Está en la página 1de 162

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2005

Propuesta cartilla de lecto escritura para adultos de medios


populares
Diana Patricia Castelblanco Suárez
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada
Castelblanco Suárez, D. P. (2005). Propuesta cartilla de lecto escritura para adultos de medios populares.
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1016

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la
Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
PROPUESTA CARTILLA DE LECTO-ESCRITURA PARA ADULTOS DE
MEDIOS POPULARES

DIANA PATRICIA CASTELBLANCO SUÁREZ

Trabajo de grado

Director
Mg. Milton Molano Camargo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS
BOGOTÁ D.C.
2005
Dedico mi trabajo:
A los adultos de la escuela Piccolino
Quienes conquistaron mi corazón e hicieron
Reafirmar mi vocación.

2
TABLA DE CONTENIDO
pg
INTRODUCCIÓN 6
1. PROPUESTA CARTILLA DE LECTO-ESCRITURA PARA 9
ADULTOS DE MEDIOS POPULARES.
1.1 PROBLEMA 9
1.2 JUSTIFICACIÓN 9
1.3 OBJETIVOS 9
1.3.1 Objetivo General 9
1.3.2 Objetivos específicos 10
2. MARCO CONTEXTUAL 11
2.1 LA LOCALIDAD DE USAQUÉN 11
2.2 ESCUELA PICCOLINO 12
3. MARCO TEÓRICO 14
3.1 CONCEPTO DE LECTO-ESCRITURA 14
3.2. MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA 16
3.2.1 Los Métodos Sintéticos 16
3.2.2 El Método Alfabético 16
3.2.3 El Método Fónico 16
3.2.4 El Método Silábico 17
3.2.5 Los Métodos Analíticos 17
3.2.5.1 Palabras normales 17
3.2.5.2 Palabras Combinadas 18
3.2.6 El Método Global 18
3.2.7 El Método de Cuentos 19
3.2.8 La Teoría de las Seis Lecturas 19
3.3 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INICIACIÓN EN EL
APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA 21
3.3.1 Tipos de Escritura 22
3.3.1.1 Letra Script 22
3.3.1.2 Letra Cursiva 23
3.4 PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN CAFAM 23
3.5 EDUCACIÓN DE ADULTOS 26
3.5.1 Aspectos Legales 26
3.5.2 Educación de Adultos en Colombia y Analfabetismo 28
3.5.3 Investigación sobre cartillas de Lecto-escritura para
Adultos en Bogotá 30
3.6 EDUCACIÓN POPULAR 30
3.6.1 Concepto 30
3.6.2 Acto de leer como acto liberador 36
4. MARCO METODOLÓGICO 42
4.1 PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA 42
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 42
4.3 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 42

3
4.3.1 Recolección de la información 42
4.3.2 Análisis de la información 43
4.3.3 Construcción de la propuesta Cartilla de Lecto- escritura para 44
Adultos de Medio Populares
4.3.4 Aplicación y evaluación de la propuesta 44
5. PROPUESTA CARTILLA DE LECTO – ESCRITURA PARA
ADULTOS DE MEDIOS POPULARES 46
5.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN 46
5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CARTILLAS DE LECTO – ESCRITURA
DE CAFAM 47
5.3 ANÁLISIS DE CONTNEIDO DE LAS CARTILLAS DE
ALFABETIZACIÓN DEL PROGRAMA CAFAM 48
5.4 DESCRIPCIÓN DE LA CARTILLA PROPUESTA 50
5.4.1 Etapa de Aprestamiento Manual 50
5.4.2 Etapa de Desarrollo de Pensamiento 50
5.4.3 Etapa de Pre-lectura y Pre-escritura 50
5.4.4 Etapa de Afianzamiento de la Lectura y la Escritura 50
5.5 ANÁLISIS DE LA CARTILLA PROPUESTA 50
6. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 52
6.1 MATRIZ DE ANÁLISIS CUALITATIVA DE LAS ENTREVISTAS 52
6.2 RELATO ETNOGRÁFICO 55
6.2.1 En Cuanto a Temas y Actividades 55
6.2.2 En cuanto Crecimiento Personal 55
6.2.3 Fortalezas 56
6.2.4. Actividades Complementarias y de Refuerzo 57
6.3. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN 57
6.3.1 Temática y Actividades Propuestas 57
6.3.2 Crecimiento Personal y Emociones 59
6.3.3 Impacto y Percepción de las Actividades 60
7. CONCLUSIONES 63
8. BIBLIOGRAFÍA 67
ANEXO 1 ENTREVISTA INICIAL A LOS ESTUDIANTES 69
ANEXO 2 PRUEBA DIAGNÓSTICA LISTA DE CHEQUEO 73
ANEXO 3 ENTREVISTA DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES 98
ANEXO 4 CARTILLA DE LECTO – ESCRITURA PICCOLINO
ADULTOS 107
ANEXO 5 EJERCICIOS DE LA CARTILLA REALIZADOS POR
ESTUDIANTES 164

4
RESUMEN

La investigación “Propuesta cartilla de Lecto-escritura para adultos de medios


populares”, es un ejercicio cuyo objetivo es plantear un modelo pedagógico que
sirva de apoyo a las actividades propuestas por el Programa de Educación
Continuada de CAFAM, dentro de la enseñanza de la lecto escritura para adultos
iletrados.

El trabajo parte de una caracterización del contexto, basada en el análisis de


encuestas, en la observación etnográfica y en una pequeña recopilación de
información teórica acerca de la localidad en la que se encuentra la escuela
Piccolino. Posteriormente, se elabora una amplia revisión documental, que permite
identificar todos los fundamentos teóricos que soportan la propuesta metodológica
de la cartilla. Seguido de esto, se expone la propuesta, a manera de cartilla de
apoyo, con actividades complementarias a las propuestas por los módulos
trabajados por el programa de CAFAM.

Finalmente, se presenta la evaluación de la propuesta. Esta evaluación arroja


resultados favorables para la misma y plantea algunas modificaciones en cuanto al
número y la continuidad de las actividades propuestas. Además se puede
evidenciar un avance claro en el proceso de los estudiantes, así como un cambio
favorable en su actitud hacia el estudio y su proceso educativo.

Este ejercicio de investigación permite abrir un espacio de esperanza y de


mejoramiento de las condiciones de vida de los adultos empobrecidos por el
sistema económico de nuestro país, así como brinda al docente, la posibilidad de
enriquecer su visión sobre su labor como educador.

5
INTRODUCCIÓN

Este es el resultado de la investigación motivada por el deseo de reforzar el


proceso de enseñanza en lecto-escritura iniciado por los adultos iletrados
pertenecientes a la escuela Piccolino, ubicada en los cerros nororientales de la
ciudad, titulado CARTILLA DE LECTO-ESCRITURA PARA ADULTOS DE
MEDIOS POPULARES. La escuela emplea las cartillas diseñadas por el Programa
de Educación Continuada de CAFAM, trabaja inicialmente, el proceso de Lecto –
escritura es ahí donde el refuerzo esta reflejado en la producción de una cartilla
que complementará el contenido de las presentadas por CAFAM que son
trabajadas en la actualidad.

Inicialmente la investigación se enfocó hacia el reconocimiento de la población. Se


conoció la Escuela Piccolino ubicada en el barrio Santa Cecilia que pertenece a la
localidad número uno de Usaquén, en la cual se encontró cerca de quince adultos
iletrados. Posteriormente se inició el proceso de introducción a la lecto-escritura a
través del desarrollo de las cartillas de competencia A y B; debido a esto se pudo
identificar una falencia como es la falta de ejercicios de aprestamiento manual,
indispensables en la edad adulta además de esto, las cartillas presentan a los
adultos un léxico reducido frente al avance de su proceso lecto– escritor. Estos
hallazgos trajeron como consecuencia el desarrollo de un plan de ejercicios de
aprestamiento y de vocabulario, así como otros aplicados a los adultos en cada
sesión antes de iniciar el desarrollo de las actividades de la cartilla.

A la par con el plan de refuerzo, se desarrolló un proceso de observación


constante, que reflejó los resultados del trabajo aplicado, que busca,
específicamente la creación de una nueva cartilla que trabaje todos y cada uno de
los aspectos motores, de desarrollo de pensamiento, de pre lectura y pre escritura
necesarios para un aprendizaje adecuado en adultos.

El primer capítulo, titulado “Propuesta Cartilla De Lecto-Escritura Para Adultos De


Medios Populares” contiene todas las piezas necesarias para que el lector
identifique los propósitos del presente estudio.

El Segundo capítulo, titulado “Marco Contextual”, presenta la descripción del todas


las características del medio en el que se desarrolla el trabajo. Describe de
manera puntual el lienzo sobre el que se pinta la propuesta de esta investigación.

El tercer capítulo “Marco Teórico”, se desarrolla a partir de cuatro puntos de


referencia principales: el concepto de lecto escritura, la propuesta de
alfabetización de CAFAM, la educación de adultos y los lineamientos de educación
popular. Todos ellos vistos desde la perspectiva de autores variados, que permiten
la definición de las características que debe tener la propuesta.
6
El cuarto capítulo “Marco Metodológico”, hace referencia al diseño metodológico
que se emplea en la propuesta. También presenta la perspectiva epistemológica
del mismo.

El quinto capítulo “Propuesta de la Cartilla de Lecto escritura” describe el


desarrollo de la propuesta, que está planteada bajo cuatro etapas concretas, como
efecto de la investigación teórica, y del análisis de la información del medio en el
que se trabaja. Estas cuatro etapas son: Etapa de Aprestamiento Manual, que
hace referencia a la iniciación de todo proceso lecto-escritor, Etapa de Desarrollo
de Pensamiento Crítico que permite al estudiante el identificar su proceso dentro
de otros y dentro de su realidad, así como compara vivencias y experiencias para
sacar conclusiones provechosas para él. Etapa de Pre-lectura y Pre-escritura, en
donde el estudiante inicia el reconocimiento de las letras, leyendo y escribiendo
palabras sencillas y dentro de un contexto y la Etapa de Afianzamiento de la
Lecto-Escritura, en donde el estudiante aplica todo lo anterior a la lectura e
interpretación de textos cortos, así como a la producción textual.

El sexto capítulo “Evaluación De La Propuesta Cartilla De Lecto-escritura Para


Adultos De Medios Populares” permite ver el proceso de evaluación y validación
de la propuesta, realizada a través de una metodología de corte etnográfico y
presentado en términos de debilidades, fortalezas y estrategias de mejoramiento.

El séptimo capítulo “Cartilla de Lecto Escritura Piccolino Adultos”, expone la


propuesta de manera de manera concreta y tangible, el resultado de una
investigación teórica y metodológica conciente y preparada.

El octavo y último capítulo, “Conclusiones”, permite al lector visualizar una síntesis


de todo el trabajo desarrollado a lo largo de la propuesta.

Al final se encuentran cuatro anexos que dan cuenta de las estrategias


metodológicas empleadas durante la observación, desarrollo y evaluación de la
propuesta. Estructurados así: Entrevista inicial a los estudiantes, prueba
diagnóstica con lista de chequeo y análisis, entrevista de evaluación a estudiantes
y finalmente muestra de los ejercicios aplicados por los módulos “a” y “b” del
programa de educación continuada de CAFAM.

Por último deseo agradecer a Dios, que me llenó de fuerzas y deseos por sacar
este proyecto adelante sin dejarme desfallecer. Agradezco a mis padres quienes
me apoyaron en mi carrera, a mi asesor Milton Molano que es un gran maestro y
ejemplo para mi vida, orientó y guió mi proyecto para hacerlo de manera correcta y
dedicada, a mi mejor amiga Sandra Castiblanco, que apareció como una luz en mi
vida cuando yo más la necesitaba, me brindó su ayuda, su apoyo y su alegría, a
mi esposo Juan Carlos Medina, que con paciencia ha seguido mi recorrido por
esta carrera brindándome su amor y apoyo. A Claudia Villalobos, compañera de la
Universidad que un día me habló de la labor tan hermosa que hacía y me invitó a
participar de ella, a José Antonio Torres quien es para mi el mensajero de Dios
7
que llena a las personas de esperanza y de sabiduría cada domingo en la
escuela, a los estudiantes de la escuela Piccolino gracias a ellos por darme la
oportunidad de enseñarles, de compartir con ellos y de aprender a la vez de ellos.

8
1. PROPUESTA CARTILLA DE LECTO-ESCRITURA PARA ADULTOS DE
MEDIOS POPULARES

1.1 PROBLEMA

¿Cómo diseñar una cartilla que sirva de apoyo a la propuesta de enseñanza de la


lecto-escritura planteado por el programa CAFAM de Educación continuada para
adultos?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Es difícil imaginarse trabajando con cierto tipo de población sobre todo si son
adultos y además que sean de medios populares, esto ha sido una experiencia
significativa, por eso el proyecto de investigación va dirigido hacia ellos, porque
son personas que merecen recibir una educación y aunque se trabaja con el
Programa de Educación Continuada de CAFAM, sería muy útil cubrir los vacíos
que dejan las cartillas del nivel de lecto-escritura con otra cartilla que sirva de
apoyo para este proceso.

Iniciar a leer y a escribir merece una gran atención y por medio de esta
investigación se hace una propuesta que sea didáctica y útil para este aprendizaje,
los estudiantes no solo deben seguir las actividades de las cartillas de CAFAM
sino también realizar ejercicios que refuercen su proceso para que logren mejores
resultados.

La educación de adultos merece más estudios de investigación y más gente que


desee hacer aportes educativos hacia los medios populares, esta propuesta
busca ser viable y de gran ayuda al proceso de aprendizaje de la lecto-escritura,
proceso por el que empiezan muchas personas con deseos de aprender.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Diseñar una cartilla que sirva de refuerzo a la propuesta de enseñanza de la lecto-


escritura planteado por el programa de educación continuada de adultos de
CAFAM

9
1.3.2. Objetivos Específicos

- Elaborar un diagnóstico de necesidades lecto-escriturales de la Escuela


Piccolino en Santa Cecilia.

- Identificar las principales tendencias teóricas respecto a la enseñanza de lecto-


escritura en adultos de medios populares.

- Reconocer los fundamentos de la propuesta lecto-escritural planteado por el


programa de educación continuada para adultos de CAFAM.

- A la luz de las tendencias teóricas revisadas identificar vacíos de la propuesta


lecto-escritural del programa de educación continuada para adultos de CAFAM.

- Diseñar una cartilla de lecto-escritura complementaria al programa de


Educación Continuada de CAFAM.

10
2. MARCO CONTEXTUAL

2.1 LOCALIDAD 1 DE USAQUEN

En el norte de la ciudad, se encuentra la localidad 1 de Usaquén, que agrupa


cerca de 62 barrios, allí podemos encontrar el barrio Santa Cecilia Alta, donde se
encuentra ubicada la escuela Piccolino, que es un lugar que invita desde adultos
iletrados hasta los que no han podido culminar sus estudios al acercamiento con el
conocimiento y las letras.

Este sector, que permite el desarrollo de tan noble actividad, ha presentado una
historia que vale la pena mencionar.

En sus inicios Usaquén hizo parte de “La Tierra del Sol”, comarca
Chibcha que adquirió ese nombre gracias a sus creencias. Se dice
también que su nombre proviene de Usacá hija de Tisquesusa , casada
por Fray Domingo de las Casas con el capitán español Juan María
Cortés quien recibió como dote las tierras de Usaquén. La región de
Usaquén fue de gran importancia en la colonia, cuya área abarcaba las
tierras que hoy llevan por nombre La Calera, Chía y Guasca.1

Inicialmente, la población fue creada como un cacicazgo llamado “Santa Bárbara


de Usaquén”, en el que se asentaron conquistadores muy reconocidos dentro de
la historia Nacional, que convirtieron poco a poco este poblado en un lugar de
hermosas haciendas que hoy se han convertido en urbanizaciones y centros
comerciales.

En la actualidad pueden verse los rastros de las canteras, que proveían, hace
algún tiempo, arena y piedra para las construcciones históricas de nuestra Bogotá
actual. Asi también puede verse aún, la continuidad de lo que en alguna época fue
el núcleo de una importante actividad artesanal, en la talla de madera así como en
los tejidos, a través de un recorrido por el tradicional mercado de las pulgas de
este sector de la ciudad.

Lo que se inició como un cacicazgo indígena, fue anexado al Distrito Especial de


Bogotá el 17 de diciembre de 1954, junto con otros cinco municipios. Luego de 32
años, llenos de historia, se incorporaron 18 nuevos barrios residenciales, a esta
localidad.

1
La información histórica fue tomada con la autorización de www.univerciudad.net citado por
VILLALOBOS Gómez Claudia Isabel. Propuesta de Educación Popular para Adultos desde el Estilo
Lasallista Bogotá 2005, 133 p. trabajo de grado (Licenciada en Español y Lenguas Modernas).
Universidad de La Salle. Facultad de Educación. Departamento de Lenguas Modernas.

11
Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de
Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamentó las funciones de la Junta
Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y de los
Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal de las
localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo
Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL.
Bajo esta normativa se constituyó la Alcaldía Menor de Usaquén
conservando sus limites y nomenclatura, administrada por el Alcalde
Local y la Junta Administradora Local JAL, compuesta por 11 ediles.2

A pesar del crecimiento notable que ha caracterizado a esta localidad, en aspectos


como infraestructura, comercialización, entre otros, puede palparse una carencia
en el sector educativo. Pese al esfuerzo de la Secretaria de Educación de Bogotá,
por ampliar la cobertura educativa, esto no ha sido posible, pues se han
desconocido aspectos relevantes como la divergencia entre la localización de los
estudiantes y la de los centros educativos oficiales, geográficamente hablando, lo
que genera un déficit en la capacidad de la cobertura, y en algunos casos
deserción de estudiantes en edad escolar.

Por otro lado la situación para los educandos mayores es mucho mas difícil, en el
sector solamente se encuentran dos Centros Educativos Oficiales, que ofrecen
acceso a la educación media para adultos en horario nocturno. Estos son el
Cristóbal Colón y el Institución Educativo Distrital Aquileo Parra la oferta restante,
es de carácter privado, que ofrece programas semestralizados a costos altos y de
baja calidad.

A pesar de la oferta, privada u oficial, existente en la zona, ninguno de los centros


educativos ofrece a los educandos adultos la posibilidad de capacitarse en
básica primaria o de ingresar a un programa de Lecto-Escritura.

2.2 ESCUELA PICCOLINO.

Este centro educativo se encuentra en Santa Cecilia, y atiende estudiantes que


provienen del mismo barrio así como de Arauquita y Cerro Norte. Barrios que
iniciaron como invasiones urbanas y que hoy albergan población de estratos 0, 1 y
2.

Los relatos de los estudiantes3, nos remiten a un sector de invasión que inicio
hace más o menos 30 años, con mucha vegetación y alejada de todo, lo que para
entonces, se conocía como “la ciudad”; un conjunto de construcciones

2
www.catastrobogota.gov.co/ MapaDigital1/localidades/usaquen.htm. Citado por: VILLALOBOS
Gómez Claudia Isabel. Op, cit, pg. 11
3
Estos relatos se encuentran en VILLALOBOS Gómez Claudia Isabel. Op, cit. Pg.

12
rudimentarias sin servicios públicos, sin mas que un aljibe, construido en lo alto de
la montaña, que no lograba abastecer a toda la población, que de un momento a
otro creció de forma significativa. Debido a esto, años mas tarde el gobierno abrió
el Centro Comunitario de Servitá en donde los habitantes de este sector
aprovecharon los lavaderos comunitarios allí dispuestos para lavar sus ropas y
abastecerse de agua potable.

Con el arribo de más pobladores llegaron también nuevas ideas de organización y


progreso, así pues luego de varios años tomo forma la primera Junta de Acción
Comunal del sector que abrió las puertas a la legalización de algunos predios y
también paso a la adquisición de servicios públicos; por fin los sueños de muchos
pobladores en búsqueda de una mejor calidad de vida comenzaron a
materializarse. A pesar se su falta de educación en ese tiempo, y de la que ahora
buscan superar, han logrado construir un lugar acogedor, con los servicios
públicos esenciales, con calles pavimentadas y con medios de transporte, que los
conectan con el resto de la ciudad de la que hoy hacen parte.

En contraste con el “progreso” físico de los barrios se encuentra el poco progreso


de sus pobladores, que sin ninguna oportunidad de educarse se han
profesionalizado como recicladores, trabajadoras domésticas y emboladores.
Actividades que les han permitido sostener a sus familias y apoyar el proceso
educativo de sus hijos, que hace algunos años, asistieron a la Escuela no formal
Piccolino, a través de la cual tuvieron acceso a la escuela formal.

Gracias al profesor José Antonio Torres (egresado de la Universidad de la Salle)


gestor de la escuela Piccolino, quien se dedicaba a educar niños que habían
quedado fuera del sistema formal de educación por la escasa cobertura o por
deserción escolar, más de 150 niños de estos barrios tuvieron la oportunidad de
vincularse al sistema de educación formal que ofrece el estado de manera
gradual. Luego de este proceso y como resultado del arduo deseo de participación
y colaboración los padres de familia de los niños beneficiados decidieron proponer
un programa para ser ellos, quienes ocuparan de nuevo los espacios de sus hijos
y terminaran su proceso educativo, o en algunos casos iniciaran a educarse.

En respuesta La escuela Piccolino renació como una filial de COPEVISA, una


cooperativa establecida ya desde hace tiempo en este sector y dedicada a
colaborar con sus habitantes brindándoles oportunidades de empleo. Para
desarrollar el programa, esta cooperativa retomó un convenio académico que
había realizado con CAFAM. En esta línea se trabajó durante algún tiempo, pero
en la actualidad son solamente los maestros Jose Antonio Torres y Milton Molano
quienes en compañía de maestros voluntarios desarrollan esta actividad.

13
3. MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTO DE LECTURA Y ESCRITURA

El ser humano, desde la niñez, ha mostrado interés por el conocimiento de las


letras, a través de la lectura y la escritura, como una herramienta para conocer
aspectos del mundo, lejanos a él.

Lo ideal es que este proceso se desarrolle dentro de situaciones de alegría,


favorables al desarrollo socio afectivo, de cada individuo que inicia este proceso.
Siendo así, se abriría campo a los dicho por Rosseau, en el Emilio “cuando
señalaba que lo esencial en el proceso de aprendizaje de la lectura no reside en la
calidad del método sino en la motivación profunda del alumno”4

“A finales del siglo XIX el proceso de lectura era entendido como el conocimiento
de los signos por medio de los cuales el hombre expresa su pensamiento, y la
facilidad para pronunciarlos con corrección. A principios del siglo XX, como
resultado de múltiples investigaciones realizadas por sicólogos y pedagogos”5,
como el reconocido Augusto Mariño, la lectura se consideró como el conocimiento
de los signos, por medio de los cuales el hombre expresa sus pensamientos. Es
entendida también, como el hombre maneje de manera acertada estos signos,
pronunciándolos con corrección y además entendiendo lo que dicen los símbolos
que recibe en sus mensajes.

De igual forma la escritura es entendida, desde un punto de vista de la expresión


del pensamiento, como el sistema de enunciar las ideas por medio de la
representación gráfica de los sonidos combinados de manera que forme palabras.
Desde un punto de vista técnico escribir es dibujar signos que deben reproducirse
de acuerdo a los modelos convencionalmente establecidos, respondiendo a
determinadas características de orden, tamaño, forma y proporción.

En el contexto colombiano, la lecto escritura está siendo entendida como la base


del universo conceptual de los seres humanos, como el elemento que le permite al
ser humano configurar su realidad, rescatando el poder de la palabra dentro del
proceso de construcción y cambio de la realidad social, como un proceso de
construcción grupal, que parte de la propuesta de cada individuo, que se
complementa con la de los demás individuos mas adelantados en el proceso y
finalmente concluida y perfeccionada por el docente. Bajo esta concepción el
Ministerio de Educación Nacional “En cumplimiento de la ley 115 de 1994 y
considerando que los currículos de las diferentes Instituciones educativas dentro
de su autonomía Institucional deben ceñirse a nuestro contexto, sin desconocer

4
A. DEHANT. A Guille “El niño aprende a leer”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Pg. 13
5
Ibid, Pg 13

14
los desarrollos científicos y tecnológicos internacionales, se han concebido los
estándares como guías para el diseño del proyecto Educativo Institucional PEI…”6.
Los estándares, así pues, han sido entendidos como los criterios claros y públicos
que permiten conocer cual es la enseñanza que deben recibir los estudiantes. Son
el punto de referencia de lo que un estudiante, cualquiera que sea la edad, puede
estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado
nivel.

Es así como, dentro de la concepción de los estándares del lenguaje se concibe


como importante el proceso lecto-escritor. “El lenguaje en la Educación Básica y
Media debe dirigirse a un trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas
de lectura y producción de textos, como un proceso significativo y cultural, sin
pretender estandarizar estudiantes, maestros o instituciones; es decir,
conservando la autonomía individual y la institucional”7
Además, se plantea, en lo referente al proceso de lecto escritura, el objeto del
desarrollo y la aplicación de los estándares, de manera clara. “Es necesario que
nuestros alumnos sean competentes para leer y producir los textos que circulan en
la sociedad”8.

Bajo estos conceptos y directrices, los Estándares Básicos de Calidad, en el área


del lenguaje, se encuentran definidos por cinco aspectos:

1. Producción de textos.
2. Comprensión de textos.
3. Literatura como la perspectiva estética del lenguaje.
4. Otros sistemas simbólicos.
5. Ética de la comunicación.

Cada estándar, posee un enunciado identificador y una serie de sub procesos


básicos. El desarrollo de cada proceso y subproceso buscan el fortalecimiento de
las competencias gramatical, textual, semántica y literaria del lenguaje, de acuerdo
con el desarrollo de cada individuo.

Así pues, la enseñanza de la lecto escritura, en Colombia, obedece al método que


se utilice “debe estar condicionado a los aspectos psicológicos y sociales del
educando, a los factores ambientales del medio, a los fines generales de la
educación, al tipo de enseñanza que se quiere impartir, a los recursos con que se
cuenta, a la capacidad docente del maestro y a las actitudes del sujeto de la
educación”9. La lecto escritura se encuentra estructurada sobre pilares sólidos y
bien fundamentados, que trabajados de manera adecuada y con las herramientas

6
LEGISLACIÓN EDUCATIVA COLOMBIANA 1991-2001 pg. 432
7
Ibid, Pg. 456
8
Ibid, Pg. 457
9
MARIÑO S. V. Augusto, El adulto iletrado y la educación en Colombia, Universidad Santo
Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, segunda edición, Bogotá, 1990 Pg 169.

15
reales y acordes con la realidad de los estudiantes, pueden permitir un proceso
exitoso y eficaz.

3.2 MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

En el proceso de enseñanza de la lectoescritura se encuentran diversos métodos


tales como:

3.2.1 Los Métodos Sintéticos. Los métodos sintéticos, son aquellos que parten de
la lectura de los elementos gráficos para llegar a la de la totalidad de la palabra.
Es decir, pretenden enseñar de manera aislada los fonemas carentes de
significado para el estudiante.
Por tal razón, estos métodos son catalogados como inadecuados por considerarse
que atienden una secuencia lógica y mecánica y no una elaboración mental
adecuada para el proceso de la lecto-escritura. “Los procedimientos didácticos se
apoyan en el hecho que la enseñanza de la lectura a partir de los elementos o
partes que forman palabras (letras y sílabas) para arribar a las frases y oraciones
van de las partes al todo, de lo particular a lo general”10.

Dentro de estos métodos, podemos encontrar tres grupos principales: los


alfabéticos, los fónicos y los silábicos, y otros que forman parte de este grupo
como el Método psicofonético, el Método Montessori y el Método Morfológico-
algebraico.

3.2.2 El Método Alfabético. También conocido como literal o grafemático, en el


cual se utiliza el nombre de las letras para reconocer y pronunciar las palabras.
“Hace siglos se utilizó en Grecia y Roma (Dionisio de Halicarnaso y Quintiliano lo
propusieron); fue el método clásico en la Edad Media y en nuestro medio en plena
mitad y aún finalizando el siglo XX continúa usándose en las escuelas más
atrasadas.”11

La técnica utilizada por este método consiste en el aprendizaje del nombre de las
vocales y de las consonantes, y a través del deletreo se llegaba a la formación de
sílabas palabras y frases.

3.2.3 El Método Fónico. También llamado fonético o sonideo. “Se considera el


maestro alemán Valentin Ickelsamer (Siglo XVI), como el fundador de este
método; pero solo en el siglo XIX Enrique Sthepani logra darle amplia difusión”.12

10
Ibid, Pg 171.
11
Ibid, Pg 172.
12
Ibid. Pg 173.

16
Este método se creó con el fin de superar las dificultades del método alfabético, y
supone que la palabra se forma pronunciando los sonidos de las letras y no su
nombre. Luego del aprendizaje de los sonidos, éstos son combinados en sílabas,
palabras y finalmente en unidades mucho más significativas. De hecho se conoce
como un avance con sentido más lógico, pues no admite el deletreo.

La eficacia de este método no es tanta en un idioma como el nuestro, debido a la


variedad de algunos sonidos como los de la c antes de vocales e, i y como el de
la g antes de e, i o u y otras.

3.2.4 El Método Silábico. “Se trata de una evolución del método fonético que llevó
acabo Tomás Guyot, alrededor de 1670”13. En este método la unidad y el
elemento básico es la sílaba. El proceso se inicia mediante la enseñanza de las
vocales y posteriormente la enseñanza de las listas silábicas por medio de
ejercicios de repetición y aplicación mecanizada, seguido de la la combinación de
sílabas, la formación de palabras y frases.

Este método no estimula el interés del estudiante, por lo que se muestra como un
proceso lento y fatigoso, en especial en el inicio de su aplicación.

3.2.5 Los Métodos Analíticos. Lo métodos analíticos han sido considerados como
las más apropiados por partir de palabras o frases con sentido, reconociendo así
el desarrollo psicológico del individuo.

Se llama técnica de las palabras normales porque se trabaja con


palabras de uso corriente “normalmente” utilizadas por la gente. Aquí la
unidad de partida, la palabra, si posee un significado. Otra característica
es que para enseñar la familia silábica de la “m”, por ejemplo, sólo existe
la palabra y el dibujo mamá de la cual se “desprende” la “ma”; el resto de
las sílabas es decir “me, mi, mo, mu” se presentan sin apoyarse en
dibujos.14

Encontramos, dentro de los métodos analíticos los siguientes:

3.2.5.1 Palabras normales.

Proviene de Alemania, con las experiencias de un maestro de escuela.


Su divulgación como método se debió a Carlos Vogel. En Colombia, fue
introducido por los hermanos cristianos. Actualmente es bastante usado

13
Ibid. Pg 174.
14
PERESSON Mario, Educación Popular y alfabetización en América Latina, Dimensión Educativa, Bogotá
Colombia Julio 1983. Pg 224.

17
en Colombia, tanto a nivel de niños como adultos, pero poco a poco ha
cedido paso a los métodos “globales” (frases).15

La técnica de palabras normales ha sido muy usada en la educación para adultos,


pues fue adoptada por Freire.
Este método puede practicarse en dos formas: forma original y forma combinada.
La forma original consiste en enseñar de 20 a 25 palabras, que reciben el nombre
de normales o generadoras, estas se escogen siguiendo condiciones como:
• Que tengan de 2 a 3 sílabas solamente.
• Las silabas deben ser simples. No combinadas.
• Que la palabras comience por cada una de las palabras del alfabeto.
Y que
• Represente objetos y seres conocidos para los individuos.

Luego del aprendizaje de las palabras, se inicia con la descomposición de cada


una y su respectiva combinación con todas las vocales.

3.2.5.2 Palabras Combinadas. La forma combinada consiste en la enseñanza


inicial de las vocales valiéndose de palabras normales cortas y sin combinaciones.
Cada palabra es estudiada en un periodo de clase, en el periodo siguiente es
divida en sílabas y en un tercer periodo se aísla la consonante de la vocal y se
combina con las demás vocales y dentro de lo posible con otras formas. Como
ventaja está el que parte de una unidad significativa, adquiere los conceptos por la
vinculación de los dibujos con el signo gráfico que los representa y el hecho de
que si las palabras normales enseñadas no son excesivas el sistema puede
aplicarse con éxito.

Esta forma se llama combinada pues obedece a la combinación del método de las
palabras normales con los métodos silábicos y sonideo. En la actualidad la forma
combinada tiende a cambiarse por la global y la de los cuentos.

3.2.6 El Método Global. El método Global obedece a la combinación de todo un


sistema de educación Belga conocido en el mundo entero como el método Decroly
y el conocimiento de la psicología del individuo, de sus necesidades, intereses y
del medio que los rodea. Esta combinación se debe al doctor Ovidio Decroly,
quien la popularizó a través de la escuela del “Ermitage” en Bruselas.

El principio psicológico en que se apoya este método es el siguiente: el


alumno puede captar las ideas contenidas en un grupo de palabras
(frases) con el mismo esfuerzo que empleará en captar una sola idea en
una sola palabra; las frases son más interesantes que las palabras y
contribuyen a acentuar el significado de lo que se lee.16

15
MARIÑO S. V. Op, Cit, Pg 176.
16
Ibid, Pg 179

18
El método global inicia con el estudio de frases, pueden ser escritas en un
comienzo con dos o tres palabras y posteriormente aumentarse para propiciar a
una lectura inteligente. El análisis de frases obedece al descubrimiento del
fenómeno conocido como fijación ocular, que consiste en el reconocimiento de un
grupo de palabras y no de palabras solas por parte del ojo al leer.

El método global permite eliminar la lectura mecánica, a través de la utilización de


juegos de interés y de ejercicios más sensatos. Además facilita la ampliación del
campo de conocimiento porque vincula todas las actividades para desenvolver
mejor el lenguaje y finalmente contribuye a la formación de hábitos de observación
visual, lo que posibilita mejorar las condiciones de atención.

Por otra parte algunos críticos como la pedagoga Borel Maisonny afirman que el
método global favorece la multiplicación de las dislexias y también las deficiencias
ortográficas, argumentando que el método puede usarse con personas
observadas y sin lagunas perceptivas con mucho éxito, pero que presenta éstos
peligros cuando se aplica a individuos con alguna dificultad en uno de los campos
esenciales del aprendizaje.

3.2.7 El Método de cuentos. “Su autora es Margarita Macklosky, quien lo ideó


para superar las limitaciones que ofrecen algunos métodos de la frase oracional.
Básicamente, es una aplicación de estos mismos; su unidad de lectura no es ya
una oración, sino una secuencia de oraciones en forma de cuentos”.17

En este método se presenta un texto corto, dentro de la primera lección, que


obedece al inicio de una historia o cuento, a medida que avanzan las lecciones el
texto va introduciendo nuevo vocabulario, en pro de la formación total del texto o
cuento.

Este método despierta un interés especial en el estudiante, por su novedad de


construcción textual, lo que proporciona una unidad de pensamiento más completa
y permite que la actividad mental de los estudiantes vaya más allá del captar el
significado de lo que lee, pues la novedad del método crea expectativa, captando
y previendo ideas.

Debido a la novedad del método, el docente requiere una preparación y


habilidades poco comunes en algunos maestros, lo que genera una de las
mayores dificultades y un obstáculo para su difusión. De otra parte, el
procedimiento es demasiado largo, pues construir una buena historia exige un
buen número de palabras.

3.2.8 La teoría de las Seis Lecturas. En palabras de Gerardo Andrade M. “La


teoría de las seis lecturas nació del interés por:

17
Ibid, Pg 182.

19
Generar una teoría de nivel pedagógico que dé cuenta de los procesos
psicolingüísticos involucrados en la lectura conceptual, construir
instrumentos psicopedagógicos que permitan diagnosticar posibles
dificultades especificas de las estrategias lectoras de nuestros
estudiantes y proponer un modelo que promueva los procesos
psicológicos, relativos a las formas superiores de decodificación
semántica18.

Leer, según esta teoría, es poner en funcionamiento las operaciones de la


inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar e inferir y el escribir y el leer
originan un doble movimiento. El escritor convierte sus ideas en palabras escritas
y el lector convierte las palabras escritas en ideas.

En este orden de ideas ésta teoría plantea la existencia secuencialmente, varias


modalidades o tipos o formas diferentes de leer. La primera es la Lectura Fonética,
que es el resultado de la reducción de “la lectura” a la exclusiva manera fonética,
recurriendo a la memoria sin comprender lo que se lee.

La segunda es la decodificación primaria, que está enseguida de la lectura


fonética y cuyo propósito es transformar las palabras percibidas visualmente a su
respectivos conceptos una a una. Para ello dispone de cuatro suboperadores:
léxico, sinonimía, contextualización, radicación.

Una tercera es la decodificación secundaria en donde el campo de acción y de


procesamiento se traslada desde las palabras sueltas hasta las frases. Ésta
decodificación secundaria encierra un conjunto de suboperaciones para extraer los
pensamientos contenidos en las frases. Presenta cuatro mecanismos
decodificadores: la puntuación, la pronominalización, la cromatización y la
inferencia proposicional.

La cuarta forma de lectura es la decodificación terciaria, que pretende encontrar


en cada texto la estructura semántica, es decir la organización de las
proposiciones relacionadas entre si, mediante diversos conectores entre las
proposiciones, pudiendo hacer relaciones de cualquier tipo: caudales, temporales,
espaciales, de implicación, de equivalencia, entre otros.

Como quinta forma encontramos la lectura categorial, que se ocupa


específicamente de la decodificación de estructuras semánticas complejas como
la de los ensayos, que exige cinco pasos secuenciales. Primero la decodificación
terciaria elemental, segundo separar una a una las macroproposiciones
principales, tercero definir o identificar la tesis del ensayo, que al tenerse encuenta

18
DE ZUBIRÍA SAMPER Miguel, Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del Aprehendizaje
Semántico Tomo 1: Preescolar y Primaria, Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la
inteligencia. FAMDI, 1995 Pg 48

20
debe verificarse analíticamente en un cuarto paso, estudiándose analíticamente
frente al resto de las proposiciones. En el quinto paso se relee el artículo, para
descubrir una organización categorial oculta dentro del ensayo.

La decodificación metasemántica es la sexta forma de lectura que posee la


finalidad de contrastar, colocar en correspondencia o contraponer lo leído con tres
instancias externas al texto, al autor, a la sociedad en la que se vive y a otros
escritos. Es decir busca comparar el sistema de ideas contenidas dentro del texto
leído con otro sistema, lo que la hace una lectura externa.

Así pues luego de hacer referencia a la teoría de las seis lecturas, podemos
concluir que, “Una vez el cerebro, por medio de la lectura fonética, identifica las
palabras, restan todavía más de tres grandes tareas. Convertir: 1) las palabras
escritas a sus respectivos conceptos; 2) las oraciones en proposiciones, y 3) el
texto completo a una estructura semántica” 19.

A través de la historia cada uno de estos métodos aplicados de manera individual


o colectiva han logrado el aprendizaje de la lectoescritura. Existen experiencias
que demuestran que algunos individuos no aprenden a leer y a escribir sin la
ayuda de los métodos analíticos y sintéticos, lo que puede llevar a pensar que es
el mismo estudiante quien orienta al profesor en la selección del método más
apropiado para su aprendizaje; teniendo en cuenta la experiencia del maestro
unida a la relación afectiva establecida entre los dos, pueden hacer que el
estudiante aprenda a leer y a escribir con eficacia y agrado.

Es posible que en este caso específico se necesite un proceso que cuente con
varios de estos métodos y no tan solo con uno de ellos. La combinación de estas
técnicas pueden ayudar a enriquecer más la labor de aprendizaje, teniendo en
cuenta las condiciones en las que se encuentra el adulto, para que los recursos
que se utilicen sean los más acertados y logren que el estudiante construya su
propio conocimiento y este sea bien orientado a un aprendizaje significativo para
él.

Cuando el proceso de lectoescritura comienza, lo ideal es que el adulto aprenda a


reconocer las palabras y sus combinaciones silábicas, pero no debe terminar ahí,
el propósito es conocer los conceptos de esas palabras que aprenden y puedan
ser relacionadas con la realidad, con el medio en el que viven para que ellos, por
si mismos, den cuenta de los beneficios del aprender a leer y a escribir.

3.3. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INCIACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA


LECTO ESCRITURA

En el acto de escribir intervienen coordinaciones motrices, visomotrices e


ideomotrices que tienen como base la representación mental. El adecuado
desarrollo de estas intervenciones genera cuestionamientos en el docente que

19
Ibid, Pg 48

21
enseña el acto de escribir. El primero se refiere a qué validez tiene el
aprestamiento, y el segundo a cuál será el tipo de letra más adecuado para
enseñar a escribir.

El aprestamiento solo será aprestamiento si es racional. Es decir si el estudiante


comprende las “reglas del juego”, entendidas como los mecanismos por los cuales
se rige la lectura y la escritura. Este aprestamiento ayuda al estudiante a afinar los
sentidos y a lograr una coordinación entre estos y las manos; este proceso de
aprestamiento es necesario, pues es el canal a través del cual el estudiante
interactúa con el mundo, permitiéndole iniciar en el aprendizaje de elementos que
el utilizará de manera autónoma dentro de su expresión.

3.3.1 Tipos de Escritura. Desde la introducción de la escritura script en los


programas de enseñanza, hace más o menos veinte años, ha persistido la
pregunta sobre si tiene un valor relativo mayor la enseñanza de la letra script o
cursiva.

3.3.1.1. Letra Script. La escritura script tiene la ventaja de dar más legibilidad a la
escritura. Pero impide la agilidad y el movimiento, es decir toda la soltura de la
escritura. Los trazos de la letra script son sencillos, círculos, semicírculos y líneas
rectas, y su parecido con las letras de imprenta que se utilizan en el 90% de
carteles, periódicos y libros estimulan su aprendizaje. Por otra parte la letra script
no corresponde con exactitud a las unidades de la lengua oral, puesto que la letra
se elabora con trazos discontinuos, los rasgos de cada letra deben determinarse
antes de iniciar la letra siguiente; lo que exige más precisión y perfección por la
rigidez de los trazos lo que se dificulta para principiantes. Estas exigencias no
facilitan la uniformidad ni favorece la velocidad en la escritura.

Además de esto, los rasgos de la letra script favorecen la confusión de letras como
p y q d y b.

Los sistemas escolares que adoptan la modalidad script aducen que ella
presenta numerosas ventajas para el conocimiento del aprendizaje:
reconocimiento fácil, trazado simple, identidad entre los caracteres que
el individuo escribe con los que debe leer. Su condición de escritura
dibujada, clara, distinta y simple permitirían al estudiante una escritura
legible y rápida20.

3.3.1.2 Letra Cursiva. “Al adquirir la modalidad cursiva desde los primeros pasos,
se evita que los alumnos tengan que enfrentar el cambio de la letra más adelante;
pues cuando los niños aprenden con letra cursiva fácilmente pueden leer los
textos que se les presentan en script”. Enseñanza de la lectura escritura y la
escritura Alfredo Soto Villa Universidad de San Buenaventura, educación a
distancia, Cali.

20
GONDEMARIN Mabel y CHADWICK Mariana La Escritura Creativa y Formal 1986 pg. 45

22
La letra cursiva ofrece como ventajas la correspondencia de las unidades de la
lengua oral por lo tanto, llega más rápidamente a convertirse en instrumento del
pensamiento. La elaboración de palabras con trazos continuos hasta terminarse,
lo que hace que los rasgos sean más rítmicos y menos rígidos facilitando la
uniformidad de la letra, y abriendo el camino a una adecuada separación de las
palabras y al mejoramiento de la velocidad de la escritura. A diferencia de la letra
script el trazo continuado de las letras y las palabras evita que los estudiantes
confundan letras con rasgos parecidos (p , q, d, b).

Por otra parte, presenta como desventaja el hecho de que sus trazos son difíciles
para el estudiante porque desde un principio debe hacer trazos que le permitan un
enlace con la letra siguiente.

3.4 PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN CAFAM

En Colombia existe una gran cantidad de adultos con bajo nivel


educativo, dentro de 19.438.865 colombianos mayores de 15 años,
1.916.624 son analfabetos, lo que corresponde a un 9.86% del total de
esta población. En general el conflicto armado y la pobreza son las
principales causas que alejan a los niños y adultos de las aulas.21

Según Augusto Mariño, para mejorar esta carencia, con el transcurso del tiempo
han surgido diferentes entidades estatales y privadas, así como algunas empresas
que desean colaborar para que esta necesidad social sea suplida, por ejemplo en
Arauca, ECOPETROL y Occidental de Colombia, y a nivel nacional entidades
como el Fondo de Capacitación Popular Inrravision, ACPO, Acción Cultural
Popular, el SENA, el Ejercito Nacional, CLEBA, y el Centro Laubach de Educación
Básica de Adultos. Todas estas entidades y muchas otras más, ya desaparecidas
como CAMINA, Campaña Nacional de Alfabetización Simón Bolívar, han trabajado
en pro de mejorar las condiciones de alfabetización de nuestro país, pero por
causas diversas sus acciones han menguado, o simplemente no han podido
mantenerse en su labor. Por esta razón, el gobierno nacional ha desarrollado La
Revolución Educativa, como primera herramienta de Equidad del Gobierno que
busca para el año 2006 alfabetizar a más de 400 mil colombianos. Para ello, el
Ministerio de Educación se basa en la implementación de modelos educativos que
hayan demostrado ser exitosos, entre ellos el Programa de Educación Continuada
de CAFAM que desde 1981 inició su desarrollo para la población trabajadora
afiliada a CAFAM y hoy en día cubre una gran parte del territorio nacional…

a través del Ministerio de Educación Nacional, Federación Nacional de


Cafeteros, Cajas de Compensación, Organizaciones de Servicio Social,

21
El tiempo.terra.com.co/educ/especial de educación/ Nancy velandia Enviada especial de EL
TIEMPO, Mayo de 2005.

23
Comunidades Religiosas, Secretarías de Educación Departamentales,
Alcaldías, Colegios, empresas, e Instituciones de Rehabilitación Social
que en su conjunto llegan a aproximadamente 65.000 jóvenes y adultos
colombianos22.

Este programa por su labor tiene diferentes reconocimientos a nivel internacional,


otorgados por la UNESCO.

El Programa de Educación Continuada de CAFAM es dirigido para jóvenes en


edad extraescolar y para adultos que no han tenido oportunidades educativas por
diferentes motivos, por lo tanto el desarrollo de este programa tiene como fin
representar un cambio ante el modelo tradicional del Sistema de Educación
Formal existente en el país y propone una estrategia para el desarrollo humano,
como base para el desarrollo social y económico. Cultiva el potencial del
estudiante en diferentes aspectos como su intelecto, teniendo en cuenta la parte
afectiva y social.

CAFAM considera al joven y al adulto como un ser capaz de aprender a


pensar en forma analítica y reflexiva, de adquirir nuevos conocimientos,
de transformar sus actitudes ante la vida, enriquecer sus valores,
mejorar su desempeño en los grupos humanos y asumir con
responsabilidad los nuevos roles que el trabajo y la sociedad exigen23.

Los adultos que saben leer y escribir o estudiaron anteriormente, antes de iniciar
sus estudios en CAFAM, presentan una prueba diagnóstica que permite definir el
nivel de conocimientos que tienen, de ahí se determina la etapa en la que
iniciaran al vincularse al programa.

Para apoyar el programa, CAFAM, ha creado módulos que se utilizan para el


aprendizaje de diferentes áreas. Estos módulos son cartillas que están
caracterizadas por etapas de aprendizaje que manejan diferentes competencias.
Inicialmente, se presentan las cartillas de destrezas de lecto-escritura para
personas analfabetas, estos módulos van desde la Competencia A hasta la D, por
cada módulo que el estudiante haya terminado debe presentar una prueba que
permite verificar si el contenido de la cartilla ha sido aprendido. Continua así la
Etapa Fundamental, cada etapa está conformada por competencias representadas
por un tema de estudio que maneja destrezas y valores y se encuentran
organizadas por varios módulos de aprendizaje.

Los adultos trabajan paralelamente Español y Matemáticas. Al finalizar todos los


módulos correspondientes a español, se inicia con los módulos de Sociales, a sí
mismo al finalizar todos los módulos de Matemáticas se inicia el trabajo con los

22
CAFAM. Módulo de Capacitación. Etapas desarrollo de destrezas y fundamental Editorra
Geminis Ltda.Pg. 2
23
Ibid., Pg.3

24
módulos de Ciencias. La finalización exitosa de estas áreas indica que ha
concluido el ciclo correspondiente a la educación Básica Primaria.

El tercer ciclo es la Etapa Complementaria en donde el adulto trabaja los módulos


correspondientes a las áreas de Ciencias, Sociales, Español, Matemáticas e
Inglés. Posteriormente se continúa con la Etapa de Áreas Básicas de Interés que
sigue trabajando las mismas áreas anteriormente mencionadas en un nivel más
alto, que hace parte a la Básica Secundaria. Por último se encuentra la Etapa de
Áreas Avanzadas de Interés en donde el adulto trabaja los módulos
correspondientes a las áreas de Español, Cálculo, Trigonometría, Física, Química,
Filosofía e Inglés y aquí finaliza su proceso que corresponde a la Educación Media
Vocacional presentando el examen del ICFES.

El programa ofrecido por CAFAM es abierto, es decir, no exige requisitos


académicos de ingreso, es flexible porque es el adulto quien fija sus propias metas
y avanza de acuerdo con su propio ritmo, el programa es semi escolarizado, el
adulto asiste de 4 a 8 horas semanales al centro de estudios de CAFAM y tiene la
oportunidad de estudiar los módulos independientemente.

Una característica importante es que este programa se basa en el


autoaprendizaje, ya que el adulto propicia el desarrollo de sus habilidades y se
capacita de manera conciente y autónoma.

CAFAM emplea un proceso de evaluación y promoción que ubica al adulto en su


proceso de aprendizaje y se promueve por medio de una competencia a otra, el
adulto sigue los procesos metodológicos de aprender a aprender a través de la
toma de conciencia de su desarrollo personal. El programa emplea tres clases de
evaluación que son las ya mencionadas evaluación diagnóstica y la evaluación de
aprendizaje y por último la evaluación institucional. “Los jóvenes y adultos que
culminen la Etapa Fundamental reciben la certificación de Educación Básica
Primaria según autorización del Ministerio de Educación Nacional mediante
resoluciones No 4929 del 14 de Abril de 1992 Y No. 9417 del 31 de Julio de
1986”24.

El programa de Educación Continuada de CAFAM se ha difundido hacia


instituciones en Bogotá, ya que éstas, han buscado el servicio para implementar el
mismo mecanismo por su calidad. CAFAM ha establecido convenios con las
instituciones a través del proceso de capacitación e implementación. El proceso de
capacitación se realiza semestralmente en la Sede del Programa. CAFAM vincula
a los adultos directamente por la institución mediadora del servicio, quienes
obtienen los materiales de instrucción en CAFAM y realiza la labor pedagógica, al
igual que brinda apoyo a las instituciones por medio de talleres de seguimiento.

Por la experiencia que tiene CAFAM en la educación de adultos la Escuela


Piccolino de Adultos, realizó un convenio para seguir el mismo programa hace

24
CAFAM. Op, Cit, Pg. 10

25
más de dos años, cuando el profesor José Antonio Torres decidió abrir las puertas
de la escuela los días domingos para las personas que deseaban tener la
oportunidad de estudiar, desde ese entonces profesores voluntarios que aman la
labor de educar, se unieron a este proyecto que no sólo se encarga de orientar
contenidos para el conocimiento, sino que también se centra en la formación de
valores.

Debido a la gran labor de la escuela, comenzaron a vincularse a ella personas sin


formación pedagógica que deseaban colaborar con esta labor. Los profesores
acuden a la escuela a colaborar con el proceso de formación de estas personas.
A la escuela acuden estudiantes con diferentes niveles de estudio, también
personas que nunca tuvieron la oportunidad de aprender, se vinculan personas
iletradas, otras que no concluyeron su educación básica primaria, que dejaron de
estudiar muchos años atrás y que con el tiempo han ido olvidando lo que
aprendieron. Gracias a que la vinculación es espontánea, los adultos se
comprometen a avanzar a su propio ritmo, ellos adquieren un compromiso con
ellos mismos, y siempre tienen la ayuda y orientación del profesor.

3.5. EDUCACIÓN DE ADULTOS

3.5.1 Aspectos Legales

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a
la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,
a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección
del ambiente.

El estado, la sociedad y la familia son los responsables de la educación,


que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica. La educación será gratuita en las instituciones del estado, sin
prejuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos. Corresponde al estado regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad,
por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cumplimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”. Art.
67 Constitución Política de Colombia.

Dentro de la Legislación Educativa Colombiana, más exactamente en la


Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación, se
define en el artículo 50, la educación para adultos de la siguiente
26
manera: “la educación de adultos es aquella que se ofrece a las
personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la
educación por niveles y grados del servicio público educativo, que
deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios”. “El
Estado facilitará las condiciones y promoverá, especialmente, la
educación a distancia y semipresencial para los adultos”.

En el artículo 51 presenta los siguientes objetivos de la educación de


adultos:

a) Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los


distintos niveles educativos.
b) Erradicar el analfabetismo.
c) Actualizar los conocimientos, según el nivel de educación, y
d) Desarrollar la capacidad de participación en la vida económica,
política, social, cultural y comunitaria25.

De otra parte se encuentra el decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997 expedido por


el Ministerio de educación Nacional, por el cual se establecen las normas para el
ofrecimiento de la Educación de Adultos.

En el, se define la educación de adultos como un conjunto de procesos y de


acciones formativas de las personas que por diversas circunstancias no cursaron
niveles y grados del servicio público educativo; dentro de esta línea plantea como
uno de los principios fundamentales de la educación de adultos el desarrollo
humano integral, que reconoce en el estudiante a un ser en permanente evolución
y dotado de capacidades.

En el artículo 9º del mencionado decreto se establece que los programas de


educación básica y media del adulto estarán orientados a la apropiación y
recreación de los elementos de la cultura teniendo en cuenta las condiciones
sociales y culturales de la población.

Indica también en su artículo 10º que la educación básica y media de adultos


podrá ser ofrecida por los establecimientos de educación formal estatales y
privados de que trate el Artículo 85 de la Ley 115 de 1994 mediante programas
educativos estructurados en ciclos lectivos regulares o especiales integrados
dentro de su proyecto educativo institucional en jornada escolar nocturna.

Según lo anterior para el Estado es importante erradicar el analfabetismo. Sin


embargo, los proyectos reales propuestos por los gobiernos no atienden
suficientemente los aspectos de recursos, como instituciones y material para
hacerlo. Un ejemplo concreto es el inicio del aprendizaje en la lecto-escritura, para
el cual es necesario un material didáctico apto para ello, para que este aprendizaje
sea más eficaz y que sus primeros pasos en este nivel sean el impulso a seguir

25
Decretos Reglamentarios de la Ley General de Educación, Febrero 1994. Pg 222

27
estudiando y pueda incrementar sus conocimientos sin ningún impedimento. En
este punto la existencia de la ley no garantiza el apoyo indispensable de parte del
estado para cumplir a cabalidad con las disposiciones de la Constitución y de La
Ley General de Educación con respecto de la Educación para Adultos.

3.5.2. Educación de Adultos en Colombia y Analfabetismo. A pesar de lo


contemplado en la Constitución Nacional sobre la Educación como un servicio
público y de fácil acceso se encuentran en nuestro país un número de habitantes
con desconocimiento total o parcial de la lectura y la escritura y de su dominio.
Este fenómeno se conoce como Analfabetismo y en nuestro país “presenta una
tasa general del 9.86% con tasas aun más elevadas en departamentos como el
Chocó, Sucre y Cesar.. En América Latina el 89% de la población mayor a 15
años está declarada como analfabeta”26.

Según Augusto Mariño, Colombia, al igual que muchos otros países del tercer
mundo, ha tenido que enfrentar el fenómeno del desconocimiento total de la
lectura y escritura y su relativo dominio conocido como Analfabetismo.

Dentro del Analfabetismo existen varias clasificaciones:

Analfabeto Absoluto: que son de dos clases: Los Preanalfabetos, que


son aquellos que pertenecen a sociedades que no poseen ningún
sistema de escritura y los Analfabetos, que son aquellos que, formando
parte de una comunidad o grupo social letrado, desconocen las más
rudimentarias habilidades de la comunicación escrita27.

En la misma línea se encuentran los Semianalfabetos. A este grupo pertenecen


todos aquellos que conocen los elementos más simples del lenguaje escrito, pero
en forma incompleta o parcial, finalmente se encuentran los Analfabetos
Funcionales que son todos aquellos adultos que desde el punto de vista del
lenguaje han aprendido a leer y a escribir en un limitado nivel de eficacia y son
capaces de demostrar esas habilidades en forma sencilla. Es decir, a este grupo
pertenecen todas aquellas personas que en el aprendizaje de la lecto escritura y
de otros conocimientos fundamentales han llegado a un nivel de cuarto de
primaria. Por esta razón, el analfabeto funcional deja de ser un elemento activo y
eficaz en el progreso de desarrollo del país en donde vive.

Por su parte la UNESCO considera analfabetizada a toda persona que no posee


conocimientos teóricos y prácticos fundamentales que permiten desarrollar
actividades que vinculan un nivel de alfabetización básico, para actuar de manera
eficaz dentro de un grupo y comunidad. Así mismo es analfabetizada la persona
que no posee un dominio suficiente de lectura, escritura y aritmética como para
utilizarlos en su propio desarrollo y el de su comunidad.

26
www.oei.org.co/quipu/colombia/estat09.htm
27
MARIÑO S. V. Op, Cit, Pg 47

28
Así pues existe una relación estrecha entre el analfabetismo y otros factores del
subdesarrollo como el crecimiento demográfico y la efectividad de los esfuerzos de
alfabetización por parte del Estado. Este es el caso de Colombia, en donde los
esfuerzos del Estado por alfabetizar a sus pobladores no es suficientemente eficaz
para tocar a todos aquellos que necesitan de este proceso.

Analizando las causas y consecuencias del analfabetismo en Colombia dice Soria:

En la propia historia de esta parte del continente es posible hallar las


raíces más profundas del analfabetismo. Durante el largo período del
régimen colonial se estableció una rígida estructura social de clases y en
consecuencia, una constante discriminación para la gente del pueblo y
particularmente para el indígena cuyo trabajo se explotó sin medida. La
posibilidad de vivir bien, de recibir educación, de progresar, era privilegio
de unos pocos; la mayoría vivió en la miseria y en la ignorancia esa
herencia la recibieron casi todos los países latinoamericanos no solo
como resultante de la forma de vida, sino como unas actitud fuertemente
arraigada que ha ido desembocando en su situación de subdesarrollo.28

En la actualidad en nuestro país existen diferencias en cuanto el ejercicio de los


derechos, entre ellos, el de recibir educación, pues aunque la constitución lo
contempla es imposible para muchos colombianos tener un pleno acceso a ella,
debido al desplazamiento y a la situación de violencia y seguridad del país, por
otro lado la indiferencia de los poderes políticos y públicos colabora para que
quienes no poseen poder económico no tengan acceso ni a la cultura ni a la
educación. La existencia de analfabetismo se explica así mismo por razones de
naturaleza económica, pues para muchos adultos colombianos, simplemente
subsistir le exige largas horas de trabajo, lo que le impide capacitarse e
incrementar su grado de ignorancia lo que a su vez detiene de alguna manera su
mejoramiento económico.

En esta línea, se entiende el analfabetismo como la consecuencia de muchos


factores que se manejan a nivel nacional e internacional que facilitan o niegan la
posibilidad al ser humano de su realización plena, entre ellas esta, la pobreza, el
desempleo y la desnutrición.

La realidad del analfabetismo en los países latinoamericanos es una


manifestación y consecuencia estructural de la secular dependencia de
explotación de nuestro continente por parte de las metrópolis que
determinan un sistema social clasista que ha negado a las mayorías

28
SORIA Luis, Alfabetización funcional de adultos, MEN, 2 Bogotá 1974 pg. 25. Citado por:
MARIÑO S.V. Op, Cit, Pg. 67

29
trabajadoras los derechos fundamentales, entre ellos el de la
educación29.

3.5.3 Investigación sobre cartillas de lecto escritura para adultos en Bogotá. Se


realizó una revisión de trabajos de grado en la Universidad de La Salle,
Universidad Javeriana y la Universidad San Buenaventura.

La búsqueda en la Universidad de La Salle reportó un trabajo de grado


denominado Alfabetización de Adultos una Opción de Vida. Pero lamentablemente
en las continuas visitas a la biblioteca no fue encontrada.

La Universidad Javeriana reportó cero trabajos en torno al tema, lo que motiva a


seguir investigando en este campo por ser poco estudiado.

Después de una búsqueda minuciosa en la Universidad San Buenaventura quien


contó hasta hace pocos años con una Maestría en Educación de Adultos se
encontró tan sólo una tesis de grado que trata este aspecto, llamada Propuesta de
estrategias metodológicas para el desarrollo de Lecto escritura en primer grado
de Educación Básica Primaria de Adultos en el municipio de Palmitos Sucre. Esta
cartilla va dirigida a adultos que ya tienen un conocimiento previo en lecto-
escritura.

Esto demuestra el poco campo de investigación que existe en Colombia acerca de


este relevante tema. Sin embargo, pueden destacarse algunos aspectos, los
adultos analfabetas requieren de un proceso de lecto-escritura, didáctico y
completo, ya que es la base para continuar con el estudio, las personas
analfabetas no tienen las mismas oportunidades que las personas que estudian.

Los participantes que inician con el proceso de enseñanza de lecto-escritura


necesitan especial trabajo y orientación, este es el comienzo de un cambio para
sus vidas tanto personales como sociales, aunque son pocos los recursos
existentes dirigidos hacia ellos de parte del gobierno, este campo merece futuras
investigaciones que aporten conocimientos que renueven nuestra sociedad.

3.6 EDUCACIÓN POPULAR

3.6.1 Concepto

“La educación popular se define, pues, en el marco de la lucha de clases, dentro y


en función de la lucha del pueblo oprimido por su liberación, y más concretamente,
en el ámbito de la lucha ideológica y cultural que es parte de esa lucha global”.30

29
CELADEC/DIMED, Aprender a leer la realidad para escribir la historia, servicio documental No
18. “informe final del encuentro latinoamericano de Alfabetización”, Lima, junio de 1982 pg. 16
Citado por: MARIÑO. S.V. Op, Cit, Pg. 69
30
PERESSON. Op, Cit, Pg. 112

30
La educación solo puede definirse a partir del sistema social dentro del cual se
enmarca y en función del cual se desarrolla. Es por esto que un proyecto
educativo óptimo debe tener como referencia la diferencia de clases que define la
sociedad para así, hacer parte de ella; este trabajo arroja como consecuencia la
concientización de la realidad popular y la motivación por trabajar para mejorar las
condiciones actuales de la sociedad en la que se encuentran.

Así pues cuando los sectores populares reciben educación, toman conciencia de
los posibles cambios que se generan desde su propio ser, en su hogar y en su
trabajo, porque reconocen la importancia de aprender y amplían su manera de
pensar en cuanto a sus deberes, derechos y los de su comunidad planteando un
proyecto de vida, de sociedad y de hombre alternativos.

Este planteamiento requiere un cambio fundamental en la concepción que se tiene


de educación, pero solo es posible a través de la ejecución de la educación
popular y esta a su vez, solo se podría hacer con la toma del poder político por
parte del pueblo, lo que en la actualidad y para nuestra sociedad traduce la
educación popular como una tarea esencialmente política y clasista, colocando los
sectores populares en las manos de quienes manejan la política del país.

Desde este punto de vista existe una relación clave entre hegemonía y educación
popular entendiendo la primera como “la lucha entre clases sociales por hacer
prevalecer su propio proyecto histórico en la sociedad, por consolidar su poder
político e ideológico y por orientar y dirigir el conjunto de la sociedad, de acuerdo a
sus intereses de clase”31.

La hegemonía muestra una variación para las clases explotadas, deja de ser la
lucha por el manejo del poder y se convierte en un intento por debilitar el poder
existente para así construir el poder popular. En esta misma línea, los métodos
por conseguir el poder se diferencian considerablemente entre las clases
dominantes y las populares. En las clases dominantes, el mantenimiento u
obtención de la hegemonía se hace a través del sostenimiento de la explotación
social, buscando así que las clases dominadas asuman sus intereses como
propios intentando así, generalizar su organización social, sus proyectos y valores
y lo que es aun más desconcertante es que los presentan ante la sociedad popular
como validos para la sociedad en general además, las clases dominantes se valen
del poder del estado, del poder jurídico y militar convirtiéndolos en represivos.

De otra parte para las clases trabajadoras el poder se obtiene a través de la


convicción y conciencia revolucionaria, a través de la educación, y la disciplina
consciente, la construcción del poder popular se presenta de manera ideológica y
política. Ideológica en la medida que crítica y cuestiona la hegemonía dominante
comparándola constantemente con el pasado opresivo. Para lograr esto la

31
Ibid, Pg. 114

31
sociedad popular incentiva en sus iguales la necesidad de liberarse de los
mecanismos ideológicos de las clases dominantes y propicia la acumulación de
fuerza a este mismo nivel para favorecer el desarrollo de su propia concepción de
la realidad social, sus propios valores y comportamientos y sus propias
expresiones culturales. Políticamente la hegemonía se traduce en una constante
acumulación de fuerzas a nivel organizativo, de movilización y lucha de los
sectores populares, para lograrlo, se impulsa un orden de masas para formar un
frente en torno a un proyecto político que encarne los intereses de las clases
trabajadoras; la búsqueda de esta hegemonía, es un proceso que encierra a la
educación popular.

Así pues la educación popular puede entenderse como:

Un proceso colectivo mediante el cual los sectores populares llegan a


convertirse en el sujeto histórico, gestor y protagonista de un proyecto
liberador que encarne sus propios intereses de clase. Para ello la
educación popular debe verse como parte y apoyo de un proceso
colectivo mediante el cual los sectores populares, a partir de su práctica
social, van construyendo y consolidando su propia hegemonía ideológica
y política, es decir desarrollando las condiciones subjetivas –la
conciencia política y la organización popular- que les hará posible la
construcción de su propio proyecto histórico.32

Los sectores populares a demás de ser sujeto de la educación, son el sujeto


histórico social llamado a transformar la sociedad y solo de esta manera lograrán
ser sujetos educativos. Cabe notar que el sector popular no es únicamente la
población que tiene los ingresos más bajos, ni los que padecen las
manifestaciones de pobreza, sino deben entenderse como aquellos que producen
la riqueza de la sociedad que solamente unos pocos disfrutan por esta razón el
sector popular es permanentemente excluido de la vida política, abriendo paso a la
manipulación y el dominio por parte de la población con poder político.

El sujeto de la educación son los “sectores populares” y que este sujeto


es colectivo, hecho éste que marca una ruptura con la educación
dominante, pues primeramente acaba con la división entre educadores y
educandos, pasando de una concepción verticalista autoritaria que
atribuye al educador el rol de sujeto de la educación y al educando el
papel pasivo de objeto, que debe ser moldeado y, por otra parte, pasa
de una concepción individualista a una visión comunitaria, o sea, los
sectores populares como el sujeto colectivo de su propia educación33

Los sectores populares contienen en su interior clases, sectores, fracciones,


estratos sociales tan diversos como los rasgos que los define por su posición en el
sistema productivo, por su situación y por el papel que ocupan en el desarrollo de

32
Ibid. Pg. 116
33
Ibid. Pg. 117

32
la sociedad. En otras palabras los sectores populares están formados por: una
parte de población que vende su fuerza de trabajo para obtener una subsistencia,
sin importarle el uso que le den a esa fuerza productiva; por otro lado se
encuentran las personas que realizan un trabajo sin vender su fuerza y que
obtienen apenas lo necesario para subsistir, como trabajadores independientes y
trabajadores familiares. Finalmente se encuentra la parte de la población
económicamente activa que se encuentra desocupada y hace parte de los
sectores antes mencionados.

Así pues, se entiende que el carácter popular de la educación no está ligado a los
sectores populares como objeto de la acción educativa, sino que los involucra
como sujetos históricos colectivos de su propia educación, en otras palabras de su
liberación.

En esta línea, la educación popular se encamina a un proceso de comprensión de


las aptitudes físicas y espirituales, de las capacidades individuales y sociales; que
se logra con la orientación del educador y el compromiso del educando, en el
ámbito de lo real, para prestar una mejor atención a las ventajas y desventajas de
su medio. Para ello la educación popular tiene siempre en cuenta la realidad
histórica y concreta de los educandos, lo que se ve reflejado en el desarrollo de su
currículo que se orienta a la conexión entre la educación y la vida real del
estudiante.

Así mismo ese tipo de educación establece una relación estrecha entre el trabajo
intelectual, el trabajo productivo y la práctica social y política de cada estudiante, lo
que le brinda herramientas para transformar y hacer parte activa de su comunidad.
Todo esto se logra a través de la enseñanza práctica sobre lo concreto, que le
permite al estudiante la acción, la reflexión sobre la acción y el retorno a la acción
para transformarla.

De igual forma, la educación popular reconoce y educa al estudiante como un ser


que hace parte de una comunidad, dentro de ella y para ella lo educa y lo orienta
para que tome conciencia de su realidad como ser social y de las
responsabilidades que esto le implica. En esta línea la educación popular no se
centra únicamente en orientar el conocimiento de los hechos reales y de los
contenidos de un programa, sino que propicia el discernimiento del cómo de los
hechos y de las razones de lo existente en su realidad.

Dentro de este marco la alfabetización y el alfabetizador están en la tarea de que


su trabajo corresponda a los intereses y a las necesidades de sus educandos;
tienen en sus manos la responsabilidad de convertir en “derecho real” la
educación para todas las personas que se vinculen a sus programas y de
contribuir en gran manera a la eliminación del analfabetismo dentro de la
sociedad, brindándole la posibilidad de comunicarse y de transmitir sus ideas y de
conocer la de otros para transformar su realidad personal y comunitaria.

33
La transformación de esta realidad a través de la alfabetización abre las puertas al
individuo para escribir la historia de su liberación y transformación personal, para
decir sus palabras, para defender sus derechos y para leer su realidad, sus
problemas, para explicar sus causas y para trabajar en pro de una solución para
ellos mismos.

La alfabetización no es, pues, el simple aprendizaje del código escrito


(lectura y escritura) de un lenguaje neutral. En la alfabetización, como
concientización política, el código escrito que se aprende llega a ser
instrumento de expresión de una nueva ideología, de nuevas ideas y
nuevos valores, expresión de la conciencia de clase que van adquiriendo
los sectores populares de las nuevas relaciones sociales que se están
gestando en la sociedad 34.

Además, es necesario reconocer que en este tiempo, preciso la Educación


Popular como práctica social, en nuestro país y en todo el mundo ha sido tocada
por acontecimientos globales, como el acelerado crecimiento económico y
tecnológico que traen consigo nuevas preguntas y que exigen cambiar el rumbo y
el quehacer de la educación popular, y que a su vez modifican sustancialmente las
formas de operar e interpretar la sociedad en estos tiempos.

Según Marco Raúl Mejía35, la velocidad con la que se presentan estos cambios va
haciendo que las acciones que se utilizan para solucionar ciertas situaciones,
vayan perdiendo vigencia, pues se aplicaron en un tiempo que ya no existe, se
emplearon instrumentos propios de una realidad de otro tiempo y de un espacio
diferente al que en la actualidad viven.

Esta realidad transformista y acelerada afecta también el pensamiento y las


propuestas de autores socialistas como Max Weber, pues son cuestionadas y
replanteadas por la globalidad que intenta interpretar y explicar la época en la
cual vivimos hoy. Así pues la educación popular no solo se enfrenta a una crisis de
paradigmas sociales, sino que también debe dar cuenta del deber ser de la
sociedad, de la emergencia de un pensamiento cada vez más avanzado y práctico
que busca corresponder de manera inmediata con el hacer social. “Esto ha llevado
a constituir diversos grupos; unos plantean el fin de la Educación Popular; otros en
cambio, afirman su plena vigencia; y otros, que ven en la realidad de la época la
urgencia de su reestructuración”36.

Quienes plantean el fin de la educación popular aseguran que:

• Fue una forma de hacer política en tiempo de crisis democrática, que al


finalizarse el papel de la educación popular debió ser asumido por los

34
PERESSON. Op, Cit, Pg. 150
35
MEJÍA J. Marco Raúl Educación Popular Hoy, entre su Refundamentación o su Disolución
CINEP, pg. 5
36
Ibid, pg. 5

34
partidos políticos que buscaron representar principalmente los intereses
populares desde el punto de vista del estado.

• Fue la educación de izquierda para transformación social, es decir que esta


era la forma de hacer educación en todos los sectores sociales organizados
en partidos o no y que trabajaban por cambios radicalmente sociales. A la
caída de estos grupos, la educación popular se encontraba encuadrada en
un pensamiento sin vigencia, por lo que su sentido social se perdía
convirtiéndose en una práctica anticuada.

• La educación popular fue la politización de la educación de adultos, lo que


redujo su función a la educación no formal y a grupos de edad avanzada.
Actualmente la transformación política revolucionaria y las tareas
inmediatas de la revolución construyen una democracia y abren paso a una
sociedad civil, que consolida estados democráticos y posibilita la
participación por lo que queda lugar para una educación formal e informal
deshabilitando la educación popular.

• Fue la práctica educativa del trabajo social como carrera profesional,


algunos profesionales vieron en la educación popular su manera de
trabajar, pues presentaba una organización específica de dinámicas,
grupos de trabajo, vinculación a algunas organizaciones, ejecucición de
proyectos etc. Actualmente con la inexistencia de proyectos alternativos la
educación popular se ha resumido a algo conocido como educación
comunitaria.

• Fue la elaboración de políticas sociales alternativas de grupos utópicos, que


buscaron reparar las carencias básicas que el estado nunca podía
proporcionar. Esto brindaba a los grupos sociales, la participación de
imaginarios revolucionarios de cada época. Al avance de los tiempos, estos
grupos han estado desapareciendo, convirtiéndose en accione sociales de
personas individuales y en pequeños grupos, por lo que la educación
popular ha perdido sentido.

• Fue una forma de intervención social en grupos sociales marginales, a


partir de la concepción de la educación como forma de superar la
marginalidad, pero ha sido desplazada por la intervención que se pude
hacer hoy desde la construcción de democracia local y regional.

• Fue una forma de intervención profesional sobre los lectores populares, que
inicialmente buscó producir transformaciones a nivel de conciencia en los
individuos que participaban de la educación popular, pero que termino
siendo en una acción social que intervino en la cotidianidad de las personas
cultas y profesionales que participaban del proceso. En este sentido, la
educación popular seria hoy la construcción de recursos humanos, dentro
de los sectores populares, para empresas productivas.

35
• Sólo fue una educación activa comunitaria con proyecto político, que tuvo
su fuerza en procesos metodológicos para personas pobres únicamente,
basándose en procesos de Escuela Activa Norteamericana y los
pensamientos de Kurt Lewin. Cuando los pensamientos políticos estuvieron
agotados quedaron simplemente algunas técnicas utilizables en el trabajo
con comunidades.

Por otro lado están quienes afirman la existencia de la Educación Popular, como
una serie de prácticas heterogéneas, que a través de múltiples tendencias
derivadas de las interpretaciones variadas y de los énfasis de diferentes campos,
configuran un todo que enriquecen el debate de la educación popular. Estas
tendencias, entre las que se encuentran la de la educación popular como un
práctica social que busca la transformación social, la de su definición dada por la
intencionalidad política de transformación, la de la metodología Dialéctica como el
eje de la educación popular, entre muchas otras permitirán una discusión que
dinamice, confronte y permita la construcción permanente de lo que se conoce
como Educación popular.

Están también quienes afirman que la Educación Popular requiere con urgencia
una reestructuración que podría consistir en retomar todas las tradiciones
históricas, analizar lo que le han aportado a la educación popular y construir para
esta una nueva identidad que le permita “construir un horizonte con el legado
histórico acumulado, haciendo un ejercicio de desechar pero por vida de la
vigencia histórica en este contexto”37.

Es importante mencionar que en verdad la Educación popular necesita ser


reestructurada a partir de la visión histórica de los aspectos socio culturales
colombianos, para así permitirle ejecutarse no solo como un concepto social sino
como ha sido concebida por el Colectivo Rodriguista Juan Enríquez "La
entendemos como un proceso que se vive, a partir de la retroalimentación, por
medio del intercambio de ideas y experiencias de personas u organizaciones. Que
promueve al ser humano integral, su liberación y la transformación de la realidad.
Lo que genera una interrelación comunicativa"38.

3.6.2 Acto De Leer Como Acto Liberador. “En la actualidad, existe en Colombia un
alto promedio de adultos que no saben leer y escribir”39 a quienes se les denomina
como analfabetas así como también existen otro tipo de adultos que no pudieron
terminar sus estudios debido en algunos casos, al desplazamiento forzoso, a las
difíciles condiciones económicas, y a otros tantos factores frente a los cuales las

37
MEJÍA J. Marco Raúl. Op. Cit. Pg 20
38
SERRAT, Joan Manuel, Utopía, A Fernando A. Guereta, Discos Philips, 1992. Citado por: Mejía
J. Marco Raúl La Educación Popular Un Desafío de Construcción.
39
VELANDIA Nancy. Op. Cit.El Tiempo

36
políticas Educativas del Estado no han sido suficientes para atender de manera
total la demanda educativa de este tipo de población.

Por medio de la educación se puede mejorar la calidad de vida de las personas. Si


un adulto analfabeta encuentra la oportunidad de superarse, y puede acceder a
ella, es posible que llegue a convertirse en un hombre nuevo, porque inicia un
proceso que le permite hacerse conciente de muchas de las cosas de las que no
lo era antes y que han estado siempre a su alrededor. Comienza a sentirse libre
de alguna manera. Libre para pensar y expresar su propia opinión frente alguna
situación sin ser influenciado por un tercero; de esta manera puede decirse que
su realidad está empezando a transformarse, esta mutando con un único artífice,
él mismo.

Debido a esto, es necesario que existan personas que tengan la voluntad y el


deseo de enseñar a los adultos iletrados, movidos por un amor hacia lo que
hacen, hacia su labor docente, y por un deseo de lucha y de cambio
transformador. Nunca movidos por sentimientos de pesar o lástima, que lo único
que obtendrían como resultado sería el despertar de un sentimiento igual en sus
estudiantes y aprendices.

En el caso de nuestro país, es el Estado el primer responsable de velar por los


colombianos, sobre todo en el nivel educativo. Está llamado a cumplir también la
función de ayudar a los adultos a superarse y a no permitir que se queden
sumergidos en la ignorancia todo, a través de la alfabetización. Infortunadamente
gracias a la ignorancia de algunos, el sistema obtiene más poder sobre el pueblo,
gracias a la habilidad de algunas personas que se acercan al pueblo para
manipular las situaciones adversas en las que se encuentra, como por ejemplo
cuando las elecciones de algún candidato están por venir, estas personas se
acercan al pueblo, influyen en su voto por un interés de poder y finalmente no los
ayudan en lo que promete. Para Paulo Freire estos son los opresores. Como
característica, el traro de los opresores con el común de las personas no es el
mejor pero si es el más interesado, busca sacar un provecho de las distintas
circunstancias. La estructura socio-política mantiene, en gran parte, al pueblo
inmovilizado ante el progreso, es decir, dificulta el ingreso de las personas al
sistema educativo y a la capacitación como opción de mejoramiento personal y
comunitario, por lo que se mantiene en gran parte del territorio nacional la
consigna implícita de que los pobres siempre deberán ser pobres. “La opresión
solo existe cuando se constituye en un acto que impide a los hombres ser más “.40

Quien cumple con esta función de opresor lo hace por su deseo de dominio, y su
deseo de poseer más sin importar sobre quienes está. Por eso el pueblo
ignorante, termina haciendo lo que el opresor quiere. “De tanto oír de sí mismos
que son incapaces, que no saben nada, que no pueden saber, que son enfermos,
indolentes, que no producen en virtud de todo esto, acaban por convencerse de su

40
FREIRE Paulo. Pedagogía del Oprimido, Studio 3 Latinoamérica 1971, página 25

37
“incapacidad”. Hablan de sí mismos como de los que no saben y del “doctor” como
del que sí sabe y a quien deben escuchar”.41

Debido a la opresión a la que son expuestos, los adultos creen que no son
capaces de aprender, tienen una autoestima baja ante la superación y por eso en
muchas ocasiones les da miedo arriesgarse a capacitarse por que no confían en
ellos mismos.

Al tomar la decisión de aprender a leer y a escribir el adulto está abriendo las


puertas del conocimiento y está dándose la oportunidad de entender lo que
sucede a su alrededor. El acto de leer y escribir le permite expresar su opinión
frente a distintas situaciones, comenzando por las de su familia, su comunidad y
su trabajo. Inicia un cambio en la visión que tenía del mundo, aunque no es un
proceso fácil, es el principal paso para que las personas tomen conciencia de su
capacidad infinita de aprender esto y muchas cosas más que pueden mejorar su
calidad humana y de vida.

Cuando existen personas que desean ayudar inician una labor educadora que no
debe ser el acto de aprender por aprender ó sea memorizar sino más bien debe
ser aprender para reflexionar, para concientizar. Por eso siguiendo a Freire se
habla de la Pedagogía de la Liberación. El educador es aquí el compañero de los
educandos, porque su enseñanza se basa en la comunicación y en el diálogo, así
habrá interacción entre ambos para un mejor aprendizaje.

Que el pensar del educador solamente gana autenticidad en la


autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la
realidad, por tanto, en la intercomunicación. Por esto, el pensar de
aquel no puede ser un pensar para éstos ni impuesto a éstos. De ahí
que no deba ser un pensar en el aislamiento, en torre de marfil, sino en
por la comunicación, en torno, repitamos, de una realidad42.

Lo primero que debe hacer el educando es tomar conciencia de su realidad para


empezar a transformarla, debe iniciar un proceso que orientará hacia la vida que
lleva.

Lo que nos parece indiscutible es que, si pretendemos la liberación de


los hombres no podemos comenzar por alienarlos o mantenerlos
alienados. La liberación auténtica, que es la humanización en proceso,
no es una cosa que se deposita en los hombres. No es una palabra más,
hueca, mitificante. Es praxis, que implica la acción y la reflexión de los
hombres sobre el mundo para transformarlo43.

41
Ibid. Pg. 29
42
Ibid. Pg. 41
43
Ibid. Pg. 43

38
La acción y la reflexión a la que se refiere Freire es la que a través de la realidad
en la que se vive se tome ejemplo de los propios actos de los seres humanos,
para comprenderlos y reflexionar sobre ellos y entender así, si realmente se están
haciendo las cosas bien o no.

La educación que se impone a los que verdaderamente se comprometen


con la liberación no puede fundarse en una comprensión de los hombres
como seres “vacíos” a los que el mundo “llena” de contenidos. No puede
basarse en una conciencia especializada, mecanicistamente
compartimentada, sino en los hombres como “cuerpos conscientes” y en la
conciencia como conciencia intencionada al mundo. No puede ser
depósitos de contenidos, sino de problematización de los hombre en sus
relaciones con el mundo 44.

Cuando el adulto toma la iniciativa de estudiar, comienza un proceso que lo


introduce en el acto de leer, que no es solo identificar letras, luego palabras, más
adelante oraciones y párrafos, es empezar a reconocer y a reflexionar frente a lo
que hay y tiene a su alrededor, para así poder dar su propia opinión, podrá
reconocer la dependencia en la que vive al dejarse llevar por lo que los demás
dicen, empezará a concientizarse, sentirá la libertad de expresarse sin temor de
hablar porque no sabe o no entiende de lo que le hablan, tendrá más claridad en
su pensamiento e independencia para decidir. Por eso el enseñar no es solo
depositar conocimientos en las personas, es darle la oportunidad a través del
dialogo al adulto de comunicarse. Así ellos van aumentando su campo de
percepción frente a la realidad en la que vive.

Los hombres, por el contrario, al tener conciencia de su actividad y del


mundo en que están, al actuar en función de finalidades que proponen y
se proponen al tener el punto de decisión de su búsqueda en sí y en sus
relaciones con el mundo, y con los otros, al impregnar el mundo de su
presencia creadora a través de la transformación que realizan en él, en
la medida en que de él pueden separarse y separándose, pueden con él
permanecer, los hombres, al contrario del animal, no solamente viven,
sino que existen, y su existencia es histórica45.

Una razón principal por la que es importante insistir en educar es pensar en las
personas como un motivo humano, por que son seres que tienen la oportunidad
de cambiar su historia, al expresar lo que piensan, también empiezan a actuar
diferente por que no se dejan llevar por la ignorancia y van aportando un pequeño
cambio a la sociedad y al mundo.

Si una acción libre solamente lo es en la medida en que el hombre


transforma su mundo y así mismo, si una condición positiva para la
libertad es el despertar de las posibilidades creadoras humanas, si la

44
Ibid. Pg. 43
45
Ibid. Pg. 61

39
lucha por una sociedad libre no lo es, a menos que, a través de ella, se
cree un grado siempre mayor de libertad individual, se ha de reconocer al
proceso revolucionario su carácter eminentemente pedagógico.46

En el proceso de lectura que sigue el adulto, con ayuda del educador, éste
comienza a leer cada vez más y más mejorando su comprensión, se le pueden dar
a leer textos que se relacionen con su pueblo con su realidad para que asimile la
lectura con su vida, y a través del diálogo, se haga una crítica de lo leído en busca
que el adulto tome decisiones por si solo y se sienta libre para hacerlo, este es el
comienzo de la reconstrucción de la sociedad; del reflexionar a la acción, que no
se quede en un aprendizaje de palabras. “Para Freire, Crítica, siempre ha implicado
interpretar las propias interpretaciones, reconsiderar con textos, desarrollar
definiciones múltiples, tolerar ambigüedades para poder aprender al intentar
resolverlas”.47

Por esta razón existe la necesidad de educar a los adultos que lo necesitan, para
que tengan en primer lugar la capacidad de leer y escribir y puedan ir adquiriendo
más conocimiento y conciencia humana. “De acuerdo con la perspectiva, la
alfabetización no se entiende solo como una capacidad técnica que se debe
adquirir, sino como el cimiento necesario de una actividad cultural que tienda a la
libertad”.48

El estar alfabetizado no quiere decir que ya se es libre, pero sí es estar presente y


activo en el camino de la lucha por la recuperación de la propia historia y mejorar
el futuro, reconstruyendo una identidad humana. Al relatar la propia historia el
educando tiene la oportunidad de analizarla y criticarla, porque es la propia voz del
educando quien es capaz de hablar y de escuchar pero siempre…

Enraizada en una pedagogía que permita que los alumnos hablen y


aprecien la naturaleza de la diferencia como parte de una tolerancia
democrática y condición fundamental del diálogo crítico, de un
desarrollo de formas de solidaridad enraizadas en los principios de la
confianza y el compartir, y del compromiso de mejorar la calidad de
vida49.

Leer es un acto que lleva al conocimiento de la realidad, el lenguaje está


conectado con la realidad y a través de la lectura crítica de un texto se puede
reconocer la relación entre ese texto y el contexto para alcanzar una mejor
comprensión, por eso al hacer la lectura de la palabra se precede a una lectura de
la realidad y de igual manera se puede escribir esa realidad por medio de un
trabajo que sea consciente y práctico que se puede transformar, por tal motivo es

46
Ibid. Pg. 94
47
MACEDO Donaldo, FREIRE Paulo, Alfabetización lectura de la palabra, lectura de la Realidad,
España 1989 Pg. 20
48
Ibid. Pg. 31
49
Ibid. Pg. 44

40
esencial en la vida de un ser humano el proceso de alfabetización como inicio de
un proceso de enseñanza , aprendizaje y cambio.

41
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA

Congruentemente con lo expuesto en los postulados teóricos antes explicados,


especialmente desde la concepción de Educación popular como la toma de
conciencia de los sectores menos favorecidos para cambiar las condiciones de
exclusión y dependencia, esta investigación, desde una perspectiva
epistemológica crítica, a través de una propuesta de educación para adultos,
genera el mejoramiento en los procesos de aprendizaje lecto-escriturales.

De acuerdo con lo anterior, “un objeto de conocimiento que es a su vez sujeto


conciente y libre, no puede someterse a los esquemas de un paradigma científico
determinista, mecánico y además matemático”50. Obedeciendo a este postulado,
los instrumentos utilizados para la descripción de la realidad y sobre todo, para la
evaluación de esta propuesta, son de corte etnográfico, por lo que esta propuesta
es el resultado de la observación, la interacción y el diálogo y comunicación
constante entre los participantes.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población son adultos iletrados, potenciales estudiantes de La Escuela


Piccolino que residen en los sectores de Santa Cecilia, Cerro Norte y Arauquita,
barrios de estrato uno y dos de la Localidad No 1: Usaquén en la Ciudad de
Bogotá. D.C.

La muestra son quince personas que participan de la experiencia de la escuela


para adultos, “Piccolino”, ubicada en este mismo sector y que funciona todos los
domingos de 8 a.m. a 12 m. Esta muestra desarrolla las cartillas A y B del
programa de educación continuada de CAFAM.

4.3 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.

4.3.1. Recolección de la información. Información teórica. En la siguiente tabla, se


explican los instrumentos que se emplearon para este ejercicio:
INSTRUMENTOS OBJETIVOS CATEGORIAS TIPOS DE DOCUMENTO
RAE Identificar las Concepto de Artículos y libros sobre procesos de
(Resumen principales lecto-escritura lecto-escritura
Analítico en tendencias en la
Educación) enseñanza de la
lecto-escritura.

50
MARTINEZ, Miguel. La investigación cualitativa- etnográfica en educación. Círculo de lectura
alternativa, Bogotá. 1996 Pg. 20

42
Se mirarán las tesis existentes en la
RAE Identificar las CONCEPTO Universidad San Buenaventura, ya que
(Resumen principales MÉTODOS allí hay una Maestría en educación de
Analítico en tendencias en la RESULTADOS adultos, así mismo se mirarán las tesis
Educación) enseñanza de la de la Universidad de la Salle por ser la
lecto-escritura en entidad que patrocina la investigación.
el contexto de la También libros actualizados en métodos
investigación de enseñanza de lecto-escritura
universitaria

Información de campo. En la siguiente tabla se explican los instrumentos


utilizados en la recolección de esta información.

INSTRUMENTOS OBJETIVOS CATEGORÏAS


- Condiciones socio-culturales
ENTREVISTA NO - Expectativas
ESTRUCTURADA Caracterizar la - Experiencias educativas anteriores
población
- Aprestamiento
OBSERVACIÓN CON - Motricidad fina y gruesa
LISTA DE CHEQUEO - Conocimiento previo de fonemas y grafemas.
- Motivaciones para aprender

4.3.2. Análisis de la Información. Se realizó una observación de campo que


caracteriza a la población en aspectos concretos como: nivel de aprestamiento,
aprehensión y manejo de motricidades fina y gruesa, conocimiento previo de
fonemas y grafemas y motivaciones para aprender. (ver anexo 2)

A continuación se muestran los resultados de las estadísticas que arrojo la


observación de campo

LISTA DE CHEQUEO PORCENTAJE PORCENTAJE


SI NO
1. La posición de sus dedos al tomar el lápiz es 33% 67%
correcta
2. Se le facilita el movimiento de la mano 7% 93%
cuando escribe
3. La posición de la mano es adecuada al 13% 87%
escribir
4. Su posición corporal es adecuada 7% 93%
5. La posición de la cabeza sobre la mesa es 27% 73%
adecuada para escribir
6. Se le facilita hacer trazos de líneas en 13% 87%
diferentes posiciones
7. Se le facilita hacer círculos de diferentes 13% 87%
tamaños
8. Reconoce las vocales 40% 60%

43
9. Identifica las consonantes 20% 80%
10. Identifica combinaciones silábicas cla, bla, 13% 87%
tra, pla, pri y otras
11. Sabe escribir las vocales 27% 73%
12. Sabe escribir las consonantes 7% 93%
13. Sabe escribir palabras cortas 53% 47%
14. Sabe escribir su nombre 73% 27%
15. Hace descripciones orales de objetos e 40% 60%
ilustraciones
16. Identifica la asociación símbolo imagen 53% 47%
17. Reconoce las diferencias entre dos o más 7% 93%
objetos

4.3.3 Construcción de la Propuesta de Cartilla para Adultos de Medios Populares.


Bajo la concepción de educación popular, y los conceptos de lectura, escritura, así
como contemplando las directrices metodológicas para la enseñanza del proceso
de lecto escritura, el objetivo de esta etapa fue identificar los vacíos de las cartillas
de CAFAM y plantear actividades complementarias organizadas de manera
sistemática. La cartilla se encuentra en este trabajo como anexo 4.

4.3.4 Aplicación y evaluación de la Propuesta de Cartilla para Adultos de Medios


Populares. El objetivo de esta etapa fue validar la propuesta de la cartilla desde la
experiencia de la escuela “Piccolino” según el modelo propuesto, para ser
presentada en la Escuela como complemento de las cartillas del Programa de
Educación Continuada de CAFAM.

El instrumento que se utilizó para la evaluación fue:

INSTRUMENTOS OBJETIVOS CATEGORÍAS DE


EVALUACIÓN
*Fortalezas del proceso
Entrevistas Dar espacio a la voz de *Debilidades del proceso
estructuradas a los protagonistas del *Aprendizajes logrados
estudiantes de la proceso para evaluarlo. *Transformaciones
escuela. personales

Después de realizar las encuestas fueron digitadas y enseguida de la misma


información salieron las categorías que fueron subrayadas en el documento con
distintos colores, esto se encuentra en el anexo 3, y a continuación se presentan
en una tabla que facilita su comprensión.
44
Entrevistas a estudiantes.

CATEGORÍA DEFINICIÓN COLOR


Temas y Cartilla y actividades específicas que se trabajan Verde
Actividades dentro del proceso de lecto-escritura en la
escuela.
Crecimiento A nivel personal, familiar y comunitario, Azul
personal. sentimientos de acuerdo con el proceso de
lecto-escritura desarrollado.
Fortalezas Aspectos que los estudiantes perciben como Rojo
aciertos dentro del proceso de lecto-escritura
Actividades Actividades que los estudiantes consideran les Rosado
complementarias ayudan a mejorar su aprendizaje de lecto-
escritura

Este análisis cualitativo se valió de los matrices para presentar una mejor
visualización y comprensión. Luego se escribió un relato etnográfico bajo los ejes
conceptuales planteados por los mismos estudiantes durante las entrevistas, que
es presentado en el capítulo 6 de evaluación de la propuesta.

45
5. PROPUESTA CARTILLA DE LECTOESCRITURA

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

A la escuela Piccolino Adultos asiste una población de más o menos 40 personas


de las cuales 15 son adultos iletrados, “10 mujeres y cinco hombres” dentro de
este grupo se encuentra un adulto entre cuarenta y cincuenta años, dos de ellos
entre treinta y cuarenta años, otros dos entre veinte y treinta años, de las mujeres
dos de ellas entre cuarenta y cinco y cincuenta y cinco años, cuatro mujeres entre
treinta y cuarenta años, tres mujeres entre veinte y treinta años y una de ellas
entre 10 y 20 años, ella está fuera del sistema formal de educación porque aun no
sabe leer y escribir bien.

Teniendo en cuenta su escolaridad seis de las quince personas son iletradas


porque sus padres no les dieron estudio, dos hicieron solo kinder, una de ellas
hasta primero, uno de ellos hasta segundo, dos de ellos hasta tercero, uno de
ellos hasta cuarto, uno de ellos hasta quinto, y uno de ellos hasta séptimo pero
cabe anotar que tiene una limitación física que no permite un avance educativo
normal.

En esta misma línea, las experiencias educativas anteriores han sido variadas. En
nueve casos, específicamente, el estudio se desarrollo a la par con el trabajo y no
quedaba mucho tiempo para cumplir con las actividades escolares, razón por la
cual abandonaron los estudios, dedicándose únicamente al trabajo. Tres de estos
adultos tuvieron experiencias violentas, de agresiones físicas y verbales en sus
hogares, lo que los llevo a abandonar todo en sus lugares de origen, incluyendo el
estudio. En dos de los casos, los estudiantes no toleraron el trato que sus
profesores les dieron y decidieron interrumpir su proceso educativo. Uno de los
hombres del grupo, dedicaba casi todo su tiempo a permanecer en la calle, lo que
no le permitió continuidad en el proceso educativo.

En lo referente a su desempeño laboral, todas las mujeres de este grupo se


desempeñan como empleadas de oficios varios, aseadoras y empleadas
domésticas; uno de los hombres es embolador, otro es mecánico y los demás
trabajan en construcción. Su nivel socio-cultural, debido a su aspecto laboral y a
su nivel de escolaridad es limitado, pues su vida se desarrolla dentro del barrio, su
trabajo y la escuela, dejando poco espacio para visitar sitios como museos o
lugares de interés cultural.

En consecuencia de todo lo anterior, estos adultos han planteado múltiples


expectativas a lo largo de todo su proceso de aprendizaje dentro de la escuela
Picollino. El común denominador, 14 estudiantes, han estado asistiendo a la
escuela, porque desean progresar, “ser alguien en la vida” y así mismo mejorar
sus condiciones laborales y por ende su nivel de vida. Solamente una mujer,

46
dentro del total del grupo, ha estado proyectando su experiencia educativa actual
hacia el desarrollo de una carrera universitaria.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CARTILLAS DE LECTO ESCRITURA DE CAFAM

El programa de CAFAM brinda la oportunidad de iniciar el aprendizaje en lecto-


escritura para personas iletradas a través del desarrollo de destrezas que trabaja
cuatro módulos.

Estos módulos, se encuentran estructurados por componentes que abarcan el


aprendizaje de la lectura y escritura de palabras y su manejo en contextos escritos
como frases y oraciones, en el área de Español y de la misma manera en la
matemática. El primero de estos módulos, el de Competencia A llamado “La
Palabra”, comparte características con el segundo de los módulos, el de
competencia B, basándose en generalidades del método global. En estos
módulos, cada unidad de aprendizaje se desarrolla a partir de un universo de
palabras que por su composición y significado facilitan al adulto la construcción del
conocimiento del símbolo, esto obedeciéndola método de palabras generadoras.

Dentro de lo analítico – sintético, estos módulos se muestran “analíticos” en


cuanto a que cada palabra luego de ser comprendida en su significado se
descompone en sus componentes (sílabas) y con base en ellos se estudian las
familias silábicas correspondientes. Y es “sintético” en cuanto que a partir del
conocimiento de estas familias silábicas se construyen nuevas palabras.

Como complemento del método global, los módulos de competencias A y B del


programa de CAFAM procuran el desarrollo simultaneo de la lectura y la escritura
del símbolo, por esta razón las cartillas comprenden componentes pedagógicos
que abarcan la expresión oral, el establecimiento de relaciones que conlleva al
desarrollo de habilidades del pensamiento, la escritura de palabras, su análisis y a
partir de este, la composición de otras palabras nuevas, el desarrollo de la
discriminación auditiva y la auto evaluación.

En otras palabras y de manera sencilla, en el módulo de competencia A, los


adultos comienzan a reconocer a través de la observación las letras, por medio de
la imagen que corresponde al signo, leen y escriben palabras sencillas de dos
sílabas, trabajan completando sílabas que hacen falta en una palabra, copiando
frases simples lo que les ayuda a identificar símbolo e imagen, también tiene la
oportunidad de expresarse oralmente y por medio de ejercicios aplicar lo
aprendido.

En el Módulo de Competencia B: llamado “Palabra, Frase y Oración”, los adultos


observan y relacionan semejanzas y diferencias, construyen palabras, identifican
sonidos, se expresan oralmente, leen, escriben y aplican lo aprendido. Con el
objeto que el estudiante lea distinguiendo todas las palabras y las combinaciones
silábicas en párrafos y textos cortos.

47
El proceso inicia con el estudio del módulo A, en donde se ubican las personas
que se inician en el proceso de lecto-escritura, al finalizarse el módulo las
personas presentan una evaluación que mide si cumplieron con el propósito de
esta cartilla. Posteriormente se inicia el estudio del módulo B, “En esta etapa se
ubican los participantes que leen y escriben su nombre y palabras sencillas con
sílabas inversas pero presentan dificultad al leer o escribir palabras con sílabas
inversas compuestas”.52

Continua el mismo procedimiento de evaluación para pasar a la Competencia C


denominada “Comprensión de lectura, El Párrafo”. Allí, el estudiante lee, escribe y
resuelve ejercicios que requieren de la aplicación de habilidades para asociar,
clasificar, comparar, contrastar y ubicar en el espacio, también desarrolla la
capacidad de narrar, describir e inicia el uso del diccionario.

Como última etapa de destrezas se encuentra La Competencia D nombrada


“Historias de la vida real”, el adulto debe interpretar ideas, relacionar el contenido
de la lectura, contestar preguntas, identificar el significado de vocabulario y aplicar
las enseñanzas que cada lectura trae y contrastarlas con la vida real.

Todos estos módulos están elaborados a blanco y negro, en papel periódico y con
un contenido aproximado de 50 páginas.

Cada módulo se encuentra estructurado por unidades, cada una de ellas con un
nombre que identifica el contexto en el cual el estudiante desarrollará las
actividades. Inicialmente, las unidades presentan una lámina de observación, de
acuerdo con el contexto expuesto en el nombre. A partir de la lámina se
desarrollan las actividades propuestas bajo los siguientes parámetros: observo y
relaciono, leo y escribo, construyo otras palabras, copio y ejercito, escucho e
identifico y aplico lo aprendido. Esta estructura es compartida para las
competencias A y B, que son las competencias manejadas durante este trabajo de
investigación y aplicación.

5.3. ANALISIS DE CONTENIDO DE LAS CARTILLAS DE ALFABETIZACIÓN DEL


PROGRAMA CAFAM

De acuerdo con el autor Mario Peresson las cartillas de alfabetización pueden


clasificarse en cuatro modalidades: Las cartillas reaccionarias, las reformistas, las
clasistas y las desarrolladas en revoluciones triunfantes.

Las cartillas reaccionarias, “que se pueden caracterizar en términos generales por


una decida defensa del sistema capitalista, pintando un mundo donde no existe
explotación, el pueblo es un ente abstracto que no se relaciona con los otros
hombres ni a través de los medios de producción ni a través de la
comercialización, las situaciones descritas están fuera del tiempo histórico, no hay

52
CAFAM. Op, Cit, Pg. 26

48
pasado ni futuro, no existe la lucha de clases y casi siempre aparece en un
espacio cerrado, que no trasciende los límites estrechos de lo local”53. En su
estructura temática se presentan temas sin ninguna articulación lógica.

Las Cartillas Reformistas “Se diferencian de las abiertamente reaccionarias


aunque tocan algunos problemas, más que problemas generadores de problemas
más que causas, describen consecuencias y la realidad que tocan no es la
realidad estructural sino las apariencias, lo que se ve, lo fenoménico e incluso
eluden el análisis de ésta seudo realidad”.54

Con frecuencia estas cartillas trabajan elementos del pasado y del presente,
haciendo un mejor manejo del espacio y dejando de ser localistas, pero sin
superar el aspecto geográfico o físico.

Las Cartillas Clasistas hablan de aspectos como la concentración de la tierra, la


función del ejército, entre otros y trabaja relaciones de producción de distribución,
así como aspectos religiosos y medios de comunicación abriendo la posibilidad al
educando de hacer un análisis científico de los problemas, el trabajo
infraestructural y supraestructural de las cartillas clasistas no es considerado
como un modelo ideal, pues no trabajan sobre una estructura coyuntural y el
planteamiento de sus objetivos son a muy largo plazo.

Las Cartillas Desarrolladas en Revoluciones Triunfantes, obedecen a países en


donde se han dado grandes revoluciones, esto no quiere decir, que de ellas no
puedan tomarse enseñanzas significativas sobre todo en lo referente a las
dimensiones tratadas y a su manera de articularse. En lo general este tipo de
cartilla se encuentran estructuradas sobre un eje de tiempo que presenta primero
la historia, luego un bloque coyuntural que genera tareas inmediatas y por ultimo
un bloque programático que plantea objetivos que deben conseguirse a mediano
plazo.

De acuerdo con esta clasificación las cartillas de competencias A y B pertenecen


al grupo de las cartillas reformistas, pues están elaboradas en un tiempo presente,
lo que no permite reflexionar al estudiante sobre posibles soluciones a problemas
presentados en sus imágenes. Solamente algunas de ellas podrían abrir el
espacio para realizar descripciones en tiempo futuro o pasado, pero únicamente si
la orientación del docente es la adecuada. De otra parte el espacio de estas
cartillas es un espacio general, que podría llamarse nacional, en el que los temas
se generan sobre problemas fenoménicos, es decir que no han sido detectados
por medio de un análisis científico sino que se presentan como la fotografía de una
realidad en la mayoría de los casos lejana al estudiante.

Finalmente cabe mencionar que estas cartillas no dan explicaciones a fenómenos


o problemas, sino que simplemente describen consecuencias como por ejemplo la

53
CAFAM. Op, Cit, Pg.154
54
Ibid. Pg. 166

49
frase empleada en la cartilla de competencia A en la página 36 “diga si a la ley”
pero no especifica a lo largo de toda la unidad, qué ley ni bajo que condiciones se
debe cumplir esta propuesta.

5.4. DESCRIPCIÓN DE LA CARTILLA PROPUESTA

La cartilla es a blanco y negro tiene cuatro unidades relacionadas con el contexto


de los estudiantes y tituladas así: Unidad 1: Mi familia y mi casa, Unidad 2: Mis
barrio y mi comunidad, Unidad 3: Bogotá, Mi ciudad y unidad 4: Colombia mi país.
Cada unidad consta de cuatro etapas:

5.4.1 Etapa de Aprestamiento Manual. Esta etapa tiene por objeto preparar al
adulto para la iniciación de la escritura, con ejercicios psicomotores que
adiestrarán los músculos de las manos y coordinarán sus movimientos, seguir con
ejercicios tales como: hacer círculos alrededor de un dibujo, unir puntos, túnel,
reteñir letras, calcar el nombre, calcar dibujos, rellenar con plastilina, bordear con
palitos de plastilina, recortar, hacer la huella con témpera, colorear sin dirección,
con dirección y otros.

5.4.2 Etapa de Desarrollo de Pensamiento Crítico. Por medio de esta etapa el


adulto visualizará diferencias y semejanzas en los dibujos, y se le hará preguntas
que responderán oralmente. También se propondrán ejercicios de descripciones.

5.4.3 Etapa de Pre lectura y Pre escritura. El objeto de esta etapa es que el adulto
comience a distinguir las letras y también las escriba por medio de ejercicios de
discriminación visual y auditiva, enseñanza de la lectura y escritura del nombre del
adulto, reconocimiento de vocales y letras.

5.4.4 Etapa de Afianzamiento de la Lecto- escritura. En esta etapa se enfatizará


en la precisión escritural, por medio de juegos de palabras, dictados y lectura de
textos cortos.

Uno de los objetivos claros de las actividades propuestas en estas cuatro etapas
es el de enriquecer el vocabulario de los adultos para que adquieran confianza y
seguridad al expresarse en forma oral y facilitar así el proceso escritural.

Es importante resaltar que previo al desarrollo de las actividades de cada unidad


se presentan las recomendaciones metodológicas para el docente o los docentes
que manejen y empleen esta cartilla.

5.5. ANALISIS DE LA CARTILLA PROPUESTA

La cartilla propuesta se encuentra dentro de las cartillas de tipo reformistas, pero


presenta variaciones significativas como por ejemplo:

50
• Al inicio de cada unidad, recuerda de manera constante e insistente la
correcta postura del cuerpo y de las manos para escribir y leer de manera
adecuada.
• Trata en su temática la realidad estructural teniendo en cuenta las causas
de esta realidad.
• Maneja las dimensiones de tiempo pasado, presente y futuro.
• A través de las actividades busca la trascendencia del espacio local y el
grupo familiar teniendo en cuenta condiciones como las del desplazamiento
y la migración.
• Presenta gráficas e iconos relacionados con la realidad de los estudiantes y
• Por su estructura permite al estudiante trabajar actividades de
aprestamiento mientras avanza en su proceso de lecto – escritura.

51
6. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
CARTILLA DE LECTOESCRITURA PARA ADULTOS DE MEDIOS POPULARES

A continuación se presenta el análisis de la propuesta para la escuela Piccolino,


desde la perspectiva de los estudiantes, ejes principales del proceso. La
metodología aplicada es de corte etnográfico.

Tabla de equivalencias:

Orden de
Entrevistas Equivalente Nombre del Estudiante
E1 Estudiante1 María Asunción Pacanchique
E2 Estudiante 2 María Lucero Sierra Salcedo
E3 Estudiante 3 Verónica Rodríguez
E4 Estudiante 4 Angela Patricia Moso
E5 Estudiante 5 Marcelino Noguera Valdez
E6 Estudiante 6 Juan de Jesús Ramos
E7 Estudiante 7 Ginna Marcela Pinzón
E8 Estudiante 8 Elsa María Martínez
E9 Estudiante 9 Jeison Francisco Arias

6.1 MATRIZ DE ANÁLISIS CUALITATIVA DE LAS ENTREVISTAS

TEMAS Y CRECIMIENTO FORTALEZAS ACTIVIDADES


ACTIVIDADES PERSONAL COMPLEMENTARIAS
(E5) “pues si claro, (E3) “me gusta, (E7) “si” en (E7) (E5) “más que todo para
si han sido fáciles me gusta venir a la “muchas cosas” mi aprender a leer bien y
siempre, las he escuela, me siento (E7) “porque antes las planas que sería las
entendido y bien” (E1) “estoy que yo no sabía más ideales seguir
siempre he contenta y poquito leer” (E2) “si haciendo más planas que
entendido muchas a poquito voy señora, bastante para poder soltar más la
cosas que me han aprendiendo a porque uno debe mano pues si se me ha
servido mucho” hacer mejor la aprender más lo complicado … por
(E6) “si, fácil de letra, con la que le enseñan, ejemplo para escribir
desarrollar si ortografía también”, uno debe avanzar coger el lápiz” (E1) “Hacer
porque de todas (E1) “Me gusta más” (E8) “Mucho más planas de palitos,
maneras hay un mucho ver y así porque yo tenía las hacer más planas” (E8)
poco de cosas que escribir a ver si yo manos muy duras “así, que me coloque me
se entienden”. (E7) logró hacer igual la los dedos y todo ha gustado mucho
“hay tareas que yo letra, pero todas muy tensa claro escribir, más tareas” (E9)
no puedo y me me gustan” (E3) que soy muy “por ejemplo hay tantas
toca que me “porque yo ya he nerviosa y todo cosas, por ejemplo en las
ayuden pero otras sentido que si he pero hay que uno letras el abecedario
no porque son aprendido porque relajarse…” (E5) reforzar un poquito más

52
fáciles, me gusta lo que medio he “para soltar más en ese sentido e
los dictados de aprendido es que que todo las identificar los signos de
cosas que ya se” me como mucho manos, para uno puntuación todo eso es
(E8) “pues hay las letras tengo que poder escribir bien, importante” (E4) “creo que
dictados que me aprender esa es la para uno poner los las palabras por lo menos
gustan pero hay meta mía” (E4) “Yo acentos…” (E9) hay palabras que yo se
otros que son aquí la paso muy pues si pero pues me como …”(E3) “yo
larguitos, hay rico”. (E3) “Bien, no así como de quiero aprender a leer
palabras que me me he sentido una vez sino el bien sino que yo tengo
como”. (E2) “si, no bien”, y también proceso entonces ahorita dificultad en los
muy fáciles pero (E4) “yo, ehh es muy importante ojos” (E7) “hablar bien
me ayudan, me contenta con seguir el porque yo hay unas cosas
ayudaron anhelos, los procedimiento para que yo no puedo
bastante”.... (E3) domingos me ser cada día mejor” responder bien, los
“Escribir haciendo levanto con (E7) “en leer que ejercicios con plastilina”
planas, leer yo anhelos asi como antes no sabía (E6) “para mejorar mi
consigo letras dice el profesor nada ahora si se prendizaje, me toca es
grandes y leo, el dejar las cobijas a un poco, mi letra empeñarme en si mismo
dibujo, leo y un lado por venir a antes era fea ahora para poder aprender más
desarrollo la tarea” estudiar”,(E4) “yo lo es bonita” (E7) “y meter mi cuento en el
y (E5) “Porque a que quiero más es ya ahora cualquier estudio si yo pongo mi
ver de eso he leer” porque (E9) recibo busco”, (E6) deber yo se que me voy a
aprendido a leer a “leer me gusto “más que todo superar más si no pongo
escribir a descifrar mucho como pues a mi me ha mi deber yo se que no me
por ejemplo una investigar más servido lo que he supero”
palabra todo eso conocer más sobre aprendio aquí de lo
he aprendido” (E4) lo que se está que he hecho en
“los ejercicios que leyendo”, (E3) “si, las cartillas me han
me han hecho las me gustan esas servido para
profesoras pues los tareas” y (E9) “Me ayudarles a mis
ha hecho, mi he sentido muy hijas …” (E2)
anhelo es de leer, bien porque todos “Pues mas que
porque como le los días estoy todo como para
dijera quiero haciendo ese aprender a escribir,
aprender a leer procedimiento” (E2) mejorar ortografía
es…” (E5) ”ya he “Muy bien porque al inicio con que
aprendido ha he visto cosas que palabra se escribe
descifrar las cosas ya posiblemente se como se ha de
más que todo las me habían olvidado escribir”, también
planas del y es muy diferente (E4) “para soltar
abecedario, me a lo que yo había las manos, para
han servido mucho estudiado ahorita a soltar que uno
y los ejercicios de lo que me están cuando coja el
comprensión de enseñando” (E8) cuaderno, no retiña
lectura y mis “pues mucho estoy …”, (E3) “pues
manos son más muy contenta para la mano, si
rápidas lo único porque ya se firmar algo se me queda
que me interesaría mi nombre, ya me de lo que he
yo trato de escribir pongo mas a aprendido” (E1) “si
rápido pero lo hago estudiar, leo así he mejorado un
muy despegado”, sea en el periódico, poquito la letra, y

53
(E9) “por ejemplo a mi no me de de para como
ese mismo interesaba leer el poner puntuación y
proceso, por periódico ni todo…” (E5) “pues
ejemplo hay revistas, me daba claro si me ha
actividades que me mal genio mejorado mucho
incentiva la desespero y ahora para todo” (E6)
lectura”,(E7) “juntar lo leo pues no lo “mejoré muchisimo
las palabras y leo todo todo pero porque todamente
juego de palabras”, si pedacitos” (E7) yo estaba muy
(E7) “las vocales “se burlaba mucho trasado…” (E1)
con cualquier letra” los niños porque yo “Para aprender
(E6) “más que todo fui a buscar unos más por saber por
escribir un poco me recibos de la luz y ejemplo en
ha gustado, leer no sabía leer…” ortografía para
me gusta porque (E5) “no pues bien, saber cosas que yo
hoy en día cojo la me he sentido muy no conocía” (E2)
prensa y me pongo bien, me siento “pues para el
a leer y se que es muy agradecido…” trabajo que tengo
lo que quiere decir” (E7) “porque porque… allá uno
(E9) “uno aprende puedo salir tiene aprenderse a
a identificar las adelante con las expresar con los
cosas las personas personas que me docentes con los
los lugares los ayudan”, (E5) alumnos también,”
momentos, los “Pues contentos (E6) ·”mi vida ha
espacios uno me apoyan ellos mejorado pues
aprende a manejar me dicen papa como le dijera más
eso” (E9) “en un hágale que que todo para
contexto si hay nosotros lo defenderme en el
cosas que me apoyamos” (E6) trabajo, eso le
parecen muy bien, “no pues muy ayuda a mejorar en
pero también se bueno, muy bueno el trabajo” (E5) “en
me dificultan a porque inclusive yo muchas cosas por
veces no por el no sabía muchas ejemplo digamos
sentido de cosas y aquí vine que que más que
aprendizaje sino a aprender más todo en los cursos
por el sentido del que todo aprender que me han dado
tiempo”. a leer y a por FENALCO he
escribir…” (E9) “en ganado unas
compartir más con becas y me ha
la gente saber servido mucho…”
como compartir con (E7) “aprender más
ella también en rápido, les enseño
enseñarle pues si a los otros niños…”
alguien se le (E8) “así sea en la
dificulta la escritura casa… me he
y lectura” (E7) sentido mucho
“bien” (E8) “si relajada con venir
señora porque yo a estudiar” también
no sabía escribir, (E9) “tener como el
yo si más lloró el aprendizaje saber
primer día pero el escribir bien la

54
profesor me hizo lectura identificar
ejercicio en las letreros afiches
manos y todo” (E8) letras entonces me
“pues me he ha servido
sentido pues muy muchísimo.
relajada porque
antes permanecía
estresadísima” (E8)
mis patrones están
contentos les
presento la tarea y
me felicitan”

6.2 RELATO ETNOGRÁFICO

Las voces de los estudiantes y el contenido de sus respuestas generaron las


categorías de análisis de evaluación de la propuesta, que se desarrollan a
continuación.

6.2.1. En cuanto a temas y actividades propuestos durante todo el proceso


(E5) “pues si claro, si han sido fáciles siempre, las he entendido y siempre he entendido
muchas cosas que me han servido mucho” además (E6) “si, fácil de desarrollar si porque
de todas maneras hay un poco de cosas que se entienden”. (E7) “hay tareas que yo no
puedo y me toca que me ayuden pero otras no porque son fáciles, me gusta los dictados
de cosas que ya se” (E8) – “pues hay dictados que me gustan pero hay otros que son
larguitos, hay palabras que me como”. (E2) “si, no muy fáciles pero me ayudan, me
ayudaron bastante”.... así como (E3) “Escribir haciendo planas, leer yo consigo letras
grandes y leo, el dibujo, leo y desarrollo la tarea” y (E5) “Porque a ver de eso he
aprendido a leer a escribir a descifrar por ejemplo una palabra todo eso he aprendido” así
(E4) “los ejercicios que me han hecho las profesoras pues los ha hecho, mi anhelo es de
leer, porque como le dijera quiero aprender a leer es…” también (E5) ”ya he aprendido ha
descifrar las cosas más que todo las planas del abecedario, me han servido mucho y los
ejercicios de comprensión de lectura y mis manos son más rápidas lo único que me
interesaría yo trato de escribir rápido pero lo hago muy despegado”, (E9) “por ejemplo
ese mismo proceso, por ejemplo hay actividades que me incentiva la lectura”, como (E7)
“juntar las palabras y juego de palabras”, escribir (E7) “las vocales con cualquier letra”
(E6) “más que todo escribir un poco me ha gustado, leer me gusta porque hoy en día cojo
la prensa y me pongo a leer y se que es lo que quiere decir” entonces (E9) “uno aprende
a identificar las cosas las personas los lugares los momentos, los espacios uno aprende a
manejar eso” aunque (E9) “en un contexto si hay cosas que me parecen muy bien, pero
también se me dificultan a veces no por el sentido de aprendizaje sino por el sentido del
tiempo”.

6.2.2. En cuanto a crecimiento personal y emociones (E3) “me gusta, me gusta venir a la
escuela, me siento bien” (E1) “estoy contenta y poquito a poquito voy aprendiendo a
hacer mejor la letra, con la ortografía también”, (E1) “Me gusta mucho ver y así escribir a
ver si yo logró hacer igual la letra, pero todas me gustan” (E3) “porque yo ya he sentido

55
que si he aprendido porque lo que medio he aprendido es que me como mucho las letras
tengo que aprender esa es la meta mía” y (E4) “Yo aquí la paso muy rico”. (E3) “Bien, me
he sentido bien”, y también (E4) “yo, ehh contenta con anhelos, los domingos me levanto
con anhelos asi como dice el profesor dejar las cobijas a un lado por venir a estudiar”,
pues (E4) “yo lo que quiero más es leer” porque (E9) “leer me gusto mucho como
investigar más conocer más sobre lo que se está leyendo”, (E3) “si, me gustan esas
tareas” y (E9) “Me he sentido muy bien porque todos los días estoy haciendo ese
procedimiento” (E2) “Muy bien porque he visto cosas que ya posiblemente se me habían
olvidado y es muy diferente a lo que yo había estudiado ahorita a lo que me están
enseñando” pero (E8) “pues mucho estoy muy contenta porque ya se firmar mi nombre,
ya me pongo mas a estudiar, leo así sea en el periódico, a mi no me interesaba leer el
periódico ni revistas, me daba mal genio desespero y ahora lo leo pues no lo leo todo
todo pero si pedacitos” antes (E7) “se burlaba mucho los niños porque yo fui a buscar
unos recibos de la luz y no sabía leer…” (E5) “no pues bien, me he sentido muy bien, me
siento muy agradecido…” (E7) “porque puedo salir adelante con las personas que me
ayudan”, (E5) “Pues contentos me apoyan ellos me dicen papa hágale que nosotros lo
apoyamos” por eso (E6) “no pues muy bueno, muy bueno porque inclusive yo no sabía
muchas cosas y aquí vine a aprender más que todo aprender a leer y a escribir…” y (E9)
“en compartir más con la gente saber como compartir con ella también en enseñarle pues
si alguien se le dificulta la escritura y lectura” (E7) “bien” ( E8) “si señora porque yo no
sabía escribir, yo si más lloró el primer día pero el profesor me hizo ejercicio en las manos
y todo” pero ahora (E8) “pues me he sentido pues muy relajada porque antes permanecía
estresadísima” y (E8) mis patrones están contentos les presento la tarea y me felicitan.

6.2.3. Fortalezas: (E7) “si” en (E7) “muchas cosas” (E7) “porque antes que yo no sabía
leer” además (E2) “si señora, bastante porque uno debe aprender más lo que le enseñan,
uno debe avanzar más” (E8) “Mucho porque yo tenía las manos muy duras los dedos y
todo muy tensa claro que soy muy nerviosa y todo pero hay que uno relajarse…” entonces
(E5) “para soltar más que todo las manos, para uno poder escribir bien, para uno poner
los acentos…” y (E9) - pues si pero pues no así como de una vez sino el proceso
entonces es muy importante seguir el procedimiento para ser cada día mejor” además
(E7) “en leer que antes no sabía nada ahora si se un poco, mi letra antes era fea ahora es
bonita” (E7) “y ya ahora cualquier recibo busco”, (E6) “más que todo pues a mi me ha
servido lo que he aprendio aquí de lo que he hecho en las cartillas me han servido para
ayudarles a mis hijas …” así (E2) “Pues mas que todo como para aprender a escribir,
mejorar ortografía al inicio con que palabra se escribe como se ha de escribir”, también
(E4) “para soltar las manos, para soltar que uno cuando coja el cuaderno, no retiña …”,
(E3) “pues para la mano, si algo se me queda de lo que he aprendido” (E1) “si he
mejorado un poquito la letra, y de de para como poner puntuación y todo…” (E5) “pues
claro si me ha mejorado mucho para todo” y (E6) “mejoré muchisimo porque todamente
yo estaba muy trasado…” (E1) “Para aprender más por saber por ejemplo en ortografía
para saber cosas que yo no conocía” también (E2) “pues para el trabajo que tengo
porque… allá uno tiene aprenderse a expresar con los docentes con los alumnos
también,” además (E6) ·”mi vida ha mejorado pues como le dijera más que todo para
defenderme en el trabajo, eso le ayuda a mejorar en el trabajo” (E5) “en muchas cosas
por ejemplo digamos que que más que todo en los cursos que me han dado por
FENALCO he ganado unas becas y me ha servido mucho…” ahora puedo (E7) “aprender
más rápido, les enseño a los otros niños…” y (E8) “así sea en la casa… me he sentido
mucho relajada con venir a estudiar” también (E9) “tener como el aprendizaje saber
escribir bien la lectura identificar letreros afiches letras entonces me ha servido
muchísimo.

56
6.2.4. Actividades complementarias y de refuerzo: (E5) “más que todo para mi aprender a
leer bien y las planas que sería las más ideales seguir haciendo más planas que para
poder soltar más la mano pues si se me ha complicado … por ejemplo para escribir
coger el lápiz” y (E1) “Hacer más planas de palitos, hacer más planas” (E8) “así, que me
coloque me ha gustado mucho escribir, más tareas” (E9) “por ejemplo hay tantas cosas,
por ejemplo en las letras el abecedario reforzar un poquito más en ese sentido e
identificar los signos de puntuación todo eso es importante” también (E4) “creo que las
palabras por lo menos hay palabras que yo se me como …”(E3) “yo quiero aprender a
leer bien sino que yo tengo ahorita dificultad en los ojos” también (E7) “hablar bien
porque yo hay unas cosas que yo no puedo responder bien, los ejercicios con plastilina” y
(E6) “para mejorar mi prendizaje, me toca es empeñarme en si mismo para poder
aprender más meter mi cuento en el estudio si yo pongo mi deber yo se que me voy a
superar más si no pongo mi deber yo se que no me supero”

6.3. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

A partir de las experiencias de los estudiantes, relatadas durante el desarrollo de la


entrevista, y teniendo como base los pilares teóricos consultados y aplicados a la cartilla
propuesta para este proceso investigativo, se pueden establecer ciertas fortalezas,
debilidades y estrategias de mejoramiento que hicieron posible la construccion y el
fortalecimiento de la propuesta de “Cartilla de Lecto escritura para Adultos de Medios
Populares”.

6.3.1 Temática y actividades propuestas

FORTALEZAS

• Es positivo, darse cuenta que los estudiantes rescatan de su vivencia durante este
proceso el apoyo que han estado recibiendo de sus profesores para el desarrollo
de todas las actividades propuestas, que para ellos han sido complejas, “hay
tareas que yo no puedo y me toca que me ayuden pero otras no porque son
fáciles”(E7). A este respecto, el aprendizaje personalizado, que trabaja el
programa de CAFAM, permite a los adultos, hacerse mucho mas concientes de su
proceso de lecto escritura y por lo tanto trabajar de mejor manera y con mucho
mas interés y entusiasmo al sentirse apoyados y acompañados en su proceso.

• Otro aspecto positivo, se presenta en el nivel de dificultad de las actividades


propuestas, muchos de los estudiantes las han clasificado como fáciles y de gran
ayuda para su proceso, este es el caso de los estudiantes más aventajados del
grupo. Los que no lo son perciben las actividades un poco más difíciles, lo que les
hace sentirse desafiados para desarrollarlas “…si, no muy fáciles pero me
ayudan, me ayudaron bastante…”(E2). Trabajan motivados pues expresan, que el
desarrollo de estas actividades “difíciles” les enseña mucho más y así pueden
responder mejor a sus docentes durante sus clases.

• En efecto, durante su relato, los estudiantes rescatan el logro de un mejor manejo


y comprensión de significados, de conceptualización y contextualización de las
palabras que trabajan durante las actividades complementarias propuestas, “leer
me gusta porque hoy en día cojo la prensa y me pongo a leer y se que es lo que

57
quiere decir”(E6). Indudablemente, las actividades propuestas a partir del contexto
de los estudiantes, les permiten interiorizar mejor su experiencia educativa.

• Es importante mencionar la efectividad de actividades concretas, propuestas


dentro de la cartilla, para el mejoramiento del proceso lecto-escritor de los
estudiantes. Tales como los dictados, comprensión de lectura, “planas” o
actividades propias del proceso de aprestamiento y juegos de palabras. “…hay
actividades que me incentiva la lectura, como juntar las palabras y juego de
palabras” (E7).

DEBILIDADES

• Una debilidad, relevante se percibe como resultado del proceso, y es el poco


tiempo que se emplea para el desarrollo de las actividades, dentro y fuera de la
escuela. Dentro de la escuela, estudian con acompañamiento, cuatro horas cada
domingo, en sus casas se marcan dos diferencias importantes a este respecto: La
primera, es que los estudiantes practican y estudian sólos en sus casas, pocos de
ellos cuentan con una persona que les colabore y apoye en su proceso de
refuerzo. La segunda es la cantidad y la calidad de tiempo, pues si bien en la
escuela cuentan con cuatro horas solamente, éstas se enfocan única y
exclusivamente a su proceso lecto-escritor, lo que les permite concentrarse y
avanzar en el desarrollo de las actividades. Pero en casa, el tiempo es limitado y la
calidad no es la misma, pues alternan sus horas de estudio con otros deberes y
actividades del hogar. “en un contexto si hay cosas que me parecen muy bien,
pero también se me dificultan a veces no por el sentido de aprendizaje sino por el
sentido del tiempo” (E9).

• Por otra parte, y aunque parezca contradictorio, el entusiasmo excesivo de los


estudiantes por aprender se ha percibido como una dificultad. El mal manejo de la
ansiedad que genera el deseo de aprender a leer y escribir crea en ellos un afán
que no les permite desarrollar las actividades de manera correcta ni corregirse
durante el proceso. Solamente, tiempo después hacen conciencia de su error y
procuran corregirlo. Es el caso específico de la calidad y claridad de la letra, así
como el del ritmo y velocidad en la lectura.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• El manejo y la calidad del tiempo, son dos aspectos a solucionar que se escapan
del manejo de la escuela y de esta propuesta. La única estrategia viable es la de
crear en el estudiante, a través del desarrollo del proceso, hábitos de estudio que
le lleven a concentrarse y a mejorar la calidad del tiempo que dedica al estudio en
su casa.

• En cuanto a la ansiedad y al afán de los estudiantes por mejorar su calidad de


lectura y escritura son tres las estrategias que se podrían aplicar como solución:
primero, el trabajo del docente le debe permitir ubicar los errores de sus
estudiantes en el momento mismo en el que sean cometidos. Segundo, el docente
debe trabajar en crear en el estudiante la conciencia de proceso, es
indispensable, recordarle que su aprendizaje de lecto escritura necesita de tiempo,

58
y que es necesario desarrollar de manera adecuada todos y cada uno de los
pasos de ese proceso para que sea exitoso. Y como tercera o final, es muy
acertado continuar con la aplicación de los ejercicios de aprestamiento y de
comprensión de lectura propuestos en la “Cartilla de Lecto escritura para Adultos
de Medios Populares”. Cabe anotar, que no debe limitarse este aspecto a la
propuesta, si no que es ideal que el docente aplique otra serie de ejercicios
similares que ayuden a los estudiantes a agilizar su proceso.

6.3.2 Crecimiento personal y emociones

FOTALEZAS

• Es evidente la actitud positiva de los estudiantes frente a su proceso de estudio se


sienten contentos, los estudiantes expresan con entusiasmo que les ha cambiado
la vida, que se sienten motivados y que disfrutan del proceso, “Yo aquí la paso
muy rico” (E4).

• Otro aspecto positivo, es el planteamiento metas y anhelos en los estudiantes. El


desarrollo del proceso, les ha llevado a plantearse metas y retos a futuro, por los
que trabajan con interés, dentro de la escuela. “…yo, ehh contenta con anhelos,
los domingos me levanto con anhelos asi como dice el profesor dejar las cobijas a
un lado por venir a estudiar” (E4).

• Cabe mencionar como aspecto positivo el apoyo que sienten los estudiantes de
parte de sus familias y principalmente de sus profesores, “…Pues contentos me
apoyan ellos me dicen papa hágale que nosotros lo apoyamos”(E5).

La presencia cariñosa del adulto que le orienta y le brinda confianza dentro de su


proceso de aprendizaje, le motiva a corresponderle realizando de la mejor manera
todas sus actividades. “…porque puedo salir adelante con las personas que me
ayudan”(E7).

• Un aspecto, en verdad muy positivo, es el deseo de los estudiantes por compartir


con personas de iguales condiciones a las suyas, es decir la colaboración que
han estado ofreciendo a personas ajenas a la escuela que tampoco saben leer y
escribir. Transmiten de manera desinteresada lo que han aprendido y procuran
que los demás lo aprendan también, sin importarles la edad ni las condiciones de
esas otras personas. “…en compartir más con la gente saber como compartir con
ella también en enseñarle pues si alguien se le dificulta la escritura y lectura” (E9).
El proceso y los resultados del mismo han creado en los estudiantes un
sentimiento de solidaridad que irradian en su comunidad.

DEBILIDADES

• En el aspecto de crecimiento personal y sentimientos, se identifican solamente


actitudes positivas y constructivas. Que no dejan ver debilidades dentro del
desarrollo de esta propuesta.

Por el contrario es importante anotar que el proceso ha motivado en los


estudiantes sentimientos fuertes y sólidos de auto estima, valoración y solidaridad.

59
6.3.3 Impacto y percepción de las actividades propuestas en la “Cartilla de Lecto
escritura para Adultos de Medios Populares”.

FORTALEZAS

• Es clara la efectividad de las actividades de aprestamiento desarrolladas en


la propuesta, pues los estudiantes reconocen que su manejo del lápiz, del
espacio y su agilidad manual han mejorado considerablemente. “…Mucho
porque yo tenía las manos muy duras los dedos y todo muy tensa…” (E8).
De otra parte, es innegable que, en algunos casos su calidad de escritura
ha evolucionado, “…mi letra antes era fea ahora es bonita” (E7).

• Las actividades relacionadas con la compresión de lectura, han propiciado


en los estudiantes un mejoramiento en este aspecto, que les permite
desempeñarse mejor en sus actividades diarias como el pago de servicios
públicos, leer revistas, periódicos, afiches, pancartas y hasta para tomar el
bus. “…porque antes que yo no sabía leer… y ya ahora cualquier recibo
busco…”(E7). A demás este mejoramiento se ha visto reflejado en su
desempeño laboral, especialmente en lo referente a la capacitación y la
expresión oral. “…en muchas cosas por ejemplo digamos que que más que
todo en los cursos que me han dado por FENALCO he ganado unas becas
y me ha servido mucho…” (E5).

• Durante el adelanto de todas las actividades propuestas, los estudiantes


han sido concientes de la importancia del manejo de los signos de
puntuación y de las reglas ortográficas dentro de la lectura y la escritura.
Las actividades propuestas, les han permitido ver y manejar estas reglas y
aplicarlas dentro de la producción de textos y la interpretación que hacen de
ellos. “…Pues mas que todo como para aprender a escribir, mejorar
ortografía al inicio con que palabra se escribe como se ha de escribir…”
(E2).

DEBILIDADES

• Las entrevistas no muestran ninguna debilidad con respecto al impacto y a


la efectividad de las actividades propuestas en la cartilla, sin embargo es
claro anotar que es necesario implementar un numero mayor de
actividades, además de las propuestas, que sigan los mismos lineamientos
y que fortalezcan aún mas el proceso lecto escritor de los estudiantes,
como por ejemplo, el manejo y el moldeo de plastilina, el recortar y pegar, el
pintar con vinilos utilizando como herramienta los dedos, entre otras.

60
• De la anterior, subyace una situación que podría verse como debilidad y es
la adquisición de los materiales para desarrollar este tipo de actividades,
que aunque son de precio asequible, teniendo en cuenta la condición socio
económica de los estudiantes resultaría difícil la compra continua de los
materiales necesarios.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• En cuanto al incremento constante de actividades que permitan al


estudiante mejorar sus desarrollo lecto escritor, la estrategia de
mejoramiento compete, especialmente al docente. Es él, el llamado a
aplicarlas de manera eficiente y conciente, motivando a los estudiantes
para que las realicen en casa.

• En lo referente a la adquisición de materiales, podría aprovecharse de


manera estratégica la cultura que tienen adquirida los adultos de vender
productos para adquirir alguna ganancia económica. Es así como podría
plantearse una actividad de este tipo, con una periodicidad prudente, que
destine su ganancia solamente para la compra de este tipo de materiales.

Actividades complementarias y de refuerzo

FORTALEZAS

• El planteamiento de la entrevista, a este respecto se canalizó a encontrar


debilidades o carencias en las actividades propuestas en la cartilla, por lo tanto no
se encuentran fortalezas en este aspecto.

DEBILIDADES

• Los estudiantes perciben como debilidad la escasa ejecución de planas y


actividades de aprestamiento. Aunque la cartilla las presenta frecuentemente,
ellos sienten que debe ser mucho mayor la cantidad y la intensidad de este tipo de
ejercicios ya que les ayudan a mejorar en aspectos relevantes ya mencionados.
“…más que todo para mi aprender a leer bien y las planas que sería las más
ideales seguir haciendo más planas que para poder soltar más la mano pues si se
me ha complicado… por ejemplo para escribir coger el lápiz…” (E5).

• Otra debilidad percibida por los estudiantes es la poca práctica de la lectura oral y
por ende de la comprensión lectora que se hace dentro del espacio de la escuela.
La poca presencia de este tipo de actividades, no permite al estudiante mejorar su
expresión oral. Aunque la cartilla propuesta plantea actividades que le permiten al
estudiante dar razón del por qué de las cosas y argumentar, los estudiantes
sienten que aun les falta desarrollar muchas mas de este tipo, por los beneficios
que les trae. “…hablar bien porque yo hay unas cosas que yo no puedo responder
bien…”. (E7).

61
• Una debilidad muy importante, detectada durante la entrevista, y que no esta
directamente relacionada con el aspecto de las actividades, ni con ningún otro, se
refiere a la salud visual de los estudiantes, pues algunos de ellos han visto su
proceso de aprendizaje retrasado o impedido por sus dificultades visuales. Es
adecuado mencionar que algunos de ellos al percatarse de este inconveniente han
asistido al especialista respectivo, pero la falta de dinero les ha impedido adquirir
rápidamente los correctivos indicados por el especialista, como gafas u otros
elementos. “…yo quiero aprender a leer bien sino que yo tengo ahorita dificultad
en los ojos” (E7)

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

• En cuanto a la intensidad y la frecuencia de las actividades de aprestamiento, de


lectura comprensiva y expresión oral, es indispensable que el docente propicie el
desarrollo de más actividades que trabajen estos aspectos.

• Con respecto a la salud visual de los estudiantes sería adecuado aprovechar las
ventajas con las que cuenta la Universidad de la Salle, buscando la manera de
realizar una brigada de salud visual en la escuela Piccolino apoyada y auspiciada
por la Facultad de Optometría de la Universidad.

62
7. CONCLUSIONES

El proceso de investigación y de desarrollo de la propuesta, ha permitido concluir


de manera evidente, que el campo de la Educación de adultos es uno de los
aspectos más descuidados del ámbito educativo en el mundo entero, en especial
en Colombia. Pues a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de otras
instituciones por combatir el analfabetismo, las altas cifras que han arrojado
estudios de la UNESCO y otras entidades internacionales, siguen demostrando en
nuestro país esta problemática va en aumento, gracias a factores como el conflicto
armado, el desplazamiento, la violencia familiar y dentro de las aulas.

La falta de acceso a la educación en nuestro país, es una realidad, que pese a las
políticas del gobierno para combatirla, continua de manera creciente, pues la
mayoría de las propuestas, desconocen la realidad y el contexto de los individuos
a los que se dirigen, son irreales, lo que las lleva al fracaso inevitable, al no brindar
a las personas oportunidades tangibles y cercanas de educarse. Las pocas
propuestas de alfabetización que han sido acertadas y que han demostrado
constantes cambios para su mejoramiento, como la de CAFAM, son vistas en la
actualidad, como el único recurso y medio asequible para la alfabetización de
adultos iletrados. Pero a pesar de sus aciertos y de sus múltiples cambios para
mejorar y producir un mejor proceso, hacen falta dos aspectos muy importantes
para un éxito significativo. Primero, es indispensable el apoyo del gobierno para el
impulso de este y otros programas de alfabetización y segundo, concretamente en
el trabajo de CAFAM, es necesario brindar apoyo al proceso, reflejado en
actividades complementarias que brinden al adulto la posibilidad de un avance
más sólido en su proceso de alfabetización.

Estas falencias en cuanto a cobertura y apoyo a la educación para adultos, han


sido bien aprovechadas por los educadores privados, quienes han creado
sistemas de validación y nivelación para adultos, organizados por semestres o
ciclos que prometen a las personas alfabetización y educación a cambio de altas
sumas de dinero. Lamentablemente la concepción de este tipo de educación como
negocio y no como actividad de formación integral y educativa, arroja como
únicas victimas a los adultos que pretenden superar sus dificultades educativas,
que engañados y explotados en su ignorancia son educados sin ninguna calidad y
por ende su nivel competitivo en el mercado social y labora no es el ideal.

Frente a esa realidad, esta investigación se propuso plantear una propuesta


pedagógica de educación popular para adultos, que complemente el trabajo del
programa de educación continuada de CAFAM, a través de una cartilla de
actividades de apoyo para los módulos de competencias A y B trabajados por este
programa con adultos iletrados. La inquietud y la propuesta, nacen desde un
experiencia como docente voluntaria en la Escuela Piccolino, que trabaja en los
cerros nororientales de la ciudad de Bogotá.

63
El trabajo inicia pues, con la caracterización de la población, con la descripción
detallada de la realidad de los estudiantes de la escuela Piccolino. A este respecto
se pudo identificar que las personas que asisten a la escuela viven en barrios
marginales que antes fueron invasiones, que aun lo son pero con el agravante de
un riesgo ambiental.

Se encontró también que estas personas, son adultos con hijos que sostienen sus
familias con trabajos como obreros de construcción, mecánicos, aseadores y en
general trabajos de oficios varios por días en casas de familia. Es decir, todas
estas personas han sido marginadas del sistema educativo formal, por diferentes
razones, algunas ajenas a su voluntad y otras por decisión propia.

Posteriormente, se desarrollo un rastreo teórico, que permitió identificar los


aspectos característicos de la educación para adultos, los conceptos de lecto
escritura desde diferentes miradas, estrategias metodológicas para la enseñanza
de la lecto escritura, así como de las tendencias actuales de la educación
popular.

En lo referente a la educación para adultos, en Colombia, se destaca como un


derecho de todas las personas contemplado dentro de la Constitución Nacional;
con lineamientos para su ejecución, que aparecen dentro de la Ley General de
Educación y bajo la concepción de los Estándares. Pero lamentablemente en la
realidad, esto simplemente se desarrolla en la letra y en el papel, por las
condiciones mencionadas anteriormente.

Con respecto a las concepciones de Lecto-Escritura, esta siendo entendido


entendida como la base del universo conceptual de los seres humanos, como el
elemento que le permite al ser humano configurar su realidad, rescatando el poder
de la palabra dentro del proceso de construcción y cambio de la realidad social,
como un proceso de construcción grupal, que parte de la propuesta de cada
individuo, que se complementa con la de los demás individuos mas adelantados
en el proceso y finalmente concluida y perfeccionada por el docente. Un proceso
que permite al ser humano, adquirir una visión de su realidad y participar de su
construcción o modificación. Para lograrlo, se han desarrollado varios métodos
como el método sintético, que trabaja a partir de la lectura de gráficas, el método
alfabético que plantea el trabajo a partir de los nombres de las letras, el método
fónico que se basa en la pronunciación de vocales, y de combinaciones, el método
silábico, el método analítico, que parte de las palabras o frases con sentido, el
método global, el de cuentos y el método de las seis lecturas. Entre todos estos,
se desprenden otro tanto, que desarrollan con alguna variación los ya
mencionados. Uno de los más acertados, puede decirse, es el Analítico, pues
parte del análisis y la lectura de palabras o frases con sentido. Este método
presenta dos variaciones, la de palabras normales y la de palabras combinadas.

Con respecto a la educación popular, se pudo establecer que en la actualidad,


necesita un cambio de fondo y de forma, que le permita a los individuos cumplir
con el objeto de la educación popular, es decir, que les brinde herramientas para
64
conocer y transformar su realidad social a partir de su propia experiencia y de su
participación acertada en la experiencia de su comunidad y de su sociedad.

Seguidamente y como resultado de la descripción de la población, de la


identificación de las fallas del programa y del rastreo teórico se plantea la “Cartilla
de lecto-escritura para adultos de medios populares”. Ésta se propone bajo cuatro
etapas que permiten al adulto mejorar su proceso lecto escritor.

Etapa de Aprestamiento Manual, que tiene por objeto preparar al adulto para la
iniciación de la escritura, con ejercicios psicomotores que adiestrarán los músculos
de las manos y coordinarán sus movimientos.

Etapa de Desarrollo de Pensamiento Crítico, que busca que el adulto visualice e


identifique diferencias y semejanzas en los dibujos, así como que establezca
relaciones que le lleven a argumentar de manera oral ayudado por las preguntas
que se le hacen o presentan.

Etapa de Pre-lectura y Pre-escritura, cuyo objeto es que el adulto comience a


distinguir las letras y también las escriba por medio de ejercicios de
discriminación visual y auditiva.

Etapa de Afianzamiento de la Lecto- escritura en donde se afianza la precisión


escritural, por medio de juegos de palabras, dictados y lectura de textos cortos.

A demás de estas cuatro etapas, se tuvo en cuanta que a través del desarrollo de
las actividades el adulto pudiera enriquecer el vocabulario para así adquirir
confianza y seguridad al expresarse en forma oral y facilitar así el proceso lecto-
escritor. Un aspecto relevante y novedoso es el de la presentación previa al
desarrollo de las actividades de las recomendaciones metodológicas para el
docente o los docentes que manejen y empleen, como apoyo la cartilla propuesta.

Finalmente se realizo la evaluación y validación de la propuesta, a través de una


entrevista estructurada, que se analizo bajo lineamientos de corte etnográfico.
Esta evaluación y su respectivo análisis arrojaron como resultado, la efectividad de
todas las actividades propuestas en la cartilla complementaria, la acertada
inclusión de un número mayor de ejercicios de aprestamiento, así como de
actividades de argumentación y comprensión lectora. Además este análisis deja
ver la inquietud de los estudiantes por continuar desarrollando actividades como
las propuestas, al ver su efectividad y el avance que producen dentro de su
proceso lecto escritor.

Cabe mencionar, que dentro de las conclusiones del análisis se presentaron dos
fundamentales. Específicamente, el manejo del tiempo, que para el común de los
estudiantes es muy poco y las limitaciones visuales de algunos de ellos, que por
falta de dinero no pueden ser evacuadas. A este respecto se proponen soluciones
concretas como la aprehensión de hábitos de estudio en los estudiantes, para el
primer caso, y la creación de una brigada de salud visual, para el segundo.
65
En definitiva, vale la pena mencionar, que la experiencia del trabajo voluntario en
la escuela Piccolino, enriquece de manera significativa el proceso de formación
como docente, como persona y como hacedor de una nueva sociedad. El trabajo
con estos adultos, y la convivencia dominical con ellos, enseña miles de valores y
de aspectos que no se aprenden en el aula de clase, además fortalece el espíritu
que cada hombre o mujer que pretenda orientar la adquisición de conocimiento a
otros individuos, debe tener.

66
BIBLIOGRAFIA

MARIÑO S. V. Augusto, El adulto iletrado y la educación en Colombia,


Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, segunda
edición, Bogotá. 1990. 267 p.

PERESSON Mario, Educación Popular y alfabetización en América Latina,


Dimensión Educativa, Bogotá Colombia Julio 1983.

DE ZUBIRÍA SAMPER Miguel, Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del


Aprehendizaje Semántico Tomo 1: Preescolar y Primaria, Fundación Alberto
Merani para el desarrollo de la inteligencia. FAMDI, 1995.

CAFAM, Módulo de Capacitación, Etapas desarrollo de destrezas y fundamental,


Editora Geminis Ltda. Bogotá 2005. 267 p

COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL INRAVISIÓN. Guía del


educador. Acción Educativa Cultural. Programa de Alfabetización y Post
Alfabetizador 1987- 1990.

FREIRE, Pablo y MACEDO, Donaldo. Alfabetización, lectura de la palabra y


lectura de la realidad. Temas de educación. Barcelona: MEC. 250 p.

www.univerciudad.net

VILLALOBOS Gómez Claudia Isabel. Propuesta de Educación Popular para


Adultos desde el Estilo Lasallista Bogotá 2005, 133 p. trabajo de grado
(Licenciada en Español y Lenguas Modernas). Universidad de La Salle. Facultad
de Educación. Departamento de lenguas Modernas.

www.catastrobogota.gov.co/ MapaDigital1/localidades/usaquen.htm.

A. Dehant. A Guille “El niño aprende a leer”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA COLOMBIANA 1991-2001 pg. 432

GONDEMARIN Mabel y CHADWICK Mariana La Escritura Creativa y Formal


1986.

El tiempo.terra.com.co/educ/especial de educación/ Nancy velandia Enviada


especial de EL TIEMPO

Decretos Reglamentarios de la Ley General de Educación, Febrero 1994.

www.oei.org.co/quipu/colombia/estat09.htm

67
SORIA Luis, Alfabetización funcional de adultos, MEN, 2 Bogotá 1974.

CELADEC/DIMED, Aprender a leer la realidad para escribir la historia, servicio


documental No 18. “informe final del encuentro latinoamericano de Alfabetización”,
Lima, junio de 1982.

MEJÍA J. Marco Raúl Educación Popular Hoy, entre su Refundamentación o su


Disolución CINEP.

SERRAT, Joan Manuel, Utopía, A Fernando A. Guereta, Discos Philips, 1992.

FREIRE Paulo. Pedagogía del Oprimido, Studio 3 Latinoamérica 1971.

MARTINEZ, Miguel. La investigación cualitativa- etnográfica en educación.


Círculo de lectura alternativa, Bogotá. 1996.

68
ANEXO 1

ENTREVISTA INICIAL A LOS ESTUDIANTES

¿Cuál es su nombre?
María asunción Pacanchique

¿Cuántos años tiene?


Yo tengo 53 años

¿En qué lugar nació?


Boyacá Siachoque

¿Por qué razón vino a vivir a Bogotá?


Me trajeron a trabajar y me gustó, quedé desde pequeña sola con unos hermanos

¿Cuál es su ocupación?
Yo soy empleada

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


porque me gusta mucho el estudio, yo me soñaba yendo a estudiar.

¿Cuál es su nombre?
María Lucero Sierra Salcedo

¿Cuántos años tiene?


35 años

¿En qué lugar nació?


Paipa Boyacá

¿Por qué razón vino a vivir a Bogotá?


En Paipa había empleo pero pagaban muy poquito

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


porque es bueno aprender mucho, no quedarse ahí, sino uno debe luchar para
poder salir adelante.

¿Cuál es su nombre?
Verónica Rodríguez

¿Cuántos años tiene?


25 años

¿En qué lugar nació?


Jericó Boyacá
69
¿Por qué razón vino a vivir a Bogotá?
De ver la situación por allá que éramos muy pobres, para salir adelante

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


Yo siempre decía que algún día tenia que estudiar al menos toda la primaria,
Siempre uno va algún lado y tenía dificultades para llenar algún papel como yo
solo aprendí a firmar.

¿Cuál es su nombre?
Angela Patricia Moso

¿Cuántos años tiene?


tengo 23 años

¿En qué lugar nació?


Tunja Boyaca, en Soracá

¿Por qué razón vino a vivir a Bogotá?


Tuve a mi papi que es un hombre muy rebelde como le dijera yo llegue a la
juvenud que principia a conseguir amigos que quiere ir a bailar pues uno no lo
dejan pues uno se va cansando si, entons como le dijera yo era una muchacha
que yo trabajaba pero entons todo el dinero que ganaba solamente para mi papi,
papi que venga por la planta pal mercado, pues después dije yo tengo que pensar
en mi y mi papi tiene una pensión

¿Cuál es su ocupación?
Trabajo como empleada

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


Quiero aprender quiero ser alguien en esta vida.

¿Cuál es su nombre?
Marcelino Noguera Valdez

¿Cuántos años tiene?


42 años

¿En qué lugar nació?


San Pablo Nariño

¿Por qué razón vino a vivir a Bogotá?


A buscar trabajo

70
¿Cuál es su ocupación?
Yo soy mecánico

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


Vinieron unos profesores y estaban hablando y me dio por preguntarle yo
enterasado a estudiar ahí entonces me dio por venirme acá

¿Cuál es su nombre?
Mi nombre es Juan de Jesús Ramos

¿Cuántos años tiene?


35 años

¿En qué lugar nació?


Guacheta Cundinamarca

¿Por qué razón vino a vivir a Bogotá?


Cuando era un bebe me trajeron

¿Cuál es su ocupación?
Yo trabajo en un hotel de embolador

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


En el trabajo me exigían el estudio

¿Cuál es su nombre?
Ginna Marcela Pinzón

¿Cuántos años tiene?


14 años

¿En qué lugar nació?


En Bogotá

¿ Por qué no estudiaste antes?


No aguanto a los profesores porque soy muy malgeniada

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


Para salir adelante ya hacer la carrera que me gusta

¿Cuál es su nombre?
Elsa María Martinez Montenegro

¿Cuántos años tiene?


30 años

71
¿En qué lugar nació?
Ubalá Cundinamarca

¿Por qué razón vino a vivir a Bogotá?


Me aburrí y me vine a los 11 años , me pegaron y a mi me dolió

¿Cuál es su ocupación?
Trabajo en oficios varios

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


Estoy muy interesada en aprender

¿Cuál es su nombre?
Jeison Francisco Arias Suárez

¿Cuántos años tiene?


22 años

¿En qué lugar nació?


Bogotá

¿Cuál es su ocupación?
Soy catequista y ayudo en la escuela piccolino niños

¿Qué lo motivó vincularse a la estudiar?


Quiero aprender

72
ANEXO 2

PRUEBA DIANÓSTICA. LISTA DE CHEQUEO Y ANALISIS

La lista de chequeo empleada para registrar los datos de la prueba diagnóstica es


la siguiente:

Nombre:
Edad:

No DESCRIPCIÓN SI NO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta
2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe
3 La posición de la mano es adecuada al escribir
4 Su posición corporal es adecuada
5 La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones
7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños
8 Reconoce las vocales
9 Identifica las consonantes
10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras
11 Sabe escribir las vocales
12 Sabe escribir las consonantes
13 Sabe escribir palabras cortas
14 Sabe escribir su nombre
15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones
16 Identifica la asociación símbolo imagen
17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos

73
NOMBRE: GINNA MARCELA PINZON
EDAD: 14 AÑOS

No OBSERVACIÓN DE CAMPO SI / NO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N
2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N
3 La posición de la mano es adecuada al escribir N
4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para
5 escribir N
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones S
7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N
8 Reconoce las vocales S
9 Identifica las consonantes N
10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N
11 Sabe escribir las vocales N
12 Sabe escribir las consonantes N
13 Sabe escribir palabras cortas N
14 Sabe escribir su nombre S
15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones S
16 Identifica la asociación símbolo imagen N
17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

74
NOMBRE: ELSA MARÍA MARTINEZ MONTENEGRO
EDAD: 30 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta S

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales S

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales S


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas N


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

75
NOMBRE: MARÍA LUCERO SIERRA
EDAD: 35 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta S

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir S


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para S
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones S

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños S

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas N


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones S


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

76
NOMBRE: MARÍA NEME
EDAD: 35 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para S
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones S


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

77
NOMBRE: MARÍA ASUNCIÓN PACANCHIQUE
EDAD: 53 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta S

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe S

3 La posición de la mano es adecuada al escribir S


4 Su posición corporal es adecuada S
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para S
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños S

8 Reconoce las vocales S

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales S


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones S


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos S

78
NOMBRE: ANGELA PATRICIA MOSO
EDAD: 23 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas N


14 Sabe escribir su nombre N

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones S


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

79
NOMBRE: JOSEFINA PEÑA
EDAD: 52 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para S
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas N


14 Sabe escribir su nombre N

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

80
NOMBRE: JORGE ALBEIRO GARNICA
EDAD: 25 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños S

8 Reconoce las vocales S

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales S


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones S


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

81
NOMBRE: VERÓNICA
EDAD: 25 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre N

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen S

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

82
NOMBRE: JUAN RAMOS
EDAD: 35 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales S

9 Identifica las consonantes S

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen N

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

83
NOMBRE: MARCELINO NOGUERA
EDAD: 42 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas N


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen N

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

84
NOMBRE: JEISON FRANCISCO ARIAS
EDAD: 22 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta S

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales S

9 Identifica las consonantes S

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras S

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen N

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

85
NOMBRE: SEGUNDO MADROÑERO
EDAD: 34 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes S

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen N

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

86
MARIA DEL CARMEN SABOGAL
EDAD: 45 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes S

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras S

11 Sabe escribir las vocales S


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas S


14 Sabe escribir su nombre S

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen N

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

87
NOMBRE: BLANCA LUCÍA GONZÁLEZ
EDAD: 42 AÑOS

SI/ NO
No OBSERVACIÓN DE CAMPO
1 La posición de sus dedos al tomar el lápiz es correcta N

2 Se le facilita el movimiento de la mano cuando escribe N

3 La posición de la mano es adecuada al escribir N


4 Su posición corporal es adecuada N
La posición de la cabeza sobre la mesa es adecuada para N
5 escribir
6 Se le facilita hacer trazos de líneas en diferentes posiciones N

7 Se le facilita hacer círculos de diferentes tamaños N

8 Reconoce las vocales N

9 Identifica las consonantes N

10 Identifica combinaciones silábicas cla, bla, tra, pla, pri y otras N

11 Sabe escribir las vocales N


12 Sabe escribir las consonantes N

13 Sabe escribir palabras cortas N


14 Sabe escribir su nombre N

15 Hace descripciones orales de objetos e ilustraciones N


16 Identifica la asociación símbolo imagen N

17 Reconoce las diferencias entre dos o más objetos N

88
RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DE CAMPO

1. LA POSICIÓN DE SUS DEDOS AL TOM AR EL


LÁPIZ ES CORRECTA

33%

NO
SI

67%

2. SE LE FACILITA EL M OVIM IENTO DE LA


M ANO CUANDO ESCRIBE

7%

NO
SI

93%

89
3. LA POSICIÓN DE LA M ANO ES ADECUADA
AL ESCRIBIR

13%

NO
SI

87%

4. SU POSICIÓN CORPORAL ES ADECUADA

7%

NO
SI

93%

90
5. LA POSICIÓN DE LA CABEZA SOBRE LA
M ESA ES ADECUADA PARA ESCRIBIR

27%

NO
SI

73%

6. SE LE FACILITA HACER TRAZOS DE LÍNEAS


EN DIFERENTES POSICIONES

13%

NO
SI

87%

91
7. SE LE FACILITA HACER CÍRCULOS DE
DIFERENTES TAM AÑOS

13%

NO
SI

87%

8. RECONOCE LAS V OCALES

40%

NO
SI

60%

92
9. IDENTIFICA LAS CONSONANTES

20%

NO
SI

80%

10. IDENTIFICA COM BINACIONES SILÁBICAS


CLA, BLA, TRA, PLA, PRI, Y OTRAS

13%

NO
SI

87%

93
11. SABE ESCRIBIR LAS V OCALES

27%

NO
SI

73%

12. SABE ESCRIBIR LAS CONSONANTES

7%

NO
SI

93%

94
13. SABE ESCRIBIR PALABRAS CORTAS

47%
NO
SI
53%

14. SABE ESCRIBIR SU NOM BRE

27%

NO
SI

73%

95
15. HACE DESCRIPCIONES ORALES DE
OBJETOS E ILUSTRACIONES

40%

NO
SI

60%

16. IDENTIFICA LA ASOCIACIÓN SÍM BOLO


IM AGEN

47%
NO
SI
53%

96
17. RECONOCE LAS DIFERENCIAS ENTRE DOS
O M ÁS OBJETOS

7%

NO
SI

93%

97
ANEXO No 3

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES


Nota:
DPC: Persona que realizó la entrevista, Diana Patricia Castelblanco
E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9: E equivale a estudiante y el número al orden de las
entrevistas.

Entrevista No 1, María asunción Pacanchique (E1)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E1. - Bien, estoy contenta,

DPC: ¿por qué?


E1 - he entendido, habrá cosas que no pero la mayoría he entendido

DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E1 - Para aprender más por saber por ejemplo en ortografía para saber cosas que yo no
conocía.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?
E1 - si he mejorado un poquito la letra, y de de para como poner puntuación y todo si no
sabía nada pero ahora más o menos , un poquito, pues como hasta ahora estoy
aprendiendo.

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E1 - si si además yo por otro lado lo que yo no entiendo me indican.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E1 - En que ha mejorado, estoy contenta y poquito a poquito voy aprendiendo a hacer
mejor la letra, con la ortografía también.

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E1 - Hacer más planas de palitos, hacer más planas

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E1 -Me gusta mucho ver y así escribir a ver si yo logró hacer igual la letra, pero todas me
gustan.

Entrevista No 2 María Lucero Sierra Salcedo (E2)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E2 - Muy bien porque he visto cosas que ya posiblemente se me habían olvidado y es
muy diferente a lo que yo había estudiado ahorita a lo que me están enseñando

98
DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E2 - Pues mas que todo como para aprender a escribir, mejorar ortografía al inicio con
que palabra se escribe como se ha de escribir.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?
E2 - si señora, bastante porque uno debe aprender más lo que le enseñan, uno debe
avanzar más

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E2 - si, no muy fáciles pero me ayudar, me ayudaron bastante.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E2 - pues para el trabajo que tengo porque yo soy operaria de colegio distritales y allá uno
tiene aprenderse a expresar con los docentes con los alumnos también, muy me ha
servido bastante para eso, mis hijos ellos están estudiando y ellos se pusieron contentos
al ver que yo estoy estudiando y mi esposo me está apoyando en eso,

DPC: Se sienten orgullosos


E2 - Si señora

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E2 - no pues yo en las cartillas que he trabajado, de pronto en la escritura, se me dificulta
un poquito la ortografía, pero no ya la he mejorado, a través de las cartillas la he mejorado
con los ejercicios que nos han dejado.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E2 - buscar en el periódico, cortar palabras y pegar, planas de escritura para soltar la
mano.

DPC: Muchísimas gracias


E2 - No señora

Entrevista No 3 Verónica Rodríguez (E3)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E3 - Bien, me he sentido bien,

DPC: ¿Por qué?


E3 - porque yo ya he sentido que si he aprendido porque lo que medio he aprendido es
que me como mucho las letras tengo que aprender esa es la meta mía.

99
DPC: Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E3 - pues para la mano, si algo se me queda de lo que he aprendido.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?

E3 - si, me gustan esas tareas

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E3 - un poquito difícil pero a veces yo pregunto y me explican

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E3 - me gusta, me gusta venir a la escuela, me siento bien,

DPC: Y su familia
E3 - me dice que si que vaya que estudie

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E3 - yo quiero aprender a leer bien sino que yo tengo ahorita dificultad en los ojos

DPC: Ya fuiste al médico


E3 - Si ya me mandaron las gafas ya las mande a hacer lo único que se demora es
pagarlas

DPC: Eso te va ayudar a leer mejor


E3 - Si me duelen mucho los ojos para leer letra pequeñita.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E3- Escribir haciendo planas, leer yo consigo letras grandes y leo, el dibujo, leo y
desarrollo la tarea

Entrevista No 4 Angela Patricia Moso (E4)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E4 - yo, ehh contenta con anhelos, los domingos me levanto con anhelos asi como dice el
profesor dejar las cobijas a un lado por venir a estudiar.

DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E4 -para soltar las manos, para soltar que uno cuando coja el cuaderno, no retiña que
quede bien retiñado sino soltar la mano, para que pueda escribir más mejor.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?
E4 - si,

100
DPC: ¿Por qué?
E4 -Porque la profe me deja por lo menos que recorte palabras que digan tal palabra por
lo menos tal palabra, yo las busco en el periódico las corto las pego y la profe me
pregunta y yo ya se las digo porque ya las leí yo ya las busqué.

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E4 - si más o menos, como le dijera, a veces no entiendo, las planas han sido faciles, la
profe me dice esto dice tal y tiene que hacer así.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E4 -cuando yo estoy haciendo tareas yo le tengo un cuaderno a mi hijo y el va y mira que
estoy haciendo y el trata de copiar, me siento orgullosa porque mi hijo lo que yo voy
aprendiendo el también.

DPC: El está siguiendo tu ejemplo y eso es muy bueno


E4 - Yo aquí la paso muy rico.

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E4 - creo que las palabras por lo menos hay palabras que yo se me como pa pe pi po pu
por lo menos me hacen un dictado y yo lo escribo, como loma y yo quiero aprender.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E4 - yo lo que quiero más es leer, los ejercicios que me han hecho las profesoras pues los
ha hecho, mi anhelo es de leer, porque como le dijera quiero aprender a leer es porque mi
marido me manda a coger bus, yo no puedo porque yo me pierdo.

Entrevista No 5 Marcelino Noguera Valdez (E5)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E5 - no pues bien, me he sentido muy bien, me siento muy agradecido con la profesora
Claudia, con el profesor Milton con la profesora la que está en la calera ¿como es que se
llama?

DPC: Patricia
E5 - Patricia de que cuando ella llego, avancé más eso fue maravilloso

DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E5 - para soltar más que todo las manos, para uno poder escribir bien, para uno poner los
acentos en las cuando son los primeros nombres, bueno voy a escribir tal nombre y
saberlo uno descifrar por que yo no entendía para nada.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?
E5 - pues claro si me ha mejorado mucho para todo

DPC: ¿Por qué?

101
E5 - Porque a ver de eso he aprendido a leer a escribir a descifrar por ejemplo una
palabra todo eso he aprendido.

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E5 - pues si claro, si han sido fáciles siempre , las he entendido y siempre he entendido
muchas cosas que me han servido mucho.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E5 - en muchas cosas por ejemplo digamos que que más que todo en los cursos que me
han dado por FENALCO he ganado unas becas y me ha servido mucho de que por
cuenta de la empresa me han mandado a estudiar, me han dicho bueno váyase a estudiar
que donde usted pierda esta este curso de estudio no le vuelvo a dar más estudio no lo
volvemos a mandar porque esa es una oportunidad que se le da a usted.

DPC: Has salido adelante


E5 - Si nos han mandado por ejemplo a 25 personas de 25 para ganar la beca pasamos
como seis, y volvió otra vez y me gane otra beca y me volvió otra vez el jefe me volvió a
mandar.

DPC: ¿Como se sienten sus hijos?


E5 -Pues contentos me apoyan ellos me dicen papa hágale que nosotros lo apoyamos.

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E5 - más que todo para mi aprender a leer bien y las planas que sería las más ideales
seguir haciendo más planas que para poder soltar más la mano pues si se me ha
complicado pues en ese tiempo se me complicaba a mi las manos para por ejemplo para
escribir coger el lápiz.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E5 - ya he aprendido ha descifrar las cosas más que todo las planas del abecedario, me
han servido mucho y los ejercicios de comprensión de lectura y mis manos son más
rápidas lo único que me interesaría yo trato de escribir rápido pero lo hago muy
despegado.

Muchas gracias

Entrevista No 6 Juan de Jesús Ramos (E6)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E6 - no pues muy bueno, muy bueno porque inclusive yo no sabía muchas cosas y aquí
vine a aprender más que todo aprender a leer y a escribir por que yo no sabía
comprensión de palabras entonces aquí vine a aprender un poco.

DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?

102
E6 - más que todo pues a mi me ha servido lo que he aprendio aquí de lo que he hecho
en las cartillas me han servido para ayudarles a mis hijas a veces ellas no entienden o no
saben entonces yo les explico.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?
E6 - mejoré muchisimo porque todamente yo estaba muy trasado si mejoré muchisimo
estaba muy trasado desarrolle un resto, se un poco de cosas lo que no sabía
anteriormente, osea ahorita hay cosas nuevas y anteriormente eran cosas diferentes yo
yo todos los días en el hotel leo la prensa el portafolio me entero un poco lo que pasa
sobre el mundo me gusta un poco leer coger la prensa y leerla.

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E6 - si fácil de desarrollar si porque de todas maneras hay un poco de cosas que se
entienden.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E6 - mi vida ha mejorado pues como le dijera más que todo para defenderme en el
trabajo, eso le ayuda a mejorar en el trabajo.

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E6 - para mejorar mi prendizaje, me toca es empeñarme en si mismo para poder aprender
más meter mi cuento en el estudio si yo pongo mi deber yo se que me voy a superar más
si no pongo mi deber yo se que no me supero.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E6 - más que todo escribir un poco me ha gustado, leer me gusta porque hoy en día cojo
la prensa y me pongo a leer y se que es lo que quiere decir.

Entrevista No 7 Ginna Marcela Pinzón (E7)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E7 - bien

DPC: ¿porqué?
E7 - porque puedo salir adelante con las personas que me ayuda.

DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E7 - aprender más rápido, les enseño a los otros niños yo me la paso con los demás
niños y yo a veces juego a la escuela yo soy la profesora y yo les pongo esas tareas a los
niños.

DPC: muy bien

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?

103
E7 - si
DPC: ¿en qué?
E7 - en leer que antes no sabía nada ahora si se un poco, mi letra antes era fea ahora es
bonita.

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E7 - hay tareas que yo no puedo y me toca que me ayuden pero otras no porque son
fáciles, me gusta los dictados de cosas que ya se.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E7 - muchas cosas.

DPC: ¿cómo cuales?


E7 - porque antes que yo no sabía leer, se burlaba mucho los niños porque yo fui a
buscar unos recibos de la luz y no sabía leer y yo llevaba cualquier recibo de la luz y por
ahí la gente se me burlaba y ya ahora cualquier recibo busco.

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E7 - hablar bien porque yo hay unas cosas que yo no puedo responder bien, los
ejercicios con plastilina.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E7 - las vocales con cualquier letra,
DPC: ¿qué más recuerdas?
E7 - juntar las palabras y juego de palabras.

Entrevista No 8 Elsa María Martinez Montenegro (E8)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E8 - pues mucho estoy muy contenta porque ya se firmar mi nombre, ya me pongo mas a
estudiar, leo así sea en el periódico, a mi no me interesaba leer el periódico ni revistas,
me daba mal genio desespero y ahora lo leo pues no lo leo todo todo pero si pedacitos.

DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E8 - Mucho porque yo tenía las muy duras los dedos y todo muy tensa claro que soy muy
nerviosa y todo pero hay que uno relajarse y hay que pensar en relajarse porque no le van
a pegar a uno ni nada de eso porque eso no es un castigo es que le están enseñando a
uno.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?

104
E8 - si señora porque yo no sabía escribir, yo si más lloró el primer día pero el profesor
me hizo ejercicio en las manos y todo, eso se hace así y me enseñó a coger el lápiz y
todo eso si señora.

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E8 - no todos porque hay unos que todavía me quedan difíciles ya los otros ya se como
cuales son difíciles para usted – ese que la letra va así pa bajo y pa arriba y así que sube
y baja, las planas son difíciles.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E8 - pues me he sentido pues muy relajada porque antes permanecía estresadísima asi
sea en la casa descansado lo que sea me he sentido mucho relajada con venir a estudiar,
mis patrones están contentos les presento la tarea y me felicitan.

DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E8 - así, que me coloque me ha gustado mucho escribir, más tareas.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E8 - pues hay dictados que me gustan pero hay otros que son larguitos, hay palabras que
me como.

Entrevista No 9 Jeison Francisco Arias Suárez (E9)

DPC: ¿Como se ha sentido en este proceso de aprender a leer y a escribir?


E9 - Me he sentido muy bien porque todos los días estoy haciendo ese procedimiento por
lo que también hago parte del grupo de catequistas de la parroquia entonces ahí nos
exigen un poquito más de aprendizaje en la lectura y en la escritura.

DPC: ¿Para que le han servido las actividades que usted ha hecho con la cartilla
complementaria al modulo de CAFAM?
E9 - tener como el aprendizaje saber escribir bien la lectura identificar letreros afiches
letras entonces me ha servido muchísimo.

DPC: ¿Considera que su proceso para aprender a leer y a escribir mejoró con los
ejercicios adicionales que desarrolló a parte de los módulos de CAFAM?
E9 - pues si pero pues no así como de una vez sino el proceso entonces es muy
importante seguir el procedimiento para ser cada día mejor.

DPC: ¿Para usted las actividades de la cartilla han sido adecuadas y fáciles de
desarrollar? ¿Por qué?
E9 - en un contexto si hay cosas que me parecen muy bien, pero también se me dificultan
a veces no por el sentido de aprendizaje sino por el sentido del tiempo.

DPC: ¿En qué ha mejorado su vida ahora que está aprendiendo a leer y a escribir?
E9 - en compartir más con la gente saber como compartir con ella también en enseñarle
pues si alguien se le dificulta la escritura y lectura.

105
DPC: ¿Qué otros ejercicios cree que le hace falta realizar que le ayuden a mejorar su
aprendizaje?
E9 - por ejemplo hay tantas cosas, por ejemplo en las letras el abecedario reforzar un
poquito más en ese sentido e identificar los signos de puntuación todo eso es importante.

DPC: ¿Qué tipo de actividad ha sido para usted más importante en el proceso más a leer
y a escribir?
E9 - por ejemplo ese mismo proceso, por ejemplo hay actividades que me incentiva la
lectura, leer me gusto mucho como investigar más conocer más sobre lo que se está
leyendo, uno aprende a identificar las cosas las personas los lugares los momentos, los
espacios uno aprende a manejar eso.

106
Anexo 4

Cartilla de
Lecto -
escritura

piccolino
adultos

107
UNIDAD 1. MI FAMILIA Y MI CASA
AL PROFESOR

Recuerde que la lecto-escritura es un proceso de construcción grupal, que


parte de la propuesta de cada estudiante, se complementa con la de los
más adelantados y finalmente usted concluye.

Recomendaciones:

• Verifique que el estudiante tome el lápiz adecuadamente y tenga una


buena posición corporal.
• Inicie pidiéndole que realice junto con usted, los ejercicios
manuales propuestos.
• Parta de las vivencias del estudiante y de sus saberes previos.
• Pídale que describa las láminas y figuras de ésta unidad, así
estimula el análisis y su capacidad para establecer relaciones.
• Motive y propicie el desarrollo de procesos reflexivos a partir del
establecimiento de relaciones.
• Estimule la competencia argumentativa solicitando al estudiante la
explicación del por qué de cada relación planteada.
• Aproveche las actividades para afianzar en los estudiantes saberes
como: manejo del espacio, asociaciones, discriminaciones entre
otros.

108
AL ESTUDIANTE
Al finalizar las actividades de esta unidad yo:

• Afinaré el sentido del tacto y agudizaré el sentido de la vista


• Realizaré trazos de líneas verticales, de zigzag y horizontales de
manera correcta.
• Discriminaré figuras a través de trazos de círculos siguiendo una
muestra
• Reconoceré y discriminaré silabas que conforman palabras con las
consonantes M,P,S,L,T,N,C.
• Reconoceré y leeré de manera correcta palabras sencillas y de uso
diario en la casa.
• Escribiré nuevas palabras con las consonantes vistas.
• Leeré y comprenderé textos cortos.

…ANTES DE INICIAR…
• Muevo mis muñecas haciendo círculos grandes y pequeños.
• Abro y cierro mis manos. Inicio lentamente y aumento la velocidad
• Amaso plastilina
• Me siento de forma correcta
• Imito los movimientos de las manos

109
1. ENCIERRO EN CÍRCULOS CONTINUOS LA FAMILIA SIN LEVANTAR LA MANO

110
• REPISO LA CASA CON LÁPIZ

Con ayuda de mí profesor leo y opino:

• ¿Es importante tener una casa? ¿por qué?


• ¿Todas las personas tenemos una casa?
• ¿Cuáles servicios y habitaciones debe tener una casa?
• ¿Qué dificultades existen para tener una casa?
• ¿Todos merecemos tener una casa? ¿por qué?

111
112
• SIGO LAS FLECHAS PARA REPISAR LAS VOCALES Y LAS CONSONANTES

• REPISO LA SIGUIENTE ORACIÓN

amo a mi familia y
lucho por ella

• OBSERVO, Y DESCRIBO ORALMENTE

113
• CON AYUDA DE MÍ PROFESOR LEO Y OPINO

¾ ¿Conozco personas que desarrollen estas actividades?


¾ ¿Cuál actividad es más difícil de desarrollar? ¿por qué?
¾ ¿Es importante tener trabajo? ¿por qué?

• OBSERVO LOS OBJETOS, MARCO CON UNA EQUIS (X) EL QUE ES DIFERENTE Y
EXPLICO POR QUÉ

114
• CON AYUDA DE MI PROFESOR LEO Y REPISO UTILIZANDO EL LÁPIZ

La m a m á cocina

El n e n é está en la c u n a

Los n i ñ o s comen c o n o

El p a p á se lava las m a n o s

La f a m i l i a toma la s o p a

• LEO EN VOZ ALTA LAS PALABRAS Y ENCIERRO EN ELLAS LAS VOCALES

Niña papá nena pelota

Semana pepino

115
Casa copa conejo tomate

Tela aguja

Gusano dado vaso cuchillo

Llave vino

• CON AYUDA DE MI PROFESOR LEO CON ATENCIÓN, LUEGO RESPONDO

El domingo don Pepe salió de su a la tienda a

comprar para su desayuno y el de su

.El día estaba y don Pepe se sentía

pues había tenido un buen en el trabajo.


Cuando llegó a la tienda notó que doña Soila, se

encontraba pues no tenía para comprar


lo necesario para su desayuno. Entonces don Pepe la

invitó a su para compartir el desayuno con

su .

a. ¿Qué día salió don Pepe?


116
________________________________
b. ¿A dónde iba don Pepe?

________________________________
c. ¿Qué le sucedía a doña Soila?

________________________________
d. ¿Qué solución le dio don Pepe a doña Soila?

_________________________________
e. ¿Qué es la solidaridad?

_________________________________

117
• OBSERVO Y RELACIONO

118
• SIGO LAS LÍNEAS

119
• USO LAS SÍLABAS DEL CUADRO PARA ESCRIBIR NOMBRES DE OBJETOS DE LA
CASA.

pa ma co ca ni ne
ña né ca ca ta to
mi ca cha la ve ven
ne ca sa bo ma te
sa le co ve lla ta
na

____________ ____________ ____________


____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________

• TRAZO UN CÍRCULO CON LÁPIZ ALREDEDOR DE LOS OBJETOS QUE NO DEBEN


ESTAR EN LA COCINA

• ¿QUIÉN SOY?

Mi nombre es:
--------------------------------------

120
Mi primer apellido es:

___________________________________

Mi segundo apellido es:

___________________________________

Mi familia está compuesta por:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

¿De qué forma ayudo a mi familia a salir adelante?


______________________________________________
______________________________________________
____

UNIDAD 2. MI BARRIO Y MI COMUNIDAD


AL PROFESOR

Recuerde que la lecto-escritura es un proceso de construcción grupal, que


parte de la propuesta de cada estudiante, se complementa con la de los
más adelantados y finalmente usted concluye.

Recomendaciones:

• Verifique que el estudiante tome el lápiz adecuadamente y tenga una


buena posición corporal.
• Pídale al estudiante que antes de empezar se levante y gire a la
derecha y a la izquierda.
• Motive y propicie el desarrollo de procesos reflexivos.
• Inicie pidiéndole al estudiante que le describa su barrio y
comunidad.

121
• Oriente los procesos de manera que, además de lo fonético, se
globalicen las letras y/o combinaciones en el contexto de cada
palabra. Se enriquece mucho el vocabulario y el trabajo para
alcanzar la competencia lingüística.
• Posibilite, dentro el desarrollo de esta unidad, la formación de
significados, a partir de la comparación, la agrupación y su
opuesto, la discriminación de palabras.
• Puedes enseñarle el siguiente juego de concentración con sus manos:
los dedos índice se llaman “PALO” los dedos meñique se llaman
“BONITO” y los dedos pulgar se llaman “E” cuando el estudiante
identifique el nombre de los dedos empiezas a cantar la canción
moviendo los dedos indicados al tiempo, tu lo haces primero, luego
él repite y después juntos “palo, palo, palo, palo bonito, palo e,
eee, palo bonito palo e. Primero despacio mientras el estudiante se
aprende la canción y los movimientos con los dedos luego cada vez
más rápido.

122
• AL ESTUDIANTE

Al finalizar las actividades de esta unidad yo:

• Afinaré el sentido del tacto y agudizaré el sentido de la vista


• Mejoraré trazos de líneas verticales, de zigzag y horizontales.
• Reconoceré y discriminaré silabas que conforman palabras con las
consonantes G,B,D,J,CH,V.
• Reconoceré y leeré de manera correcta palabras sencillas y de uso
diario en la casa, mi trabajo y mi comunidad.
• Escribiré nuevas palabras con las consonantes vistas.
• Leeré y comprenderé textos cortos.

…ANTES DE INICIAR…
• Muevo mis muñecas haciendo círculos grandes y pequeños.
• Abro y cierro mis manos. Inicio lentamente y aumento la velocidad
• Amaso plastilina
• Me siento de forma correcta
• Imito los movimientos de las manos

123
• ELABORO LA SIGUIENTE PLANA

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________
• COMPLETO LAS PALABRAS UTILIZANDO LAS SIGUIENTES CONSONANTES M,
P, S, L, T, N, C.

_a_á _o_a_t_e _i_o


_a_o _o_a _u_a
_e_a_a _i_a _u_a
• RELACIONO LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD CON SUS OFICIOS

124
Panadero

Carpintero

Ama de casa

Vendedor

Recolector de
basura

Celador

• SIGO LAS FLECHAS PARA REPISAR LAS CONSONANTES

125
• REPISO LAS LETRAS DEL ABECEDARIO CON LAS QUE PUEDO ESCRIBIR MI
OFICIO, LUEGO LO ESCRIBO SOBRE LA LÍNEA.

a b c d e f g h i j k l ll m
n ñ o p q r s t u v w x y z

____________

• DESCRIBO DE MANERA ORAL MI TRABAJO

126
• OBSERVO CADA GRUPO DE PALABRAS Y ESCRIBO QUÉ TIENEN EN COMÚN.

¾ gas gastos ganancias gente


en comùn tienen …………………………..

¾ dinero día desorden decisión


en comùn tienen …………………………..

¾ basura barato barrio beneficio


en comùn tienen …………………………..

¾ jardinero reloj jefe joven


en comùn tienen ………………….………..

¾ chofer chorro chisme lechón


en comùn tienen …………………….……..

¾ vacante valor vecino vida


en comùn tienen …………………………..

• LEO Y REPISO LAS SIGUIENTES ORACIONES.

¾ No es bueno botar basura en las calles


del barrio
¾ Me relaciono bien con mis vecinos
¾ Los niños juegan en el parque
¾ Mi vecino es zapatero
¾ El kilo de arroz y de azùcar es económico
en la tienda de mi barrio
¾ Rita saluda a todos sus vecinos
¾ Carolina va a la escuela a diario
¾ Ramón lava su cuerpo todos los días antes
de ir al trabajo.

• COPIO LAS ORACIONES ANTERIORES

127
¾ _______________________________________
_______________

¾ _______________________________________
_______________

¾ _______________________________________
_______________

¾ _______________________________________
_______________

¾ _______________________________________
_______________

¾ _______________________________________
_______________

¾ _______________________________________
_______________

¾ _______________________________________
_______________

• OBSERVO Y RESUELVO EL CRUCIGRAMA

128
Contesto:

¿Qué tipo de aportes realizo para beneficio de mi


barrio?

• ENCUENTRO LAS PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS Y LUEGO ESCRIBO


ORACIONES CON ELLAS.
a b c a r t r s g o t a
n r p d a i r o s a o g
w y b o m l ñ o p q r u
p a l o a s t p a u v a
w x y z l a b a c d e f
g h i j n k l s m n ñ o
p q r a s t u t v w r x
y z r b c d o o e f a g

129
a i j k l m g ñ p a t o
o p q w r s a t u v a m
b o t e r w l a b n y l
a g h j k l ñ r h y j s

árbol bote rana palo lago pasto


rama agua rosa rata pato gota

• CON AYUDA DE MI PROFESOR, LEO EL TRABALENGUAS, COLOREO LAS


CONSONANTES QUE CONOZCO Y LO REPITO JUNTO CON MIS COMPAÑEROS.

Parra tenía una perra.


Guerra tenía una parra.
La perra de Parra
Subió a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.
Y parra le dijo a Guerra:
-¿Por qué ha pegado Guerra
Con la porra a la perra de Parra?
Y Guerra le contestó:
130
- Si la perra de Parra
no hubiera subido a la parra de Guerra,
Guerra no hubiese pegado con la porra
a la perra de Parra.

• PRONUNCIO OTROS TRABALENGUAS QUE CONOZCO Y ESCUCHO LOS CONOCIDOS


POR MIS COMPAÑEROS.

• OBSERVO CON ATENCIÓN Y DESCRIBO. LUEGO ESCRIBO A CADA DIBUJO SU


NOMBRE.

_____________

131
______________

______________

_____________

132
• CON AYUDA DE MI PROFESOR COMPLETO LAS SIGUIENTES ORACIONES.

¾ Los dibujos de la página anterior


son___________________________.
¾ En mi comunidad contamos con los siguientes
servicios pùblicos __________
______________________________.
¾ En mi casa ahorramos _________ cuando
________________________.
¾ Para ahorrar y cuidar el agua en mí casa mi
familia, mis vecinos y yo
______________________________.
¾ Utilizamos el teléfono para___________
______________________________.
¾ Es importante pagar los servicios de
___________________________ a tiempo
porque _________________
____________________________.

* ELABORO LA SIGUIENTE PLANA


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______

133
UNIDAD 3. BOGOTÁ, MI CIUDAD
AL PROFESOR

Recuerde que la lecto-escritura es un proceso de construcción grupal, que


parte de la propuesta de cada estudiante, se complementa con la de los
más adelantados y finalmente usted concluye.

Recomendaciones:

• Verifique que el estudiante tome el lápiz adecuadamente y tenga una


buena posición corporal.
• Inicie pidiéndole que le cuente y describa los lugares que conoce
de Bogotá
• Parta de las vivencias del estudiante y de sus saberes previos.
• Motive y propicie el desarrollo de procesos reflexivos.
• Estimule la competencia argumentativa solicitando al estudiante la
explicación del porqué de cada relación planteada.
• Permita la lectura con riqueza tanto en la entonación, como en la
expresión gestual. Haga de ello algo lùdico. Motive a los
estudiantes, a través de preguntas, para que lean y disfruten de
ello.
• Cuando comenten lo leído, guíe la participación de los estudiantes
estimulando un hilo temático.
• Un ejercicio interesante que mejora la atención en el estudiante es
el siguiente: inicia escribiendo el abecedario, debajo que cada
letra escribe los nùmeros del 1 al 3 en el orden que quieras, con
el nùmero 1 el estudiante levanta la mano derecha, con el nùmero 2
levanta la mano izquierda y el nùmero tres levanta las dos manos,
cuando tu le señalas una letra debe decir el nombre de la letra y
al tiempo levantar la mano segùn el nùmero que tenga esa letra y
así sucesivamente.

134
AL ESTUDIANTE

Al finalizar las actividades de esta unidad yo:

• Demostraré mi afinación y mi agudeza del los sentidos del tacto de


la vista.
• Realizaré trazos de líneas verticales, de zigzag y horizontales de
manera adecuada.
• Reconoceré y discriminaré palabras con las consonantes ya estudiadas.
• Reconoceré y leeré de manera correcta textos cortos y sencillos
referentes a mi familia, mi comunidad y mi ciudad.
• Escribiré nuevas palabras empleando lo estudiado hasta ahora.
• Leeré de manera adecuado, vocalizando y comprendiendo lo leído.
• Escribiré textos cortos, para informar o dar a conocer algún suceso,
empleando lo aprendido

…ANTES DE INICIAR…
• Muevo mis muñecas haciendo círculos grandes y pequeños.
• Abro y cierro mis manos. Inicio lentamente y aumento la velocidad
• Amaso plastilina
• Me siento de forma correcta
• Imito los movimientos de las manos

135
• ELABORO LA SIGUIENTE PLANA

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
______________
• ORGANIZO LAS PALABRAS DE LA BOMBILLA, SIGUIENDO EL ORDEN QUE TIENE
EL ABECEDARIO. LAS ESCRIBO EN LOS RENGLONES Y ESCRIBO LA PIRMERA
LETRA CON COLOR ROJO.

136
a__________ l___________
b__________ ll___________
c__________ m___________
ch_________ n___________
d__________ o___________
e__________ p___________
f__________ q___________
g__________ r___________
h__________ s___________
i__________ t___________
j__________ u___________
k__________ v___________
w__________ y___________
x__________ z___________

137
• LEO EN VOZ ALTA LAS PALABRAS DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR Y CONTESTO.

¾ ¿A qué tema pertenecen la mayoría de las


palabras de la actividad anterior?

• OBSERVO LAS FIGURAS DISCUTO SU UTILIDAD E IMPORTANCIA Y MARCO LAS


QUE SE ENCUENTRAN EN MI BARRIO.

• ¿Conoces estas señales?


• Hablo con mi profesor sobre el mensaje que
transmiten cada una de las señales.
• ¿Qué señales he visto con más frecuencia?
• ¿En dónde he visto estas señales?

• CON AYUDA DE MI PROFESOR LEO EL TEXTO “EL SEMÁFORO”. LUEGO DISCUTO


CON MIS COMPAÑEROS Y CONTESTO.

EL SEMÁFORO

El semáforo me sirve
para transitar muy bien,
él transmite tres colores,
con los que yo me guiaré.

El rojo indica peligro


de él, yo me cuidaré.

138
El amarillo me dice
que alerta esté.

Y el verde a mi me indica
que la calle pasaré.

¾ ¿Existen semáforos en el barrio?

¾ ¿En qué lugares se encuentran ubicados los


semáforos en mi barrio?

¾ ¿Cuál es la función principal de los


semáforos?

¾ ¿En qué lugares de la ciudad encuentro


semáforos?

139
• OBSERVO CON ATENCIÓN, NOMBRO LO QUE OBSERVO Y COLOREO LOS OBJETOS
QUE NO SON PROPIOS DE LA CIUDAD.

140
• ESCRIBO UNA HISTORIA CORTA EN LA QUE EMPLEE PALABRAS PARA DESCRIBIR
MI CIUDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__

• ESCRIBO LOS NOMBRES DE OTRAS CIUDADES QUE CONOZCO


______________________________________________
________________
• DE MANERA ORAL COMPARO LAS OTRAS CIUDADES QUE CONOZCO, CON MI
CIUDAD Y ESCUCHO LAS COMPARACIONES QUE HACEN MIS COMPAÑEROS.

• BUSCO LOS NOMBRES DE LUGARES Y OBJETOS PROPIOS DE UNA CIUDAD.

c o l e g i o p a j d j
b s d h t i e n d a j c
a l m ñ o s t v x z d a
r d j i u s a a n n a l
r p c a a t p r r i l l
i c o a v e n i d a s e
o c s d r a n a t w v s
s u p e r m e r c a d o
z w h k q l ñ h e r l s
m e a n d e n e s r t u
1. colegio
2. tienda
3. barrios
4. supermercado
5. andenes
6. hospital
7. avenidas
8. calles

• LEEO CON ATENCIÓN Y ENCUENTRO ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS DE MI


CIUDAD.

¾ JUSTICIALIBERTADINSEGURIDADAMIGOSVECINOS
¾ AIRELIMPIEZAPCONTAMINACIÓNAGUAFPARQUES
¾ STTRABAJOFBFDESEMPLEOFRYOCUPACIÓNESTU
141
¾ ARBUSTOCALLEAVENIDABUSESHUECOSCAMINOS
¾ SLJDBARRIOSSOBREPOBLACIÓNPERSONASKJDJI
¾ ANALFABETISMOESCUELASEDUCACIÓNJARDINES
¾ DINEROPIOEMPLEOKDÑCOMPRASERSUPOBREZA
¾ AIEAMIGOSWEINFLUENCIAUDEPYDROGADICCIÓN

• ELABORO UNA LISTA DE LOS PROBLEMAS DE MI CIUDAD. LUEGO ESCRIBO


ALGUNAS SUGERENCIAS DE POSIBLES SOLUCIONES A ESOS PROBLEMAS.

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

Para solucionar algunos de los problemas de mi


ciudad yo sugiero___________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_______________________

• ESCUCHO Y ECRIBO EL DICTADO HECHO POR MI PROFESOR

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
__________________________

142
• REEMPLAZO CADA DIBUJO POR LA LETRA QUE REPRESENTA Y ENCUENTRO UN
MENSAJE OCULTO, LO ESCRIBO SOBRE LAS LÍNEAS.

143
El mensaje oculto es:
_________________________________________________
_________________________________________________
____

• LEO CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO, LUEGO CONTESTO DE MANERA ORAL.

Bogotá fue fundada en 1538 por el conquistador


español Gonzalo Jiménez de Quesada. La nueva
ciudad se convirtió en la capital de Nueva
Granada en 1717, que hoy es Colombia. Esto
dijo Jiménez de Quesada “Tierra santa, tierra
buena, tierra que pone fin a nuestra pena”, y
lo siguieron en coro sus hombres, en el
momento de divisar, desde los parajes del que
sería el viejo pueblo de Suba, esta inmensa
sabana, con pequeñas poblaciones, bosques,
sembrados y abundantes ríos, para bienestar de
sus pobladores.

• ¿Cómo te imaginas que era la vida antes?

144
________________________________

• El alcalde de mi ciudad se llama:

________________________________

• Lo que más me gusta de mi ciudad es:

________________________________

• Lo que menos me gusta de mi ciudad es:


________________________________

• ELABORO LA SIGUIENTE PLANA

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
________________________

UNIDAD 4. COLOMBIA, MI PAÍS


AL PROFESOR

Recuerde que la lecto-escritura es un proceso de construcción grupal, que


parte de la propuesta de cada estudiante, se complementa con la de los
más adelantados y finalmente usted concluye.

Recomendaciones:

145
• Verifique que el estudiante tome el lápiz adecuadamente y tenga una
buena posición corporal.
• Parta de las vivencias del estudiante y de sus saberes previos.
• Pídale que le cuente lo que conoce de Colombia.
• Motive al estudiante para que imagine lugares de Colombia que
quiera conocer.
• Permita la lectura con riqueza tanto en la entonación, como en la
expresión gestual. Haga de ello algo lúdico. Motive a los
estudiantes, a través de preguntas, para que lean y disfruten de
ello.
• Lleve al estudiante a leer situándose significativamente frente al
escrito.
• Motive al estudiante para que escriba de manera libre. Valore lo
escrito y llévelo a hacer procesos reflexivos y correctivos.
• Pídale al estudiante que realice el siguiente ejercicio con
movimientos coordinados cuyo objetivo es activar los sentidos y
facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos: El
estudiante debe estar sentado en una silla, levanta la rodilla
derecha y la toca con la mano izquierda y vuelve a hacer este
movimiento cruzado con la rodilla izquierda y la mano derecha,
repite los dos movimientos lentamente diez veces.
• También puedes enseñarle a hacer el ejercicio de dedos cruzados,
se trata de intercambiar simultáneamente los dedos índice y meñique
de cada mano y repetirlo varias veces.
• Recuerde que se pueden aportar más ejercicios que ayuden a mejorar
el aprendizaje del estudiante.

146
AL ESTUDIANTE

Al finalizar las actividades de esta unidad yo:

• Demostraré total afinación y agudeza del los sentidos del tacto de


la vista.
• Realizaré trazos de líneas verticales, de zigzag, horizontales, entre
otras, de manera adecuada.
• Reconoceré y leeré de manera correcta textos cortos y sencillos
referentes a mi familia, mi comunidad, mi ciudad y mi país.
• Leeré de manera adecuado, vocalizando, comprendiendo y analizando lo
leído.
• Escribiré textos cortos, para informar o dar a conocer algún suceso,
empleando lo aprendido.

…ANTES DE INICIAR…
• Muevo mis muñecas haciendo círculos grandes y pequeños.
• Abro y cierro mis manos. Inicio lentamente y aumento la velocidad
• Amaso plastilina
• Me siento de forma correcta
• Imito los movimientos de las manos

147
• REPISO EL MAPA DE MI PAÍS CON UN MARCADOR.

148
• ENCIERRO EL OBJETO QUE TENGA LA FORMA DEL DIBUJO DE LA IZQUIERDA.

• LEO LA LEYENDA Y CONTESTO LAS PREGUNTAS.

EL MENOR

149
Cuentan que un jefe indio, ya anciano, temiendo que
el gobierno de sus tierras provocara la discordia
entre sus tres hijos cuando muriera, los reunió un
día y les dijo:

Vayan en busca de aventuras que los hagan


merecedores del gobierno de estas tierras. Cuando
pasen tres lunas regresen y denme cuenta de lo que
han hecho.
El primero en regresar fue el mayor. Trajo los
cadáveres de otros jefes indios a quienes había
vencido.
- Bien, hijo dijo el padre – eres valeroso y
guerrero.
A poco, llegó el segundo. Trajo los cadáveres de
muchas fieras salvajes a quienes había cazado.
- Bien, hijo dijo el padre – eres fuerte y temerario
para enfrentarte con las fieras salvajes.
El ùltimo en llegar fue el menor.
- Padre mío – dijo humildemente – no he tenido
tiempo para realizar hazañas como mis hermanos.
Encontré un anciano herido, a punto de morir. Lo
recogí, le curé sus heridas y logré salvarlo.
- Bien, hijo dijo el padre – eres compasivo y bueno.
Éstas deben ser las cualidades de un buen
gobernante. Así, pues, tú serás el jefe cuando yo
muera.
Leyenda Peruana
Abra palabra 3, Editorial Norma S.A., Bogotá, 1993

¾ Marca con una x la respuesta correcta. El jefe


indio, al escoger a su hijo menor, fue:

a) Injusto
b) Inteligente
c) Agradecido

¾ Subraya la respuesta correcta. Para el hijo


menor lo más importante era:

150
a) Ser valiente y guerrero
b) Ser el gobernante
c) Ayudar a la gente que lo necesite

¾ Si tu fueras el jefe indio ¿a cuál de los tres


hijos escogerías? ¿por qué?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
__

¾ ¿Conoces otras leyendas?


___________________________________

¾ Comento con mi profesor las leyendas que


conozco.

151
• CON AYUDA DE MI PROFESOR RESUELVO LAS SIGUIENTES ADIVINANZAS.

Cuando me siento, me estiro,


cuando me paro me encojo;
entro al fuego y no me quemo,
entro al agua y no me mojo.

Salgo de la sala,
voy a la cocina
meneando la cola
como una gallina

Una viejita
Con un solo diente
Hace correr
A toda la gente

Respuestas

(arbmosal) (abocseal) (anapmacal)

152
• LEO EL SIGUIENTE CUENTO, LUEGO COMENTO CON MI PROFESOR

LOS HERMANOS DESUNIDOS

Había una vez un campesino que se sentía muy triste


de ver pelear a sus tres hijos. Pensó entonces que
debería darles una lección y los reunió a su
alrededor.

He recogido estas ramas para hacer fuego – les dijo


– y quisiera partirlas, pero ya no tengo fuerza. Por
favor, ¿ustedes me pueden ayudar?

Y al decirlo, les entregó por turnos a sus tres


hijos, las ramas reunidas en un manojo, pero ninguno
pudo partirlas. Entonces el campesino les dio las
ramas por separado y claro está, así pudieron
romperlas muy fácilmente.

¿Lo ven hijos? Dijo entonces – mientras estén


separados, será fácil vencerlos. Pero nadie podrá
contra ustedes si están unidos.
Esopo

Comento ¿cuál es la enseñanza de este cuento?

• OBSERVO CON ATENCIÓN LOS DOS DIBUJOS Y ENCUENTRO LAS DIFERENCIAS,


LAS ENCIERRO EN CÍRCULOS.

153
154
* CALCO EL ESCUDO DE MI PAÍS Y LO COLOREO

155
• REPISO LAS SIGUIENTES PALABRAS

Sabías que …

Colombia tiene varios Símbolos Nacionales que son:

El Escudo de la República

El Himno Nacional

La Bandera Nacional

La Palma de Cera del Quindío,

La Flor Nacional Orquídea,

El Cóndor Nacional

156
• COMPLETO LAS SIGUIENTES ORACIONES

¾ El lugar donde nací se llama:

___________________________________

¾ El nombre de mi país es
_________________________________________________

¾ El presidente de mi país se llama


__________________________________________________

¾ Lo que más me gusta de mi país es


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
________

¾ Lo que menos me gusta de mi país es

______________________________________________
__________________

• LEO CON ATENCIÓN Y RELACIONO CADA FOTOGRAFÍA CON EL TEXTO


UTILIZANDO LAS LETRAS DE CADA UNO.

___ ___ ___

157
a. En Colombia, el terrorismo ha afectado a miles
de personas.
b. El presidente de Colombia se llama Álvaro Uribe
Vélez.
c. En Colombia existen algunos grupos armados al
margen de la ley que obligan al desplazamiento
de los campesinos.
d. En nuestro país, existen muchos grupos políticos
que buscan manejar el país y las instituciones.
e. La Seguridad Social en Colombia, busca mejorar
las condiciones de Salud para todos los
colombianos.
f. En nuestro país existen muchos deportistas, pero
no todos tienen el apoyo económico que necesitan
para su progreso.

___ ___ ___

158
• CONSTRUYO UN TEXTO CORTO UTILIZANDO LAS PALABRAS DEL MAPA.

Pueblos
Paisajes
Familias
Colombia
Desplazamiento
Colombianos
Enfrentamientos
Inseguridad
Carreteras
Empleo
Oportunidad

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
________

159
• REPISO LOS SIGUIENTES REFRANES Y COMENTO CADA UNO CON MI PROFESOR.

Al que madruga Dios le ayuda.

No dejes para mañana lo que


puedes hacer hoy.

A palabras necias oídos sordos.

A su tiempo maduran las brevas.

Quien siembra vientos recoge


tempestades.

160
* LEO Y COMENTO CON MI PROFESOR

ORACIÓN DE SAN FRANCISCO

Señor haz de nosotros un


Instrumento de tu paz.
Que ahí donde haya odio, pongamos amor
Que ahí donde haya ofensa, pongamos perdón.
Que ahí donde haya discordia,
Pongamos armonía.
Que ahí donde haya error,
Pongamos verdad; que ahí donde haya duda,
Pongamos la fe. Que ahí donde haya desesperación,
pongamos esperanza;
Que ahí donde haya tinieblas;
Pongamos la luz; que ahí donde haya
Tristeza, pongamos alegría.

Oh Divino Maestro.
Que no nos empeñemos tanto en ser
Consolados, como en consolar;
En ser comprendidos, como en comprender,
En ser amados, como en amar; pues dando es como se
recibe, perdonando se es perdonado
Y muriendo se resucita a la vida eterna.

¾ ¿Qué pienso de esta oración?


¾ ¿Qué enseñanza me deja?
¾ ¿Qué hago yo para aportar paz a Colombia?

161

También podría gustarte