Está en la página 1de 19

Efectos del Nuevo Orden Mundial

Andrés Antonio Ávila Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ECACEN Maestría en Gerencia

Financiera noviembre 2022

1
Introducción

Es difícil debatir los efectos perversos en términos de pobreza, desigualdad, desempleo

de las crisis económicas de nuestros días al tiempo que los gobiernos y los economistas debaten

cuál es el mejor curso a seguir, pero pareciera nunca ponerse de acuerdo empeorando aún más la

situación.

Por un lado, los gobiernos no logran desarrollar un modelo de consenso de organización

económica que pudiera proponerse a la sociedad y potencialmente lograr objetivos de bienestar

colectivos dentro de un marco estable. Las mejoras relativas en la creación de empleo, la

reducción de la pobreza o la protección social desde la década de 1950 son cuestionables, dadas

las numerosas crisis repetidas o las graves dificultades en muchos países en las últimas décadas

han revertido las condiciones económicas y políticas de ajuste estructural en las décadas de 1980

y 1990 sin mencionar los años 2000.

Por otro lado, los economistas y estudiosos tratan de buscar, al menos académicamente,

reformas institucionales que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las personas, las

naciones y el mundo. Un esfuerzo loable pero que notoriamente es incapaz e insuficiente cuando

se observa que hay muchas áreas que deben ser reformadas y que es imposible entrar en ninguna

de ellas sin reconocer su interrelación con las demás.

Desde esta perspectiva, este trabajo tiene como objetivo identificar estos factores de

inestabilidad observada el sistema monetario internacional actual, tomando como referencia la

globalización social del capital y su huella en nuestro mundo.

2
Valoración de los efectos de Sistema Monetario Internacional

La mayoría de los estudios económicos sobre el Sistema Monetario Internacional y la

Globalización Financiera se han centrado en su impacto sobre el desarrollo económico y han

ignorado los elementos que impulsan esta relación. Debe tenerse en cuenta que el sistema

monetario es el conducto por donde la globalización económica afecta el desarrollo. Por lo tanto,

si la globalización se considera beneficiosa para el proceso de desarrollo, se debe, al menos en

parte, a su impacto en el desarrollo económico.

Así mismo, cuando las condiciones económicas se deterioran, los países que antes se

consideraban puntos de referencia son objeto de críticas por parte de quienes los elogian durante

los períodos de fuerte crecimiento monetario.

En las finanzas, los actores económicos que son laureados por su capacidad para crear

nuevas herramientas para activar los mercados, se han convertido en blanco de la indignación

social a medida que el sistema financiero colapsa. Las actitudes egoístas y el comportamiento de

alto riesgo que se identificaron inicialmente como un motor de crecimiento, en el contexto de la

nueva crisis, se identifican como una violación que debe corregirse.

En vista de estos desarrollos, los gobiernos y demás partes interesadas no han podido

ofrecer una base mínima para reformar y estabilizar la economía y darle un sentido más humano;

o eso se piensa en general.

También podríamos decir que el Sistema Monetario Internacional, y como esta diseñado,

es fundamentalmente la verdadera razón de la inestabilidad económica en el mundo en parte

porque su arquitectura como tal promueve la acumulación de capital en unas pocas manos.

En teoría, la globalización financiera debería lograr un alto nivel de crecimiento

económico y desarrollo, pero en la última década desde la década de 1980, el crecimiento

3
económico tanto en las economías en desarrollo como en las desarrolladas ha sido impulsado por

las políticas proteccionistas de la década de 1960 y mediados de la década de 1970; debido a

esto, los países no industrializados que dependen del capital extranjero no crecen tan rápido

como los que no lo hacen. (Demetrio, 2011).

Retomando el hilo de los anteriores ensayos, recordamos que la historia de nuestro

sistema monetario se empezó a escribir en el siglo XIX con la revolución industrial y el

advenimiento de los empresarios ávidos de nuevos negocios y los bancos dispuestos a ayudarlos

en sus objetivos, tendencia la cual no ha cambiado hasta nuestros días; pero los factores que han

catapultado la expansión de la Globalización fueron la total y exclusiva hegemonía del dólar

americano desde los años cuarenta y el estallido de la tecnología en los años ochenta.

Después vimos como otras monedas compiten y comparten con el dólar americano el

sistema financiero, expandiendo consigo los mercados financieros y la incorporación de países

anteriormente excluidos de este juego, lamentablemente para estos países este juego parece estar

amañado porque participan bajo reglas que no entienden del todo, y si son víctimas de la

volatilidad de los mercados y sus crisis.

Aparecen entonces nuevos jugadores en forma de instituciones internacionales sin

ninguna lealtad aparente a los estados-nación como con es el FMI, quienes intervienen en las

políticas nacionales proveyendo, según ellos, pautas para una mejor administración de los

recursos, pero cuyo verdadero propósito es solo el de mantener la estabilidad de los mercados

internacionales y capitales privados a costa de los muchos países que como mencione antes no

entienden las reglas del juego. (Stiglitz, 2022).

Todo esto promueve cambios en los centros de poder económicos de un estado a otro o

hacía organizaciones como la mencionada anteriormente, provocando situaciones no ideales para

4
la estabilidad global, situación que empeora con la masificación de la tecnología en los procesos

financieros. (Olier, 2015).

La globalización Social del Capital

La globalización social es un término amplio que se refiere a cuestiones como la lucha

por los derechos humanos y la protección del medio ambiente, así como la identidad, las

condiciones de trabajo, la educación, los valores familiares, la religión, la cultura y las artes entre

otros.

Esta vertiente característica de nuestros días, promueve la conexión de las personas a

través de ideas afines y de situaciones, que se expanden rápidamente gracias al uso de las

tecnologías de la información.

Financieramente hablando se refiere a un capital social que promueve de forma mas

humanista el desarrollo financiero de las naciones y sus pueblos; sin embargo, hoy día esto es

más una idea que una realidad.

La inclusión de prácticas sociales y estilos de vida en espacios internacionales es un signo

de pertenencia de la clase adinerada. Esta división social es principalmente el resultado indirecto

de las políticas de globalización. Por ejemplo, el movimiento migratorio está estrictamente

controlado y está estrictamente prohibido en las áreas de origen como pasa con México o el

Medio Oriente. Paradójicamente, las restricciones legales y la distancia geográfica existen más

que nunca para los excluidos del movimiento de fronteras abiertas.

Se estima que miles de migrantes mueren o desaparecen en todo el mundo cruzando las

fronteras, huyendo de condiciones deplorables a los países ricos quienes, en su mayoría, cierran

sus límites a los trabajadores no calificados de estos países menos favorecidos; para ellos la

"globalización" es principalmente sinónimo de cierre y restricción. (Wagner, 2020).

5
Sumado a la incapacidad de acceder a mejores oportunidades emigrando de una nación a

otra, tenemos también que las personas no acceden equitativamente al capital generado por sus

propias naciones; si bien es de cada quien arremangarse y trabajar por lo propio y no esperar a la

mano de una organización o estado para entregar el bienestar que todos buscamos, debemos

reconocer que de entrada existe una gran barrera que evita la mayoría acceda a la riqueza. Esta

muralla está en su lugar por actores que, con o sin una bandera específica, ven en la acumulación

de recursos el mejor modelo de negocios.

Lo que se pretende con la globalización social del capital es lograr la cooperación de los

ciudadanos para construir y por consiguiente disfrutar equitativamente los frutos de ese trabajo,

procurando que la gran mayoría de las personas puedan aportar a la construcción de su nación sin

que esto contravenga a las demás naciones, encaminando a una verdadera cooperación

internacional.

Regulación y Gobernanza Financiera Mundial

El mundo globalizado, como lo conocemos hoy día, dio comienzo después de la Segunda

Guerra Mundial y con el nacimiento de las Naciones Unidas.

Con el correr de los años, y al perfilarse el ganador de la guerra fría, los países del

mundo, en menor o mayor medida, empezaron a participar en los mercados financieros, viendo

en ellos el mejor instrumento para fomentar poder y riqueza.

Y no solo fueron ellos, desde los años 90 todos los bancos diversificaron sus fuentes de

ingresos de solo otorgar créditos a también invertir las bolsas del mundo; modificando para

siempre el tenue balance que existía, ya que es difícil conciliar los interés económicos y políticos

de las naciones, especialmente en aquellas que históricamente han estado enfrentadas junto con

los intereses privados que no conocen bandera alguna.

6
En las relaciones de los estados se destacan las vulnerabilidades de los países en

desarrollo versus los países desarrollados, la inestabilidad de las fuentes externas de

financiamiento para el sector privado, acentuada por la debilidad del sistema financiero público y

su lentitud en prevenir y gestionar las crisis financieras de los últimos años.

La creación de nuevos instrumentos financieros sumado a la poca o nula regulación,

permitieron el fallo catastrófico que llevó a la última gran crisis del 2008; El paquete de ayuda

que los países y organismos internacionales tuvieron que implementar para frenar la caída de los

sistemas financieros y bancarios fue casi la producción anual del mundo ese año.

El mayor problema de la gobernanza financiera global es manifiesto en que no existe una

carta de valores éticos únicos que lo rijan, en su lugar se presiden bajo la idea de arriesgar más es

ganar sin importar que tan grande sea el riesgo, por tanto, es pertinente organizar el esquema

mundial financiero en un acuerdo entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, entre

países y bancos, y los pueblos con sus gobiernos.

La reciente crisis económica mundial debe tomarse como ejemplo para expresar el

presente en la conciencia y para la reflexión constante con el fin de dar forma a un futuro mejor.

Para esto la participación activa de la sociedad se convierte en un factor clave ya que es la gente

la que vota a los políticos y, a su vez, son consumidores. Esta nueva relación simbiótica entre la

política, las empresas y la sociedad civil le permitiría promover una sociedad justa y sostenible.

(Fusco. Fronti, 2010).

Efectos de la Globalización Financiera, Casos de estudio en el mundo


7
América África Asia Europa Oceanía

Globalizaci *Los índices *Los *En las *Europa *En esta zona

ón Social de inclusión indicadores de regiones de como del mundo

de Capital financiera inclusión Asia, las continente y países como

mejoran en financiera en PYME bloque Australia y

América África están representan económico Nueva Zelanda

Latina, pero todos por una gran es tal vez la lideran los

aún se debajo de la parte de las región más índices de

mantienen media mundial: empresas avanzada en inclusión

muy por el 35% de la que tienen la inclusión financiera, no

debajo de los población tiene acceso a financiera, y pasa lo mismo

países una cuenta una gran es líder en la con los demás

desarrollados; bancaria, solo oferta de inclusión de estados de la

los más el 15,4% ahorra créditos y mujeres, región, quienes

avanzados son en una microcrédit inmigrantes, deben lidiar con

Perú y institución os, pero el trabajadores la pobreza, el

México, y los financiera y el acceso de jóvenes y analfabetismo,

más rezagados 6,7% tiene un las minorías muchas culturas

Brasil y préstamo de un personas a étnicas. e idiomas

Argentina; en banco; África al la *También diferentes.

América ser un financiació se mueve *Vietnam por su

Latina continente tan n particular como parte avanza en

prevalece la inmenso y es menor bloque por sus proyectos

8
falta de unión diverso en sus que en la el mundo para la inclusión

y cooperación. pueblos, tiene mayoría de fomentando financiera de la

*Adicionalme muy difícil las demás y guiando a mujer.

nte, al ser una mejorar sus regiones, otros países

zona de rápido indicadores y aun cuando para

crecimiento y avances en la Asia es de promover la

atractivo inclusión las más inclusión

económico, se financiera, por pobladas y financiera

aprecia que ejemplo, en ricas del de los

grandes África mundo, con pueblos.

inversores se Subsahariana gran parte

hacen con el está entre las de las

control de los áreas con economías

mercados menos líderes hoy

locales, desarrollo y día.

eliminando a mayor

la exclusión

competencia financiera del

establecida. continente.

Regulación *En EEUU se *En África *La región *Se forma el *se pueden ver

Financiera conformó el central se crea como un Consejo esfuerzos

consejo de la comisión de todo, se Europeo de gubernamentale

9
supervisión de vigilancia de volvió de Riesgo s como el de

la estabilidad los mercados las más Sistémico, Australia con la

financiera, el financieros de pujantes que opera creación de la

cual está África central, del mundo dentro del Autoridad

subordinado bajo la tutela de después de Banco Australiana de

al secretario la unión varias Central Regulación

del tesoro y lo monetaria del crisis, Europeo, y Prudencial, que

componen la África central, gracias a el cual es la se encarga de

reserva y busca la que los máxima supervisar al

federal, la protección del estados autoridad sector bancario

comisión de ahorro mantienen bancaria, de y de seguros,

valores y la invertido en políticas seguros y pero como toda

bolsa y otros valores y otros proactivas valores organización

reguladores. instrumentos destinadas inmobiliario gubernamental,

*En América financieros, la a la s de la está a merced de

Latina aún se información de inversión Eurozona, las políticas de

desarrollan los inversores y procurando formulando los políticos de

sistemas el buen tasas de una turno, en

financieros funcionamiento crecimiento reglamentac Australia

sólidos, los del mercado altas. ión única precisamente se

cuales no financiero Tenemos para los flexibilizo la

terminan de centroafricano. casos como países regulación de

madurar *A la par se el de miembros los bancos en

10
debido a las busca fortalecer Singapur (MSU). 2020 en un

sucesivas los demás que es *A su vez, esfuerzo de

crisis y organismos fuerte en la el Banco de estimular la

cambios de supranacionales gestión de Inglaterra economía

gobierno, sin como son la divisas y también estancada desde

embargo, la comunidad activos. crea un el 2009 y por la

región como económica de Esta comité de crisis del

un todo se los estados situación se política COVID.

mueve a africanos del puede financiera,

desarrollar un oeste, la remontar al el cual está

sistema de autoridad control conformado

gran variedad intergubername total de los por siete

acorde a los ntal en bancos expertos de

servicios desarrollo de asiáticos la banca,

financieros África del este por sus cuatro

requerido por y el mercado respectivos expertos

la realidad de común de estados. independien

la región. África oriental tes y 2

y austral entre expertos del

otros. gobierno.

Gobernanz Después de la En África la La La UE La adaptación

a crisis, tanto en Unión Europea Asociación respondió a en las naciones

Financiera América del crea el de los la crisis en Oceanía será

11
norte como en Mecanismo países del financiera extraordinariam

el sur, se ha Africano de sudeste fortaleciend ente difícil ya

visto que la Revisión por asiático se o la que la región es

corrupción ha Pares, el cual fundó en supervisión de las primeras

tomado fuerza busca provocar 1997 y y la en sufrir los

en el sector cambios desde regulación embates del

financiero; positivos en la entonces se de los cambio

por otro lado, forma de hacer ha bancos, climático. Hasta

se ven políticas modernizad instaurando ahora, las

avances en la económicas y oy un marco políticas

estabilidad desarrollo acoplado a para la monetarias han

política en la socioeconómic los cambios resolución estado por

región sur, o, sin embargo, producto de ordenada, debajo de las

trayendo al ser de libre las crisis mejorando necesidades

consigo adherencia, las con las reglas anuales de

mayor decisiones rapidez. micro y adaptación

desarrollo. tomadas no son A su vez en macro estimadas.

En América implementadas la región se prudenciales Dado que las

latina se por todos los ubican ,y reservas fiscales

perfilan países, e grandes fortaleciend son limitadas o

grupos de incluso con si economías o la inexistentes La

países que desean como supervisión mayoría de

están en implementarlas, Singapur, por medio estos países no

12
diferentes los estados malasia, de pueden actuar

niveles de miembros son Japón, instituciones solos, por tanto

desarrollo lentos en Tailandia y de requieren

financiero, ponerlas en vietnam supervisión. acceso adicional

van desde práctica. quienes se Aun así, donaciones y

Venezuela y muestran incluso préstamos

Haití, los abiertas a antes de la concesionales, y

países con cooperar pandemia, apoyo para

menor índice entre sí. persistían asegurar el uso

de desarrollo, *Se ve los desafíos eficiente de

hasta Chile y también como la baja estos fondos.

Uruguay una fuerte rentabilidad

quienes son unión de bancaria,

los mejor estas índices de

posicionados, economías morosidad

sin embargo, con el altos, baja

como región dólar. integración,

no tiene la necesidad

injerencia en de mejorar

las decisiones las alianzas

políticas bancarias y

globales, ni en el

impacto en las mercado de

13
financieras. capitales.

Desarrollo Financiero de Mercado en Colombia

El Foro Económico Mundial en 2018 introdujo un nuevo enfoque que pretendía

incorporar en su definición de competitividad el concepto de la cuarta iteración de la Revolución

Industrial, Recalcando la importancia de la innovación, del capital humano, y la resiliencia como

impulsores sino también como características definitorias del éxito económico.

El informe consta de una combinación de datos socavados de varias instituciones

internacionales y del informe ejecutivo del Foro Económico Mundial; consta de doce variables y

los puntajes promedio más altos representan una mayor competitividad.

Colombia, para el 2018, estaba ubicada en el puesto 66 a nivel mundial, y 5 a nivel

América Latina por delante de economías fuertes como Brasil, Uruguay o Perú, y no tan fuertes

como Argentina o Venezuela; solo superada por economías ya establecidas y de gran auge como

México y Chile que dentro de la región de habla hispana son la cuarta y la primera economía

respectivamente.

Examinando nuestra economía y la de otros países de la Región como lo indican las

métricas del Foro Económico Mundial, tenemos el Siguiente diagrama radial:

14
Indice de Competitividad 2017-2018
COLOMBIA BRASIL
1. Institutions CHILE ARGENTINA
12. Innovation 2. Infrastructure

11. Business sophistication 3. Macroeconomic environment

10. Market size 4. Health and primary education

9. Technological readiness 5. Higher education and training

8. Financial market development 6. Goods market efficiency


7. Labor market efficiency

América Latina fue impactada fuertemente por el declive de los precios de las materias

primas que cuales venían inflando su valor desde el 2000 y que termino en 2014 (Periodo

conocido como el Boom de los Commodities), causando una recesión, déficit y la caída del valor

de las monedas latinoamericanas.

La lenta recuperación evidencio que las economías latinoamericanas, en especial sus

instituciones gubernamentales, no aprovecharon los 14 años de boom para fortalecerse y en su

lugar provocaron mayor iniquidad en sus naciones caracterizado por factores como baja

productividad, alta informalidad y bajos índices de desarrollo.

En el pilar ocho de Desarrollo del mercado financiero de ese año Colombia obtuvo un

puntaje de 27 con un valor de 4.6, este pilar a su vez se divide en 8 componentes:

15
COLOMBIA -- 66
PILARES RANK SCORE
8. Financial market development 27 4,60
8.1 Disponibilidad de servicios financieros 69 4,2
8.2 Asequibilidad de los servicios financieros 99 3,4
8.3 Financiación a través del mercado local de valores
77 3,4
8.4 Facilidad de acceso a los préstamos 61 4
8.5 Disponibilidad de capital riesgo 73 2,8
8.6 Solidez de los bancos 30 5,6
8.7 Regulación de las bolsas de valores 59 4,6
8.8 Índice de derechos legales 1 12

Si los comparamos con otros países de la región como son Argentina, Brasil y Chile

tenemos estos resultados:


COLOMBIA -- 66 BRASIL -- 80 CHILE -- 33 ARGENTINA -- 92
PILARES RANK SCORE RANK SCORE RANK SCORE RANK SCORE
8. Financial market development 27 4,60 92 3,7 17 4,9 121 3,1
8.1 Disponibilidad de servicios financieros 69 4,2 98 3,8 9 5,5 130 3,0
8.2 Asequibilidad de los servicios financieros 99 3,4 130 2,6 15 5,1 124 2,9
8.3 Financiación a través del mercado local de valores
77 3,4 72 3,5 17 5,0 106 2,9
8.4 Facilidad de acceso a los préstamos 61 4 87 3,6 16 5,0 116 3,1
8.5 Disponibilidad de capital riesgo 73 2,8 105 2,5 41 3,3 120 2,2
8.6 Solidez de los bancos 30 5,6 26 5,7 5 6,4 81 4,6
8.7 Regulación de las bolsas de valores 59 4,6 44 4,9 14 5,8 107 3,6
8.8 Índice de derechos legales 1 12 106 2,0 85 4,0 106 2,0

De todos los países de habla hispana, Chile es el que mejor esta, en el puesto 33 del

ranking mundial de ese año.

En el caso de Colombia, las bases fuertes de su Desarrollo Financiero son el pilar 8.8

Índice de derechos legales, 8.6 Solidez de los bancos y 8.1 Disponibilidad de Servicios

financieros, haciendo del país un destino favorable para la inversión extranjera en la región por

encima de Brasil o Argentina, prueba de ello es Estados Unidos, que en 2018 aumentó el flujo de

inversión directa un 14% respecto a 2017; Solo en 2018, el volumen de comercio de bienes entre

ambos países fue de US$28.900 millones, y el stock de IED bilateral fue de US$10.500 millones.

(ANDI, 2019).

Sin embargo, factores problemáticos como la corrupción, alta burocracia en el gobierno,

altos impuestos y falta de infraestructura retrasan el progreso y destruyen la competitividad del

país, quedando así rezagada con resultados promedio tendiendo a mediocres.

16
8. Desarrollo del mercado financiero
COLOMBIA BRASIL CHILE ARGENTINA
8.1 Disponibilidad de servicios financieros

8.8 Índice de derechos legales 8.2 Asequibilidad de los servicios financieros

8.7 Regulación de las bolsas de valores 8.3 Financiación a través del mercado local de valores

8.6 Solidez de los bancos 8.4 Facilidad de acceso a los préstamos

8.5 Disponibilidad de capital riesgo

Según el Ranking Mundial de Competitividad (WCY) del Instituto Internacional para el

Desarrollo de la Gestión IMD, que evalúa la capacidad de los países para ofrecer un entorno

competitivo para las empresas, utilizando datos estadísticos publicados y resultados de ejecutivos

de alto nivel; indica Colombia viene perdiendo competitividad desde 2014 hasta el año de

estudio 2018:

Ilustración 1 IMD WORLD

17
Esto se debe a la baja productividad y el bajo estímulo a los negocios, todo producto del

estancamiento financiero público y privado de las últimas décadas, la siguiente grafica ahonda en

la eficiencia en los negocios:

Ilustración 2 IMD WORLD

Como se puede apreciar, Colombia perdió terreno en las finanzas, en productividad y

eficiencia.

En el contexto de América Latina, Colombia se beneficia de su política de libre mercado,

y ha sido abanderada de la empresa privada como motor de crecimiento, vía y medio para reducir

la desigualdad y el desarrollo cultural y, por tanto, logra reunir los medios para mantenerse

estable, sin embargo, está lejos de ser un emblema o caso de éxito en la Región.

Aun así, Colombia mantiene un lugar privilegiado al tener un sector financiero en

construcción y consolidación, con espacio para la expansión; al tiempo que el clima político de la

nación es mas estable que muchos de sus vecinos, procurando un ambiente en que la empresa

privada puede surgir y proliferar; solo resta darles a estos sectores un empujón para que salgan al

paso de la crisis, y con ellos la nación entera.

18
Referencias

Demetrio Tovar, E. (2011). Globalización financiera y sus efectos sobre el desarrollo

financiero. Ensayos sobre Política Económica Vol. 29 no. 66,

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832011000300004

Olier Arenas, E. (2015). Geopolítica de la economía global. Cuadernos de Estrategia, (.

174), 103.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255539

Stiglitz, J. (2002) El malestar de la globalización, Ediciones Taurus,

https://periferias1.files.wordpress.com/2014/06/el-malestar-de-la-globalizacion-stiglitz.pdf

Wagner, A. C. (2020). En La globalización de las clases sociales, pag 43 a 69.

https://www.cairn.info/la-mondialisation-des-classes-sociales--9782348064050-page-43.htm

Fusco, M. García, Fronti. J. (2010). Reflexiones sobre la gobernanza financiera global

Innovación de pocos y mal de muchos. Revista Ciencia Tecnología Sociedad.

https://www.revistas.itm.edu.co/article/ojsitm,+Gestor_a+de+la+revista,+03_Articulo+01.pdf

Cárdenas, Cárdenas, G. García Gámez, S. Salas, Suarez, A. (2017). Gobernanza y marco

institucional en América Latina: Análisis factorial y análisis clúster.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121517

ANDI. (2019). Colombia-U.S. Investment Roadmap.

https://www.andi.com.co/Uploads/Investment%20Roadmap.pdf

IMD. (2019). IMD World Competitiveness Ranking 2018.

https://www.imd.org/globalassets/wcc/docs/release-2018/talent-2018/co.pdf

19

También podría gustarte