Está en la página 1de 72

Dirección General de Formación Académica

Curso Formación Básica de Bomberos


Primera Respuesta en Trauma

CURSO

PRIMERA
RESPUESTA EN
TRAUMA – PRT

MP PRT - 1
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

PRÓLOGO
Notas:

La formación continua de los bomberos voluntarios en


referencia a situaciones básicas de atención
prehospitalaria son hoy un conjunto de actividades
ineludibles y absolutamente necesarias, a fin de
realizar un ejercicio profesional acorde con la calidad
exigida que la sociedad demanda en todos sus
extremos. Ante ello, es propicio señalar directrices que
se inserten en el mecanismo de respuesta asistencial
que ejerce el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, más aún cuando las funciones se
fortalecen en el marco de la respuesta ante
emergencias y desastres, y la mayor cantidad de
emergencias tienen etiología prehospitalaria.
En el caso del ejercicio del Primer Respondedor en
Trauma (PRT), una forma de mantener ese alto grado
de calidad y responder a las exigencias de la infinidad
situacional prehospitalaria, es tomar medularmente
como referencia a la medicina basada en la evidencia
y los antecedentes de la misma, orientándolos en
sinergia con la experiencia que el efectivo logre
conseguir y la experticia que pueda alcanzar en su
ejercicio funcional del día a día.
El PRT ha sido elaborado en la experiencia diaria de la
oferta móvil en las líneas operativas de la salud
pertenecientes al ámbito de la atención
prehospitalaria, que vierten el trabajo y larga
dedicación profesional y se dirige a todos los bomberos
que ejercen en ese medio; por tanto, su contenido es
eminentemente práctico y traduce lo que el bombero
voluntario conoce de primera mano, ayudándole a la
toma de la decisión más eficiente y oportuna en
incidentes prehospitalarios.

Walter Alfredo Huatuco Balbuena


Capitan CBP
Tecnología en Urgencias Médicas y Desastres – Universidad
Peruana Cayetano Heredia
PROVEEDOR ITLS/PHTLS/BLS/AMLS/PALS/GEMS/EPC

MP PRT - 2
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

INTRODUCCIÓN Notas:

PRIMERA RESPUESTA EN TRAUMA - PRT

Propósito del Estándar de Competencia


Servir como referente para la evaluación y certificación de los bomberos que
participan en el Curso Primera Respuesta en Trauma - PRT.

El presente esquema por competencias (EC) se refiere únicamente a


funciones para cuya realización no se requiere por disposición legal la
posesión de un título profesional. Por lo que para certificarse en este EC no
deberá ser requisito el poseer dicho documento académico.

Propósito del Curso


Proporcionar a los participantes las competencias a Nivel básico, en la
primera respuesta en trauma, brindando los respectivos cuidados pre
hospitalarios al paciente en caso de trauma en el lugar del incidente,
mejorar su condición y efectuar el traslado a un establecimiento de salud.

Competencia
Aplicar, ejecutar y evaluar víctimas a nivel pre hospitalario, para prevenir,
detectar y brindar la atención inicial o referir a centros especializados de
mayor complejidad, derivando oportuna y adecuadamente los
mecanismos de lesión por trauma, en adultos y niños, que requieran
atención especializada en los establecimientos con capacidad resolutiva.
Así como participar en la atención de víctimas en masa de manera
sinérgica con otras instituciones.

1.- METODO DE ACTIVIDAD FORMATIVA


Este curso utiliza el método interactivo de enseñanza basada en
competencias bien definidas que deben ser alcanzadas por los participantes.
Se enriquece con aportes y experiencias a través de la interacción guiada por
un instructor.
Clases Interactivas: Se desarrollará el intercambio de información
entre el capacitador y el participante, formando dinamismo académico
para los indicadores cognitivos.
Estaciones prácticas: Los participantes bajo la asesoría del
capacitador, realizarán sus actividades en ESCENARIOS de
emergencias en las posibles situaciones que pueden darse en la vida
cotidiana.
2.- EVALUACIONES
2.1 Ficha de evaluación del curso por los participantes
Los participantes deberán evaluar la metodología, el contenido, las
instalaciones, los equipos, instructores al finalizar cada lección. Al
finalizar el curso esta ficha debe ser entregada al capacitador.
2.2 Aprobación del Curso
La evaluación teórica se rendirá al término de cada lección.
Al finalizar el curso se promediará estas evaluaciones, en caso el
participante no haya alcanzado la nota mínima puede rendir un examen
sustitutorio del curso completo.

MP PRT - 3
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

La evaluación práctica se rendirá solo si el resultado del examen teórico


fue aprobatorio. La nota mínima aprobatoria para ambos casos es 14. Notas:
NO existe examen sustitutorio, de no alcanzar el puntaje mínimo

3.- CANASTA
Es el espacio donde se resuelven interrogantes que requieren esbozo, se
expresa en una hoja de papelote. La hoja se mantiene a la vista. Algunas
dudas se aclararán durante las lecciones. Todo lo anotado debe ser resuelto
antes de terminar el Curso.

4.- REGLAS PARA PARTICIPAR


Durante la presentación del curso se deberán cumplir, sin excepción, las
siguientes reglas:
 No fumar dentro de la sala de clases ni en el campo de prácticas.
 No portar armas, cámaras, radiotransmisores, ni similares.
 Se restringe el uso de teléfonos celulares, los mismos que deberán
colocarse en modo vibrador o silencio.
 Asistir al 100% de las actividades, sean estas lecciones, ejercicios,
trabajos grupales o cualquier otra que forme parte del curso.
 Observar la debida puntualidad; cuando el instructor comience la
presentación, todos los participantes deberán estar presentes.
 Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece y estimula la
participación, pero respetando a los demás, escuchando lo que dicen los
compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.
 Desarrollar las evaluaciones, las que podrán ser solicitadas por los
instructores.
 Guardar el debido respeto evitando apelativos, sobrenombres con las
personas.

5.- SEGURIDAD Y ORDEN PRÁCTICO


 Procedimientos de emergencia, ubicación de áreas de seguridad en las
instalaciones, puntos de reunión, etc.
 Ubicación de los servicios higiénicos y condiciones para la alimentación

6.- HORARIO
El horario o agenda en un régimen presencial continuo se da por tres días:
Viernes 19:00 a 22:00 horas
Sábado 08:00 a 17:00 horas
Domingo 08:00 a 13:00 horas
En régimen semi presencial, la parte teórica se llevará a cabo de una
plataforma virtual y las estaciones prácticas de manera presencial con estricto
cumplimiento de los parámetros de bioseguridad un solo día desde las 08:00
a 18:00 horas, a fin de completar las horas lectivas de dicha actividad.
La carga horaria es de 20 horas lectivas incluyendo los tiempos de la
evaluación.
El objetivo de este componente del programa de capacitación es mejorar la
capacidad de respuesta del CGBVP y la formación de instructores en todos
los extremos de las líneas operativas institucionales.

MP PRT - 4
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 1

PERSPECTIVA PREHOSPITALARIA
NACIONAL
EMERGENCIAS Y URGENCIAS

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá logrado:

1. Conoce las bases legales y la perspectiva de la atención pre-


hospitalaria, en el ámbito nacional.
2. Describe las diferencias entre los modelos de atención prehospitalaria.
3. Diferencia urgencias y emergencia médica.
4. Conoce las enfermedades comunes en el Perú

MP PRT - 5
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

1. PERSPECTIVA PREHOSPITALARIA NACIONAL


Notas:
Existe una alta tasa de incidencia de urgencias y emergencias médicas, ya
sea por patologías médicas o por eventos traumáticos en la población, esta
tasa se expresa en los diferentes grupos etarios especialmente en las
ciudades de Lima y el Callao, pero igualmente presentes en el resto del país.
Previo análisis y estudio en campo, se identifica que las redes de servicio y
el modelo de prestación no están totalmente desarrollados, y que a pesar de
los grandes esfuerzos realizados para garantizar el acceso de la población a
los servicios, existe una gran fragmentación en la modalidad de prestación de
los mismos entre los diferentes actores, al igual que una desarticulación entre
el nivel central y el resto del país.
Se vienen realizando esfuerzos importantes para prevenir y disminuir los
problemas relacionados con la atención y acceso en los servicios de
urgencias y emergencias. En Lima se han realizado algunos avances con el
servicio de atención intrahospitalaria. A pesar de lo anterior es necesario
desarrollar modelos que garanticen un mejor acceso a los servicios de
urgencias/emergencias y permitan desarrollar las redes correspondientes
para asegurar una atención oportuna y adecuada como estrategia para
disminuir la morbimortalidad relacionada con ellas.
Un eje importante en el marco de la atención prehospitalaria, es la
participación activa de la población, dado que aún no se socializa con ellos la
diferencia de la urgencia y emergencia. En este contexto situacional es muy
probable encontrar nosocomios o unidades emergencia saturadas por
situaciones de urgencias, que bien podrían resolverse por consulta médica o
un centro de salud para urgencias. Los médicos de las unidades de
emergencias muchas veces se ven en situaciones de extrema atención por
la sobredemanda que se da por la desmesurada cantidad de personas que
solo van por una urgencia médica.
En Perú la atención pre hospitalaria (APH) se circunscribe a la atención y
transporte asistido de los pacientes a algún establecimiento de salud, en
algunas oportunidades sin las adecuadas condiciones de calidad y
pertinencia. La práctica de la APH es realizada en muchas oportunidades por
el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. En el caso de las
personas que cuentan con algún tipo de seguro privado, esta función es
cubierta por alguna empresa privada que provee estos servicios. La
participación del MINSA y ESSALUD aún es muy reducida en el contexto de
la vida diaria, la demanda de emergencias es mayor que la oferta móvil de
los servicios pre hospitalarios del SAMU (Servicio de Atención Móvil de
Urgencia) y el STAE (Servicio de Transporte Asistido de Emergencia), estos
hacen su mayor esfuerzo para cumplir con la sobredemanda que crece
exponencialmente.
La APH se viene desarrollando de forma heterogénea, cada servicio de
ambulancia trata de cumplir las exigencias que la sociedad urbana demanda.
Las emergencias urbanas en Perú son en su mayoría, propias de
exacerbaciones de morbilidades metabólicas, cardiopatías e incidentes con
mecanismos de lesión por trauma.
La población peruana según últimos estudios del Ministerio de Salud expresa
morbilidades tales como la: diabetes, cardiopatías, obesidad, cáncer y
enfermedades respiratorias crónicas. Por tanto hay una gran probabilidad que
el paciente que encontremos en el pre hospitalario tenga una enfermedad de
fondo y ello contribuye a su vulnerabilidad y manejo.

La atención en el lugar por parte del primer respondedor no


puede ser tan dilatada en tiempo, la preparación y la coordinación
deben ser pertinentes en base al incidente a atender.

MP PRT - 6
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

2. MARCO LEGAL EN LA ATENCION PRE HOSPITALARIA EN EL Notas:


PERU
Las consideraciones médicas, legales y éticas son muy importantes en la vida
del respondedor.
LEY Nº 29414 (30/09/2009) LEY QUE ESTABLECE EL DERECHO DE LAS
PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
● Articulo Nº 15.4 Consentimiento informado
Otorgar su consentimiento informado, libre y voluntario, sin que medie
ningún mecanismo que vicie su voluntad, para el procedimiento o
tratamiento de salud.
● Consentimiento explícito
Es el que se solicita al paciente antes de prestarle atención pre
hospitalaria, o un familiar o representante legal si esta inconsciente,
confundido o seriamente lesionado, o es un menor de edad o persona con
retardo mental.
● Consentimiento implícito
Es el que se asume en un paciente inconsciente, que no puede expresarse
de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local),
que no puede tomar decisiones.
DERECHOS DE PACIENTE
● Solicitar y recibir la atención pre hospitalaria.
● Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido.
● Denunciar y demandar
● Rechazar la ayuda o atención pre hospitalaria.

ASPECTOS MEDICOS LEGALES DE LA APH


1. Imprudencia
Afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo
capacitado, como resultado de sus acciones.
2. Impericia
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.
3. Negligencia
Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes a lo que
se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente.
4. Abandono
Suspensión de asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada
de quien la continuará o de su entrega en un centro definitivo.
5. Omisión
Siendo capacitado y certificado en un arte o profesión, no brindar
atención a una persona que no es capaz de valerse por sí misma.

CODIGO PENAL DEL PERU


Articulo Nº 127.- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad
El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado grave e
inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin
riesgo propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con treinta a
ciento veinte días-multa.
Articulo Nº 111.- Homicidio culposo
El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios
comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

MP PRT - 7
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Cuando son varias las victimas del mismo hecho o el delito resulte de la
inobservancia de las reglas técnicas de profesión, de ocupación o de Notas:
industria, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de seis
años e inhabilitación conforme al Artículo Nº 36, incisos 4, 6 y 7.
Articulo Nº124.- Lesiones culposas
El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será
reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un
año y con sesenta a ciento veinte días-multa.
La acción penal se promoverá de oficio y la pena será privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de dos años y de sesenta a ciento veinte días-multa,
si la lesión es grave.
Cuando son varias las victimas del mismo hecho o el delito resulte de la
inobservancia de las reglas técnicas, de profesión, de ocupación o de
industria, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de
cuatro años e inhabilitación conforme al Artículo Nº 36, incisos 4, 6 y
Articulo Nº 156.- Revelación de la intimidad personal y familiar
El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con
motivo del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo
confió, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

RESOLUCION JEFATURAL Nº 041-2015/SIS


Articulo Nº 3.- Precísese que para los casos en los que exista una referencia
a una institución prestadora de servicios de salud – IPRESS que no cuente
con el servicio para el cual fue referido el paciente/asegurado SIS, esta al
constituirse en el establecimiento de destino, es responsable de generar los
mecanismos que permitan la atención del problema de salud por el cual fue
derivado, incluyendo una nueva referencia de ser el caso.
En ningún caso, el paciente/asegurado debe ser retornado a la institución
prestadora de servicios de salud – IPRESS de origen, para una nueva
referencia.

LEY GENERAL DE SALUD Nº 26842 (15/07/1997) (Anexo)


Articulo Nº 39.- Los establecimientos de salud sin excepción están obligados
a prestar atención medico quirúrgica de emergencia a quien la necesite y
mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud.
Estos establecimientos de salud, después de atendida la emergencia, tienen
derecho a que se les reembolse el monto de los gastos en que hayan
incurrido, de acuerdo a la evaluación del caso que realice el Servicio Social
respectivo, en la forma que señale el Reglamento. Las personas indigentes
debidamente calificadas están exoneradas de todo pago.
Articulo Nº 3.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier
establecimiento de salud, atención medico quirúrgica de emergencia cuando
lo necesite, estando los establecimientos de salud sin excepción obligados a
prestar esta atención, mientras subsista el estado de grave riesgo para su
vida y salud.
Después de atendida la emergencia, el reembolso de los gastos será
efectuado de acuerdo a la evaluación del caso que realice el Servicio Social
respectivo, en la forma que señale el Reglamento. Las personas indigentes
debidamente calificadas están exoneradas de todo pago.

MP PRT - 8
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

El Reglamento establece los criterios para determinar la responsabilidad de


los conductores y personal de los establecimientos de salud, sin perjuicio de Notas:
la denuncia penal a que hubiere lugar contra los infractores.

LEY Nº 27604 POR DECRETO SUPREMO Nº016-2002-SA (Anexo)


Ley que modifica la Ley General de Salud Nº 26842, respecto de la obligación
de los establecimientos de salud a dar atención medica en casos de
emergencia y partos.
TITULO III - DISPOSICIONES ESPECIALES
Artículo Nº 4.- Todos los establecimientos de salud, sin excepción, están
obligados a prestar atención inmediata a toda persona en situación de
emergencia, y de poner en conocimiento del público ese derecho en algún
lugar visible de la zona de atención por emergencia.
La atención de emergencia por parte de los establecimientos de salud se
efectuará de acuerdo a su nivel de resolución, con plena utilización de todos
los recursos técnicos, de diagnóstico y terapéuticos que sean necesarios,
mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud.
En el caso de las emergencias obstétricas se incluye la atención del
concebido o niño por nacer, a fin de proteger su vida y su salud.

3. TRANSPONTE DE PACIENTES

A. TRANSPORTE ASISTIDO
El transporte asistido es aquel que desde el momento del abordaje inicia un
protocolo de atención y garantiza su asistencialidad hasta el arribo a un
establecimiento de salud.
Los servicios pre-hospitalarios con transporte asistido en nuestro país se
brindan a través de:

MP PRT - 9
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
B. TRANSPORTE NO ASISTIDO
Ante la ausencia de un sistema integrado de emergencias médicas, la falta
de conocimiento de los números de emergencia y la necesidad de una
respuesta rápida, la población toma como primera opción un transporte no
asistido.
El transporte no asistido nace de la premisa ‘‘Si lo llevo rápido, es mejor’’,
en la práctica de la vida diaria, esa premisa no se cumple en todos los
escenarios de emergencias, dado que existen protocolos de atención que
garantizan que el paciente llegue en iguales o mejores condiciones en las
que fue encontrado. Tomar a una persona que ha sido atropellada y subirlo
a una tolva no es una decisión que pueda favorecer la atención de la víctima.
Muchas veces los transportes no asistidos ingresan a las unidades de
emergencias y los pacientes llegan con funciones vitales, sin embargo luego
de una o más semanas, estos mismos pacientes perecen por el mal manejo
que se les dio al inicio de la atención en el prehospitalario.
En las unidades de emergencias de diversos establecimientos de salud,
vemos como unidades particulares, taxis, moto taxis y en las tolvas de
camionetas, llevan a personas accidentadas, lesionadas o enfermas, y
muchas veces sin funciones vitales.
Las unidades de emergencias pediátricas de la mayoría de centros
asistenciales son testigo que poco o escasas veces los pacientes pediátricos
son trasladados por ambulancia, en su mayoría son trasladados por los
mismos padres en unidades particulares o taxis.
Los transportes no asistidos no garantizan que los pacientes se recuperen
más rápido, hay circunstancias médicas que deben de ser asistidas en el
pre-hospitalario, tales como: trauma encéfalo craneano, shock, lesiones
cervicales por trauma, lesiones osteomusculares, etc.

El marco legal del sector salud involucrado a la atención de pacientes en el


pre hospitalario son las que se pasa a detallar:
 Ley Nº 26842: Ley General de Salud
 Norma Técnica de Salud 051: Norma técnica de salud de transporte
asistido de pacientes por vía terrestre.
 Norma técnica de salud 042: Norma técnica de los servicios de
emergencia.
El 8 de diciembre del 2016 mediante el diario El Peruano, se emitió el
Decreto Legislativo No.1260/PCM, dándole funcionalidad pre-
hospitalaria al CGBVP cumpliendo con el marco legal del sector salud

MP PRT - 10
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

4. MODELOS DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA.


Notas:
En el modelo AMERICANO, la atención pre-hospitalaria se hace a través de
personal no médico con supervisión médica a distancia, y se enfoca en una
rápida evaluación y traslado del paciente a una institución de salud donde se
le puedan brindar todos los servicios médicos. Este sistema ha ido mostrando
tendencias hacia la especialización permitiendo que se realicen algunas
maniobras fuera del ámbito hospitalario, contando con el aval de un
profesional responsable y haciendo una selección cuidadosa del sitio al cual
será trasladado el paciente (optimizando el recurso)

El modelo FRANCO ALEMÁN privilegia la atención medicalizada con


unidades móviles, en el convencimiento de que los primeros minutos de la
atención de una víctima pueden ser primordiales para diagnosticar y tomar
decisiones terapéuticas en procura de salvar la vida de las personas; sus
ambulancias y vehículos de rescate, son tripulados con el personal médico
con el más alto conocimiento y entrenamiento para lograr una estabilización
del paciente previo su traslado a un centro asistencial.

Colombia, de manera especial Bogotá, ha adoptado y opera, de manera


general, un sistema mixto, que incorpora los desarrollos y elementos más
sustanciales y ventajosos de otros modelos (en especial del americano y del
franco-alemán). Se realiza el desplazamiento al sitio del evento con diferentes
equipos no medicalizados dependiendo de la magnitud y complejidad del
evento, la patología o el estado del paciente. La tripulación de las ambulancias
básicas (no medicalizadas) está compuesta por un conductor( no chofer) con
conocimientos en primeros auxilios y un auxiliar de enfermería o técnico o
tecnólogo en APH; todos capacitados en atención pre-hospitalaria, lo que
posibilita un óptimo anclaje con los servicios de rescate (Bomberos, Cruz Roja,
Defensa Civil, Policía), tal como lo propone el modelo estadounidense; pero
además existen ambulancias asistenciales (medicalizada), cuya tripulación
incluye un médico con entrenamiento específico en atención de urgencias:
(ACLS – Advanced Cardiac Life Support) , (ATLS Advanced Trauma Life

MP PRT - 11
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Support) y otros procesos de entrenamiento y capacitación y cuentan con una


dotación que permite abordar los eventos más comunes en el ámbito extra- Notas:
hospitalario a fin de lograr el traslado de un paciente en condiciones estables
a los centros hospitalarios.

DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCION PREHOSPITALARIA

INCIDENTE
PRE-
HOSPITALARIO

TRASLADO A
CENTRO CON ¿URGENCIA O
CAPACIDAD EMERGENCIA?
RESOLUTIVA

SOPORTE PRE-
DETERMINACION
HOSPITALARIO Y
DE INCIDENTE
REGULACIÓN

Nuestro país presenta los dos modelos de atención prehospitalaria,


una respuesta mixta entre la atención medicalizada como el SAMU o
no medicalizada como los bomberos voluntarios y municipalidades.

5. URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS

Las urgencias y emergencias médicas se desarrollan inopinadamente en


cualquier circunstancia o bajo cualquier contexto, sin embargo cada una tiene
un concepto distinto y su propio manejo, para ello es relevante que el primer
respondedor en trauma reconozca las diferencias y pueda tener una
apropiada respuesta para el incidente pre-hospitalario.
Emergencia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), emergencia es aquel caso
en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la
aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital.
También se dice que en una emergencia, la persona afectada puede llegar
hasta a la muerte en un tiempo menor a una hora. Algunos ejemplos son:
Pérdida de conciencia, hemorragia severa, posibles fracturas óseas, heridas
profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria,
toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión abruptos, etc.
Urgencia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se puede definir
como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de

MP PRT - 12
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad


inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Notas:
Según la OMS, urgencia también es definida como la patología cuya
evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida
en seis horas como máximo, para evitar complicaciones mayores.

6. ENFERMEDADES COMUNES EN PERÚ


La Neumonía
Es una infección de tejido pulmonar causada por bacterias, virus, parásitos y
hongos, con inflamación del parénquima pulmonar y acumulación de exudado
inflamatorio en las vías respiratorias. La infección suele comenzar en los
alvéolos, con transmisión secundaria al intersticio, lo que resulta en la
consolidación y deterioro del intercambio gaseoso. En el Perú, en el adulto
mayor (60 a más años) las infecciones respiratorias agudas se mantienen
como primera causa de mortalidad el año 2007 y como segunda causa de
morbilidad el año 2008 (12.1%) del total de atenciones de consulta externa
realizadas)
Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales. En los entornos
de clima templado, la enfermedad respiratoria es más frecuente en los meses
de invierno. Sin embargo, su epidemiología es muy diferente en los entornos
tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles por
neumonía, con aumento de la incidencia de las infecciones del tracto
respiratorio inferior durante la temporada de lluvias o bajas temperaturas.
En el 2012, las infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la primera causa
específica de morbilidad en atenciones de consulta externa realizadas en los
establecimientos de salud del MINSA
El Cáncer
Es un proceso de crecimiento y de diseminación incontrolados de células.
Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele
invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes
del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la
exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.
Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante
cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una
fase temprana.
Entre las diversas investigaciones se obtienen los siguientes datos:

 El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en


el mundo. En el 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos
casos.
 El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015,
ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis
defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad.
 Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco
principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa
corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad
física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
 El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona
aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer.
 Las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por virus de las
hepatitis o por papiloma virus humanos, ocasionan el 25% de los casos
de cáncer en los países de ingresos medios y bajos.

MP PRT - 13
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

La Diabetes Notas:
Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce
insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia
(aumento del azúcar en la sangre).
La diabetes de tipo I (anteriormente denominada diabetes
insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de
insulina. La diabetes de tipo II (llamada anteriormente diabetes no
insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del
cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es
consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. La diabetes
Gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez
durante el embarazo.

PERSPECTIVA NACIONAL

El número de personas con diabetes mellitus está creciendo rápidamente


en nuestro país y la causa principal de su veloz incremento es el importante
cambio en el estilo de vida de la población peruana, caracterizada por una
ingesta excesiva de alimentos de alto contenido calórico como la “comida
chatarra” y las bebidas azucaradas, así como una reducción de la actividad
física que conllevan a altas tasas de sobrepeso y obesidad.

El futuro no es muy halagüeño para nuestro país, porque con la mitad de la


población adulta y la cuarta parte de la población infantil en
sobrepeso/obesidad, un millón de personas actualmente con diabetes y los
más de 2 millones de pre-diabéticos seguirán aumentando, ya que el
manejo de ésta epidemia incontrolable del siglo XXI, pasa por la detección
y tratamiento temprano de las personas en alto riesgo para tener diabetes.
Estos grupos como lo son las personas con sobrepeso/obesidad,
antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, hipertrigliceridemia,
adultos mayores y mujeres con diabetes gestacional, deberían ser
abordados por un programa de prevención principalmente en el nivel
primario, situación que no se da actualmente en nuestro sistema público de
salud

MP PRT - 14
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


Notas:
Es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el
flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para
respirar, tos, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar. Es
causada por la exposición a largo plazo a gases o partículas irritantes, en la
mayoría de los casos del humo de cigarrillo. Las personas con EPOC tienen
mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una
variedad de otras afecciones.

La hipertensión
También conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en
el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistente alta, lo que
puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos,
que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la
fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser
bombeada por el corazón.
Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón
para bombear. La mayoría de las personas con hipertensión no muestra
ningún síntoma.
En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza,
dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y
hemorragias nasales, pero no siempre. Si no se controla, la hipertensión
puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y,
a la larga, una insuficiencia cardiaca.

MP PRT - 15
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 2

INCIDENTE CON SALDO MASIVO DE


VÍCTIMAS

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá logrado:

1. Describir los principios y características del sistema de atención en


incidentes con saldo masivo de víctimas.
2. Describir los procesos de la Atención Pre hospitalaria en incidente con
saldo masivo de víctimas.

MP PRT - 16
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
INCIDENTE CON SALDO MASIVO DE VÍCTIMAS
Contexto Actual
Los desastres representan un gran problema para todas las instituciones y
sistemas de un país; su llegada de forma imprevista condiciona afectaciones
económicas y de la salud. En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe
han sufrido el impacto de más de 1000 grandes eventos y un número mucho
mayor de otros de menor magnitud; se estima que en esta zona ocurre un gran
desastre cada 233 días, uno mediano cada 14 días y 5,2 pequeños por día.
La capacidad del primer respondedor se pondrá a prueba cuando tenga que
enfrentar un accidente en que las víctimas superen sus posibilidades de
asistencia, pues hay que combinar todos los conocimientos adquiridos y ponerlos
en función de los principios fundamentales:
 Salvar la mayor cantidad de vidas.
 No causar más daños que los ya existentes.
 Resolver la situación en el menor tiempo posible.
Muchas vidas se han perdido en situaciones de desastre porque no se
movilizaron en tiempo y eficientemente los recursos, el reto planteado es:
Cuanto más escasos son los recursos más eficientes debe ser la
organización.

En los últimos años, nuestro país ha puesto especial interés en la organización


de planes y capacitación para las distintas variantes de situaciones de desastres.
El enfoque incluye un proceso de alerta y plan de aviso coherentes, actividades
en el lugar del siniestro y la recepción de las víctimas en los centros de salud,
basados en procedimientos preestablecidos para la movilización de recursos, y
el adiestramiento específico del personal de respuesta en sus diversos niveles e
incluye además enlaces entre todos los componentes para una respuesta
multisectorial.
Desastre: Es un evento de la suficiente magnitud, que altera la estructura básica
y el funcionamiento normal de una sociedad o comunidad, ocasionando víctimas
y daños o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o
medios de sustento a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de las
comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda. También se
considera, si existe una perturbación ecológica abrumadora que acaece a escala
suficiente para que se necesite auxilio.

MP PRT - 17
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
Incidente con saldo masivo de victimas
Es aquel que resulta de un número de víctimas suficientemente elevado como
para alterar el curso normal de los servicios de emergencia (varía con el tipo de
institución y la cantidad de recursos a disposición).
Sistema de atención de incidente con saldo masivo de víctimas
Es el grupo de unidades, organizaciones y sectores que funcionan
conjuntamente y aplican los procedimientos institucionalizados, para reducir al
mínimo las discapacidades y las pérdidas de vidas; consta de una cadena
formada por brigadas multisectoriales de socorro, procedimientos de
coordinación entre sectores participantes, una red de comunicaciones y
transporte y un departamento hospitalario de urgencias eficiente. El sistema
concluye cuando las víctimas han recibido toda la atención requerida.
Un buen sistema de atención de víctimas, debe incluir todas las instituciones
posibles que puedan, en conjunto, brindar la infraestructura para una respuesta
eficaz.
Principios:
 La coherencia del proceso de alerta.
 La movilización activa y el manejo de los recursos disponibles.
 El manejo adecuado en el lugar del siniestro.
 Los enlaces de la organización pre hospitalario y hospitalario.
 El manejo de las evacuaciones primarias y secundarias.
Características:
 Oportuna
 Adecuada
 Integral
 Selectiva
Evaluación en incidente con saldo masivo de víctimas

Actividades en el lugar del siniestro:


• Evaluación de la situación.
• Seguridad.
• Definición de las zonas de acceso.
• Definición de áreas de trabajo.
• Búsqueda y rescate.
• Asistencia médica en el escenario.
• Comunicaciones.
• Manejo de la información.
• Evacuación controlada.

MP PRT - 18
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
Esquema general de organización

Definición de áreas de trabajo


La función del PRT, es la identificación de las diferentes áreas de trabajo, ello
permitirá una distribución más rápida y eficaz de los recursos. Cada una debe
disponer de un jefe o responsable.

Cada persona, bomberos, policía, médicos, enfermeros, socorristas o miembros de


una unidad de socorro, tras su llegada al área del siniestro, debe presentarse e
identificarse en el puesto de mando para la definición de sus misiones.

Nunca actúe como un eslabón independiente… ¡NO HARÁ MUCHO!

Área de búsqueda y rescate:


Ubicada dentro o cerca de la zona de impacto, tiene como objetivos: La
localización de víctimas, su retiro de sitios peligrosos y traslado a los lugares de
acopio, evaluación preliminar del estado clínico, prestar los primeros auxilios y
traslado al puesto médico de avanzada de ser necesario. Esta área la dirigen los
bomberos o grupo de rescate y salvamento pues son los que cuentan con los
medios y la experiencia para ello.
Área del puesto comando (PC):
Es una unidad multisectorial (todas las instituciones participantes) de dirección y
control encargada de la coordinación de los diversos sectores involucrados, del
enlace con los sistemas de apoyo, la supervisión del manejo de las víctimas y de
brindar la información oficial sobre el incidente.
Debe localizarse cerca del resto de las áreas y su personal debe tener la más
alta jerarquía y el entrenamiento en este tipo de actividad. Para el sector salud,
es el núcleo de comunicación y coordinación de la organización pre hospitalario.
Todos los recursos que llegan (personal o material), deben presentarse al PM.
Área del puesto médico de avanzada (PMA)
Consiste en un área para el tratamiento médico (puede ser organizada al inicio
por el PRT, testigos o participantes, pero luego será asumido por unida unidad
operativa del Sector Salud o Ministerio de Salud) sencillo, ubicado a corta

MP PRT - 19
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

distancia (50-100 m) de la zona de impacto con el objetivo de estabilizar en el


foco a las víctimas del siniestro, (el proceso abarca todos los procedimientos del Notas:
apoyo vital básico y avanzado) y organizar la evacuación hacia los hospitales u
otros centros de salud preparados para recibirlos. No debe alojar un elevado
número de víctimas a la vez; en promedio, el espacio debe ser suficiente para
25 víctimas y el personal de atención. Puede ubicarse en una casa, edificio, en
una carpa, etc. Su superficie mínima es de 73 m2.
Sus funciones pueden representarse por medio del principio de las tres
“T”: tipificar, tratar y trasladar
Su estructura incluye los siguientes componentes:
• Entrada fácil de identificar.
• Área de recepción y clasificación (se atenderán un máximo de 2 víctimas).
• Área de tratamiento, dividida en víctimas graves (rojo y amarillo) y no
graves (verde y negro). • Una salida.
• Área de evacuación, donde los pacientes estabilizados esperarán su
traslado al hospital, en esta zona es necesario reevaluar periódicamente
a las víctimas para mejorar o continuar su estabilización.
Área de clasificación (triage)
Es un área en la entrada del puesto médico de avanzada, encargada de la
clasificación o selección de los pacientes según las funciones vitales afectadas
(ver triage más adelante). Debe estar integrada por las personas con mayor
experiencia en emergencias, y de ser posible una para el registro y señalización
de las víctimas, éstas, trasladadas por camilleros llegarán a la entrada, se
clasificarán y enviarán al área de tratamiento correspondiente; no debe ser
valorado más de un paciente a la vez y no se le aplicará ningún tratamiento en
ese momento. Cuando el número de lesionados sobrepasa la capacidad del
puesto médico, será necesario establecer un área de espera hasta que puedan
ser tratados.
Funciones del responsable del área de clasificación
• Recibe las víctimas a la entrada del puesto médico de avanzada.
• Examina y evalúa el estado de cada víctima.
• Clasifica y coloca etiqueta según el estado de cada lesionado (rojo,
amarillo, verde o negro).
• Dirige a la víctima al área de tratamiento apropiada.
• Ante múltiples admisiones, define la prioridad de entrada a las áreas de
tratamiento.
• Informa al puesto de mando

Organización de la asistencia médica en el escenario

MP PRT - 20
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Atención prehospitalaria en incidente con saldo masivo de víctimas


Notas:
Conjunto de procedimientos de emergencia aplicados en el foco del evento
adverso y durante el transporte asistido básico con el propósito de salvar la
mayor cantidad de vidas y brindar el mejor auxilio a las víctimas.

Proceso de Atención:
1.- Instalación del Puesto Médico de Avanzada.
2.- Evaluación de víctimas y Asignación de Prioridades.
3.- Atención Inicial según prioridades.
4.- Asignación de destino.
5.- Coordinación del transporte asistido hacia el hospital.

Cronología de la Atención pre hospitalaria

El tiempo entre la hora cero y el arribo al hospital dependerá de los preparativos


previos.

El PRT debe tener muy en cuenta sus funciones y sus limitaciones. Las
acciones de seguridad en el área, control del evento, de búsqueda y
rescate corresponden a equipos de otras instituciones, para lo que se
encuentran entrenados.

COORDINACIÓN EN EL PUESTO COMANDO


El PREM deberá coordinar con el sector salud competente para la atención
médica especializada del incidente, deberá coordinar lo siguiente:
1. Organizar y dirigir la atención médica de emergencia en la zona afectada.
2. Coordinar las acciones de Triaje.
3. Coordinar el transporte de víctimas a los establecimientos de salud.
4. Asignar tareas al personal

MP PRT - 21
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 3
ANATOMIA DESCRIPTIVA BÁSICA

COMPETENCIAS
Al finalizar la lección, el participante habrá logrado
1. Definir la posición y planos anatómicos
2. Identificar las regiones del Cuerpo Humano.
3. Identificar las cavidades corporales
Desempeño:
Al finalizar la presente lección en grupos de (05) deberán:
1. Ubicar los principales órganos en sus respectivas cavidades.

MP PRT - 22
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

ANATOMÍA DESCRIPTIVA BÁSICA Notas:

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de
referencia en la que el cuerpo se encuentra
en postura erecta o en pie, con las
extremidades superiores colgando a los
lados del tronco y las palmas de las manos
hacia delante. La cabeza y los pies miran
hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para
referirnos a los términos de orientación que
se utilizan para describir las partes y
regiones corporales.

PLANOS Y EJES
Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. Son 4:
 Plano frontal o coronal: es un plano vertical que divide el cuerpo en dos
partes, la anterior y la posterior.
 Plano sagital (medio): es un plano vertical que divide el cuerpo en una
parte derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos
PARASAGITALES los paralelos a la línea media (línea imaginaria que
atraviesa el centro del cuerpo).
 Plano transversal, horizontal o axial: es un plano horizontal que divide
el cuerpo en una parte superior y otra inferior.

NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna


estructura.

1. Plano sagital. 5. Eje sagital.


2. Plano parasagital 6. Eje transversal.
3. Plano transversal. 7. Eje longitudinal.
4. Plano coronal o frontal.
MP PRT - 23
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:

Términos de orientación:
Craneal o Cefálica: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la
cabeza, es decir, lo que está más superior. (El tórax es más craneal que el
abdomen).
Caudal: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que
está más inferior. (El abdomen es el más caudal que el tórax).
Proximal: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo
más proximal del brazo).
Distal: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más
distal que el codo).
Ventral: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (La nariz está en
la superficie ventral del cuerpo)
Dorsal: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo. (Las escápulas
están en la superficie dorsal del cuerpo)
Interno o Medial: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo.
Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del
mismo. (El ombligo es medial).
Externo o lateral: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo.
Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la
superficie del mismo. (Las caderas son más laterales con respecto al ombligo)
Superficial: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
Profundo: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).

REGIONES DEL CUERPO


El cuerpo de los organismos superiores se divide en cuatro regiones: la cabeza,
el cuello, el tronco y las extremidades.
Cabeza: está formada por la cara y el cráneo.
Cuello: une la cabeza con el tronco por medio de las vértebras cervicales.
Tronco: compuesto por la cavidad torácica (tórax), la cavidad abdominal
(abdomen) y la cavidad pelviana o pelvis.
Extremidades: son apéndices pares, uno derecho y otro izquierdo.
La extremidad superior está formada por el brazo, el antebrazo y la mano. Se
unen al tronco a través de la cintura escapular.
Las extremidades inferiores están compuestas por el muslo, la pierna y el pie.
Se articulan con el tronco a través de la cintura pelviana.

MP PRT - 24
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

CAVIDADES DEL CUERPO


Notas:
Las cavidades son espacios
que le dan forma al cuerpo y
sirven para alojar a órganos y
sistemas. En los organismos
superiores se distinguen las
siguientes de acuerdo a la
región del cuerpo.

1. CABEZA
Cavidad craneal: contiene al cerebro y protege todas sus estructuras
nerviosas.
Cavidad orbitaria: espacios donde se alojan los globos oculares.
Cavidad timpánica: situada en el oído medio, contiene a los tres huesecillos
del oído (martillo, yunque y estribo).
Cavidad nasal: está dividida por el tabique nasal en dos fosas nasales
derecha e izquierda. Se ubica en craneal de la cavidad bucal y es el lugar de
inicio del sistema respiratorio.
Cavidad bucal: situada debajo de la cavidad nasal. En la cavidad oral o bucal
comienza el sistema digestivo.

2. TRONCO
Cavidad raquídea o dorsal: se extiende desde la cavidad craneal hasta la
parte final de la columna vertebral. La cavidad raquídea aloja al cerebelo en
su inicio y a la médula espinal.
Cavidad torácica: se ubica entre la base del cuello y el músculo diafragma.
Sus paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las
vértebras torácicas hacia dorsal. Contiene a los pulmones, cada uno
encerrado en un saco membranoso llamado pleura. Entre el saco derecho y
el izquierdo está el mediastino, separado por tejido fibroso, donde se ubican
el corazón, el esófago, el timo, la tráquea, los bronquios, la primera parte de
la arteria aorta, las venas cavas, el conducto torácico y numerosos nervios,
ganglios y vasos linfáticos.
Cavidad abdominal: se sitúa entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana.
Está encerrada por los músculos del abdomen en casi toda su extensión,
salvo en dorsal donde se encuentra la columna vertebral. La cavidad
abdominal aloja a la mayoría de los órganos del sistema digestivo, a los
riñones, la porción inicial de los uréteres, el bazo, la arteria aorta abdominal,
la vena cava inferior, a numerosas ramificaciones de esos dos grandes vasos,
como así también a muchos nervios, ganglios y vasos linfáticos.

MP PRT - 25
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Cavidad pelviana: Ubicada en caudal del abdomen, es la parte final del Notas:
tronco. Está formada por los huesos coxales y por la columna sacrococcígea
hacia dorsal (posterior). Contiene a la vejiga, el recto, el útero y los órganos
reproductores de ambos sexos.

3. EXTREMIDADES
Cavidad glenoidea: De forma ovalada y cóncava, está en el ángulo lateral
del omóplato o escápula (hueso de la espalda). Recibe a la cabeza del
húmero para formar el hombro.
Cavidad cotiloidea: Amplia depresión en la parte externa del hueso coxal
donde se inserta la cabeza del fémur, dando lugar a la articulación de la
cadera. A la cavidad cotiloidea se la conoce también con el nombre de
acetábulo.
Cavidad articular: Es el espacio existente entre los huesos de las
articulaciones móviles (rodilla, hombro, codo) y la cápsula articular. La
cavidad articular contiene líquido sinovial cuya función, entre otras, es lubricar
las superficies articulares.
Cavidad medular: Presente en la parte central de los huesos largos (húmero,
fémur, tibia) donde se aloja la médula ósea roja en niños, que más tarde se
transforma en médula ósea amarilla
en los adultos.

MP PRT - 26
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 4
BIOMECÁNICA DEL TRAUMA

COMPETENCIAS

Al finalizar esta presentación, los participantes habrán logrado:

1. Comprender los mecanismos lesivos y la biomecánica que rige la


producción de los traumatismos.
2. Detallar las repercusiones lesiónales en las diferentes clases de
traumatismos (penetrantes, onda expansiva, armas, etc.)
3. Descripción de los mecanismos lesiónales en los accidentes de tránsito en
sus diferentes modalidades.

MP PRT - 27
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
BIOMECÁNICA / CINEMÁTICA DEL TRAUMA / MECANISMO DE
LESIÓN

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, define al “mecanismo


de lesión" como el origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas
y respuestas fisiológicas que causan una lesión anatómica o un cambio funcional
en el organismo del paciente traumatizado”.

Cinemática / Biomecánica: Es la ciencia que analiza los mecanismos de lesión.


Ayuda a predecir el tiempo y extensión de las lesiones.
El mecanismo de lesión será investigado luego de haber evaluado la Seguridad
en la escena.
Tomar en cuenta:
Primero: La Situación - ¿qué fue lo que sucedió?, es la pregunta que deberá
hacerse.
Ejemplos: Caídas de altura, Colisión vehicular, accidente de moto, accidentes
deportivos, heridas producidas por baja velocidad como apuñalamientos,
heridas de alta o media velocidad, como los fusiles de asalto o armas de
empuñadura (pistolas, revólveres, etc.)
Segundo: Indagar más información - Caídas de altura ¿de qué
altura?, lesiones por explosión ¿a qué distancia?, ¿presenta esquirlas?
Incidente automovilístico: ¿qué tipo de colisión, anterior, posterior, lateral,
rotacional o vuelco?
Tercero: Evaluar el número de pacientes involucrados, y determinar si los
recursos en la escena son suficiente.
El personal prehospitalario como el hospitalario que atiende a víctimas graves a
consecuencia de un accidente de tránsito debe comprender la importancia de
estos conocimientos ya que la mayoría de las lesiones se deben a traumas
cerrados. Debiendo hacer una breve pero concisa anamnesis de lo ocurrido y
recoger datos sobre los daños interiores y exteriores del vehículo, para
posteriormente podernos orientar hacia las posibles lesiones que afectan a las
víctimas del accidente. El personal prehospitalario estará adiestrado en la
realización de esta labor de valoración y observación de datos que nos ayudarán
a comprender los mecanismos lesivos y la biomecánica que rige la producción
de estas lesiones para seguir la conducta adecuada. Los mecanismos de lesión
corresponden en el accidente de tránsito a uno de los cinco siguientes, bien sean
solos o combinados:

Flexión : Suele producir fracturas transversales.


Extensión: Puede producir también fracturas transversales y/o luxaciones
articulares.
Tracción: Suele producir desgarros cutáneos, musculares, luxaciones, etc.
Compresión: Se debe a la aplicación de una fuerza en sentido longitudinal,
tal como se produce en el caso de un nadador que se tire de cabeza a una
zona con poco agua.
Torsión: Suele producir fracturas espiroideas. Caso típico del esquiador, cuyo
esquí queda atrapado fijo, produciéndose un giro brusco de su cuerpo sobre
la pierna que actúa de eje

MP PRT - 28
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
Los accidentes de tránsito y sus mecanismos lesivos se describen clásicamente
según el vehículo que se vea implicado. Es decir, se clasificarían en accidentes
de automóvil, motocicletas y ciclomotores, bicicletas, camiones y autobuses.

FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMA


Definimos a los traumatismos como las lesiones resultantes de la exposición
brusca del organismo a una fuente de energía o a la ausencia de elementos
vitales para la vida como el oxígeno y calor. Los traumatismos se producen por
la transmisión de energía que aplicadas sobre nuestro cuerpo en forma brusca,
va a provocar distintos tipos de lesiones, traumatismos cerrados (contusos),
abiertos o penetrantes.
La energía puede ser:
• Energía cinética o de movimiento
• Energía térmica
• Eléctrica
• Química
• Mecánica
• Radiante

Traumatismo: Cerrados o contusos y penetrantes


El mecanismo de lesión puede ser múltiple; algunos ejemplos son: Incidentes
vehiculares, lesiones a peatones en accidentes vehiculares, incidentes por caída
de moto, bicicletas, patines, cuatriciclos, caída de altura, lesiones de baja media
o alta velocidad, explosiones quemaduras de distinto origen etc. De acuerdo al
Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, las injurias producidas
en el caso de traumatismos cerrados, pueden corresponder a:
 Compresión: Por golpe contuso directo
 Aceleración/desaceleración: Puede ser horizontal en caso de impactos
frontales o laterales o verticales.
 Sobrepresión.
Lesiones por Compresión
El golpe directo produce lesiones locales generando ruptura de tejidos y
cavidades. Las lesiones por compresión ocurren cuando la parte anterior
del tórax y abdomen cesan en su movimiento hacia delante y la parte
posterior continúa su viaje hacia adelante. Los órganos están atrapados, el
movimiento posterior continúa hacia delante con lo cual, las estructuras
anteriores impactadas se ven atrapadas por la columna vertebral y la pared
torácico-abdominal posterior
Ejemplo: colisión vehicular donde el automóvil se detiene y el paciente se
sigue desplazando hacia adelante, en caso de no estar usando cinturón de
seguridad, impactará directamente la cabeza contra el parabrisas o el
espejo retrovisor.
Lesiones por mecanismo de aceleración y desaceleración
Este tipo de lesiones se producen cuando una porción de un órgano se
estabiliza, cesa su movimiento hacia delante con el torso, mientras que otra
parte del órgano que es movible sigue la trayectoria hacia delante. Un
ejemplo serían los riñones a nivel de la unión de su pedículo. En este caso
el pedículo sería el que se estabilizaría con el cuerpo y el riñón seguiría
hacia delante.
En la aceleración y desaceleración horizontal el más común es el producido
en el incidente vehicular, en la aceleración y desaceleración vertical es la
caída de altura. Con relación a caídas, lo más importante a tener en cuenta

MP PRT - 29
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

que dicho mecanismo hace que el paciente sea clasificado como “crítico”
cuando la altura de la caída supera tres veces la propia altura del paciente, Notas:
dado que en este caso la energía cinética estará dada por la masa (peso
del paciente) por la velocidad, que será el producto de la altura por la
aceleración de la gravedad (9,80mts x segundo^2).
Las lesiones por sobrepresión
Ocurren básicamente por el aumento de la presión de los gases que se
encuentran dentro de las vísceras huecas. El mecanismo se desarrolla
porque al aumentar rápidamente la presión intravisceral se genera esta
sobrepresión cediendo la pared. Asimismo, ocurre por el Síndrome por
Aplastamiento en el caso de derrumbes o colapso de estructuras o por el
mecanismo primario producido en la onda expansiva de una explosión. El
aire entra por los orificios naturales a gran velocidad provocando lesiones a
nivel de tímpano, pulmonar (generando hemorragias internas, embolias
aéreas), roturas esofágicas a nivel de la unión con el estómago, rotura de
estómago o intestino.
Otro medio donde ocurren lesiones por sobrepresión es utilizar
incorrectamente el cinturón de seguridad, provocando algunas lesiones
como rotura de vísceras por atrapamiento de órganos entre la pared anterior
y la columna vertebral. Para funcionar apropiadamente, el cinturón de
seguridad debe estar por debajo de la cresta ilíaca antero/superior y arriba
del fémur. Debe estar justo o apretado lo suficiente para permanecer en el
lugar durante el movimiento del impacto.

INCIDENTES O COLISIONES VEHICULARES


En el caso de los incidentes vehiculares hay una serie de situaciones que están
directamente relacionadas a las leyes de la cinética:
1. Deformidad del vehículo.
2. Deformidad de la cabina.
3. Deformidad del cuerpo.

Las Leyes de Newton son el pilar fundamental en el que se soportan los


principios de la biomecánica para la reducción de las lesiones. Así citaremos
varias leyes de la energía que necesitan ser consideradas cuando se obtiene la
historia de la fase del accidente.

“Un cuerpo en movimiento o un cuerpo en reposo tienden a permanecer en


ese estado hasta que una fuente actúe sobre él”.
“La energía no es creada ni es destruida, sin embargo, esta puede ser
cambiada de forma”.
“La energía cinética es igual a la masa multiplicada por la velocidad al
cuadrado y dividida entre dos”.
“La fuerza es igual a la masa por el tiempo de desaceleración (aceleración)”

MP PRT - 30
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

TIPOS DE COLISIONES VEHICULARES


Notas:
Las colisiones vehiculares pueden dividirse en las siguientes tipos:
COLISIÓN FRONTAL
En este tipo de choque nos encontramos con el desplazamiento de los ocupantes
delanteros del automóvil, conductor y acompañante, hacia delante.
Si no llevan cinturón de seguridad seguirán su trayectoria hasta que topen con
algún obstáculo que frene su trayectoria (parabrisas) o saldrán disparados hacia
el exterior del vehículo dependiendo de la fuerza del impacto.

En el caso del conductor, el desplazamiento sigue en general dos posibles


formas:
1. El desplazamiento abajo y debajo (conocido con el nombre de
inmersión) en el cual se produce un impacto inicial de las rodillas contra el
salpicadero, pudiendo producirse: Fracturas conminutas de rótula, fractura
de diáfisis a uno o más niveles de fémur, posible fractura luxación posterior
de cadera por rotura de la ceja posterior de cotilo (debe tenerse en cuenta
la proximidad del nervio ciático a este nivel y su posible lesión).
Las lesiones en los pies suelen producirse bien por atrapamiento de los pies
y los tobillos contra los pedales, o bien, por deformación brusca del panel
metálico se pueden producir: fractura de metatarsianos, fracturas uni o
bimaleolares.
Así, en este desplazamiento se produce un impacto inicial de los miembros
inferiores contra el salpicadero y unos milisegundos después golpean el
tórax contra el volante en el caso del conductor. En este segundo
componente se produce la rotación hacia delante del torso hacia la columna
del volante o salpicadero.
2. En el desplazamiento tipo arriba y encima, el cuerpo tiende a salir en una
dirección oblicua y hacia arriba. La cabeza llega a apuntar como un “misil
humano” impactando el cráneo con el parabrisas, el marco de alrededor, el
espejo retrovisor.
El paciente recibe el impacto desde la región dorsal produciendo un
movimiento de hiperextensión de la columna cervical, la misma causa injuria
por compresión a nivel raquimedular. Si el paciente tiene el cinturón
colocado, el mecanismo de lesión solamente será el descrito anteriormente,
ahora si no lo tiene, tendrá un segundo golpe que es cuando es eyectado
hacia delante (traumatismo de cráneo, macizo faciales, lesiones torácicas,
abdominales o pelvianas iguales a los impactos anteriores).

COLISIÓN LATERAL
El choque lateral es definido como la colisión contra el lateral del vehículo y que
acelera al ocupante lejos del punto de impacto (aceleración como oposición a la
desaceleración). La mayoría de los puntos de impacto en choques laterales se

MP PRT - 31
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

ha visto que ocurren entre 70° a 115° con el punto habitual de choque, justo
delante del ocupante frontal y el vehículo que golpea viniendo desde el frente a Notas:
65°. A igualdad de velocidad de impacto por el vehículo incidente, las lesiones
son más graves que en el choque frontal, al estar más próximo el cuerpo del
conductor al automóvil incidente o a las estructuras internas del vehículo. Las
lesiones están relacionadas con golpes laterales, la posición del ocupante
(conductor o pasajero) y la fuerza del impacto (intrusión o abollamiento).

Las lesiones más frecuentes serían:


● Fracturas costales en el hemitórax golpeado con lesiones intratorácicas
asociadas.
● Fracturas de pelvis.
● Lesiones craneoencefálicas.
● Rotura hepática (golpe lado del pasajero).
● Rotura esplénica (golpe lado del acompañante)

COLISIÓN POR ALCANCE


Es una colisión que representa un tipo diferente de biomecánica. Suele ocurrir
cuando un vehículo está detenido y es golpeado por detrás por otro vehículo. El
cuerpo tiende a dirigirse hacia delante por transmisión de la energía del vehículo
incidente a los ocupantes del vehículo alcanzado. El tórax es acelerado hacia
delante junto con el respaldo del asiento, sin embargo, la cabeza retarda este
movimiento respecto al tronco (no es acelerada con el resto del cuerpo)
produciéndose una hiperextensión hacia atrás si el respaldo de la cabeza no ha
sido elevado adecuadamente

VUELCOS / COLISIÓN ROTACIONAL


Cuando el ocupante de un vehículo que vuelca no lleva cinturones de seguridad
puede golpear cualquier parte del interior del compartimento del vehículo. Este
tipo de accidente produce lesiones más severas porque los movimientos que
ocurren durante el vuelco son más violentos y múltiples.
La gravedad de lesiones en el caso de vuelco depende de:
● La velocidad de comienzo.
● El número de giros de 90º.
● El daño del vehículo.
● Factores ambientales que pueden haber iniciado el vuelco.
En el vuelco se disipa la energía en un espacio largo de tiempo. Se desplaza el
centro de gravedad al rotar y el primer contacto es con la cabeza contra el techo
y se produce mayor lesión al tocar el techo. Se producen fuerzas de comprensión
e inclinación a nivel de cuello. Son frecuentes las lesiones a nivel de columna
vertebral, pudiendo producirse fracturas o luxaciones vertebrales. El vuelco
puede acompañarse de expulsión del vehículo, lo cual agrava enormemente el
accidente.

MP PRT - 32
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:

Atropello
Los accidentes a peatones son principalmente un problema urbano, el mayor
número de víctimas mortales son por accidentes de tránsito. Las zonas
corporales lesionadas más frecuente y gravemente, al igual que los orígenes de
esas lesiones, son la cabeza y el tórax. Las lesiones en miembros inferiores,
aunque generalmente mucho menos graves son más frecuentes.
El tipo de colisión peatón–vehículo concuerda con un patrón de lesiones que
consta de tres fases diferentes:
1ª Fase-Impacto con el parachoques.
El parachoques golpea las piernas del peatón en su parte inferior (siempre
dependiendo de la altura del coche) y el cuerpo se inclina hacia el coche. La
cinética inicial del peatón estará en función de la altura del impacto, según la
altura del golpe, el peatón sufrirá un movimiento diferente y por lo tanto las
lesiones serán diferentes.
2ª Fase-Impacto contra el borde del capó.
El impacto se produce por el golpe de la cadera contra el borde del capó,
pivotando lateralmente la parte superior del cuerpo, pudiendo golpear el tórax
contra el capó y la cabeza contra el parabrisas produciéndose, en este caso,
lesiones más graves. El impacto depende mucho de la velocidad con la que
se produzca la colisión.
3ª Fase-Impacto contra el suelo.
El impacto se produce por la caída del peatón al suelo. Suelen producirse
posiciones atípicas que provocan fracturas o luxaciones articulares de
diversos tipos. Las lesiones de la cabeza y la columna son el resultado de la
caída del paciente sobre el suelo. El vehículo puede pasar por encima de la
víctima produciéndose aplastamiento de miembros, quemaduras por fricción,
tatuaje del neumático sobre la piel

MP PRT - 33
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Accidentes de motocicleta y ciclomotor Notas:


Las principales lesiones consisten en contusiones, erosiones y fracturas de
miembros inferiores, que se pueden producir por diferentes causas como
impacto directo contra otro vehículo, por caída y golpe en el momento de deslizar
por el suelo o salir proyectados por el aire. En el caso de choque frontal contra
un obstáculo fijo al salir proyectado el conductor por el manillar (dado que el
centro de gravedad suele estar situado algo detrás del eje delantero) se produce
lesiones en la columna torácica debido a su disposición cifótica, que se exagera
en el momento de la desaceleración siendo la máxima curvatura entre T4 y T7.

En el caso de tratar de pasar entre un espacio estrecho, como puede ser entre
dos vehículos, puede producirse abducción forzada de caderas, con fracturas
pélvicas y de fémur asociadas.
Son frecuentes las abrasiones y heridas cutáneas por rozamiento y los desgarros
amplios de piel con heridas profundas por impacto contra las barras de fijación
de las barreras laterales en las carreteras.
Merecen especial atención los traumatismos craneoencefálicos y faciales en
motoristas por su especial relevancia y espectacularidad. Por si cualquier parte
es estirada, comprimida o desgarrada en el interior del cráneo. El casco es la
forma más habitual de protección de la cabeza y cumple su función protectora
mediante un efecto “de cojín” amortiguando el golpe a la cabeza. El principio
básico es reducir las fuerzas que podrían lesionar la cabeza absorbiendo parte
de la energía cinética a través de la deformación u obstrucción de otro objeto (ej.
almohadillado, casco).

TRAUMA PENETRANTE
Si bien en nuestro país la mayoría de las víctimas de trauma es por traumatismos
cerrados, el trauma penetrante sigue en aumento en forma proporcional a los
niveles de violencia, a las alteraciones sociales. Los traumatismos penetrantes
pueden ser producidos por armas de bajas de velocidad, armas corto-punzantes
(cuchillos, navajas, objetos empalados, etc.)
POR ARMAS DE FUEGO
Las lesiones por arma de fuego son en su gran mayoría por proyectiles de baja
velocidad, producidas por revólveres de calibre 22 corto o 32; para ser efectivas
deben ser disparadas a corta distancia. Las de alta velocidad, son aquellas cuyo
proyectil alcanza una velocidad superior a los 400 m/seg.
Para entender el trauma penetrante volveremos a la fórmula de la energía
cinética y a los preceptos donde la energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma.
Entonces aplicando la primera ley de Newton, (todo objeto tiende a permanecer
en movimiento hasta que una fuerza superior es aplicada a él y un objeto
permanece en reposo hasta que una fuerza superior aplicada lo ponga en
movimiento), Un proyectil accionado por un golpe aplicado al fulminante,
produciendo la explosión de la pólvora en el casquillo de la bala y la propulsión
del proyectil que al impactar contra un objeto pierde velocidad producto del

MP PRT - 34
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

intercambio de energía cinética que se transfiere al objeto impacto en forma de


energía de potencia Notas:
Todo paciente que tenga una herida penetrante en cara, cuello y tronco antero
posterior se lo debe considerar como crítico aunque no tengan alteraciones en
su A-B-C.

EFECTOS REGIONALES DEL TRAUMA PENETRANTE


Cabeza: Luego de penetrar el cráneo la energía de proyectil se distribuye en un
espacio muy reducido y por ende confinado. Las partículas del proyectil son
arrojadas dentro del cráneo y el cerebro no va a poder expandir por estar dentro
del mismo, por lo tanto va a sufrir una compresión además del daño que ya ha
producido el proyectil. Cuando la energía producida por el proyectil el calibre de
alta velocidad, se puede producir el estallido del cráneo solamente por la
transferencia de energía.
Tórax: El tórax va a depender de las lesiones o sistema afectados, por supuesto
a mayor calibre mayor lesión, a mayor compromiso óseo, mayor lesión. Los
sistemas son el pulmonar, cardiovascular, el gastrointestinal y el neurológico.
Sistema pulmonar: Los pulmones son menos densos que la sangre, la
complicación más frecuente es el hemotórax y el neumotórax.
Vascular: Puede traer lesiones o de ninguna importancia (vasos muy pequeños)
o pacientes que mueren en pocos minutos, donde son afectados grandes vasos
como son aorta y cava El corazón sufre una elongación al ser atravesado por el
proyectil y luego se contrae dejando un pequeño orificio.
Tracto Gastrointestinal (Abdomen): El abdomen está dentro de lo que
caracterizamos como la de “caja de pandora”, ya que el abdomen posee
características típicas como estructuras llenas de aire, sólidas y óseas. Una
penetración con un proyectil de baja energía originara un daño de solamente del
30% de los traumatismos penetrantes. Las penetraciones por arma de fuego van
a requerir reparación quirúrgica en un 80 o 90 %.
Lesiones en Extremidades: Pueden incluir lesiones en huesos,
músculos, vasos o nervios. Cuando los huesos son lesionados los fragmentos
óseos se transforman en misiles lesionando a todos los tejidos circundantes. Los
músculos sufren generalmente cavitación por el paso del proyectil y los vasos
pueden producir sangrados importantes al ser lacerados o seccionados por los
proyectiles. Por otro lado pueden existir daño neurológico por lesión
directa o indirecta de los nervios.

Recuerde:
Un cuchillo en
área cardíaca
solamente
será retirado
dentro del
quirófano, en
el pre
hospitalario
deberá ser
inmovilizado

MP PRT - 35
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 5
ABORDAJE EN EL TRAUMA
INJURIA TISULAR Y HEMORRAGIA

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá logrado

1. Implementar el triángulo de abordaje para la evaluación primaria, con las


medidas de bioseguridad.
2. Reconocerá y aplicará la evaluación primaria.
3. Controlar hemorragias y verificar circulación.

MP PRT - 36
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
BIOSEGURIDAD
Según la OMS (2005) la bioseguridad se define como un conjunto de normas y
medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos,
químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones,
también a los pacientes y al medio ambiente.
En el prehospitalario, el personal tiene el primer contacto con los pacientes,
convirtiéndose en los principales vectores de transmisión de microorganismos
infecciosos o huéspedes susceptibles. Por ello la importancia de la educación
del personal, proporcionándoles las herramientas para brindar atención en salud
de calidad y sin riesgos para todos los usuarios
Todas las personas que se desenvuelven en espacios de atención de pacientes
se encuentran en riesgo potencial de infectarse.
No sólo los médicos, las enfermeras y el personal que trabaja en atención pre
hospitalaria que tienen el contacto directo con los pacientes, sino también
aquellas que apoyan esta labor como personal de aseo, conductores de
vehículos de emergencia, socorristas, familia y comunidad en general.
Las causas principales se enuncian a continuación:

Pacientes

Las infecciones en los pacientes se pueden ocasionar porque el personal de


salud:

• No se lava las manos antes y después de realizar un procedimiento.


• No prepara adecuadamente a los pacientes antes de los procedimientos
(técnicas de asepsia).
• No procesa correctamente los instrumentos y otros elementos usados en
los procedimientos clínicos.
La transmisión de infecciones del personal de salud a los pacientes es poco
común, especialmente cuando se siguen prácticas apropiadas de prevención.
Las estadísticas reportan más cotidianamente la transmisión de paciente a
paciente usando como modo de transmisión el personal de salud.
El personal de salud
Todos ellos se encuentran en un alto riesgo por su alta exposición a sangre y
otros fluidos corporales potencialmente infecciosos, especialmente en los
siguientes casos:
• En el manejo de objetos punzocortantes.
• Por salpicaduras de secreciones o fluidos corporales en mucosas o
heridas.
• En el personal que procesa los instrumentos y otros elementos
contaminados, hace la limpieza después de los procedimientos y elimina
los desechos.
• Por la poca educación y capacitación, lo que hace posible que conozcan
menos su propio riesgo de contraer
infección.
DP 29 - 13

MP PRT - 37
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

La comunidad
Notas:
Los miembros de la comunidad en general también se encuentran en riesgo de
contraer infecciones, particularmente por la eliminación inapropiada de los
desechos sanitarios contaminados. Estas son algunas situaciones de riesgo:
• Los desechos médicos inadecuadamente eliminados (como apósitos,
tejidos, agujas, jeringas, entre otros) pueden ser encontrados por niños u
otras personas que escarban en los basureros.
• El equipo de trabajo puede propagar algunas infecciones a los miembros
de su familia o a otros en la comunidad.
• El personal de salud no se lava las manos antes de salir de su sitio de
trabajo y luego entra en contacto con la familia o artículos domésticos.
• Usan en casa la ropa contaminada en el sitio de trabajo.
• La familia a su vez propaga infecciones a otros miembros de la comunidad.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
• Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• Leche materna
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido amniótico
• Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se


consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están
visiblemente contaminados con sangre.

TIPOS DE CONTAGIOS
 Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno
ingresa por contacto con una persona enferma. Ej.: enfermedades
venéreas.
 Contagio indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y
objetos contaminados intermediario). Ej.: los artículos en la escena tales
como ropas, vidrios, pañuelos, termómetros, jeringas, agujas, pañales.

PRECAUCIONES UNIVERSALES
EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS
LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL.
Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de
precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que
tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de
precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y
mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material
potencialmente infeccioso.
El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro
material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el
uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras
membranas mucosas.

MP PRT - 38
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Protección de ojos Notas:


- Si usa lentes graduados, se les puede colocar protectores laterales.
- Requiere lentes de seguridad.
Guantes (vinilo o látex, sintéticos)
- Necesarios para contacto con sangre u otros líquidos corporales.
- Deben cambiarse entre el contacto con diferentes pacientes.
Batas o delantales
- Necesarios en situaciones de salpicaduras grandes como partos y
traumas severos.
- Es preferible cambiarse el uniforme.
Mascarilla quirúrgica / Respiradores N95
- Tipo quirúrgico para posibles salpicaduras de sangre (para el
proveedor de la atención).
- Respirador con filtro de aire de alta eficiencia para partículas (filtro
HEPA), para el proveedor de la atención, si se sospecha o si el paciente
ha sido diagnosticado con tuberculosis. Los filtros HEPA se usan
principalmente en espacios cerrados – poco común para personal de
primera respuesta.
- Enfermedades de transmisión aérea – máscara quirúrgica (para el
paciente).

Otros recursos necesarios


Algunos equipo de protección personal que también son usados con
frecuencia en el ámbito pre hospitalario:
 Ropa de señalización de alta visibilidad: elaborada con material
fluorescente (uso diurno) y reflectivo (uso nocturno).
 Calzado de seguridad: cuentan con cualidades antideslizantes,
suela gruesa que minimice el riesgo de punciones accidentales y
aislantes de conducción eléctrica.
 Cascos de seguridad: deben cumplir las normas de calidad,
encaminadas a reducir el riesgo de lesiones por impactos de objetos
contra el personal, caídas en lugares resbaladizos y cualquier otro
riesgo de índole natural, mecánico, térmico o eléctrico, entre otros.

MP PRT - 39
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

LAVADO DE LAS MANOS.


Notas:
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente,
personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora
normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de
microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:
● Antes de iniciar labores.
● Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de
contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos,
ancianos y pacientes de alto riesgo.
● Antes y después de manipular heridas.
● Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución
universal.
● Después de manipular objetos contaminados.
● Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
● Al finalizar labores.

USO DE LOS GUANTES.


Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de
manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado,
púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales
como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes
líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten
la diseminación cruzada de gérmenes.
Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros
procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
● Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución
universal.
● Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con
sangre.

MP PRT - 40
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

USO DE MASCARILLAS / RESPIRADORES


Notas:
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de
la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Precauciones universales y generales


1. Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos o áreas
consideradas estériles.
2. Desechar las agujas y otros elementos cortantes en recipientes
rígidos, no perforables, que contengan algún desinfectante
adecuado o que posteriormente sean inactivados con algún
desinfectante.
3. Después de limpiar minuciosamente el instrumental debe ser
desinfectado y esterilizado con los productos adecuados.
4. Realizar las desinfecciones de superficies potencialmente
contaminadas una vez terminados los procedimientos o actividades.
5. Descartar en bolsa plástica del color respectivo el material que se
desecha al terminar un procedimiento. “Norma Técnica de Salud:
"Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional"

MP PRT - 41
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

TRIÁNGULO DE ABORDAJE EN LA PRIMERA RESPUESTA DEL


TRAUMA Notas:

A. EVALUACION DE LA ESCENA
La evaluación del paciente la constituyen diversos elementos: la información
reunida de la persona que hace la llamada, del mismo paciente si estuviera
consciente, familiares, amigos, curiosos, etc.
La valoración de la escena es una parte principal de la atención de
emergencias junto con el adecuado uso del Equipo de Protección Personal.
(EPP)
Debido a la naturaleza de las escenas del incidente, el respondedor deberá
considerar su propia seguridad. Los lugares donde han ocurrido accidentes y
los rescates con frecuencia incluyen peligros múltiples, como vehículos
inestables, alto tránsito, metal rasgado y vidrios rotos, riesgos de
incendio o explosión, cables de electricidad arrancados y quizá
materiales tóxicos. También existe la posibilidad de que en la escena haya
violencia de observadores o atacantes. El que la escena sea segura a su
llegada, no significa que permanecerá así, esta puede ser cambiante.

Recuerden esta regla: No puedes ayudar a un paciente, ni a tus


compañeros si resultas como parte del problema

Al efectuar la evaluación de la escena, establezca un área segura donde se


pueda atender al paciente, pedir apoyo para el Control del tráfico, Es
fundamental protegerse usando correctamente los equipos de protección
personal, tales como: Casco, lentes de seguridad, respiradores o mascarillas,
guantes, mandil, rodilleras.
Determine si es seguro acercarse al paciente o a los pacientes. Entre las
consideraciones que se deben tener están:
¿Existe riesgo de fuego o substancias tóxicas, riesgo de electrocución,
superficies o estructuras inestables, pendientes, o edificios a punto de
colapsarse, ambientes con niveles de oxígeno potencialmente bajos?
En interiores, ¿Se trata de una escena de violencia familiar? ¿Existen
animales peligrosos presentes? Solicite la presencia del personal de LA
POLICIA O SERENAZGO si existe algún signo de peligro por violencia.
Si la escena es insegura deberá tratar de hacerla segura o intentar retirar al
paciente de la escena sin que usted se ponga en peligro.
En ocasiones no existe una forma clara de hacer esto. Utilice su buen juicio.
Usted está allí para salvar vidas, no para sacrificar la suya.
Valorar la situación de la escena para determinar la necesidad de recursos
adicionales

B. TRIANGULO DE ABORDAJE
La simplicidad de las funciones fortalecerá la atención, el triángulo de
abordaje primera respuesta del trauma es un mecanismo que permitirá la
asistencia rápida y la eficiente distribución de funciones para el desarrollo de
la atención prehospitalaria.

MP PRT - 42
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:

La evaluación primaria, es una combinación de la valoración de la


escena, la evaluación inicial y la revisión rápida de trauma.

La evaluación secundaria y la exploración continúan igual a una


reevaluación completa del paciente.

C. EVALUACIÓN INICIAL

En la evaluación inicial en atención pre hospitalario es muy importante seguir


la siguiente secuencia:
X: Hemorragias Exsanguinolenta (Control de Sangrado Externo)

En el X, hay la contención de hemorragia externa grave, el abordaje


a esta, debe ser antes incluso del manejo de las vías aéreas ya que,
epidemiológicamente, a pesar de la obstrucción de vías aéreas ser
responsable de las muertes en un poco período de tiempo, lo que
más mata en el trauma son las hemorragias.

A: Gestión de las vías aéreas y estabilización de la columna cervical

Control y aseguramiento de la vía aérea (VA) con estabilización de la


columna cervical. Si el paciente se encuentra hablando, la vía aérea
se encuentra sin compromiso.
Obstrucción de la vía aérea: ronquidos (obstrucción por lengua,
mejora con tracción mandibular), Gorgoteo (obstrucción por fluidos,
sangre o saliva), estridor o ruidos respiratorios anormales
(obstrucción por objeto extraño, diente, comida, moneda, vidrio),
agitación secundaria a hipoxia, uso de músculos accesorios y
cianosis.
Colocación de la cabeza en posición de olfateo, tracción mandibular;
estas medidas conllevan a manipulación de la columna cervical,
importante mencionar que no debemos manipularla hasta que se
demuestre que no existe alteración alguna.
B: Ventilación
Evaluación de la respiración, ventilación y administración de oxígeno
al 100%. La ventilación se encuentra alterada cuando encontramos
los siguientes datos clínicos: cianosis, lesión penetrante del tórax,
hemotórax, neumotórax, fracturas costales, desviación de la tráquea.

MP PRT - 43
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

La oxigenación temprana puede mejorar la cianosis e hipoxia del


paciente; ventilar a un paciente sin haberse liberado el Notas:
neumo/hemotórax puede complicar aún más el estado del paciente.
La administración de oxígeno no debe retrasarse; deberá
administrarse al momento en que se inicia el tratamiento del paciente.
C: Circulación
Ubicación de pulsos, frecuencia cardiaca, Ritmo: Arritmia cardiaca
(DEA: fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso).
Circulación, identificación y control de la hemorragia. El estado de
choque más frecuente que presenta un paciente traumatizado es el
hipovolémico (hemorrágico) por pérdida sanguínea. La mayoría de
hemorragias son estancadas por la compresión directa del foco. La
hemorragia es la principal causa de muerte en el trauma.

¿Cuál es la diferencia entre la ´´ X´´ y la ´´C´´?

El ´´X´´ se refiere a las hemorragias externas, grandes


hemorragias. El ´´C´´ se refiere a hemorragias internas,
donde se deben investigar pérdidas de volumen sanguíneo
no visible, analizando los principales puntos de hemorragia
interna en el trauma (pelvis, abdomen, y miembros inferiores),
evaluando signos clínicos de hemorragia como tiempo de
llenado capilar identificado, piel fría y pegajosa y
comprometiendo del nivel y calidad de conciencia.

D: Déficit neurológico
Evaluación del estado neurológico. Se realizará una evaluación
neurológica rápida de acuerdo a las siglas:
A - Estado de alerta
V - Respuesta a estímulos verbales
D - Respuesta a estímulos dolorosos
I – Inconsciente
En esta evaluación no se realiza la Escala de Coma de Glasgow, sino
hasta la revisión secundaria. El estado de conciencia puede estar
alterado por trauma directo encefalocraneano, o secundario a
hipoxia, estadios de choque III y IV, consumo de sustancias
psicotrópicas que deprimen el sistema nervioso central. Evaluar el
tamaño de las pupilas y la respuesta al estímulo luminoso.
E: Exposición
Desvestir completamente al paciente para búsqueda de lesiones, con
control de la hipotermia. Se realiza cuando el ABC del paciente se
haya realizado y se encuentre estable. Revisión rápida de trauma:
Cabeza, cuello, toráx, pelvis, extremidades y SAMPLE.

MP PRT - 44
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

SAMPLE es una historia médica que obtienes preguntando al paciente,


familiares y transeúntes, se define: Notas:

Signos y Síntomas: Signos son cualquier condición médica o traumática


que se puede observar.
Alergias: Determinar que alergias tiene el paciente (medicamentosa).
Medicamentos: Determinar si el paciente toma algún medicamento o
drogas.
Patologías: Antecedentes de enfermedades crónicas.
Lonche (último alimento): Averiguar cuando y que cantidad de alimento
consumió.
Evento: Como ocurrió el evento.

HEMORRAGIA
HERIDAS
Las heridas pueden causar hemorragias e infecciones. En ambos casos, es
importante aplicar los primeros auxilios para prevenirlas, pero lo más
importante es detener la hemorragia. Las heridas se pueden clasificar en:
Las heridas abrasivas o raspaduras, contusas, punzantes y cortantes.

HEMORRAGIAS
La hemorragia no controlada es la principal causa de muerte prevenible en
trauma, y la intervención temprana para controlar el sangrado puede mejorar
la probabilidad de sobrevivencia del paciente.
Por otro lado, la hemostasia es el fenómeno fisiológico que detiene el
sangrado y, a su vez, un mecanismo de defensa que, junto con la respuesta
inflamatoria y de reparación, ayuda a proteger la integridad del sistema
vascular después de una lesión tisular (tejido). En condiciones normales la
sangre circula en fase líquida, pero después de una lesión vascular la sangre
se coagula con el fin de sellar el área lesionada.
Una hemorragia es la salida de sangre que puede ser en escasa o
abundante cantidad por la ruptura de un vaso sanguíneo que puede ser
arterial, capilar o venoso, por causas traumáticas como heridas o
fracturas.

MP PRT - 45
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIA
Notas:

1.- Según tipo de vaso sanguíneo


● Hemorragia capilar.- Compromete solo vasos sanguíneos
superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es
escasa y se puede controlar fácilmente.
● Hemorragia venosa.- El sangrado compromete una vena y lo hace
de forma continua y con un color rojo oscuro.
● Hemorragia arterial.- La sangre sale de una arteria, a impulsos y con
un color rojo intenso. Muy peligrosas por la gran pérdida de sangre
que presentan.

2.- Según la localización de la sangre:


● Externas. - Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través
de una herida.
● Internas. - Son aquellas que se producen en el interior del organismo,
sin salir al exterior, por lo tanto, la sangre no se ve, pero sí que se
puede sospechar por el tipo de accidente sufrido, la cinemática del
trauma y por los signos y síntomas de shock. Se aprecian
hematomas, debilidad, baja de hemoglobina en sangre y aumento de
la presión interna.
● Exteriorizadas.- Son aquellas hemorragias que siendo internas
salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz,
boca, ano o genitales. Su principal peligro no es la pérdida de sangre
si no la lesión interna (cráneo, vísceras, órganos...)

3.- Según el agente causante o mecanismo de producción:


● Traumatismo. - caída de altura, accidente de tránsito, contusión, etc.
● Abrasión, erosión o fricción. - Producida por fricción o rozamiento de
la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de
la piel (epidermis).
● Perforantes. - Arma de fuego
● Cortante. - motosierra, cuchillas, cristal, etc.
● Punzante. - cuchillo, navaja, punzón, destornillador, etc.

MP PRT - 46
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

● Amputación. - mutilación o explosión Notas:


● Aplastamiento. - Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por
objetos pesados o en máquinas.
● Avulsión. - Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada
puede convertirse en avulsiva, ejemplo: mordedura de perro.

Algunas definiciones:
 Epistaxis: Sangre proveniente de las fosas nasales.
 Gingivorrea: Hemorragia proveniente de la boca, encías.
 Otorragia: hemorragia del conducto auditivo.
 Hematemesis: Vómito de sangre proveniente de esófago o estómago.
 Metrorragia: Sangre proveniente del útero y/o vagina.

SHOCK HIPOVOLEMICO
La pérdida de sangre provocada por una hemorragia puede derivar en un
shock hipovolémico y si no se corrige empeorará y producirá una parada
cardiorrespiratoria y la muerte.
Los signos y síntomas del shock que se debe VALORAR son:
● Alteración de la consciencia: mareo, confusión.
● Estado ansioso o nervioso.
● Pulso rápido y débil.
● Respiración rápida y superficial.
● Palidez de mucosas.
● Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y
pecho.
En el cuerpo de un adulto hay unos cinco litros de sangre
aproximadamente. La pérdida de un litro y medio (como en una fractura
de cadera) provoca una situación de shock grave (cuando donas
sangre te extraen casi medio litro).

FASES DE LA HEMOSTASIA
La respuesta hemostática incluye; la hemostasia primaria, la hemostasia
secundaria y la fibrinólisis; siempre existe una interacción entre la pared
vascular y la sangre.
La hemostasia primaria inicia a los pocos segundos de producirse la lesión
y está dada por la interacción entre las plaquetas y la pared vascular, con
el fin de detener la salida de sangre en los capilares, arteriolas pequeñas
y vénulas. En primer lugar se produce una vasoconstricción y, luego, las
plaquetas se adhieren al vaso lesionado y se agrupan para formar el tapón
plaquetario. Así se sella la lesión de la pared y cede temporalmente la
hemorragia.
La coagulación o hemostasia secundaria es la interacción de las proteínas
plasmáticas o factores de coagulación entre sí que se activan en una serie
de reacciones en cascada que conducen a la formación de fibrina.

CONTROL DE HEMORRAGIA
Si te encuentras a una persona con una hemorragia, debes realizar las
siguientes acciones según las recomendaciones de la AMERICAN HEART
ASSOCIATION (AHA) dice: "Aplique presión directa para controlar una
hemorragia externa. No se debe tratar de controlar la hemorragia
mediante presión proximal en la arteria o elevación de la extremidad ya
que no hay estudios que lo avalen. Sí es de ayuda usar terapias de frío

MP PRT - 47
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

local en hemorragias menores. Cuando la presión directa no sea efectiva


o posible se debe intentar controlar mediante agentes hemostáticos y/o Notas:
mediante un torniquete. Es necesaria la formación para garantizar la
aplicación segura y eficaz de estos dispositivos."

PASOS A SEGUIR
● Calmar a la víctima.
● Antes de asistir a la víctima, el auxiliador deberá usar guantes
desechables.
● Protege la zona del accidente para que no haya riesgo para ti ni para
el herido.
● Alerta al 1-1-6 indicando lo que ha ocurrido y explicando el estado de
los heridos.
● Socorre. Aplica primeros auxilios siempre y cuando no corra peligro tu
vida y siempre sin empeorar la situación del herido con una mala
actuación por tu parte.
● Proteger la herida para evitar la entrada de microbios y gérmenes.
● Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia.
● Detener la hemorragia externa, aplicar PRESIÓN DIRECTA sobre la
zona de sangrado con apósito estéril o tela limpia, por 5 a 10 min y
evaluar.
● La protección debe hacerse con gasa limpia y no con algodón, fijando
los bordes de la gasa a la piel con cinta adhesiva o vendas elásticas.
● Si sangrado no cede, comprimir con otro apósito sin retirar vendaje
inicial e iniciar el empaquetado de herida.
● Y sigamos con la Evaluación de los signos y síntomas de la persona
para evaluar su estado y analiza la herida para decidir el método de
actuación: localización, extensión, profundidad, lesión de órganos,
suciedad, mecanismo causante.

Torniquete:
Se debe utilizar como último recurso, debido a las graves consecuencias
que trae su utilización (necrosis) y está reservado sólo a los casos donde
la hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han fallado, como
una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo
de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

MP PRT - 48
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:

Aplicación de un torniquete táctico:

Ajustar el torniquete lo más Enrósquelo hasta que la


posible evitando quede libre. hemorragia se detenga

Asegura la palanca para que Anote la hora de colocación


no se desenrosque

MP PRT - 49
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

EL EMPAQUETADO DE HERIDAS (WOUND PACKING)


Notas:
Es una técnica de contención de hemorragias ampliamente utilizada en
cirugía y en el cuidado de heridas. Su principio es sencillo: comprimir la
herida mediante la introducción de material textil en su interior. Los
apósitos hemostáticos, o apósitos de combate (combat gauze), son un
elemento muy usado en la actualidad para el control de las hemorragias
mediante la técnica del empaquetado.

Sangre que sale a Sangre que no se Pérdida parcial o total


chorro de la herida logra detener de un miembro

Empaquetado de heridas:

Abra la ropa sobre la


herida, limpie la sangre
sobre la herida evitando
retirar los coágulos
formados.

Empaquete (rellene) la
herida con gasa o paños
limpios. Aplique presión
directamente sobre la
herida con ambas manos.

Empuje hacia abajo tan


fuerte como pueda
mantenga la presión
hasta que se controle el
sangrado o sea asistido
en un establecimiento de
salud.

MP PRT - 50
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 6

DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACION EN TRAUMA
TRANSPORTE DE HERIDO

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá logrado:

1. Conocer los distintos tipos de dispositivos de inmovilización.


2. Comprender la utilidad de cada dispositivo y el uso en situaciones de
trauma.
3. Conocer los criterios para el uso de inmovilizadores cervicales.
4. Comprender las técnicas para el uso de otros dispositivos de
inmovilización

MP PRT - 51
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN

El manejo pre hospitalario así como sus dispositivos, han ido evolucionando
constantemente junto con la medicina basada en evidencia para disminuir las
secuelas y reducir los daños generados por el traumatismo, el traslado
prolongado del paciente entre otros. Es por este motivo que conocer los
dispositivos de inmovilización se vuelve indispensable para el correcto uso en la
toma de decisiones.
Dentro de los dispositivos de inmovilización más comunes tenemos:
 El collarín cervical.
 Las tablas espinales.
 Las férulas de inmovilización de extremidades.
Otros dispositivos de inmovilización como:
 La férula de Kendrick.
 La Dama de Elche
Los dispositivos de inmovilización cervical encontramos los siguientes:
1. Collarín cervical:
La finalidad de este dispositivo se emplea para evitar el flexo-extensión de las
cervicales y mantener la tracción axial en un 75%
Los criterios para uso de collarín cervical son: a) Paciente inconsciente en
una escena de trauma, b) paciente con dolor en región cervical, c) paciente
con disminución o ausencia de sensibilidad de miembros superiores o
inferiores.
El incorrecto uso del collarín puede agravar lesiones y generar daños en
pacientes que no necesiten este dispositivo.
Existen varios tipos de collarines
cervicales:

a. Collarín blando: Llamado también


collarín filadelfia, usado
generalmente en ambientes
hospitalarios para la inmovilización
de la columna cervical.

b. Collarín semi rígido: Collarín con


refuerzo de plástico generando
mayor rigidez que el collarín blando.
Su uso es variado

MP PRT - 52
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

c. Collarín rígido: Este tipo de collarín


usado frecuentemente en el ambiente Notas:
pre hospitalario puede usarse como
máximo 6 horas desde su utilización
pues podría producir daño en
estructuras solidas donde se soporta.

2. Las tablas espinales


Son estructuras rígidas cuya función es el transporte del paciente. Están
hechas de diversos materiales como polietileno, metal, madera entre otros.
Las más utilizadas son las de polietileno pues no interfieren con los aparatos
magnéticos y rayos X. Actualmente se utilizan tablas espinales de succión a
vacío para conservar las curvaturas anatómicas de la arquitectura del cuerpo
humano. Se debe tener en consideración el buen uso de las tablas espinales
sobre todo en pacientes que presentan dolor a nivel de región vertebral. Un
mal uso de las tablas espinales puede ocasionar más daños que beneficios
para el paciente.
a. Tabla espinal larga: Facilidad de su
uso y en almacenamiento. Presenta
orificios laterales que funcionan
como agarraderas y para colocación
de inmovilizadores laterales. No es
ergonómica por lo que puede causar
dolor y daño en traslados
prolongados.

b. Tabla cuchara: Puede separase en dos para poder levantar al paciente.


Uso en lugares de difícil acceso.

c. Colchón de vacío: Utilizado en paciente con sospecha de lesión


vertebral, politraumatizado o pacientes que requieran una posición
determinada. Es ergonómico pues mantiene las curvaturas anatómicas del
cuerpo humano. Revisar siempre consistencia para que no exista perdida
de presión.

MP PRT - 53
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
d. Férula de vacío: Adecuado
para cualquier parte del
cuerpo, posee protección
térmica, permeable para
rayos x, fácil de utilizar.
Controlar la presión de aire
durante el trayecto a centro
de salud.

e. Férula neumática: Utilizadas


para inmovilización de
articulaciones, maniobrables,
buena funcionalidad.
Tener en consideración que
toda ferulización siempre debe
considerar la articulación
posterior a la región afectada
del paciente.

f. Férula de tracción: Se utilizan para inmovilización de miembros


inferiores. Reduce el riesgo de hemorragia, alinea la extremidad para
impedir el desplazamiento óseo.

3. Otros dispositivos de inmovilización.-


Dispositivos utilización para la extricación de personas en situaciones de
trauma dentro de un vehículo y algunos se utiliza para evitar los movimientos
laterales del cuello.
a. Dispositivo o Férula de
Kendrick: Utilizado en paciente
estable consientes. Estabiliza
columna vertebral para la
extricación de paciente en
vehículos.

MP PRT - 54
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

b. La Dama de Elche: Llamado


también inmovilizador lateral. Su Notas:
función es impedir la lateralización de
la cabeza para una mejor
estabilización de la columna cervical.

INMOVILIZACIÓN EN TRAUMA Y TRANSPORTE DE HERIDOS

La inmovilización en trauma es la piedra angular para un buen manejo del


paciente. Sin embargo, esta tiene ciertos criterios y no se puede tratar a todos
los pacientes de la misma manera. Recuerde que la premisa principal es
“primero, no hacer daño”.
Iniciaremos explicando las inmovilizaciones según los dispositivos vistos
anteriormente

Inmovilización cervical
 Subluxación mandibular: En esta
maniobra se debe apoyar los dedos índice
y medio de ambas manos en el ángulo de la
mandíbula y empujar esta hacia delante y
hacia arriba, haciendo que se desplace
hacia adelante

 Tracción mandibular: Esta maniobra


consiste en la introducción del pulgar en la
boca del paciente y, haciendo pinza en el
mentón con el resto de dedos, tirar hacia
arriba de la mandíbula, manteniendo
inmovilizada el resto de la cabeza con la otra
mano

Colocación de Collarín cervical


1.- Se medirá la distancia entre la rama mandibular y el hombro del paciente,
trasladando esa medida al ajuste del collarín
2, 3.- Una vez ajustado el tamaño, el encargado de colocarlo deslizará la parte
posterior por debajo de las manos del reanimador que está realizando la
inmovilización cervical.
4.- Tras comprobar la colocación en la zona posterior se fijará la parte
delantera del collarín.

MP PRT - 55
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:

Colocación de La Dama de Elche (Inmovilizadores laterales)


Criterios en el uso de inmovilizadores
cervicales:
 Inconciencia del paciente
 Dolor en cuello o espalda
 Dolor al movimiento de cuello o espalda
 Deformidad de la columna cervical
 Adormecimiento o debilidad de piernas o
brazos
 Priapismo (erección del pene sostenida)

Inmovilización con tablas de extricación

MP PRT - 56
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:

Ferulización
a. Fijar la cabeza del paciente
b. Colocar el KED
c. Abrochar el cinturón del medio
d. Abrochar el cinturón inferior
e. Ajustar las correas debajo de los muslos y ajustarlos
f. Ajustar la cabeza al KED
g. Abrochar cinturón superior

Se usará el KED en situaciones de


accidentes vehiculares cuando la
víctima se encuentre consiente. En
otro caso se utilizara técnica de
extracción manual.

MP PRT - 57
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 7
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AEREA

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá logrado:

1. Identificar conceptualmente la vía aérea.


2. Conocer el proceso de la respiración y ventilación
3. Desarrollará el manejo de aérea básica con dispositivos enseñados

MP PRT - 58
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA

Una de las acciones más importantes que puede llevar a cabo el PRIMER
RESPONDEDOR EN TRAUMA, en una víctima, es abrir la vía aérea y
mantenerla permeable.
El cuerpo humano es un organismo que se compone de innumerables células
especializadas que forman los músculos, los huesos y los tejidos.
Cada una de las células necesita oxígeno para realizar su función

Las células consumen oxígeno y nutrientes y devuelven dióxido de carbono y


desechos.
Al proceso de intercambio gaseoso del capilar al alveolo se le llama
HEMATOSIS, este proceso se realiza en la RESPIRACION.
La respiración no debe confundirse con la ventilación ya que ambos son
diferentes:
La Respiración es el proceso químico o el intercambio del CO2 por el O2 para
que los tejidos y células de nuestro organismo no sufran daño y esta pueda
producir HIPOXIA, la cual es cuando el organismo no recibe suficiente aporte de
O2.
La Ventilación es el proceso mecánico de la Inspiración y Espiración
La mecánica de la respiración
(Ventilación) se basa en los cambios
de presión que se produce en el tórax.
El Cerebro recibe señales de unos
receptores de la sangre que son
sensibles al Dióxido de Carbono
(CO2) y al Oxigeno (O2).
Un aumento de CO y una disminución
de O2 en la sangre, indican al cerebro
que tiene que incrementar la
frecuencia respiratoria.

MP PRT - 59
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:

Si el diafragma se contrae y los pulmones se expanden y crean una presión


negativa que produce la Inspiración y permite que el aire penetre, una vez dentro
de los alveolos hace el proceso de Hematosis.
Durante la Espiración, el diafragma sube, el tórax se contrae y el aire sale de los
pulmones este ciclo se produce unas 18,000 veces al día

OBJETIVOS DEL MANEJO BÁSICO DE LA VIA AEREA


PERMEABILIZAR: Esta referido a todas aquellas maniobras que permiten
despejar la vía aérea de posibles obstrucciones. La vía aérea puede
obstruirse por dos grandes motivos: La Lengua y Cuerpos Extraños.
PROTEGER: Son aquellas maniobras que están destinadas a proteger la vía
aérea definitivamente, la cual es la Intubación Orotraqueal, este
procedimiento no puede ser hecho por bomberos o primeros respondientes,
solamente por personal médico y especializado.
PROVEER: Son aquellas maniobras que van a entregar el aporte ventilatorio
a la persona o victima con dificultad respiratoria, la cual es la Oxigenoterapia.

A: (Airway) Apertura de la vía aérea y estabilización de la columna cervical


A.- Vía Respiratoria
Apertura de la Vía Respiratoria:
Cuando el primer respondedor se aproxime al paciente por primera vez hay que
ver si esta consiente o no:
Ejemplo, preguntándole ¨ ¿Está usted bien?¨, si hay respuesta verbal quiere decir
que la persona está consciente y con la vía aérea permeable, sino responde se

MP PRT - 60
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

le deberá mover ligeramente por los hombros cuidando no mover mucho la


columna cervical para evitar cualquier lesión posterior. Notas:
Si no hay respuesta quiere decir que la víctima esta inconsciente y se procederá
a realizar la apertura manual de la vía aérea, siempre tomando en cuenta si la
victima tiene alguna lesión cervical para tomar las medidas respectivas antes de
apertura la vía aérea.
En esta parte nosotros como primeros respondedores utilizaremos la nemotecnia
VOS, que significa.

V er la amplitud o elevación del tórax

O ir la ventilación en tu oído a la hora


de evaluar a la víctima.

S sentir la respiración en tu oreja

En caso que la víctima no ventile, al


hacer el VOS, procederemos a utilizar
las técnicas de apertura manual y
mecánica de la vía aérea y el respectivo
aporte ventilatorio para que esta no
tenga secuela posterior en su
recuperación

Maniobra Frente - Mentón

Tracción Mandibular

MP PRT - 61
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Inspección de la Vía Respiratoria


Notas:
Una vez abierta la vía respiratoria se deberá revisar la boca para verificar si hay
algo que obstruya la vía aérea, para ello abrirá la boca de la persona con la mano
enguantada y mirará en su interior para ver si está limpia o bloqueada con algún
cuerpo extraño, sangre, saliva, piezas dentales, alimentos, etc.
Si se visualiza el cuerpo
extraño tratar de sacarlo con
el dedo enguantado para
poder liberar la vía aérea y se
pueda permeabilizar de
nuevo.

Posición de Seguridad
En caso de que la persona está ventilando y esta Inconsciente, se le deberá
poner en la Posición de Seguridad, descartando de que esta persona no tenga
compromiso cervical.

Dispositivos Mecánicos para apertura de la Vía Aérea.

Cánula Orofaríngea: También conocido como tubo de mayo, este dispositivo


ayuda a liberar la lengua que obstruye la orofaringe y se permeabilice.
La manera correcta de utilizarlos es
midiéndolo desde la comisura labial
hasta el lóbulo de la oreja, ese es el
tamaño ideal para la persona
inconsciente.
Solo se le pone este dispositivo a
persona inconsciente ya que si no lo
está podría estimular reflejo nauseoso.

MP PRT - 62
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Ventilación Boca a Boca

Ventilación Boca Mascarilla

Succión o Aspiración de la vía Aérea


Las secreciones espesas, como la sangre, vómitos y otros elementos sólidos de
distinta naturaleza y origen pueden provocar la obstrucción de la vía aérea, lo
que hará necesario utilizar el sistema de aspiración de vacío, con el
entrenamiento necesario y la practica podemos contar con este dispositivo en
nuestros equipos de emergencias, ya que es un buen procedimiento para liberar
la vía aérea y permeabilizarla sin que la persona o víctima se aspire.
La sonda de elección para la aspiración de
secreciones es una sonda rígida llamada
Yankauer, esta sonda es ideal ya que no
provoca reflejo nauseoso, ya que la
podemos direccionar por ser rígida.

MP PRT - 63
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Lección 8
TRIAJE, TRANSPORTE Y EQUIPOS
BIOMÉDICOS BÁSICOS

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la siguiente información:

1. Clasificación de pacientes según su estado aplicando los métodos


de Triaje SHORT y START.
2. Métodos de transporte y características del traslado terrestre.
3. Reconocimiento, identificación y manejo de equipos biomédicos que
se encuentren en la unidad ambulancia.

MP PRT - 64
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Notas:
TRIAJE

El triaje se refiere al método de clasificar a las víctimas de acuerdo a su gravedad


y pronóstico, con el fin de salvar el mayor número de vidas con los recursos
disponibles, generalmente aplicado cuando nos encontramos en un evento con
múltiples víctimas.
El primer triaje se realizará en la escena del incidente, de forma extra
hospitalaria; posteriormente, se realizará uno o más en el establecimiento de
salud de la referencia (triaje hospitalario).
Esta función debe realizarse por la primera unidad médica que arribe al incidente,
de tal manera que pueda informar a la Central de Emergencias sobre la magnitud
y necesidad de unidades adicionales. De la misma forma, se alertará a los
establecimientos de salud de destino.
La identificación de la gravedad se puede realizar utilizando diversos artículos
de colores como banderas, plumones, lazos, cartulinas o tarjetas. Cada color
representa una prioridad en cuanto a la asistencia y evacuación de las víctimas:
a. Rojo: Primera prioridad. Son víctimas muy graves, hemodinámicamente
inestables y/o con dificultad respiratoria; potencialmente recuperables,
que requieren atención médica inmediata.
b. Amarillo: Segunda prioridad. Son víctimas de gravedad moderada,
obedecen órdenes sencillas pero no pueden caminar, se encuentran
hemodinámicamente estables por lo que pueden esperar unas horas.
c. Verde: Tercera prioridad. Son víctimas leves que pueden caminar, por
lo que pueden esperar sin poner en riesgo su integridad física.
d. Negro: Cuarta prioridad o sin prioridad. Son víctimas que han fallecido
o presentan lesiones incompatibles con la vida.
Existen varios métodos para aplicar el Triaje, los cuales son rápidos (20-60
segundos por paciente), dinámicos, de fácil aprendizaje y aplicación. Se
revisarán los más aplicados en nuestra realidad, los métodos SHORT y START.

1. MÉTODO SHORT
El acrónimo SHORT deriva de los pasos a seguir:
● Sale caminando,
● Habla sin dificultad,
● Obedece órdenes sencillas,
● Respira
● Taponar hemorragias
El primer paso busca que todas las víctimas que se puedan mover, se
trasladen a un punto previamente establecido, entendiéndose que al ser
capaces de caminar, deben contar con un estado circulatorio, respiratorio y
neurológico estable. Estos pacientes son clasificados como VERDE. Si no
camina, se va al segundo paso.
El segundo paso evalúa su estado neurológico solicitándole al paciente decir
una frase y obedecer órdenes sencillas:
● Diga su nombre completo.
● ¿Qué ha pasado?
● ¿Dónde le duele?
● Levante su brazo derecho.
● Cierre y abra los ojos.

MP PRT - 65
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Si el paciente espontáneamente habla sin dificultad y obedece las órdenes,


entonces será clasificado como AMARILLO. Si tiene dificultad para hablar o Notas:
no puede obedecer, se evalúa el tercer paso.
El tercer paso comprueba la ventilación y circulación del paciente. Podría ser
necesaria la apertura de la vía aérea para evaluar la ventilación. Si no se
puede valorar si el paciente respira, se evalúan signos de circulación como
movimientos de deglución y otros.
Si respira o presenta algún movimiento, se clasifica con el color ROJO. Si
está inconsciente, se coloca en posición lateral de seguridad para evitar
aspiraciones y obstrucción de la vía aérea.
Si el paciente no respira tras la apertura de la vía aérea y no presenta
movimientos, se clasifica con el color NEGRO, como víctima fallecida o con
mínima prioridad por lesiones incompatibles con la vida.
Este método consta de cuatro pasos, de los cuales uno, Taponar
hemorragias, ha de aplicarse simultáneamente con los demás.
Algoritmo del Triaje S.H.O.R.T. Triaje inicial para personal no sanitario ante
Incidentes con Múltiples Víctimas

2. MÉTODO START
Proviene de las palabras en inglés “Simple Triage and Rapid Treatment”. Es
uno de los métodos de clasificación más utilizados. Cuenta con cuatro
criterios de evaluación y dos tratamientos.
El primer paso evalúa la marcha, si el paciente es capaz de caminar, se
clasifica como VERDE. Si no puede caminar, se evalúa el siguiente criterio.
El segundo paso evalúa la ventilación del paciente. Si no respira
espontáneamente, se ABRE LA VÍA AÉREA manualmente utilizando la
maniobra de Frente – Mentón o Tracción mandibular, y se comprueba
nuevamente. Si aún no puede respirar, se cataloga como NEGRO. Si es
capaz de respirar cuando se abre la vía aérea, se clasifica como ROJO.
Si el paciente ventila espontáneamente, se evalúa la frecuencia respiratoria:
● Mayor a 30rpm o menor de 10rpm: ROJO.

MP PRT - 66
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

● Entre 10 y 30rpm: paso a la siguiente evaluación.


Notas:
El siguiente paso evalúa la perfusión de paciente por medio de la revisión
del Relleno Capilar y/o el Pulso Radial.
● Relleno Capilar > 2 segundos y/o Pulso Radial ausente: ROJO.
● Relleno Capilar < 2 segundos y/o Pulso Radial presente: continúo la
evaluación.
Finalmente, se evalúa el estado neurológico del paciente formulando
algunas preguntas y brindando órdenes sencillas. Si el paciente es capaz de
obedecer las órdenes, se clasifica como AMARILLO. De lo contrario, se
clasifica como ROJO.
Esta evaluación debe ser rápida y dinámica, de tal manera que demore
menos de 60 segundos por cada paciente. Sólo es posible realizar la
apertura de la vía aérea durante la evaluación, así como el Control de
Hemorragias.
Algoritmo del Triaje S.T.A.R.T. Simple Triage and Rapid Treatment

TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES


Es el conjunto de métodos y formas de trasladar a un paciente desde la escena
donde se produjo el incidente hasta un establecimiento de salud adecuado, o un
lugar seguro. De acuerdo al medio de transporte, podemos clasificarlo de la
siguiente manera:

MP PRT - 67
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

● Evacuación aeromédica:
Desplazamiento que se efectúa Notas:
mediante una ambulancia aérea
que debe contar con personal
asistencial a bordo, así como
con los equipos, medicamentos
e insumos médicos necesarios
para movilizar personas
enfermas o lesionadas.
● Evacuación terrestre: Traslado de pacientes utilizando unidades móviles
terrestres o ambulancias.

De acuerdo al origen y final del traslado, se clasifica en:


 Primario: Desde el lugar de la primera atención hacia el establecimiento
de salud.
 Secundario: Desde un establecimiento de salud a otro.
 Terciario: Desde un establecimiento de salud hacia un servicio médico de
apoyo para el diagnóstico o tratamiento especializado, retornando luego
el paciente a su establecimiento de origen.
 Cuaternario: Para pacientes en condiciones de alta médica que debido a
su condición médica así lo requieren.
Dependiendo de las características y uso de las ambulancias, pueden ser
urbanas o rurales, y se clasifican también según su equipamiento y funciones:
 Ambulancia Tipo I: utilizadas para el transporte de pacientes estables,
excepto en lugares donde no haya otro medio de transporte de mayor
complejidad disponible.
 Ambulancia Tipo II: para el transporte asistido de pacientes en estado
crítico, cuenta con capacidad de asistencia médica.
 Ambulancia Tipo III: para el transporte asistido de pacientes en estado
crítico e inestable, que requieren asistencia médica especializada durante
el traslado.

EQUIPAMIENTO BÁSICO:
Toda ambulancia, independientemente de su clasificación debe contar con:
● Tensiómetro para adultos y niños
● Estetoscopio para adultos y niños
● Linterna para examen
● Balón de oxígeno fijo y/o balón portátil
● Equipo de aspiración
● Camilla telescópica, con cinturones para el traslado seguro y con
dispositivos para sujetar la camilla a la ambulancia.
● Set collarines cervicales para inmovilización de diferentes tamaños
(mínimo 3).
● Tabla rígida para inmovilizar a pacientes con traumatismos de columna.
● Juego de férulas / chaleco de extricación (Dispositivo de Kendrick)
● Maletín de soporte básico de vida, con compartimientos que permitan
contener los materiales y equipos de manera ordenada, conteniendo:
o Resucitador manual para adultos y pediátrico,
o Laringoscopio con hojas de diferentes tamaños y mango para pilas,
o Cánulas orofaríngeas,
o Cánulas nasofaríngeas,
o Tubos endotraqueales y,
o Pinzas tipo Magill.

MP PRT - 68
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

EQUIPOS BIOMÉDICOS DE MONITORIZACIÓN


Notas:
Instrumento, aparato u artefacto utilizado sólo o en combinación incluyendo sus
componentes, partes, accesorios y programas informáticos para uso en
diagnóstico, control, tratamiento de una lesión o deficiencia o prevención de una
enfermedad.
En el ámbito prehospitalario, encontramos frecuentemente equipos que nos
permiten evaluar cualitativa y cuantitativamente el estado de nuestros pacientes:
a. Tensiómetro:
También llamado esfigmomanómetro, se utiliza para la medición de la
presión arterial, que mide la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes
de los vasos al circular. La presión arterial se indica en una unidad física de
presión, normalmente en milímetros de mercurio (mmHg)
Existen diversos esfigmomanómetros en la actualidad: los tradicionales de
columna de mercurio, los aneroides (de aguja empujada por resortes
interiores, en lugar de la columna de mercurio) y los digitales.

Está compuesto por un brazalete que se ajusta al individuo, un manómetro


que mide la presión y se emplea también un estetoscopio que ayuda a
escuchar los latidos.
El brazalete es inflado con una perilla manual hasta que oprime el brazo, a
2cms sobre el pliegue del codo. La presión dentro del aire del brazalete se
mide mediante un manómetro que indica la presión sanguínea. El
manómetro y el brazalete se encuentran unidos por un manguito de goma.
La opresión del brazo se eleva hasta que cesa el tránsito de sangre por la
arteria braquial o humeral.
La perilla o dispositivo de bombeo, posee una válvula de purga que permite
descender la presión del brazalete de una forma controlada. La colocación
del estetoscopio en la arteria braquial permite auscultar los intervalos de
audición de los sonidos de sístole y diástole.
Tensiómetro digital: Este tipo de aparatos contiene un sistema
auscultatorio y otro oscilométrico. El sistema auscultatorio se fundamenta
en un micrófono ubicado en el brazalete y que interpreta los ruidos de
Korotkoff, mientras que los dispositivos oscilométricos analizan la
transmisión de vibración de la pared arterial.
b. Estetoscopio:
También llamado fonendoscopio es un aparato
usado para escuchar los sonidos internos del
cuerpo. Generalmente para los ruidos
cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque
algunas veces también se usa para auscultar
ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos
sanguíneos en arterias y venas.
El examen por medio del estetoscopio se llama
auscultación.

MP PRT - 69
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

Partes: Olivas, Ojivas, Manguera, Diafragma y Campana.


Notas:
c. Pulsoxímetro
Determina el porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina en la
sangre de un paciente utilizando diferentes longitudes de onda de la luz para
diferenciar las moléculas de hemoglobina oxigenada de la desoxigenada en
la sangre pulsátil.
El pulso oximétrico a menudo se considera la quinta muestra vital, después
de la frecuencia cardíaca, la presión arterial, temperatura y frecuencia
respiratoria.

Funcionamiento del pulsoxímetro:


La oxihemoglobina y la desoxihemoglobina son dos moléculas distintas que
absorben y reflejan distintas longitudes de onda de luz. La oxihemoglobina
absorbe la luz del espectro infrarrojo, y transmite las longitudes de onda del
espectro rojo a través de ella; por el contrario, la desoxihemoglobina
absorbe la luz del espectro rojo, y deja pasar la del infrarrojo.
El procesador calcula, para cada longitud de onda, la diferencia entre la luz
emitida y la recibida, indicándonos la cantidad de luz que ha absorbido la
sangre pulsátil.
Cada segundo, se realizan aproximadamente 600 medidas individuales y
mediante un algoritmo implementado en el interior del microprocesador, se
compara con valores obtenidos anteriormente y después se usan fórmulas
específicas a cada fabricante.
d. Glucómetro
Es un instrumento que mide la concentración de glucosa en la sangre del
paciente. El uso de los glucómetros es muy parecido entre las diferentes
marcas del mercado, sin embargo, es importante resaltar que cada modelo
de equipo cuenta con tiras reactivas y lancetas diferentes, por lo que sólo
funcionarán en su propio equipo. Además, las tiras reactivas cuentan con
un código en el frasco y un chip para colocarse en el equipo y sea posible
la lectura.
Para realizar este examen se debe hacer una limpieza de la zona escogida
para tomar la muestra y utilizando la lanceta o una aguja estéril se pincha la
yema del dedo del paciente. El
glucómetro se prende colocando
la tira reactiva correspondiente;
éste mostrará en su pantalla un
mensaje o dibujo que representa
el momento de colocar la muestra
de sangre en la tira reactiva.
Después de unos segundos, se
tendrá el resultado.

MP PRT - 70
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

e. Desfibrilador externo automático o semi automático (DEA/DESA)


Notas:
Es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a través
de la pared torácica para el tratamiento de la fibrilación ventricular o de la
taquicardia ventricular sin pulso, que son dos formas de Paro Cardio
Respiratorio (PCR).
El equipo analiza el ritmo cardiaco del paciente, determina cuándo es
necesaria la desfibrilación y administran la descarga al nivel de intensidad
apropiado causando una despolarización simultánea y momentánea de la
mayoría de células cardíacas, rompiendo así el mecanismo de reentrada de
la mayoría de taquiarritmias, permitiendo al nodo sino auricular recuperar el
ritmo sinusal (regresar a la normalidad).
De acuerdo al tipo de onda de corriente eléctrica encontramos:
 Desfibriladores Monofásicos: son la mayoría de los desfibriladores
clásicos externos. Al utilizar una onda monofásica requieren altas dosis
de descarga.
 Desfibriladores bifásicos: usados en los nuevos desfibriladores, cuya
característica fundamental es que consiguen la desfibrilación con menor
dosis de energía y consecuentemente con menor daño miocárdico.

Pasos Universales para usar el DEA:


1. Prenda el DEA o levante la tapa del equipo.
2. Conecte los parches al pecho desnudo de la víctima.
2. Detenga las maniobras de RCP para que el DEA analice el ritmo, no
toque al paciente.
3. Si el DEA recomienda una descarga:
a. Aléjese de la víctima
b. Diga en voz alta “aléjense”, “todos lejos”.
c. Asegúrese que nadie toca al paciente
d. Presione el botón de SHOCK /DESCARGA
4. En cuanto el DEA haya administrado la descarga, reinicie
inmediatamente las compresiones torácicas.
5. Tras 2 minutos de RCP el DEA analizará el ritmo nuevamente,
solicitando una descarga o continuar con las compresiones torácicas y
ventilaciones.

MP PRT - 71
CFBB-PRT-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso Formación Básica de Bomberos
Primera Respuesta en Trauma

f. Bolsa - Válvula – Máscara (BVM)


Notas:
También llamada Máscara de Resuscitación o Resuscitador Manual, y
comúnmente conocida como “Ambú” al ser una de las marcas más utilizadas
de estos equipos; sin embargo, debemos aclarar que existen diferentes
equipos o dispositivos de marca “Ambú” por lo que debemos evitar
confusiones. Este dispositivo provee una presión ventilatoria positiva, que
ayudará a los pacientes que carecen de impulso ventilatorio.
La BVM consiste de una bolsa
autoinflable, una válvula
unidireccional, una mascarilla
facial, un puerto de entrada de
oxígeno, y un reservorio de
oxígeno de aprox. 1.6 litros.
Cuando se usa sin conexión a un
cilindro de oxígeno provee una
Fracción Inspirada de oxígeno o
FiO₂ de 21%, conectada al
oxígeno puede brindar hasta el
100%.
Requiere entrenamiento para realizar varias acciones simultáneamente:
● Un buen sellado de la mascarilla.
● Mantener abierta la vía aérea colocando la cabeza del paciente hacia
atrás y levantando la mandíbula.
● Oprimir la bolsa para entregar la ventilación.

g. Aspirador de secreciones
La aspiración de secreciones es una técnica que tiene como objetivo
mantener la vía aérea permeable, retirando las secreciones que el paciente
no puede eliminar de forma espontánea, facilitando la ventilación del
paciente.
Los aspiradores de uso más frecuentes son los eléctrico portátiles, que
llevan sus propias baterías o se pueden conectar a una fuente de energía
de 12 - 220V.
Elementos:
• Motor eléctrico
• Bomba de aspiración
• Tubo de conexión con el frasco
colector
• Frasco colector
• Tubo de aspiración
• Adaptador para la sonda
• Cable de alimentación
• Batería

MP PRT - 72
CFBB-PRT-ver2021

También podría gustarte