Está en la página 1de 74

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Físicas
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos

Evaluación de parámetros hidráulicos de la red de


agua del sector 18 de Sedapal en el distrito de San
Borja para propiciar la reducción de la tasa de agua no
facturada

MONOGRAFÍA TÉCNICA

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos

Modalidad M3

AUTOR
Lusiana Ruzaliz HUAYLLAS BARZOLA

Lima, Perú

2018
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Huayllas, L. (2018). Evaluación de parámetros hidráulicos de la red de agua del


sector 18 de Sedapal en el distrito de San Borja para propiciar la reducción de la
tasa de agua no facturada. [Monografía técnica de pregrado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de
Ingeniería Mecánica de Fluidos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Copyright © 2018 por Lusiana Huayllas Barzola.

Todos los derechos reservados.


ii

DEDICATORIA

Dedicado a Dios, a mis padres Walter Huayllas

Cosme y Elizabeth Barzola Ávila por su comprensión

y amor incondicional.
iii

AGRADECIMIENTOS

A mi padre Walter por sus enseñanzas y fortaleza, a

mi madre Elizabeth por su paciencia y preocupación,

a mi hermano Fabricio por su alegría y empuje a

obtener mi título profesional. A mi alma mater

Universidad Nacional Mayor de San Marcos por

albergarme en sus aulas y a los docentes de la Escuela

Académica Profesional de Ingeniería Mecánica de

Fluidos por compartir sus conocimientos y

experiencia profesional. Mi agradecimiento especial

a la Ing. Liliana Gamarra León y al Ing. Renán Reyes

Murillo por su apoyo en el desarrollo del tema y

compartir sus enseñanzas en el trascurso de mis

prácticas profesionales.
iv

RESUMEN

La presente monografía trata del análisis de datos de volumen, caudal y presión de agua potable

del sector 18 ubicado en el distrito de San Borja con la finalidad de lograr la reducción de la tasa

de agua no facturada (ANF) en el sector, puesto que las pérdidas de agua potable en las redes de

distribución y conexiones son elevadas lo cual conlleva a pérdidas económicas a la empresa

prestadora de servicio. Para ello la elección del sector bajo análisis se realizó de acuerdo a su alta

tasa de ANF, al alto nivel de micromedición a través de medidores domésticos y a que es un área

monitoreada por el Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) de la empresa.

A continuación se evaluó el nivel de micromedición del sector comparando la cantidad de

conexiones con lectura de consumo respecto del total de conexiones determinándose que si se

incrementa la cantidad de conexiones leídas se reduce el agua no facturada. Se evaluaron las

pérdidas de agua potable en las redes de distribución por fugas o conexiones clandestinas

comparando los volúmenes de agua entregada a la red y los volúmenes de agua consumidos en el

sector, encontrándose la existencia de un gran volumen de agua pérdida predominantemente por

fugas de las redes. Asimismo, se constató que una sobreelevación en el valor de la presión en el

ingreso del sector conlleva a una mayor pérdida de volumen de agua. En conclusión se determinó

que un adecuado control en las mediciones de las conexiones domiciliarias, pérdidas de volumen

por fugas se puede lograr una reducción de la tasa de ANF.

Palabras clave: Agua No Facturada, SCADA, sectorización, fugas, control de presión.


v

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... iii

RESUMEN......................................................................................................................... iv

TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................. v

SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................................ viii

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xi

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL .......................................................... 1

1.1. Generalidades...................................................................................................... 1

1.2. Problemática y problema a solucionar ................................................................ 2

1.3. Objetivos de la monografía ................................................................................. 3

1.3.1. Objetivo General ............................................................................................ 3

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 3

1.4. Limitaciones del tema ......................................................................................... 3

CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 4

FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................................... 4

2.1. Aspectos Generales ............................................................................................. 4

2.2. Balance hídrico ................................................................................................... 5

2.2.1. Volumen de entrada al sistema. ...................................................................... 6

2.2.2. Volumen No Facturado .................................................................................. 9


vi

2.3. Nivel de Micromedición ................................................................................... 12

2.4. Sectorización ..................................................................................................... 12

2.5. Sistema SCADA ............................................................................................... 12

2.6. Métodos de detección y medición de fugas ...................................................... 13

2.6.1. Método directo (acústico) ............................................................................. 13

2.6.2. Método convencional ................................................................................... 15

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................... 18

DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................................... 18

3.1. Área de aplicación............................................................................................. 18

3.2. Separación hidráulica del sector 18 .................................................................. 20

3.3. Presión al ingreso del sector ............................................................................. 21

3.4. -Situación de conexiones domiciliarias ............................................................ 23

3.5. Detección de Fugas ........................................................................................... 26

3.6. Datos iniciales ................................................................................................... 30

3.7. Metodología de cálculo ..................................................................................... 34

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................... 41

CÁLCULOS Y RESULTADOS ....................................................................................... 41

4.1. Cálculos............................................................................................................. 41

4.2. Discusión de resultados: ................................................................................... 45

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 50

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 53
vii

ANEXOS .......................................................................................................................... 55

ANEXO 1: Ubicación del sector 18 .................................................................................. 56

ANEXO 2: Curvas de Nivel del sector 18 ........................................................................ 57

ANEXO 3: Redes de Agua Potable del sector 18 ............................................................. 58

ANEXO 4: Subsectores del sector 18 ............................................................................... 59


viii

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ANC Agua No Contabilizada

ANF Agua No Facturada

atm. Atmósfera

Av. Avenida

ECOONSA Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios

EPS Empresa Prestadora de Servicios Sanitarios

GIZ Gesellschaft für lntenationale Zusammenarbeit

IWA International Water Association

JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

l/d Litros por día

l/min Litros por minuto

l/s Litros por segundo

m/s Metros por segundo

m3/s Metros cúbicos por segundo

mca Metro de columna de agua

min minutos

mm Milímetros

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

PVC Policloruro de Vinilo

SCADA Supervisory Control And Data Acquisition

SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima


ix

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

UFW Unnacounted For Water

und. Unidad
x

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Balance Hídrico Estandarizado ....................................................................................... 6

Tabla 2 2 Balance hídrico de SEDAPAL de acuerdo al IWA. ..................................................... 11

Tabla 3.1 Clasificación según estado del servicio de agua-Sector 18 .......................................... 24

Tabla 3.2 Clasificación según la facturación del suministro-Sector 18. ....................................... 24

Tabla 3.3 Situación de medidores-Sector 18 ................................................................................ 25

Tabla 3.4 Primera detección de fugas-Sector 18 .......................................................................... 27

Tabla 3.5 Segunda detección de fugas-Sector 18. ........................................................................ 28

Tabla 3.6 Informe de la Tercera detección de fugas -Sector 18. .................................................. 29

Tabla 3.7 Consumo de Agua Facturado del Sector 18.................................................................. 30

Tabla 3.8 Periodo de facturación-Sector 18.................................................................................. 31

Tabla 3.9 Volumen diario de Agua Distribuida-Sector 18 ........................................................... 32

Tabla 3.10 Medición de Fugas-Sector 18 ..................................................................................... 35

Tabla 3.11 Resultado de la medición directa nocturna-Sector 18 ................................................ 37

Tabla 3.12 Volumen total de fugas del Sector 18 ......................................................................... 39

Tabla 4.1 Valores relacionados con la tasa de ANF-Sector 18..................................................... 42

Tabla 4.2 Tasa de ANF feb-13 a feb-14 Sector 18 ....................................................................... 43

Tabla 4.3 Resultado de Conexiones y micromedición-Sector 18 ................................................. 45

Tabla 4.4 Resultado de agua facturada-Sector 18......................................................................... 46

Tabla 4.5 Resultado del ANF-Sector 18 ....................................................................................... 47

Tabla 4.6 Resultado del Balance Hídrico del Sector 18 ............................................................... 48


xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Correlador de dos sensores .......................................................................................... 14

Figura 2.2 Medición directa de fugas ........................................................................................... 15

Figura 2.3 Componentes del caudal mínimo nocturno ................................................................. 16

Figura 2.4 Caudal mínimo nocturno ............................................................................................. 17

Figura 3.1. Delimitación del sector 18 .......................................................................................... 19

Figura 3.2 Elevación del sector 18. ............................................................................................... 20

Figura 3 3 Presión de SCADA enero-mayo .................................................................................. 21

Figura 3.4 Presión de SCADA – junio- setiembre ........................................................................ 22

Figura 3.5 Presión de SCADA – octubre 2013- febrero 2014 ...................................................... 23

Figura 3.6 Sub-sectores del sector 18. .......................................................................................... 34

Figura 3.7 Línea de medición directa-sector 18............................................................................ 36

Figura 3.8 Medición directa de fugas-sector 18............................................................................ 38

Figura 3.9 Ubicación clandestina Av. Canadá N° 790 ................................................................. 40

Figura 4.1 Volumen de ANF anual ............................................................................................... 45


1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Generalidades

La corporación alemana para la cooperación internacional (Deutsche Gesellschaft

für lnternationale Zusammenarbeit-GIZ), (2011) menciona que el Agua No Facturada en

países en desarrollo tiene un rango de 40-50 % del agua producida y que el Banco Mundial

estima una pérdida de 26.7 mil millones de m3 de agua que representa aproximadamente

USD 5.9 mil millones que pierden las empresas prestadoras de servicio de agua cada año.

Para el caso de Lima, según la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento (SUNASS), 2013 “La tasa de Agua No Facturada (ANF) en Lima

Metropolitana a diciembre 2012 es 30.78%”, esto significa que la tercera parte del agua

potable producida se pierde y su costo financiero no se recupera.

La empresa SEDAPAL es la encargada de administrar y proveer el servicio de agua

potable a la ciudad de Lima, la provincia constitucional del Callao y balnearios; tiene 3

Gerencias de Servicios (Norte, Centro y Sur), 7 Centros Operativos que se dividen a su vez

en sectores; dichos sectores están limitados por válvulas y el área de ubicación el sector 18

está dentro del distrito de San Borja que pertenece al Centro de Servicios Breña.
2

El balance hídrico de un sistema está compuesto por la cantidad de agua facturada

y el Agua No Facturada; los componentes del ANF son las pérdidas físicas, comerciales y

el volumen de agua autorizado no facturado (por ejemplo, el agua contra incendios).

Para el sector 18, teniendo ya identificado los componentes del ANF, las

actividades para su reducción son el control de las presiones a la entrada del sector

mediante el sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) para evitar la

variación del volumen de fugas en caso existan; la detección de fugas visibles y no visibles

que deben ser reportadas para su reparación, rehabilitación, cambio y renovación ya sean

tuberías, válvulas o grifos contra incendio; en el aspecto comercial la instalación o cambio

de medidores y la inspección de conexiones que no cuentan con medidor que podrían ser

conexiones clandestinas, a su vez ayuda a tener un alto nivel de micromedición en el sector.

1.2. Problemática y problema a solucionar

La alta tasa de ANF en la ciudad de Lima está relacionado a las fugas en las redes

de distribución que afectan a los usuarios por la interrupción del servicio cuando van a ser

reparadas, puede surgir infiltración de aguas residuales u otros contaminantes en los

sistemas de tuberías con baja presión, a su vez afecta a los clientes por fallas en el servicio

debido a la baja de presión. Entonces, la reducción pérdidas de agua incrementará los

ingresos generados por el servicio; para el área que es el sector 18 se tiene en cuenta el

nivel de micromedición, control de fugas en las redes de distribución y la presión al ingreso

del sector.
3

1.3. Objetivos de la monografía

1.3.1. Objetivo General

Evaluar los parámetros hidráulicos de la red de agua del sector 18 de SEDAPAL en

el distrito de San Borja para propiciar la reducción de la tasa de agua no facturada.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Evaluar el nivel de micromedición en el sector 18 mediante la recolección

de los datos de cantidad de medidores y la lectura de consumo de los mismos.

2. Evaluar las pérdidas de agua potable en las redes de distribución mediante la

contrastación entre los volúmenes de agua entregados y los volúmenes de

agua consumidos por el sector 18.

3. Analizar el comportamiento de la presión al ingreso del sector 18 mediante

el sistema SCADA a fin de relacionarlo con las pérdidas de agua en la red

de distribución.

1.4. Limitaciones del tema

En el aspecto financiero, no se obtuvo datos de facturación de los usuarios del sector

18, por lo que no se halló costo beneficio de la reducción de pérdidas. Asimismo, no se

tiene datos de consumo por conexión de cada cliente del sector, ya que depende del agua,

alcantarillado, impuestos y otros. No se tiene datos de las tarifas por usuario que dependen

de características particulares como el horario de abastecimiento, el tipo de cliente, el uso

doméstico o familiar, etc.


4

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. Aspectos Generales

SEDAPAL es la empresa prestadora de servicio de agua potable y alcantarillado

más grande del país, según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

(SUNASS), (2013) existen 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento que varían

según el tamaño, de acuerdo a la cantidad de conexiones de agua potable administradas y

SEDAPAL administra más de 1 millón de conexiones que sería el 41.93% del total en el

Perú. Por lo tanto, la producción de agua potable genera altos costos de personal,

operacionales, administrativos y de gestión, y que el agua pérdida en su camino de entrega

al cliente no genere ingresos para la empresa es una alta pérdida financiera.

Para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) citado por Ramírez

(2014), el balance hídrico es una herramienta que permite realizar un diagnóstico integral

sobre la situación de las pérdidas de agua en la gestión operacional y comercial de la

prestación del servicio.

Por lo que es importante analizar los componentes del balance hídrico para

identificar las pérdidas de agua potable que se producen en las redes de distribución
5

(pérdidas físicas o reales) y los volúmenes de agua distribuidos sin facturación (pérdidas

de agua aparentes) que nos permitirán contabilizar el volumen de agua no efectiva dentro

de un periodo definido.

2.2. Balance hídrico

Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que

salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

En el año 2000 la Asociación Internacional del Agua (IWA) hace un análisis del

balance hídrico teniendo en cuenta las mejores prácticas internacionales, a partir del cual

es adaptado y reconocido mundialmente, dicho balance nos permite identificar los

componentes con mayor cantidad de pérdidas de agua potable (Ver Tabla 2.1), los datos

de volumen son para un periodo de referencia que generalmente es un año.


6

Tabla 2.1 Balance Hídrico Estandarizado


Consumo Facturado
Consumo Medido Agua
Autorizado
Facturada
Facturado Consumo Facturado
No Medido
Consumo
Autorizado Consumo No
Consumo
Facturado Medido
Autorizado
No Consumo No
Facturado Facturado No
Medido
Consumo no
Autorizado
Volumen Pérdidas
de entrada Aparentes Inexactitud de
al sistema medición
Agua No
Facturada
Fugas en las red de
Pérdidas de distribución
Agua
Fugas y derrames en
Pérdidas los tanques de
Reales almacenamiento
Fugas en las
conexiones de
servicio hasta el
medidor
Fuente: IWA (International Water Association), 2000

Los componentes que se muestran en la Tabla 2.1.son:

2.2.1. Volumen de entrada al sistema.

Es el volumen de ingreso al sistema de suministro de agua cuyas mediciones se

hacen desde macromedidores.


7

2.2.1.1. Consumo Autorizado.

El volumen de agua medida y/o no medida tomada a los clientes registrados por el

proveedor de agua potable y otros autorizados a hacerlo.

2.2.1.1.1. Consumo Autorizado Facturado (Agua Facturada)

• Consumo Facturado Medido

Es el consumo que se determina con el registro de lecturas de los medidores.

• Consumo Facturado No Medido

Este consumo es cuando no existen medidores o por alguna circunstancia es

imposible la lectura del medidor.

2.2.1.1.2. Consumo Autorizado No Facturado

Es un consumo legítimo que no genera ningún ingreso.

• Consumo No Facturado Medido

Es el consumo que se calcula en base a estimaciones o normas.

• Consumo No Facturado No Medido

Este consumo incluye el agua usada para caso de incendios, riego de jardines y

parques, etc.

2.2.1.2. Pérdidas de Agua

2.2.1.2.1. Pérdidas Aparentes

Son pérdidas que se entregan al cliente, pero no se mide o registra con exactitud,

según la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (ECOONSA CHILE S.A.,


8

2014) esta pérdida puede ser recuperada y no permanece en el tiempo ya que el cliente

puede ajustar su consumo en periodos posteriores a su detección. Estas pérdidas pueden

ser por:

• Consumo de Agua no Autorizado (Robo de Agua)

Son conexiones ilegales, medidores vandalizados o manipulados por los usuarios y

otros que evitan la conexión de medidores.

• Inexactitudes de los medidores

Esta pérdida es debido a la mala selección de medidores, instalación incorrecta y

deterioro a través del tiempo.

• Error de facturación y lectura

El error en el manejo de datos del personal se puede dar en la lectura de medidores,

procesamiento de datos y facturación.

2.2.1.2.2. Pérdidas Reales

Son volúmenes de agua perdidos por fugas, roturas y reboses que pueden ocurrir en

tuberías, conexiones domiciliarias, rebose de surtidores y fugas en los reservorios.

• Fuga de Agua desde conexiones

Puede haber fugas en las conexiones a través de sus uniones y accesorios, son

difíciles de detectar por sus tasas de flujo bajas y por lo tanto tienen tiempos de fuga largos.

Este tipo de fugas son difíciles de detectar por su bajo caudal y tiempo de fugas largos.

GIZ, (2011)
9

• Fugas de Agua Visibles

Por su propia denominación el agua que fuga aparecerá en la superficie

dependiendo de la presión y orificio de la fuga, este tipo de fugas se encuentran en uniones

y tuberías de distribución. Por lo general usuarios son los que alertan de la fuga de agua a

la empresa.

• Fugas de Agua No Visibles

Es el escape del agua por un orificio provocado accidentalmente, o a través de un

accesorio de la red por fatiga y/o deterioro. Las fugas en una tubería con presión crean un

ruido que viaja a través de las paredes del tubo y del terreno que lo rodea, por lo cual para

su detección y localización requiere el uso de instrumentos especializados como son el

geófono, el escuchador de superficie y correlador.

2.2.2. Volumen No Facturado

El Agua No Facturada (ANF) es uno de los problemas más persistentes en los

sistemas de suministro de agua, el término describe al agua que es producida, pero se pierde

o no se contabiliza en el sistema.

Según la corporación alemana Deutsche Gesellschaft für lnternationale Zusammenarbeit

(GIZ), (2011, p.32) “el Banco Mundial estima que el volumen anual de ANF en los países

en desarrollo está en el rango 26.7 mil millones de metros cúbicos, lo cual representa

aproximadamente USD 5,9 mil millones que pierden las empresas de agua cada año.”

Los costos asociados a estas pérdidas pueden ser el resultado de robos, evaporación,

fugas en tuberías, incluso mala medición o recolección datos. Se puede expresar como la
10

diferencia del volumen de ingreso al sistema y el consumo autorizado facturado o como la

suma de consumo autorizado no facturado y las pérdidas de agua.

Asimismo, GIZ, (2011, p.48) mencionó “que el grupo de trabajo de la IWA

recomienda descontinuar el uso del término Agua No Contabilizada (en inglés:

unnaccounted-for water, UFW) debido a las interpretaciones que varían ampliamente de

este término en todo el mundo”.

La tasa de Agua No Facturada es hallada con la siguiente ecuación:

 V. producido - V. facturado 
ANF =  100 (2.1)
 V. producido 

Fuente: SUNASS (p. 26), 2013

Donde ANF es el Agua No Facturada, en %; V. producido es el volumen de agua

distribuida, en m3; V. facturado es el volumen de agua facturado, en m3.

Basado en la Tabla 2.1 SEDAPAL en el año 2012, el balance hídrico tiene la

composición del caudal de distribución de acuerdo a la siguiente tabla:


11

Tabla 2 2 Balance hídrico de SEDAPAL de acuerdo al IWA.


Lecturas
Volumen de
Autorizado Sin lecturas (Por promedio o
agua
Facturado asignación)
efectiva
Volumen Tanques cisterna
de Agua Agua para incendios
Efectiva Limpieza de establecimientos
Autorizado No
Pruebas
Facturado
Otros usos no facturados
Tanques cisterna

Robos de agua (sin contrato)


Volumen Distribuido

Robos de agua (con contrato)

Pérdidas Volumen de
Errores en lecturas
Comerciales Agua No
Volumen Facturada
Errores en proceso de
de Agua
facturación
No
Efectiva Errores en la base de datos
Fugas en las redes primarias
Fugas en las redes secundarias
Pérdidas Agua para incendios
Físicas Fugas en los reservorios
Pérdidas inevitables
Pérdidas por tanques cisterna
Fuente: SEDAPAL, 2012
12

2.3. Nivel de Micromedición

Es el porcentaje de la cantidad de conexiones con lectura respecto al total del sector,

la micromedición es un factor que influye en la reducción del ANF porque está ligado a las

fugas de agua y está dado por la siguiente formula:

 Número de Conexiones de Lectura 


Nivel de Micromedición =  100 (2.2)
 Total de Conexiones 

Fuente: SUNASS (p. 26), 2013

2.4. Sectorización

La sectorización del sistema de distribución de Agua Potable permite hacer un

mantenimiento preventivo y correctivo sin necesidad de dejar sin servicio a una gran

cantidad de usuarios. Dicha sectorización es mediante válvulas límites de sector que tienen

que conservar su hermeticidad para evitar el flujo de agua con otro sector colindante.

Según (Vargas, 2011, p.4) “la Sectorización, consiste en definir áreas menores a 3

Km2, aisladas unas a otras. Cada una de ellas dotadas de un solo punto de ingreso y otro de

emergencia.”

2.5. Sistema SCADA

Sus siglas en inglés Supervisory Control And Data Acquisition (Supervisión,

Control y Adquisición de Datos), es un sistema que controla y supervisa procesos

automáticamente y a distancia mediante sensores, crea alarmas y advertencias para corregir


13

posibles desviaciones; además recopila y almacena información para generar informes,

solución de problemas, indicaciones de mantenimiento, etc.

En agua potable el sistema SCADA, según (Vargas, 2011, p.4) “permite conocer

en tiempo real los valores del caudal de ingreso y presiones en el sector, así como

determinar la calidad de agua entregada conociendo la concentración del cloro residual.”

2.6. Métodos de detección y medición de fugas

La detección de fugas no visibles se puede dar por los siguientes métodos:

2.6.1. Método directo (acústico)

La detección se realiza con diferentes equipos que captan el ruido que genera la

fuga, como el escuchador de superficie, geófono, correlador de dos sensores (Ver Figura

2.1) y el correlador multipuntos dichos equipos en contacto con la tubería permiten

escuchar el ruido. A su vez se hace una aproximación del volumen de las fugas según la

percepción de su sonido.

• Escuchador de superficie

Este equipo tiene dos micrófonos de piso, uno para superficies planas (asfalto,

concreto) y otro para terreno suave (jardín o tierra). Usando estos micrófonos para escuchar

en intervalos cortos a lo largo de la tubería permite que la fuga se localice con mayor

exactitud.

• Varilla acústica

Es una varilla redonda de acero inoxidable con cámara acústica (cavidad de

resonancia y orificio detector de sonido), con una placa de vibración.


14

• Correlador

Es un equipo que se usa para realizar la correlación y consta de dos o más sensores;

la correlación es un método que calcula el retraso de dos señales emitidas desde la misma

fuente. El sonido es detectado por medio de los micrófonos de gran sensibilidad. El tiempo

que tarda en llegar a los micrófonos nos proporciona la distancia de la fuente de ruido.

Figura 2.1 Correlador de dos sensores


Fuente: GIZ, 2011

En la medición directa se usó un medidor electrónico de 15 mm (señal de salida de

pulsos), se cerraron todas las conexiones afectadas por un periodo aproximado de 10 min.,

pero es efectivo porque se puede medir directamente el volumen de las fugas (Ver Figura

2.2).
15

Figura 2.2 Medición directa de fugas


Fuente: SEDAPAL-JICA, 2013

2.6.2. Método convencional

Se basa en mediciones de caudal de una manera continua, para identificar el caudal

de las fugas mediante medidores de caudal. Abarca, (2012).

El Caudal mínimo nocturno es el caudal neto en un área que se mide durante el

periodo de mínimo consumo, que se estima desde las 2 hasta las 4 de la mañana. Este

caudal se compone (Ver Figura 2.2) del caudal entregado a los consumidores y el caudal

que se pierde en la red de distribución.


16

Figura 2.3 Componentes del caudal mínimo nocturno


Fuente: Arreategui, Francisco. “Evaluación de las fugas mediante el análisis de los
caudales inyectados”

El método de medición del caudal mínimo nocturno en la cámara de medición

Se utilizan manguera de 50 mm para la distribución de agua, sistema de

caudalímetro electromagnético, registrador de datos y Laptop para el registro de datos de

la presión y caudal en intervalos de 1 segundo para buscar el valor aproximado de las fugas

(Ver Figura 2.4).


17

Figura 2.4 Caudal mínimo nocturno


Fuente: SEDAPAL-JICA, 2013
18

CAPÍTULO 3

DESARROLLO DEL TEMA

3.1. Área de aplicación

El sector 18 está delimitado por la Av. Canadá, Av. Luis Aldana, Av. Javier Prado

Este y Av. Campodónico Esteban. (Ver Figura 3.1).

El sector 18 tiene las siguientes condiciones iniciales:

• Es un área pequeña lo que hace más fácil el manejo de información.

• Tiene una alta tasa de ANF.

• Cuenta con una alta tasa de micromedición.

• Es un área plana, la zona alta donde está la cámara SCADA está a 155 m y en la

zona más baja la elevación es de 135 m (Ver Figura 3.2), dicha cámara controla

y almacena información de presión y caudal al ingreso del sector.


19

Figura 3.1. Delimitación del sector 18


Fuente: Elaboración propia, 2013
20

Figura 3.2 Elevación del sector 18.


Fuente: Elaboración propia, 2013

3.2. Separación hidráulica del sector 18

La separación hidráulica de un sector se determina a través de la hermeticidad de

las válvulas límites de sector, se realiza el drenaje completo del agua y con el detector de

fugas se confirma que no existe paso de agua a través de las válvulas. Sin embargo, esto

ocasiona problema de desabastecimiento de agua, por lo que se culminó el proceso

mediante el equipo de detección de fugas y no se identificaron puntos de separación

incompleta del sector 18.


21

3.3. Presión al ingreso del sector

La importancia del mantenimiento de la presión es para reducir las pérdidas físicas,

roturas y estallidos de tuberías. Para el mantenimiento de las consignas de presión

establecidas SEDAPAL controla la presión a través del sistema SCADA en el sector 18,

ya que es importante mantener una presión constante para evitar la variación de volumen

de fugas (en caso existan).

Figura 3 3 Presión de SCADA enero-mayo


Fuente: Elaboración propia con datos del SCADA, 2013

En la Figura 3.3 se observa que la presión del sector 18 entre el mes de enero a

abril se mantiene contante entre un máximo de 12 mca y un mínimo de 2 mca que son las

consignas establecidas, sin embargo, para el mes de mayo la presión máxima se eleva entre

14 mca y al final del mes a 18mca.


22

Figura 3.4 Presión de SCADA – junio- setiembre


Fuente: Elaboración propia con datos del SCADA, 2013

En la Figura 3.4 se observa que la presión del sector 18 entre el mes de junio hasta

quincena de julio es variable con máximos de 20 mca, 16 mca y 14 mca, y un mínimo

constate de 8 mca, dichos valores variables hacen que los volúmenes de fugas también sean

variables. A partir de quincena de julio hasta quincena de agosto se van manteniendo los

valores de presión entre 16 mca y 6 mca. Desde la quincena de agosto hasta principio de

setiembre la presión máxima se eleva a 18 mca y la mínima se mantiene en 6 mca. Para el

mes de setiembre se vuelve a bajar la presión entre 12 mca y 2mca debido a los impactos

que genera en los flujos de fuga.


23

Figura 3.5 Presión de SCADA – octubre 2013- febrero 2014


Fuente: Elaboración propia con datos del SCADA, 2014

En la Figura 3.5 se observa que la presión del sector 18 entre el mes de octubre del

2013 a febrero del 2014 se mantiene constante entre un máximo 12 mca y la mínima de 2

mca como al inicio del 2013 (Ver Figura 3.3).

3.4. -Situación de conexiones domiciliarias

La cantidad de conexiones del sector 18 a febrero 2013 es de 1 791 conexiones, las

cuales se encuentran en diferente estado según se muestra en la Tabla 3.1:


24

Tabla 3.1 Clasificación según estado del servicio de agua-sector 18


Estado de suministro Cantidad (und.)
Situación Correcta 1 724

Corte por impago 9

Alta sin facturar 4

Baja voluntaria 1

Otros 53

Total 1 791

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013

En la Tabla 3.1 se muestra el estado del servicio de agua, en su mayoría se encuentra

con servicio normal, algunos sin servicio por diversos motivos como impago, baja del

medidor y en otros se considera a los usuarios que emiten un reclamo por el cobro excesivo

del servicio.

Del total de conexiones solo 1 738 son las que cuentan con servicio normal y cuyas

lecturas de consumo se facturan (Ver Tabla 3.2).

Tabla 3.2 Clasificación según la facturación del suministro-sector 18.


Estado del suministro Cantidad (und.)
Lectura 1 529

Promedio 208

Asignación 1

Total 1 738
Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013
25

La Tabla 3.2 se puede describir según la Norma de Facturación (SEDAPAL, 2013)

se menciona que el consumo promedio se factura cuando no existe posibilidad de lectura

ya sea circunstancial o permanente, medidor paralizado, medidor inoperativo. Asimismo,

el consumo por asignación se factura de acuerdo al horario, código de abastecimiento,

clasificación distrital y el uso que le den al predio.

Los medidores de las conexiones domiciliarias tienen diversos problemas, en una

inspección se detectó 126 conexiones deficientes con los siguientes casos (Ver Tabla 3.3):

Tabla 3.3 Situación de medidores-sector 18


Contenido Lugares

Caja con situación difícil (Interior, no ubicado) 71

Fuga dentro de la caja del medidor 4

Sin medidor (con niple) 32

Medidores con anomalías (vandalizado, desperfecto) 17

Sospecha de robo de agua 2

Total 126

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013

A continuación, se describe cada situación de los medidores de la Tabla 3.3:

• Las cajas de los medidores deben estar en la acera delante de la vivienda, para

tener fácil acceso a la lectura del mismo. Pero se observaron casos en los cuales
26

las cajas se encuentran dentro del terreno de las viviendas o en áreas verdes e

incluso existen obstáculos encima de la misma.

• Falta de instalación de medidor, cuando el medidor está en proceso de cambio,

a la espera de instalación después del contrato; sin embargo, existe sospechas de

robo de agua cuando la conexión se encuentra con un medidor robado,

suspenden el servicio debido a la falta de pago o cuando el medidor es

desmontado intencionalmente.

• Diámetro inadecuado, cuando en los departamentos y hoteles de encuentran con

conexiones de tubería de 15 mm y 20 mm de diámetro a pesar de la gran cantidad

de consumo.

3.5. Detección de Fugas

En la primera detección de fugas en el sector 18 (Ver Tabla 3.4) se encontró 76

fugas en las tuberías de distribución y conexiones domiciliarias.

La detección de fugas, es con barras de escucha electrónica, hace punto de contacto

en el medidor, para detectar fugas en las tuberías de distribución y conexión domiciliaria,

Con el correlador de 2 puntos en caso de haber ruidos parecidos a la fuga de agua. En esta

ocasión, con el objeto de establecer un sistema de detección más eficiente, se introdujo en

el trabajo rutinario el correlador multipuntos que está provisto de 6 sensores, y consiste en

establecer contacto con válvulas de redes, válvulas de grifo o conexiones de agua. Los

cuales se programan mediante un software para el inicio de hora de escucha, cantidad de


27

grabaciones y periodo entre lecturas, luego se procede a hacer correlaciones entre los

diferentes sensores a fin de evaluar la existencia de posibles fugas.

Tabla 3.4 Primera detección de fugas-sector 18


Cantidad Caudal de Proporción
Lugar del robo de agua
(und.) agua(l/d) (%)
La tubería de distribución 1 7 000 3.26

Grifo 1 500 0.23

Derivación de tubería de

distribución a la tubería de 12 102 000 47.44

conexión domiciliaria

Tubería de conexión domiciliaria


29 74 000 34.42
aguas arriba de la caja del medidor

Caja del medidor aguas arriba 11 8 500 3.95

Caja del medidor aguas abajo 11 8 000 3.72

Tubería de conexión domiciliaria


11 15 000 6.98
aguas abajo

Total 76 215 000 100

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013

De la Tabla 3.4 se puede observar que el volumen total estimado es 215000 l/día

(8.96 m3/h), la gran parte de fugas está en la derivación de tubería de distribución hacia la
28

tubería de conexión domiciliaria (47.44 %), seguido de la tubería de conexión domicilia

agua arriba de la caja del medidor (34.42%).

Tabla 3.5 Segunda detección de fugas-sector 18.


Cantidad Caudal de Proporción
Lugar del robo de agua
(und.) agua (l/d) (%)
Derivación de la tubería de

distribución a la tubería de 12 36 000 40.68

conexión domiciliaria

Tubería de conexión domiciliaria


5 24 000 27.12
aguas arriba de la caja del medidor

Caja del medidor 16 28 500 32.20

Total 33 88 500 100

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013

De la Tabla 3.5 se puede observar que el volumen total estimado es 88 500 l/día

(3.68 m3/h) que a comparación de la primera detección (Ver Tabla 3.4) disminuye en 126

500 l/d (5.27 m3/h), la gran parte de fugas al igual que la primera revisión está en la

derivación de tubería de distribución hacia la tubería de conexión domiciliaria (40.68 %).


29

Con la tercera verificación, se localizaron 9 lugares de fugas realizado setiembre de 2013 (Ver Tabla 3.6).

Tabla 3.6 Informe de la Tercera detección de fugas -sector 18.


Dirección Nª Diámetro Ubicación/Fuga Fecha Volumen (l/d)

1 Av. Javier Prado 155 1/2" Corporation 21/09/2013 10 000

2 Av. E. Campodónico 519 1/2" Caja después de medidor 21/09/2013 300

3 Av. Luis Aldana 119 1/2" Caja después de medidor 24/09/2013 1 000

4 Av. Canadá 1 076 3/4" Caja después de medidor 24/09/2013 2 000

5 Av. Javier Prado 1 417 1/2" Caja antes de medidor 24/09/2013 3 000

6 Av. Canadá 640 3/4" Corporation 24/09/2013 8 000

7 Av. Canadá 652 1/2" Corporation 24/09/2013 3 000

8 Av. Canadá 672 1/2" Corporation 24/09/2013 3 000

9 Av. Canadá 856 1/2" Corporation 24/09/2013 3 000

Total 33 300

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013


De la Tabla 3.6 se puede observar que el volumen total estimado es 33 300 l/día (1.38 m3/h) que a comparación de la

tercera detección (Ver Tabla 3.5) disminuye en 55 200 l/d (2.30 m3/h).
30

3.6. Datos iniciales

Para el cálculo del ANF de febrero del 2013, se tiene datos de conexiones y el

volumen de consumo del sector 18 que se muestra a continuación:

Tabla 3.7 Consumo de Agua Facturado del sector 18


Cantidad
Estado del suministro
Conexiones (und.) Volumen (m3)
Lectura 1 529 76 517

Promedio 208 6 029

Asignación de Consumo 1 9

Total 1 738 82 555

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013

En la Tabla 3.7 se tiene la cantidad de conexiones y volumen de consumo según el

estado del suministro; datos que se usa para el porcentaje de micromedición y volumen de

agua facturada.

En el cálculo de volumen al ingreso del sector se intenta hacer coincidir el periodo

de facturación mensual del sector 18 con las fechas de los datos que son extraídos del sistema

SCADA, a continuación, se muestra las fechas para cada mes de facturación.


31

Tabla 3.8 Periodo de facturación-sector 18


Fechas de facturación
02/2013 16/Ene al 14/Feb

03/2013 15/Feb al 14/Mar

04/2013 15/Mar al 14/Abr

05/2013 15/Abr al 14/May

06/2013 15/May al 13/Jun

07/2013 14/Jun a 14/Jul

08/2013 15/Jul a 13/Ago

09/2013 14/Ago a 13/Set

10/2013 14/Set a 15/Oct

11/2013 16/Oct a 14/Nov

12/2013 15/Nov a 16/Dic

01/2014 17/Dic a 14/Ene

Fuente: Elaboración Propia con datos de SEDAPAL, 2014

En la Tabla 3.8 se tiene las fechas del periodo de facturación del sector 18 por cada

mes; por ejemplo, los datos extraídos del sistema SCADA son desde las 00:00:00h del 16 de

enero hasta las 23:59:59 h del 14 de febrero. Estos datos son para calcular el ANF del mes

de febrero y así sucesivamente para los meses siguientes.


32

A continuación, se muestra la Tabla 3.9 de la lectura diaria de presiones y volúmenes

al ingreso del sector 18 (Av. Canadá cdra. 13 / Av. Luis Aldana) es a través del sistema

SCADA.

Tabla 3.9 Volumen diario de Agua Distribuida-sector 18


Presión (mca) Volumen (m3)
Fecha
Promedio Máximo Mínimo Promedio

16/01/2013 8.6 12.0 2.0 4 390

17/01/2013 8.3 11.8 2.3 4 505

18/01/2013 8.4 12.0 1.8 4 297

19/01/2013 8.6 11.5 2.0 4 202

20/01/2013 8.6 12.4 2.2 4 308

21/01/2013 9.0 12.4 1.8 4 347

22/01/2013 10.0 12.3 1.7 4 123

23/01/2013 8.6 12.0 2.3 4 331

24/01/2013 8.6 12.0 2.5 4 217

25/01/2013 8.6 12.1 2.2 4 326

26/01/2013 8.4 12.0 2.0 4 525

27/01/2013 8.5 12.5 2.1 4 229

28/01/2013 8.7 16.8 1.8 4 387

29/01/2013 8.5 12.0 1.9 4 259

30/01/2013 8.2 12.4 1.8 3 966


33

31/01/2013 8.4 12.3 1.7 4 424

01/02/2013 8.6 12.0 2.0 4 488

02/02/2013 8.5 12.1 2.3 4 523

03/02/2013 8.4 12.0 2.2 4 480

04/02/2013 9.2 12.5 1.9 4 256

05/02/2013 8.3 12.6 1.7 4 364

06/02/2013 8.3 12.0 1.6 4 267

07/02/2013 8.6 12.0 2.0 4 381

08/02/2013 8.3 12.4 2.3 4 193

09/02/2013 8.4 12.3 1.7 4 317

10/02/2013 8.5 12.0 1.8 4 230

11/02/2013 8.5 12.1 1.7 4 463

12/02/2013 8.6 11.9 2.0 4 388

13/02/2013 8.4 12.3 1.8 4 161

14/02/2013 9.3 12.2 2.0 4 098

15/02/2013 8.4 12.5 2.1 4 132

Total 133 579

Fuente: Elaboración propia con datos del SCADA, 2013

De la Tabla 3.9 se puede observar los datos de presión promedio, máximo y mínimo,

así como el volumen promedio diario desde el 16 de enero hasta el 15 de febrero con un

volumen total de 133 579 m3.


34

3.7. Metodología de cálculo

El cálculo del caudal de fugas es mediante la medición de caudal mínimo nocturno,

para ello se separa el sector 18 en subsectores (Ver Figura 3.6).

Figura 3.6 Sub-sectores del Sector 18.


Fuente: Elaboración propia, 2014

Después de cada reparación de las fugas, la medición de fugas por cada subsector es:
35

Tabla 3.10 Medición de Fugas-sector 18


Caudal de fugas (m3/h)
Subsector
1ra medición 2da medición 3ra medición

18-1 3.68 13.55 12.96

18-2-a 3.14 1.33 3.53

18-2-b 9.7 6.83 6.7

18-3-a 7.54 6.15 6.59

18-3-b 0.51 0.3 3.85

Total 24.57 28.16 33.63

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013

De la Tabla 3.10 se observa que en el Subsector 18-1 se incrementó el caudal de

fugas después de la segunda reparación de fugas a 13.55 m3/h y luego disminuye a 12.96

m3/h; en el Subsector 18-2-a después de la segunda reparación de fugas el caudal de fugas

disminuye a 1.33 m3/h pero después el caudal vuelve a incrementarse a 3.53 m3/h; en caso

del Subsector 18-2-b después de la segunda reparación de fugas disminuye en 2.87 m3/h; en

el Subsector 18-3-a el caudal no tiene diferencias significativas y por último el Subsector

18-3-b el caudal incrementa de la segunda a la tercera reparación en 3.55 m3/h.

Para obtener el caudal real de las fugas existentes en los subsectores que tienen una

diferencia de caudal será por medio de la medición directa de fugas, como el Subsector 18-

1, 18-2-b y una parte del 18-3-a.


36

Figura 3.7 Línea de medición directa-sector 18


Fuente: Elaboración Propia con información catastral de redes de SEDAPAL, 2013

En la Figura 3.7 se tiene que los tramos 1, 2, 3, 4 y 5 son del Subsector 18-2-b; los

tramos 6 y 7 son del Subsector 18-3-a; y los tramos 9 y 10 del Subsector 18-1 (Ver Figura

3.6).
37

Tabla 3.11 Resultado de la medición directa nocturna-sector 18


Caudal Agua insensible por el
Longitud Caudal Ingreso de Lectura de medidor
mínimo medidor
de de fugas agua (4)
Tramo Conexiones nocturno (5)=(3)-(4)
tubería
Punto de l/min l/min
(Km) l/min Conexiones l/min Conexiones
medición (1) (2) (3)=(1)-(2)
1 76 0.815 9.316 1.513 7.803 7.1 6 0.703 6

2 73 0.726 9.520 3.094 6.426 5.4 8 1.026 8

3 45 0.448 10.353 8.041 2.312 1.5 1 0.812 1

4 33 0.508 13.668 7.157 6.511 2.5 2 4.011 2

5 38 1.028 4.590 2.499 2.091 2.0 1 0.091 1

6,7 125 1.420 8.000 5.200 2.800 2.4 3 0.400 3

9,10 378 6.105 224.000 103.000 121.000 73.2 47 47.850 47

Total 768 11.050 279.447 130.504 148.943 94.1 68 54.893 68

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2013


38

En la Tabla 3.11 se desarrolla el cálculo del caudal de fugas por medición directa

en el Tramo 1 se muestran en la Figura 3.8.

Figura 3.8 Medición directa de fugas-sector 18


Fuente: SEDAPAL y JICA, 2013

El caudal mínimo nocturno (1), tiene un valor inferior al valor con la presión normal

por ingresar el agua desde el medidor.

El caudal de fugas (2), el caudal nocturno en el medidor es de 9.316 l/min, el caudal

después de la parada del medidor 1.513 l/min, entonces el volumen de fugas es 1.513 l/min.

Diferencia con el consumo de lectura (4), la diferencia entre el caudal mínimo

nocturno y el caudal de fugas es de 7.803 l/min. El valor de la lectura del medidor en

movimiento en este momento es de 7.1 l/min. Entonces se deduce que la diferencia 0.703

l/min se debe a la diferencia instrumental o insensibilidad del medidor (5).

Siguiendo los mismos pasos se realiza el cálculo de caudal de fugas de los tramos

2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10.
39

De acuerdo a la metodología de cálculo de por medición directa se aplica a todo el

sector 18:

Tabla 3.12 Volumen total de fugas del sector 18


Longitud
Volumen Volumen por Volumen
Conexiones de
Subsector de Fugas Longitud de de Fugas
(und.) tubería
(l/min/Km) tuberías (l/min) (m3/h)
(Km)
18-1 500 6.59 25.00 164.63 9.88

18-2-a 280 3.07 10.00 30.71 1.84

18-2-b 265 3.53 9.32 32.85 1.97

18-3-a 600 5.11 12.50 63.86 3.83

18-3-b 100 1.21 50.00 60.50 3.63

Total 1 745 19.50 106.82 352.55 21.15

Fuente: Equipo Control y Reducción de Fugas-SEDAPAL, 2013

La Tabla 3.12 muestra por cada Subsector la cantidad de conexiones, longitud de

tuberías y el volumen de fugas; el cálculo del volumen total de fugas del sector 18 de

acuerdo al resultado de la medición directa de cada subsector, se estima 21.15 m3/h.

En la medición de fugas se ubicó dos conexiones clandestinas en las siguientes

direcciones:
40

Av. Canadá No.920

Se trató de un lugar donde estaba la estación de bombeo de SEDAPAL y los vecinos

robaban el agua desde la tubería de distribución, pasando un tubo de polietileno de 15 mm

por dentro de la tubería de alcantarillado.

Av. Canadá No.790

Se encontró una conexión clandestina de 15 mm conectada paralelamente al

medidor en un edificio de 5 pisos con 6 unidades de uso (Ver Figura 3.6). Se detectó porque

su consumo era pequeño al consumo facturado en comparación con el número de clientes

y con el uso de agua. Como multa, se cargó un total de 6,600 soles, que correspondía al

consumo supuesto de un año.

Figura 3.9 Conexión clandestina ubicada en la Av. Canadá N° 790


Fuente: SEDAPAL, 2013
41

CAPÍTULO 4

CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1. Cálculos

Para los cálculos del nivel de micromedición, tenemos 1 529 conexiones que se

factura con la lectura del medidor (Ver Tabla 3.7) y 1 738 que es el total de conexiones del

sector 18.

De la Ecuación (2.2) se tiene:

 1 529 
Nivel de Micromedición =  100
 1 738 

Nivel de Micromedición = 87.97%

Entonces se afirma que para el mes de febrero del 2013 el nivel de micromedición

del sector 18 es 87.97%.

En la Tabla 4.1 tenemos los valores de conexiones, nivel de micromedición y agua

distribuida correspondientes al mes de febrero, 2013 del sector 18:


42

Tabla 4.1 Valores relacionados con la tasa de ANF-sector 18


Total Nivel de Agua Agua
Mes Conexiones micromedición Distribuida Facturada
(und.) (%) (m3) (m3)
feb-13 1 738 87.97 133 579 82 555

Fuente: Elaboración propia, 2013

La Tabla 4.1 es un resumen de datos del número de conexiones y el volumen total

de agua facturada (Ver Tabla 3.7), el nivel de micromedición hallado líneas arriba y el

volumen de agua distribuida (Ver Tabla 3.9.)

De la Ecuación (2.1) se tiene:

 133 579 − 82 555 


ANF =  100
 133 579 

ANF = 38.20%

Cabe mencionar que con la misma metodología se obtiene la tasa de ANF

mensualmente del sector 18:


43

Tabla 4.2 Tasa de ANF feb-13 a feb-14 sector 18


Agua No
Nivel de Agua Agua Facturada
Conexiones Facturada
Fecha micromedición Distribuida
(und.) Lectura Promedio Asignación Total Cantidad Tasa
(%) (m3)
(m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (%)
02/2013 1 738 87.97 133 579 76 517 6 029 9 82 555 51 024 38.20
03/2013 1 745 97.94 121 049 78 380 1 812 0 80 192 40 857 33.75
04/2013 1 739 97.64 133 892 84 357 1 586 30 85 973 47 919 35.79
05/2013 1 745 97.19 131 395 78 559 3 171 22 81 752 49 643 37.78
06/2013 1 746 96.68 128 866 70 878 9 040 93 80 011 48 855 37.91
07/2013 1 751 96.46 131 692 65 096 13 568 45 78 709 52 983 40.23
08/2013 1 752 96.80 125 458 65 758 5 840 0 71 598 53 860 42.93
09/2013 1 751 97.14 119 813 72 636 6 156 2 897 81 689 38 124 31.82
10/2013 1 748 96.97 113 888 74 938 4 018 18 78 974 34 914 30.66
11/2013 1 754 97.09 108 155 70 661 3 063 0 73 724 34 431 31.83
12/2013 1 755 97.83 119 131 79 877 4 577 0 84 454 34 677 29.11
01/2014 1 750 98.40 108 208 77 241 1 461 0 78 702 29 506 27.27
Fuente: Elaboración propia con datos de conexiones, agua distribuida y agua facturada de SEDAPAL, 2014
44

De la Tabla 4.2, el nivel de micromedición se halla de acuerdo a la Ecuación (2.2), el total

de consumo del agua facturada con la suma de lectura, promedio y asignación, y la tasa de ANF

mediante la Ecuación (2.1). Se observa que en enero se halló una tasa de ANF inicial de 38.20%,

con las actividades para reducir las pérdidas físicas y aparentes (como son: ubicación y reparación

de fugas, cambio de medidores vandalizados o con desperfectos y mejora en la lectura de consumo)

van haciendo efecto por la reparación de las fugas encontradas. Pero en los meses de julio y agosto,

podemos observar que disminuye notablemente la cantidad de agua consumida y a su vez el agua

facturada a pesar del incremento del nivel de micromedición, a su vez en dichos meses se tuvo la

necesidad de elevar la presión para garantizar el nivel mínimo de presión en zonas más críticas del

sector, debido al incremento de válvulas para la sectorización y el comportamiento del consumo,

lo hizo elevar el caudal de las fugas y las pérdidas reales de agua; que en los siguientes meses es

solucionado y la tasa de reduce a enero del 2014 a 27.27%.

En la Figura 4.1 se muestran los volúmenes de agua distribuida, facturada y no facturada

(Ver Tabla 4.2).


45

Figura 4.1 Volumen de ANF anual


Fuente: Elaboración propia, 2014

4.2. Discusión de resultados:

El nivel de micromedición del sector 18 desde el inicio febrero del 2013 hasta enero 2014

(Ver Tabla 4.3).

Tabla 4.3 Resultado de Conexiones y micromedición-sector 18


Febrero Enero

2013 2014

Total de
1 738 1 750
conexiones (und.)

Micromedición (%) 87.97 98.40

Fuente: Elaboración propia con datos de conexiones de SEDAPAL, 2014


46

De la Tabla 4.3 se tiene que en el sector 18 el número de conexiones subió en 12, dichas

conexiones incrementan la cantidad de usuarios de agua potable, a su vez el porcentaje de

micromedición hallado alcanzó su nivel más alto en el mes de enero 2014 con 98.40% (Ver Tabla

4.2).

El volumen de agua distribuida en febrero 2013 fue de 133 579 m3 y en enero 2014 es 108

208 m3, lo cual nos indica que la cantidad de pérdidas de agua en las redes de distribución ha

disminuido y en consecuencia el servicio en el sector 18 ha mejorado.

En el caso del volumen de consumo facturado por lectura, promedio o asignación de febrero

2013 a enero 2014 se tiene:

Tabla 4.4 Resultado de agua facturada-sector 18


Estado del Febrero Enero
suministro 2013 2014
Lectura (m3) 76 517 77 241

Promedio (m3) 6 029 1 661

Asignación (m3) 9 0

Total 82 555 78 702

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDAPAL, 2014

Se observa que en la Tabla 4.4 que el volumen facturado por lectura de medidor se

incrementa de febrero 2013 a enero 2014, en el caso de facturación de suministro por promedio y
47

asignación disminuyen. Pero en el total del volumen distribuido disminuye igual al volumen de

agua facturada.

Tabla 4.5 Resultado del ANF-sector 18


Febrero Enero

2013 2014

Agua No Facturada (%) 38.20 27.27

Fuente: Elaboración propia, 2014

En la Tabla 4.5 la tasa de ANF disminuye luego de las diversas actividades para su

reducción, pero en agosto 2013 tuvo un porcentaje de 42.93% (Ver Tabla 4.2) debido a que en

meses anteriores se modificó la consigna de presión y no se mantuvo en el mínimo de 2 mca y

máximo de 12 mca, también porque las fugas fueron encontradas en el transcurso de los meses.

Finalmente, la comparación del balance hídrico en el sector 18, de febrero 2013 a enero 2014:
48

Tabla 4.6 Resultado del Balance Hídrico del sector 18


Febrero Enero
Sector 18
2013 (%) 2014 (%)
Volumen Por Lectura
Autorizado
de Agua Por promedio 61.80 72.73
facturado
Efectiva Por asignación

Autorizado no Para la extinción de


0.10 0.10
Volumen Distribuido

facturado fuego, limpieza, etc.

Robos de agua 3.70 3.60


Volumen

de Agua Pérdidas Errores en lecturas 4.20 5.00

No comerciales
Errores en proceso de
Efectiva 1.00 1.00
facturación

Fugas en las Redes de


Pérdidas físicas 29.20 17.57
distribución

Total 100.00 100.00

Fuente: SEDAPAL, 2014

De la Tabla 4.6 se observa:

• Se incrementó del porcentaje de agua facturada y está en relación al del nivel de

micromedición que para enero 2014 es 98.40% (Ver Tabla 4.3).


49

• El consumo autorizado no facturado se mantiene constante porque es usada para

pruebas de paso de agua, limpieza de agua y desagüe, etc. pero en caso de

emergencias como incendios u otros el volumen se incrementará.

• En pérdidas comerciales sólo se redujo en un porcentaje pequeño el componente

sobre robo de agua por los dos casos mencionados anteriormente; en el caso de

errores de lectura se incrementó puede ser porque existe mayor cantidad de

medidores que verificar y el personal sigue siendo la misma cantidad.

• Asimismo, las pérdidas físicas disminuyeron en gran porcentaje por el seguimiento

continuo en el control de la presión a través del sistema SCADA, la detección de

fugas y reparación.
50

CONCLUSIONES

El tratamiento y análisis de los parámetros hidráulicos de volúmenes, caudales y presiones

del sector 18 del distrito de San Borja, permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

La tasa de agua no facturada en el sector 18 en el mes de febrero de 2013 fue de 38.20%,

mostrando un incremento en el mes de agosto de 2013, en el que se llegó a una tasa de 42.93%,

debido a una disminución considerable del volumen de agua facturada del sector 18. Este

incremento de tasa de agua no facturada fue superado a través de los siguientes meses, llegando al

mes de enero de 2014 al 27.27%.

La evaluación del nivel de micromedición del sector 18 en el mes de febrero del 2013 fue

de 87.97%. Al incrementarse la cantidad de medidores con lectura de consumo y el total de

conexiones del sector durante los siguientes meses tuvo como consecuencia que para enero del

2014 el nivel de micromedición se incremente hasta el 98.40%.


51

La contrastación entre el volumen de agua distribuida y el agua facturada en febrero del

2013 reveló una pérdida de 51 024 m3 de agua potable en el sector 18. Con el incremento de

conexiones a enero 2014 se podría asumir que el volumen de agua distribuida y el agua facturada

deberían aumentar, más aún, teniendo en cuenta las reparaciones de las fugas efectuadas en las

redes de distribución del sector. Por tanto, se justifica que la pérdida del volumen de agua potable

a enero 2014 haya disminuido a 29 506 m3.

El análisis del comportamiento de la presión al ingreso del sector 18 respecto del volumen

de pérdidas de agua potable en las redes de distribución muestra que el volumen de pérdidas se

acentúa entre el mes de mayo y agosto porque existió un incremento de presión en el punto de

distribución y la segunda reparación de fugas se realizó en septiembre del 2013.

En general se concluye que el tratamiento y análisis oportuno de los parámetros hidráulicos

del sistema de distribución de agua por sectores permitirá a la empresa prestadora de servicios

SEDAPAL conocer la tasa de agua no facturada del sector bajo análisis y tomar las decisiones

adecuadas para facilitar la reducción de la misma.


52

RECOMENDACIONES

Se recomienda evaluar mensualmente la tasa de agua no facturada a través del tratamiento

y análisis de los parámetros hidráulicos del sistema de distribución, pues a través de ello se

conocerá el porcentaje de pérdidas del volumen de agua potable que no es entregado a los usuarios

para detectar y evitar las fugas de agua potable en las redes de distribución, las conexiones

clandestinas y los errores en las lecturas de consumo de los medidores.

También se recomienda la implementación de sistemas SCADA en todos los sectores de la

ciudad de Lima, con la finalidad de obtener el comportamiento de la presión al ingreso de cada

sector y establecer valores específicos de acuerdo a cada estación (verano, otoño, invierno,

primavera) del año para asegurar el abastecimiento continuo.

Finalmente, se recomienda que las acciones tomadas para el sector 18 sirvan de modelo y

se replique en otros sectores de la ciudad de Lima, para generar menores pérdidas económicas a la

empresa prestadora del servicio en beneficio de la población que carece del agua potable y también

brindar un mejor servicio a los usuarios.


53

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, D. (2012). Técnicas de detecciòn y localización de fugas de agua en redes de distribución.

Loja-Ecuador.

Albarrán Ulisen, M., Freddy, B., Colla, E., Concha Aspe, H., Ferreira, M., Figueroa Garay, A., &

Orellana Iturriaga, J. L. (1997). Reducción de pérdidas en sistemas de agua potable.

Santiago de Chile.

Apolo Marchán, J. L. (2004). Proyecto de evaluación y reducción de pérdidas en el sistema de

abastecimiento de agua EPS EMFAPATUMBES S.A. Lima.

Deutsche Gesellschaft für lnternationale Zusammenarbeit (GIZ). (2011). Guía para la reducción

de las pérdidas de agua. Un enfoque en la gestión de presión. Eschborn.

Empresa Consecionaria de Servicios Sanitarios S.A. (ECOONSA CHILE S.A.). (2014). Agua no

facturada en sistemas de agua potable. Santiago de Chile.

International Water Assosiation. (2000). IWA Water Balance. Obtenido de

http://www.leakssuite.com/concepts/iwa-water-balance/

Mejía, A., Requena, B., Rivera, D., Pardón, M., & Rais, J. (2012). Agua Potable y Saneamiento

en América Latina y El Caribe: Metas realistas y soluciones sostenibles. (CAF, Ed.)

Ciudad de Panamá, Panamá: Norma Color Panamá.


54

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Estado pluricultural de Bolivia. (2013). Plan

Maestro Metropolitano de agua potable y saneamiento La Paz-El Alto Bolivia. Informe

sobre demandas futuras y estrategias de expansión. Volumen III. La Paz.

Porras Gómez, O. H. (2014). Reducción de pérdidas de caudal en red de tuberías para mejorar

distribución de agua potable-Sector San Carlos-La Merced. Huancayo.

Ramírez, D. (2014). Análisis de pérdidas de agua en los sistemas de abastecimiento-Colombia.

Santiago de Cali.

Reategui, F. (s.f.). Evaluación de las fugas mediante el análisis de los caudales inyectados.

SEDAPAL - JICA. (2015). Fortalecimiento de capacidades en gestión de Agua No Facturada del

servicio de agua potable y alcantarillado de Lima.

SEDAPAL. (2014). Agua No Facturada - Equipo Control y Reducción de Fugas.

SEDAPAL. (2014). Sistema SCADA - Equipo de Dsitribución Primaria.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). (2013). Normas de Facturación.

Lima.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). (2013). Las EPS y su

desarrollo 2013. Lima.

Vargas, M. V. (2011). Proyecto de sectorización de la ciudad de Lima y Callao-SEDAPAL. Lima.


55

ANEXOS
ANEXO 1: Ubicación del Sector 18 56

279600 280000 280400 280800 281200 281600 282000

Ü
AV.
AV IAC HUARAL
I ON
CANTA

CSC CALLAO

SECTOR 17 CSC COMAS

CALLAO
8663600

8663600
CSC SAN JUAN DE LURIGANCHO HUAROCHIRI

OC

PRO
ÉA
NO
IS
LIMA

L
LIB
CSC ATE VITARTE

AV
PA
CSC BREÑA

AVIA
ÍFI
C O
CSC SURQUILLO

C IO
N
CSC VILLA EL SALVADOR

L I NA
ATA
C
TA
AN
CSC NO ADMINISTRADO

AV DE LA
. S
CAÑETE

PASAJE
AV
8663200

8663200
CENTRO SE SERVICIOS-SEDAPAL

AV DEL

P OE S

LA S M U
UAJE
E L LE N G A P RO S
A
CALLE D CALLE L
SECTOR 18

IA
AIRE

SAS
S
S LITE RATU RA
B D E LA
SECTOR 20

AV LU
SECTOR 19

IS AL
DA NA

AV AVIA
8662800

8662800
IVIL
I NI

PS 44

CION
RN

IA C
BE ESSE
VERON

D
AR
C A 40
ES TE
R PRADO

GU
AV JAVIE IO
CA 9 BE PAC

AV
PS G OY AR
F C
C A 45

5 OS
29

8
C
CA 5

CA
CR IO
CA

7
IVE CC

6
CA
LL
PS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CA
CA 1 I

PA
AV A 44
PS 30

AR
N TON
I

A M OR
A MO

C
RE

B MOR
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

V
G
NO
CA 2

ES
DE

PS
E.A.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS
SECTOR 53

RT

E LLI
A

AV AVIA
AV DEL PAR
SECTOR 68 SIS

ISO
SA
QUE LE
LEYENDA CA CE Y
NO DE NO

LA

TB
O RE R Departamento: Provincia: Distrito:

IN
TE
ONIA M F
AV ANT

RA
Manzanas Lima HA Lima San Borja

CION
CEZANNE
8662400

8662400
LS

IN E
L

E
IVI

DE

A D
Sector_18 TE
AV DEL PARQUE N OR

RN
C
Plano: Fecha: PLANO:

IA

AV
NITAS

BE
Sectores CASTA

D
C A LA S Ubicación Sector 18 May-2018

AR
8 CA

A
PS 2

GU
14 2
PS 4 15 I NA RI BENLLUIRE

P-01
CA Elaborado por: Escala: PORT

AV
CA 16 Lusiana Ruzaliz I RE
B E N LLU
Huayllas Barzola
M S/E
279600 280000 280400 280800 281200 281600 282000
ANEXO 2: Curvas de Nivel del Sector 18 57

280000 280400 280800 281200 281600

A BATERIA
GRAL. ANTONIO DE LA GUERR 3 MAYPU

Ü
BA AP
TE

16
E

D
R IA LI O

CE
3M TA

0
AY S
GR A L . A N

R
TONIO D E P

O
U

ME
LA GUER R AU

TAJ
NA DA A S TR
AV. CA

LA
O

OS
EM
CE
8663600

8663600
FIR

OS
IS
O

OS
EL

GU

5
NJ
R
BA

ER
15
CE

TAN
TE

VA
CI A

OV

JUA
R

ET
AV. IA A S

M.
C BT

RD
AN

MP
MIN
AD AO
A

CO
EU

O
R

IS
R

TR
FR O

FE

LIB
A NC

0
SC I
SECTOR 17
ESTEBA

VICTOR

LU OG

15
IS E RA
SP NA
E JO

CARLO
VIT

H ON O
O
N

BERNA

A
RE

A
MA LLI

C
CAMPOD

R
R
0

IAN

AN

MO
14

OP
145

S MON
AC
HU

RIO DE
ST
ZA
HE
LE S

UE CO
LEON G

ME
AL
RA
ONICO

OQ

140

AR
R
IM U

R OE

LGADO
TO
ND
CH

OC 160

C.
VIC
AR
ARCIA

CA LEYENDA
MO
I NA
AV.
15

C AN Manzanas
L

AD A
V. CANAD
ATA
0

A
SectoresA

A
14

VE
C

NA
TA

Curvas de Nivel
AN
. S
AV

EN

AV DE LA
R I QU
EC
8663200

8663200
135

IPR

IAZ
IAN

155
I

YD
ALE

15

P OE S
JA N

AV DEL
CA
M.

0
DR CE
OB

K
AM A

RV

AN
M. JE

IEC
US E LL
VI LE N G U A ROSA

IA
LLA SA I EL AP
CALLE D CALLE L

CH
VIC L LE
LEON G

ND
VALDERR

EN O

AIRE
LANO
CI O
CI O

RU

155
C
RA
155
A

JORGE VALDEVEL
TO
EC
ARCIA

HO
ZELA
ANTON IO

ES
CH

SECTOR 18

N
SECTOR 20
EL

ER
U

S
RATU RA
MIG

B DE LAS LITE
M.A. C

14
135
ARRIS

145
A

AV LU
145
RMELIN

AS
AS LETR
U

H OR A C
CA RR E RO CALLE L
E NO

PORTO

IS ALD
LUIS S
AN
O BELTR
JOSE BOTER

0
O

R OD O L F

15
IO C. D
140

A NA
A E NZ

150
IAZ
F. SAE

N BAZUL
VILLARA VICTOR
CARLOS
IN

SECTOR 19
Z N
8662800

8662800
VILLARA
N UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
CARLOS
I NI

PS 44

IVIL
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS RN

145
R PR ADO BE
AV. JAVIE

IA C
140

E.A.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

D
AR
130
C A 40

GU
ES TE Departamento: Provincia: Distrito:
R PRADO
AV JAVIE Lima Lima San Borja

AV
CA 9 BE
PS G OY
Plano: Fecha: PLANO:
C A 45
125

5 OS
29

8
Curvas de Nivel-S018 May-2018

CA
CA 5

C
CA

SECTOR 68 CR

7
P-02
Elaborado por: Escala: IVE

6
CA
LL

CA
SECTORCA53
1 PS I

PA
AV A Lusiana Ruzaliz 44

AR
N TON Huayllas Barzola S/E

C
I A

V
280000 280400 280800 281200 281600
ANEXO 3: Redes de Agua Potablel del Sector 18 58

280000 280400 280800 281200 281600


) )

) ))
))

)
!
) )))
) ) ) ! PEAD A C 15 0 AC ) A C 75

)
))) ))) ))

))
)
)) )

))
Ü
))) ) ))

)
AC

)
)

)
)) ) 160 P A C 10 0

) ))
))
BA ) ) 75

)
15 0

))

)
)) )

)
þ
×

) )
) ))
!

))
))) AP 10 0

) ))
E AD )
A) C

))
) ) A C 10 0
) ) ))

) ))
10 0
))

15 0
) )T) E

) ))
)

))
!

PVC
))) ) )
AC )) PV
E

))
þ) ) AC

D
1

)) )
60 R )×
LI O )

)
! )) )

))
)
) )
IA 15 0 C )

)) )
15 0

)
CE
75

))
10 0
) ))
PE )
3 M! A TA 25

AC
) ) S

)) C
) )) D1

))×
þ
GR
!
) )A ) 0

R
)
) Y

))
))
110

A
)) ) ) ) )
))A
)
PVC 110 ) )L
) ) . AN P 60 )

)
))

AC
TONIO D E !!

O
15 0

AC
110
U

)) )
)
AC

)
ME

)
)) )

)
) ))

)
))

)) ) ))
)

)
) ))
þ
×
))) ) )! )
!
LA GUER R AC 150 ) )

)
) ) AU

TAJ
!

110 ) ) )

)
50

)
))) 75

))
)

PV ) )
) !) ) ) ) ) ) ) )) ) ))

)
)
A

) ))
)
A )) )

)) )
S ))

))
10 PVC NA D
))

))

)) )
)
))

) )))
TR

10 0
)

7
)
AV. CA

3
)

) ))
10 0
))
PVC 1 ) )
)

LA
200) ) )

10 0

)
M
AC
))

C1
) )) )

)
AC

PEAD
AC ) ) O

C
!
(
) )

C
)

)
)
)
AC 250

)
OS
) )
AC

15 0

)
) ))

)
10 0 10 0 AC
)) ) )

00
AC

)
15 0 ) )
þ) )

AC

2)0) )
)))
0 )) 10 0
A C 25

50
AC 2
)

! )

0A

))
)

) ))
))
!

AC
75

))

)
))) )

AC
))

AC
)

EM
50 !
AC

AC 1

!
IS ) þ

)
×) )

(
) ))

0
) )!
))

AC 100
))

C1
)) CE

AC
þ
×
AC

)
)) )
×
þ AC !

)) 75
A C 15 0

) ))
)

) ))
8663600

8663600
))
200 !!
))

×þ )
) )

TE C 15

)
)))

)) )
!) ) ) ) )
FIR AC
))

!
25 0
! ))
) )) 10 0

))
) )))
)

10
))

OS
) ))
))

))
! 75

))
O ! ) ) AC
)

!
(

0 A

))
C1

S
) ))
þ) ) ))

10 0
EL

) )) ) ) )
)× )))

) ) A C 10 0

GU

)
AC AC ×
þ

))

RO
!

AC 00 ) )) ) ) V

) ))

))
))

NJ

0A
!
P)) )) )

10 0
25 0 )) ) )
AC 100 75 2

R
BA AC )

))
)) )
)

) ))
10 0 ) )! C ) )

)
A C 10 0

)
! )

))
EC AC AC 1

VA

AC
TAN
TE

)
VA

) ) ) AC
) ) ) 20
) !) ) 10 0 00

))
) )
) ) 00

JUA
A C 10 0 0

TR AC 15
R IA

)
)

) ))
) 1
)))

)) AV. IA A S AC

AC 1) 0) ) 0
)
AC

) )
DO
PEAD 1

þ) AC
))

PE
) )) )×

75
))

))
)

M) ).
AC

AC)
) )) ) CA ) )) BT ))

))
)) )
)! 75
!

))
)
A C 15 0 ) ) )

! )

MIN
!) )

))
) )) 10 0 AO AC

15 0
NA

AC
00
) R

OM
)))
DA
 )A

)
10 0 )

) ))
20 0
) C AC

C) O
))! ))

15 0

) ))
EU

15 0

) ) AC 1
AC ) )) )

0
,
&
"
x 75 10 0
 ) ))

10
75

) IS
) ))

) ))

FE ) )
)) þ
×

20
R

AC
10 0 & ) )

þ
×
))
)) !
FR O ))

)
AC
AC 100 ) )) !

) ))

0
6

) ) ) AC

))

L) )I) B)

C
AC AC ))

10 0
NC

AC
AC
)
A C 10 0 ) ) )
)

þ) )
)))

00

A)
20 0 1 ISC
A) C 100
))
!

)
)A
)) PE 00
))

)
) ))
AC ))

) )
AC ) C 75
) ))
ES

þ
× )
VICTOR

) )

) ))
) ) LU OG AC )) ) )
) )

) ))

)
10 0
) ) AC 1
!
)
)) 10 0

)
AD LEYENDA

AC

)
IS E

) ) ) )
15 0
A C 10 0

)
) )
) ) T EB

0
)

RA )
1
) ) 0 0 A C 10

)
SECTOR 17

)
))) )

10 0
SP 315 NA

)
) ) )) ) ) )

)
) ))

))
)
0 E JO

)
PVC 11 )×
þ) )

)
))))
0

))
))
0

A AC
) )) ) )
) )) ) ) ) ) AC 1 )

)
C Manzanas

)
)) ! A A

) )
A C 10 0
!
)))

) ) )) )
AC )

)
)
AC
)) )

)
) ) C 10
) )

00
þ
× 10 0 ) )

)
) )) )
AC 100! ) )
!

AC

) ))

þ) ) PEAD 1

))

CAR) ) LO
!
AC 20 0 V
))) )) ) )
AN CAMP 60

)
10 0

) ))

)) )
AC 100 ) ) IT

))
)

))
0 )) A C 10 0

H ON O
) ) AC 1
10 0 OR )))
BERN

A
<all other values>
)))

)
EL

))
))) M ) )) ))
))

) ))
AC ) ) AR )) )

) ))
))) ) )

))
) LI

))

R
) ))
! ))

A C 10 0
) ))
)
IAN

þ
×

)
0
10 0 )

10 0
AN
!

) ))
)) )

)
00
MO
20 0

)
15
OP ) )) ) )) ) ))
þA
×

))

))
!
! !) ) )

O
AC

))
AC
)

) ) C 15 0
)) )
Diámetro

S MON
AC

RIO DE

AC 1
) ))
))

ST
)) 10 0 þ
× ! 10 0

ZA
AC
HE

AC
!

A C 10 0
EH
) )
LE S

)) )

) ))

)) )
AC
AC

) ))
CO ))
ODONIC

! PV

ME
AL
C

)
þ
× )) ) 10 0 ))
A C 10 0

)) ) )
QU !) ) ) )) ))) )
A C 10 0 A AC 160

)) )
A
)) )
100

))

)) )
) )) )
)R AC

) ) R OE
) )A ) ))
!
) )) ) ) ! ) ) ))
20 0 þ
×

þ
×
C 10×

A) R
!
!
) ))

))

))

) ) CTOR
) IM )

))

)
þ0 10 0

A C 10 0 ) ) )
))
AC
HO

A C 10 0 ) ) )

)
10 0
) )) UN

LGADO AC
)
AC
)))

))

)
350 ) ))
))

PE AC

))
!
DO

10 0
) ))

C. )
) ) ) 10 0 (
!)
A C 15 0

00

))

AD

))
ATA ) C 20
CA 10 0 110
))C

)))
þ
× ! ))
AC

) ))
O

þ
×
A C 315 ) ) ) ) ) ) ) ) )

AC
RC
A C 10 0
)
AC 1

) )) ))

V) ) I
)) )

A C 10 0
10 0 A C 15 0

)))
AM A×
þC

) ) AC

)) )
!

A C 15 0
A
O 20 0 AV.
)) A

)) 1 ))
))

A C 10 0
LI N !
00

)
)))
150

))
)) ) C AC

)
)) AN )) )
)))

))
A C 10 0

))
) ))

)) 10 0

))
) ))
) ))
)P) EA
D 160 ! ) AC 150 ) ) AD A C 15 0 AV. CANA
DA
A þ
× A C 25 0
)

) ) AC
10 0

A
10 0
AC AC 150) ) ) ) )
PVC 110

AC
×
þ
) ) )) A

))))

15 0
!
)

15 0
) ))

!
) )) 10 0
))

10 0 ) ) )
))))
!!) )
) )

VE
160 20 0

))
10 0

))
10 0

)) ) ) )
)
)) )
)

C 20 0 A C
)) ) ) )) )) )
AC

)))

))
) )C

))) ) )
A C 20 0 A

))
)))

))
AC

))A

))
) )

AC
) )))

))
AC

15 0
! !

AC

))
) ) 20 0

)))

AC
AC A C 15 0
))) ) ) þ
×

N
!
×
þ
A C 20 0
NT

) )) ) 20 0 ) ))

A C 15 0
)

))
) AC A C 10 0
))

15 0 )

))
þ
×
200
)

!
0
HD 140
!
) ) 10 0
)

H D 20 0
))

))

))

)
SA

))
)))

AC
) ))

) ))
) ))) ) )
) )) ) AV ) ) ) ) ) )

))

)
A C 20 0
)! ))
u ) )

) )! )

7
EAD 110
A C 10 0

))
) !) ) !

CM
) ))
)) )

)) )

)
)

))
A C 20

10 0
) )) !

A C 15 0
!
!) P
)) ) ) ))  ) ) )) ) )) ) ) 0
HD 140 SCA
7
3

)
10 0

))

)
 !
)

AC AC ))) 0 AC 250
))

) ) )) )
.

) ))
20) 0 )!) ) ) !
))
)) )

))

A
15 0

))

))
)) )

A C 10 0

)) _ 15 0 10 0 )

))
10 0

) ) AC 350
)))
EN

) )) ) )
10 0

C
AV DE LA
)

) ) ) ) !)

) ) AC
)

))
AC 150 ) )

A C 15 0
R
AC

!
(!
u

))
I QU þ
×
,
&
"
x&
!
PEAD 1

AC ) ))

10 0
IAZ AC
AC 300

))
AC
) ) ) AC ) ) 15 0 E )× 7
3
8663200

8663200
AC
PVC 110

þC)

) ))
15 0

þ0
) )) 10 0 !
IPR
CM

10 0

))

_
)) )

15×

)
))

) )) × !
! ))
) ) AC

) ))
)

) ))
IAN

))
! þ
) ))

))

Sectores
10 0

AC 100 ! 10 0 ) )) I

AC
))

A C 10 0
))

AC
AC

YD
) ))
)A) LE
60 )

)) )
)) )

AC 1 A C 10

) ))
AC 15 0 A )))

P OE
AC

)) ) 00× ) )) 0
JA N

))
þ C ))
)))

)) )

))

A C 10 0
))

AV DEL ) )) ) ) )
10 0

10 0

15 0

)) ) )) )
CA

) ))
10 0 ) ) M.

þ
×
))

))
PVC 160 A C 10 0 !
!
!
! DR

HD 1000 AC 35 0) ) )
)) )) ) )) )
CE

))
))) )) ))
A C 15 0 ) )
)) ) ))

×
þ

)) )
) ) OB

K
)))

)))
AM A

)))
A C 10 RV !

AN

SIA ) ) A
) ) )M.
) )
) ) JE
!

))
AC
A C 10 0

IEC
0 US E LL A A ))) ) ))

)) ))
)) )

)
AC 100 AC

)) )
EL LENG!
)
)) )

)) ) A )

))
VIL
LA P R O S
) )) )) )

)
!

))
))
15 0 SA I C1
CA!LLE!D !) A C 10 0

) ) ) )) A
)))
))
)))
0

CH
A C 10 0

)) LAV )
PEAD 1

! E

) ) )) ) )
)
L LE AL!L) ) !

)
)

A C 15 0
) ) C 75
! ))) )
00 ) )))
0

) )
) ))

)
) )
C

A C 75
))
) ))

))
A A C 10
LEON G

))

ND

) )×
A
VALDERR

)
))

))
)))
ICE )) )) ! ! ))

)) )
) )))

þ
×

))
) )) ) ) !

))
þ) ) )
)

A
O ×
!
) ) ) !)
A C 10

)))
)) ) þ !

A) C 75
) ! ! )!

))

)))
)
)
) ! )) ) ) ) ) )

15) 0)
)

AIRE)
LANO
)
)

)
) )

)
NC !

)
) )
)) ) þ
×

CI O
)

)
))

C
)
! ) )
!
AC )) 0 )

)
) 0

)
)) ) )
)
)

)
RU
1

)
IO ) )) 5 )

)
)))
)))
7 C

)
)) )) ))

))
) ! A

)
)

C 15 0
))

)
)

A C 15 0
) ) )C

)
) )

)) )
)A )

))) ) )

))
))

)
!) ) ) !

) ) ))
10 0

))
)
) ) C )7) 5 !
)

))
)
))
) )) ) ) ) ) ) ))

10 0
)))
)
) !) )

))
)))

)
)
)!) C 10!0

)) )
) )
AC
)

)
A C 10 0 A

))
A

AC) 100
) )A
)
)
!

)
)) ) )
))
)
) ) )) )))

C
RA

)
)) ))

A C 75
)

A
A

) ) )) ) ) )
A) C 75 ) ) )
)

AC) 10) ) 0
) ) ) ) ) )) ) )

)
)
)

)
)

)) )
) ) )) ) ) ) )

) C1

)
)
60 PEA

)
)) )
)) !
)) ) ))

A C 10 0
) ))
) ) ) )) ) )
AC 100

)) ! )

)
)
)

)))
)
) )

))
)))
JORGE VALDEVEL

A C 10 0 )
)) )
))) ))

)
TO

)
))

C
)
E) C

) )

)))
)) )
!)

))
)

þ
×
)
AC ) ) )
ARCIA PV

! )
)

)
))
))

)
H) O
) 100!

) )
)
)

) ) )
7

)
ZELA
) )) )
A C 10 0

)) )

)
C

A C 10 0
))

A C 15 0
A

))

)
)

)
C ))
))

15 0
) )
)))
N IO 10 0 A ))

))
) ) )) ))

1
)
)))
! )
ANTO ) ) ) )) ) ) ) ) )

)
)

A C 10 0
! )

)
!

)
)))

)
ES
) )) ) )
CH

) ) )) ) )
)

)
) )) )
)) ) ) ) ) )

AC

AC 10) )0)
)

0
)

00
)
)
) ) )!) )

)
)
)))

))

)
)))

AC 100
))

)
)) )

))))
)) )

)
)
AC) 100 )

)
)))

)!
) !) ) ) )) ))

0
!

15 0

) )

)
þ
×

))
A C 10 0 ) ) )

)))
))

) )
) ) )

)
! !

))
)

) )

) ) )C 10
))

N
) )) )) )) ) ) ))

)
)) )) )) )
)

AC
AC

))
A C 10 0 ) ) ) A D 160

) )) )

)
) )

) )

)
) ))

))
)))
! )))
))

EL

þ
× !

) ) ) ) ) ) ) ) )) )
0

) ))
)))
)

)
)
15 0
))

)))
) ) 0 )

)))
)

)
! )

) )
1 ) )

SECTOR 18
)

ER

))
)

)
) )
)) ) )

)
) ))

)
))

)))
))

15) 0
C 10 0 C ! )

)) ) )
) )

)
A AC) ) ) A ) )

)
)

)))
)

)
D 160 P

) !) ) )

) ) ))
)) )

AC) ) 10
)

)))
) ) )

)) )
))

)) ) )

) )

)
))) ) )

)
0

)
)))

))
)) !
C 10) ) ) ) ) )
) )×
) )

)
!

))
C) 100

) )

)
))
A C 15 0

)
)

)
þ) )
)

) ))
AC
! )
I GU

! ) ) )

)
A) C 100 A
))

)
))

)
))
)) ) )
)

)
SECTOR 20
))

)
)))) ) ) ) ) A )) )

) )) )
)
)! !! )
)))

))
10 0

)
U RAS !!
)))

)
)

)
) )
A C 15 0

)
)

)
T )

)
A ) ))

)
)) !) !
10 0
R

)
)
E

)))

0 ))
)) )

0
)))

))

))
)) ) ! )) IT AC 10 ) !)
þ
×

))
E !L) ) AS L
) )
A C 10 0
)


A C 15 0
! )

))
)
C 160

0 ))) 0

)
) ))
M
) ))

))
! ))

)))
))) ! )!) 2 ) ) 1 0 ))

) ) ) HD) )
D C


)))

) )

)
B A C )))
7 A


PVC
!
15 0

0 !

AC
))

0
)
5 ) ) ) ! )))
M.A. C

3 AC 0
A C 15 0

))
!) ) 1 0

))
) )
AC 2

)
! ) )))

)))
))

))
))
)))
10 0

10 0

)
)))

))
)) þ
× 0
E

!
AC) ) 2) 0) )

)
!
)))

A C 10 0
)) ) ))) )) ))

))
ARRIS

)
))

))

)))
!

) 700
AC

þ
×
))
!

A C 15 0
)) )

))
110 !)

) ) )) )
AC

))
AC


þ) )
AC
)))

þ
×
))

!
))

A C 10 0
A C 15 0
A

!
!

A C 15 0
AV ) ) L) ) U

))
)))

)
)))
RME) )L) IN

A C 10 0
15 0

A C 10 0 A _S )

))
)) R )
)) !! ! T
U

A C 15 0 !
)))
E
A C 10 0

)))
)) ) ! L

HORAC) ) ) ) )
0 O )) ! AS

)
) )

A RRE R CALLE L
) )))

u
)
10 ) ) ) )
)

) )
)
)

)
)
E NO

)
A C 15 0

)
)

))
PORTO

)
)
) ) )) ) ) ))
C 110
)) )))
)

))
)

_


) )
)
)))

AC
) )

PV
)

))

) ) A C 10 0

))
þ
×
))
) )))

)))
A C 10 0

) þ
×

IS ALD ) ) )
)))

u
!
) ) ))

LUIS S
) )
)

))
)

A C 10 0
))
) )) )) )

) ) 160) )
)) !
)) )))

N
)

B ) LTRA

))
) )
))) )

))

A C 15
A C 15 0
E
JOSE BOTER

PV) C
O

L) F) O

))
)
!
R OD O

þIO C. DIAZ ) ) )
×
!)) ))!
×þ ))

) )) )
) !
!) ) ) )

A C 15 0
) )
)

A C 10 0

)
)))

) )) !
A C 25 0
)

))
) 0

0
PVC 110

AC 1

) )
_
A C 15 0

11

))
)

A NA
AC

)) )))

A E NZ
))
þ5

A C 10 0
)) )) )

) ))
) ) ) 1×

)) )) ) !
) )

)
)) ) ) A C 15 0 

0
u
)

A C 10 0
A C 10 0

þ
×
)
)

C ) )) ) ) ) ))

)


)))
V
)
))

))
AC

P )) þ
× ) þ
×
150!
15 0

)) ) ))
)! AC) ) 1!5)!) 0) AC
)

50
))

))) )
F. SAE

AC ) ))
A C 15 0
))
))

!
N AZUL
VILLARA

)))
)
)) )

)
!
))

)) )
))) B ))
)

þ
×

15 0 VICTOR A C 15 0

))
!

))) AC 3) 50)
CARLOS
) 7 )
A C 10 0

)
) _ )

H D 15 0
A C 15 0
3
)

)))
)) )

)
A C 10 0 ) ! A
)
)

)) ) )
A C 10 0

) C
) ) )) ) ) þ
× )

u
)) )
) ) A C 15 0
)
)

C 10) 0
) ) )) )

))) )
15 0 ))) ! ))
AC) !) 150

) )) )
IN

))

)
) ))

)
)

A ) !
)

)
!
) )×
þ )
A C 10 0
)

)
) ) )
) ))

!
þ0
×

))
))

)
) ) ) ! )

)
)) !) )
))) )))

)))
))
PVC 16) ) )
)

þ
×
A C 10 0 ) ) )
!
N

)
))

))
A C 10 0
)

)))
) ))

)))

)
))

!
)

A C 15
))
)

))
AC 100) )
)

)
×
þ )))
)

)
))

))
))

20

A C 10 0
) )

)
Z

A C 10 0

HD 700
)

)
)) )) ) ))) ) ) !

AC 350
)

) )
) !
8662800

8662800
!

))
)) ) ))
)
) ))
) ))

) )) ) )
)

PE) A
A C 10 0 A C 10 0

HD
)

C
)

! !

)
) ) )
)

))
))
)

)))
))

)
) ) ))
A

A C 10 0

))
)
HD 700
PVC 160 ) )

LA R A N !
(

)
0
))

))

))

70
7
))

) ) )))
0

) IL ) ) ))) 3
15

V ) 00
C) A) RLOS UNIVERSIDAD
) ) AC 1 NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

0
15

) )GUAR HD 350 HD 700


))

0
) )

))
D 16 þ
×

)
þ
×
!
C

)
!
) ))

) )
) ))) !

)
AC

A C 10 0 !
))
A

))) )))

)
))

I NI

PS 44

IL
))
SECTOR 19
))
PVC 11

))
RN

CI V
7
0

AC 350

3) )
)
A C 10 0
)) ×
R PR ADO
))) þ

) )
BE
)
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS ! ))

)
AV. JAVIE

))

)))
A C 15 0

)))
þ
×
!
))

A C 10 0
) )
)

DIA
) A C 25 0

0
) ) )))
0 )) AC !
))
) )

10
)

25 0
))
15 þ
× AC E.A.P. INGENIERÍA! MECÁNICA DE FLUIDOS
)

)
)

) )))
A C 15 0 ) ) )
0

AC 350
A C 10 0 ) )

) ) 1
)

AV_ ) ) ) 0
))
!
!!
))

AC
)

5
))

AC A C 25 0
! )) )
)

10
) 0 )))! 3

) ) ) ))
u7
!
C A 40
) ) )) CTM ) )) ) )
!! !

))
)
!
(
)

C
ESTE

))
)

!
)

) ))
R PRADO A C 25 0
)))

)) C
)
A C 20 0

!! ))

) ) ) ) ×þ
))
! ) ) )!
AV JAVIE
!

Departamento: Provincia: Distrito:

)
)) PV

A
0 þ×
þ
× )

)
A C 10 0

))
!

)
þ
×
! ))) C )))

)))
)) 315
CA 9


!
))

)
) )) )
)
0!)
)))
A C 15 0
)
))
)

0


1 0 A C 25 Lima Lima ) ) BESan Borja

0
)
AC
))
)

10

)
þ
×

0
!

10
AC 350

))

0 ) ) GO
PVC 16 PS

10
0
!AC 10 0 YO
C A 45

AC
0
) ))) )
)

) 5 )

AC
!
×
þ

A C 15 0 S

)
)

C1
)

))
))

!
)))
)) )

AC
))

)))

)
A C 10 0 Plano: Fecha: PLANO:
29

A
7 A
)))

0
)

) ))
) )) ))

CA

70
AC 350

C
AC 250×
þ
CA 5
))

C
) ) )

AC 150
!
CA

) ))

) ))

0
)

Redes de Agua-S018

0
)) ×
May-2018

)
þ
A C 10 0

))
10
CR )) )

25
HD

10
)

A C 15 0

)
))

)))

) ))
)! IVE

0
)

6
SECTOR 68

CA
) !) ) )

AC
LL

AC

)))
)
þ
×

CA
)
) )) ×
)

0 P-03
) I ) )
A C 10 0

A C 10 0 Elaborado por:) ) PEscala:

)
A C 15 0 CA 1 ! AC

15
!

þ) )
S

PA
))

) ))
))) )) ) ))
)))

))
)))

)) AV

þ
×
44 ) !) )1) ×
þ0

0
!

A C 10 0
SECTOR 53
A C 10

A C 10
A C 10 0

0
A NT
A C 25

) ))

AR
AC
PS 30

10
)))
Lusiana Ruzaliz

C))
!
)))

10
ON I
))

AC

))
)

10
×C 100
Aþ A ) ) ! AC
)))

))

) ))
AC
)) 10

AC
)))

A C 10 0
!

Huayllas Barzola 20 S/E

V
))

AC
)
) )
0
0

) ))
0

))

)) ) !
280000 280400 280800 281200 281600
ANEXO 4: Subsectores del Sector 18 59

280000 280400 280800 281200 281600

Ü
A BATERIA
GRAL. ANTONIO DE LA GUERR 3 MAYPU
BA AP
TE E

D
R IA LI O

CE
3M TA
AY S
GR A L . A N

R
TONIO D E P

O
U

ME
LA GUER R AU

TAJ
A A S
AV. C A NA D TR

LA
O

OS
EM
CE
8663600

8663600
FIR

OS
IS
O

OS
EL

GU

NJ
R
BA

ER
CE

A
TE

TAN
VA
CI A

JUA
OV
R

ET
AV. IA A S

M.
C BT

RD
AN

MP
MIN
AD AO
A

CO
EU

O
R

IS
R

TR
FR O

FE

LIB
A NC
ISC
SECTOR RA 17
ESTEBA

VICTOR

LU OG
IS E
SP NA
E JO

CARLO
VIT

H ON O
O
N

BERNA

A
RE

A
MA LLI

C
CAMPOD

R
R IAN

AN

MO
OP

S MON
AC

HU

RIO DE
ST
ZA
HE
LE S

CO
UE
LEON G

ME
AL
RA LEYENDA
ONICO

OQ

AR
R
IM U

R OE

LGADO
TO
ND Manzanas
CH

OC

C.
VIC
AR
ARCIA

CA
MO Sectores
I NA
AV.
L C AN
AD OtrosD
AV. CANA
A
ATA

A
S18-1 S18-2-a

VE
C

Sub-sectores

NA
TA
AN

S18-1
. S
AV

EN S18-2-a

AV DE LA
R I QU
EC
8663200

8663200
IPR S18-2-b

IAZ
IAN
I

YD
ALE S18-3-a

POESIA
JA N

AV DEL
CA
DR M.
OB CE

K
AM A

RV

AN
A S18-3-b
M. JE

IEC
US E LL
VI LLA SA I EL LE N G U A A P RO S
CALLE D CALLE L

CH
L LE
SECTOR 18
VIC
LEON G

ND
VALDERR

EN O

AIR
LANO
DAVALO

CI O
CI O

RU

E
C
RA
A

JORGE VALDEVEL
TO
EC
ARCIA

HO
ZELA
ANTON IO

ES
CH
S

S18-3-a

N
EL

SECTOR 20

ER
U

RAS
MIG

ITERATU
B D E LA S L
M.A. C

ARRIS

S18-2-b
A

AV LU
RMELIN

LETRAS
U

H OR A C
E RO AS
CA RR CALLE L
E NO

PORTO

IS A
LUIS S
AN
O BELTR
JOSE BOTER

R OD O L F

IO C. D

LD A N A
A E NZ
IAZ
F. SAE

VIL LA R A N B AZUL
CARLOS VICTOR
IN
N

S18-3-b
Z
8662800

8662800
VILLARA
N UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
CARLOS
SECTOR 19 I NI

PS 44

IVIL
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS RN
R PR ADO BE
AV. JAVIE

IA C
E.A.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

D
AR
C A 40

GU
R PRADO
ES TE Departamento: Provincia: Distrito:
AV JAVIE
Lima Lima San Borja

AV
CA 9 BE
PS G OY
C A 45

5 Plano: Fecha: PLANO: OS


29

8
Subsectores-S018 May-2018

CA
CA 5

C
CA

CR
SECTOR 68

7
IVE

P-04

6
Elaborado por: Escala:

CA
LL

CA
I
SECTOR 53 CA 1 PS

PA
AV A Lusiana Ruzaliz 44

AR
N TON
Huayllas Barzola S/E

C
I A

V
280000 280400 280800 281200 281600

También podría gustarte