Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE CIENCIAS, ÉNFASIS EN QUÍMICA

Escuela: Silvestre Dorador Minchaca CCT: Grupo: 3b, c.


Docente: María Teresa Piedra Galván Turno: Matutino
Periodo Trimestre 2 Ciclo escolar 2019-2020

TEMA Las propiedades de los materiales y su clasificación química


Ámbito Propiedades y transformaciones de los
PERIODO Secuencia 9 del 31 de marzo 25 de abril
materiales.
CONTENIDOS Estructura de los materiales: Modelo atómico de Bohr. Enlace químico.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
COMPETENCIAS cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Aprendizajes esperados Propósito

• Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr (protones, neutrones Identifiquen características importantes de la
y electrones), así como la función de los electrones de valencia para comprender cultura química: su método y su lenguaje y
la estructura de los materiales. profundicen en la descripción y comprensión
• Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir de la de las características, propiedades y
estructura de Lewis. transformaciones de los materiales, a partir de
• Representa mediante la simbología química elementos, moléculas, átomos, su estructura interna básica.
iones (aniones y cationes).

SITUACIÓN COGNITIVA ACTITUDES Y VALORES TIEMPO DE REALIZACIÓN:


Se abordarán los contenidos desde contextos • Honestidad al manejar y comunicar 1 secuencia de trabajo
vinculados a la vida personal, cultural y social de los información respecto a fenómenos y procesos con cinco sesiones de
alumnos, con el fin de que comprendan, desde la naturales estudiados. actividades de inicio,
perspectiva de la ciencia escolar, procesos y • Disposición para el trabajo colaborativo. desarrollo y cierre para 12
fenómenos químicos. horas.
EVALUACIÓN HABILIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA:
Portafolio de evidencias • Establecimiento de relación (Dependerán del ámbito local del docente)
Listas de cotejo entre datos, causas, efectos y
Registros variables.
Rubricas • Diseño experimental,
Observación planeación, desarrollo y
Inferencias de los alumnos de forma oral o evaluación de investigaciones.
escrita

Indicadores de desempeño (Rúbricas) Excelente Aceptable Elemental Insuficiente


Identifica de forma correcta la función que tienen los electrones externos
en el átomo.
Comprende claramente cómo se enlazan los átomos, aplicando el modelo
de Lewis.
Entiende la diferencia entre átomos y moléculas a partir del modelo de
Lewis.
Explica la diversidad de materiales y propiedades utilizando el modelo
atómico.
Representa elementos, moléculas, átomos, iones en una expresión
química aplicando la simbología química.
ACTIVIDADES DE INICIO

Iniciaremos comentando que, para los seres humanos, son de importancia los agentes patógenos que hay en el
entorno, más aun los que son causantes de enfermedades graves o crónicas, como ciertos insectos, bacterias y virus.
Después contesta las siguientes preguntas que se te plantean y anotarán sus respuestas en el cuaderno.
 ¿De qué están formados los agentes patógenos?
 ¿Es lo más pequeño que existe en la naturaleza?, ¿consideras que hay un constituyente más pequeño?, en caso
afirmativo, menciona su nombre.
Compartirán sus respuestas con dos compañeros e intercambiarán comentarios.

Después de aprender más sobre el modelo atómico, contestarán estas otras preguntas en su cuaderno y realizarán lo
que se indica:
 ¿Qué partículas se han identificado en el átomo?
 ¿Qué carga le determinaron a cada una?
 ¿Dónde se encuentran situadas en el átomo?
 ¿Qué propuso Bohr en relación con la ubicación de los electrones en el átomo?
 ¿Qué representa el número atómico?
Si el número atómico de un átomo neutro es 8,
 ¿cuántos protones presenta?
 ¿cuántos electrones?
 ¿cómo están distribuidos?
 ¿de qué elemento se trata?
Elaborarán un modelo tridimensional del átomo donde ubiquen sus constituyentes: partículas y espacio vacío.
Después, intercambiarán sus respuestas y presentarán el modelo construido; juntos, elaborarán un cuadro sinóptico de
las características del átomo.

En seguida vamos a armar un sencillo modelo para representar la idea que tuvo Thomson acerca deI átomo.
Materiales
 1 bola de unicel grande
 4 bolas de unicel chicas
 Cúter
 Pintura de agua de dos colores diferentes
Se indicará el siguiente procedimiento y conclusión:
 Pinta las bolas pequeñas con un mismo color y la bola más grande con otro.
 Corta las bolas pequeñas por la mitad, ten cuidado de no lastimarte, después pega las mitades sobre la bola
grande.
Acaban de construir un átomo de oxígeno de acuerdo con el modelo de Thomson; las colas pequeñas son los
electrones y la grande es el núcleo del átomo.

Ahora conseguirán otras dos bolas grandes de unicel y 16 pequeñas, iguales a las del modelo anterior.
Podrán pintarlas de los mismos colores que habían elegido anteriormente. Ahora armarán otros dos modelos de
átomos de oxígeno, pero en uno pegarán únicamente siete bolas pequeñas y en el otro pegarán las nueve restantes. De
esa manera tendrán ahora un ión positivo de oxígeno y uno negativo. Colocarán sus modelos sobre una cartulina y los
rotularán: Átomo de oxígeno, ión positivo de oxígeno, ión negativo de oxígeno.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Parte 1


Ahora vamos a construir un modelo de un átomo de helio a partir del modelo de Bohr.
Material
 1 cartón de 20 x 20 cm
 6 bolas de papel pequeñas
 Pintura de agua de tres colores diferentes
 Pincel o brocha pequeña
 Pegamento
Se indicará el siguiente procedimiento y conclusión:
 Pinta las bolitas usando un color para cada pareja.
 Une entre sí dos parejas de bolitas y luego pégalas en el centro del cartón. Coloca la última pareja del mismo
color a cualquier distancia del centro, una a un lado y otra al otro lado, es decir, estas bolitas no van pegadas
entre sí ni deben tocar a las del centro.
 Rotula tu modelo Átomo de helio de acuerdo con el modelo de Rutherford.
Las cuatro bolitas juntas forman el núcleo, dos protones (del mismo color) y dos neutrones (del mismo color). Los
electrones orbitan alrededor del núcleo.

Considerando el modelo de Lewis realizarán lo siguiente:


 ¿Qué se utiliza para representar el átomo?
 ¿Qué electrones se representan y cómo se ubican?
Utilizarán el modelo de Lewis para representar a los siguientes átomos y sus electrones de valencia.
Electrones de valencia 1 2 7 8
Modelo de Lewis K Ca Br Kr
ACTIVIDADES DE DESARROLLO Parte 2
La siguiente actividad la introduciremos comentando a los alumnos que, seguramente conservan el modelo del átomo
de oxígeno que realizaron basándose en el modelo de Dalton. Ahora, podrán compararlo con el modelo de Bohr.
Material
 1 cartón
 24 bolitas de papel pequeñas (deben ser del mismo tamaño)
 Pintura de agua de tres colores diferentes
 Pincel o brocha
 Pegamento
Se indicará el siguiente procedimiento:
 Pinta tres grupos de ocho bolitas utilizando un color diferente para cada grupo.
 Usa el centro del cartón como referencia para trazar dos círculos concéntricos con tu compás. Asegúrate de
que los círculos estén alejados entre sí.
 Ahora, pega entre sí dos grupos de bolitas, después pégalas en el centro del cartón. En el primer círculo pega
dos bolitas, una a cada lado, y en el segundo círculo las seis restantes.
 Rotula tu maqueta Modelo de Bohr de un átomo de oxígeno.

Reflexionarán en torno a la diversidad de los materiales que existen en el Universo.


Contestarán en sus cuadernos.
 ¿A qué se debe la diversidad de materiales que existe en el Universo? Explica tu respuesta.
 ¿Qué es lo que le da la identidad a los átomos de los elementos químicos?
 ¿Qué son los iones? ¿Cómo se representan?
 ¿Qué son los isótopos? ¿Cómo se representan?
 Si un átomo de sodio (Na) cede un electrón, ¿en qué se convierte?, ¿de qué manera se representa?
 ¿Qué nombre se le da al átomo del elemento cloro (Cl) que ha ganado un electrón?, ¿cómo se representa?
Representarán a los isótopos del oxígeno (O), pon base en la siguiente información:
 Oxígeno con 8 protones y 8 neutrones.
 Oxígeno con 8 protones y 9 neutrones.
 Oxígeno con 8 protones y 10 neutrones.

Copiarán la siguiente tabla y en ella escribirán los conceptos más importantes de cada uno de los modelos estudiados.
Modelo de Modelo de Modelo de Modelo de Modelo
Dalton Thomson Rutherford Bohr actual

Escribirán las diferencias más importantes que hay entre los modelos atómicos mencionados.
Ahora podrán contestar lo siguiente:
¿Cuál es la importancia de los modelos atómicos?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO Parte 3
Reflexionarán acerca de lo que están hechos los materiales.
Para esto, contestarán en su cuaderno lo que sepan sobre:
 ¿Qué átomos forman la sal que utilizamos en la cocina, el vapor de agua y el papel de aluminio?
 ¿Cómo piensas que se mantienen juntos sus átomos?
 Acompaña las respuestas con un dibujo que represente de qué y cómo está formada cada una de las
sustancias.
 Comparte las respuestas con los demás compañeros del grupo y enlisten las ideas que expresaron acerca de
cómo suponen que están unidos los átomos de las sustancias mencionadas.

Identificarán algunas propiedades de sustancias conocidas y características de los elementos que las forman: agua
destilada (H20), aluminio (Al), sal o cloruro de sodio (NaCI), alcohol etílico o etanol (C2H5OH), azúcar o sacarosa
(C12H22O11) y cobre (Cu).
Realizarán lo que se propone a continuación, con base en la fórmula de cada sustancia, las actividades realizadas en
este bloque y la información de la tabla periódica.
Se indicará el siguiente procedimiento y conclusión:
 Forma un equipo de cuatro integrantes y organízate para elaborar, previamente, seis tablas como la que se
presenta enseguida, cada una en media cartulina blanca.
Nombre y representación simbólica de la sustancia
Estado de agregación que presenta en la naturaleza
Solubilidad
Propiedades
Conductividad eléctrica
físicas
Punto de fusión
Punto de ebullición
Nombre y símbolo de los elementos que la componen
Tipo de elemento
Características Número de protones de los átomos de cada uno de los
elementos
de los
Número de electrones de los átomos de cada
componentes
elemento
Número de electrones externos o de valencia de los
átomos de cada elemento
 El profesor mencionará una de las seis sustancias y cada equipo deberá completar la información de la tabla en
la cartulina, excepto lo relativo a la conductividad eléctrica así como puntos de ebullición y fusión, que
investigarán posteriormente.
 El equipo que termine la tabla dirá en voz alta la palabra ¡basta! Cuando hayan terminado los tres primeros
equipos, se suspenderá la actividad de los demás y se revisarán las respuestas; el profesor y el grupo acordarán
si la respuesta es válida.
 Continuarán el juego hasta terminar la información de todas las sustancias.
 Revisa las actividades de este bloque en las que experimentaste con la conductividad eléctrica de algunas
sustancias para completar lo relativo a esta propiedad en las tablas.
 Conserven las tablas porque las consultarán en las siguientes sesiones.
 Con la participación de todo el grupo comenten lo siguiente y anoten las respuestas en el cuaderno:
¿En qué se parecen las sustancias? ¿En qué son diferentes?
¿Cómo suponen que se encuentran unidos los componentes de las sustancias?
ACTIVIDADES DE CIERRE
Llevarán a cabo la siguiente actividad experimental a la que llamaremos “¿Conducen la corriente eléctrica?”.
Se indicará el siguiente procedimiento y conclusión:
Diseña un experimento para identificar si algunas sustancias conducen la electricidad.
Organízate en equipo para comprobar experimentalmente la conductividad eléctrica de las sustancias que
consideraron en la actividad anterior: agua destilada, aluminio, cloruro de sodio, alcohol etílico, sacarosa y cobre.
Comenten en el grupo los procedimientos que pueden llevar a cabo; en su cuaderno, elaboren el informe
de la actividad considerando lo siguiente:
 Predicción o hipótesis. Señalen las sustancias que suponen conducirán la corriente eléctrica.
 Material. Registren los materiales que emplearán en la actividad, por ejemplo, agua, hoja de aluminio, sal,
alcohol etílico, azúcar y alambre delgado de cobre; dispositivo para probar la conductividad eléctrica.
 Procedimiento. Anoten las actividades que realizarán para probar si cada material conduce o no la corriente
eléctrica. Tomen en cuenta que deben considerar el caso de las sustancias que se disuelven en agua.
 Organización de datos. Anoten el resultado del experimento en una tabla como la siguiente:
En estado líquido En estado sólido En disolución
Sustancia que conduce la corriente
Eléctrica
Sustancia que no conduce la corriente
Eléctrica
 Intercambiarán ideas en el equipo para proponer una explicación acerca de por qué un material conduce la
corriente eléctrica. Anotarán su idea en el informe de actividades.
 Comentarán los resultados de la actividad realizada con los demás compañeros del grupo. Con la información
obtenida en esta actividad, completarán las tablas que se realizaron en la actividad anterior.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño o rubricas, las cuales
permitieron obtener evidencias para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los
estudiantes. Además, se realizó mediante diversas actividades complementarias, mismas que se utilizaron para el portafolio de
evidencias. Todo lo anterior con el propósito de brindar retroalimentación cognitiva a los alumnos y a su vez generar
oportunidades adicionales de aprendizaje acorde con sus niveles alcanzados de desempeño y logros.

_____________________ _____________________

Directora Coordinador académico


Evaluación grupal de rubricas
Alumno Nivel de desempeño
Excelente Aceptable Elemental Insuficiente

También podría gustarte