Está en la página 1de 108

Unidos construyendo una vida segura

Entrenamiento en Prevención y
Atención a desastres
Unidos construyendo una vida segura

Compassion International
Equipo de entrenamiento en Colombia
2021

Unidos construyendo una vida segura


Entrenamiento en Preparación y
Respuesta a Desastres
Unidos construyendo una vida segura.
Estimados hermanos es un gusto poder tener con ustedes este tiempo de aprendizaje, en
donde estaremos compartiendo sobre prevención y atención de desastres.

Apreciados hermanos:
¡Este cuadernillo del participante es para usted! y ha sido elaborado para que pueda tomar
las notas que considere necesarias, realice las actividades que durante el tiempo de
entrenamiento estaremos desarrollando, además de ser una herramienta de consulta
posterior al entrenamiento.

OBJETIVOS: con el desarrollo de este entrenamiento en prevención y atención de


desastres cada participante logrará:

Objetivos del entrenamiento

Definir los conceptos relacionados con la prevención y atención de desastres.


Fortalecer la capacidad de la FCP en protocolos de atención de emergencias.
Entregar herramientas para que la FCP junto con su comunidad pueda elaborar los
planes de acción.
Proveer herramientas a la FCP en protección infantil ante un desastre.

Al finalizar este entrenamiento estará en la capacidad de:

Definir los conceptos relacionados con la prevención y atención de desastres.


Actualizar o elaborar los protocolos de atención de emergencias.
Implementar las herramientas para realizar los planes de acción en prevención y
atención de desastres.
Implementar las herramientas para proteger a los niños ante un desastre.

Unidos construyendo una vida segura


“Más valen dos
que uno,
porque obtienen
más fruto de su
esfuerzo”.
Eclesiastés 4:9 (NVI)

Unidos construyendo una vida segura


Sesión 1
Devocional: La respuesta como Iglesia ante los desastres
En la Biblia se registran varias historias bíblicas que narran una situación de desastre y lo
más valioso es aprender de como la Iglesia actúo frente a ellas.

Texto bíblico: Hechos 11:19-30

Contexto Bíblico:
Hubo una hambruna severa a lo largo de la región mediterránea, particularmente afectando
a Judea. Esta hambruna había sido anunciada mediante profecía y la iglesia en Antioquía
decidió enviar asistencia a la iglesia en Judea. Ellos decidieron usar la estructura existente
de la iglesia como el mecanismo para recolectar dinero, transferirlo y distribuirlo a aquellos
en necesidad.

Puntos clave

Dios habla a través de individuos para dar sabiduría y visión de futuro; esto puede
ayudar a crear conciencia de los riesgos de desastres. En este caso, Dios habló a
través del profeta Ágabo.

La conciencia y la compasión conducen a la acción. Cuando los cristianos de


Antioquía oyeron del desastre que vendría, todos contribuyeron con sus
habilidades, tiempo y recursos. Usaron la ya existente red de cristianos e iglesias y
enviaron sus ofrendas a través de Saulo y Bernabé.

Con base en el texto bíblico, reflexionemos en las siguientes preguntas:

Unidos construyendo una vida segura


Preguntas

1. En Antioquía, un profeta advirtió acerca del desastre por venir. ¿De qué manera
nos damos cuenta si una inundación o una sequía vienen pronto? ¿Qué desastres
ocurren en nuestra área?

2. ¿Qué decidió hacer la iglesia en respuesta a esta noticia?

3. La iglesia en Antioquía envió ayuda “para los creyentes” en Judea (versículo 29). ¿Es
correcto brindar asistencia únicamente a los cristianos? En nuestros días el código
de conducta de la Cruz Roja es seguido ampliamente en programas de asistencia.
Dice que el socorro debe ser brindado a toda persona en necesidad, sin
discriminación. ¿Qué opinan sobre esto?

4. ¿Existe algún indicio presente de que un desastre pudiera ocurrir pronto, tal como
una sequía, inundación, terremoto o conflicto civil?

5. ¿Ha respondido su iglesia a desastres en el pasado? ¿Cómo podrían brindar una


mejor ayuda en una situación de desastre?

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Conceptos para aprender
A continuación, se presentan algunos conceptos principales que son claves para
comprender la gestión integral ante el ciclo del desastre.

¿Qué es la tierra y el territorio?


La tierra y el territorio tienen una relación directa, ya que no hay
territorio sin posesión de tierra. Para muchos la tierra
corresponde a la “Creación hecha por Dios”; “la madre de todos
los seres vivos”; “al 3er planeta en el sistema solar, que registra
vida” y el territorio es las formas en como los seres humanos
habitan la tierra, lo cual está relacionado directamente con sus
valores, creencias, actitudes, conocimientos, intereses,
necesidades y significados.
A lo largo de la historia se observa que la humanidad era nómada,
su territorio respondía a una necesidad de alimento cercana y
cuando el territorio no se lo ofrecía, la comunidad se trasladaba y ubicaba un nuevo
territorio.

Nuestras huellas en la tierra


Las personas dejamos huellas que transforman las condiciones de los territorios y el
bienestar de los ecosistemas.
Muchas de las situaciones que suceden en la tierra, guardan una relación directa con el
territorio, por ejemplo; algunas personas que viven cerca de un rio, por ocupar mayor
tierra, han ido extendiendo sus cultivos, con el fin de disminuir el flujo del agua y en un
largo plazo lograr la desecación del rio, además haciendo que los terrenos sean inestables
y que en temporadas de creciente o de lluvia exista riesgo de inundación.
Es importante reconocer que son muchas las razones que llevan a las personas a escoger
ciertos lugares para vivir, entre ellas; necesidades de tipo
económico, como búsqueda de empleo; razones políticas,
como el desplazamiento forzado o, suplir necesidades básicas,
como la alimentación, entre otras.
Así, nuestro paso por la tierra deja una huella que puede ser
positiva, como la siembra de árboles, la preservación de los
ecosistemas o negativa como la desecación y desvío de ríos,
mala disposición de residuos, entre otros. Recordemos que de
la calidad de las huellas que plasmemos en el territorio,
dependerá la calidad de vida para nuestra generación y las venideras, garantizando un
futuro y bienestar eco sostenibles.

Unidos construyendo una vida segura


¿Qué son los fenómenos naturales?
Corresponden a la actividad permanente de la tierra, al ser esta un ser vivo, incluyen
lluvias, nevadas, rayos, huracanes, erupción de un volcán, sismos. Estas acciones de la
tierra ocurren con o sin territorios habitados por los seres humanos.

De los fenómenos naturales a los desastres


Cuando los fenómenos naturales ocurren en la tierra, son eso fenómenos naturales, pero
si estos mismos ocurre en territorios ocupados, se convierten en una amenaza ambiental,
Un ejemplo de esto, es que no genera el mismo impacto que un sismo ocurra en una selva
tropical o que ocurra en una ciudad con 5 millones de habitantes, donde la mayoría de las
edificaciones no son sismorresistentes.
Otro tipo de fenómenos que no son naturales se refieren a aquellos que tienen origen en
acciones humanas como la agricultura, tala de árboles, explotación minera, urbanización;
los cuales son conocidos como amenazas socio naturales.
Existen otro tipo de fenómenos que no tienen relación directa las acciones de la naturaleza
y se conocen como fenómenos no naturales, como derrames de líquidos venenosos o
corrosivos, explosiones, emisiones de gases, cortocircuitos, incendios.

Un desastre se refiere a:

La OMS lo define como “una situación imprevista que


representa serias e inmediatas amenazas para la
salud pública o cualquier situación de salud pública
que pone en peligro la vida o salud de una cantidad
significativa de personas y exige la acción inmediata”

Un desastre es cuando ocurre una amenaza, que


afecta a una población en situación de
vulnerabilidad, que no tiene la capacidad de hacer
frente a las consecuencias del evento, son el
resultado de riesgos no controlados dentro del
proceso de desarrollo de una comunidad.
Amenaza se refiere a:

Se refiere a un fenómeno natural o uno producido por la acción humana, se presenta


en una zona habitada que es débil o vulnerable frente a ese fenómeno, decimos que se
genera una amenaza. Hablamos de amenaza cuando un fenómeno natural o no, se
presenta con suficiente fuerza para que pueda causar pérdida de vida humanas o
generar daños a los bienes materiales, la infraestructura, los cultivos, el ganado, los
acueductos, las redes eléctricas o de telecomunicaciones. La amenaza es un peligro
latente de que estos daños se puedan producir.

Unidos construyendo una vida segura


La amenaza es un factor de riesgo externo a la persona, a los bienes o a la
infraestructura.

Afectados
Efecto
Tipos de amenazas
Categorización de las amenazas Ejemplos de tipo de amenazas
Amenazas Biológicas
es un agente biológico capaz de extenderse y
Brotes de enfermedades epidémicas.
causar un gran daño a la población en caso de
verse liberado sin control
Amenaza Geológica Procesos terrestres internos, tales como
Son procesos terrestres internos (endógenos) terremotos, actividades y emisiones volcánicas,
o de origen tectónico, o movimientos en masa deslizamientos, caídas de rocas, colapsos
que generen un nivel de colapso superficiales.
Amenaza hidrometeorológica Ciclones tropicales (también conocidos como
Un proceso o fenómeno de origen tifones y huracanes), tempestades, granizadas
atmosférico, hidrológico u oceanográfico. etc.
Las amenazas naturales se pueden caracterizar
Amenaza natural por su magnitud o intensidad, su velocidad en
Un proceso o fenómeno natural que un principio la duración y el área que abarcan.
puede ocasionar la muerte, lesiones u Por ejemplo, los terremotos son de corta
otros. duración y por lo general afectan regiones
relativamente pequeñas,
Amenaza socio-natural
El fenómeno de una mayor ocurrencia de Sobreexplotación de los suelos causando
eventos relativos a ciertas amenazas derrumbes
geofísicas e hidrometeorológicas.
Amenaza tecnológica La contaminación industrial, la radiación
Una amenaza que se origina a raíz de las nuclear, los desechos tóxicos, la ruptura de
condiciones tecnológicas o industriales. represas.
Entre los ejemplos de amenazas antrópicas o
Amenaza antropogénica: antropogénicas se identifican: los incendios
Se derivan única y exclusivamente de la estructurales, la contaminación (aire, suelo,
acción humana. agua). También se incorporan la violencia, crisis
sociales y las guerras.

A continuación, encontrarán un listado de situaciones que representan una amenaza para


la comunidad, una con una línea cada situación con el tipo de amenaza en la que usted
considera que corresponde:

Unidos construyendo una vida segura


Amenaza Biológica Reclutamiento de menores
en grupos armados

Amenaza geológica Derrames de petróleo en


fuentes de agua natural

Amenaza hidrometereológica Brote de sarampión en


población menor de 5 años

Amenaza natural Fumigación de cultivos con


glifosato

Amenaza socionatural Inundación

Amenaza tecnológica Posible erupción volcánica o


derrumbe de superficies

Amenaza antropogénica Terremoto

Unidos construyendo una vida segura


¿Qué es peligro?

Cualquier situación, que puede ser una acción o una condición, que ostenta el potencial
de producir un daño sobre
una determinada persona o
cosa.

Eventos posibles de peligro:


Aquellos que son
extremadamente naturales u
ocasionados por el hombre,
tales como terremotos, inundaciones, epidemias, violencia, riesgo público o colapso
económico.

Riesgo se refiere a:

La posibilidad de que ocurra un desastre que resulte en un nivel particular de pérdida,


el riesgo entonces es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no
controlar los peligros identificados. La estimación del riesgo evalúa las pérdidas y/o
daños potenciales que un desastre puede causar en una población local o en el área
circunvecina.

Población Riesgo

Están en mayor riesgo: las personas que tienen problemas físicos para poder alejarse
del desastre, tales como los ancianos, los inválidos, las mujeres embarazadas y las
mujeres con niños pequeños.

Unidos construyendo una vida segura


¿Quiénes son personas vulnerables?:

El término vulnerable es usado para describir a las personas más propensas a sufrir
serias pérdidas, daños o lesiones o hasta la muerte como resultado del peligro.

Algunos ejemplos: la presión económica puede obligar a las personas a vivir en lugares
peligrosos como en zonas bajas cerca de los ríos o de la costa y que son propensas a
inundaciones.

Tipos de vulnerabilidad

Vulnerabilidad Física: Tiene que ver, entre otros aspectos, con la ubicación física de
los Asentamientos, con la capacidad técnica-materiales de ocupación o
aprovechamiento del ambiente y sus recursos.

Vulnerabilidad ambiental: Son aquellas que se relacionan con la manera cómo una
comunidad determinada «explota» los elementos de su entorno, debilitándose a sí
misma y debilitando a los ecosistemas en su capacidad de absorber sin traumatismo
los fenómenos de la naturaleza.

Vulnerabilidad económica: Son aquellas que se relacionan con la manera cómo una
comunidad determinada «explota» los elementos de su entorno, debilitándose a sí
misma y debilitando a los ecosistemas en su capacidad de absorber sin traumatismo
los fenómenos de la naturaleza.

Vulnerabilidad Educativa: Se relaciona con la mayor o menor correspondencia


existente entre los contenidos y métodos de la educación que recibe los miembros de
una comunidad, y las herramientas conceptuales y prácticas
que requieren para participar activamente en la vida de esa
comunidad y para contribuir a una relación armónica entre
la población y su entorno natural.

Vulnerabilidad Política: Se refiere a los niveles de


autonomía (y/o capacidad) que posee una comunidad para
tomar o influir sobre las decisiones que la afectan, y a su
capacidad de gestión y de negociación ante los «agentes
externos» (gobiernos regionales, municipales y nacionales,
empresas multinacionales, cooperación internacional, etc.)

Unidos construyendo una vida segura


Vulnerabilidad Institucional: Se refiere a los obstáculos formales (politización,
corrupción, burocracia, etc.) que impiden una adecuada adaptación de la comunidad a
la realidad cambiante del ambiente, y una rápida respuesta de las instituciones en caso
de desastres.

Vulnerabilidad Social: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,


creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y manera de actuar de
las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor
exposición.

Vulnerabilidad Social relativa a la organización: Referido tanto a la capacidad de la


comunidad para organizarse y establecer en su interior lazos de solidaridad y
cooperación mutua. Como a la representatividad y legitimidad de sus organizaciones
y líderes

Análisis de Vulnerabilidad
La mejor manera de analizar la vulnerabilidad es a la luz de la siguiente tabla
descriptiva.

Vulnerabilidad Características
En general las personas reconocen una amenaza en particular y están
informadas de su dinámica y posible activación en un periodo de tiempo
BAJA determinado. Se tiene una alta capacidad de organización y respuesta
frente a posibles eventos de emergencias o desastres que puedan
ocasionar afectaciones severas.
Aunque las amenazas no se identifican plenamente por parte de la
MEDIA comunidad expuesta a estas, si se tiene un nivel mínimo de organización
y capacidad de respuesta para confrontarlas en caso de activarse.
No se conocen bien las amenazas existentes y aunque se conozcan, las
comunidades y personas expuestas no tienen conocimiento sobre las
ALTA acciones de alerta y preparación que se deben poner en práctica.
No existe capacidad suficiente de respuesta o resistencia por parte de la
comunidad o población expuesta a una amenaza determinada.

Unidos construyendo una vida segura


Preparación se refiere a:
Su objetivo principal es desarrollar las capacidades necesarias para gestionar de forma
eficaz todos los tipos de emergencia y lograr transiciones metódicas y ordenadas desde la
respuesta hasta una recuperación sostenida.

Situación posible Capacidades

¿Qué es un sistema de alarma o alerta temprana?:

Es el conjunto de capacidades necesarias para generar y


difundir información de alerta que sea oportuna y
significativa, con el fin de permitir que las personas, las
comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y
actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de
anticipación para reducir la posibilidad que se produzcan
pérdidas o daños.

Respuesta o Ayuda es:

Es el apoyo recibido durante o después de un desastre para preservar la vida y la


propiedad y suplir las necesidades básicas como comida, agua y refugios temporales.

En el caso de desastres de impacto


rápido, como inundaciones, terremotos
y ciclones, este proceso será dirigido a
salvar vidas y a aliviar cualquier
sufrimiento posterior en el periodo
inmediatamente después del desastre.

La iglesia puede jugar un papel muy importante porque tiene la capacidad de


responder localmente.

Unidos construyendo una vida segura


¿Qué es recuperación?
Es la etapa donde se trata de ayudar a una comunidad a ponerse de pie después de
un desastre.

Esto podría significar instalar refugios temporales,


asegurar los edificios dañados, brindar
herramientas y semillas, restaurar y mejorar el
suministro de agua y salubridad, y reparar los
daños a los sistemas de irrigación y de los campos.

Entendemos por Rehabilitación:

Como la realización de actividades de apoyo para la recuperación de los medios vida,


la reactivación del tejido social y la resiliencia de la población afectada por
emergencias o desastres a un corto plazo.

Situación

Respuesta/Comunidad
Puede involucrar: la reparación de edificios, establecer nuevas maneras de ganarse
la vida, brindar capacitaciones y pequeños préstamos para restaurar los negocios y
generar ingresos.

Unidos construyendo una vida segura


¿Qué es Reconstrucción?

Es la fase diseñada para que una comunidad o país afectado regrese a las condiciones
de desarrollo normal, de las que disfrutaba antes del desastre.

Algunos ejemplos incluyen: Construcción de viviendas seguras, sistemas de agua,


saneamiento e higiene y Construir a la paz y reconciliación entre las poblaciones y
grupos vulnerables.

Unidos construyendo una vida segura


Actividad: Mide tus conocimientos
Para probar su conocimiento sobre términos de desastres, lea la siguiente historia y de
respuesta a las preguntas con su grupo de trabajo.

Historia de San Pedro

San Pedro es un pequeño pueblo en las montañas, cada año ha disfrutado de una buena
cosecha. Sin embargo, los árboles están siendo
cortados por empresarios de los bosques arriba del
pueblo y durante la temporada de fuertes lluvias hay
muchos campos que se dañan por las inundaciones,
la tierra y lodo de las montañas. En algunos años, los
niños y los ancianos no pudieron escapar de las
inundaciones y resultaron severamente lesionados
o muertos. La última inundación fue tan fuerte que
la iglesia local y la comunidad decidieron hacer algo
para evitar que esto siga pasando todos los años.

Lo primero que hicieron fue un plan para ayudar a


la comunidad a escapar de las inundaciones, instalando un sistema de alarma y también
pintando flechas en los edificios para mostrar las rutas de evacuación hacia lugares altos.

La segunda cosa que hicieron fue seleccionar voluntarios que pudieran ayudar a rescatar
a la gente atrapada en las aguas y brindar alimentos de emergencia a aquellos que
hubieran perdido sus casas. También formaron varios comités que pudieron ayudar a
reconstruir las casas que resultaran dañadas por la inundación y renovar los campos para
poder sembrarlos de nuevo.

La tercera cosa que hicieron fue tratar de reducir el impacto de las inundaciones
construyendo pequeñas represas y muros de contención para desviar el agua de la ruta
de la aldea y de las casas de la gente.

Sin embargo, se dieron cuenta que tenían que abordar la causa principal del problema que
era los empresarios que cortaban los árboles.
Formaron un comité para explicar a los empresarios locales el problema que estaban
causando y explorar con ellos las opciones de cómo podrían tratar ese asunto. Esto
incluyó sugerencias como resembrar las áreas donde han hecho cortes, cortar los árboles
de manera selectiva para que no haya mucho suelo pelado expuesto y fomentar el uso de
barreras y pausas para reducir el agua corriente. Si los empresarios no hacían esto, el
comité iría a las autoridades locales a quejarse.

Instrucciones:

Usando la historia, dé ejemplos de los siguientes términos:

Unidos construyendo una vida segura


Riesgo

Vulnerabilidad

Ayuda para el
desastre

Recuperación
del desastre

Rehabilitación
del desastre

Preparación
para el
desastre

Unidos construyendo una vida segura


Evaluación del riesgo
Es una metodología utilizada para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a
través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes
de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población,
la propiedad, los servicios y el entorno.
El primer paso en la preparación para los desastres es identificar los riesgos que
pueden tener un impacto directo en una comunidad.
Para ello el propósito es identificar las formas en cómo una comunidad puede
prepararse mejor ante un desastre, identificando los riesgos al interior de la FCP,
además de hacer uso del mapa de riesgos para identificar las necesidades de mayor
prioridad que deben darle atención.

La iglesia puede asumir el liderazgo en crear mapas de riesgos animando a los padres,
cuidadores y jóvenes a desarrollar sus propios mapas y luego revisarlos para la
experiencia y los elementos de todos sean incluidos. Una vez que se han completado,
los mapas se vuelven una herramienta importante para crear conciencia, ayudando a
todos a planificar una respuesta apropiada.

Unidos construyendo una vida segura


Actividad: Evaluación del riesgo

Paso 1: Información básica de la comunidad.

Esta información puede ser completada en entrevista a líderes


comunitarios. La información es importante para comprender el
tamaño de la población y los grupos más vulnerables.

INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre de la comunidad

Ubicación geográfica de la comunidad

Número total de hogares

Número total de la población (aproximado)

Número de hombres adultos

Número de mujeres adultas

Número de viudas / mujeres cabeza del hogar

Número de jóvenes (y la definición de la edad de los jóvenes)

Número de niños y niñas

Número de niños y niñas registrados (patrocinados)

Número de personas hombres (ancianos)

Unidos construyendo una vida segura


Número de mujeres (ancianas)

Número de personas con capacidades diferentes (discapacitados):

Número de huérfanos (y definición de un huérfano)

Paso 2: Identificación de amenazas

Este es un paso transcendental para la definición de acciones de


prevención, mitigación y preparación para desastres. Por lo cual
motivamos a la iglesia y comunidad a profundizar en un análisis de
las amenazas más importantes y que históricamente les han
afectado, elija las 5 principales amenazas en un listado

Comprendiendo la amenaza

Amenaza / evento Describa las causas de las amenazas claves identificadas ¿Por qué se presentan, cada
cuanto tiempo, que las origina?

1.

2.

3.

4.

5.

Paso 3: Evaluación de factores y dimensiones de la vulnerabilidad

Este uno de los pasos más importantes del análisis de riesgo,


requiere describir las vulnerabilidades que tiene la comunidad
frente a cada amenaza en particular, lo haremos a la luz del
análisis de las vulnerabilidades

Unidos construyendo una vida segura


Vulnerabilidad Características
En general las personas reconocen una amenaza en particular y están informadas de su
dinámica y posible activación en un periodo de tiempo determinado. Se tiene una alta
BAJA capacidad de organización y respuesta frente a posibles eventos de emergencias o
desastres que puedan ocasionar afectaciones severas.

Aunque las amenazas no se identifican plenamente por parte de la comunidad expuesta a


MEDIA estas, si se tiene un nivel mínimo de organización y capacidad de respuesta para
confrontarlas en caso de activarse.
No se conocen bien las amenazas existentes y aunque se conozcan, las comunidades y
personas expuestas no tienen conocimiento sobre las acciones de alerta y preparación
ALTA que se deben poner en práctica.
No existe capacidad suficiente de respuesta o resistencia por parte de la comunidad o
población expuesta a una amenaza determinada.

Del listado de amenazas identificado en el paso 2, ubíquelas en la tabla a continuación,


de acuerdo con el tipo de amenaza y califique el nivel de vulnerabilidad que la FCP´s
experimenta.

¿Qué tan vulnerable somos Nivel de vulnerabilidad


frente a las amenazas?
(Marque con una X)
Describa las características de
Amenaza /
vulnerabilidad existen en la
evento
comunidad respecto a cada
Baja Media Alta
amenaza en particular.

Biológicas

Geológicas

Hidro
metereológicas

Naturales

Socio naturales

Tecnológicas

Antropogénicas

Unidos construyendo una vida segura


Paso 4: Impactos y riesgo de afectación

Continuando con el proceso del análisis de riesgo, es


importante pensar desde una manera realista,
cuáles serían los principales impactos, daños,
retrasos, que pueden ocasionar los eventos adversos
al momento de materializarse en nuestra
comunidad.

Si bien los “valores” de referencia obtenidos para las amenazas y las condiciones
vulnerables, son generalmente apreciaciones cualitativas, esto no indica que no pueda
establecerse un concepto válido del riesgo de posibles desastres que sirva como base en la
consolidación de los planes de mitigación, respuesta y en la toma de decisiones.

En esta matriz es importante describir los posibles impactos y definir el nivel de riesgo de
desastre basado en el cruce de variables Amenaza x Vulnerabilidad: vea la siguiente
imagen para comprender la lógica.

Unidos construyendo una vida segura


Retome las principales amenazas identificadas en el paso 2 y describa los posibles
impactos, daños negativos que un evento adverso puede ocasionar y califique el riesgo.

Nivel de Riesgo
¿Cuáles serían los impactos, daños,
limitaciones? (Marque con una X)
Amenaza / evento
Describa los posibles daños, impactos negativos
que un evento adverso puede ocasionar.
Alto Media Bajo

1.

2.

3.

4.

5.

Paso 5: Identificación de capacidades para la prevención y respuesta a


desastres

Esta es una sección muy esencial para evaluar la capacidad


local en materia de prevención y mitigación de futuros
desastres, así como las estrategias de respuesta a desastres
probables.
El análisis de capacidades es un ejercicio amplio, que puede
profundizar en capacidades institucionales, políticas
públicas, logística y recursos humanos.

Unidos construyendo una vida segura


¿Qué capacidades tenemos? Nivel de vulnerabilidad
Describa las capacidades (Marque con una X)
Amenaza / evento existentes en la comunidad en
el ámbito de prevención y
preparación para la respuesta a Baja Media Alta
desastres.

1. Institucionales

Políticas públicas

Logística

Recursos humanos

2. Institucionales

Políticas públicas

Logística

Recursos humanos

3. Institucionales

Políticas públicas

Logística

Recursos humanos

4. Institucionales

Políticas públicas

Logística

Recursos humanos

5. Institucionales

Políticas públicas

Logística

Recursos humanos

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


La suprema
realidad de
nuestro tiempo
es la
vulnerabilidad de
nuestro planeta.
J.F Kennedy (Presidente n°35 de Estados Unidos)

Unidos construyendo una vida segura


Sesión 2
Devocional: Recuperación del desastre,
reconstrucción de los muros de Jericó.
Bienvenido a la sesión 2 de nuestro entrenamiento,

Texto bíblico: Nehemías 2.

Contexto bíblico

Dios llamó a Nehemías para dirigir la reconstrucción de Jerusalén después del desastre de
la invasión y la conquista, ocurrida aproximadamente 70 años antes.
Gran parte de la ciudad, incluyendo los muros protectores, había sido destruida. Nehemías,
uno de los judíos cautivos en Babilonia, se había levantado para ocupar una importante
posición en el palacio del rey. Él pidió al rey (que era la autoridad del gobierno en ese
entonces) permiso para regresar a su ciudad, así como recursos extra para reconstruirla
(Nehemías 2:8). El rey generosamente dio a Nehemías cartas para llevarle a las
autoridades locales y una escolta armada para su protección (2:9).

Por favor lee todo el capítulo, y luego con tu grupo de trabajo responde a las siguientes
preguntas:

1. ¿Cómo obtuvo Nehemías el permiso para volver a Jerusalén?

Unidos construyendo una vida segura


2. ¿Qué es lo primero que hace Nehemías cuando regresa a Jerusalén?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ¿De qué forma Nehemías motivó y organizó a las personas en la tarea de


reconstrucción?; ¿cómo puede nuestra iglesia y comunidad trabajar frente a
necesidades identificadas en nuestro sector?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles podrían ser algunos de los beneficios y cuáles los retos?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


¿Qué es mapear?
Paso 6: Elaboración Mapa de riesgos y recursos de la comunidad.

Mapear es describir de manera detallada la


comunidad en donde vivo, teniendo en cuenta que la
gente de la comunidad es la que más conoce sobre
su misma comunidad y sobre la gente que vive allí.

Para este ejercicio es importante no asumir que ya


conocemos todo de la comunidad, sino pensar en lugares no explorados o servicios no
conocidos, que siempre hay algo más que descubrir.

Pasos del mapeo comunitario:

Beneficios del mapeo:

Ayuda a identificar riesgos mayores (¿Cómo los ríos que pudieran causar
inundaciones y las áreas en riesgo de derrumbes?

Puede identificar los ríos, edificios y personas en mayor riesgo ante el peligro.

Puede dar información a las autoridades y a las organizaciones locales para la


toma de decisiones y la planeación.

Unidos construyendo una vida segura


Puede registrar los efectos de desastres anteriores.

Puede ayudar a la comunidad a identificar los recursos disponibles para


enfrentar el desastre.

Resalta los riesgos para las personas, sus viviendas y sus métodos de ganarse la
vida.

El mapa puede ser usado inicialmente para mostrar los riesgos y peligro y luego
para mostrar las capacidades.

Actividad: Mapa de riesgos


Tomando en cuenta la información
compartida y la lectura realizada en la
anterior página, en grupos de trabajo
por iglesias usted deberá desarrollar
su propio mapa de riesgos de acuerdo
con la siguiente instrucción, lea
detalladamente para realizar el
ejercicio.

Instrucciones

Primera parte:

 Dibujar un mapa de la comunidad donde se encuentra el CDI, en tamaño gran


formato (dos pliegos de papel bond) para ello haga un análisis con las siguientes
preguntas:

¿Cuáles áreas estarían en mayor riesgo?


¿Qué edificios o estructuras estarían en mayor riesgo?
¿Qué personas estarían en mayor riesgo?
¿Qué impacto causaría en su trabajo, sus cosechas y sus animales?
¿Qué impacto causaría en nuestras fuentes de agua?

Unidos construyendo una vida segura


¿Qué impacto causaría en nuestras comunicaciones? (carreteras, puentes, redes
telefónicas, internet, etc.).

Segunda parte:

Posteriormente en el mapa deberá ubicar las áreas que sean potenciales de una amenaza:
Recursos naturales.
Características físicas: edificios, carreteras, puentes, iglesias, escuelas, clínicas, etc.
Organizaciones y grupos comunitarios y las casas de las personas claves como
empleados de la salud y líderes.

Tercera parte:

Una vez identificado y consignado esto en el mapa debe identificar: los edificios
grandes tales como iglesia, escuelas, que pueden acondicionarse para ser usados
como refugios o mejorar estos edificios. Revise si es necesario realizar
reparaciones locativas a este posible refugio, se allí se puede almacenar los
suministros de emergencia como fósforos, antorchas, tabletas de cloro, láminas de
plástico, ollas para cocinar, leña y suministros médicos, revise si el lugar permite el
almacenamiento de copias de los registros de la comunidad.

Por último, ubique en el mapa: las casas del staff del CDI y 8 casas de niños
beneficiarios.

Cuarta parte:

Análisis del riesgo:

Haga un análisis detallado, y cercano a la realidad que tiene el CDI, analice con ayuda de
los siguientes factores para tener en cuenta:

Evaluando riesgos del CDI

a. Revise la tabla y selecciones en la escala valorativa la que considere se acerque más


a la realidad del CDI.

Unidos construyendo una vida segura


EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tipo de Riesgo Evaluación Riesgo es: Observaciones


Riesgo de Incendio alto medio bajo sin
riesgo
Ausencia de pasamanos en escaleras y
pasillos.
Sillas deterioradas.
Mesas deterioradas.
Muebles deteriorados.
Equipos Eléctricos
Conexiones eléctricas expuestas

Equipos eléctricos no asegurados


ej. ventilador suelto
Equipos de trabajo no seguro
(mal estado u obsoletos)
Estructura Física
Techos, ventanas y puertas en mal estado
Instalaciones sanitarias para la atención
de los niños (completas y bien ubicadas)

Grietas en las paredes


Riesgos Ambientales
Malos olores por caños
Exposición a basuras
Canales de aguas servidas (Estancadas o
residuales)
Presencia de animales
Presencia de plagas
Riesgos Químicos
Manejo de sustancias y químicos
Fuga de gas
Sustancias químicas mal almacenadas

Unidos construyendo una vida segura


 Identificar las habilidades de la comunidad que pueden ser utilizadas para la
preparación y respuesta a los desastres, además de recursos locales y las potenciales
fuentes de agua fresca y limpia.

¿Qué es CAME?
Es una metodología de análisis y estudio del DAFO que permite contrastar los resultados
obtenidos para definir acciones específicas.
El nombre del Análisis CAME viene de las iniciales “Corregir, Afrontar, Mantener y
Explotar” (en inglés Correct, Adapt, Maintain, Explore).
Este análisis puede ser interpretado como una comparación del Análisis DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). De esta forma, el Análisis DAFO
sirve para hacer un diagnóstico inicial de situación y el Análisis CAME sirve para definir
las acciones a tomar a partir de los resultados obtenidos en el DAFO.

Para tener en cuenta, de la matriz de análisis CAME, se puede enfocar en su desarrollo y


análisis con las siguientes preguntas:

Unidos construyendo una vida segura


Corregir las debilidades internas: Como dijimos en el DAFO, las debilidades
son aspectos internos, de ahí que la corrección sea en un ámbito interno. ¿Por qué aún
no funciona este proceso o procedimiento? ¿Qué acciones vamos a hacer para que
funcionen bien?

Afrontar las amenazas del entorno: Las amenazas es todo riesgo externo que
del que no tenemos directo control. No queda nada más definir estrategias para afrontar
esas amenazas, ¿Qué acciones disminuirán el que nos afecte esta amenaza?

Mantener las fortalezas: ¿Ya hay algo que estamos haciendo bien? Definamos
entonces estrategias orientadas a mantener eso que hacemos bien.

Explorar las oportunidades: ¿De qué forma nos podemos servir de eso que no
tenemos control directo, pero que puede ser de beneficio para lo que hacemos?

Actividad: Análisis CAME


Posterior a comprender cómo se realiza el análisis CAME, con ayuda de tu equipo de
trabajo consignen sus análisis en el siguiente esquema e instrucciones a continuación:

Instrucciones:

Parte 1 del análisis matriz CAME

1º) Realizar un Análisis DAFO para obtener un diagnóstico actual de la iglesia.

2º) Una vez obtenidas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, seleccionar
¿cuáles de ellas son más importantes? (por ejemplo, seleccionando las que más relevantes
sean según su riesgo).

3º) Ahora que hemos decidido sobre qué aspectos vamos a actuar, realizaremos el Análisis
CAME. Para ello tomamos cada una de las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades seleccionadas previamente y les asignamos acciones específicas para
corregirlas, afrontarlas, mantenerlas o explorarlas, según aplique en cada caso.

Unidos construyendo una vida segura


Esquema de análisis:

Escriba la situación actual Escriba acciones a realizar

D
C

A A

F M

O E

Unidos construyendo una vida segura


“No podemos detener los
desastres, pero
podemos armarnos
de conocimiento:
tantas vidas no
tendrían que perderse si
había suficiente
preparación”.
Petra Nemcova (Sobreviviente tsunami Thailandia)

Unidos construyendo una vida segura


Sesión 3
Devocional: Mitigación
Texto bíblico: Lucas 6:46–49 y Mateo 7:24–27

Contexto bíblico
Tanto Lucas como Mateo incluyen esta parábola al final de una larga sesión de
enseñanzas de Jesús. En Lucas, Jesús acaba de impartir una enseñanza acerca del amor a
nuestros enemigos (Lucas 6:27-36), también sobre el no criticar a otros (6:37-42) y,
además que debemos evaluar un árbol de acuerdo con la calidad de su fruto (6:43-45).
En el relato de Mateo los temas son similares, pero incluyen el deseo de Dios de dar
buenas cosas a sus hijos (Mateo 7:7-12) y el contraste entre entrar por la puerta estrecha
y la puerta ancha (7:13-14).

¡El pasaje en sí no tiene la intención de servir como una guía para constructores de casas!
En cambio, es una instrucción de Jesús para basar nuestras vidas en él y en la “roca” de
sus enseñanzas, no en las cambiantes modas y creencias del mundo que nos rodea (las
“arenas”). No obstante, Jesús siempre basó sus parábolas en ejemplos familiares de la
vida cotidiana. Se supone que la gente sabía que el fundamento de una casa era
importante, que sólo una casa construida en un fundamento sólido tenía esperanza de
sobrevivir cuando las tormentas y las inundaciones llegaran.

Puntos clave

Es importante que no solamente oigamos las palabras de Jesús, sino que actuemos
con base en ellas. Esto nos dará un fundamento firme de por vida, aun cuando
surjan las presiones y las dificultades.
Escuchar las palabras de Jesús y no ponerlas por obra es necedad, y lleva a la ruina
tan pronto como las presiones o la oposición aparezcan.

Unidos construyendo una vida segura


Preguntas de análisis:

1. ¿A quién se dirigía Jesús con esta enseñanza?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

2. En sus parábolas, Jesús usa actividades de la vida cotidiana, a menudo tomadas


de la agricultura (por ejemplo: el sembrador, la vid verdadera) o de cuidar ovejas
(por ejemplo, el buen pastor o la oveja perdida). ¿Por qué cree que Jesús elige el
tema de la construcción de casas en los pasajes anteriores (Lucas 6:46-49 y Mateo
7:24-27)? ¿Qué nos dicen los pasajes acerca de lo que se practicaba en la
construcción en aquellos días?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las formas en las que escuchamos y recibimos las palabras de Jesús?
¿Cómo podemos asegurarnos que la casa espiritual (nuestra vida) no colapse al
estar bajo presión? ¿Qué estamos haciendo para aplicar las enseñanzas de Jesús?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles acciones podemos tener en cuenta de realizar para asegurar que


podamos mitigar situaciones de amenazas en nuestro contexto?
¿Cuáles capacidades habría que fortalecer en la FCP, el staff y la comunidad?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


¿Cómo vamos?
Este es un espacio reflexivo, donde analizará con su equipo de trabajo de la FCP, ¿cuáles
han sido los retos para la recolección de información e implementación de la Evaluación
de riesgos que se ha venido desarrollando en el entrenamiento?

Este espacio se realizará por pasos de reflexión.


1er paso:

Como FCP tómese un tiempo con su equipo de


trabaja en la sala de trabajo y analicen las
siguientes preguntas registrando sus
respuestas, de acuerdo con lo que ha sido para
el staff, la iglesia y comunidad desarrollar la
evaluación del riesgo:

¿Cómo FCP ha sido difícil tener la información necesaria para hacer la evaluación del
riesgo?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

¿Identificamos todos los componentes de la evaluación de riesgos de su FCP comunidad


cercana?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

¿Cuánto tiempo consideramos es necesario invertir en la realización de una gestión del


riesgo adecuada y real?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

¿Qué roles y personas consideramos involucrar en la realización de la gestión del riesgo


de la FCP?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

¿Vemos los beneficios para la FCP de tener una evaluación del riesgo dinámica?,
¿Describa por lo menos tres beneficios?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Por favor tomen los apuntes necesarios si surgen dudas u otras preguntas que deseen
compartir al resto de los participantes.

2do paso:

Una vez se retorne a la sala general cada FCP tendrá la posibilidad de compartir las
reflexiones que tuvieron en cada sala de trabajo.

Nota: apunte los aspectos claves y preguntas que tengan otras FCP´s que sean asertivas
y aplicables para su análisis.

3er paso:
Lea de manera detallada la herramienta siguiente:

Check list (lista de chequeo) de ¿Cómo vamos?, esta es una herramienta sencilla que le
permite como FCP observar cómo ha avanzado en la implementación de la evaluación
del riesgo.
A cada aspecto asigne en qué nivel de avance se encuentra la FCP.

Unidos construyendo una vida segura


¿Cómo vamos?
Aspecto para Lo No lo Debemos Observaciones
revisar tenemos tenemos trabajarlo
¿Hemos
identificado los
riesgos de nuestra
iglesia?
Para identificación
del riesgo
¿identificamos los
posibles factores
de vulnerabilidad
en un mapa de
riesgos?
Podemos a partir
de lo aprendido,
identificar los
puntos en
necesidad de
nuestro plan de
emergencias

¿Podemos
constatar que
nuestra iglesia
cuenta con un
comité de
emergencias
preparado,
capacitado y
actualizado?

A partir de la
herramienta CAME
hemos podido
establecer un plan
de acción para
mitigar los riesgos.

¿Tenemos un plan
de acción
contextualizado a
nuestras
necesidades con
acciones claras,
responsables y
tiempos definidos,
en prevención y
atención a posibles
desastres?

Unidos construyendo una vida segura


Actividad: Análisis CAME
Volvamos sobre el análisis CAME, veamos ¿qué
otros aspectos? de acuerdo con lo desarrollado en
la sesión deben ser tomados en cuenta para
plantear acciones específicas que apliquen a cada
caso.
Revisar el CAME que hemos desarrollado y si para
esta sesión encontramos nuevas acciones o
plantearemos nuevas acciones podremos
plantear.

Instrucciones:

Parte 1 del análisis matriz CAME

Realizar un Análisis DAFO para obtener un diagnóstico actual de la iglesia.

Una vez obtenidas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades,


seleccionar cuáles de ellas son más importantes (por ejemplo, seleccionando las
que más relevantes sean según su riesgo).

Ahora que hemos decidido sobre qué aspectos vamos a actuar, realizaremos el
Análisis CAME. Para ello tomamos cada una de las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades seleccionadas previamente, y les asignamos acciones
específicas para corregirlas, afrontarlas, mantenerlas o explotarlas, según aplique
en cada caso.

Esquema de análisis.

Unidos construyendo una vida segura


Escriba la situación actual Escriba acciones a realizar

D
C

A A

F M

O E

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Unidos construyendo una vida segura
“Debemos usar el
tiempo sabiamente
y darnos cuenta de
que siempre es el
momento oportuno
para hacer las
cosas bien”
Nelson Mandela Activista Presidente Sudáfrica 1994-1999

Unidos construyendo una vida segura


Sesión 1
Devocional: José y la hambruna
Texto bíblico:

Génesis 41: 21-39

Contexto bíblico:
Dios advirtió al rey egipcio a través de 2 sueños que vendría gran hambruna y sequia a
su tierra. José fue llamado de su celda de prisión para interpretar los sueños acerca de
vacas y espigas y sugirió ciertas acciones para hacer frente al desastre. El rey nombró a
José para llevar a cabo dichas acciones. José organizó administradores y construyó
edificios para almacenar granos durante los siete años de abundancia. Los agricultores
debían entregar al gobierno una quinta parte, el 20% de la cosecha de cada año para que
pudiera ser guardada y luego usada durante los siete años de hambre. (Génesis 41:33-
36).

Puntos clave:
Esta es una historia sobre una amenaza que fue pronosticada, de modo que
pudieron tomarse medidas antes de que ocurriera. La historia enfatiza en la
importancia de los sistemas de alerta temprana, ¡ya sean divinos o hechos por el
hombre! En el mundo de hoy, la alerta temprana de las sequías, tormentas e
inundaciones puede ayudar a reducir el impacto de la amenaza.
La responsabilidad de la administración fue dada a José, en quien se depositó toda
la confianza. En situaciones de emergencia se necesita que haya confianza en el
liderazgo.
Dios usó este proyecto para salvar a la familia de Jacob y el futuro de Israel. La
planificación para un desastre puede ser usada por Dios para hacer el bien y
alcanzar sus propósitos en el mundo.

Unidos construyendo una vida segura


Preguntas de análisis:

1 Describa cuál era el riesgo que podría afectar al pueblo


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2 ¿Cómo pudo José y el Faraón determinar que estaban ante un riesgo?, ¿Cómo la
FCP puede determinar los riesgos a los cuáles están expuestos?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3 Describa ¿cuál fue el plan de acción de José y el Faraón para mitigar el riesgo?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4 ¿Cuáles podrían ser algunos de los beneficios para el pueblo al contar con un plan
de acción?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5 ¿Cómo piensa que se involucró el pueblo en el plan de acción?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Conociendo los comités de emergencia
Para prepararte y realizar el simulacro de sismo
deberás conocer las funciones generales del
comité de emergencias, unas recomendaciones
generales que las personas deben tener en cuenta
ANTES, DURANTE Y DESPÚES de una emergencia,
lee con atención y recuerda:

Labor de la brigada de emergencia


Su labor consiste en desarrollar acciones inmediatas encaminadas a eliminar o minimizar el
riesgo, presentándose inmediatamente en el punto de reunión establecido, para que sus
integrantes ejecuten las actividades correspondientes según el grupo al que pertenezcan y se
hayan capacitado.
La brigada las conforma cada FCP, en cuánto a la actualización y capacitación

Brigada Función Para tener en cuenta


El personal es seleccionado
cuidadosamente con un balance
de participantes entre hombres
y mujeres para poder tratar
Brindar la oportuna atención en tanto a los hombres y mujeres,
primeros auxilios al personal niños y niñas estos miembros
lesionado o afectado por un reciben una capacitación
siniestro, una vez que estos se intensiva sobre primeros
encuentren en el puesto destinado auxilios
como Centro de Atención de
Heridos. ¿Dónde se capacita?
Corresponde a la atención En las instalaciones de la FCP,
prehospitalaria inicial de las CDI o dónde establezca la
Primeros Auxilios víctimas en el lugar del incidente entidad que brindará la
(ya sea en Emergencia o Desarrollo capacitación.
Normal del Incidente) y a
posibilitar la derivación de las que ¿Quién lo capacita?
así lo requieran a centros de Cruz roja
atención especializada
La capacitación se puede
actualizar cada año, o de acuerdo
con la recomendación de la
entidad que capacite, en
Colombia no se certifica.

Unidos construyendo una vida segura


Conocer el uso de los extintores,
capacidad para responder a la
situación de emergencia, con
calma y control de emociones.
Atención en los detalles del
conato de incendios
Recibir las capacitaciones
necesarias para el control de
incendios.

Controla los conatos (comienzo) ¿Dónde se capacita?


de incendio que puedan En las instalaciones de la FCP,
presentarse, haciendo uso de los CDI o dónde establezca la
equipos contra incendio de que entidad que brindará la
dispone las instalaciones, hasta capacitación.
cuando se hagan presentes los
funcionarios del cuerpo oficial de ¿Quién lo capacita?
bomberos. Los Bomberos
Control de incendios
La capacitación se puede
actualizar cada año, los
bomberos además brindan la
orientación de dónde ubicarán
los extintores y señalización en
el CDI.
También apoyan en la
capacitación y realización de
simulacros.
Las personas que cumplen este
rol necesitan ser fuertes física y
mentalmente, capacitados en
métodos de evacuación y
Tiene como labor ejecutar el Plan
rescate, capacitados para
de Evacuación establecido,
prepararse a conciencia para la
colaborando con los
evacuación.
coordinadores de evacuación en la
movilización de todas las personas
de sus áreas, alejándolos del riesgo
y ubicándolos en el sitio de
¿Dónde se capacita?
encuentro establecido, brindando
En las instalaciones de la FCP,
especial ayuda a niños, mujeres
CDI o dónde establezca la
embarazadas, personas
entidad que brindará la
discapacitadas o de la tercera edad.
capacitación.
En caso de disponer de los
recursos necesarios, realizan
¿Quién lo capacita?
labores de rescate hasta cuando se
Evacuación y rescate hagan presentes los organismos
La cruz roja
Defensa civil
oficiales de socorro, para luego
continuar como soporte para estos
La capacitación se puede
grupos.
actualizar cada año, la cruz roja o
defensa civil pueden apoyar en la
realización y capacitación de
simulacros de evacuación para el
CDI.

Unidos construyendo una vida segura


Es la encargada de comunicar a los
organismos de socorro y a las
personas lo que está sucediendo
dentro de la emergencia Entender advertencias de radio
Realizar el acordonamiento de las y actuar de manera rápida para
áreas en riesgo o con emergencias divulgar la advertencia en toda la
o en desastres declarados. comunidad durante tiempos de
•Brindar apoyo para el transporte emergencia.
de los lesionados y de los grupos
Comunicación requeridos para atender las
emergencias y los desastres. Defensa civil
•Presentar informes y
recomendaciones al coordinador
del Programa de salud
Ocupacional.

La alarma la define la brigada de


En caso de producirse una emergencia y la comunidad, que
emergencia, se utilizará como sea decidido en conjunto para
sistema de alarma sonora de alerta que una vez se detecte el sonido
ubicada en las escaleras del primer identifiquen que es un estado de
al segundo piso y del segundo piso emergencia.
al tercer piso, sobre una posible
emergencia, con la réplica del Tipos de alarma: pitos,
sonido de pitos por parte de los campanas, sistema de alarma
integrantes de los brigadistas de sonora que se expanda o con
evacuación y rescate, brigadas luminosidad.
Sistema de alarma contra incendios y brigada de
primeros auxilios o la orden ¿Quién define la alarma? La
directa de evacuación a través de comunidad con el
megáfono, indicándole a todo el acompañamiento de la entidad
personal, la obligación de salir al que los capacite, y según sus
punto de encuentro. recursos.

¿Qué es un simulacro de emergencias?


Es un ensayo acerca de cómo se debe de actuar en caso de una emergencia, siguiendo un
plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. Un
simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite
evaluar y retroalimentar los planes.

¿Para qué sirven los simulacros?

Los simulacros sirven para acostumbrar a la población a adoptar rutinas de acción más
convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.

Unidos construyendo una vida segura


¿Cada cuánto se hace?
La FCP velará porque se realice un simulacro cada año, en acuerdo con la entidad que los
capacite.

Algunos aspectos en cuanto al antes, durante y después

Con ayuda de esta guía iconográfica, prepárese para una situación de emergencia, teniendo
presente que estos son aspectos generales que pueden ser de complemento a lo que
recomienden las entidades de capacitación en este tema.

ANTES
Verifique que la construcción y estructura física del lugar de
atención a los beneficiarios tiene todos los aspectos necesarios
para ser resistente
Verifique que se tienen las señalizaciones y claridad del tiempo
establecido para evacuación.

Ha identificado cables expuestos conexiones con problemas y mal


ubicadas.

Revisar de manera continua y regular las conexiones de gas


propano o natural, que no tengan fugas o escapes

Identifica si tienen árboles alrededor del CDI, si pueden o no


afectar de una u otra forma la estructura física o construcción
donde están ubicados.
Si ya están evacuando, antes de salir procure cerrar las tomas de
gas y agua, apagar luces si se puede y dejar el espacio bien
cerrado.

Velar porque haya un botiquín canguro en el CDI con los


elementos básicos para un caso de emergencia, algunos
elementos que pueden tener son: linterna, botella de agua,
alcohol en gel, teléfonos de emergencias de familiares del staff y
beneficiarios, velas, fósforos, sabana delgada, bolsa plástica, radio
de pilas, toallas higiénicas.

Si el CDI define tener un botiquín canguro por tutor pueden tener


en cuenta estos elementos: tollas higiénicas, microporo,
termómetro y/o curitas.

Es importante que este tema también lo puedan dialogar con la


entidad que los capacite.

Unidos construyendo una vida segura


DURANTE
Ubicar los lugares seguros en la sede o fuera de ella, ante un
desastre

Identificar si la estructura no es segura, ¿Dónde puede ser


más seguro estar?

Ubica las llaves de agua, gas y paso de electricidad para


cerrarlas.

Mantener desagües despejados

Alejarse de elementos y lugares que pongan en riesgo la


seguridad

Si se está dentro de un lugar cerrado, busca salir lo más


pronto posible, de acuerdo con lo establecido en las rutas
de evacuaciones y simulacros de emergencias.
En el caso de estar en lugares externos, identificar los
espacios más seguros para estar según el tipo de
emergencia que se presente. Ejemplo: en el caso de sismo
no te ubiques dentro de un edificio.
Procure que los lugares de refugio no contengan otros
elementos que puedan ser de riesgo. Ejemplo árboles a su
alrededor.
En caso de tormentas no permanecer en lugares altos, en
caso de inundaciones ir a los lugares más altos si no han
evacuado.
Si están haciendo uso de un medio de transporte, no se
detenga por pasos de agua o intentar cruzar un
desbordamiento.
Si el evento sucede y debe resguardarse, en el caso de
tormentas, cierre bien puertas y ventanas para evitar que
atraigan rayos.

Unidos construyendo una vida segura


Evite estar cerca de avisos, pasacalles posters y otros, es
necesario ubicar espacios seguros de refugio.

Si es posible, cubra, tome, o guarde las cosas que pueden


dañarse.

En el caso de ir en un medio de transporte que se atasque o


sea atacado, en el primer caso bájese y en el segundo caso
actúe con tranquilidad si dejarse desbordar de las
emociones.

DESPÚES

Escuche, y atienda a las instrucciones que le den las entidades que estén realizando
el acompañamiento.

No se acerque a los lugares que todavía pueden representar un riesgo.


En Los casos de inundaciones, no entre al agua hasta que se esté con la seguridad de
que no hay peligro de electrocutarse o de animales salvajes. Mejor esperar a que se
regule el caudal del agua.

No vuelva a entrar inmediatamente a construcciones que se hayan evacuado.

Si están en lugares cerrador o estructuras y escuchó ruidos salir del lugar de forma
inmediata.

No se acerque a tomas de energía, o llaves de paso de gas.


Si ocurre atrapamiento, mantener la calma, golpear con un objeto que cause algún
tipo de ruido para que identifiquen dónde se encuentra.

Procure estar en lugares seguros para su integridad física.

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas
_______________

_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Actividad: Simulacro y evaluación
El siguiente formulario anexo, es un ejemplo de cómo registrar de manera precisa un
simulacro.
FORMATO EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
Fecha: ____________________________ Hora de inicio: _______________ Hora de Finalización: _____________________
Tipo de Emergencia simulada o razón de evacuación: ______________________________________________________
Tiempo de duración del evento: ______________________________________________________________________________

Número de evacuados: ____________________ Empleados _____________________ Circulante ___________________


Realizado por: ______________________________ Brigada: _______________________________________________________
Cargo: _________________________________________________________________________________________________________

Por favor diligencie completamente la siguiente evaluación. No deje preguntas sin responder. En caso de ser
requerido o donde aplique coloque NA (No aplica)

ANTES SI NO
Hubo atención oportuna por parte de los brigadistas
Los brigadistas portaron la identificación respectiva y las herramientas previstas para la
atención de la emergencia (Simulacro).

DURANTE SI NO
La hora de inicio del simulacro fue la acordada.
El sistema de alerta fue escuchado por todo el personal.

El personal y los visitantes actuaron de forma rápida ante la alerta emitida.


Se desalojó el edificio de forma rápida, ordenada y segura.
Hubo algún contratiempo en el desalojo por las escaleras.
Permanecieron personas en las oficinas, baños, bodegas, etc.
El personal sale del lugar:
 Bromeando
 Apático
 Distraído
 Nervioso
 Participativo
El personal siguió correctamente las rutas de evacuación establecidas
El personal llego a la zona de encuentro en el menor tiempo y sin ninguna eventualidad.

DESPUES SI NO
Los brigadistas realizaron el censo respectivo del personal a cargo.
Hubo personas lesionadas.
Hubo daños a los bienes de la infraestructura o pérdida de documentación.
El restablecimiento de las actividades se dio en el tiempo acordado.

Unidos construyendo una vida segura


Deficiencias y Observaciones

Cuando hayan concluido de realizar la evaluación con su equipo de trabajo, socialice con
todo el grupo de acuerdo con la indicación del entrenador.

Unidos construyendo una vida segura


EDAN-Evaluación de daños y análisis de necesidades
Nota aclaratoria: esta información es anexa al fortalecimiento de habilidades para
responder a situaciones de desastres, pero para la FCP no es obligatorio realizar
evaluación de daños y análisis, en caso de que decidan incluir este tema en la
formación a los miembros de la FCP es para ampliar la capacidad, mas no es
requerimiento por ley.

Es el proceso de identificación, registro de datos cualitativo y cuantitativo, sobre la


extensión, gravedad y localización de los efectos directos de un evento adverso, sobre
las poblaciones afectadas y sus medios de vidas.

Es el proceso de identificación, registro de datos cualitativo y cuantitativo, sobre la


extensión, gravedad y localización de los efectos directos de un evento adverso, sobre
las poblaciones afectadas y sus medios de
vidas.

La EDAN requiere de un proceso de


monitoreo de la situación y los datos
iniciales obtenidos, ya que las
circunstancias podrían cambiar o dar
origen a eventos colaterales en la vida de
los beneficiarios y las FCPS.

Análisis de necesidades:

No es un listado preelaborado. El análisis de necesidades está en función del impacto


del desastre, no todos los afectados tienen las mismas necesidades, por lo que una
adecuada y detallada evaluación de daños va a ayudar a determinar el tipo de apoyo
que podemos brindar a los afectados.

Criterios para priorizar necesidades:

1. Constatar necesidades a partir del impacto del evento en la vida de las familias y la
comunidad.

2. Identificar / verificar los recursos locales disponibles, que se pueden usar para
ayudar a los afectados.

3. Calcular que recursos externos se necesitan y que pueden ser gestionados a nivel
provincial, municipal o departamental.

Unidos construyendo una vida segura


4. Definir el orden de prioridad de las necesidades. En las primeras 72 horas después de
ocurrido el evento, se deben priorizar las necesidades de supervivencia como: agua,
alimentación, albergue, atención médica, apoyo emocional y espiritual.

Ejemplo de priorización de necesidades:

Una vez que ha hecho la lista de las necesidades, discuta con la comunidad o con un
pequeño grupo de líderes de la comunidad, cuales necesidades son prioritarias. Esto
puede hacerse clasificándoles, lo que implica involucrar a cada persona para que
voten usando tarjetas, pedazos de papel o semillas.

Necesidad Prioritario Recursos locales Recursos externos


Identificada si/no disponibles o en uso necesarios
No hay comida en si Pocos mínimos Se necesita arroz y
los hogares ni en disponibles; algunas frijoles
los mercados raíces y frutas.

El Uso de los templos y escuelas en casos de emergencia Tanto las Iglesias como los edificios
escolares tienen recursos disponibles que pueden ser usados para responder a una
emergencia y ayudar a los afectados de forma inmediata

Nota: Asegúrese de que el edificio es lo suficientemente seguro y le han dado buen


mantenimiento para poder ser usado para las necesidades a continuación:

Unidos construyendo una vida segura


La atención médica y atención de
heridos es una necesidad de primera
respuesta que requiere el uso de
Clínica de Emergencias instalaciones adecuadas para el
tratamiento y recuperación de las
personas afectadas
El apoyo oportuno a los albergues y
Albergues de emergencia los asentamientos puede salvar
vidas en las etapas iniciales de una
temporales crisis

El saneamiento básico,
generalmente no se considera en las
comunidades cuando se están
preparando para los desastres. Sin
embargo, sin eso, no hay duda que
Saneamiento básico muchas personas van a sufrir o morir
después de un desastre debido a la
propagación de enfermedades
epidémicas como el: colera, dengue,
leptospirosis etc.
Después de un desastre una de las
necesidades que debe abordarse es
un albergue seguro para las familias
afectadas. En muchas situaciones es
Albergues temporales o casa de posible construir albergues fuertes
campaña familiar: hechos con la vegetación local si está
disponible o suministrar algún tipo
de material para la construcción
inmediata de un albergue para la
familia

Unidos construyendo una vida segura


Equipos EDAN
Nota aclaratoria: la información sobre los equipos EDAN es para que conozca el rol
y responsabilidad de este equipo, no es obligatorio o por ley que la iglesia tenga este
equipo conformado.

Los equipos EDAN deben estar preparados en


técnicas que les permita incrementar su
capacidad de adaptación a condiciones
extremas del clima, la pena, el choque
emocional, el desequilibrio mental y
ambientes inseguros.

Criterios para organizar un equipo de


evaluación:

1. Que tengan un conocimiento geográfico y composición de la comunidad.


2. Saber leer, escribir y comunicarse con facilidad con otras personas.
3. Que tenga alguna experiencia en respuesta a desastres
4. Que tengan conocimiento básico en temas de salud, infraestructura, agricultura,
protección infantil, etc.

El equipo de evaluación puede ser estructurado de acuerdo con la necesidad y gravedad del
desastre. Es necesario que el equipo como mínimo tenga un:

1. Coordinador
2. Evaluadores
3. Revisor de la calidad

Funciones de los equipos EDAN:

Es importante que los equipos EDAN deben tener definido un plan de acción y contar con el
entrenamiento y los recursos necesarios para cumplir la misión de evaluación al momento
que sea requerido.

Los miembros de un equipo EDAN, deben saber que siempre tienen la responsabilidad de:
1. Cumplir la tarea de evaluación exclusivamente (no distraerse en otras
tareas). La evaluación es tan esencial para las futuras acciones de
respuesta.
2. Garantizar la calidad de la información y el uso correcto de las
herramientas de recolección de información. ¿a qué tipo de herramientas
nos estamos refiriendo?
3. Velar por su propia seguridad individual y colectiva, y de aquellos que
reciben sus servicios y asistencia.

Unidos construyendo una vida segura


4. Resolver problemas y no crearlos
5. Ser disciplinado
6. Se auto suficientes y no ser una carga para la comunidad afectada.

Logística de los equipos EDAN:

Los equipos EDAN como mínimo deben


disponer de los siguientes materiales. Es
importante que tengan preparado todo esto
antes de una emergencia, así reducirán
tiempo y recursos.

Mapa del área o región afectada


Información previa sobre población, servicios y producción
Formatos de evaluación familiar y de impacto de los beneficiarios, lista de chequeo.
Bolígrafos, lápices, saca puntas, borradores
Regla – cinta métrica
Tablas (con prensillas o clip)
Linterna
Brújula o GPS
Cámara fotográfica

En conclusión, la evaluación de daños y análisis de necesidades es una tarea esencial para


una respuesta oportuna y de buena calidad, que requiere el involucramiento de personal
previamente capacitado y de diferentes sectores sociales y de la misma iglesia socia.

En este módulo estamos incluyendo una lista de chequeo rápido para guiar las entrevistas
y la discusión con los grupos de la comunidad para identificar las afectaciones / impactos y
de esta manera establecer sus necesidades prioritarias de forma apropiada. Esta lista de
chequeo debe ser realizado por los líderes comunitarios locales y los miembros de la iglesia.

Unidos construyendo una vida segura


Actividad: Ejercicio práctico
Esta actividad consta de las siguientes indicaciones:

Haga una lectura rápida con su grupo de trabajo del caso que le han asignado.
Posteriormente vaya a la dirección online que el entrenador a cargo le va a
proveer.
Una vez esté en la plataforma elija según el caso que se le ha asignado a su grupo,
el informe de impacto que va a diligenciar son dos opciones: si su grupo tiene el
caso 1 iglesia impactada diligencie el informe llamado: FCP o miembros de la FCP
impactados. Si su grupo se la ha asignado el caso 2 Beneficiarios impactados,
selecciones el informe de impacto llamado: Beneficiarios impactados.
Lea cada pregunta e información que solicita la plataforma y diligencie el informe
según la indicación recibida.
 Lea cada pregunta
 Las preguntas con opción de escribir, sea breve y preciso en lo sucedido
y describa lo que se solicita de manera puntual
 Las preguntas de solicitud por necesidad procuren que sean
seleccionadas de acuerdo con la priorización de necesidades de la
comunidad en el caso presentado.
 Las preguntas que tienen un cuadro para seleccionar seleccionen las
opciones que considere más prioritarias según la información obtenida
en el caso.
No deje ningún espacio sin diligenciar.
Los datos que va a diligenciar están contenidos en el caso, vaya revisando a
medida que llena el informe el caso.
Recuerde priorizar las necesidades según el caso.

CASO 1 IGLESIA IMPACTADA

El pueblo de San quintico ha sido en varias ocasiones afectado por fuertes vendavales,
algunos con vientos huracanados, el día de ayer ha sufrido una nueva situación, sobre las
6pm de la tarde se presentaron vientos precipitados, se preveía que pudiese tocar a tierra
un vendaval muy fuerte, frente a esta situación el PF de sociedad llama a la iglesia la
misericordia, ellos están ubicados en uno de los lugares más céntricos donde ocurren este
tipo de desastres, los hermanos ya había procurado asegurar muchas de las pertenencias
pero una vez el viento huracanado pasó por tierra tuvo la suficiente fuerza para causar
ciertos daños, algunos daños ocasionados al templo fue el levantamiento total del tejado,
además en la parte posterior donde se encuentra la instalación del CDI San quintico CO
0100, cayeron árboles sobre los muros de la construcción, causando que el muro parte de
la cocina del CDI se viniera abajo dañando implementos como: estufa y nevera, posterior a
lo ocurrido, la iglesia comprendió que era necesario identificar si había lugares seguros para
acomodar a los miembros cercanos de su comunidad que también sufrieron daños
estructurales en su vivienda, se requieren algunos implementos de aseo para entregarles,
además de adecuar un centro de refugio temporal, aunque tienen algunos elementos como

Unidos construyendo una vida segura


amarres y tablas, requieren lonas en promedio 5, para albergar a un buen número de
familias, por otro lado el staff de la iglesia activó un espacio para brindar agua potable a los
niños y sus familias aunque han estado comprando botellones, llegará el momento en que
no tengan más para distribuir.

Muy temprano en la mañana el PF confirma que los pastores de otras comunidades y


hermanos lideres van a ir apoyar para orar y estar dispuestos como voluntarios por si algo
se ofrece, además hicieron un punto de recolección de ayudas, aquí colectaran todo lo que
la comunidad traiga para los afectados

La comunidad agradece que a pesar de lo impactante del desastre no hay pérdidas humanas,
aunque por pasar la noche expuestos los niños y ancianos están presentando algunas
enfermedades como gripe y fiebre debido a la exposición del clima.

La secretaría de salud local dispuso un puesto de clínica ambulante para determinar que
medicamentos requiere el personal, en general se hace un censo de las familias beneficiarias
de la iglesia afectadas por el desastre y reportan que son 10 familias, 8 de estas familias son
parte del personal del CDI y actualmente se encuentran en refugios temporales.
La iglesia La misericordia, ha reunido algunos otros miembros y aportaron alimentos para
preparar a las familias, también algunos alimentos de tipo no perecederos como enlatados,
productos a base de harina y huevos.

Por otro lado, el staff de La iglesia gestionó para que llegara hasta el lugar, algunos
implementos como juegos manuales para hacer actividades grupales educativas y
recreativas con los niños, por otro lado, se contactó a un personal profesional en salud
mental para que brinden acompañamiento.

Por el momento no se tienen más recursos o ayudas externas para la iglesia y la comunidad,
pero sí han tenido dificultades para comunicarse con el exterior ya que solo están
funcionando algunos teléfonos de línea fija.
La iglesia comunicará a Compassion los detalles y necesidades frente al desastre ocurrido.

CASO 2 BENEFICIARIOS IMPACTADOS

El pueblo de San quintico ha sido en varias ocasiones afectado por fuertes vendavales,
algunos con vientos huracanados, el día de ayer ha sufrido una nueva situación, sobre las
6pm de la tarde se presentaron vientos precipitados, se preveía que pudiese tocar a tierra
un vendaval muy fuerte, frente a esta situación el PF de sociedad llama a la iglesia la
misericordia, ellos están ubicados en uno de los lugares más céntricos donde ocurren este
tipo de desastres, los hermanos ya había procurado asegurar muchas de las pertenencias
pero una vez el viento huracanado pasó por tierra tuvo la suficiente fuerza para causar
ciertos daños.

La comunidad se vio altamente afectada por el viento huracanado, el staff del CDI San
quintico CO 0100, ha identificado a los beneficiarios que están ubicados en la zona de mayor

Unidos construyendo una vida segura


riesgo, se han encontrado familias que fueron afectadas, lo primero que hizo la iglesia es
ubicar en albergues temporales brindados por el CDI con algunas colchonetas, aunque con
apoyo de los miembros de la iglesia se ha colectado alimentos para brindar de manera
inmediata, se requiere dar a las familias otros alimentos no perecederos para asegurar el
cuidado de los niños y niñas menores.

Debido a que la comunidad en general está afectada con recesión del servicio de agua
potable, actualmente la iglesia ha podido proveer y el gobierno local algunos botellones de
agua, pero que no serán suficientes para las necesidades de cada familia, por ahora para
abastecer al albergue temporal ser requieren más cobertores, cobijas y colchonetas que
puedan servir para que dentro de lo posible duerman cómodas las personas damnificadas.
Aún no se ha podido llegar hasta el lugar directamente afectado, debido a que el puente que
comunica con esta comunidad colapsó, la secretaria de salud, el cuerpo de bomberos y de
rescate están realizando algunas obras de respuesta para llegar directamente y poder
brindar apoyo por ahora los niños no están recibiendo clases y aun no se ha podido valorar
físicamente a la población, la iglesia y el Staff, acompañan a las familias, les escuchan,
brindan dentro de sus posibilidades el apoyo necesario y oran con ellos.

El staff ha conversado con 5 familias con mayor afectación por la situación, tuvieron que
abandonar sus casas, por ahora han podido rescatar parte de sus enseres básicos, pero por
falta de recursos no se puede iniciar reparación de paredes y asegurar nuevamente los
tejados.

Cada familia de los beneficiarios está compuesta de la siguiente manera 3 está integrada por
5 miembros cada una y 1 de las familias tiene 7 miembros. La iglesia y la comunidad se han
unido para hacer entrega de kit alimenticios básicos, kit de limpiezas, algunos elementos
como linternas, toldillos y agua en botella. Por el momento no se tienen más recursos o
ayudas externas para la iglesia y la comunidad, pero sí han tenido dificultades para
comunicarse con el exterior ya que solo están funcionando algunos teléfonos de línea fija.
Además, por ahora las 4 familias no pueden retornar a sus hogares ya que el fuerte viento
huracanado desestabilizó el tejado y muros de sus viviendas y estas colapsaron, sin
afectaciones a ninguna vida.

Es recomendable no estar cerca de las construcciones y viviendas más afectadas porque no


son seguras, por otro lado las familias son en su mayoría personas que laboran de manera
informal, no poseen los recursos para reconstruir sus casas, la iglesia tampoco cuenta con
el recurso, pero seguirán gestionando con la casa de gestión del riesgo a ver qué otras
ayudas pueden brindar, hermanos de la iglesia y personas de la comunidad se han unido
para ofrecerse como voluntarios en construcción para cuando se cuente con materiales para
levantar las viviendas.

La iglesia comunicará a Compassion los detalles y necesidades frente al desastre ocurrido.

Unidos construyendo una vida segura


“No tengas miedo
de fallar. Nunca vas
a saber lo que vas a
perder si no lo
intentas”.

William Kamkwamba (Persona de la que se basa la película El niño que domó el viento)

Unidos construyendo una vida segura


Sesión 2
Devocional: La escogencia de los siete diáconos
Texto bíblico: Hechos 6:1-7

Contexto bíblico:
Esta historia resalta la importancia de
seleccionar individuos que asuman la
responsabilidad de servir en momentos de
necesidad de los vulnerables. Se enfoca en
la selección basada en su carácter, vocación
de servicio e integridad.

Preguntas de Análisis:

Reflexionemos a través de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sucede en esta historia?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el problema que ha surgido? ¿Piensa que este problema podría surgir en su
comunidad? En caso de un desastre, ¿qué grupos podrían ser pasados por alto y que se
puede hacer al respecto?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué decidieron hacer los 12 discípulos? ¿Piensa que esta es una buena decisión? ¿Por
qué o por qué no?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Quién escogió al nuevo grupo de siete personas responsables de cuidar a las viudas?
¿Qué consejo dan los 12 discípulos sobre qué tipo de gente debe ser escogida?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Pensemos en nuestra FCP y comunidad:

1. ¿De qué manera es esta historia relevante para organizar su iglesia y su comunidad para
prepararse y responder a un desastre?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Es necesario compartir con más personas las nuevas responsabilidades que surgen de
la planificación de acciones de la prevención y preparación para los desastres? Si es así,
¿cómo se debe decidir esto? ¿Quién debe escoger a estas personas? ¿Qué cualidades
deben de tener estas personas?
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Reflexión final

Que ha aprendido de estos Estudios Bíblicos


¿Para usted mismo?
¿Para su iglesia?
¿Para la iglesia y el trabajo con la comunidad?

Escriba sus reflexiones personales frente al tema:


____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Comunidades resilientes

“La capacidad de un sistema, comunidad o


sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de
sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo
que incluye la preservación y la restauración
de sus estructuras y funciones básicas”
UNSIDR 2009

Ser una comunidad resiliente es:

Tener la capacidad de absorber la presión o las fuerzas destructivas a través de la


resistencia o adaptación además de:
La capacidad para gestionar o mantener ciertas funciones y estructuras básicas
durante contingencias.
La capacidad de recuperación después de un evento La "resiliencia" es
generalmente vista como un concepto más amplio que la "capacidad" debido a
que va más allá del comportamiento específico, las estrategias y medidas para la
gestión y reducción del riesgo, normalmente entendidas como capacidades.

Sin embargo, es difícil de separar dichos conceptos con claridad; en el uso cotidiano, la
"capacidad" y “la capacidad de enfrentar” a menudo significan lo mismo que "resiliencia".

Los 10 aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Unidos construyendo una vida segura


1 Establezca la organización y la coordinación necesarias para comprender y
reducir el riesgo de desastre dentro de los gobiernos locales, con base en la
participación de los grupos de ciudadanos y de la sociedad civil establezca
alianzas locales. Vele porque todos los departamentos comprendan su papel y la
contribución que pueden hacer a la reducción del riesgo de desastres y a la
preparación en caso de éstos.

2 Asigne un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres y ofrezca


incentivos a los propietarios de viviendas, las familias de bajos ingresos, las
comunidades, los negocios y el sector público para que inviertan en la reducción
de los riesgos que enfrentan.
3 Mantenga información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades,
conduzca evaluaciones del riesgo y utilícelas como base para los planes y las
decisiones relativas al desarrollo urbano. Vele por que esta información y los
planes para la resiliencia de su ciudad estén disponibles a todo el público y que
se converse acerca de estos propósitos en su totalidad.
4 Invierta y mantenga una infraestructura que reduzca el riesgo, tales como
desagües para evitar inundaciones y, según sea necesario, ajústela de forma tal
que pueda hacer frente al cambio climático.
5 Evalúe la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud y mejórelas
cuando sea necesario.
6 Aplique y haga cumplir reglamentos de construcción y principios para la
planificación del uso del suelo que sean realistas y que cumplan con los aspectos
relativos al riesgo. Identifique terrenos seguros para los ciudadanos de bajos
ingresos y, cuando sea factible, modernice los asentamientos informales.
7 Vele por el establecimiento de programas educativos y de capacitación sobre la
reducción del riesgo de desastres, tanto en las escuelas como en las comunidades
locales.
8 Proteja los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para mitigar
las inundaciones, las marejadas ciclónicas y otras amenazas a las que su ciudad
podría ser vulnerable. Adáptese al cambio climático al recurrir a las buenas
prácticas para la reducción del riesgo.
9 Instale sistemas de alerta temprana y desarrolle las capacidades para la gestión
de emergencias en su ciudad, y lleve a cabo con regularidad simulacros para la
preparación del público en general, en los cuales participen todos los habitantes.
10 Después de un desastre, vele porque las necesidades de los sobrevivientes se
sitúen al centro de los esfuerzos de reconstrucción, y que se les apoye y a sus
organizaciones comunitarias para el diseño y la aplicación de respuestas, lo que
incluye la reconstrucción de sus hogares y sus medios de sustento.

Los proyectos continuos de desarrollo comunitario pueden ayudar a las comunidades a


volverse muy resilientes ante los desastres de evolución lenta o de evolución rápida.

Unidos construyendo una vida segura


El desarrollo comunitario aumenta la La comunidad responde y se
resiliencia recupera del desastre
• Las comunidades trabajando juntas. • Asistencia y recuperación basadas
• Mejorando los medios de subsistencia y en la comunidad.
la educación • Aprendiendo de los desastres.
• Reforzando los ingresos y los bienes. • Fortalecimiento continuo de los
• Actividades de mitigación de desastres medios de subsistencia.
• Evaluación del riesgo y planes de • Evaluación de riesgos y planes de
preparación para el desastre. preparación para desastres.

Unidos construyendo una vida segura


Actividad: Siendo una comunidad resiliente
Para la siguiente actividad de afianzamiento, como grupo de trabajo, serán enviados a
dos salas de trabajo A Y B, sigan a continuación las indicaciones para la sala que le
corresponde.

Sala A
Siga las indicaciones a continuación:

- Elegir en la sala uno o dos lectores del caso, hacer la lectura del caso, tipo
cuento.
- Como grupo socializar y analizar los siguientes aspectos, registrando de
manera escrita sus descripciones:

Actividad Describa

Tipo de amenaza que vivía la comunidad

Consecuencias del desastre

Comunidad resiliente: Acciones que


realizó la comunidad para minimizar el
impacto del riesgo (nombre cada una de
las que encontró en el caso)

Unidos construyendo una vida segura


Preguntas

1. ¿Qué necesita esta comunidad para poder recuperarse?, aporte ideas para su
recuperación.

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

2. Si este caso fuera en su comunidad: ¿Con qué entidades/liderazgo comunitario


cuenta para atender la situación?
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Sala B
Siga las indicaciones a continuación:

- Elegir en la sala uno o dos lectores del caso, hacer la lectura del caso, tipo cuento.
- Como grupo socializar y analizar los siguientes aspectos, registrando de manera
escrita sus descripciones:

Actividad Describa

Tipo de desastre sufrió la comunidad

Consecuencias del desastre.

Unidos construyendo una vida segura


Tipos de vulnerabilidad que expone el
caso

Riesgos que identifica en el caso al que


está expuesta la comunidad

Comunidad resiliente: Actitudes y


acciones que omitió la comunidad para
prevenir y responder al desastre

Preguntas

1. ¿Qué necesita esta comunidad para poder recuperarse?, aporte ideas para su
recuperación.

Unidos construyendo una vida segura


2. Si esta fuera su comunidad ¿Qué acciones pensaría para evitar o minimizar lo
sucedido?

CINE FORO
EL NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO
Guía de Trabajo

En grupo vamos a responder a las siguientes


preguntas que nos ayudan a identificar como
la realizada presentada en la película se
articula a los temas que estamos viendo:

1. ¿Qué sensaciones te generó la película? ¿por


qué?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué aspecto te has sentido identificado con la víctima o las víctimas?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


3. ¿Crees que lo que aparece en la película es algo que ocurre hoy en día?
¿Cómo? ¿En qué lo ves?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. Elige una acción importante realizada por uno de los personajes en la


película y explique por qué el personaje realiza tal acto. ¿Qué lo motivó?
¿Cómo su motivación aporta a que la comunidad sea resiliente?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo la comunidad, joven y la familia del joven se vieron involucradas


en el problema y en la solución de este?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6. Realice una comparación con un problema real de la comunidad y el de la película,


en como la comunidad se ha visto involucrada, la FCP ha sido o como podría ser
parte de la solución.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


“Algo muy bonito le pasa a
la gente cuando su mundo
se ha venido abajo: una
humanidad, una nobleza,
una inteligencia superior
surge justo en el momento
en que nuestras rodillas
golpearon el suelo.”
Marianne Williamson
Escritora y activista Norteamericana

Unidos construyendo una vida segura


Sesión 3
Devocional: El arca de Noé
Texto bíblico:

Génesis 6:14-22
Génesis 7:1-24

Puntos clave:
Noé fue alertado por Dios que una inundación iba a ocurrir, y él respondió haciendo un
plan de preparación y coordinando los recursos necesarios.
La preparación de Noé incluía encargarse de tener provisión (alimentos) durante la
inundación y durante el período después del diluvio (animales, machos y hembras).
Noé usó métodos apropiados para monitorear la situación de la inundación (el envío
de un ave), para saber cuándo hacer la transición de actividades de supervivencia a la
fase de rehabilitación (repoblar la tierra).
Después del diluvio, Noé y su familia se reubicaron en una zona menos propensa a las
inundaciones en las montañas de Ararat (Génesis 8:4) y reanudaron sus medios de
subsistencia.

Preguntas de Análisis:

1. ¿De qué manera pueden las iglesias construir una buena relación con su comunidad
para poder actuar como movilizador en la preparación para un desastre?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

2. Dios advirtió a Noé sobre la inundación, ¿Qué advertencias hay disponibles para nosotros
para decirnos que se aproxima un desastre?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo podemos aprender de desastres anteriores para prepararnos para futuros


desastres?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Espacios Amigables para la niñez EAN
A hora vas a aprender sobre los espacios amigables para la niñez, y cómo estos son un
enfoque de protección infantil a niños que han vivido una experiencia abrumadora por
un desastre.

¿Qué son los espacios amigables para la niñez?

Son espacios que propician el apoyo educativo,


psicosocial y espiritual, así como otras
actividades que restauran un sentido de
normalidad y continuidad después de un
desastre.
Además, son adaptables y flexibles a la
necesidad de los beneficiados y situación de
emergencia que se viva.

Los EAN, se diseñan y operan de manera


participativa, a menudo utilizando los espacios existentes en la comunidad, y pueden
servir a un grupo de edad específico de niños, o una variedad de rangos de edad.

Características de los espacios amigables para la niñez:

Se implementan de acuerdo con la necesidad y son


flexibles.
Además, en respuesta a una situación por desastre como
ayuda a las personas más vulnerables afectadas en este
caso se prioriza a los niños, niñas adolescentes y jóvenes
menores de edad.
Las familias se pueden involucrar tanto como pueda y tenga
la capacidad la implementación del EAN.
Se diseñan y operan de manera participativa, a menudo utilizando los espacios existentes
en la comunidad
Pueden servir a un grupo de edad específico de niños o una variedad de rangos de edad.

Impacto de los espacios amigables para la niñez:

Protección de la vida de los niños en condición de vulnerabilidad


Se dan en respuesta a minimizar los posibles casos de: niños que son víctimas
de abuso sexual
Se convierten en niños con discapacidades, los trafican o peor aún, son víctimas
de diferentes tipos de abusos, o pueden se reclutados por grupos armados entre
otros.

Unidos construyendo una vida segura


Se pueden generar espacios reflexivos donde se involucre a la comunidad y
beneficiarios.
Otras entidades se pueden articular en el trabajo colaborativo de la
implementación de los EAN
Movilidad comunitaria, bajo costo, flexibilidad, adaptabilidad e inicio rápido.

¿Cómo implementar los espacios amigables para la niñez?

IDEAS DE IMPLEMENTACIÓN Y PREPARACIÓN DE UN EAN

FASE DE PREPARACIÓN

ETAPA 1.

PASO 1 Identificación del equipo de trabajo


Un proyecto de esta envergadura no es potestad de una única persona, sino que incluye
responsabilidades y conocimientos que están interconectados; por eso, no hay que
pensarlos desde una perspectiva o desde una sola visión, aislados unos de otros, sino
conformar un equipo multidisciplinario que contemple todas las áreas implicadas en la
iniciativa.

PASO 2 Identificar quienes se van a involucrar

Los administrativos: Definir recursos económicos, material y personal se


necesitan para la implementación de los EAN
El comité: hacer un análisis de los espacios con los que cuenta la FCP para
implementar los EAN, además de las entidades con las que se pueden articular
para generar alianzas que aporten a la implementación.
El staff del CDI: Contar con el personal capacitado en protección infantil, aun
los voluntarios que reciban el CBT de defensoría infantil, definir un equipo
interdisciplinario que contemple las áreas de educación para los niños, niñas y
adolescentes al igual que el acompañamiento articulado en formación y otros a
las familias

Unidos construyendo una vida segura


EL grupo de interés: las familias y beneficiarios pueden desarrollar habilidades
para la vida y generadoras de ingreso (este últimos para los adultos) que puedan
ayudar en la estabilidad económica, quienes implementan los EAN también
pueden articularse con entidades de tipo educativas para estas formaciones.

PASO 3 Escuchar las voces

Tener espacios de conversatorio con los padres y cuidadores de los niños y niñas
para aclaración de expectativas y comprensión de lo que es un EAN donde la FCP
lidera, pero también involucra a otras entidades.
Voces de la comunidad e involucrar a la comunidad en general
Aportes psicosociales que ayuden al acompañamiento emocional aun la
articulación con otras FCP´s que aporten al acompañamiento espiritual de los
niños, niñas, adolescentes y sus familias.

FASE DE PREPARACIÓN
ETAPA 2.

Análisis de situación
Uno de los primeros pasos para la
planificación de un Espacio Amigable
implica la realización de un diagnóstico
exhaustivo para conocer dónde está
ubicada la empresa con respecto al
tema y de esta forma, decidir cómo
avanzar. Al mismo tiempo, el objetivo es
garantizar que el EAN se aborde desde
una perspectiva centrada en los niños y
sus derechos.

A continuación, proponemos una serie de interrogantes que debería hacerse el equipo


de trabajo según el estado de implementación del espacio.

La FCP no cuenta con un espacio que es utilizado o recorrido por niños, pero
está considerando desarrollarlo.

¿Por qué considera necesaria la incorporación de un Espacio Amigable?


¿El interés surge desde la FCP o es un requerimiento de la comunidad?
¿Ha identificado las posibles alternativas en las que desearía trabajar?
¿Es posible generar alianzas con otras organizaciones para la incorporación del
Espacio Amigable para los Niños?
¿Es posible involucrar a los niños en el diseño, planeamiento y realización del
Espacio Amigable a través de instancias de consulta respetuosas para con ellos?

Unidos construyendo una vida segura


Si la FCP ya cuenta con espacios que son utilizados o recorridos por niños, ya
sea de manera individual o en compañía de adultos.

¿Considera que el espacio respeta los derechos de los niños y no presenta


riesgos para su desarrollo físico, intelectual, emocional y social?
¿La FCP posee un proceso continuo para evaluar el impacto potencial y real
del espacio sobre los derechos del niño, que genere respuestas cuando
corresponda?
¿Considera que el espacio promueve proactivamente la protección infantil
de los niños y niñas?

FASE DE RESPUESTA

ETAPA 3.
Establecimiento de objetivos

Tras contar con un equipo de trabajo y un diagnóstico inicial, la FCP estará en


condiciones de identificar oportunidades de trabajo y definir el abordaje en relación con
los Espacios Amigables.

Las respuestas a las siguientes cuestiones servirán para establecer el marco de trabajo y
delinear los objetivos del Espacio Amigable para los Niños:
1. ¿Qué problemas/situaciones espera resolver/mitigar con la instalación de un
Espacio Amigable?
2. ¿Cuenta con otros programas dirigidos a los niños que puedan
integrarse/apalancarse con esta iniciativa?
3. ¿Debe contemplar alguna legislación/normativa para avanzar con el EAN?

Algunas otras acciones para tener en cuenta en el establecimiento de objetivos son:


Plantear objetivos y tener claro el alcance que tendrá el EAN.
Llevar un mapeo de las instalaciones e infraestructuras disponibles
Evaluar los elementos de seguridad para el funcionamiento de los EAN.
Garantizar que las instalaciones sanitarias como el acceso al agua para beber se
mantengan correctamente.

Unidos construyendo una vida segura


Establecer pautas claras, programa y horarios para actividades con niños y
jóvenes.
Proporcionar monitoreo continuo.

¿CÓMO PLANTEAR OBJETIVOS?

Definir correctamente los objetivos es esencial para el EAN estos deben ser:
ESPECÍFICOS: concretos. Una ayuda es que respondan a tres preguntas básicas:
“qué”, “cuándo” y “dónde”.
MEDIBLES: para poder monitorearlos y determinar si se han logrado y en qué
medida.
ALCANZABLES: para ello se debe contar con los recursos, habilidades y
conocimientos para alcanzarlos.
LIMITADOS EN EL TIEMPO: un plazo en el que deben ser cumplidos.

FASE DE RESPUESTA

ETAPA 4.
Elaboración del Plan de Trabajo

Esta fase incluye el desarrollo del plan de acción y la asignación de responsabilidades y


recursos necesarios para la implementación del EAN. Para ello se sugiere:
Analizar los posibles cursos de acción.
Definir los objetivos por alcanzar y las actividades que se implementarán para
alcanzarlos, teniendo en cuenta el diagnóstico realizado.
Establecer un cronograma de trabajo con temáticas y actividades y los
responsables para cada tarea.
Determinar los recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas.
Contemplar un proceso de seguimiento y evaluación de los resultados del espacio.

Por último, frente a esta etapa analizar como FCP ¿qué otros aspectos son importantes
para tener en cuenta en el plan de trabajo?

Unidos construyendo una vida segura


ETAPA 5
Monitoreo y evaluación

Provisión de entrenamiento para los voluntarios y mecanismos de seguimiento.


Hacer un seguimiento del desempeño, uso y resultados demuestra el compromiso de la
FCP con la iniciativa y deja instalada la posibilidad de ir realizando ajustes o correcciones
a medida que se avanza en su implementación. Se debería asegurar que exista un proceso
sistemático de evaluación del impacto del programa, que se desarrolle antes, durante y
después de aplicado el EAN para los Niños. De este modo, se podrá evaluar su eficacia y
adoptar eventuales modificaciones si fuera necesario corregir algo.

Para ello considere los siguientes pasos:


Desarrolle un marco de seguimiento y evaluación: para evaluar el avance de la
iniciativa es fundamental establecer previamente un marco de resultados
esperados con la implementación de esta iniciativa. Estos resultados deben ser
medibles y cuantificables a través de indicadores.
Defina indicadores relevantes: los indicadores pueden ser cuantitativos
(medidas estadísticas para los resultados en términos de porcentajes, tasas,
proporción) o cualitativos (miden los resultados en términos de opiniones y
experiencias: satisfacción, calidad, etc.).

SUGERENCIAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

Existe una serie de dimensiones vinculadas con la inversión, la comunicación, la


seguridad, la accesibilidad y la atención, entre otras, que deben ser consideradas para el
diseño y la implementación exitosa de un Espacio Amigable para los Niños. Si bien no es
una lista exhaustiva, considerar las siguientes recomendaciones es de vital relevancia para
fortalecer la iniciativa.

Si es posible, invite a participar a los destinatarios (los niños, sus padres, sus cuidado- res)
para que brinden su opinión.

Unidos construyendo una vida segura


¿Se logró proteger a los niños, niñas y adolescentes de peligros reales y
potenciales? ¿las medidas de higiene y seguridad necesarias fueron tomadas?

Disponer de todas las medidas de seguridad que sean necesarias para evitar
cualquier accidente dentro del espacio. Como los riesgos para niños y adultos
pueden ser diferentes, es necesario considerarlos de manera independiente.
Diseñar un protocolo con las medidas necesarias para que los empleados
sepan qué hacer ante un imprevisto.
Revisar que las instalaciones y los materiales utilizados en el espacio sean
seguros, para evitar cualquier accidente o riesgo para los niños.
Evitar el uso de productos no seguros, que puedan ser contaminantes o
nocivos para los más chicos.
Priorizar especialmente la higiene y la limpieza de estos espacios, pues niños,
niñas y adolescentes son más vulnerables a las enfermedades.
Pensar cómo FCP ¿qué otros aspectos pueden tenerse en cuenta para hacer
una buena evaluación y monitoreo del EAN?

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Actividad: Conociendo los EAN y formularios
Posterior a realizar la experiencia de actividades para un EAN, en su grupo de trabajo,
lean el siguiente caso e identifiquen la información necesaria para diligenciar el
Formulario de diagnóstico rápido de protección infantil.

Estudio de caso

En el barrio los Comuneros de la ciudad de Buenavista ocurrió en la noche del sábado 29


de febrero de 2021 un deslizamiento de tierras debido a las fuertes lluvias que han azotado
a esta zona de la ciudad por más de 8 días, dejando como damnificados a 125 familias,
aproximadamente 510 niños (entre los 0 meses a los 15 años), 90 casas totalmente
destruidas y 35 hogares inundados.

En los comuneros se cuenta con la presencia de la Iglesia Cristiana “Jesús fuente de


Salvación” quien a través del servicio que se presta en el CDI CO 925 “Los niños de Dios”,
provee asistencia integral a 325 niños beneficiarios de la comunidad (entre los 3 años a
los 17 años). El equipo de la Iglesia el domingo 1 de marzo de 2021, se dirigió a las casas
de los beneficiarios con el fin de verificar el estado de salud de ellos y de sus familias,
encontrando que todos los niños estaban bajo el cuidado de sus cuidadores/padres, 10
niños fueron remitidos a centros asistenciales por lesiones y fracturas a causa de objetos
que se cayeron sobre ellos y a caídas al
momento de salir de sus casas. Sin
embargo, el equipo de la FCP pudo
verificar que el 100% de los
beneficiarios no cuentan con un refugio,
los enseres y alimentos de sus casas
estaban dañados o pérdidas a causa de
la avalancha, razón por la cual la noche
del sábado tuvieron que dormir en casa
de familiares, en la parroquia del barrio
y en los salones del CDI, con la zozobra que 45 familias no pueden continuar viviendo en
casa de sus familiares para lo cual se requiere de la ayuda estatal para su reubicación,
igualmente las provisiones de alimentos de la parroquia y del CDI alcanzan para dos días
de atención de todas las familias.

Debido a que los refugios temporales son estrechos y en hacinamiento, 35 padres de


familia se han visto en la necesidad de dejar sus niños a cargo de vecinos y miembros
conocidos de la Iglesia, en total se han contabilizado 140 niños bajo el cuidado de una
persona no familiar.

Unidos construyendo una vida segura


El Director del CDI el domingo 1 de marzo por llamada telefónica dio a conocer lo sucedido
al facilitador de Buenavista quien de inmediato se puso en contacto con la especialista de
implementación del cambio de Compassion Colombia, dándole a conocer los datos con los
cuales se contaba respecto a los beneficiarios damnificados.
Debido a la situación presentada, el personal de la FCP y los líderes comunitarios se han
unido con la finalidad de utilizar las instalaciones del salón comunitario como el lugar
donde los niños realizan actividades con los tutores de la FCP, igualmente es allí donde los
niños recibirán atención médica por parte de la cruz roja y de los voluntarios que estarán
revisando la salud de los niños. El Pastor ha ofrecido sus servicios de consejería a las
familias damnificadas y aquellas que estén pasando por el duelo de sus familiares (2
hombres murieron sepultados por la avalancha al momento de sacar a los miembros de la
comunidad de sus casas).

Formularios para diligenciar


Anexo 1: Formulario de diagnóstico rápido de protección infantil
Los diagnósticos rápidos de protección infantil nos permitirán conocer el grado de
vulnerabilidad y riesgos a los que están expuestos los niños y niñas producto de una
emergencia, crisis o inestabilidad social. Algunas preguntas claves que deben incluir en un
diagnóstico rápido podrían ser, pero no limitarse a ellas:
Nombre de la comunidad: ________________________________________ Ciudad: _____________________________
Nombre del evaluador: ___________________________________________ Fecha: ______________________________

Cantidad total
Población estimada Tipo de ubicación del área evaluada
estimada de niños
Rural: Urbana:

Número del proyecto: Nombre proyecto:

I. Amenazas contra la vida e integridad del niño, niña:

Preguntas Provea cantidades aproximadas

¿Hay algún caso de niños y niñas fallecidos en Cuantos:


este conflicto, desastre?
Niños lesionados en este conflicto, desastre Cuantos:
Desparecidos a consecuencia del conflicto, Cuantos:
desastre.
Notas:

Unidos construyendo una vida segura


II. Acceso a servicios esenciales de supervivencia:

Preguntas Provea detalles

¿Hay algunos niños y niñas sin acceso a alimentos?

¿Agua?

¿Albergue – refugio?

¿Asistencia médica?

¿Educación?

Se han notificado estos casos, sí la respuesta es Sí, ¿A quiénes?

Notas:

III. Niños separados de sus padres o cuidadores

Preguntas Provea detalles

¿Hay algún caso notificado de…

¿Niños y niñas separados de sus padres? Cuantos:

¿Familias con niños y niñas desaparecidos? Cuantos:

Niños y niñas que han sido remitidos a lugares seguros Cuantos:


(estatales, campamentos, etc.)

¿Han ocurrido grandes desplazamientos poblacionales?

¿Se han trasladado, reubicados las familias como grupo


o individualmente?

¿Hay grupos de niños y niñas que viven juntos sin


adultos?

¿Incluyen estos grupos niños, y niñas menores de 5


años?

¿Hay adultos individuales que han asumido el cuidado Provea detalles:


de grupos de niños?

Registre los nombres de las organizaciones que están cuidando de niños y niñas separados de
sus padres en esta área:

Unidos construyendo una vida segura


IV. Niños y niñas en instituciones de resguardo

Preguntas Provea detalles y respuestas

Hay niños y niñas, en algunas de estas instituciones:

¿Instituciones para niños con discapacidad?

¿Orfanatos?

Centros de menores y/o reformatorios?

¿Prisiones para adultos?

¿Cuál es el número estimado de niños y niñas en De 1 a 10: De 11 a 50:


instituciones en esta localidad, municipio?
De 51 a 100: De 100 a más:

¿Hay personal destinado a cuidador a los niños y niñas?

¿Tienen disponibilidad de agua, alimentos suficientes y


adecuados?

Provea el nombre y ubicación de estas instituciones:

Unidos construyendo una vida segura


Anexo 2: Formulario: plan de actividades por grupos de edad para 7, 30 días.

¿A quiénes va dirigido?

Edades (Niños, adolescentes y/o jóvenes):

Horario Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5


(AM)

Horario Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10


(AM)

¿A quiénes va dirigido?:

Edades (Niños, adolescentes y/o jóvenes):

Horario Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5


(AM)

Horario Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10


(AM)

Unidos construyendo una vida segura


Anexo 3: Formulario de registro de niños y niñas en un EAN

Proyecto No.: ___________________ Nombre del CDI-Iglesia: __________________________________________________

Ciudad: __________________________ Comunidad/barrio: _______________________________________________________

Me llamo: ______________________________________________________________________________________________________
Mi cumpleaños es: ____________________________________ actualmente tengo: _______ (años)
El nombre de mi papá, mamá o cuidador es: ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Vivo aquí: ________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Vivo con estas personas: ______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Las cosas que me hacen feliz son: ___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Soy bueno para estas cosas: __________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
Esta persona vendrá a recogerme: __________________________________________________________________________

Estoy de acuerdo en que mi hijo o hija participe en actividades que fomentan la protección y cuido
como este Espacio Amigable. Cualquier cambio en la información descrita, lo haré saber
inmediatamente.

Nombre del padre, madre o cuidador: _______________________________________________________________________

Firma: ______________________________________________ Fecha: ___________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


Mis Notas

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Unidos construyendo una vida segura


¿Cómo vamos?
Según lo aprendido y temas desarrollados durante la fase 1 del entrenamiento en prevención y
atención en Desastres, toma el siguiente check list (lista de chequeo) para que analicen como
FCP, actualmente como van en algunos aspectos a revisar para estar preparados ante cualquier
tipo de emergencia.
Los aspectos para revisar tienen tres niveles de análisis lo tenemos, No lo tenemos y debemos
trabajarlo.
Le animamos a revisar esta lista con la sinceridad de cómo se encuentra actualmente la FCP
frente al aspecto que está revisando y no cómo quisiera que fuese.
¿Cómo vamos?
Aspecto para revisar Lo No lo Debemos Observaciones
tenemos tenemos trabajarlo
¿Hemos identificado los
riesgos de nuestra iglesia?
Para identificación del riesgo
¿identificamos los posibles
factores de vulnerabilidad en
un mapa de riesgos?
Podemos a partir de lo
aprendido, identificar los
puntos en necesidad de
nuestro plan de emergencias
¿Podemos constatar que
nuestra iglesia cuenta con un
comité de emergencias
preparado, capacitado y
actualizado?

A partir de la herramienta
CAME hemos podido
establecer un plan de acción
para mitigar los riesgos.
Comprendemos como ser una
comunidad resiliente y las
acciones que lo implican
Conocemos y comprendemos
lo que es analizar las
necesidades y el informe en
caso de un desastre
Identificamos la importancia
de los EAN como propuesta
pedagógica en casos de
desastre (identificamos lo que
necesitamos)

Unidos construyendo una vida segura


ANEXO 1 EJEMPLO DE FORMULARIO DE PLAN DE ACTIVIDADES EAN

Horario Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5…15

Por la  Participan todos Niños pequeños que aún no tienen edad escolar
mañana los niños y niñas

 Orientaciones  Devocional  Diseñar y  Devocional  Devocional


generales para los llenar la hoja
padres de familias, de registro  Cantos,  Cantos,
cuidadores y los
 Actividades,  Actividades de  Completar la  Dinámicas de
niños.
09:00 juegos para higiene hoja de juegos de
a.m a  Registro de niños conocerse personal asistencia nombres
10:00 mejor entre
a.m  Actividades para sí  Dibujo sobre
conocerse entre sí costumbres
locales
 Dividir grupos (por
rangos de edad)  Cantos,
música
 Conocer a los padres
10:00 de familias  Juegos al aire  Juegos al  Juegos al  Juegos al
a.m a libre aire libre aire libre aire libre
11:00  Conocer las
a.m expectativas de la
comunidad.
 Actividades  Tiempo  Sociodram  Tiempo
 Organizar grupos de de para as bíblicos para
11:00 trabajos entre los contextualiza contar con títeres contar
a.m a voluntarios. ción, uso de cuentos, cuentos
12:00 títeres y historias
p.m sentimientos, bíblicas.
para contar
cuentos.

Por la
Jóvenes
tarde

2:00 p.m  Devocional  Devocional  Devocional  Devocional  Devocional


a 3:00 relacionados relacionados al relacionados al
p.m  Orientaciones  Cantos al apoyo apoyo apoyo
generales psicosocial psicosocial psicosocial
 Música
 Juegos para  Cantos  Cantos  Cantos
conocerse mejor
entre sí  Música

3:00 p.m  Discusión sobre qué  Hablar sobre  Actividades  Manualidades  Clases de
a 4:00 actividades sentimientos, sobre músicas
p.m organizar y que juegos, identificación  Pintura
recursos se actividades de riesgos y
necesitan. como me
 Apoyo siento seguro
psicosocial

4:00 p.m  Apoyo en  Apoyo en  Apoyo en  Apoyo en


a 5:00 estudios estudios estudios estudios
p.m

Unidos construyendo una vida segura


Horario Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5…15

Por la  Participan Niños pequeños que aún no tienen edad escolar


mañana todos los
niños y
niñas

09:00 a.m  Orientacione  Devocional  Diseñar y  Devocional  Devocional


a 10:00 s generales llenar la hoja
a.m para los  Actividades, de registro  Cantos,  Cantos,
padres de juegos para
conocerse  Actividades de  Completar la  Dinámicas de
familias, hoja de juegos de
cuidadores y mejor entre sí higiene
personal asistencia nombres
los niños.  Cantos,
música  Dibujo sobre
 Registro de costumbres
niños locales
 Actividades
10:00 a.m para  Juegos al aire  Juegos al  Juegos al  Juegos al
a 11:00 conocerse libre aire libre aire aire libre
a.m entre sí libre

11:00 a.m  Dividir  Actividades de  Tiempo  Sociodra  Tiempo


a 12:00 grupos (por contextualizac para mas para
p.m rangos de ión, uso de contar bíblicos contar
edad) títeres y cuentos, con cuentos
sentimientos, historias títeres
 Conocer a para contar bíblicas.
los padres cuentos.
de familias

 Conocer las
expectativas
de la
comunidad.

 Organizar
grupos de
trabajos
entre los
voluntarios.

Por la
Jóvenes
tarde

2:00 p.m a  Devocional  Devocional  Devocional  Devocional  Devocional


3:00 p.m relacionados relacionados relacionados
 Orientacione  Cantos al apoyo al apoyo al apoyo
s generales psicosocial psicosocial psicosocial
 Música
 Juegos para  Cantos  Cantos  Cantos
conocerse
 Música

Unidos construyendo una vida segura


mejor entre

3:00 p.m a  Discusión  Hablar sobre  Actividades  Manualidade  Clases de


4:00 p.m sobre qué sentimientos, sobre s músicas
actividades juegos, identificación
organizar y actividades de riesgos y  Pintura
que recursos como me
se necesitan.  Apoyo siento seguro
psicosocial

4:00 p.m a  Apoyo en  Apoyo en  Apoyo en  Apoyo en


5:00 p.m estudios estudios estudios estudios

ANEXO 2: EJEMPLO DE CHECK LIST DE MATERIALES Y SUMINISTROS

Check list de materiales y suministros para la implementación de un EAN para un periodo de 15


a 30 días.

Lista de materiales para una cantidad aproximada 300 a 500 niños y niñas
Articulo Cantidad Descripción

Tienda de campaña o una instalación local 1 Suficientemente grande para todos los
con buena estructura. niños (que les proteja del viento, lluvia y
sol)

Lonas, alfombras 4 Suficientemente grandes para todos los


niños.

Cobijas, 50

Kit para reforzamiento educativo 4 Por grupos de edad

Recipientes para agua de consumo Suficientes para todos

Sanitarios Que estén disponibles a menos de 20


metros del EAN

Kit de higiene (handwashing) Jabón, recipientes para agua, etc.

Botiquín de primeros auxilios 2

Kit de higiene personal Corta uñas, paños higiénicos, peines, etc.

Artículos para juegos Cuerdas, balones,

Audio y música Grabadoras, CD musicales, etc

Instrumentos musicales En dependencia de la disciplina.

Material bíblico Biblias, historias bíblicas, devocionales,


cantos, etc.

Unidos construyendo una vida segura


Megáfonos, 2

Libretas, bolígrafos, lápices Suficientes para todos

Cuadernos de ejercicios 500

Reglas 100

Gomas o borradores 500

Tableros para anuncios 5

Silbatos 5

Crayolas o lápices de colores 50

Papelógrafos y marcadores 50 50 marcadores, 2 resma papel


papelógrafo

Tijeras (punta redonda) 20

Resmas de papel 3 1 de cada tamaño.

Juguetes (carritos, muñecas) 30 Que se puedan limpiar y que no tengan


partes pequeñas removibles.

Líquido para limpiar juguetes

Bomba de aire para inflar pelotas y globos 2

Pegamentos 50

Cinta adhesiva (maskintape) 50

Chinches, tachuelas 2 Cajas

Engrapadoras y grapas 2

Extinguidor de incendio 2

Martillo 1

Clavos para madera

Documentos importantes:

Formulario de registro de niños

Resumen de la política de protección


infantil de Compassion International

Guía de espacios amigables

La anterior lista de materiales es una propuesta, que puede ser adaptada de acuerdo con el plan
de actividades del FCPS.

Unidos construyendo una vida segura


Referencias bibliográficas
Compassion International (2014) Movilización de la iglesia QAVAH recurso de la
región.

Tearfund (2013) Los desastres y la Iglesia local: Guía para líderes de Iglesias en zonas
propensas a desastres. Reino Unido.

Unidad nacional para la gestion del riesgo de desastres (2013) Guía comunitaria para
la gestión del riesgo de desastres. Bogotá D.C. Presidencia de la Republica de
Colombia.

¿Qué es el Análisis CAME y como realizarlo? Recuperado el 20 de septiembre de 2020


del enlace https://www.impulsapopular.com/gerencia/que-es-el-analisis-came-y-
como-realizarlo/

Betancourt, D. F. (29 de junio de 2018). Análisis CAME: ¿Qué es y cómo se hace?


Recuperado el 14 de junio de 2020, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/analisis-came.

Que hacer antes, durante y después de un desastre Recuperado el 14 de mayo de 2020


del enlace: https://genial.guru/creacion-salud/que-hacer-antes-durante-y-despues-
de-un-desastre-natural-489910/

Unidos construyendo una vida segura


Unidos construyendo una vida segura

También podría gustarte