Está en la página 1de 2

Naturaleza

El hombre, desde su nacimiento como especie, siempre necesitó de la naturaleza para


poder vivir. Las primeras comunidades de seres humanos coexistían de tal modo con
ella que simplemente tomaban lo que les resultaba imprescindible. El equilibrio yacía
en la norma básica de dar para recibir, pero, sobre todo, en no tomar más de lo que se
recibe, lo que constituye la base de la sostenibilidad.

Este concepto merece ser revisitado hoy 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente,
pues son muchos los sucesos acontecidos en lo que va de año. Eventos naturales
recientes son motivo de preocupación y desvelo: incendios forestales, huracanes,
tornados, terremotos, sin mencionar la pandemia global, han demostrado que somos
insignificantes ante el empuje de la Madre Tierra. El debate es, por ende, existencial y
el objetivo principal es acercarse a diferentes temas para poder salvar nuestra propia
especie.

Cuba, como parte de esta comunidad, no está ajena a estas problemáticas. Ya en el


año 2017 el gobierno cubano aprobaba el proyecto Tarea Vida, como parte del Plan
del Estado. El estudio resume la identificación de zonas y lugares para lograr una
protección en concordancia con las políticas medioambientales.

Teniendo como premisa que el futuro se construye en el hoy, Tarea Vida contempla
labores con el objetivo de proteger zonas costeras vulnerables, asegurar la
disponibilidad y el uso eficiente del agua y los suelos, así como detener el deterioro de
los arrecifes de coral. La actividad turística se verá estimulada en las labores que se
realizan para el mantenimiento y conservación de las playas arenosas, el
reordenamiento urbano y la protección costera.

En un día como hoy debemos tener algo presente: hacer por la naturaleza es hacer
por el hombre, y eso es tarea de nuestros tiempos. Desde diferentes sectores, ya sea
económico, social o político, se puede cambiar la proyección hacia el futuro, y
transformar lo venidero. Pero si de verdad queremos hacerlo, debemos seguir
trabajando y ampliar conocimientos, no solo en Cuba, sino también a nivel global.

Hoy, los análisis y las discusiones en torno al tema, tan apremiante, tendrán lugar en
plataformas digitales, con Colombia como sede mundial, apoyada por Alemania. “La
Hora de la Naturaleza”, tema propuesto por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), resume el llamado a reconocer su valor primordial.

Instituciones, gobiernos, empresas, y sociedades civiles de todo el mundo movilizan


esfuerzos en aras de lograr la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, no es
suficiente. En un mundo totalmente globalizado, tecnológicamente industrializado se
debe hacer mucho más por crear sistemas ecológicos y preservar los que ya existen.

En una nueva iniciativa, la Organización Mundial del Turismo (OMT) sigue guiando al
turismo en esta crisis hacia un futuro más sostenible. En colaboración con la
Corporación Financiera Internacional (IFC), la mayor institución global de desarrollo
centrada en el sector privado y los países en desarrollo, presentó un nuevo proyecto:
Investment Readiness for Green Finance Mechanisms (Preparación en materia de
inversiones para acceder a mecanismos de inversiones verdes), con el que buscará
estimular la recuperación del sector para mejorar la sostenibilidad.  

Cuidar nuestro entorno, retomar conceptos básicos prácticamente olvidados, como


aquel de recibir lo que nos da y no exigirle más de lo que nos brinda, sería el concepto
básico para reestablecer ese equilibrio que nunca debió haberse roto, pues
fenómenos naturales a lo largo del tiempo demuestran que la naturaleza quiere
devuelta, eso que el hombre le ha quitado.

También podría gustarte