Está en la página 1de 7

3.1.

3 La Deutscher Werkbund

Era una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales,


fundada en 1907 en Múnich por Hermann Muthesius, quien fue
un arquitecto, escritor y diplomático alemán. Quizá por lo que
es más conocido es por promover muchas de las ideas del
movimiento británico Arts and Crafts en Alemania
La Deutscher Werkbund una organización importante en la
historia de la Arquitectura moderna, del diseño moderno y
precursora de la Bauhaus.
El Werkbund era un movimiento artístico que buscaba integrar
los oficios tradicionales con las técnicas industriales de Ilustración 1: Hermann
Muthesius. 20 de abril de
producción en masa a fin de poner a Alemania en un lugar 1861 - 29 de octubre de
competitivo con otras potencias tales como Gran Bretaña o 1927
los Estados Unidos. Su lema era "Vom Sofakissen zum Städtebau" (desde los
cojines de los sofás a la construcción de ciudades) indica su amplio abanico
de intereses.
Buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con una
componente importante de teoría, como todos los movimientos de principios
del siglo XX. Entre estos, tres claves hacen destacar estéticamente a este
movimiento: por un lado separar la estética de la calidad material, frente a las
ideas anteriores que las vinculaban; por otro lado, imponer la normalización
del formato DIN; y finalmente, la adopción de la forma abstracta como base
estética del diseño industrial, sustituyendo al ornamento.

Formato DIN: El nombre viene dado por las siglas


del Instituto de Normalización Alemán que decidió
unificar los formatos del papel, las siglas originales
provienen de Deutsches Institut für Normung (DIN
– 1922)
La Werkbund más que un movimiento artístico era una acción sufragada por el
estado para integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de
producción en masa a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo con otras
potencias tales como Gran Bretaña o los Estados Unidos. 

Objetivos:

 Promover el debate intelectual sobre el tema del diseño.


 Mejorar la calidad de los bienes de consumo alemanes.
 Mejorar la competitividad de los productos alemanes.
 Favorecer los contactos entre empresarios y creadores.

Características:

 Separación de estética y calidad. 


 Normalización del formato DIN
 Erradicación de la decoración externa superflua.
 Sencillez, estandarización y eficacia.
 Ahorro para comerciante y cliente. 
 Crearon la primera imagen corporativa para la fábrica AEG (Peter Behrens)
 Concepto del buen diseño. Por “buena forma” entendemos aquella que
desarrollada desde sus condiciones funcionales y técnicas, es la forma
natural de un producto, totalmente adecuado a sus fines y que es bello al
mismo tiempo.

La Werkbund manifestaba un interés tan amplio por la industria que se confió


a Peter Behrens la tarea de proyectar publicaciones, logotipos, lámparas,
escaleras eléctricas, fábricas, conjuntos de habitaciones para obreros, tiendas y
publicidad para la AEG. La Werkbund trabajaba ya en el dominio de diseño
industrial. Se veían en las páginas de los anuarios de la Werkbund reproducciones
de fábricas, de mueblXes, de lámparas, de locomotoras del Maffeiwerke
de Munich, ferrocarriles eléctricos, buques, reproducciones del avión de Rumper,
puentes de hormigón armado, puentes colgantes de acero, etc.
3.2 Estrategias urbanas y modelos teóricos.

Sin embargo, y al contrario que Londres que había sido reconstruida tras el terrible
incendio de 1666, París crecía, y a la vez mantenía todo su entramado medieval
con todas sus consecuencias (calles sucias, populosas, e insalubres… Cubiertas
de lodo y chabolas improvisadas, húmedas y fétidas, llenas de pobreza, así como
rastros de basura y desperdicios en las calles que dejaba el defectuoso e
inadecuado alcantarillado…)
A estos problemas se unieron otras razones para la gran reforma.
Por una parte, se buscaba una ciudad más moderna para el incipiente tráfico (aún
de caballos), con nuevas y grandes avenidas para el paseo, pero también para
impedir las revueltas. Con esas grandes avenidas se evitaban la creación de
barricadas (típicas de las revoluciones del 30 o del 48 pues «las grandes calles no
se prestan a la táctica habitual que se practica en las insurrecciones locales»,
Benjamin, Libro de los Pasajes) y se permitía el acceso rápido del ejército para
controlar las algaradas populares.
Había, además, una intención simbólica, la de crear la gran capital europea,
digna del gobierno de Napoleón III, con grandes espacios y lugares simbólicos que
representaran el triunfo de la gran burguesía que le apoyaba. Una imagen de
pujanza económica (grandes palacios, nuevos espacios comerciales, los
famosos pasajes…) y modernidad (farolas de gas, ferrocarriles…) que se
reforzaría en las consecutivas Exposiciones Universales.
Sobre todas estas intenciones, Napoleón III encargó
en 1852 al prefecto de París, el barón Haussmann, el
gran proyecto que acabó con la mayoría del París
medieval y creaba el nuevo París que ahora
conocemos.
Se estableció una malla de grandes arterias que
rompieron la estructura medieval, creando paseos
sombreados por árboles (se producen en el siglo XVIII
con los grandes bulevares creados sobre las antiguas
murallas por Luis XIV) perfectos para descongestionar
el tráfico, conectarse con el resto del territorio a través
de las grandes estaciones ferroviarias y servir de
Ilustración 3-Planos de Salón urbano en donde la burguesía pudiera
urbanización de París de exhibirse, tal y como nos muestran los cuadros
Haussmann impresionistas (los Campos Elíseos serían su mejor
expresión).
Las murallas que aún existían se derribaron creando
una ronda circular en torno a la ciudad (que
conectaba además las nuevas estaciones de
ferrocarril y las salidas naturales de la ciudad),
creándose dos grandes zonas verdes en su exterior
(los bosques de Boulogne y Vicennes).
Para algunos lugares (como El Arco de la Estrella)
se utilizó un diseño estrellado o radial que servía
como punto de confluencia de los movimientos y las
perspectivas. Ilustración 4-Bosques de Boulogne y Vicennes

Cambió también (además de la trama) la tipología de la


edificación, con una altura uniforme de los edificios,
utilización de estilos eclécticos que recogían arquitecturas
anteriores buscando una mayor majestuosidad de la ciudad y
creación de grandes perspectivas al modo barroco (ya se
habían iniciado en el periodo absolutista y napoleónico con
los Campos Eliseos) que se culminaban en lugares
simbólicos (arco de la Estrella, Ópera, Asamblea…).

Ilustración 2.2 - Arco de la


Estrella - es la principal
puerta de entrada al recinto
amurallado desde el siglo XV

PLAN HAUSMANN
Napoleón III quería una ciudad con calles
seguras y mejores viviendas, mejor
Infraestructura para un saneamiento adecuado,
sistemas de comunicación rápidos y eficaces,
zonificar la ciudad, la ciudad debía ser diseñada
para la burguesía, estética y para
esconder/controlar la pobreza (insurrectos)
Nace la ciudad DUAL.

DESARROLLO DE PLANO URBANO A GRAN


ESCALA
1.NIVEL URBANO ARQUITECTÓNICO
 Urbanización de zonas periféricas. Trazo de nuevas calles.
 Apertura de nuevas arterias en los viejos barrios. Destruye edificaciones
viejas (desaparecen 50kms de calles antiguas). Construye edificios a lo
largo de este trazado. Se construyen edificios públicos necesarios para las
funciones del Estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y
avenidas.
 Otorgar una homogeneidad estética-contextual a la burguesía
 95 km de nuevas calles--- intenta comunicar a toda la ciudad.
 Reemplaza las calles medievales (angostas y sinuosas) por calles anchas y
rectas (La defensa).
 Crear un sistema verde de ciudad: grandes jardines y bulevares.
Ilustración 3-Sección interior de una vivienda  Crea un sistema coherente de
según Hausmann
comunicaciones entre los principales
centros y estaciones de ferrocarriles.
 Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad
moderna, aplicando los más recientes adelantos científicos: Sistema de
acueducto, alcantarillado, recolección de basura, iluminación, red de
transporte público con coches de caballos. (Servicios primarios).
 Establecer normas urbanísticas de regularidad formal que impongan una
coherencia visual a la trama del hábitat, al trazado vial y a los puntos
focales determinados por los edificios públicos.
 Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los
parques públicos. (Servicios secundarios).
2.NIVEL NORMATIVO Y ECONÓMICO
 Nueva normatividad constructiva.
 Creación de mecanismos legales y financieros que
ejecuten obras públicas estatales en combinación
con los intereses de los terratenientes y burgueses
facilitando su enriquecimiento.
 Organizar la estructura administrativa de la ciudad y
el sistema represivo - Cuarteles y estaciones de
policía - que permita el control de las áreas Ilustración 4-Fotografía del París antiguo
proletarias dentro de una superficie urbana que pasa de 3437 Ha a 7802
Ha.

3.NIVEL SOCIA-CULTURAL
 •Segregación social. Ubicación de los barrios pobres en la periferia (zonas
industriales).
 Ocupar a la población conflictiva en obras de infraestructura y
equipamiento.
 Se desplazó a 350,000 hab. (clase trabajadora) a la periferia industrial que
carecía de servicios públicos adecuados.
Fuentes.

https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/
https://www.urbipedia.org/hoja/Deutscher_Werkbund
https://totenart.com/tutoriales/que-son-los-formatos-din/
https://www.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman

También podría gustarte