Está en la página 1de 4

23 DE MARZO

Bolivia conmemora el Día del Mar, el 23 de marzo porque en esa fecha en 1879
se produjo la primera resistencia del país ante lo que las autoridades bolivianas
califican de invasión de tropas chilenas que comenzó el 14 de febrero del mismo
año.

Cada 23 de marzo se celebra en Bolivia el Día del Mar, una fecha muy señalada
en el calendario y el corazón de los bolivianos ya que recuerda la Batalla de
Calama o de Topáter de 1879, el primer enfrentamiento entre las tropas
bolivianas y chilenas en medio de la Guerra del Pacífico.

Durante la invasión chilena, el empresario y contador Eduardo Abaroa lideró la


resistencia civil boliviana en el puente Topáter sobre el río Loa al sur de la
ciudad de Calama, según historiadores de Bolivia, cuando fue intimidado para
claudicar pero contestó: "¿Rendirme yo? Cobardes, ¡que se rinda su abuela,
carajo!", Abaroa es uno de los más importantes héroes bolivianos de la Guerra
del Pacífico y fue reconocido coronel a los años de haber muerto.

El 21 de marzo 1952, con motivo del el 73.º aniversario de su muerte, el


gobierno boliviano repatrió el cuerpo de Abaroa, que fue escoltado por el ejército
chileno con honores militares hasta la frontera, donde fue recibido por su símil
boliviano, En su exhumación, se recuperaron restos de la bandera chilena con
que fue enterrado y casquillos de las balas disparadas en su honor.
Posteriormente, fue enterrado con honores y en medio de una muchedumbre en
la plaza de La Paz que lleva el nombre del héroe.

El Día del Mar conmemora la pérdida por parte de Bolivia del departamento del
Litoral, actual territorio chileno conocido como Antofagasta, en 1904. En este
año Bolivia firmó con Chile el "Tratado de Paz y Amistad", con el que se
oficializó, entre otros aspectos, la cesión de este territorio a Chile. Este suceso
fue consecuencia de la victoria de Chile sobre Bolivia y Perú en la Guerra del
Pacífico.

La Guerra del Pacífico se desencadenó en principio por un conflicto de tipo


comercial.

En 1878, Bolivia incrementó los impuestos a la empresa chilena "Compañía de


Salitres y Ferrocarril de Antofagasta", la cual se encontraba apostada en el
territorio limítrofe de Antofagasta. Esto representó una violación a un acuerdo
que regía las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia desde 1874, que dio pie a la
Guerra del Pacifico, donde Bolivia perdió en esa guerra unos 400 kilómetros de
costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

El Gobierno boliviano durante el año 2013 llevo a cabo una centenaria


reclamación marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de
La Haya en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe, el
acceso soberano al océano Pacífico perdido en 1879.

En octubre de 2018, el tribunal de Naciones Unidas determinó que Chile no tiene


obligación legal de negociar con Bolivia sobre una salida soberana al océano
Pacífico.

Sin embargo, las entonces autoridades bolivianas aseguraron que la corte


también señaló en su sentencia que aunque Chile no tenga esa obligación, eso
no supone un impedimento para que ambos países dialoguen.

El año pasado, la pandemia de la covid-19 obligó a suspender los habituales


desfiles conmemorativos del Día del Mar y solamente hubo un mensaje
televisado de la entonces presidenta interina Jeanine Áñez, quien sostuvo que la
reclamación marítima boliviana ante Chile "no ha retrocedido ni un milímetro".
EN LA ACTUALIDAD
SE PLANTEA COMO POLÍTICA DE ESTADO LA RUTA DE 9 PASOS PARA
LA "INSERCIÓN" DE BOLIVIA AL PACÍFICO

1. Retomar el acercamiento bilateral con Chile a través de negociaciones que


permitan encontrar una solución al enclaustramiento de Bolivia.
2. Promover mejoras en las condiciones de libre tránsito, zonas francas,
depósitos y otros con el fin de disminuir obstáculos al comercio fronterizo.
3. Restablecer instancias de cooperación bilateral con Chile orientadas a
generar un clima de paz y confianza.
4. Retomar negociaciones con el país vecino para precautelar derechos de
Bolivia frente a la privatización de puertos chilenos.
5. Priorizar el proyecto del corredor bioceánico.
6. Impulsar el proyecto Hidrobia Paraguay-Paraná y avanzar en el proyecto
de la Hidrobia Ichilo-Mamoré-Amazonas.
7. Promover la presencia de Bolivia en puertos francos que fueron otorgados
por países vecinos a fin de habilitar vías alternativas de comercio hacia el
pacífico.
8. Aprovechar derechos de explotación y facilidades que brindan la
convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mientras
no se encuentre una solución definitiva de una salida al mar para Bolivia.
9. Fortalecer la diplomacia de los pueblos, buscando la hermandad la
complementariedad de la solidaridad entre los pueblos boliviano y chileno”.

Transcurridos 142 años desde la invasión chilena, el sentimiento de todos los


bolivianos sobre la reivindicación marítima no ha cesado ni cesará, con la firme
convicción de encontrar una salida justa y soberana al Océano Pacífico.
GRACIAS……

También podría gustarte