Está en la página 1de 67

468

CAPÍTULO V
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO,
BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO

REINTIER SRL | 2021


467

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

ÍNDICE GENERAL

Capítulo 5 : Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico ........................... 6
5.1. Áreas de Influencia ...................................................................................................... 6
5.1.1. Área de Influencia Directa (AID) ........................................................................... 6
5.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) ......................................................................... 7
5.2. Descripción de los aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico .. 8
5.3. Descripción del medio físico ........................................................................................ 8
5.3.1. Metodología ......................................................................................................... 8
5.3.2. Clima ..................................................................................................................... 8
5.3.3. Fisiografía ........................................................................................................... 13
5.3.4. Geología.............................................................................................................. 15
5.3.5. Geomorfología ................................................................................................... 19
5.3.6. Sismisidad ........................................................................................................... 23
5.3.7. Suelo ................................................................................................................... 26
5.3.8. Uso de suelos ..................................................................................................... 31
5.3.9. Hidrografía.......................................................................................................... 34
5.3.10. Hidrología ....................................................................................................... 36
5.4. Descripción del medio biológico ............................................................................... 39
5.4.1. Metodología ....................................................................................................... 40
5.4.2. Resultados .......................................................................................................... 41
5.5. Descripción del medio socio-económico y cultural ................................................... 51
5.5.1. Área de influencia social del proyecto ............................................................... 51
5.5.2. Metodología ....................................................................................................... 52
5.5.3. Características demográficas ............................................................................. 52
5.5.4. Características educativas en el Área de Influencia Social ................................ 55
5.5.5. Características de salud en el AISI ...................................................................... 58
5.5.6. Características de las viviendas en el AIS del proyecto...................................... 59
5.5.7. Características económicas en el AIS ................................................................. 63
5.5.8. Características culturales de la población en el AIS ........................................... 64

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 2


ECONÓMICO
466

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.5.9. Medios de comunicación en el AIS .................................................................... 67

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 5-1: Clasificación climática ........................................................................................ 8


Cuadro N° 5-2: Ubicación de la Estación meteorológica ........................................................... 9
Cuadro N° 5-3: Unidades Fisiográficas ..................................................................................... 13
Cuadro N° 5-4: Unidades Geológicas ....................................................................................... 15
Cuadro N° 5-5: Unidades Geomorfológicas ............................................................................. 19
Cuadro N° 5-6: Parámetros de diseño...................................................................................... 23
Cuadro N° 5-7: Parámetros de suelos ...................................................................................... 24
Cuadro N° 5-8: Clasificación de suelos ..................................................................................... 26
Cuadro N° 5-9: Uso actual de tierras ........................................................................................ 31
Cuadro N° 5-10: Periodo de retorno ........................................................................................ 38
Cuadro N° 5-11: Extensión de la Zona de Vida en el área de Influencia del Proyecto ............ 41
Cuadro N° 5-12: Descripción de las Zonas de Vida en el área de Influencia del Proyecto ...... 42
Cuadro N° 5-13: Extensión de las Coberturas Vegetales en el área de Influencia del Proyecto
.................................................................................................................................................. 43
Cuadro N° 5-14: Descripción de las Coberturas Vegetales en el área de Influencia del
Proyecto ................................................................................................................................... 44
Cuadro N° 5-15: Riqueza de flora silvestre presente en coberturas vegetales en el área de
influencia del proyecto ............................................................................................................. 45
Cuadro N° 5-16: Riqueza de avifauna presente en coberturas vegetales en el área de
influencia del proyecto ............................................................................................................. 47
Cuadro N° 5-17: Riqueza de mastofauna presente en coberturas vegetales en el área de
influencia del proyecto ............................................................................................................. 48
Cuadro N° 5-18: Riqueza de herpetofauna presente en coberturas vegetales en el área de
influencia del proyecto ............................................................................................................. 49
Cuadro N° 5-19: Área de Influencia Social Directa ................................................................... 52
Cuadro N° 5-20: Área de Influencia Indirecta .......................................................................... 52
Cuadro N° 5-21: Crecimiento poblacional en el AIS ................................................................. 53
Cuadro N° 5-22: Población del distrito de Matalaque según edad y sexo............................... 54
Cuadro N° 5-23: Población del distrito de Ubinas según edad y sexo ..................................... 54
Cuadro N° 5-24: Población en el Área de Influencia Social Directa ......................................... 55
Cuadro N° 5-25: Instituciones educativas cercanas al AISD ..................................................... 55
Cuadro N° 5-26: Nivel educativo de la población en el distrito de Matalaque ....................... 56
Cuadro N° 5-27: Nivel educativo de la población en el distrito de Ubinas .............................. 56
Cuadro N° 5-28: Condición de alfabetismo de la población en el distrito de Matalaque ....... 57

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 3


ECONÓMICO
465

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Cuadro N° 5-29: Condición de alfabetismo de la población en el distrito de Ubinas .............. 58


Cuadro N° 5-30: Tipos de seguro de salud a los accede la población en el distrito de
Matalaque ................................................................................................................................ 58
Cuadro N° 5-31: Tipos de seguro de salud a los accede la población en el distrito de Ubinas 58
Cuadro N° 5-32: Material predominante de las viviendas en el distrito de Matalaque .......... 59
Cuadro N° 5-33: Material predominante de las viviendas en el distrito de Ubinas ................ 60
Cuadro N° 5-34: Servicios básicos con que cuentan las viviendas en el distrito de Matalaque
.................................................................................................................................................. 61
Cuadro N° 5-35: Servicios básicos con que cuentan las viviendas en el distrito de Ubinas .... 62
Cuadro N° 5-36: Principales actividades económicas en el distrito de Matalaque ................. 63
Cuadro N° 5-37: Principales actividades económicas en el distrito de Ubinas ........................ 64
Cuadro N° 5-38: Festividades en el AIS .................................................................................... 65
Cuadro N° 5-39: Lengua materna de la población de 3 años a más en el distrito de Matalaque
.................................................................................................................................................. 65
Cuadro N° 5-40: Lengua materna de la población de 3 años a más en el distrito de Ubinas .. 65
Cuadro N° 5-41: Religión que profesa la población de 12 años a más en el distrito de
Matalaque ................................................................................................................................ 66
Cuadro N° 5-42: Religión que profesa la población de 12 años a más en el distrito de Ubinas
.................................................................................................................................................. 66
Cuadro N° 5-43: Disponibilidad de equipos de comunicación en el distrito de Matalaque .... 67
Cuadro N° 5-44: Disponibilidad de equipos de comunicación en el distrito de Ubinas .......... 67

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 5-1: Mapa de clasificación climática.................................................................... 9


Ilustración N° 5-2: Mapa de Unidades Fisiográficas................................................................. 15
Ilustración N° 5-3: Mapa de Unidades Geológicas ................................................................... 18
Ilustración N° 5-4: Mapa de Unidades Geomorfológicas ......................................................... 22
Ilustración N° 5-5: Litoestratigrafía regional ............................................................................ 24
Ilustración N° 5-6: Dorsales, zonas de fractura y subducción .................................................. 25
Ilustración N° 5-7: Mapa de suelos .......................................................................................... 31
Ilustración N° 5-8: Mapa de uso de suelos............................................................................... 33
Ilustración N° 5-9: Mapa Hidrográfico ..................................................................................... 35
Ilustración N° 5-10: Precipitación máxima en 24 hrs-Ichuña ................................................... 36
Ilustración N° 5-11: Precipitación máxima en 24 hrs-Ubinas................................................... 36
Ilustración N° 5-12: Precipitación máxima en 24 hrs-Cruce alto ............................................. 37
Ilustración N° 5-13: Precipitación máxima en 24 hrs-Laraqueri .............................................. 37
Ilustración N° 5-14: Curva de intensidad – duración - frecuencia ........................................... 39
Ilustración N° 5-15: Mapa de zonas de vida presentes en el área del proyecto ..................... 43
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 4
ECONÓMICO
464

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ilustración N° 5-16: Mapa de coberturas vegetales en el área del proyecto .......................... 45


Ilustración N° 5-17: Mapa de distancia a ANP, ZA, y/o ecosistemas frágiles .......................... 50

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 5-1: Análisis de Temperatura Máxima .................................................................... 10


Gráfico N° 5-2: Análisis de Temperatura Mínima .................................................................... 10
Gráfico N° 5-3: Análisis de Humedad Relativa ......................................................................... 11
Gráfico N° 5-4: Análisis de Precipitaciones .............................................................................. 12
Gráfico N° 5-5: Análisis de Precipitaciones Acumuladas.......................................................... 12

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 5


ECONÓMICO
463

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Capítulo 5 : Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y


económico
Este capítulo describe los componentes ambientales y sociales identificados en el área de
estudio, considerando los elementos del entorno que puedan verse afectados por sus
actividades y componentes.
5.1. Áreas de Influencia
El Área de Influencia de un proyecto compete al área en donde se llevará a cabo el proyecto y
el área alrededor de la cual podrá haber algún tipo de cambio. Considerando que el área de
influencia del proyecto ““CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE
LLOQUE (C.P. SAN CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE,
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02” es
variable, depende de la distribución espacial (extensión geográfica), de los impactos que
pueden generarse, y las medidas de mitigación que se implementen. De esta manera, es
posible distinguir un área de influencia para cada elemento o componente ambiental, puesto
que cada uno se verá influenciado de diferente forma y con un diferente alcance por las obras
y/o actividades del proyecto.
Es así que dentro de un área de influencia se puede identificar a AID (Área de Influencia
Directa) y AII (Área de Influencia Indirecta).
5.1.1. Área de Influencia Directa (AID)
Se define el Área de Influencia Directa (AID) como aquel espacio geográfico; conformado por
los componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales; donde los impactos
socio-ambientales causados por las diferentes actividades del proyecto provocados durante
la ejecución y operación del proyecto de infraestructura, afectarán de forma directa, de
manera positiva o negativa.
Los criterios considerados para la delimitación del área de influencia son los siguientes:
 Ubicación de los componentes principales (trazo de la vía) y de las instalaciones
Auxiliares, ya que contempla la implementación de 01 campamento, 02 almacén
oficina y patio de máquinas, 06 canteras, 05 depósitos de material excedente, 03
polvorines y 05 fuentes de agua, todos ellos considerados dentro del área de influencia
directa.
 Centros poblados, ya que el proyecto comprende la construcción de la carretera desde
Centro Poblado San Cristobal de Torata (Prog. 3+350) Distrito de Ubinas al Centro
Poblado de Huarina (Prog. 38+400) Distrito de Matalaque.
 Zonas expuestas a impactos, se ha determinado un espacio a cada lado de dichas áreas
considerando que dentro de este espacio se pueden generar los impactos negativos

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 6


ECONÓMICO
462

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

relacionados a emisiones de ruido, gases y material particulado durante la etapa de


construcción del proyecto.
 Ubicación hidrográfica e interceptos de cuerpos de agua (ríos y quebradas) por donde
cruza el proyecto.
Es así que se ha establecido una franja de 25 m para cada lado del eje de la vía como área de
Influencia Directa.
Tomando en consideración todos estos criterios el área de influencia directa (AID) cuenta con
una extensión de 235.44 Ha.
5.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)
El Área de Influencia Indirecta (AII) es el área donde los impactos serán de menor relevancia,
es decir el espacio geográfico donde se manifiestan los impactos ambientales positivos y/o
negativos indirectos, es decir los que ocurren en un tiempo diferente con relación al instante
en que se dio la acción que originó el impacto.
Los criterios considerados para la delimitación del área de influencia indirecta son los
siguientes:
 Áreas que serían impactadas indirectamente por los trabajos en la vía o por el
establecimiento y operación de instalaciones auxiliares de la obra, vía de acceso
existente a áreas auxiliares. La presencia de cuerpos de aguas superficial (ríos y
quebradas) que podrían ser afectados indirectamente en su calidad (turbiedad
principalmente), por la ejecución de actividades del proyecto.
 Distancia de los alcances de los aspectos ambientales, se ha considerado como
referencia hasta donde se podría percibir algunos tales como ruido, el grado de
dispersión del material particulado, el traslado de maquinarias y transporte de
materiales hacia las actividades dentro del área de proyecto.
 Los centros poblados que se encuentran conectados con la vía que son afectadas
indirectamente por la ejecución del proyecto.
 Áreas que experimentarán impactos, negativos o positivos, por efecto de
determinadas dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o
son provocadas por el uso de la vía luego de concluido el proyecto.
Para delimitar el área de Influencia Indirecta se ha establecido una franja de 100 m a cada lado
donde termina el área de Influencia Directa.
Tomando en consideración todos estos criterios, el área de influencia indirecta (AII) cuenta
con una extensión de 751.16 Ha.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 7


ECONÓMICO
461

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.2. Descripción de los aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico
Para la elaboración de la Línea Base se toma en consideración los criterios establecidos en la
"Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental —SEIA", aprobada con Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAMs. La
línea base caracteriza el área de influencia del proyecto respecto a los componentes
ambientales y sociales; es decir, describiendo los elementos que componen el medio físico,
biológico, socio-económico, cultural y arqueológico.
5.3. Descripción del medio físico
La línea base física busca describir las características actuales del medio ambiente respecto a:
clima, calidad de aire y ruido, vibraciones, geología, sismicidad, geomorfología, recursos
hídricos, suelos y uso actual de la tierra, entre otros relevantes.
5.3.1. Metodología
Para poder realizar la evaluación de las características físicas del área, se recopilo información
de: clima, fisiografía, geología, geomorfología, suelos, uso actual, hidrología e hidrografía.
Se emplea como fuente de información cartográfica la proporcionada por el Instituto
Geográfico Nacional (IGN), utilizada en la elaboración de mapas temáticos y revisión de
información cartográfica disponible del área de estudio. Se complementa con información
disponible de servidores como Geoservidor del MINAM, SENAMHI, Sistema Geológico
Catastral Minero - GEOCADMIN, Geo portal ANA, GeoServer del MTC, data geoespacial Google
Earth, entre otros.
5.3.2. Clima
La clasificación climática del Perú se basa en los índices del sistema Thornthwaite; según el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) se presenta en el siguiente
cuadro la clasificación climática correspondiente al área del proyecto “Construcción de la Red
Vial Departamental – Distrito de Lloque (C.P. San Cristóbal de Torata – C.P. Huarina), distrito
Matalaque, provincia general Sánchez Cerro, región Moquegua” – Componente 02.
Cuadro N° 5-1: Clasificación climática

Simbología Descripción
D (i) C' Semiárido con invierno seco. Frío.
C (i) C' Semiseco con invierno seco. Frío.
D (i , p) C' Semiárido con invierno y primavera secos. Frío
D (i , p) B' Semiárido con invierno y primavera secos. Templado
Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año.
E (d) B'
Templado
Fuente: Mapa de Clasificación Climática del Perú (Ministerio del Ambiente; Senamhi, 2013).
Elaborado por: Reintier SRL, 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 8


ECONÓMICO
460

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Los datos meteorológicos analizados provienen de estaciones próximas a la zona de estudio,


los criterios de selección se basan en: la similitud de zona climática, aproximación en altitud,
el relieve, la exposición a vientos, la cobertura vegetal y la proximidad a las áreas de influencia.
En el marco del modelo climático conceptual que se describe, la información de estas
estaciones meteorológicas se considera representativa.
Cuadro N° 5-2: Ubicación de la Estación meteorológica

Coordenadas Periodo de
Nombre Ubicación Parámetros
Este Oeste Altitud Registro
Distrito:
Ubinas
Provincia: Temperatura 2017, 2018,
3381
Ubinas Gral. Sanchez 301990.2 8187155.5 Humedad 2019, 2020
m.s.n.m.
Cerro Precipitación y 2021
Departamento:
Moquegua
Fuente: SENAMHI, 2021
Elaborado por: Reintier SRL, 2021
Ilustración N° 5-1: Mapa de clasificación climática

Elaborado por: Reintier SRL, 2021.


Ver anexo Mapas Temáticas 5-5: MC-01 Mapa de Clasificación Climática

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 9


ECONÓMICO
459

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.3.2.1. Temperatura
La temperatura es el parámetro climático que refiere al grado de calor específico del aire en
un lugar y momento determinado, así como la evolución temporal y espacial de dicho
elemento en las distintas zonas climáticas (WMO, 2018).
La temperatura del aire es regulada por diversos factores, como la inclinación de los rayos
solares, circulaciones atmosféricas y oceánicas, la latitud, topografía y la proximidad de masas
de agua. Todos estos factores reflejan el comportamiento de la temperatura en la superficie
terrestre, generando en ellos grandes variaciones espaciales y temporales (WMO, 2018).
A continuación, presentamos los diagramas de variación de la temperatura de los años 2017
al 2021 de la estación meteorológica de Ubinas que posee un grado de representatividad
importante en referencia a la zona de estudio.
Gráfico N° 5-1: Análisis de Temperatura Máxima

Fuente: SENAMHI, 2021


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Gráfico N° 5-2: Análisis de Temperatura Mínima

Fuente: SENAMHI, 2021


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 10


ECONÓMICO
458

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Los datos obtenidos de la Estación Meteorológica Ubinas corresponden a los años 2017 al
2021 podemos deducir que los valores más elevados de temperatura corresponden a la época
de primavera mientras que valores más bajos de temperatura se dan en la época de invierno.
5.3.2.2. Humedad
La humedad relativa representa el porcentaje de saturación de agua que tiene el aire, esta
humedad relativa hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad
total de moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra de 100%. La humedad
relativa se ve influenciada por ciertos factores como la proximidad del mar, la variación de
temperatura y la ocurrencia de precipitaciones (Tejeda-Martínez et al., 2018).
Gráfico N° 5-3: Análisis de Humedad Relativa

Fuente: SENAMHI, 2021


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Los datos obtenidos de la Estación Meteorológica Ubinas datan desde el 2017 al 2021, siendo
la humedad promedio de 65.72% con un valor máximo de 88.80% durante la época húmeda y
un valor mínimo de 45.25% durante la época seca, se deduce que los valores de humedad
relativa poseen una correlación significativa con la ocurrencia de precipitaciones.
5.3.2.3. Precipitación
Se define precipitación a toda forma de humedad, que, originándose en las nubes, llega hasta
la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias, las granizadas, las garuas y las
nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de la precipitación (Chereque, 2010).
Su origen puede distinguirse con los siguientes tipos:
 Por efectos ciclónicos, son las provocadas por los frentes asociados a un ciclón. La
mayor parte del volumen de precipitación recogido en una cuenca se debe a este tipo
de precipitaciones.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 11


ECONÓMICO
457

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

 Por efectos de convección, se producen por el ascenso de bolsas de aire caliente; son
las tormentas de verano.
 Por efectos orográficos, se presenta cuando masas de aire húmedo son obligadas a
ascender al encontrar una barrera montañosa (Sanchez, 2011).
A continuación, presentamos la información recopilada en la Estación Meteorológica Ubinas
sobre la precipitación ocurrida entre los años 2017 al 2021.
Gráfico N° 5-4: Análisis de Precipitaciones

Fuente: SENAMHI, 2021


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Gráfico N° 5-5: Análisis de Precipitaciones Acumuladas

Fuente: SENAMHI, 2021


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 12


ECONÓMICO
456

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Las precipitaciones en las partes altas en periodos de lluvia normal varían de 400 mm a 1400
mm anuales y en periodo del Niño no sobrepasan los 400 mm anuales (SENAMHI, 2003).
Los datos obtenidos de la Estación Meteorológica Ubinas del durante los años 2017 al 2021
presentan valores elevados durante la época de verano, sin embargo, la época de invierno se
registran valores bajos.
5.3.3. Fisiografía
La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve
y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Todo
estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes
formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado de la zona.
En la zona de estudio se encuentra las siguientes unidades fisiográficas:
Cuadro N° 5-3: Unidades Fisiográficas

Unidad
Descripción
Fisiográfica
Son colinas con altura menor a 150 m, relacionado al nivel de la sima. Cubren
aproximadamente 142 846.94 hectáreas llegando a ser el 7.90% en todo el
departamento de Moquegua.

Colina Baja

Parte perpendicular de la montaña, con fuerte pendiente, en el


departamento se identifica laderas de montañas con zonas de cultivo
permanente. Cubren aproximadamente 28 135.43 hectáreas siendo éste el
1.56 % en todo el departamento de Moquegua.

Ladera de Montaña

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 13


ECONÓMICO
455

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Unidad
Descripción
Fisiográfica
Es un terreno montañoso, relativamente elevado, pero de altitud mayor de
1000m de altura, que tiene condiciones geográficas particulares de nieve,
Montaña Alta hielo, clima, de radiación ultravioleta, temperatura, oxígeno. Cubren
aproximadamente 384 979.99 hectáreas siendo éste el 21.29% en todo el
departamento de Moquegua.
Macro unidades superiores, parte integral de la estructura de las cordilleras,
como los bloques levantados por procesos orogénicos, por sus variaciones
Montaña Baja altitudinales entre 300 metros hasta 1000 metros aproximadamente. Cubren
aproximadamente 205 631.91 hectáreas siendo éste el 11.37% en todo el
departamento de Moquegua.
Es la depresión que se forma dentro de una montaña, por lo que hay números
valles en una misma montaña, los valles intermontanosos, son los que
separan a las montañas o cadenas montañosas. Cubren aproximadamente 6
799.68 hectáreas siendo éste el 0.38% en todo el departamento de
Moquegua.

Valle
Intermontañoso

Fuente: Estudio de zonificación ecológica y económica del departamento de Moquegua, 2018.


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 14


ECONÓMICO
454

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ilustración N° 5-2: Mapa de Unidades Fisiográficas

Elaborado por: Reintier SRL, 2021.


Ver anexos Mapas Temáticos 5-6: FI-01 Mapa de Unidades Fisiográficas

5.3.4. Geología
La descripción de la geología del área de estudio, se ha desarrollado sobre la base de la
información publicada por el instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en su
cuadrángulo 33-u al 34-t de la Carta Geológica (1999), cuya información ha sido
complementada con la interpretación de imágenes satelitales y otros estudios.
Cuadro N° 5-4: Unidades Geológicas

Unidad Geológica Descripción


MAROCCO & DEL PINO (1966) definieron a esta unidad como una
potente secuencia de acumulaciones volcánicas del Cretáceo,
luego VICENTE (1981), hace una síntesis del vulcanismo en el sur
del Perú. Esta unidad está constituida por rocas volcánicas con un
Formación Matalaque (Ki-ma) nivel intermedio sedimentario, de amplia exposición dentro del
área. Sus afloramientos se expanden desde su localidad típica
ubicada en el cuadrángulo de Ichuña (33-u) hasta el cuadrángulo
de Putina (34-t), a ambos lados del Río Tambo, Quebrada Pachas y
Río Carumas caracterizándose por su morfología abrupta,
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 15
ECONÓMICO
453

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

escarpada y encañonada. Las rocas volcánicas corresponden a


andesitas, dacitas, aglomerados y brechas volcánicas; las andesitas
son de color gris verdoso, textura porfirítica, con plagioclasas
macladas y tabulares alteradas a clorita epídota, esporádicamente
presenta cristales de hornblenda. Se observa también lava parda
rojiza que corresponden a dacitas de textura pórfido traquítica; los
aglomerados y brechas tienen una composición andesítica
moderadamente cloritizadas, carbonatadas, sericitizadas y
argilizadas.

En la Quebrada Pachas la secuencia litológica en su parte media


muestra niveles sedimentarios que consisten de conglomerados
bien estratificados, la naturaleza de sus clastos son cuarcitas y
calizas predominantemente. Sobre estos niveles se tienen
areniscas y limoarcillitas fosilíferas gris verdosas a pardo
amarillentas. Su contacto supra e infrayacente con las formaciones
Hualhuani y Huaracane es en discordancia erosional. En la
Quebrada de Suchuna la formación se encuentra compuesta por
flujos de lava andesíticos gris verdosos, dacitas violáceas y niveles
brechoides gris verdosos de composición andesítica, con líticos
subredondeados y biotitas alteradas. En el Cerro Pinto Pinto,
sobreyace en ligera discordancia erosional a las areniscas
cuarzosas de la Formación Hualhuani, aquí consiste de andesita,
dacita con brechas verdes.
GARCIA (1978) inicialmente describe esta unidad como Volcánico
Chila y Formación Huaylillas en los cerros Potosí, Posune, Pastillo,
Pailogen y Jasa en las partes altas del sector de Omate. Consiste
de piroclastos de tipo riodacítico con intercalaciones de flujos
Formación Llallahui (N-ll/an) lávicos porfíriticos a afíricos de composición andesítica de color
gris verdosos, aglomerado y brechas volcánica (N-II/tbk). Las
andesitas porfiríticas, parcialmente fluidales presentan como
mineral esencial plagioclasas tabulares, macladas y zonadas
alteradas a epidota; estas rocas muestran alteraciones de

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 16


ECONÓMICO
452

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

silicificación moderada, cloritización y epidotización débil (N-


ll/an).

Existen tres afloramientos de brechas piroclasticas que están en


contacto con la Formación Matalaque que pertenecen a esta
Estratovolcán Pucasaya (NQ- unidad en el Centro Poblado Chuza y Turhuaya. Más al sur de estos
pu/bx) afloramientos entre los cerros Pucasaya, Mamacocha, Pucara,
Collahuaque, Malmure y Pampa Pucapampa la litológica es de
lavas traquiandesitas grises.
Esta unidad litológica inicialmente fue introducida por WILSON Y
GARCÍA (1962), para la descripción de una secuencia de
sedimentos y piroclásticos pre Grupo Barroso, esto en el área de
Pachia y Palca en el Sur del Perú. El nombre de Maure proviene de
un río existente al norte de Bolivia. Posteriormente MENDIVIL
(1993) describió una secuencia pre-Grupo Barroso de sedimentos
lacustres y piroclásticos en el área de Maure en el Sur del Perú. En
el estudio del "Proyecto Integrado del Sur" ésta unidad litológica
es elevada a la categoría de Grupo, y está constituida por una
secuencia piroclástica lacustre post-Grupo Tacaza (PALACIOS et, al
1991). Ampliamente expuesta en el sector Puquina Amata, en la
quebrada Trinchera y en laguna Pucacocha. Presenta una
Grupo Maure (Nm-ma/sed)
morfología suave constituida por brechas volcánicas de
composición andesítica, intercaladas con limoarcillitas rojizas y
violáceas, con estratificación paralela. En los niveles superiores se
observan tobas de composición andesítica a riolítica (Nm-ma/an,),
con alteración de sericita.
Secuencia Sedimentaria (Nm-ma/sed), que está conformada en su
parte inferior por intercalaciones de conglomerados, limo
areniscas y brechas. En la parte media está conformada por
estratos calcáreos de hasta 1.5 metros de grosor, intercalados con
sedimentos volcanogénicos retrabajados. Hacia la parte superior
hay una intercalación de limo arenas, volcanoclásticos
retrabajados y niveles calcáreos delgados.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 17


ECONÓMICO
451

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Con esta denominacion se ha agrupado a un conjunto de


secuencias litológicas de origen volcánico que se encuentran
dispersos en toda la región y cuyo origen de emision ígnea no ha
Intrusivos (PN-gr y PN-pa) sido posible reconocer, entre ellas se ha reconocido rocas de
naturaleza andesítica, pórfido microdiorítico, pórfido dacitico,
pórfido riodacitico, pórfido riolitico, domo dacitico, latita y sienitas
porfiriticas.
Según MARTINES & ZULOAGA (2000) estos depósitos están
compuestos de gravas, arenas, en canales activos, polimícticos,
Depósitos aluviales (Qh-al) con clastos subredondeados a subangulares, soporte de matriz
areno limoso asociados a flujos de barro y conos aluviales y se
encuentran semiconsolidados.
Depósitos no consolidados de bloques, gravas, arenas producidos
por deslizamientos de rocas y sedimentos en laderas abruptas
Depósitos eluviales y arenas relacionadas a los conos de escombros. Las rocas producto de la
de alteración (Qh-el) alteración in situ están relacionadas a los depósitos de arenas de
alteración. Son fácilmente reconocidos en la Pampa Confital (LIPA,
et., al, 2001)
Fuente: Estudio de zonificación ecológica y económica del departamento de Moquegua, 2018.
Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Ilustración N° 5-3: Mapa de Unidades Geológicas

Elaborado por: Reintier SRL, 2021.


Ver anexo Mapas Temáticos 5-7: GEO -01Mapa de Unidades geológicas

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 18


ECONÓMICO
450

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.3.5. Geomorfología
La geomorfología estudia las formas superficiales de tierra, describiéndolas, ordenándolas
sistemáticamente en función de su origen y desarrollo.
A continuación, presentamos las unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio.
Cuadro N° 5-5: Unidades Geomorfológicas

Unidad
Descripción
Geomorfológica
Esta unidad geomorfológica se encuentra dispersa en toda la región, y está
relacionada a fenómenos volcanogenéticos de diferentes edades (Jurásico,
Cretácico, Neógeno, Cuaternario) Comprende una superficie de 2932.7 Km2
el cual significa un 16.22 % del área regional, sus pendientes oscilan entre 8%
y >75%. Se constituye con rocas como: aglomerados andesíticos, andesita
porfirítica, andesita vesicular, andesitas afaníticas, andesitas basálticas,
andesitas basálticas porfiríticas en matriz fina, andesitas grises porfiritica de
textura granular media, brechas volcánicas, dacitas, flujos piroclásticos de
toba lapilli soldado, ignimbritas, latitas, traquiandesitas, tobas volcánicas,
pórfido riolítico, pórfido riolítico y traquiandesitas porfiríticas. Los sectores en
donde se puede observar esta unidad geomorfológica son: Colline, Chimura,
Montaña en roca Cuchumbaya, Soquezane, Quesca, Suches, Arondaya, Pampa Anta, entre
volcánica (M-rv) otros.

La unidad se circunscribe a los sectores Noreste, central y Suroeste de la


región, presenta pendientes que van desde los 4% hasta >75%, comprende
una superficie de 1434.7 Km2 y esta significa un 7.93 % del territorio
departamental. Está constituida principalmente por aglomerados, areniscas
Montaña en roca fosilíferas, arcosas, areniscas cuarzosas, ondulitas, lutitas bituminosas,
sedimentaria (M-rs) limoarcillitas, areniscas de grano medio, limolitas, subvolcánico pórfido
andesítico, conglomerado intercalados con areniscas, conglomerados
polimícticos, conglomerados con clastos de cuarcitas y calizas, vulcarenitas,
calizas micriticas, limoarcillitas intercaladas con areniscas cuarzosas, lutitas
carbonosas, calizas lacustrinas color marron, lodolitas, lutitas negras

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 19


ECONÓMICO
449

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

intercaladas con areniscas de grano fino y lutitas verdes. Los sectores de Ichu
Pampa, Vilachua, Yunga, San Pedro de Camata, Exchaje, Yalagua, Cañahua
Chico, Campamento, Santa Catalina, Tingachis, entre otros, son un ejemplo
de esta unidad.

Esta unidad geomorfológica está dispersa en toda la región y se ubica en los


valles, tiene una extensión de 400.3 Km2 , lo que significa el 2.21 % de
superficie del territorio regional, las pendientes que son 0-4% y en algunos
casos alcanza el 4-8%. Su litología predominante es de gravas, arenas, limos
inconsolidados con reciente transporte, bloques, arenas con clastos
angulosos y limos en matriz, conglomerados, arcillas de colores negros a
veces formando turba y saturados con agua.

Fondos de valle
aluvial (F-val)

Al igual que la unidad geomorfológica, laderas de colinar esta se encuentra


compuesta por depósitos poco consolidados. Presenta una extensión de
610.8 Km2 y forma el 3.38 % del área total de la región, sus pendientes oscilan
entre los 8% a >75%. La litología de esta unidad es de bloques angulosos en
Ladera de montaña matriz areno limosa, bloques de roca volcánica con matriz arcillosa con tobas
(L-m) y lapilli en matriz de ceniza y lodo, gravas, arenas con clastos angulosos,
evaporitas semiconsolidadas disectadas, material inconsolidado disgregado
por la erosión, materiales acumulados heterogéneos, cenizas con insipiente
estratificación, materiales rocosos fragmentados angulosos, desde bloques
hasta gravas con pobre estratificación.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 20


ECONÓMICO
448

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ubicada de forma dispersa en zona central, Sureste y Suroeste de la región,


presenta pendientes que van desde 8% hasta >75%, su superficie que ocupa
es de 707.3 Km2 y representa un 3.91 % del área regional. Está compuesto
por afloramientos de dioritas, gabros, granitos, granodioritas, granodiorita
con hornblenda, granodioritas de grano fino, dioritas y dioritas de grano fino,
monzocuarcita, monzogranito, monzonita, pórfido diorita, pórfido
microdiorítico, sienita y tonalitas. Destacan los sectores de los alrededores de
Chijolaque, Yalaque, Capilliune, Calientes, El Mirador, Hito Jaulin, San
Francisco, Morillo, entre otros.
Montaña en roca
intrusiva (M-ri)

Esta unidad geomorfológica se presenta en el sector Norte y centro de la


región. Tiene una extensión superficial de 827.7 Km2 esto constituye el 4.58
% de la extensión territorial, las pendientes que dominan esta unidad van
desde 8% hasta >75%. Está conformada por principalmente andesitas
Montaña en roca
basálticas, aglomerados violáceos, calizas lacustrinas, andesitas, dacitas,
volcánica-
aglomerados, brechas andesíticas, conglomerados, areniscas gris verdosas y
sedimentaria (M-
limoarcillitas fosilíferas, riolitas de textura porfirítica, areniscas cuarzosas y
rvs)
tobaceas, conglomerado polimícticos, tobas, areniscas verde tobáceas,
dacitas afiríticas, volcanosedimentarios, piroclastos, cenizas volcanicas en
estratos, tobas líticas, limolitas, calizas con materia orgánica, latitas y lavas
riolíticas. Predominan en San José de Umalzo, Crucero Itapallune,

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 21


ECONÓMICO
447

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Huasapampa, Matalaque, Chichilaque, Lolejon, Pachas, Chalsajone,


Chilcahuada, Ilubaya, entre otros.

Fuente: Estudio de zonificación ecológica y económica del departamento de Moquegua, 2018.


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Ilustración N° 5-4: Mapa de Unidades Geomorfológicas

Elaborado por: Reintier SRL, 2021.

Ver anexo Mapas temáticos 5-8: GEM Mapa de unidades geomorfológicas .

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 22


ECONÓMICO
446

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.3.6. Sismisidad
Se presentan evidencias tectónicas anteriores como el volcán Misti, volcán Pichu Pichu y muy
reciente relacionado con el volcán Ubinas, Estas actividades tectónicas pueden afectar la caída
de materiales de ladera y taludes circundantes a la proyectada carretera en estudio.
El Perú está ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, formando parte del
cinturón circunpacífico. El registro de los movimientos sísmicos en el Perú es impresionante,
tanto por la dimensión de los eventos que han ocurrido como por el periodo que comprende
más de 400 años. La alta actividad sísmica está relacionada a los rasgos tectónicos de
la región occidental de Sudamérica, tales como la cordillera de los andes y la fosa oceánica
Perú – Chile, como consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuyo efecto es
el proceso orogénico contemporáneo constituido por los andes.
El terremoto ocurrido en la regiones de Moquegua y Arequipa, el 23 de Junio del 2001, de 6.5
en la escala de Richter, de origen tectónico, ocurrió a 82 Km. al NW de la localidad de Ocoña
en la región Arequipa. La estación Moquegua, la más cercana al epicentro del terremoto de
Arequipa (329 km), registro aceleraciones máximas del orden de 295 cm/sg2 en la
componente EW.
La actividad sísmica también es latente en el área del proyecto cuya fuente está asociada a la
distribución de isoaceleraciones de 0.40 (J. Alva, J. Castillo, UNI-FIC-CISMID, 1993) para un 10%
de excedencia en 50 años de recurrencia.
El departamento de Moquegua está comprendida dentro del área geográfica que corresponde
a la clasificación de sismicidad alta, de acuerdo a los parámetros de sitio, la zonificación
sísmica del Perú del área de estudio se encuentra ubicada en la Zona 3. Su intensidad,
aceleración, coeficiente de sacudida y desplazamiento máximo relativo, están supeditadas a
las condiciones locales como las características físico- mecánicas del suelo y profundidad del
nivel freático.
Según Reglamento Nacional de Construcciones y a la Norma Técnica de Edificación E-030
Diseño Sismo Resistente, se deberá tomar los siguientes valores.
Cuadro N° 5-6: Parámetros de diseño

PARÁMETROS DE DISEÑO
VALORES
SISMO RESISTENTE
Factor de Zona Z=0.40
Condiciones Geotécnicas El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S1, que
corresponde a un suelo rígido.
Periodo de vibración del suelo Tp=0.4 seg.
Factor de amplificación del suelo S=1.0
Fuente: Ministerio de construcción y saneamiento del Perú, 2021.
Elaborado por: Reintier SRL, 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 23


ECONÓMICO
445

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ilustración N° 5-5: Litoestratigrafía regional

FACTORES DE ZONA
ZONA Z
3 0.4
2 0.3
1 0.15

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Cuadro N° 5-7: Parámetros de suelos

Tipo Descripción Tp (s) S


S1 Roca o suelos muy rígidos 0,4 1,0
S2 Suelos intermedios 0,6 1,2
Suelos flexibles o con estratos
S3 0,9 1,4
de gran espesor
Fuente: Ministerio de construcción y saneamiento del Perú, 2021.
Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Para realizar el diseño apropiado de cualquier obra de ingeniería, considerando los factores
de seguridad adecuados, se requiere un conocimiento básico del ambiente natural del área.
Se evalúa el riesgo asociado a la ocurrencia de eventos sísmicos cercanos al área del proyecto.
El riesgo sísmico se define por la probabilidad de que, en un lugar determinado, ocurra un
movimiento sísmico, de una intensidad igual o mayor a otro de valor prefijado para fines de
diseño. En general el término intensidad se refiere a cualquiera de los parámetros físicos
utilizados para la medición de un sismo, como son: su magnitud, la aceleración máxima, el
valor espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio
de la intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro.
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 24
ECONÓMICO
444

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

La aceleración del suelo, y su intensidad asociada en un punto dado, varía en función del
tamaño (magnitud) del sismo, la distancia epicentral, y la clase de material por el que las ondas
sísmicas se transportan (Huaco & Rodríguez, 1983). Este último factor está caracterizado y es
representado por los coeficientes de la ecuación de atenuación, la cual se calcula de manera
empírica con los acelerogramas registrados. Para el presente estudio, no existen
observaciones o acelerogramas registrados, por ello se ha aplicado la ecuación obtenida por
Casaverde& Vargas (1980).
La actividad sísmica es uno de los principales procesos geodinámicos actuantes en la zona de
estudio. Teniendo en consideración que las fuentes de peligro sísmico actúan en un ámbito
regional más que local, y por otro lado, tomando en consideración aspectos
morfoestructurales, la zonas de interés del estudio incluye parte de la cordillera de la costa y
la planicie costera; por consiguiente es necesario efectuar un análisis integrado de la
sismicidad que involucre a toda la región sur del Perú y en lo particular: La influencia y riesgos
sísmicos en el Valle Agrícola y en cada uno de los sitios de embalse en estudio.
En el borde de estas placas y cerca del mismo ocurren dos tipos de sismos superficiales: El
Primero, debido a fallas de tipo normal causadas por la tensión de placas que se están
separando en direcciones opuestas y el Segundo por el corrimiento de las fracturas
transversales (Una llamada Dorsal Oceánica que se caracteriza por la ocurrencia de sismos de
pequeña magnitud, acompañado de actividad volcánica y La Segunda llamada de
transformación, ocurre a lo largo de las fracturas), éstas producen movimientos relativos
horizontales a ambos lados de la factura, los sismos que se producen son en su mayoría de
magnitud intermedia (Grado 7 de Richter), pero son sumamente destructivos por ser muy
superficiales.
Ilustración N° 5-6: Dorsales, zonas de fractura y subducción

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).


Elaborado por: Reintier SRL, 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 25


ECONÓMICO
443

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Los esfuerzos generados por las dos placas y sobre todo en la zona de contacto, originan una
intensa actividad sísmica. La zona mar afuera, que se extiende entre la Fosa Marina Peruana
(comprendida entre la de afloramiento de la zona de contacto de las Placas y el punto de
inflexión de la Placa de Nazca) y la costa, es la zona de más intensa sismicidad superficial
asociada al sistema de subducción, provocando la ruptura de grandes volúmenes de roca y los
más grandes sismos de magnitud superior a 8. También se producen sismos interplacas, es
decir que no ocurren en los sectores donde las placas entran en contacto, sino en el interior
de las placas.
En el Continente, mientras la profundidad del foco sísmico va creciendo de oeste a Este (Focos
de mediana a gran profundidad). La frecuencia y magnitud de los sismos tiende a disminuir en
el mismo sentido. A ésta zona sísmica inclinada se le conoce como Zona de Benioff. De
conformidad con la distribución de los focos sísmicos y los mecanismos focales, el ángulo
medio de buzamiento es débil (15° a 20°), con dirección 60° este. Más al interior del continente
la subducción prosigue casi horizontal. En general el esfuerzo principal mínimo tiene una
orientación paralela a la dirección de buzamiento, es decir son fallamientos normales,
originados en el interior de la placa. Este tipo de mecanismo es menos energético que los de
cabalgamiento o desplazamiento de rumbo. De hecho, los sismos de magnitud mayor a 7,5
son raros en la zona de Benioff intermedia (60-300 Km) o profundas (>300 Km). La sismicidad
en la Placa Continental es bastante limitada en la zona costera, en la Cordillera Occidental y
en parte de la Altiplanicie. Esta sismicidad aumenta en la zona de la cordillera Oriental, con
focos muy superficiales y mecanismos que demuestran la existencia de un régimen de
compresión. La región este de la Altiplanicie y la cordillera Oriental se caracterizan por un
tectonismo más joven que en la cordillera Occidental, con deformación de terrazas
cuaternarias y reactivación de fallas.
5.3.7. Suelo
Los criterios y técnicas metodológicas empleadas para categorizar el tipo de suelo en el área
de estudio corresponden a la clasificación Soil Taxonomy (1998) propuesto por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos presentado en el estudio de zonificación
ecológica y económica del departamento de Moquegua (United States Department of
Agriculture, 1998).
En la zona de estudio de ha identificado dos categorías asociadas que se describen en el
siguiente cuadro.
Cuadro N° 5-8: Clasificación de suelos

Categoría Descripción
Ocupa una superficie de 75 467.669 ha, equivalente al 4.173 % del
Lithic
Departamento de Moquegua. Está unidad taxonómica según el Sistema de
Cryorthents
Clasificación Natural del Soil Taxonomy, pertenece al SubGrupo Lithic

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 26


ECONÓMICO
442

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Categoría Descripción
Cryorthents, del Gran Grupo Cryorthents, del Sub orden Orthents, de Orden
Entisols. Conformada por suelos de litología predominante en lutitas,
limoarcillitas, dacitas y calizas, que se localizan en las laderas de la montaña
occidental húmeda con pendientes de 25 a75%. Presentan un relieve inclinado
y su aptitud natural es para pastoreo temporal, es decir, la encontramos
principalmente en la parte alta del departamento de Moquegua. Se encuentra
con cobertura vegetal natural típica de lomas.
Son suelos pocos profundos, con alta retención de humedad, estratificados, sin
desarrollo genético con perfiles tipo A/D; de coloración en húmedo marrón muy
oscuro (7.5YR 2.5/2), de textura moderadamente gruesa, franco arenoso, con
presencia de materia orgánica. Drenaje bueno, permeabilidad moderada. Sus
características químicas presentan una reacción o pH ligeramente alcalina a
neutra (6.17 a 7.56), libre de salinidad (conductividad eléctrica 0.06 a 0.04
dS/m), carbonato de calcio (no presenta), contenido de materia orgánica baja
(0.91% promedio). La presencia de Fósforo es alta (18.95 ppm promedio) y
Potasio disponibles es alta (297.75 ppm promedio). La capacidad de
intercambio catiónico y la presencia de cationes cambiables es baja. Estas
características configuran una fertilidad natural baja.
Ocupa una superficie de 122 694.889 ha, equivalente al 6.785 % del
Departamento de Moquegua. Está unidad taxonómica según el Sistema de
Clasificación Natural del Soil Taxonomy, pertenece al SubGrupo Lithic
Haplocryands, del Gran Grupo Haplocryands, del Sub orden Cryands, de Orden
Andisols. Conformada por suelos derivados de una litología predominante de
andesitas de tipo porfiríticas, afaníticas y basálticas, que se localizan altoandina
del departamento de Moquegua con pendientes de 2 a 75%. Se relaciona a tipos
de vegetación entre los principales se encuentra los pajonales y el cardonal.
Son suelos superficiales hasta moderadamente profundos, tipo A/B; coloración
Lithic
en húmedo marrón oscuro (7.5YR 3/4; (10YR 3/3), de textura desde gruesa a
Haplocryands
moderadamente gruesa, franco arenoso, con presencia de materia orgánica.
Drenaje moderado, permeabilidad moderada. Sus características químicas
presentan una reacción o pH ligeramente ácida a neutra (5,29 a 5.89), libre a
muy ligeramente de salinidad (conductividad eléctrica 0.32 a 2.49 dS/m),
carbonato de calcio (no presenta), contenido de materia orgánica baja (1.58 %
promedio). La presencia de fosforo promedio es alto (23.7 ppm) y el Potasio
promedio es medio (124 ppm). La capacidad de intercambio catiónico y la
presencia de cationes cambiables es baja. Estas características configuran una
fertilidad natural baja.
Ocupa una superficie de 47 305.948 ha, equivalente al 2.616% del
Departamento de Moquegua. Está unidad taxonómica según el Sistema de
Lithic
Clasificación Natural del Soil Taxonomy, pertenece al SubGrupo Lithic
Haplotorrands
Haplotorrands, del Gran Grupo Haplotorrands, del Sub orden Torrands, de
Orden Andisols. Conformada por suelos derivados de depósitos residuales de
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 27
ECONÓMICO
441

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Categoría Descripción
andesitas porfiríticas y dacitas que se localizan en las zonas aledañas a cursos
hídricos y zonas fuertemente disectadas, y se encuentran en rangos de
pendiente amplios desde 2* hasta 75%. Presentan un relieve inclinado a
abrupto y su aptitud natural es para protección.
Son suelos superficiales hasta moderadamente profundos, estratificados, sin
desarrollo genético con perfiles tipo A/C; de coloración en húmedo es marrón
(7.5YR 5/3), de textura moderadamente gruesa, franco arenoso, con presencia
de materia orgánica. Drenaje moderado, permeabilidad moderada. Sus
características químicas presentan una reacción o pH neutro (6.77 a 7.27), libre
a muy ligeramente de salinidad (conductividad eléctrica 0.15 a 0.27 dS/m),
carbonato de calcio (no presenta), contenido de materia orgánica baja hasta
medio (0.22% hasta 4.33%). La presencia de Fósforo es media (7.8 ppm
promedio) y Potasio disponibles es media (159 ppm promedio). La capacidad de
intercambio catiónico y la presencia de cationes cambiables es baja. Estas
características configuran una fertilidad natural media.
Ocupa una superficie de 143 984.675 ha, equivalente al 7.962 % del
Departamento de Moquegua. Está unidad taxonómica según el Sistema de
Clasificación Natural del Soil Taxonomy, pertenece al SubGrupo Lithic
Torriorthents, del Gran Grupo Torriorthents, del Sub orden Orthents, de Orden
Entisols. Conformada por suelos derivados de depósitos residuales de
materiales volcánicos y metamórficos, que se localizan en las laderas de las
colinas áridas con pendientes de 0 a 50%. Presentan un relieve inclinado y su
aptitud natural es para protección. Se encuentra sin cobertura vegetal.
Son suelos profundos, estratificados, sin desarrollo genético con perfiles tipo
Lithic A/C; con un A insipiente de coloración en húmedo pardo amarillento oscuro (10
Torriorthents YR 4/6), de textura gruesa, arena, con presencia de rocas angulosas típico de
zonas costeras. Drenaje bueno, permeabilidad pobre. Sus características
químicas presentan una reacción o pH neutra a ligeramente alcalina (7,7 a 8,47
en profundidad), salinidad media (conductividad eléctrica 8 a 15 dS/m),
presencia del sodio intercambiable medio (menor de 11), carbonato de calcio
(menor a 5,0 %), contenido de materia orgánica baja (menor de 2,0%). La
presencia de Fósforo es media a baja (menor a 35,0 ppm) y Potasio disponibles
es media (menor a 400 ppm). La capacidad de intercambio catiónico y la
presencia de cationes cambiables es baja. Estas características configuran una
fertilidad natural baja a media.
Ocupa una superficie de 10 088.267 ha, equivalente al 0.558 % del
Departamento de Moquegua. Está unidad taxonómica según el Sistema de
Clasificación Natural del Soil Taxonomy, pertenece al SubGrupo Lithic
Lithic
Ustorthents, del Gran Grupo Ustorthents, del Sub orden Orthents, de Orden
Ustorthents
Entisols. Conformada por suelos derivados de depósitos residuales de lutitas y
limoarcillitas, que se localizan en las laderas de la montaña occidental húmeda
con pendientes de 8 a 25%. Presentan un relieve inclinado y su aptitud natural
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 28
ECONÓMICO
440

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Categoría Descripción
es para pastoreo temporal. Se encuentra con cobertura vegetal natural típica
de lomas.
Son suelos profundos, estratificados, sin desarrollo genético con perfiles tipo
A/C; de coloración en húmedo pardo amarillento oscuro (10 YR 5/2), de textura
moderadamente gruesa, franco arenoso, con presencia de materia orgánica.
Drenaje bueno, permeabilidad moderada. Sus características químicas
presentan una reacción o pH ligeramente ácida a neutra (5,9 a 7,1), salinidad
media (conductividad eléctrica 8 a 15 dS/m), carbonato de calcio (menor a 1,0
%), contenido de materia orgánica baja (menor de 1,0%). La presencia de
Fósforo es media a baja (menor a 15,0 ppm) y Potasio disponibles es baja
(menor a 300 ppm). La capacidad de intercambio catiónico y la presencia de
cationes cambiables es baja. Estas características configuran una fertilidad
natural baja.
Ocupa una superficie de 90 452.439 ha, equivalente al 5.002 % del
Departamento de Moquegua. Está unidad taxonómica según el Sistema de
Clasificación Natural del Soil Taxonomy, pertenece al SubGrupo Typic
Cryorthents, del Gran Grupo Cryorthents, del Sub orden Orthents, de Orden
Entisols. Conformada por suelos que se desarrollan principalmente sobre la
existencia de pajonales y con una pendiente que varía entre 0-50%. Se
desarrollan principalmente es zonas de colina con pendiente mayormente D y
E. Presentan una litología compuesto en gran porcentaje por limoarcillitas,
conglomerados y calizas lacustrinas color marrón. Y se distribuye en las zonas
donde se ha desarrollado la zona de vida de tundra entre las altitudes de 3000
y 4500 m.s.n.m. Presentan un relieve relativamente escarpado con existencia
Typic
de pajonales.
Cryorthents
Son suelos profundos, estratificados, sin desarrollo genético con perfiles tipo
C1/C2/C3; de coloración en seco pardo amarillento (10 YR 5/4), de textura
media, franco arenoso. Drenaje moderado y permeabilidad moderadamente
lenta. Sus características químicas presentan una reacción o pH neutro (5,6 a
7,8), salinidad baja (conductividad eléctrica de 0.2 dS/m, en superficie),
carbonato de calcio bajo (menor de 1,0%), contenido de materia orgánica baja
(menor de 1,5%). La presencia de Fósforo es alta en superficie (49 ppm) y
Potasio disponible es media (245 ppm). El porcentaje de Sodio intercambiables
es bajo en superficie y medio en profundidad. La capacidad de intercambio
catiónico y la presencia de cationes cambiables es baja. Estas características
configuran una fertilidad natural baja.
Ocupa una superficie de 7026.90 ha, equivalente al 0,38 % del área
Departamento de Moquegua. Está unidad taxonómica según el Sistema de
Typic Clasificación Natural del Soil Taxonomy, pertenece al SubGrupo Typic
Ustorthents Ustorthents, del Gran Grupo Ustorthents, del Sub orden Orthents, de Orden
Entisols. Se encuentra con diversos cultivos agrícolas bajo riego. Fotos Nº 1 y 2.
Conformada por suelos derivados de depósitos coluvio aluviales reciente que
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 29
ECONÓMICO
439

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Categoría Descripción
circundan la laguna Salinas y las quebradas principales que disectan la zona de
estudio, con pendiente de 0-8%.; así como suelos residuales en las laderas de la
montaña húmeda con pendientes de 8 a 25%. Presentan un relieve plano a
inclinado y su aptitud natural es para producción agrícola con riego
suplementario y pastoreo temporal. Se encuentra con diversos cultivos
agrícolas bajo riego. Foto Nº 2 y 3, así como con vegetación natural de lomas y
una litología predominante de limoarcillitas.
Son suelos profundos, estratificados, sin desarrollo genético con perfiles tipo
A/C; de coloración en húmedo pardo amarillento oscuro (10 YR 3/3), de textura
media a moderadamente gruesa, franco a arena francosa, con presencia de alta
proporción de guijarros y gravillas en profundidad (50 a 80%). Drenaje
moderado y permeabilidad moderadamente lenta. Sus características químicas
presentan una reacción o pH ligera a moderadamente alcalino (7,4 a 8,2),
salinidad baja a media (conductividad eléctrica 0 a 6,0 dS/m), carbonato de
calcio (menor a 1,0 %), contenido de materia orgánica baja (menor de 2,0%). La
presencia de Fósforo es media a baja (menor a 10,0 ppm) y Potasio disponibles
es baja (menor a 350 ppm). La capacidad de intercambio catiónico y la presencia
de cationes cambiables es baja. Estas características configuran una fertilidad
natural baja.
Con una superficie de 105 855.331 ha, equivalentes al 5.854 % del área
Misceláneo
Departamento de Moquegua, está conformada por afloramientos rocosos
Afloramiento
ubicados mayormente en laderas de montañas y colinas empinadas a
Lítico
extremadamente empinadas.
Con una superficie de 973.465 ha, equivalentes al 0.054% del área
Misceláneos
Departamento de Moquegua. Y está conformada por material inconsolidado
depósitos
compuestos por arenas y limos disgregados por la erosión de la lluvia y las
inconsolidados
fuertes pendientes.
Con una superficie de 71 776.983 ha, equivalentes al 3.969% del área
Departamento de Moquegua y está compuesto por depósitos de gravas y
Misceláneos
arenas semi consolidados con transporte reciente con acumulación de
gravas y arenas
materiales heterógeneros de insipiente estratificación principalmente de limos
en los lechos de los ríos.
Con una superficie de 142 514.312 ha, equivalentes al 7.881 del área
Misceláneos Departamento de Moquegua, está conformada por zonas de afloramientos de
lavas volcánicas lavas volcánicas en las colinas y piedemontes, con pendientes ligera a
fuertemente inclinadas.
Fuente: Estudio de zonificación ecológica y económica del departamento de Moquegua, 2018.
Elaborado por: Reintier SRL, 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 30


ECONÓMICO
438

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ilustración N° 5-7: Mapa de suelos

Elaborado por: Reintier SRL, 2021.


Ver anexo Mapas temáticos 5-9: SU -01 Mapa de suelos

5.3.8. Uso de suelos


La identificación del uso actual de la tierra del área de estudio, se determinó de acuerdo al
Mapa de Zonificación ecológica y económica de Moquegua desarrollado por el Gobierno
Regional de Moquegua.
A continuación, presentamos la clasificación de uso actual de tierras del área de estudio.
Cuadro N° 5-9: Uso actual de tierras

N° Descripción
01 Vegetación arbustiva / herbácea
Para la región comprende las zonas cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma
natural en diferentes densidades y sustratos, esta unidad dentro del territorio corresponde a
273,447.99 has, siendo el 15.12% del total del territorio.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 31


ECONÓMICO
437

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

02 Mosaicos de pastos y cultivos


Para la región comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las
parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado
intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual. El área que ocupa esta
unidad corresponde a 23,078.24 has., siendo el 1.28 % del total del ámbito de la Región de
Moquegua.

03 Herbazal
Para la región esta cobertura está constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los
cuales forman una cobertura densa o abierta. Esta unidad dentro del territorio corresponde a
626,174.35 has, siendo el 34.63% del total del territorio.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 32


ECONÓMICO
436

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

04 Matorral arbustivo
Para la región este tipo de cobertura corresponde a especies arbustivas, dentro del territorio se ha
identificado 131,417.85 has, siendo el 7.26% del total del territorio de la región.
Fuente: Estudio de zonificación ecológica y económica del departamento de Moquegua, 2018.
Elaborado por: Reintier SRL, 2021

Ilustración N° 5-8: Mapa de uso de suelos

Elaborado por: Reintier SRL, 2021.


Ver anexo Mapas temáticos 5-10: Mapa de uso actual de suelos

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 33


ECONÓMICO
435

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.3.9. Hidrografía
La cuenca del Tambo forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico. Su red
hidrográfica drena una cuenca de 13 049,70 km², la misma que cuenta con una zona húmeda
de 8149 km² localizada sobre los 3500msnm. La red hidrográfica del río Tambo tiene como
principales afluentes a los ríos Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture. La descarga media
anual del río Tambo en la estación de aforo Puente Santa Rosa es de 31.756 m3/s
(985.99MMC/año) y al 75% de persistencia es de 14.247 m3/s (445.77 MMC/año).
Su red hidrográfica drena una cuenca de 13 049,70 km², la misma que cuenta con una zona
húmeda de 8149 km² localizada sobre los 3500 msnm. La red hidrográfica del río Tambo tiene
como principales afluentes a los ríos Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture.
Políticamente la cuenca del río Tambo comprende las provincias de Sánchez Cerro y Mariscal
Nieto en el departamento de Moquegua, provincias de Arequipa e Islay en el departamento
de Arequipa, Puno y San Román en el departamento de Puno. Geográficamente se encuentra
comprendida entre los paralelos 16º 00’ y 17º 15’ de latitud sur y entre los meridianos 70º 30’
y 72º 00’de longitud oeste.
La cuenca del río Tambo limita al norte con la cuenca de los ríos Chili – Vítor –Quilca, Coata y
Cabanillas, al Sur con la intercuenca Tambo - Moquegua, cuenca del río Moquegua y Locumba,
al Oeste con el Océano Pacífico y al Estecon las cuencas de los ríos Ilave.
5.3.9.1. Río Paltiture
La subcuenca del río Paltuture, perteneciente a la cuenca del río Tambo, se ubica en la parte
norte de dicha cuenca. Comprende las provincias de Lampa, San Román y Puno en el
departamento de Puno, y la provincia de General Sánchez Cerro del departamento de
Moquegua.
La red hidrográfica de la subcuenca está conformada por los siguientes ríos: Acceuta, Vergara,
Toroya, Pundición, Quemillone, Tocramayo, Collpa Mayo, Tincopalca y Palturure. Tiene como
cauce principal el río Tincopalca, y al confluir con el rio Quemillone, nace el rio Paltiture. Este,
a su vez, al confluir con el rio Ichuna, nace el rio Tambo.
La red de drenaje comienza a una altura de 4 406 msnm y termina a unos 3576 msnm, con
una longitud de 65.02 km (hasta subcuenca W1240).
El escurrimiento superficial del rio Paltiture se origina de las precipitaciones que ocurren en
su cuenca alta del rio Tocramayo, las cuales se presentan concentradas durante los meses de
diciembre a abril. El deshielo de los nevados ubicados dentro de la cuenca tiene muy poca
incidencia en el escurrimiento ya que son escasos. El caudal de este rio disminuye
significativamente en el periodo escaso de lluvias, de mayo a noviembre, manteniendo un
flujo base menor al promedio anual.
5.3.9.2. Río Ichuña
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 34
ECONÓMICO
434

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

La subcuenca del rio Ichuna, perteneciente a la cuenca del rio Tambo, se ubica en la parte
norte de dicha cuenca. Comprende las provincias de San Roman en el departamento de Puno,
y la provincia de General Sánchez Cerro del departamento de Moquegua.
La red de drenaje comienza a una altura de 4 566 msnm y termina a unos 3 576 msnm, con
una longitud de 59.96 km (hasta subcuenca W1370)
La fuente hidrográfica esta formada por pequeñas escalas de ríos y arroyos permanentes y
temporales a lo largo y ancho del territorio distrital; las cuales son afluentes del rio Ichuña que
posteriormente forma parte de la cuenca del Rio Alto Tambo que desemboca al océano
pacifico en la región de Arequipa. El recorrido mas largo nace desde las faldas de la cordillera
Hualka y Laramquta, con una distancia de 276 kilómetros hasta desembocar al mar,
inicialmente toma el nombre de Tuqllaqullu luego alimentado por los riachuelos es
denominado de rio Tolapampa; poco después al unirse su caudal con el rio Huancarani cuyas
aguas nacen desde las cordilleras desde la Región Puno, (distrito de Juncal) frente de la
comunidad de Crucero, cuyo nombre pasa a ser rio Ichuña. Los principales riachuelos
considerados dentro de esta cuenca son: rio Qamaka, rio Tisimani, rio Chaje, rio Lluchuni y rio
Itapalloni.
Ilustración N° 5-9: Mapa Hidrográfico

Elaborado por: Reintier SRL, 2021.


Ver anexo Mapa Temáticos 5-11: HDG-01 Mapa Hidrográfico.
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 35
ECONÓMICO
433

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.3.10. Hidrología
5.3.10.1. Precipitación máxima en 24 horas
Se definieron 5 estaciones cercanas a la zona de estudio, estas estaciones son: Ubinas, Crucero
Alto, Imata, Ichuña y Laraqueri
La información hidrometeorológica de datos pluviométricos con registros máximos de 24
horas disponible en estas estaciones corresponde a un periodo de 26 años (1995 – 2020).
Sin embargo, el periodo de registro no cuenta con información para los años 2017, 2018 y
2020 en la estación Ichuña.
Ilustración N° 5-10: Precipitación máxima en 24 hrs-Ichuña

Fuente: Estudio hidrológico, Expediente técnico.

Ilustración N° 5-11: Precipitación máxima en 24 hrs-Ubinas

Fuente: Estudio hidrológico, Expediente técnico.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 36


ECONÓMICO
432

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ilustración N° 5-12: Precipitación máxima en 24 hrs-Cruce alto

Fuente: Estudio hidrológico, Expediente técnico.

Ilustración N° 5-13: Precipitación máxima en 24 hrs-Laraqueri

Fuente: Estudio hidrológico, Expediente técnico.

5.3.10.2. Periodo de Retorno


Se define el período de retorno, Tr, de un evento de cierta magnitud como el tiempo promedio
que transcurre entre la ocurrencia de ese evento y la próxima ocurrencia de ese evento con
la misma magnitud. Se define también como el tiempo que transcurre para que un evento sea
excedido o igualado, al menos una vez en promedio. Si P es la probabilidad de excedencia, se
puede demostrar matemáticamente que:

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 37


ECONÓMICO
431

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

T_r=1/P
Es decir que, si decimos que una descarga de 50 m3/s en cierto río tiene un periodo de retorno
de 5 años, significa que, en promedio, cada cinco años una descarga de tal magnitud será
observada en dicho río.
Se define el riesgo R de un diseño como la probabilidad de que la avenida para la cual se diseña
la obra sea excedida. Se entiende que ésta es una situación de riesgo, pues la obra se diseña
para soportar cierta avenida máxima, y crecientes mayores le podrían hacer daño o incluso
destruirla. El riesgo R puede entonces escribirse como:
R=1-(1-1/T_r )^n
Dónde:
R: Riesgo
Tr: Periodo de retorno
n: Vida útil
La confiabilidad se define como el complemento del riesgo (Confiabilidad =1- R). Se quiere que
la obra tenga un riesgo pequeño de dañarse o, lo que es lo mismo, una alta confiabilidad.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Manual de Hidrología, Hidráulica
y Drenaje recomienda adoptar vida útil no inferiores a 15 años para las cunetas y para las
alcantarillas de alivio. Para las alcantarillas de paso, vida útil aconsejable es de 25 años y para
puentes y defensas ribereñas de 40 años.
El riesgo admisible de puentes es 22%, el periodo de retorno se adquiere 163.80 años.
Por lo tanto, tomando en cuenta experiencias anteriores de estudios de drenaje en carreteras,
en el siguiente cuadro se indican los valores de Periodo de Retorno a ser considerados para el
cálculo de caudales y diseño de estructuras de drenaje.
Cuadro N° 5-10: Periodo de retorno

Fuente: Estudio hidrológico, Expediente técnico.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 38


ECONÓMICO
430

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.3.10.3. Determinación de curvas de intensidad-duración-frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación por unidad de tiempo. Las curvas de
intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la intensidad de
la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su
probabilidad de ocurrencia o el período de retorno.
Una vez definidas las tablas de uso práctico y diseñadas las curvas IDF para cada estación, se
procedió a analizar el comportamiento de las variables involucradas en este estudio,
relacionando simultáneamente las tres variables en una familia de curvas, de modo de
representar la relación de la intensidad, duración y la frecuencia no sólo en forma gráfica, sino
que también en forma analítica, para lo cual se utilizó la siguiente ecuación:
I=(K*T^m)/t^n
Donde k, m y n son constantes que se calculan mediante un análisis de regresión lineal
múltiple, donde T es el período de retorno en años, D la duración en minutos u horas, e I la
intensidad de precipitación en mm/hr.
Ilustración N° 5-14: Curva de intensidad – duración - frecuencia

Fuente: Estudio hidrológico, Expediente técnico.

5.4. Descripción del medio biológico


El levantamiento de línea base biológica es importante para poder identificar los potenciales
impactos del proyecto en los ecosistemas terrestres, principalmente si se encuentra en áreas

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 39


ECONÓMICO
429

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y/o Ecosistemas frágiles, así como la


presencia de especies que se encuentren clasificadas dentro de la legislación nacional e
internacional. De tal modo, nos permite establecer las estrategias de manejo ambiental
adecuados para reducir los posibles impactos que se puedan generar.
Por tanto, el presente ítem tiene como propósito describir los componentes biológicos que se
encuentran en el área de Influencia del Proyecto.
5.4.1. Metodología
5.4.1.1. Formaciones Ecológicas
Zonas de Vida
Se identificó las zonas de vida dentro del Área del Proyecto, según el diagrama de clasificación
bioclimática de Leslie R. Holdrige, que es un sistema estrictamente ecológico y de alcance
mundial, ya que su clasificación se define en forma cuantitativa la relación que existe entre
los factores principales de clima y vegetación. (Aybar-Camacho et al, 2017).
5.4.1.2. Flora y Vegetación Silvestre
Cobertura Vegetal
La cobertura vegetal dentro del área de influencia se estableció respecto a la información
presente en la Guía de Cobertura Vegetal del MINAM (2015).
Flora
La caracterización de la Flora Silvestre, se fundamentará con fuentes secundarias, conforme a
la “Guía para la elaboración de Línea base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental”, se ha realizado la revisión de información secundaria disponible y como
fuente secundaria se ha encontrado:
 Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para el ordenamiento territorial del
departamento de Moquegua” - Gobierno Regional de Moquegua, publicado en Geo
Servidor del Ministerio del Ambiente (MINAM) como Zonificación Ecológica y
Económica - ZEE a nivel (1/100 000); aprobado a través de la Ordenanza Regional N°
03-2019-CR/GRM con fecha 09.07.2019.
Una vez establecida la riqueza de especies de flora existentes en la zona, se procede a evaluar
si hay especies categorizadas según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y la Resolución
Ministerial Nº 505-2016-MINAGRI, adicionalmente se evalúa la legislación internacional
(Apéndices de la convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna
silvestre - CITES y la Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
y los recursos naturales -UICN).
Para evaluar si se registra endemismos, se realizó según el Libro Rojo de Plantas Endémicas
del Perú (León et al., 2006).
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 40
ECONÓMICO
428

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Fauna
La caracterización de la Fauna Silvestre, se fundamentará con fuentes secundarias, conforme
a la “Guía para la elaboración de Línea base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental”, se ha realizado la revisión de información secundaria disponible y
como fuente secundaria se ha encontrado:
 Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para el ordenamiento territorial del
departamento de Moquegua” - Gobierno Regional de Moquegua, publicado en Geo
Servidor del Ministerio del Ambiente (MINAM) como Zonificación Ecológica y
Económica - ZEE a nivel (1/100 000); aprobado a través de la Ordenanza Regional N°
03-2019-CR/GRM con fecha 09.07.2019.
Una vez establecida la riqueza posible de especies de fauna existentes en la zona, se procede
a evaluar si hay especies categorizadas según el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI y el
libro Rojo de Fauna Silvestre Amenazada del Perú (SERFOR, 2018), adicionalmente se evalúa
la legislación internacional (Apéndices de la convención sobre el comercio internacional de
especies de flora y fauna silvestre - CITES y la Lista Roja de la Unión Internacional para la
conservación de la Naturaleza y los recursos naturales -UICN).
5.4.1.3. Áreas Naturales Protegidas, ZA y Ecosistemas Frágiles
Se utilizará el Mapa de Áreas Naturales Protegidas y las Zonas de Amortiguamiento de
SERNANP (2019) y el Mapa de Ecosistemas frágiles del Perú de SERFOR (2019). Se indicará la
distancia de los ANP, ZA, y ecosistemas frágiles cercanos al área de Influencia del proyecto.
5.4.2. Resultados
5.4.2.1. Formaciones ecológicas
Zonas de Vida
Según el diagrama de clasificación bioclimática de Leslie R. Holdrige, el área de influencia del
Proyecto se enmarca en dos (02) Zonas de Vida.
 Matorral desértico Montano Bajo Subtropical
 Matorral desértico Montano Subtropical
(Ver Anexo N° 5-12 Mapas temáticos: MZV-01 Mapa de Zonas de Vida del Proyecto).
Cuadro N° 5-11: Extensión de la Zona de Vida en el área de Influencia del Proyecto

AID AII
Nº Zona de Vida
Área (ha) % Área (ha) %
1 Matorral desértico Montano Bajo Subtropical 107.26 45.56 352.10 46.87
2 Matorral desértico Montano Subtropical 128.18 54.44 399.06 53.13
TOTAL 235.44 100% 751.16 100%
Fuente: Atlas de zonas de vida del Perú – Guía Explicativa. (SENAMHI)
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 41


ECONÓMICO
427

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Cuadro N° 5-12: Descripción de las Zonas de Vida en el área de Influencia del Proyecto

Simbología Descripción

md-MBS Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical


Se enmarca en el distrito de Matalaque, la cobertura vegetal de esta zona de vida está constituida
por las unidades de matorral arbustivo, cardonal, pajonal andino, bosque relicto altoandino y
agricultura costera y andina. Según el estudio Temático de Climatología de la Región Moquegua, esta
unidad presenta un rango de Biotemperatura multianual de 8,7 a 19,4 °C y un rango de precipitación
multianual de 56,8 a 306,3 mm. y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 4 y 8 veces
el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: ÁRIDO.

md-MS Matorral desértico - Montano Subtropical


Esta zona de vida se distribuye entre los 3000 y 3500 m.s.n.m. y se enmarca entre los distritos de
Lloque y Matalaque. La cobertura vegetal de esta zona de vida también está constituida por las
unidades de matorral arbustivo, cardonal, pajonal andino, bofedal, bosque relicto altoandino y
agricultura costera y andina. Según el estudio Temático de Climatología de la Región Moquegua, esta
unidad presenta un rango de biotemperatura multianual de 5,9 a 17,9 °C y un rango de precipitación
multianual de 86,4 a 390,6 mm. y el promedio de evapotranspiración potencial varía entre 2 y 4 veces
el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: SEMIÁRIDO.
Fuente: “Estudio de Zonas de Vida de la Región Moquegua, a escala de trabajo 1:100 000 (Nivel Meso)” Proyecto
“Fortalecimiento de las capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Moquegua” – 2018.
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 42


ECONÓMICO
426

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ilustración N° 5-15: Mapa de zonas de vida presentes en el área del proyecto

Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

5.4.2.2. Flora y Vegetación Silvestre


Cobertura Vegetal
El proyecto se desarrolla dentro de las siguientes coberturas vegetales:
 Agricultura costera y andina
 Matorral Arbustivo
 Cardonal
 Pajonal Andino
(Ver Anexo N°5-13 mapas temáticos: MCV-01 Mapa de Coberturas Vegetales del Proyecto)
Cuadro N° 5-13: Extensión de las Coberturas Vegetales en el área de Influencia del Proyecto

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 43


ECONÓMICO
425

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

AID AII
Nº Cobertura Vegetal
Área (ha) % Área (ha) %
1 Cardonal 20.97 8.91 70.55 9.39
2 Matorral Arbustivo 118.16 50.19 358.16 47.68
3 Pajonal Andino 93.51 39.72 291.96 38.87
4 Agricultura costera y andina 2.80 1.19 30.49 4.06
TOTAL 235.44 100% 751.16 100%
Fuente: Mapa Nacional de Cobertura Vegetal-Memoria descriptiva. (MINAM)
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021

Cuadro N° 5-14: Descripción de las Coberturas Vegetales en el área de Influencia del Proyecto

Simbología Descripción

Car Cardonal
Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre la porción
inferior de la vertiente occidental andina, desde 1500 a 2 500 m. s. n. m. (MINAM, 2015b), el cardonal
se ve influenciado por condiciones de aridez, predominan suculentas y cactáceas. Usualmente su uso
es para pastoreo temporal.
Ma Matorral Arbustivo
Esta cobertura se ubica entre los 1500 a 3800 m.s.n.m. (MINAM, 2015b), destaca la presencia de
especies arbustivas entre ellas Baccharis, Lupinus, Calceolaria y entre otras.
Pj Pajonal Andino
Esta cobertura está ubicada aproximadamente entre 3 800 y 4 800 m. s. n. m., se desarrolla sobre
terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado y en
depresiones, corresponde a áreas de herbazales (MINAM, 2015b). Dentro de esta unidad de
cobertura, destaca una vegetación en forma de almohadillas, conformada principalmente por
Azorella compacta (yareta).

Agri Agricultura costera y andina


Esta cobertura comprende las áreas con escasa cobertura que actualmente es ocupado por cultivos
agropecuarios, bajo riego y en secano. Los principales cultivos son alfalfa, papa, maíz, palto, orégano,
tuna.
Fuente: “Estudio de cobertura vegetal de la Región Moquegua, escala de trabajo 1:100,000 (nivel meso)” Proyecto
“Fortalecimiento de las capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Moquegua” – 2018.
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 44


ECONÓMICO
424

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Ilustración N° 5-16: Mapa de coberturas vegetales en el área del proyecto

Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

Flora Silvestre
La riqueza del área de influencia del proyecto se encuentra representada por 42 especies
distribuidas en 18 familias tal como se muestra en la tabla siguiente:
Cuadro N° 5-15: Riqueza de flora silvestre presente en coberturas vegetales en el
área de influencia del proyecto

N° Orden Familia Especie


1 Asterales Asteraceae Baccharis gnidiifolia
2 Asterales Asteraceae Baccharis scandens
3 Asterales Asteraceae Baccharis tricuneata
4 Asterales Asteraceae Bidens andicola
5 Asterales Asteraceae Chaptalia similis
6 Asterales Asteraceae Coreopsis fasciculata
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 45
ECONÓMICO
423

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

N° Orden Familia Especie


7 Asterales Asteraceae Diplostephium tacorense
8 Asterales Asteraceae Facelis plumosa
9 Asterales Asteraceae Grindelia boliviana
10 Asterales Asteraceae Parastrephia lepidophylla
11 Asterales Asteraceae Senecio ferreyrae
12 Apiales Apiaceae Lilaeopsis macloviana
13 Asparagales Iridaceae Sisyrinchium brevipes
14 Boraginales Boraginaceae Plagiobothrys myosotoides
15 Caryophyllales Cactaceae Armatocereus riomajensis
16 Caryophyllales Cactaceae Cylindropuntia tunicata
17 Caryophyllales Cactaceae Haageocereus decumbens
18 Caryophyllales Cactaceae Opuntia sphaerica
19 Caryophyllales Cactaceae Weberbauerocereus weberbaueri
20 Caryophyllales Plumbaginaceae Plumbago caerulea
21 Cornales Loasaceae Caiophora cirsiifolia
22 Ephedrales Ephedraceae Ephedra breana
23 Ericales Polemoniaceae Cantua candelilla
24 Fabales Fabaceae Adesmia spinosissima
25 Fabales Fabaceae Astragalus pusillus
26 Fabales Fabaceae Dalea cylindrica
27 Fabales Fabaceae Lupinus paniculatus
28 Fabales Fabaceae Lupinus misticola
29 Fabales Fabaceae Lupinus paruroensis
30 Geraniales Geraniaceae Geranium patagonicum
31 Geraniales Francoaceae Balbisia meyeniana
32 Lamiales Calceolariaceae Calceolaria inamoena
33 Lamiales Calceolariaceae Calceolaria lobata
34 Lamiales Calceolariaceae Calceolaria pisamcomensis
35 Malpighiales Passifloraceae Malesherbia ardens
36 Myrtales Onagraceae Oenothera sandiana
37 Poales Poaceae Cortaderia jubata
38 Poales Poaceae Nassella pubiflora
39 Poales Poaceae Polypogon interruptus
40 Poales Poaceae Stipa ichu
41 Santalales Loranthaceae Ligaria cuneifolia
42 Solanales Solanaceae Dunalia spinosa
Fuente: “Estudio de cobertura vegetal de la Región Moquegua, escala de trabajo 1: 100,000 (nivel meso)” Proyecto
“Fortalecimiento de las capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Moquegua” – 2018.
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 46


ECONÓMICO
422

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Según la revisión del estatus de conservación de la legislación Nacional e Internacional, se


encontraría lo siguiente:

 Según D.S. Nº 043-2006-AG y Resolución Ministerial Nº 505-2016-MINAGRI; NINGUNA


se encuentra en está lista.
 Según la IUCN; NINGUNA se encuentra en está lista.
 Según CITES; NINGUNA se encuentra en está lista.

5.4.2.3. Fauna
Avifauna
Respecto a la avifauna se registraron 10 especies distribuidas en 06 familias como se muestra
en la tabla siguiente:
Cuadro N° 5-16: Riqueza de avifauna presente en coberturas vegetales en el área de
influencia del proyecto

Hábitat
N° Orden Familia Especie Matorral Pajonal
Cardonal
Arbustivo Andino
1 Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus* X
2 Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma* X X
3 Apodiformes Trochillidae Colibri coruscans* X
4 Columbiformes Columbidae Metriopella melanoptera* X

5 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia campensis* X

6 Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta* X X


7 Passeriformes Furnariidae Cinclodes atacamensis* X X

8 Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus* X X

9 Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis* X

10 Passeriformes Thraupidae Catamenia analis* X


*Registrados en el distrito de Matalaque
Fuente: “Mapa de fauna silvestre, escala de trabajo 1: 100,000)” Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para el
ordenamiento territorial del departamento de Moquegua” – 2019.
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

Según la revisión del estatus de conservación de la legislación Nacional e Internacional, se


encontraría lo siguiente:

 Según D.S. Nº 004-2014-MINAGRI; NINGUNA se encuentra en está lista


 Según El Libro Rojo de Fauna Silvestre Amenazada Del Perú; NINGUNA se encuentra en
está lista.
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 47
ECONÓMICO
421

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

 Según la IUCN; NINGUNA se encuentra en está lista.


 Según CITES; NINGUNA se encuentra en está lista.
 Respecto a la presencia de endemismo, NINGUNA se encuentra en está lista.

Según la CMS (2020), NINGUNA se encuentra en está lista.


Mastofauna
Respecto a la mastofauna se registraron 09 especies distribuidas en 08 familias como se
muestra en la tabla siguiente:
Cuadro N° 5-17: Riqueza de mastofauna presente en coberturas vegetales en el área de
influencia del proyecto

Hábitat
N° Orden Familia Especie Matorral
Cardonal Pajonal
Arbustivo
1 Carnivora Canidae Conepatus chinga* X X
2 Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus* X
3 Chiroptrera Vespertillionidae Histiotus montanus X
4 Didelphimorphia Didelphidae Thylamys pallidior X
5 Lagomorpha Leporidae Lepus europaeus X X
6 Rodentia Muridae Auliscomys boliviensis X
7 Rodentia Muridae Auliscomys pictus X
8 Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum* X X
9 Rodentia Cricetidae Phyllotis amicus X
*Registrados en el distrito de Matalaque
Fuente: “Mapa de fauna silvestre, escala de trabajo 1: 100,000)” Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para el
ordenamiento territorial del departamento de Moquegua” – 2019.
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

Según la revisión del estatus de conservación de la legislación Nacional e Internacional, se


encontraría lo siguiente:

 Según D.S. Nº 004-2014-MINAGRI; NINGUNA se encuentra en está lista


 Según El Libro Rojo de Fauna Silvestre Amenazada Del Perú; NINGUNA se encuentra en
está lista.
 Según la IUCN; NINGUNA se encuentra en está lista.
 Según CITES; NINGUNA se encuentra en está lista.
 Respecto a la presencia de endemismo, NINGUNA se encuentra en está lista.

Según la CMS (2020), NINGUNA se encuentra en está lista.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 48


ECONÓMICO
420

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Herpetofauna
Respecto a la herpetofauna se registraron 06 especies de reptiles distribuidas 04 familias; no
se registraron anfibios, como se muestra en la tabla siguiente:
Cuadro N° 5-18: Riqueza de herpetofauna presente en coberturas vegetales en el área de
influencia del proyecto

Hábitat
N° Orden Familia Especie Matorral Pajonal
Cardonal
Arbustivo
1 Squamata Tropiduridae Microlophus stolzmanni X
2 Squamata Tropiduridae Microlophus peruvianus X
3 Squamata Tropiduridae Microlophus heterolepis x
4 Squamata Liolaemidae Liolaemus signifer X x
5 Squamata Phyllodactylidae Phyllodactylus gerrhopygus X x
6 Squamata Colubridae Tachymenis peruviana X
Fuente: “Mapa de fauna silvestre, escala de trabajo 1: 100,000)” Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para el
ordenamiento territorial del departamento de Moquegua”– 2019.
Elaborado por: Reintier S.R.L., 2021.

Según la revisión del estatus de conservación de la legislación Nacional e Internacional, se


encontraría lo siguiente:

 Según D.S. Nº 004-2014-MINAGRI; NINGUNA se encuentra en está lista


 Según El Libro Rojo de Fauna Silvestre Amenazada Del Perú; NINGUNA se encuentra en
está lista.
 Según la IUCN; NINGUNA se encuentra en está lista.
 Según CITES; NINGUNA se encuentra en está lista.
 Respecto a la presencia de endemismo, NINGUNA se encuentra en está lista.

Según la CMS (2020), NINGUNA se encuentra en está lista.


5.4.2.4. Áreas Naturales Protegidas – ANP
El área del proyecto no se superpone a ninguna ANP, Zona de Amortiguamiento, Áreas de
Conservación Privada y/o algún Ecosistema Frágil (Ver Anexo N°5-14 mapas temáticos: Mapa
de distancia a Áreas Naturales Protegidas, ZA, y/o ecosistemas frágiles ).

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 49


ECONÓMICO
419

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Adicionalmente el Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto se encuentra a 3.1 km de la


Zona de Amortiguamiento de Salinas y Aguada Blanca.
Por tanto, el área de influencia del proyecto no afectaría a ninguna de las ANP mencionadas
debido a la distancia que los separa de los mismos, en ninguno de los casos funcionaria como
parte de los corredores biológicos para especies.
Ilustración N° 5-17: Mapa de distancia a ANP, ZA, y/o ecosistemas frágiles

Elaborado por: REINTIER S.R.L., 2021

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 50


ECONÓMICO
418

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.5. Descripción del medio socio-económico y cultural


La información presentada a continuación, permitirá conocer la situación social, económica y
cultural de la población que se encuentra dentro del área de Influencia, antes de la ejecución
del proyecto, así como también esta información permitirá formular estrategias para el
Programa de Asuntos Sociales.
La presente línea de base social mostrará las principales características socioeconómicas y
culturales de la población en el área de influencia, las que servirán para mantener y establecer
diálogos permanentes entre el titular del proyecto y la población, antes y durante la ejecución
del proyecto, principalmente para identificar los posibles impactos socioeconómicos y
culturales que se generarían con la ejecución del proyecto.
Como objetivo se tiene el dar a conocer las características sociales, económicas y culturales
de la población que se encuentra comprendida en el área de influencia del proyecto,
respondiendo a la normatividad, para identificar los impactos socioeconómicos ocasionados
por la ejecución del proyecto.
5.5.1. Área de influencia social del proyecto
El área de influencia social del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL
– DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO
MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE
02”, está determinada por los potenciales impactos sociales directos e indirectos procedentes
de la ejecución del proyecto, así como por la dinámica social en el área construida y
colindante, también tomando en cuenta la delimitación política administrativa a nivel de
centros poblados, distritos, provincia y región. Para una mejor comprensión se explica a
continuación el área de influencia social directa e indirecta:
A) Área de Influencia Social directa (AISD):
Es el área social que comprende centros poblados, distritos, provincias, etc., en cuyas
jurisdicciones conforman la construcción del proyecto, es decir el espacio que será
ocupado de forma permanente o temporal durante las etapas del proyecto. Son también
los lugares físicos donde los componentes ambientales son afectados significativamente
por las actividades propias del proyecto y las áreas temporales que se ocuparán en la etapa
de construcción de la carretera. En base a lo anterior mencionado se presenta a
continuación la ubicación política administrativa del AISD del proyecto.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 51


ECONÓMICO
417

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Cuadro N° 5-19: Área de Influencia Social Directa

Ubicación política
Categoría Localidad Comunidad campesina
Región Provincia Distrito
Centro San Cristóbal
Ubinas Si
Poblado Rural de Torata
General
Centro
Moquegua Sánchez Chijulaque No
Poblado Rural
Cerro Matalaque
Centro
Sintacan No
Poblado Rural
Fuente: Directorio Nacional de Centros Poblados, Censos Nacionales 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2017.

B) Área de Influencia Social Indirecta (AISI):


Es el espacio físico donde se van a dar los impactos que transcienden el lugar donde se llevará
a cabo las etapas de ejecución y operación del proyecto, es decir es el espacio geográfico
donde se manifiestan los impactos ambientales positivos y/o negativos indirectos, siendo
éstos los que ocurren en un tiempo diferente con relación al instante en que se dio la acción
que originó el impacto. Se identificaron los distritos de Ubinas y Matalaque como AISI para el
proyecto.
Cuadro N° 5-20: Área de Influencia Indirecta

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Matalaque
Moquegua General Sánchez Cerro
Ubinas
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017.

5.5.2. Metodología
Para la realización de la presente línea de base social se utilizaron fuentes secundarias, que se
describen a continuación.
- Fuentes secundarias
La información secundaria se obtuvo de las fuentes oficiales de las instituciones públicas del
Perú. Toda la información recopilada sirvió para caracterizar al Área de Influencia Social del
proyecto, tanto en características demográficas, infraestructura educativa, salud, vivienda y
servicios básicos. Por lo tanto, se tomó las fuentes del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, Ministerio de Educación, entre otros.
5.5.3. Características demográficas
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, 2017), el distrito de Matalaque se
encuentra ubicado en la provincia General Sánchez Cerro. La población de este distrito

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 52


ECONÓMICO
416

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

representa el 3.06% de toda la provincia, su densidad poblacional es de 0,82 hab/km² y está


conformado por 32 centros poblados, dentro de ellos se encuentran los centros poblados
Chijulaque y Sintacan.
De igual manera, el distrito de Ubinas se encuentra en la provincia General Sánchez Cerro, y
la población que vive en este distrito representa el 11.71% de la provincia, su densidad
poblacional es de 1,99 hab/km². Además, este distrito está conformado por el centro poblado
San Cristóbal de Torata, siendo a su vez esta localidad una comunidad campesina (Ministerio
de Cultura, 2021).
A continuación, se darán a conocer las características demográficas de la población que se
encuentran en el área de influencia social del proyecto, tales características son el tamaño
poblacional, edad y sexo.
5.5.3.1. Crecimiento poblacional
El distrito de Matalaque, según los Censo poblacionales y de vivienda (INEI, 2007 y 2017), está
comprendida por área rural por completo, al igual que el distrito de Ubinas.
Cuadro N° 5-21: Crecimiento poblacional en el AIS

POBLACIÓN AÑOS 2005 2007 2017

Distrito de Matalaque 1430 1033 455

Distrito de Ubinas 4804 3725 1741


Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2005, 2007 y 2017, INEI.

Como se observa en la tabla según los Censos de Población (INEI, 2005, 2007, 2017) la
población en el distrito de Matalaque ha disminuido paulatinamente puesto que la tasa de
crecimiento del año 2007 al 2017 es de -55.95%, en el distrito de Ubinas también ha decrecido
la población, ya que la tasa de crecimiento del 2007 al 2017 fue de -53.26%.
Los resultados anteriormente presentados muestran que en el distrito de Matalaque el
porcentaje de decrecimiento poblacional es ligeramente mayor en comparación al distrito
Ubinas, esto podría deberse a que la población encuentra más oportunidades educativas y
laborales en fuera de la provincia de General Sánchez Cerro.

5.5.3.2. Distribución de la población según edad y sexo


Conocer la distribución por edad y sexo de la población nos permitirá comprender la relación
entre ellos y el espacio donde viven, así como también se podrá determinar el grupo
poblacional que opta por salir de sus localidades a vivir fuera y el grupo de personas que
permanecen en los distritos del AIS.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 53


ECONÓMICO
415

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Cuadro N° 5-22: Población del distrito de Matalaque según edad y sexo

Sexo de la población
Total
Edad de la población Hombre Mujer
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
De 0 a 4 años 5 1.10% 13 2.86% 18 3.96%
De 5 a 9 años 15 3.30% 8 1.76% 23 5.06%
De 10 a 14 años 8 1.76% 15 3.30% 23 5.06%
De 15 a 19 años 8 1.76% 7 1.54% 15 3.30%
De 20 a 24 años 4 0.88% 5 1.10% 9 1.98%
De 25 a 29 años 6 1.32% 3 0.66% 9 1.98%
De 30 a 34 años 12 2.64% 9 1.98% 21 4.62%
De 35 a 39 años 12 2.64% 24 5.27% 36 7.91%
De 40 a 44 años 20 4.40% 19 4.18% 39 8.58%
De 45 a 49 años 15 3.30% 5 1.10% 20 4.40%
De 50 a 54 años 16 3.52% 19 4.18% 35 7.70%
De 55 a 59 años 16 3.52% 12 2.64% 28 6.16%
De 60 a 64 años 16 3.52% 17 3.74% 33 7.26%
De 65 años a más 74 28.79% 72 28.13% 146 56.92%
Total 227 49.89% 228 50.11% 455 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INEI, 2017.

Del cuadro se observa que en el distrito de Matalaque en el departamento de Moquegua, la


población predominante es la población adulta a partir de 40 años, 65 años a más tanto
hombres y mujeres, siendo una población mínima la población joven de 10 años en adelante.
Por otro lado, el sexo predominante es la mujer en dicho distrito.

Cuadro N° 5-23: Población del distrito de Ubinas según edad y sexo

Sexo de la población
Total
Edad de la Población Hombre Mujer
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
De 0 a 4 años 42 2.41% 45 2.58% 87 4.99%
De 5 a 9 años 57 3.27% 62 3.56% 119 6.83%
De 10 a 14 años 72 4.14% 61 3.50% 133 7.64%
De 15 a 19 años 55 3.16% 43 2.47% 98 5.63%
De 20 a 24 años 34 1.95% 47 2.70% 81 4.65%
De 25 a 29 años 41 2.35% 49 2.81% 90 5.16%
De 30 a 34 años 45 2.58% 40 2.30% 85 4.88%
De 35 a 39 años 53 3.04% 52 2.99% 105 6.03%
De 40 a 44 años 51 2.93% 49 2.81% 100 5.74%
De 45 a 49 años 70 4.02% 55 3.16% 125 7.18%
De 50 a 54 años 64 3.68% 64 3.68% 128 7.36%

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 54


ECONÓMICO
414

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Sexo de la población
Total
Edad de la Población Hombre Mujer
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
De 55 a 59 años 66 3.79% 62 3.56% 128 7.35%
De 60 a 64 años 55 3.16% 59 3.39% 114 6.55%
De 65 a más 185 10.63% 163 9.36% 94 19.99%
Total 890 51.12% 851 48.88% 1 741 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INE, 2017.

De los resultados para el año 2017 se puede determinar que la mayor cantidad de población
predominante en el distrito de Ubinas del departamento de Moquegua es la población joven
de 10 a 14 años para adelante, así mismo, existe mayor población del sexo masculino, siendo
esta la encargada de la economía del hogar y representante de la mayor fuerza laboral.
Es importante mostrar el siguiente cuadro donde se presenta la cantidad de población y
viviendas en el AISD del proyecto.
Cuadro N° 5-24: Población en el Área de Influencia Social Directa

Población Total de Viviendas


Centro Poblado
Hombres Mujeres población ocupadas
San Cristóbal de Torata 37 20 57 37
Sintacan 2 - 2 5
Chijulaque 1 1 2 1
Fuente: Directorio nacional de Centros Poblados, INEI, 2017.

5.5.4. Características educativas en el Área de Influencia Social


La educación es un factor determinante para lograr el desarrollo de una localidad, a
continuación, se dará a conocer las características educativas del AIS.
5.5.4.1. Instituciones Educativas presentes en el AISD
Se da a conocer en el siguiente cuadro las instituciones educativas cercanas en los centros
poblados de Sintacan, Chijulaque y San Cristóbal de Torata respectivamente.

Cuadro N° 5-25: Instituciones educativas cercanas al AISD

Nombre Nivel Gestión Estado Alumnos Docentes Secciones Localidad


43103 Primaria Pública Activo 2 1 2 Huatagua
43106 Primaria Pública Activo 7 1 4 Huarina
San Cristóbal de
43127 Primaria Pública Activo 8 1 5
Torata
Fuente: Estadística de la calidad educativa (ESCALE), Ministerio de Educación (MINEDU), 2020.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 55


ECONÓMICO
413

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

En dos de los centros poblados que conforman en AISD, Sintacan y Chijulaque (distrito de
Matalaque), no hay instituciones educativas, sin embargo, las más cercanas se presentan el
cuadro, siendo la I.E. 43103 ubicada en la localidad de Huatagua y la I.E. 43106 que se
encuentra en la localidad de Huarina.
Por otro lado, en el centro poblado San Cristóbal de Torata, el cual forma parte del AISD, hay
la presencia de una institución educativa de nivel primario llamada I.E. 43127.
5.5.4.2. Nivel educativo de la población
El nivel educativo de la población es una característica que nos permitirá saber el nivel de
bienestar y desarrollo de los distritos del AIS, se presentan en los siguientes gráficos nivel
educativo de los distritos de Matalaque y Ubinas.

Cuadro N° 5-26: Nivel educativo de la población en el distrito de Matalaque

Sexo de la población
Nivel educativo de la Total
Hombre Mujer
población
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Sin Nivel 9 2.30% 31 7.93% 40 10.23%
Inicial 1 0.26% 0 0.00% 1 0.26%
Primaria 62 15.86% 74 18.93% 136 34.79%
Secundaria 71 18.16% 50 12.79% 121 30.95%
Superior no universitaria
15 3.84% 9 2.30% 24 6.14%
incompleta
Superior no universitaria
12 3.07% 11 2.81% 23 5.88%
completa
Superior universitaria
3 0.77% 4 1.02% 7 1.79%
incompleta
Superior universitaria
26 6.65% 13 3.32% 39 9.97%
completa
Total 199 50.90% 192 49.10% 391 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INE, 2017.

Del cuadro se observa, el nivel educativo de la población de 15 años a más, en mayor


frecuencia en el distrito de Matalaque es la primaria (34.79%), en menores cantidades en esta
localidad el 30.95% tuvo acceso a la educación secundaria, sin embargo, en el 10.23% de la
población no tiene estudios.
Cuadro N° 5-27: Nivel educativo de la población en el distrito de Ubinas

Sexo de la población
Total
Nivel educativo de la población Hombre Mujer
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Sin Nivel 21 1.50% 124 8.84% 145 10.34%
Inicial 1 0.07% 3 0.21% 4 0.28%
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 56
ECONÓMICO
412

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Sexo de la población
Total
Nivel educativo de la población Hombre Mujer
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Primaria 251 17.90% 269 19.19% 520 37.09%
Secundaria 302 21.54% 187 13.34% 489 34.88%
Superior no universitaria incompleta 40 2.85% 16 1.14% 56 3.99%
Superior no universitaria completa 44 3.14% 46 3.28% 90 6.42%
Superior universitaria incompleta 6 0.43% 8 0.57% 14 1.00%
Superior universitaria completa 45 3.21% 28 2.00% 73 5.21%
Maestría / Doctorado 9 0.64% 2 0.14% 11 0.78%
Total 719 51.28% 683 48.72% 1 402 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INE, 2017.

Del presente cuadro se observa que el nivel de educación de la población del distrito de Ubinas
del departamento de Moquegua, es el nivel secundario en un 21.54% esto por parte del sexo
masculino, y del sexo femenino es el nivel primario en un 19.19%. Así mismo, la población del
sexo masculino cuenta con estudio no universitario completo en un 3.14% y un 3.28% del sexo
femenino. Por ende, la población cuenta con un alto nivel educativo, con cifras predominantes
los hombres.

5.5.4.3. Analfabetismo en el AIS


La tasa de analfabetismo de los distritos de Matalaque y Ubinas está determinada por la
cantidad de población que teniendo de 15 años a más no sabe leer ni escribir, en los siguientes
gráficos se muestran las tasas de analfabetismo en los distritos mencionados.

Cuadro N° 5-28: Condición de alfabetismo de la población en el distrito de Matalaque

Sexo de la Población
Total
Condición de alfabetismo Hombre Mujer
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Sí sabe leer y escribir 189 48.34% 159 40.66% 348 89.00%
No sabe leer y escribir 10 2.56% 33 8.44% 43 11.00%
Total 199 50.90% 192 49.10% 391 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INE, 2017.

Del presente cuadro se determina que la población de 15 años a más en un 89% sabe leer y
escribir, lo cual indica, la mejora en la lucha contra el analfabetismo en el Perú, la disminución
de pobreza y el acceso a centros educativos.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 57


ECONÓMICO
411

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Cuadro N° 5-29: Condición de alfabetismo de la población en el distrito de Ubinas

Sexo De La Población
Total
Condición de alfabetismo Hombre Mujer
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Sí sabe leer y escribir 696 49.64% 537 38.30% 1233 87.94%
No sabe leer y escribir 23 1.64% 146 10.41% 169 12.05%
Total 719 51.28% 683 48.72% 1402 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INE, 2017.
Del cuadro se observa que el 49.64% de la población de hombres sabe leer y escribir y el
38.30% de la población de mujeres sabe leer y escribir siendo el 87.94% de la población del
distrito de Ubinas del departamento de Moquegua que sabe leer y escribir.
5.5.5. Características de salud en el AISI
Se presenta en este apartado las características en salud en el AIS del proyecto, tales como
seguro de salud al que se encuentra afiliada la población y Centros de Salud presentes.
Cuadro N° 5-30: Tipos de seguro de salud a los accede la población en el distrito de Matalaque

Seguros de salud Cantidad Porcentaje


Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 264 58.02%
Solo EsSalud 73 16.04%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 6 1.32%
Solo Seguro privado de salud 1 0.22%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 2 0.44%
No tiene ningún seguro 109 23.96%
Total 455 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INE, 2017.

La población en distrito de Matalaque con mayor frecuencia el 58.02% accede al Seguro


Integral de Salud (SIS), el 16.04% cuenta con ESSALUD, sin embargo, el 23% no tiene acceso a
ningún seguro de salud.
Cuadro N° 5-31: Tipos de seguro de salud a los accede la población en el distrito de Ubinas

Seguros de salud Cantidad Porcentaje


Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 1194 68.58%
Solo EsSalud 172 9.88%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 18 1.03%
Solo Seguro privado de salud 4 0.23%
Solo Otro seguro 6 0.34%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 1 0.06%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 1 0.06%

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 58


ECONÓMICO
410

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

EsSalud y Seguro privado de salud 1 0.06%


No tiene ningún seguro 344 19.76%
Total 1741 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, INE, 2017.

Del cuadro se observa que el 68.58% de la población del distrito de Ubinas del departamento
de Moquegua está afiliada al Seguro Integral de salud y casi el 20% de la población en total no
cuenta con ningún tipo de Seguro de salud. Siendo así que el 80% de la población cuenta con
Seguro de salud siendo este uno de los derechos del ser humano y de esa forma tener una
Buena calidad de vida.
5.5.6. Características de las viviendas en el AIS del proyecto
En este apartado se dará a conocer las características de las viviendas y los servicios básicos
con que cuenta la población en el AIS del proyecto, ya que, es importante conocer el tipo de
vivienda de la población, porque este es un factor que va a permitir determinar la calidad de
vida que tiene la población el AIS del proyecto.
5.5.6.1. Material predominante de las viviendas en el AIS
Es importante conocer el tipo de vivienda de la población porque este es un factor que va a
permitir conocer la calidad de vida que lleva población.

Cuadro N° 5-32: Material predominante de las viviendas en el distrito de Matalaque

Material de construcción predominante en las paredes Casos Porcentaje


Adobe 222 96.94%
Tapia 1 0.44%
Piedra con barro 1 0.44%
Madera (pona, tornillo etc.) 3 1.31%
Triplay / calamina / estera 2 0.87%
Total 229 100.00%
Material de construcción predominante en los techos Casos Porcentaje
Madera 2 0.87%
Tejas 1 0.44%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 218 95.20%
Paja, hoja de palmera y similares 8 3.49%
Total 229 100.00%
Material de construcción predominante en los pisos Casos Porcentaje
Cemento 33 14.41%
Tierra 196 85.59%
Total 229 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 59


ECONÓMICO
409

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Del cuadro se observa que el material predominante de pared de las viviendas de los
pobladores y pobladoras del distrito de Matalaque es de adobe en un 96.9% y el material
predominante de sus techos es de calamina, fibras de cemento o similares en un 95.2% y el
material del piso predominante es de tierra, lo cual indica que la población de dicho distrito
no posee buena calidad y condición de vida, siendo el índice de pobreza alto en dicho distrito.

Cuadro N° 5-33: Material predominante de las viviendas en el distrito de Ubinas

Material de construcción predominante en las paredes Casos Porcentaje


Ladrillo o bloque de cemento 24 3.32%
Adobe 670 92.80%
Tapia 2 0.28%
Quincha (caña con barro) 2 0.28%
Piedra con barro 19 2.63%
Madera (pona, tornillo etc.) 2 0.28%
Triplay / calamina / estera 3 0.42%
Total 722 100.00%
Material de construcción predominante en los techos Casos Porcentaje
Concreto armado 3 0.42%
Tejas 4 0.55%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 699 96.81%
Caña o estera con torta de barro o cemento 1 0.14%
Triplay / estera / carrizo 1 0.14%
Paja, hoja de palmera y similares 14 1.94%
Total 722 100.00%
Material de construcción predominante en los pisos Casos Porcentaje
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 1 0.14%
Madera (pona, tornillo, etc.) 1 0.14%
Cemento 137 18.98%
Tierra 583 80.75%
Total 722 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

Del cuadro se observa que el material predominante de las viviendas de la población del
distrito de Ubinas en el departamento de Moquegua en cuanto a la pared es adobe en un
92.8%, el material predominante de techo es planchas de calamina en un 96.8% y el material
de los pisos es de tierra en un 80.75%, entonces, menos del 1% de la población vive en aptas
condiciones, dando por conclusión que la pobreza podría ser alta en dicho distrito.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 60


ECONÓMICO
408

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Cuadro N° 5-34: Servicios básicos con que cuentan las viviendas en el distrito de Matalaque

La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública Casos Porcentaje


Sí tiene alumbrado eléctrico 157 68.56%
No tiene alumbrado eléctrico 72 31.44%
Total 229 100.00%
Abastecimiento de agua en la vivienda Casos Porcentaje
Red pública dentro de la vivienda 97 42.36%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
6 2.62%
edificación
Pilón o pileta de uso público 3 1.31%
Camión - cisterna u otro similar 46 20.09%
Pozo (agua subterránea) 51 22.27%
Manantial o puquio 15 6.55%
Río, acequia, lago, laguna 10 4.37%
Otro 1 0.44%
Total 229 100.00%
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos Porcentaje
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 89 38.86%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
2 0.87%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 3 1.31%
Letrina (con tratamiento) 80 34.93%
Pozo ciego o negro 19 8.30%
Campo abierto o al aire libre 36 15.72%
Total 229 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

Es importante conocer el tipo de abastecimiento de agua que empela la población ya que esta
variable guarda relación con la morbilidad y mortalidad, además de enfermedades
gastrointestinales. Un adecuado servicio de agua potable garantiza la salud e higiene de los
ciudadanos y la mejora de la calidad de vida. En el distrito de Matalaque, tal como se presentó
en el cuadro las viviendas que tienen acceso al agua mediante red pública dentro de la
vivienda representan el 42.36%, mientras que la población que vive en el 1.31% de viviendas
se abastecen de agua mediante pilones o piletas de uso público.
Por otro lado, respecto al tipo de servicio higiénico, el 38.86% de las viviendas tienen servicio
higiénico mediante red pública de desagüe en su interior, seguido del 34.93% de las viviendas
que cuentan con letrinas con tratamiento.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 61


ECONÓMICO
407

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Es importante mencionar también que el 68.56% de las casas que conforman este distrito
tienen alumbrado eléctrico mediante red pública, sin embargo, aún el 31.44% no accede a
este servicio básico.

Cuadro N° 5-35: Servicios básicos con que cuentan las viviendas en el distrito de Ubinas

La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública Casos Porcentaje


Sí tiene alumbrado eléctrico 524 72.58%
No tiene alumbrado eléctrico 198 27.42%
Total 722 100.00%
Abastecimiento de agua en la vivienda Casos Porcentaje
Red pública dentro de la vivienda 280 38.78%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
69 9.56%
edificación
Pilón o pileta de uso público 5 0.69%
Pozo (agua subterránea) 257 35.60%
Manantial o puquio 75 10.39%
Río, acequia, lago, laguna 34 4.71%
Otro 2 0.28%
Total 722 100.00%
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos Porcentaje
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 242 33.52%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de
66 9.14%
la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 19 2.63%
Letrina (con tratamiento) 81 11.22%
Pozo ciego o negro 223 30.89%
Río, acequia, canal o similar 1 0.14%
Campo abierto o al aire libre 88 12.19%
Otro 2 0.28%
Total 722 100%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

En mayores cantidades, las viviendas que se abastecen de agua mediante red pública están
representadas por el 38.78% y en menor cantidad el 35.60% hacen uso de pozos (agua
subterránea).
Por otro lado, las viviendas que tienen como servicio higiénico el desagüe por red pública
dentro de la vivienda es el 33.52% y en menor porcentaje el 30.89% cuentan con pozo ciego
o negro.
Cabe señalar que 72.58% de las viviendas tienen acceso al servicio eléctrico por red pública,
siendo el 27.42% los que no cuentan con este servicio.
CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 62
ECONÓMICO
406

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.5.7. Características económicas en el AIS


5.5.7.1. Principales actividades económicas de la población en el AIS
En la presente sección se dará a conocer las actividades económicas de la Población
Económicamente Activa (PEA) Ocupada que conforma el Área de Influencia Social del
proyecto.
Se considera Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada a las personas que tienen de
14 años a más y se encuentran trabajando, se presenta en el siguiente cuadro los sectores en
los que se encuentra laborando la PEA Ocupada perteneciente al distrito de Matalaque.

Cuadro N° 5-36: Principales actividades económicas en el distrito de Matalaque

Hombres Mujeres Total


Rama de actividad económica
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Agricultura, ganadería, silvicultura y
102 47.00% 54 24.88% 156 71.89%
pesca.
Explotación de minas y canteras 1 0.46% 0 0.00% 1 0.46%
Construcción 8 3.69% 0 0.00% 8 3.69%
Comercio al por menor 0 0.00% 1 0.46% 1 0.46%
Transporte y almacenamiento 3 1.38% 1 0.46% 4 1.84%
Actividades profesionales, científicas y
2 0.92% 1 0.46% 3 1.38%
técnicas
Administración pública y defensa 9 4.15% 7 3.23% 16 7.37%
Enseñanza 6 2.76% 11 5.07% 17 7.83%
Actividades de atención de la salud
4 1.84% 6 2.76% 10 4.61%
humana y de asistencia social
Actividad de los hogares como
0 0.00% 1 0.46% 1 0.46%
empleadores.
Total 135 62.21% 82 37.79% 217 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

En el distrito de Matalaque la población de 14 años a más que representa la Población


Económicamente Activa Ocupada asciende a la cantidad de 217 personas, cabe señalar que la
actividad económica más frecuente de la población es la agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (71.89%), seguido de las actividades de enseñanza (7.83%), en menores porcentajes la
población se dedica a las actividades de administración pública (7.37%), atención a la salud
humana y asistencia social (4.61%) y construcción (3.69%).

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 63


ECONÓMICO
405

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Cuadro N° 5-37: Principales actividades económicas en el distrito de Ubinas

Hombres Mujeres Total


Rama de actividad económica
Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Agricultura, ganadería, silvicultura y
347 43.81% 143 18.06% 490 61.87%
pesca
Industrias manufactureras 5 0.63% 5 0.63% 10 1.26%
Construcción 70 8.84% 9 1.14% 79 9.97%
Venta, mantenimiento y reparación de
2 0.25% 0.00% 2 0.25%
vehículos
Comercio al por menor 9 1.14% 14 1.77% 23 2.90%
Transporte y almacenamiento 11 1.39% 1 0.13% 12 1.52%
Actividades de alojamiento y de servicio
1 0.13% 10 1.26% 11 1.39%
de comidas
Información y comunicaciones 1 0.13% 0 0.00% 1 0.13%
Actividades profesionales, científicas y
10 1.26% 7 0.88% 17 2.15%
técnicas
Administración pública y defensa. 43 5.43% 27 3.41% 70 8.84%
Enseñanza 27 3.41% 28 3.54% 55 6.94%
Actividades de atención de la salud
5 0.63% 10 1.26% 15 1.89%
humana y de asistencia social
Otras actividades de servicios 4 0.51% 3 0.38% 7 0.88%
Total 535 67.55% 257 32.45% 792 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

Tal como se observa en la tabla, en mayores porcentajes las mujeres del distrito de Ubinas se
dedican en mayores cantidades a las actividades económicas relacionadas a la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca (18.06%) y en menores cantidades a las actividades de
enseñanza (3.54%) y administración pública (3.41%).
De igual manera, la población masculina realiza con mayor frecuencia actividades económicas
relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (43.81%), seguido del rubro de la
construcción (8.84%).
5.5.8. Características culturales de la población en el AIS
5.5.8.1. Patrimonio cultural de la población en el AIS
Es importante conocer la cultura, costumbres y festividades del Área de Influencia Social del
proyecto ya que esto nos va a permitir entender el comportamiento, forma de vida y
expresiones de la población.
A) Patrimonio Cultural Material

En los distritos de Matalaque y Ubinas, se encuentran atractivos turísticos creados por


el hombre como son: la iglesia de Matalaque y Ubinas, sin embargo, también el distrito

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 64


ECONÓMICO
404

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

cuenta con bienes ambientales que han sido heredadas por la naturaleza, tales como
el volcán Ubinas y los baños termales Jomera.
B) Patrimonio Cultural Inmaterial
Las manifestaciones culturales de tipo inmaterial que se desarrollan en el distrito de
Matalaque y Ubinas son de variado tipo: musicales, dancísticas, religiosas,
costumbristas y de aniversario, es así que en estos distritos las festividades más
importantes son:
Cuadro N° 5-38: Festividades en el AIS

Distrito de Matalaque Distrito de Ubinas

Aniversario del distrito, 2 de enero de cada


Virgen del Rosario en el mes de Octubre
año.
Las cruces, Inmaculada Concepción, San
Fiesta de carnavales en el mes de febrero
Miguel de Arcanos, San Juan.
Departamento Moquegua: Principales festividades, según provincia Y distrito, Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2020
.

5.5.8.2. Idioma de la población en el AIS


En el distrito de Matalaque la población principalmente aprendió a hablar en el idioma
castellano (66.08%), el 32.59% habla la lengua quechua en todo este distrito y en menores
porcentajes el 1.11% habla Aimara.
Cuadro N° 5-39: Lengua materna de la población de 3 años a más en el distrito de Matalaque

Idioma o lengua con el que aprendió hablar Casos Porcentaje


Quechua 147 32.59%
Aimara 5 1.11%
Castellano 298 66.08%
No escucha, ni habla 1 0.22%
Total 451 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

En el distrito de Ubinas como se muestra en el siguiente cuadro la población que habla el


idioma quechua representa el 57.16%, las personas que hablan castellano representan el
41.95%, en menor cantidad el 0.71% hablan aimara.
Cuadro N° 5-40: Lengua materna de la población de 3 años a más en el distrito de Ubinas

Idioma o lengua con el que aprendió hablar Casos Porcentaje


Quechua 966 57.16%
Aimara 12 0.71%

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 65


ECONÓMICO
403

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

Idioma o lengua con el que aprendió hablar Casos Porcentaje


Castellano 709 41.95%
Lengua de señas peruanas 1 0.06%
No escucha, ni habla 1 0.06%
No sabe / No responde 1 0.06%
Total 1 690 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígena, INEI, 2017.

5.5.8.3. Religión
En el distrito de Matalaque la religión más frecuente que tiene la población es la católica
(82.80%) y en menor porcentaje las personas de este distrito son evangélicos (12.53%), los
que no tienen ninguna religión representan el 2.21%, el 1.23% son cristianos.
Cuadro N° 5-41: Religión que profesa la población de 12 años a más en el distrito de Matalaque

Religión que profesa Casos Porcentaje


Católica 337 82.80%
Evangélica 51 12.53%
Ninguna 9 2.21%
Cristiano 5 1.23%
Adventista 4 0.98%
Testigo de Jehová 1 0.25%
Total 407 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígena, INEI, 2017.

Como se presenta en el siguiente cuadro, la religión más frecuente de la población en el


distrito de Ubinas es la católica (78.92%), sin embargo, el 19.06% son evangélicos, en menor
porcentaje el 1,08% de la población no profesan ninguna religión.
Cuadro N° 5-42: Religión que profesa la población de 12 años a más en el distrito de Ubinas

Religión que profesa Casos Porcentaje


Católica 1 172 78.92%
Evangélica 283 19.06%
Ninguna 16 1.08%
Cristiano 8 0.54%
Adventista 4 0.27%
Testigo de Jehová 2 0.13%
Total 1 485 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígena, INEI, 2017.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 66


ECONÓMICO
402

“CONSTRUCCIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL – DISTRITO DE LLOQUE (C.P. SAN


CRISTÓBAL DE TORATA – C.P. HUARINA), DISTRITO MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” – COMPONENTE 02

5.5.9. Medios de comunicación en el AIS


Referente a las comunicaciones, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2017
– INEI, en el distrito de Matalaque hay 234 hogares censados, en los cuales se puede apreciar
la escasez de medios de comunicación, esto se podría agravar más en las áreas rurales del
distrito.
Cuadro N° 5-43: Disponibilidad de equipos de comunicación en el distrito de Matalaque

Categoría Si tiene … No tiene … Total de hogares


Equipo de Sonido 7 227
Teléfono celular 111 123
Teléfono fijo 4 230 234
Conexión a TV por cable o satelital 11 223
Conexión a internet - 234
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

Por otro lado, tal como se presenta en el siguiente cuadro, los hogares que conforman el
distrito de Ubinas ascienden a 783, siendo el equipo de comunicación más empleado el
teléfono celular, al igual que en el distrito de Matalaque.
Cuadro N° 5-44: Disponibilidad de equipos de comunicación en el distrito de Ubinas

Categoría Si tiene … No tiene … Total de hogares


Equipo de Sonido 58 725
Teléfono celular 438 345
Teléfono fijo 2 781 783
Conexión a TV por cable o satelital 11 772
Conexión a internet 1 782
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena, INEI, 2017.

Cabe señalar que los servicios de comunicación en los centros poblados del área de influencia
del proyecto, poseen pocos o ningún servicio de comunicación digital, esto debido a la lejanía
de los mismo y a la falta de vías de acceso, que permitan la implementación de medios de
comunicación masivos, como son la radio, televisión, o internet.

CAPÍTULO V ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y PÁG. 67


ECONÓMICO

También podría gustarte