Está en la página 1de 9

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Grupo: Nombre: Valeria Damaris Pita Decimavilla.
2A
Docente: Dra.Tatiana Zamora Zamora.
No. 5 Validación de un método potenciométrico
Objetivos de la práctica de laboratorio:
1) Conocer los criterios de evaluación para la validación de un método potenciométrico.
2) Establecer los parámetros para aseguramiento de la calidad de un método potenciométrico.
3) Demostrar el diseño experimental para la realización de un proceso de validación del
método potenciométrico para la determinación de pH en agua.
Instrucciones o consideraciones previas:
• La medición del potencial de hidrógeno (pH) es uno de los parámetros más aplicados en muestras de
diferente índole, y en particular en el control del proceso y tratamiento de aguas, o en control de calidad
del producto.
• Para la validación o verificación de la validación de un método se definen los criterios de calidad de
acuerdo en lo establecido en normas oficiales (normas INEN), en la legislación nacional (TULSMA) o
internacional (métodos EPA) o en métodos oficiales normalizados (métodos de la AOAC).
• La determinación de los diferentes parámetros para validación de un método proporciona, además,
información sobre los factores que intervienen en la estimación de la incertidumbre del método.
• Se requiere previamente definir los criterios de validación:

PARÁMETROS OBJETIVOS
Repetibilidad CV ≤ 1%
Reproducibilidad CV ≤ 1%
Intervalo de trabajo pH de 4 a 10
Error ≤2,0%
Control interno de calidad La diferencia entre mediciones por duplicado ≤0,1% de pH
❖ Establecer las pruebas para la validación del método:

Curva de calibración Ajustar u calibrar el potenciómetro con las soluciones buffer,


realizando repeticiones en cada nivel
Repetibilidad Verificar la repetibilidad con soluciones buffer de concentración
conocida; 1 muestra por quintuplicado, a diferentes niveles de pH.
Reproducibilidad Repetir las mediciones de repetibilidad con un analista diferente (y en
jornadas diferentes).
Sesgo Determinar el sesgo (rango) de la medición de pH con materiales de
referencia a varios niveles de pH, por quintuplicado.
Marco teórico:
La medida del valor del pH del agua reviste gran importancia para
muchos tipos de muestras. Los valores de pH bajos y los elevados son
tóxicos para los organismos acuáticos, bien sea directa o indirectamente.
El valor del pH es el parámetro más útil en la evaluación de las
propiedades corrosivas de un ambiente acuático. También es importante
para una efectiva operación de los procesos de tratamiento del agua y su
control (por ejemplo para la floculación y la desinfección con cloro), el
control de la solubilidad del plomo en aguas potables y el tratamiento
biológico del agua residual y los vertidos de aguas residuales (INEN,
2014-01).
pH:
Medida de la actividad de los iones hidrógeno en solución (INEN, 2014-01).
Validación previa del método:
• La validación previa debería realizarse caso por caso, en función de las necesidades.
La validación previa debe garantizar que un método tiene un rendimiento que permite que se llegue a una
conclusión exitosa del estudio de validación, es decir, la validación previa debe proporcionar pruebas de que el
método resulta adecuado para la finalidad prevista. La validación previa debe realizarse de preferencia con la
participación de 2-4 laboratorios. Deben realizarse análisis estadísticos (por ejemplo, de la “repetibilidad” y la
“reproductibilidad”) en función del procedimiento de validación que vaya a utilizarse posteriormente
(Normalización, 2014-04).
Validación del método:
La validación mediante un ensayo en colaboración es una tarea cara y, normalmente, solo se realiza una vez
que el método ha demostrado tener un rendimiento aceptable en un único laboratorio y en un estudio de validación
previa (Normalización, 2014-04).
TÉRMINOS ANALÍTICOS
Exactitud:
El grado de concordancia entre el resultado de un ensayo y el valor de referencia. Notas: El término
“exactitud”, aplicado a un conjunto de resultados de un ensayo, supone una combinación de componentes
aleatorios y un componente común de error sistemático o sesgo. Cuando se aplica a un método de ensayo, el
término “exactitud”se refiere a una combinación de veracidad y precisión. (ISO).
Sesgo:
La diferencia entre la expectativa relativa a los resultados de un ensayo o una medición y el valor verdadero.
En la práctica el valor convencional de cantidad (VIM, 2007) puede sustituir el valor verdadero.
Notas: El sesgo es el error sistemático total en contraposición al error aleatorio. Puede haber uno o más
componentes de error sistemático que contribuyen al sesgo. Una mayor diferencia sistemática con respecto al
valor de referencia aceptado se refleja en un sesgo más elevado. El sesgo de un instrumento de medición se estima
normalmente calculando el error de indicación promedio de un número apropiado de mediciones repetidas. El
error de indicación es “la indicación de un instrumento de medición menos el valor verdadero de la cantidad de
entrada correspondiente”. La expectativa es el valor esperado de una variable aleatoria, por ejemplo, un valor
asignado o un promedio a largo plazo (3534-2, 2006).
Calibración:
Operación que, en condiciones especificadas, establece primero una relación entre los valores con
incertidumbres de medición proporcionados por las normas de medición y las indicaciones correspondientes con
las incertidumbres de medición asociadas, y utiliza luego esta información para establecer una relación a fin de
obtener un resultado de medición a partir de una indicación. Notas: La calibración se puede expresar por medio
de una declaración, una función, un diagrama, una curva o una tabla. En algunos casos puede consistir en una
corrección aditiva o multiplicativa de la indicación con la incertidumbre de medición asociada. La calibración no
debe confundirse con el ajuste de un sistema de medición que a menudo se denomina erróneamente
“autocalibración”, ni tampoco con la verificación de la calibración (VIM, 2008 ).
Material de referencia certificado (MRC):
Material de referencia acompañado de documentación, emitida por un órgano autorizado, en la que se indican
uno a más valores de propiedades especificadas, así como la incertidumbre y rastreabilidad asociadas, con el uso
de procedimientos válidos (VIM, 2008 ).
Error:
El valor de cantidad medido menos un valor de cantidad de referencia. Nota: El concepto de “error” de
medición se puede utilizar ya sea cuando hay un valor de referencia único al cual remitirse, tal como ocurre
cuando la calibración se realiza por medio de un instrumento normalizado que proporciona un valor de medición
con una incertidumbre insignificante, que cuando se asigna un valor convencional, en cuyo caso no se conoce el
error de medición, como bien se supone que el mesurando está representado por un único valor verdadero o por
un conjunto de valores verdaderos de escala insignificante; tampoco en este caso se conoce el error de medición
(VIM, 2008 ).
Precisión:
El grado de concordancia entre los resultados independientes de ensayos o mediciones independientes
obtenidos en condiciones establecidas. (5725-3:).
Notas: La precisión depende sólo de la distribución de los errores aleatorios y no guarda relación con el valor
verdadero ni con el valor especificado. El grado de precisión se expresa habitualmente en términos de imprecisión
y se computa como desviación estándar de los resultados del ensayo. Una desviación estándar mayor indica
menos precisión. Las medidas cuantitativas de precisión dependen de forma decisiva de las condiciones
estipuladas. Las condiciones de repetibilidad y reproducibilidad son conjuntos de condiciones extremas
particulares. Condiciones intermedias entre estas dos condiciones extremas se pueden también concebir, cuando
uno o mas factores dentro un laboratorio (intra-laboratorio, por ejemplo el operador, el material utilizado, la
calibración del material utilizado, el ambiente, la serie de reactivos y el tiempo entre las mediciones) pueden ser
variables y son útiles in circunstancias especificadas. La precisión se exprime normalmente en términos de
desviación estándar (3534-2, 2006).
Repetibilidad (reproducibilidad):
Precisión en condiciones de repetibilidad (reproducibilidad).
Condiciones de repetibilidad:
Condiciones de observación en que se obtienen resultados independientes de un ensayo o medición mediante
la aplicación del mismo método a elementos de ensayo o medición idénticos por el mismo operador que, en la
misma instalación de ensayo o medición, utiliza el mismo equipo a breves intervalos de tiempo. Nota:
Condiciones de repetibilidad: el mismo procedimiento de medición o de ensayo; el mismo operador; el mismo
equipo de medición o ensayo utilizado en las mismas condiciones; el mismo lugar y la repetición en un período
breve (3534-2, 2006).
Reproducibilidad de los resultados de mediciones:
Cercanía entre los resultados de las mediciones de la misma magnitud por medir, efectuada bajo condiciones
de medición diferentes. Notas: 1. Para que una expresión de la reproducibilidad sea válida, es necesario
especificar las condiciones que cambian. 2. Las condiciones que cambian pueden ser entre otras: El principio de
medición, el método de medición, el observador, el instrumento de medición, el patrón de referencia, el lugar, las
condiciones de uso y el tiempo. 3. La reproducibilidad se puede expresar en forma cuantitativa, en función de las
características de dispersión de los resultados. 4. Los resultados considerados aquí son generalmente los
resultados corregidos (LUIS ENRIQUE LLAMOSA R, Agosto de 2007.)
Condiciones de reproducibilidad:
Condiciones de observación en las que se obtienen resultados independientes de ensayos o mediciones de
objetos idénticos realizados en instalaciones de ensayo o medición diferentes, con operadores distintos que
emplean equipos diferentes. (3534-2, 2006).
Reactivos de laboratorio:

▪ Soluciones buffer
▪ Agua destilada
Materiales de laboratorio:

▪ Vasos de precipitación
▪ Pisetas
▪ Agitador magnético
Equipos de laboratorio:
• Potenciómetro

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento:


▪ Separar las diferentes muestras por quintuplicado para las respectivas lecturas
potenciométricas.

La muestra a analizar es: Agua.


▪ Realizar las mediciones de pH de los diferentes ensayos previstos para calibración,
repetibilidad, reproducibilidad, sesgo.

▪ Registrar y procesar los datos estadísticamente (desviación estándar, % de exactitud,


rango de trabajo) para la determinación de la repetibilidad, reproducibilidad y sesgo del
método potenciométrico.
Resultados
Tabla de datos
Control de
n ANALISTA 1 ANALISTA 2 calidad
1 3,78 3,84 0.06
2 3,79 3,81 0.02
3 3,78 3,83 0.05
4 3,8 3,8 0
DÍA 1 5 3,8 3,8 0
6 3,81 3,81 0
7 3,79 3,79 0
8 3,78 3,78 0
9 3,79 3,79 0
DIA 2 10 3,78 3,78 0
11 3,8 3,8 0
12 3,81 3,77 0.04
13 3,79 3,77 0.02
14 3,81 3,77 0.04
DIA 3 15 3,82 3,76 0.06

PROMEDIO 3,795333333 3,793333333

MIN 3,78 3,76


DESVEST 0,0130 0,0229
MAX 3,82 3,84
CV (%) 0,34 0,60

MEDIA
ANALISTA ANALISTA
1 2
DIA 1 3,79 3,816
DIA 2 3,79 3,79
DIA 3 3,806 3,774
ANALISTA 1 ANALISTA 2
SUMA 56,93 56,9
MEDIA 3,80 3,79
DESVIA.ST 0,0130 0,022886885
LECTURAS 15 15
VALOR REAL 4,01 4,01

Exactitud Analista 1 Analista 2


%R 94,65 94,60
Desvio 0,21 0,22

ANALISTA 1 ANALISTA 2
REPETIBILIDAD DESVEST CV (%) DESVEST CV(%)
DIA 1 0,0100 0,26 0,0182 0,48
DIA 2 0,0122 0,32 0,0122 0,32
DIA 3 0,0114 0,30 0,0152 0,40

Sesgo
Analista 1 Analista 2
0,214666667 0,21666667

REPRODUCIBILIDAD ANALISTA 1 ANALISTA 2


DESVEST 0,013020131 0,02288689 PRECISIÓN
ERROR RELATIVO -5,353283458 -5,40315877 EXACTITUD
CV% 0,343056322 0,60334496

EXACTITUD MEDIA 0,215666667


PRECISION MEDIA 0,017953508
MEDIA TOTAL 3,79
Conclusiones:
• La potenciometría es un método analítico electroquímico en el cual se basa en la medida de la diferencia
de potencial entre electrodos sumergidos en una solución de KCL 3 M , para hacer la validación de este
método es importante cumplir con una serie de parámetros como la repetibilidad , reproducibilidad ,
intervalo de trabajo , error , control de calidad en el laboratorio , realizar estos parámetros permite y
garantiza que el método que se esta realizando es optimo y poder verificar que errores se está presentando
el equipo o a su vez en la muestra a analizar , para realizar estos parámetros es necesario realizar en días
diferentes mediciones por parte de dos analistas o un solo analista , en jornadas diferentes para su posterior
validación . Por otra parte es necesario calibrar el potenciómetro con soluciones buffer con pH 4,0 , pH
7,0 , pH 10,00 esto se realiza para dar mantenimiento al equipo y asegurar que el equipo se encuentra en
las condiciones necesarias para poder trabajar .
• Se conoció los parámetros para aseguramiento de la calidad de un método potenciométrico en el cual la
repetibilidad en el día 1 acorde al coeficiente de variación es 0,26% , día 2 CV 0,32% , día 3 %CV=
0,30% del analista número 1 , mientras del analista 2 en el día 1 : 0,48% , día 2 0,32% , día 3 0,40 % y
el criterio de validación es CV ≤ 1% por el cual cumple con este parámetro , el Intervalo de trabajo fue
en un pH de 4 a 10 , en el cual se obtuvo diferentes valores de pH con un rango de pH 3,78-3,84 Con
respecto al control interno de calidad se realizó la diferencia entre mediciones por duplicado ≤0,1% de
pH.
• Reproducibilidad CV ≤ 1% , esta se realizó con analista diferentes y jornadas diferentes , acorde al
máximo el rango es 4.02-4.94 , acorde al porcentaje de recuperación se realiza dividiendo el valor de la
practica / valor real * 100 , en el cual fue de analista 1: 94,65% y analista 2 : 94,60 % de 99.6% no cumpliendo
, acorde al coeficiente de desviación se realiza con la desviación estándar / promedio x 100 en el cual dio analista
1 : 0,34 analista 2 : 0,60 por el cual el coeficiente que mas se aproxime a 0 va cumplir mejor con la repetibilidad.

Recomendaciones:
• Calibrar el potenciómetro con soluciones Buffer con pH 4,0 , pH 7,0 , pH 10,00.
• No apagar el equipo cuando se este calibrando.
• Secar con un papel absorbente el electrodo cuando se proceda a realizar el enjuague correspondiente.
• Realizar los cálculos.
Usar las normas de bioseguridad.
Bibliografía
3534-2, N. I. (2006). Vocabulary and Symbols Part 2: Applied Statistics, ISO. Ginebra.
5725-3:, I. S. (s.f.). Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results Part 3:. ISO, Geneva, 1994.
INEN. (2014-01). CALIDAD DEL AGUA. DETERMINACIÓN DEL PH (ISO 10523:2008, IDT).
INEN. (2014-01). DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN CLORUROS. MÉTODO POTENCIOMÉTRICO (ISO
5810:1982, IDT).
ISO, N. (s.f.). Norma ISO 3534-2: Vocabulary and Symbols Part 2: Applied Statistics. ISO, Ginebra, 2006.
LUIS ENRIQUE LLAMOSA R, L. G. (Agosto de 2007.). ESTUDIO DE REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD
UTILIZANDO EL MÉTODO DE PROMEDIOS Y RANGOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE CALIBRACIÓN DE ACUERDO CON LA NORMA TÉCNICA NTC-
ISO/IEC 17025. Scientia et Technica Año XIII, No 35.
Normalización, I. E. (2014-04). DIRECTRICES SOBRE CRITERIOS DE RENDIMIENTO Y VALIDACIÓN DE LOS
MÉTODOS DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SECUENCIAS ESPECÍFICAS
DE ADN Y DE PROTEÍNAS ESPECÍFICAS EN LOS SECUENCIAS ESPECÍFICAS DE ADN Y DE
PROTEÍNAS ESPECÍFICAS EN LOS ALIMENT.
VIM, I. V. ( 2008 ). Basic and general concepts and associated terms, 3rd edition JCGM 200.

Harris, D. (2001), Análisis Químico Cuantitativo, Editorial Reverté S.A., Barcelona-España.


Skoog, D. A. (2008), Principios del Análisis Instrumental, Cengage Learning Editores, México
Rubinson, K. A., Rubinson, J.F. (2001), Análisis Instrumental, Pearson Educación, Madrid- España.

También podría gustarte