Está en la página 1de 215

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

“Oxidación de la semilla de Persea americana”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN NUTRICIÓN

AUTORA:

FABIOLA VALQUI GUEVARA

ASESOR:

ARGOMEDO QUIROZ ANDREA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Alimentación y nutrición

LIMA- PERÚ

2018
iii

PÁGINAS PRELIMINARES
iii

Página del Jurado


iv

Dedicatoria
A Dios porque estuvo a mi lado en todo
momento y me dio fuerza para poder
culminar mi etapa universitaria. A mis
hermanos quienes me apoyaron para
poder cumplir esta meta. A mi madre
,Mary Veas, por su apoyo incondicional,
preocupación, dedicación y, sobre todo,
amor.
v

Agradecimiento
Al culminar este arduo trabajo quiero
agradecer a la Universidad Cesar
Vallejo Lima Este por proporcionarme
los conocimientos que se requieren
durante esta etapa universitaria, al Mg
Oscar Gustavo Huamán por su
orientación y conocimiento impartido en
procedimientos de laboratorio y a mi
madre especialmente por apoyarme
siempre .
vi

Declaratoria de Autenticidad

Yo, Mary Karina Díaz Veas con DNI Nº 47160725, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Nutrición, declaro
bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César
Vallejo.

Lima, 11 de junio del 2018


vii

Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presento ante ustedes la Tesis Titulada “Evaluación de la capacidad
antioxidante de la semilla de Persea americana Miller var. Hass fuerte
(palta)” y comprende los capítulos de Introducción, metodología, resultados,
conclusiones y recomendaciones. El objetivo de la referida tesis fue Evaluar la
capacidad antioxidante en la semilla de Persea americana Mill. Var. Hass fuerte
(palta) en la localidad de Cañete, provincia de Cañete y Departamento de Lima,
del Perú, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con
los requisitos de aprobación para obtener el Título Profesional de Licenciado en
Nutrición.

Atte,
viii

Índice

Página

PÁGINAS PRELIMINARES iii


Página del Jurado iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Declaratoria de Autenticidad vi
Presentación vii
Índice viii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN xii
1.1. Realidad Problemática 13
1.2. Trabajos previos 14
1.3. Teorías relacionadas al tema 16
1.4 Formulación al Problema 24
1.5 Justificación del estudio 25
1.6. Objetivos 26
II. MÉTODO 27
2.1 Diseño de investigación 27
2.2. Variables, Operacionalización 28
2.3. Población y muestra 32
2.5 Método de análisis de datos 35
III. RESULTADOS 36
IV. DISCUSIÓN 39
V. CONCLUSIONES 43
VI. RECOMENDACIONES 45
VII. REFERENCIAS 47
ANEXOS 61
ix

Anexo1: Certificación Botanica 62


Anexo 2: Curva de reducción del DPPH por el extracto etanólico de semilla de
Persea americana Mill 63
Anexo 3: Curva de reducción del DPPH por el la Vitamina C 64
Anexo 4: Matriz de consistencia 65
Anexo 5: Ficha de recolección de datos 66
Anexo 7: Autorización de publicación de tesis para repositorio institucional 68
Anexo 8: Evaluación de la similitud del instrumento con Turnitin 69
x

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la capacidad antioxidante del extracto etanolico de la semilla de


Persea americana Miller var. Hass (palta). Metodología: Se extrajo 500gr de semillas
de paltas de la variedad Hass, las que se lavaron, cortaron e hirvieron en agua destilada
por 15 min, se pasó por papel filtro Whatman Nº1 y luego se secó en estufa a 40ºC, para
así obtener el extracto de semilla de palta a partir de esta muestra se elaboró un extracto
etanolico de semillas. Se empleó DPPH al 50mg % en metanol absoluto y 12 µg/mL de
Vitamina C en agua destilada. Resultados: el extracto registro un IC50 de 7.088±0.36
µg/ml y la Vitamina C, de 6.361±0.36 µg/ml; el Porcentaje de captación de DPPH es
64.04% en el extracto y 87.36% en el estándar. Conclusión: el extracto etanolico de la
semilla de Persea americana Miller var. Hass (palta) tiene alta capacidad antioxidante
evaluándose por el método DPPH.

Palabras Clave: Radicales libres, Persea americana, Antioxidante.


xi

ABSTRACT

Objective: To evaluate the antioxidant capacity of the ethanol extract of Persea


americana Miller var. Hass seed (avocado). Methodology: 500gr of avocado seeds of
the Hass variety were extracted, washed, cut and boiled in distilled water for 15 minutes,
passed through Whatman filter paper No. 1 and then dried in an oven at 40ºC, to obtain
the extract of the avocado seed from this sample, an ethanol extract of seeds was
elaborated. DPPH was used at 50mg% in absolute methanol and 12 μg / mL of Vitamin
C in distilled water. Results: the extract registered an IC 50 of 7,088±0.36 μg / ml and
Vitamin C of 6,361±0.36 μg / ml; The the percentage of DPPH is 64.04% in the extract
and 87.36% in the standard. Conclusion: the ethanol extract of Persea americana Miller
var. Hass seed (avocado).has a high antioxidant capacity and is evaluated by the DPPH
method.

Keywords: Free radicals, Persea americana, Antioxidant.


xii

I. INTRODUCCIÓN
13

1.1. Realidad Problemática

Los radicales libres son sintetizados en el cuerpo y desempeñan muchas funciones


como la regularización de la tonicidad vascular y mantener estable el sistema oxido-
reducción. Sin embargo son elementos químicos con un alto nivel de reactividad [1].
Entre los compuestos químicos que se conocen, la carga negativa de los electrones
permite que se muevan, al estar apareados dan la forma de un orbital y cuando viajan
de modo impar hacen que se pierda la estabilidad molecular lo que finalmente daña
células y tejidos sanos. [2]

Al sobrepasar los recursos antioxidantes del cuerpo no es posible que se desactive la


reacción química de las especies reactivas de oxígeno y especies reactivas de
nitrógeno, dándose dentro del metabolismo, el estrés oxidante, que origina la
descompensación entre la síntesis de especies reactivas de oxigeno que pueden
generar enfermedad y facilitar su deterioro [2]

Se ha relacionado a los radicales libres con una gran cantidad de enfermedades entre
estas el infarto del miocardio, diabetes mellitus, hipertensión arterial, mal de Parkinson,
Alzheimer, polineuropatía alcohólica, intoxicación por oxígeno, isquemia cerebral,
cataratas, retinopatía, síndrome de dificultad respiratoria, enfisema, cáncer de pulmón,
cáncer de colon, artritis reumatoide, enfermedades autoinmunes, toxicidad en riñones,
etc. [3]

Los antioxidantes neutralizan los radicales libres del organismo, evitando que la
reactividad de estas moléculas cause el daño en células y tejidos. Los antioxidantes
protegen al ser humano contra este tipo de enfermedades. A raíz de esto han
aumentado los estudios referentes al uso de antioxidantes en forma natural dentro de la
alimentación. [3]

La semilla de palta es una de las partes comúnmente no usadas para el consumo.


Actualmente el empleo de partes no comestibles de frutos como el antes mencionado,
sirve para elaborar productos medicinales y está en aumento, especialmente debido a
que disminuye la acumulación excesiva de desechos y porque la parte no comestible es
la que contiene más cantidad de principios activos, entre estos antioxidantes naturales.
[4]
14

En la actualidad se ha encontrado una gran capacidad antioxidante en estas semillas y


otros alimentos, sin embargo pese a su bajo costo y altas propiedades favorables para
la salud, el escaso conocimiento de las mismas no permite su utilizacion médica y que
se aprovechen sus beneficios.

1.2. Trabajos previos

Internacionales

Urra (2015) presenta un estudio con el objetivo de establecer la capacidad antioxidante


en residuos (semilla y cascara) de plantaciones Persea americana en chile, de la
variedad Hass. La investigación de enfoque cuantitativo en su metodología emplea
semillas y cascara de palta que fueron liofilizadas, molidas y almacenadas al vacío a
temperatura ambiente: los extractos se analizaron para compuestos fenólicos totales,
usando acido gálico como patrón. Para la medición de antioxidantes se utilizaron los
métodos de captación del radical libre DPPH y ORAC. Se concluyó que la semilla y la
cascara de la palta tienen altas capacidads antioxidantes. [5].

Chávez (2012) en su tesis tiene el objetivo de dar a conocer las propiedades


antioxidante y antiomicrobianas de la cascara y semillas de palta. Según la metodología
presentada se hicieron extractos metanolicos y con acetona empleando la semilla y
cascara de palta molidas frescas, con concentración de 20% para cada uno, haciendo
uso de rotavapor y baño María, se conservaron congelados a espera de su utilización
en la que se estudió la capacidad antioxidante y el contenido de otras sustancias. El
resultado de la medición de la capacidad antioxidante en extracto es 4.921±4.099 y
5.392±1.475 en metanolico, 11.778±0.082 y 12.718±0.067 en acetonico y 13.562±0.31
y 13.914±0.168 en polifenolico, µm ET/g. Concluyo que se consiguió información
sustancial respecto a la composición de semilla y cascara de palta y se determinó un
efecto mayor de capacidad antioxidante en semilla de palta [6].

Adamarola y colaboradores (2016) publican un artículo de investigación con la finalidad


de describir las propiedades fisicoquímicas y el potencial antioxidante analizados en el
aceite extraído de la hueso de Persea americana. El estudio de enfoque cuantitativo
según su metodologia evalúa espectrofotométricamente diversas concentraciones de la
muestra de aceite a través del efecto de barrido de radicales libres sobre el radical 2, 2-
difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) tomando como estándar el ácido gálico. Los resultados
muestran que el aceite de semilla tiene 51.54 ± 0.25% de inhibición de DPPH en
15

promedio y IC50 de 4.68 ± 0.02mg / ml de IC50 cantidades mas bajas que en el acido
galico que presento 73.60 ± 0.03% de inhibición de DPPH y 0.00382 ± 0.01mg / ml de
IC50. Se concluyó que existe una alta actividad antioxidante en el aceite de semilla
estudiado [4].

Gómez (2014) en su tesis tiene un objetivo específico de hacer una evaluación al poder
de protección contra la oxidación que provee el extracto de hueso de paltal en sistemas
alimentarios. Uso el Método de superficie de respuesta (RSM), las variables utilizadas
son: temperatura, tiempo y concentración de etanol. el contenido total de polifenoles
(TPC) y la potencia antirradical medida por la Capacidad antioxidante de oxígeno y
radicales (ORAC). Los resultados obtenidos del RSM son de un R2 de 94.69 para TPC
y 96.7 para ORAC. En emulsiones la inhibición de la oxidación es de 30% para extractos
puros y 60% para la mescla con albumina de huevo. Se concluye que el extracto
liofilizado se usó como protección contra la oxidación de aceites y grasas con excelentes
resultados, especialmente en la carne, en la que la durabilidad de la carne aumenta
significativamente en relación con la oxidación [7].

Rosero J. (2017) en su tesis sostuvo que uno de sus objetivos es hacer una evaluación
de 2 métodos de extracción empleando metanol 80% y acetona 70%como disolvente
para determinar en ambos la actividad antioxidante in-vitro por los ensayos ABTS y
DPPH. En la metodología de esta investigación de enfoque cuantitativo, para el ensayo
ABTS se hizo una interpolación de curva estándar usando 5 diluciones de trolox y se
prepararon 8 soluciones de concentración de DPPH. Los resultados del método DPPH
refleja que para muestras puras se tiene una mayor capacidad antioxidante. Por otro
lado los residuos de la palta son elementos promisorios de aporte de compuestos
bioactivos que pueden ser importantes en industrias alimentaria y farmacéutica, dando
mayor interés los compuestos de más peso molecular [8].

Nacionales

Cabrera Dilas, Minchan (2015) desarrollaron una tesis con el propósito de conocer tanto
actividad antioxidante como antimicrobiana que contiene el extracto etanolico de hueso
de aguacate, esta metodología se hizo con la evaluación del extracto etanólico
(1mg/mL) a concentraciones de 20 - 100 µL, siguiendo el método del DPPH, obteniendo
como resultados parecidos al Trolox que se usó como patron dando resultados
significativos. Al determinar la cantidad de polifenoles por el ensayo Folin ciocalteau se
observó dicho extracto tiene una concentración elevada de los mismos. Se concluyó
16

que el extracto tiene una capacidad antioxidante muy significativa, que a más polifenoles
más poder reductor y más capacidad atrapadora de radicales libres [9].

Rengifo (2014) presento una tesis con el objetivo de realizar la caracterización del aceite
de cotiledones de la semilla palta y cuantificar tanto la capacidad antioxidante total de
la parte saponificable como de la parte insaponificable. Utilizo el estudio de enfoque
cuantitativo. Se hizo diversos estudios al mismo, entre estos se evaluó la capacidad
antioxidante por el ensayo DPPH (α,α-difenil-β-picrilhidrazilo) y por ABTS (2,2 Azinobis
(3 etilbenzotiazolinaácido sulfónico). El resultado de la actividad antioxidante por método
DPPH fue 9,676±0,260 μmol TE/kg; por ABTS, 5,313±0,039 μmol TE/kg; la fracción
saponificable registró 8,700±0,26 μmol TE/kg; mientras que la insaponificable,
7,37±0,169 μmol TE/kg. Se concluyó que la actividad antioxidante propia del fruto se
debe a la presencia de polifenoles y esteroides [10].

Huamán (2014) el objetivo de su investigación es esclarecer como influyen los solventes


como acetona, alcohol metílico y agua en distintos momentos de la extracción en el
rendimiento de polifenoles totales que contiene el hueso de palta. Se sometio a un
procedimiento de selección, maduración y extracción del hueso de la muestra del que
se obtuvo la harina de semilla; se siguió el método de Folin Ciocalteu. La acetona mostro
mas cantidad de polifenoles totales a un 75% siendo de 24,402± 0,291 mg, Ácido
gálico/g a un tiempo de 12h de extracción. Se concluyó que la acetona influye mas en
el proceso de extración de polifenoles totales de harina de semilla de palta. [11]

1.3. Teorías relacionadas al tema

Radicales libres y antioxidantes

En el organismo naturalmente hay una síntesis de radicales libres en los procesos del
metabolismo. Son creados por el sistema inmunológico para eliminar virus y bacterias.
Así mismo los factores ambientales tales como la contaminación de aire, agua difusión
de humo y gases, la radiación ultravioleta y los productos químicos crean radicales
libres. [12]

Cuando hay un desbalance entre radicales libres y producción de antioxidantes ya sea


por exceso de los primeros o por disminución de los segundos, se da el estrés oxidativo
esta descompensación da lugar a patologías celulares en las que hay cambios en
proteínas, lípidos, ADN, lipoperoxidación, oxidación de grupos de proteínas, enlaces
covalentes en las ribonucleoproteinas, etc. Lo que da una consecuencia común
17

vinculada al daño oxidativo de las células. El cuerpo responde a estos daños mediante
procesos naturales como la regulación de proteínas antioxidantes, producción de ROS
en condiciones diabéticas, producción de enzimas reparadoras de daños oxidativos,
biomoléculas de bajo peso molecular, defensa enzimática, y glutatión peroxidasa. [13]

Esta acción de los radicales libres ocurre comúnmente en el organismo debiendo ser
regulado por el sistema de defensa antioxidante. Un antioxidante hace que la oxidación
causada por radicales libres se neutralice enviando electrones a la sangre que se captan
por las radicales libres. Las consecuencias negativas para la salud se dan cuando el
exceso de los radicales libres se prolonga por largo tiempo, lo que ocurre en mayoría de
casos por contaminación externa, originada por contaminación de la atmosfera y humo
de cigarro, que crean diversos tipos de radicales libres en el cuerpo. La margarina, las
grasa trans de la leche y de la carne ayudan a incrementar los radicales libres [12]. Los
antioxidantes se clasifican de acuerdo con su función, los primarios evitan la formación
del oxidante; secundarios, capturan especies reactivas de oxígeno y terciarios, reparan
a las moléculas modificadas [14]

La enzima Superóxido dismutasa (SOD) actúa en organismos aeróbicos, en ciertos


anaeróbicos, y en todos los compartimientos subcelulares expuestos al estrés
oxidativo. Se dio a conocer que incluir SOD beneficiaba y disminuía la oxidación de
lípidos y el daño a la membrana [15],

La Superoxido dismutasa (SOD) es la primera enzima de desintoxicación y el


antioxidante más potente de la célula. Es una notable enzima endógena que combate
la oxidación, es parte del primer sistema de defensa antioxidante contra ROS.
Transforma la disimulación de 2 moléculas de anión superoxido (O2-), a H2O2 y O2, por
lo que representa el anión superoxido menos perjudicial. SOD es una proteína
enzimática con un fuerte vínculo entre su parte de proteína y un metal, con el metal se
encuentra dentro de la molécula razón por la cual necesita un metal cofactor para actuar.
[16] [17]

Los iones metálicos que comúnmente se unen por SOD son Fe, Zn, Cu y Mn. los SOD
se clasifican en tres tipos y estos son Fe-SOD ubicado frecuentemente en procariotas y
cloroplastos de ciertas plantas, Mn-SOD se encuentra en procariotas y mitocondrias de
eucariotas y Cu/Zn-SOD que abundan en eucariotas y se distribuyen más, ubicados en
el citosol y también se pueden encontrar en cloroplastos y peroxisomas. [18]

La Catalasa se conoce como una enzima antioxidante que tiene por función la
descomposición de H2O2 con la obtención de 2 moléculas H2O y O2 protegiendo así a
las células del estrés oxidativo generado por H2O2 [19]. Se pueden clasificar a las
18

Catalasas en tres agrupaciones: las Catalasas monofuncionales y las bifuncionales


tienen un grupo hemo y se encuentran en organismos eucariontes y procariontes. Las
pseudocatalasas poseen manganeso (Mg) en el centro conocido como sitio activo
localizándose únicamente en bacterias [20] [21]

Para finalizar la desintoxicación de radicales libres de oxigeno (ROS) se emplean


Catalasas, se dio a conocer que el Nicl2 inducido aumenta la generación de radicales
hidroxilo, y era prevenido significativamente por Catalasa, a su vez, atenuó la formación
de 8-OH-dG, [16]. La actividad de la Catalasa disminuye notablemente en tumores de
hígado [22] y otros órganos. [18]

La vitamina E se conoce como el antioxidante primordial en romper cadenas de


membranas, debido a su muy fuerte capacidad antioxidante que rompe la cadena de
liperoxidación de membrana [23].La vitamina E engloba diversos componentes, entre
estos están incluidos los tocoferoles y los tocotrienoles. El más primordial en el ser
humano es el RRR-a-tocoferol. La acción antioxidante es la función más notable que se
le atribuye [24]. La vitamina E se describe como el captador de radicales libres para
evitar la aparición de las enfermedades crónicas [25]

La vitamina C conocida como ácido ascórbico, es soluble en agua y se genera de del


proceso de metabolismo de la glucosa. Actua cediendo electrones a agentes oxidantes
y se requiere su acción para formar fibras de colágeno mediante la hidroxilacion de
prolalina y lisina. Así mismo se encarga de proteger contra los daños ocasionados por
radicales libres. El organismo no es capaz llevar a cabo la síntesis de la vitamina C
porque no posee la enzima llamada gulonolactonaoxidasa [26]

Se describe al ácido ascórbico como un cofactor de enzimas, radical carroñero y


donador-aceptor que mueve los electrones en la membrana plasmática. Puede captar
radicales superoxido e hidroxilo y regenerar a α-tocoferol [27]

Los carotenoides han demostrado que reducen la prevalencia de determinadas


enfermedades. A su vez proveen de provitamina A, muestran una función antioxidante
al contrarrestar RNS [28]. La función de los carotenoides en diversas enfermedades a
llamado mucho la atención, en la ateroesclerosis evita que se formen las placas
ateromatosas. Se ha verificado que personas que contenían altas cantidades de
licopeno, un tipo de carotenoide, en los tejidos, reducían en 60% el riesgo de sufrir un
infarto, a diferencia de personas con menores cantidades del mismo en el nivel sérico y
en tejidos. También se observó con menor riesgo de complicaciones en quienes
consumían más alimentos ricos en betacaroteno y demás carotenoides. [29]
19

La vitamina A integra las líneas de defensa del cuerpo a radicales libres tales como
thiol, superoxido, hidroxilo, peróxido de hidrogeno y oxigeno atómico, que están
implicados en diversas enfermedades. La defensa antioxidante de esta vitamina abarca
la acción de barrido de radicales simples de oxígeno y radicales thiol, y posiblemente
está vinculada con mecanismos que interviene en la expresión genética y diferenciación
celular. Ciertas investigaciones han expuesto la relación inversa entre el estado de
vitamina a y cáncer, así como la propensión a padecer una enfermedad isquémica
coronaria. Por eso se sugirió que la concentración segura en sangre para disminuir
riesgos de enfermedad isquémica y cáncer es 80 µg/dL. [30] [31]

Compuestos fenólicos conocidos como polifenoles comprenden el vasto conjunto de


sustancias químicas, en el que se encuentran diferentes estructuras, características asi
como funciones biológicas, del que forman parte más de 8.000 compuestos diferentes.
La estructura molecular contiene 1 o más grupos hidroxidos unidos a un anillo aromático
[32]. Estas sustancias tienen el poder de proteger a la célula de la oxidación, reduciendo
el riesgo de contraer distintas enfermedades degenerativas relacionadas con el estrés
oxidativo que resulta de los radicales libre [33].

Enfermedades relacionadas con radicales libres

Los ROS pueden ser producidos al reducirse parcialmente el oxígeno molecular, el que
gana electrones donados erróneamente durante la oxidoreducción, obteniendo
solamente la reducción parcial [34] [35] [36] [37]. Cuando hay un exceso de estas en el
cuerpo, producen estrés oxidativo, y a su vez daño celular directamente [38]. Se
estableció que el estrés oxidativo está fuertemente vinculado con el aumento de
morbilidad de patologías entre estas la arterioesclerosis, cáncer, enfermedades del
sistema nervioso central, daño renal, etc [34]. El estrés oxidativo es la conducción
insuficiente de ROS y RNS por un sistema de defensa antioxidante. Eso explica el
vínculo entre radicales libres y enfermedad [39]

Los lípidos que dan soporte a la membrana pasan por una peroxidación por el efecto de
los radicales libres. Cuando se da la peroxidación lipídica se generan así mismo
bastantes productos tóxicos que son como segundos mensajeros. La lipoperoxidación
perjudica gravemente el estado de las células. Ciertos productos de la lipoperoxidación
tales como el malondialdehído, 4-hidroxinonenal, 2-alquenales e isoprostanos tienen
mayor atención de la toxicología [40].

El daño de los radicales libres a los carbohidratos, se conocen poco, sin embargo se
determinó que los polisacáridos del grupo de los glucosaminoglucanos, el ácido
hialurónico, el condroitín sulfato, condrotín sulfato B, etc; son algunos de estos,
20

propensos a degradarse al hacer contacto con ROS, principalmente a radicales


superoxido e hidroxilo, lo que posiblemente modifique la acción de los proteoglucanos
implicándose de esta forma en la inflamación [41].

Los aminoácidos, tanto los monómeros libres como las cadenas polipeptidicas son
susceptibles a la oxidación por radicales libres dando como resultado peróxidos,
cetoácidos y muchos derivados. Las proteínas se pueden oxidar en el grupo amino, el
grupo carboxilo o distintas cadenas laterales que dan a cada aminoácidos sus
propiedades específicas. Con respecto a causar enfermedad, estos cambios generan la
inactivación de enzimas, degradación de proteínas, propiedades de unión alteradas, el
paso defectuoso de las moléculas pequeñas por la membrana (lo que es común en
lípidos oxidados) y la oxidación de residuos de cisteína a dimeros de cisteína [42].

También se planteó que la acumulación de proteínas oxidadas puede favorecer el


envejecimiento, pero no hay una demostración directa de esto. Evidentemente la
degradación de proteínas, el mal plegamiento y oxidación pueden causar enfermedades
crónicas, tales como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica, sin embargo no se
tiene conocimiento de que las anomalías proteicas sean desencadenantes de
enfermedades agudas [43].

Los radicales libres alteran grandemente el ADN, pueden lograr que se despedace, que
se active la enzima poli sintetasa. El nicotin adenin dinucleótido en forma oxidada
(NAD+) repara el daño al ADN. Si el daño es mucho el NAD+ se acabaría y se daría la
muerte de la célula, ya sea por necrosis o apoptosis, dependiendo del daño que se
ocasiono. Si se daña un orgánulo o la membrana celular por los radicales libres lo hace
vulnerable pudiendo perjudicar a toda la célula. El impacto negativo que tiene los
radicales libres en los componentes celulares, lípidos, hidratos de carbono proteínas y
ADN se vincula con múltiples enfermedades como cáncer, enfermedades del sistema
nervioso central y periférico, diabetes mellitus, isquemia, entre otras. [44] [45].

Estas dolencias se dividen en dos grupos, el primero comprende enfermedades


causadas por proxidantes que disminuyen la tolerancia a la glucosa, lo que se conoce
como estrés oxidativo mitocondrial y lleva al cáncer y diabetes mellitus; el segundo
grupo incluye enfermedades causadas por condiciones inflamatorias oxidativas y acción
aumentada de NAD PH oxidasa generando ateroesclerosis e inflamación crónica; o
síntesis de especies reactivas de oxigeno influenciada por xantina oxidasa que se
vincula con isquemia y lesión por reperfusion. El curso del envejecimiento se da en
mayormente como daño de la acción de los radicales libres. [44] [46]
21

Fue en 1956 cuando Denham Harman, profesor de la universidad de Nebraska, explico


el vínculo entre los radicales libres y la vejez. Refirió que la esperanza de vida sería
mayor si se disminuyera el efecto de curso de la oxidación. De esta forma los radicales
y o demás especies reactivas de oxigeno son capaces de deteriorar la membrana
interna así como el ADN mitocondrial, lo que implica mayor cantidad de especies
reactivas de oxigeno (ROS), generando más daño e incremento de estrés oxidativo, al
hacerse más oxidantes para las células y romperse el balance necesario. [47]

Las especies reactivas de oxigeno (ROS) controlan un conjunto de procedimientos


desarrollados en el sistema cardiovascular favoreciendo notablemente en la continuidad
de la homeostasis cardiovascular [48] Se expuso que los radicales libres de oxigeno
muestran una función importante en el origen y evolución de muchas enfermedades
cardiovasculares (ECV) entre estas la aterosclerosis, la isquemia,
la hipertensión arterial, cardiomiopatía, hipertrofia cardíaca, insuficiencia cardiaca, en
ensayos in vitro así como in vivo [49]. Se dieron a conocer orígenes posibles de radicales
libres en la isquemia y la repercusión en mocitos, endotelio vascular y leucocitos. Los
daños a los procesos vinculados con el control de nivel de Ca2+ dentro de la célula
podría ser una herramienta empleada en trastornos inducidos por radicales libres y en
la reperfusion [50].

Las bases nitrogenadas de ADN y ARN al hacer interacción con el radical .OH podría
modificar la información genética de la célula o potenciar la peroxidación de lípidos,
durante la cual este ataca ácidos grasos convirtiéndolos así en oxidantes [51]. El
electrón hidratado y el átomo de hidrogeno se incorpora a las bases heterocíclicas. Esto
lleva a radicales de aducto, demás reacciones de las que se sintetizan muchos
productos como la base de ADN y productos de azúcar, que pueden ser de cadena
simple o doble. Roturas, 8,5 '-ciclopurina-2' –desoxinucleósidos, lesiones en el ADN o
en tándem, sitios agrupados y enlaces cruzados ADN-proteína. Hay evidencias de la
importancia del daño al ADN por los radicales libres en el origen de múltiples
enfermedades, incluyendo el cáncer [52].

Origen del aguacate

Se considera a Mesoamérica como centro originario y de diversificación del fruto Persea


americana Miller. porque la mayor parte de las poblaciones conocidas como primitivas
se cultivan principalmente en dicha región, abarcando desde Sierra Madre Oriental en
el estado de Nuevo León, México; hasta Costa Rica en Centroamérica [53] [54]. La palta
incluso se doméstico en Mesoamérica, de repente con los intercambios comerciales de
22

sus civilizaciones originarias, luego se dio la distribución y adaptación a america central


y se diversifico por Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, donde se encontró y describió
por exploradores de España que conquistaron América e historiadores [55]

En Perú se escribió una obra titulada Comentarios Reales de los Incas (1605), en la que
se cuenta que Túpac Inca Yupanqui fue a la provincia de Cahari y conquisto otra
provincia ubicada en su camino que tenia por nombre Palta, de esta trajeron la fruta
llamada palta al valle calido cerca de Cuzco [56].

Bernabé Cobo, sacerdote y cronista quien redacto “Historias del Nuevo Mundo”. Sostuvo
que la palta tiene ese nombre en Perú y en otras partes de América que en ese entonces
se conocía como la india, recibe el nombre de aguacate llamada así por la población
india de la isla española. Las plantaciones de aguacate en tierra peruana en forma
masiva empiezan a mitad de los 90. Elementos esenciales como la anulación de la
reforma agraria, favorecieron el incremento que tuvo el Perú en cuanto a la agricultura.
Cerca de 1995 se originó la variedad hass. [57]

Composición química de la semilla

No se halló algún uso del hueso de palta para combatir el cáncer en la creencia popular
a lo largo de la historia, sin embargo en una investigación realizada el año 2013 se
concluyó que los extractos de etanol de la palta y su semilla pueden estimular la muerte
de las células que tienen cáncer de sangre sin afectar las células sanas. Se propuso la
utilización de este fruto para tratar de manera alterna la dolencia mencionada. [58]

Se utilizó el hueso de aguacate en los países de los que es originaria como remedio
natural para tratar parásitos y hongos. La investigación científica explica su eficacia por
los principios activos con potencial para combatir los hongos como fitoesteroles,
triterpenos, ácidos grasos, ácidos furanoicos y dímeros de flavonol. [59]

Se describieron los compuestos por los que está conformada la semilla de palta en
varios estudios. Bora y col. Indicaron 56.4% humedad, 1.87% lípidos, 1.95% proteína,
1.87% cenizas, 5.10% fibra y por diferencia hidratos de carbono de 33.17%.asi mismo
informaron la presencia de ácidos grasos tales como ácido pentadecanoico, hexa
decanoico, octa decanoico, eico sonoico, docosanoico y tetracosanoico [60].

Un compuesto orgánico encontrado en la semilla de palta es el tocoferol, también


llamado vitamina E, es un antioxidante que se encarga de la eliminación de radicales
libres que agravan la acumulación de grasa en las arterias, causando a su vez
hipertensión arterial entra otros problemas con el corazón y los vasos sanguíneos. [61]
23

Se han encontrado antioxidantes que actúan como reductores de la glucosa estos son:
saponinas, flavonoides, esteroides, taninos y alcaloides. Además por su contenido de
Ca, Mg, K, Na, Zn, Cr puede contribuir al tratamiento de la misma. Ya que dichos
elementos ayudan en el control de producción de enzimas que participan en la síntesis
de glucosa y favorecen un mejor consumo de la glucosa ya sintetizada. [62]

Los ácidos grasos monoinsaturados están los aceites vegetales que contiene la palta.
Las Lipoproteínas de baja densidad se oxidan menos debido a la presencia de este
fruto, sustituyendo los ácidos grasos saturados, esté baja sin que varíen las
lipoproteínas de alta densidad [63]

Los taninos presentes en la semilla son los responsables del color rojo que toma esta al
ser cortada. Según Undurraga y colaboradores (2008) los taninos puede alcanzar una
representación del 13,6%. Se investigó la cantidad de polifenoles totales y taninos en la
palta has y se calculó 602,5 ± 278,51mg Catecol/100 g y 332,82 ±61.49 mg Acido
Tanino /100 g respectivamente. (Bressani et al., 2009). [64]

Los compuestos fenólicos abundan más en la semilla que en la pulpa y se determinaron


sus bondades para la salud (Tesfay y otros 2010, Wang y otros 2010). Aporte de fenoles
de la semilla cambia con la variedad, las condiciones en las que crece y la madurez
(Tesfay y otros 2010) [65].

Mejía (2017) sostiene los aminoácidos presentes en la palta se localizan en un 70% en


la semilla, su aceite disminuye los niveles de colesterol reduciendo los riesgos de sufrir
cardiopatias [66] esta semilla aporta cantidades optimas de estos cada 100 g de proteína
provee de los siguientes 8 aminoácidos esenciales: 5.41 g Valina, 3.97 g Isoleucina,
3.83 g Treonina, 0.60 g Triptófano, 5.33 g Fenilalanina, 7.27 g Leucina, 6.22 g Lisina y
1.90 g Metionina. Los aminoácidos no esenciales hallados fueron 1.99 g Histidina, 9.72
g Acido Aspártico 5.88 g Serina 12.93 g Acido Glutámico 4.70 g Prolina 5.00 g Glicina
5.61g Alanina 1.32 g Cisteína 2.85 g Tirosina y 7.567.56 g Arginina [64]

Los minerales que se encuentran en las plantas toman importancia al beneficiar la salud
del ser humano. Arukwe en su investigación determino el aporte de minerales de Persea
americana (palta) de la semilla del fruto en mg por cada 100 gr: Sodio, 0.30±0.02 mg;
Calcio, 14.15±3.01 mg; Magnesio, 26.16±5.90 mg; Fósforo, 31.33±6.11 mg; Potasio,
100.83±5.64 mg; Zinc, 0. 09±0.01 mg y Hierro, 0.31±0.03 mg [67].

Soong y barlow hicieron la medición de fenoles en semilla y pulpa del fruto encontrando
88,2 mg por gramo de GAE en la semilla y 1,3 mg por gramo de GAE en la pulpa [68].
La misma investigación determinó que el extracto etanolico y acuoso de semilla muestra
24

una capacidad de eliminar radicales libres y potencial reductor ferricode de 55 y 155


veces mayor respectivamente que el encontrado en la pulpa. Entre los compuestos
fenólicos que más abundan en la semilla se encontraron la Catequina, epicatequina y
sus oligomeros; otros como protocatechuicacid, ácido vanílico y kaempferide también
fueron detectados [69].

Método DPPH

La molécula de 1,1-difenil-2-picrilhidracilo es un radical libre estable que se debe a la


separación de un electrón despejado de esta, por lo que no dimerizan, a diferencia del
resto de radicales libres. Esta deslocalización a su vez genera el color violeta oscuro,
se caracteriza por la absorción banda en solución etanolica que se centra
aproximadamente en 520 nm [70]. Kedare, SB, y Singh, RP sostienen que el método
DPPH brinda la primera forma de valorar la capacidad antioxidante de compuestos,
extractos o muestras biológicas; es el método más fácil de mezclar la muestra con el
reactivo en el que la absorbancia se mide luego de un tiempo establecido [71].

1,1-difenil-2-picrilhidracilo 1,1-difenil-2-picrilhidrazina

Figura 1. Reduccion del DPPH. Fuente. Hydroxycinnamic acid antioxidants: an


electrochemical overview. OPENI.

1.4 Formulación al Problema

Problema General
25

¿Cuál es la capacidad antioxidante del extracto etanolico de semilla de Persea


americana Miller var. Hass (palta)?

Problema Específico

¿Cuál es la capacidad antioxidante del extracto etanolico de semilla de Persea


americana Miller var. Hass (palta) por el método DPPH?

¿Cuál es la capacidad antioxidante equivalente a la vitamina C presente en el extracto


de Persea americana Miller var. Hass (palta)?

1.5 Justificación del estudio

Justificación del estudio

Los antioxidantes presentes en los alimentos se estudiaron por mucho tiempo y han
tenido un gran efecto en el bienestar de las personas. El consumo de antioxidantes
dentro de los hábitos alimenticios permite prevenir el daño que ocasionan los radicales
libres en el cuerpo y las enfermedades.

Al incrementar la incidencia de enfermedades crónico degenerativas que están


vinculadas con el exceso de radicales libres, su estudio ha cobrado mayor interés en el
ámbitos tales como el científico, medico, etc. A esto se le agrega el uso de alternativas
naturales que reemplacen productos que provee de antioxidantes sintetizados en
laboratorio los que generan efectos adversos tanto en la salud como en la naturaleza.
Ese es el motivo por el que la actividad antioxidante es evaluada en esta investigación.

El estudio de alimentos que contiene una capacidad antioxidante importante, pueden


emplearse como una opción natural que prevenga enfermedades causadas por exceso
de radicales libres, además se consideraría como parte de las bondades propias de la
flora peruana.

Determinar la capacidad antioxidante de la semilla de palta es un punto de partida para


utilizar la producción masiva de esta como alternativa en la prevención de enfermedades
en lugar de que sea desechada. Por eso se viene investigando los principios y
componentes de este extracto. A sí mismo dar a conocer las bondades para la salud
que aporta este alimento que puede beneficiar a la población.

Justificación Teórica
26

El estudio de la capacidad antioxidante que se encuentra en la semilla de Persea


americana nos permite conocer el alto valor antioxidante de este producto. Por eso se
trabajó arduamente a nivel de laboratorio para describir las propiedades antioxidantes
del extracto. Conocer la capacidad antioxidante del extracto etanolico de palta (Persea
americana) muestra la función preventiva contra múltiples enfermedades crónico
degenerativas y de esta forma una posibilita el tratamiento terapéutico de manera
natural o científico.

Justificación Práctica

La semilla de palta puede encontrarse de manera natural y en diversos lugares y puede


ser aprovechada en vez de que se deseche, en los diferentes estratos de la población,
desde los pueblos mas alejados hasta en la propia capital. Esta investigación aporta a
la sociedad y al sector salud información sobre un alimento que prevenga diversas
enfermedades. Conocer la composición de esta semilla y principalmente la descripción
de la capacidad antioxidante posibilita su uso y su extracto etanolico como principio
activo en suplementos nutricionales, cosméticos, fármacos y alimentos nutraceuticos
que promuevan el óptimo estado nutricional.

1.6. Objetivos
Objetivo General

Evaluar la capacidad antioxidante del extracto etanolico de la semilla de Persea


americana Miller var. Hass (palta)

Objetivos Específicos

Evaluar la capacidad antioxidante del extracto etanolico de la semilla de Persea


americana Miller var. Hass (palta) por método DPPH.

Evaluar la capacidad antioxidante equivalente a la vitamina C presente en el extracto de


Persea americana Miller var. Hass (palta).
27

II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación

Diseño
28

La presente investigación es no experimental, ya que no se manipula la


variable independiente ni hay formación de grupos [72] .

Nivel:
La investigación es descriptiva porque está destinada a brindar luz en
problemas mediante una investigación que recabe información [73].

Tipo de estudio
la investigación es básica, viene a ser una labor realizada para conseguir
conocimientos de los hechos de estudio, sin el objetivo de hacer alguna
aplicación [74].

Enfoque
el enfoque es cuantitativo emplea datos numéricos que pueden analizarse a través de
métodos estadísticos porque estos son susceptibles de medición [75].

Método
En esta investigación se emplea el método deductivo que se caracteriza por ser lógico
y emplear el razonamiento deductivo [75].

2.2. Variables, Operacionalización

Variable: Capacidad antioxidante total

Definición conceptual
Es la medición analítica de la cantidad de radicales libres de distinta naturaleza dentro
de una prueba química que mida la oxidación por métodos que pueden ser AAPH,
ABTS•+, DMPD, DPPH, etc. Cada ensayo de capacidad antioxidante total hace
referencia a sustancias de bajo peso molecular, pero sin contar con el aporte de enzimas
y de proteínas que enlazan metales. En general la capacidad antioxidante total aminora
los daños relacionados con el estrés oxidativo, aquellos antioxidantes que lo combaten
aumentan la capacidad antioxidante total [76].

Definición operacional
29

La Capacidad antioxidante total es de naturaleza cuantitativa, se evalúa con los


siguientes indicadores: % de captación de DPPH, cantidad del sustancia antioxidante
que disminuya al 50% la concentración del DPPH (IC50) y actividad antioxidante
equivalente a vitamina C (VCEAC); que serán evaluados para hallar dicho valor.
30

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE : CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Definición Definición operacional Dimensión Indicadores


Conceptual
Young (2001) sostiene La Capacidad
que la capacidad antioxidante total se
% de captación de
antioxidante total (CAT) operativiza en 3
DPPH
o actividad antioxidante dimenciones: % de
total (AAT) es la medición captación de DPPH,
analítica de la cantidad cantidad del sustancia cantidad del sustancia
de radicales libres de antioxidante que Capacidad antioxidante que
distinta naturaleza dentro disminuya al 50% la antioxidante total disminuya al 50% la
de una prueba química concentración del DPPH concentración del
que mida la oxidación por (IC50), y actividad DPPH (IC50)
métodos que pueden ser antioxidante equivalente
AAPH, ABTS•+, DMPD, a vitamina C (VCEAC) actividad antioxidante
DPPH, etc [76]. equivalente a vitamina
C (VCEAC)
31

A continuación se aprecia el diagrama de flujo de esta variable:

Recolección de muestras
(500 gr /semilla)

Elaboración de 2, 6 µg/ml de
extracto etanolico

5 diluciones: 105, 120,140, 168, 210 y 280


µl de extracto, mas agua bidestilada con
volumen final de 4.2 ml cada una.

Determinación del IC50 de Persea


americana y estándar.

Porcentaje de IC50
captación de DPPH VCEAC
32

2.3. Población y muestra

Población

Frutas de Persea americana Mill. Var. Hass en punto de maduración adecuado para el
consumo, libres de enfermedades y magulladuras fueron recolectadas de un sembrado
artesanal en la localidad de Cañete, distrito de Cañete y Región Lima. Ubicada a 150
m.s.n.m., se llevaron al Laboratorio de Química de la Universidad Cesar Vallejo Lima
Este.

Criterio de inclusión

-Semillas procedentes de 6 muestras recolectadas de la localidad de Cañete.

-Semillas de frutos saludables, sin larvas o microrganismos recolectadas de la localidad


de Cañete.

-Semillas de frutos libres de traumas o magulladuras recolectadas de la localidad de


Cañete.

Criterios de exclusión

-Semillas pertenecientes a frutos de otro cultivo

-Semillas pertenecientes a frutos de otras variedades de Persea americana Mill. (Palta).

Muestra

En el presente estudio la muestra consistió en Semillas de Persea americana Mill. Var.


Hass extraídas en el laboratorio de Química de la Universidad Cesar Vallejo Lima Este
que en conjunto tiene un peso de 500 gramos.

Técnica

Observación.

Instrumento
33

La ficha de recolección de datos esta elaborada para facilitar el recojo de datos de la


variable estudiada en la investigación, teniendo los espacios para registrar la
concentración de las diluciones las cantidades con las que se ejecutaron los
procedimientos asi como las lecturas del espectrofotómetro. (Anexo Nº 4)

Selección de la muestra

se recolectaron frutos de Persea americana Miller var. Hass en el distrito de Cañete


ubicado a 150 msnm de altura, provincia de Cañete. Departamento de lima, en enero
de 2018.

Se seleccionó, lavó y despulpó las paltas de la variedad Hass obteniendo 500 gr de


semillas las que se lavaron, cortaron e hirvieron en agua destilada por 15 min, se pasó
por papel filtro Whatman Nº1 y luego se secó en estufa a 45ºC por 72 horas, para así
obtener el extracto de semilla de palta, se almaceno en un frasco color ambar con
rotulado hermeticamente.

Clasificación de la muestra

Los frutos fueron clasificados taxonómicamente, por la bióloga La Torre Acuy Maria
Isabel, de acuerdo con Sistema de Clasificación de Arthur Cronquist et al.,1988. (Anexo
1).

Obtención del extracto etanolico

El extracto de semillas fue diluido y de acuerdo con el protocolo se le añadió a cada


solución 1ml de etanol absoluto al 100% lo cual reacciono por 30 minutos antes de darse
la lectura del espectrofotometro.

Materiales de laboratorio
Vidrio:
Vaso de precipitado, matraz aforado, probeta, ependorf, placas de vidrio tubos de
ensayo, embudos.
Metal:
Matraz de lavado, Pipetas, bagueta.
Plástico:
Puntas para micropipeta, gradillas, guantes.
Equipos e Instrumentos
-Centrífuga refrigerada Sorvall
- Micropipeta
-Estufa Unics
34

-Computadora
-Espectrofotómetro Spectro UV – VIS Labomed Inc 23
-Balanza analítica Sartorius BP 2
-Agitador
Reactivos
-1,1-difenil-2-picril-hidrazil (DPPH)
-Metanol absoluto
-Ácido ascórbico D-6100 Darmstadt pro-analysis.
-Alcohol puro
-En todos los ensayos se usó agua bidestilada

Evaluación de Capacidad Antioxidante

La tecnica empleada con el radical DPPH es la planteada por Jojeux (1995).

Reactivos: Solución de DPPH 0,5mg/ml en metanol, Vitamina C 0,12mg/mL en agua


bidestilada.

Procedimiento:

1. De una concentración de 2.6 µg/ml de extracto etanolico de Persea americana


var. Hass, se prepararon 5 diluciones con 105, 120, 140, 168, 210 y 280 µl de
extracto, se les a agrego agua bidestilada obteniendo un volumen final de 4.2 ml
cada una.
2. Las diluciones de la muestra a evaluar así como los estándares siguieron el
procedimiento plasmado en el cuadro Nº 1.
Determinación del IC50 de Persea americana var. Hass fuerte y estándares

Tubos Blanco Control MP Blanco MP


Ml Agua 0,5 0,5 - -
Ml Etanol 1,0 - - 1,0
Ml DPPH - 1,0 1,0 -
Ml MP - - 0,5 0,5

Realizado el procedimiento las diluciones se protegieron de la luz un tiempo de 30


minutos, después se leyó en el espectrofotómetro a 517 nm.

Esto se realizo por triplicado las muestras problema y los estándares para hallar un
promedio de absorbancia de cada dilución.
35

Los promedios hallados se usaron para crear curvas de calibración.

Se arrojaron los siguientes resultados:

Porcentaje de captación de DPPH

hace referencia a un % capaz de disminuir los radicales libres que tiene la muestra de
acuerdo con la dilución utilizada.

% de captación de DPPH=ABS(DPPH-MP) X100


ABSDPPH

IC50

Es la medida de la efectividad del extracto antioxidante para inhibir la función inicial del
DPPH. Lo que se describe en una ecuación de recta que resulta del gráfico de curva
de calibrado.

VCEAC

Resulta de la relación entre el valor de IC50 que se observa en la Vitamina C con


respecto al IC50 presente en Persea americana Miller var. Has .

V CEAC = IC50 Vitamina C


IC50 P. americana

2.5 Método de análisis de datos


El ensayo de capacidad antioxidante se llevó a cabo por triplicado para las diluciones
de la muestra de estudio y para la vitamina C usada como patrón de referencia. Los
resultados se expresan con error típico de media, calculado por análisis de desviación
estándar. El análisis fue realizado mediante el análisis de varianza (ANOVA) con el
programa Microsoft Excel 2013, se interpretó que hay diferencia significativa cuando p
< 0,05.
36

III. RESULTADOS

Las cantidades resultantes siguiendo el método de DPPH en el extracto etanolico de


semilla Persea americana Miller Variedad Hass (palta) generan una curva
evidentemente descendente y un coeficiente de determinación (R2) próximo a la unidad,
37

(figura 1). Estas cantidades son próximas a las registradas empleando la sustancia
estándar, vitamina C (Anexo nº 3).

Concentración Absorbancia
Promedio
µg/ml Grupo A grupo B Grupo C
0 0.350 0.369 0.350 0.356
0.065 0.281 0.276 0.280 0.279
0.074 0.261 0.258 0.261 0.260
0.086 0.246 0.242 0.244 0.244
0.104 0.215 0.217 0.215 0.216
0.13 0.183 0.185 0.181 0.183
0.17 0.130 0.131 0.128 0.130

Figura 1.- Curva de reducción del DPPH por el extracto etanólico de semilla de
Persea americana Mill.

Red u c c i ó n d e DPPH y = -1.3511x + 0.3596


R² = 0.9976
0.400
0.350
0.300
Absorbancia

0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18
Concentración

Se obtuvo a una concentración de 64.4% de captación de radicales libres del DPPH


frente al extracto de Persea americana mil que es variable según la concentración la
vitamina C registró 87.36% de la captación al reaccionar con el radical DPPH.

Cuadro 1.- IC50 y captación de DPPH de Persea americana mil y Vitamina C.


38

IC50 µg/mL % Captación


Extracto de semilla 7.088±0.36 64.04
Vitamina C 6.361±0.36 87.36

VCEAC

Resulta de la relación entre el valor de IC50 que se observa en la Vitamina C con


respecto al IC50 presente en Persea americana Miller var. Has .

V CEAC = IC50 Vitamina C


IC50 P. americana

V CEAC =6.361/7.088=0.897
39

IV. DISCUSIÓN

La presente investigación de diseño no experimental se realizó para Evaluar la


capacidad antioxidante del extracto etanolico de la semilla de palta para lo cual se siguió
el método DPPH. Este consiste en la disminución del color púrpura de la solución DPPH
a 517 nm de longitud de onda, frente a eliminadores de radicales libres en las muestras
a evaluar. La capacidad antioxidante por el método DPPH se manifestó por medio del
valor de IC50, valor del extracto sobre fracciones que pueden disminuir un 50% la
absorbancia de DPPH del inicio [77].
40

El Etanol Absoluto empleado como disolvente en la preparación de este extracto, se


utilizó también en el estudio de Cabrera en Cajamarca [9], a diferencia de otros estudios
como el de Urraque preparo tres grupos de metanol 100%, metanol/agua 75/25 y agua
100% [5], otros como el de Chávez en México que preparo extracto metanolico,
acetonico y polifenolico [6]. El etanol se considera un disolvente bueno en la extracción
de polifenoles y seguro para ser consumido. Se ha dado a conocer que el metanol es
mejor para la extracción de polifenoles de bajo peso molecular y que la acetona acuosa
es buena en la extracción de flavonoles de bajo peso molecular [78]. Esto puede influir
en los resultados obtenidos por las diferentes investigaciones de la literatura. Con
respecto a los aceites de semilla de palta Adamarola y col. emplearon el hexano en
Nigeria [4] y Rengifo uso el etanol en Perú [10]

Hasta la actualidad la mayor parte de investigaciones que estudian la actividad


antioxidante del aguacate se enfocan primordialmente en evaluar compuestos
hidrofilicos, tales como son los compuestos fenólicos y ácido ascórbico, ya que
comúnmente se vinculan con la actividad antioxidante presente en frutas y hortalizas.
Se conoció una menor capacidad antioxidante en extractos lipofilicos que en hidrofilicos
pertenecientes a diversas frutas tropicales entre estas el mango, la papaya y la palta
evaluados por el ensayo DPPH y se expresaron como TEAC [79] [80].

El ensayo de capacidad antioxidante del extracto etanolico de semilla de Persea


americana mil muestra respecto a la captura de radicales libres DPPH una IC50 de
7.088±0.36 µg/mL (Cuadro 1) cantidad considerada de elevada capacidad antioxidante
si se hace una comparación con la IC50 de la vitamina C 6.361±0.36 µg/mL, teniendo
presente que el estándar es un compuesto puro y la muestra es un extracto etanolico,
compuesta por distintas sustancias no solo por las que contiene capacidad antioxidante.
La misma que puede encontrarse en los fenoles, polifenoles flavonoides, vitamina C,
Vitamina E, encontrados en anteriores investigaciones realizadas.

Estudios de capacidad antioxidante en la semilla de Persea americana, descritos en


estudios previos por el método de DPPH mostraron resultados más elevados que por
ABTS, como el realizado por Chávez en extractos metanolico, acetonico y polifenolico
presento resultados de 5.392 ± 1.475 µM ET/g, 12.718 ± 0.067 µM ET/g y 13.914 ±
0.168 µM ET/g respectivamente, frente a los resultados registrados en el método ABTS
7.948 ± 1.392, 11.059 ± 0.117 y 11.902 ± 0.045 µM ET/g [6] . Por su parte Rengifo que
evaluó el aceite de semilla también siguió ambos ensayos con el resultado 9,676±0,260
μmol TE/kg por método DPPH Y 5,313±0,039 μmol TE/kg por ABTS [10].
41

En la evaluación de aceites vegetales comúnmente se registran cantidades bajas


siguiendo distintas técnicas porque en el procedimiento en el que se da la extracción
principalmente hay pérdida de sustancias con potencial antioxidante, es posible que se
deba a la exposición a temperaturas que degradan el extracto, la luz y el oxígeno. Así
mismo es de importancia que la obtención sea de extractos hidrofílicos y lipofílicos ya
sea de la fruta como del aceite para calcular la capacidad antioxidante de ambos
extractos porque los compuestos se distribuyen dependiendo de la afinidad con el medio
[81].

La actividad antioxidante de aceite de semilla de esta planta por Rengifo fue


9,676±0,260 μmol TE/kg [10], mientras que en la investigación de Adamarola y col., se
halló un 51.54 ± 0.25% de inhibición de DPPH [4] . En ambas investigaciones, el método
en el que ambos coincidieron fue el DPPH. En el estudio de Adamarola se mostraron
resultados bajos comparados con el ácido gálico usado como estándar sin embargo se
demostró un potencial antioxidante significativo. Los resultados obtenidos por Rengifo
mostraron una capacidad antioxidante muy alta además se demostró que tiene valores
equivalentes a la Vitamina E usada como estándar. Solvente en la tesis de Rengifo [10]
es el etanol y en la de Adamarola [4], el metanol.

El IC50 se halló para establecer la concentración de la muestra que se requiere para


lograr la inhibición del 50% del radical [82]. Según Phongpaichit et al. Se conoce que los
extractos que obtiene un valor de IC50 en un rango de 50 a 100 mg / ml poseen una
actividad antioxidante intermedia. Mientras que los extractos con un IC50 que oscila
entre 10 y 50 mg / ml se les considera con una fuerte actividad antioxidante [83]. E l
IC50 estudiado en presencia del DPPH, se describió en la literatura como en la
investigación de Adamarola y col. [4] sobre el aceite extraído de semilla que mostró un
IC50 de 4.68 ± 0.02 mg / mL frente al IC50 del ácido gálico 0.00382± 0.01 mg/ml. Este
valor calculado referente al IC50 en comparación con el IC50 del extracto de Persea
americana hace posible considerar una mayor cantidad de sustancias antioxidantes en
este último con una mayor actividad antioxidante que los ya mencionados, al ser
evaluadas por el método DPPH.

La actividad antioxidante de diversos componentes es medida dependiendo del grado


de decoloración que produzca en el radical DPPH. El método de decoloración consiste
en el potencial que tiene la muestra a evaluar en la captura del electrón desapareado
del radical en la liberación de un protón [4]. El porcentaje de captación de radicales libres
del extracto de Persea americana cultivado en la región lima es de 64.04 % a una
concentración de 0.17 µg/mL, Cabrera y col., determinaron la actividad antioxidante del
42

extracto etanolico de semilla de Persea americana por medio del ensayo DPPH y
describieron el porcentaje de captación de radicales libres de 94.16% a concentración
de 100 µl [9]; así mismo Adamarola y col., encontraron en el antes mencionado aceite
de semilla, 51.54 ± 0.25% [4].

VCEAC es la capacidad antioxidante que equivale a la vitamina C en concentración de


mg/L. la capacidad antioxidante de la vitamina C se denominó a una cantidad de
100mg/L. Una concentración de VCEAC mayor a 100 o significa que el valor
corresponde a una muestra con más capacidad antioxidante que la vitamina C [84]

Huamán (2014) presento una tesis que evalúa el rendimiento de polifenoles totales de
la harina de semilla de palta que se determinó por el método Folin Ciocalteu los
polifenoles ampliamente relacionados con la capacidad antioxidante en este trabajo se
obtuvo como resultado que las más altas concentraciones de polifenoles totales se
encontraron la acetona al 75% 24,402± 0,291 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) seguida
por metanol al 70% con 15,787± 0,125 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) y finalmente
con agua 11,045 mg Ácido gálico/g. Los que muestran que hay diferencias signficativas
con respecto al rendimiento de polifenoles toales extraidos por los diferentes solventes,
tomando en cuenta una significancia de 5%. Quedo evidenciado el mas alto rendimiento
en la acetona [11].

El extracto etanolico de semilla de aguacate cultivado en la región de Lima presentó


una alta capacidad antioxidante, lo que posibilita considerar a la semilla de Persea
americana como una potencial alternativa para prevenir diferentes enfermedades
causadas por el exceso de radicales libres lo que es probable por la presencia de
sustancias antioxidantes tales como los polifenoles, flavonoides vitaminas C y vitamina
E.
43

V. CONCLUSIONES

1. La capacidad antioxidante del extracto etanolico de semilla de presea americana


Miller var. Hass (palta) se determinó que a mayor concentración de extracto
etanolico, se obtiene menor porcentaje de absorción, demostrando la capacidad
antioxidante de la semilla.

2. Se estableció la capacidad antioxidante del extracto etanolico de semilla de


Persea americana Miller var. Hass (palta) mediante el método de DPPH,
obteniéndose una capacidad antioxidante total elevada.
44

3. Se determinó que la capacidad antioxidante del extracto etanolico de semilla de


Persea americana Miller var. Hass (palta) es menor que la registrada por la
vitamina C que se usó como estándar en Porcentaje de captación de radicales
libres y en IC50.
45

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones sobre muestras de semillas de palta cultivadas en


distintas regiones del Perú para verificar la variacion de capaciadad
antioxidantes y concentraciones de nutrientes que inhiben la oxidación presentes
en las mismas.

2. Elaborar suplementos nutricionales con tratamiento térmico moderado que


elimine el contenido de cianuro, para aprovechar el contenido de antioxidantes y
así favorecer la prevención de enfermedades crónicas y neurodegenerativas.
46

3. Seguir evaluando la capacidad antioxidante de diversos vegetales ya sea de la


pulpa como de la semilla de los mismos para asi aportar al conocimiento
contribuyendo a su utilización en beneficio de la salud.
47

VII. REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

[1] Saavedra, O. M., Vázquez, E. N. J., Vargas, M. R. B. G., Reyes, G. M. C., &
Bolaina, E. M. Radicales libres y su papel en las enfermedades crónico-
degenerativas. Rev. Médica Univ. Veracruzana. Internet. 2010 Consultado 22
Mar 2018; 10(2), Disponible en:
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/articulos/
radicales.pdf
48

[2] Pupo, E. V., Robles, L. G., & Marrero, I. R. C. Estrés oxidativo. Correo
Científico Médico. Internet. 2017. Consultado 20 Feb 2018; 21(1): 171-186.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-
2017/ccm171n.pdf

[3] Paredes González, M. E. Determinación de la actividad antioxidante de cuatro


plantas nativas del Ecuador. Internet.Universidad Central del Ecuador: Quito:
UCE. Internet. 2013. Consultado 20 Ene 2018. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1901

[4] Adaramola, B., Onigbinde, A., & Shokunbi, O. Physiochemical properties and
antioxidant potential of Persea Americana seed oil. Chem Int. Internet. 2016.
Consultado 20 Ene 2018; 2(3): 168-175. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40821267/38.pdf?AWS
AccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525712169&Signature
=W9e07TbG81Pe9UxM74Rm4XAvTAw%3D&response-content
disposition=inline%3B%20filename%3DPhysiochemical_roperties
_and_antioxidan.pdf

[5] URRA, Catherine. Propiedades antioxidantes de residuos (semilla y cascara)


de la agroindustria de palta (persea americana. mill, avocado) en Chile”.
Internet. 2015. Consultado 20 Ene 2018. Disponible en:
https://smbb.mx/congresos%20smbb/guadalajara15/PDF/XVI/trabajos/III/IIIC-
65.pdf
[6] Chavez. P. Evaluación de actividad antioxidante y antimicrobiana en extractos
de residuos de aguacate. Instituto tecnológico sonora. Internet. 2012.
Consultado 20 Ene 2018. Disponible en:
http://www.remeri.org.mx/tesis/INDIXE-
TESIS.jsp?type=4&search2=ITSON&search=ITSON&ind=26&step=25&order
=4&asc=1

[7] Gómez FS, et al. Semillas de aguacate: optimización de extracción y posible


uso como antioxidante en los alimentos. Antioxidantes. Internet. 2014.
Consultado 10 Ene 2018; 3(2): 439-454Disponible en: doi: 10.3390 /
antiox3020439
49

[8] Rosero, R Johanna. Extracción y caracterización de los principios activos


fenólicos con actividad antioxidante a partir de residuos de aguacate: epicarpio
y semilla (Persea americana) Internet. Universidad de Nariño; 2017
Consultado 10 May 2018. Disponible en en:
http://sired.udenar.edu.co/3884/1/TESIS%20FINAL%20I%20%20REVISI%C3
%93N%20FACULTAD%20I.pdf

[9] Cabrera J, Dilas L, Minchan P. Determinación de la actividad antioxidante y


antimicrobiana del extracto etanólico de la semilla de Persea americana Miller
var. Hass “palta”. Revista perspectiva. Internet. 2015. Consultado 12 Ene
2018; 16(1-2). Disponible en:
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/389

[10] Rengifo, G y Pedro, G. Caracterización del aceite de la semilla de palta Persea


americana Mill. Var. Hass fuerte y medición de su actividad antioxidante.
Internet.Cibertesis UNMSM: Editor: UNMSM; 2014. Consultado 10 Ene 2018.
Disponible en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3869

[11] M. D. Huamán Pérez. Evaluación del efecto de tratamientos con solventes


orgánicos, agua y el tiempo de extracción en el rendimiento de polifenoles
totales de la harina de semilla de palta (Persea americana). Internet.
Repositorio.uncp; 2014. Consultado 12 Ene 2018. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2652/Huaman%20Pere
z.pdf?sequence=1

[12] Understanding Free Radicals and Antioxidants. Healthchecksystems Internet


2010. Consultado 10 Ene 2018. Disponible en:
http://www.healthchecksystems.com/antioxid.htm

[13] Suárez Cunza, S. Actividad captadora de radicales libres y efecto antioxidante


de metabolitos secundarios del extracto acuoso del Allium sativum var.
Huaralino (ajo) en modelos in vitro.[Internet].Cibertesis UNMSM: Editor:
UNMSM; 2014 Consultado 12 Ene 2018. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3963
50

[14] Fang Y.-Z., Yang S., Wu G. Free radicals, antioxidants, and nutrition. Nutrition
Internet.2002 Consultado 12 Ene 2018.18 (10): 872-879. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0899-9007(02)00916-4

[15] Epstein, F. H., M.D., & McCord, J. M., PhD. (1985). Oxygen-derived free
radicals in postischemic tissue injury. The New England Journal of Medicine,
312(3), 159-163. Disponible en:
https://search.proquest.com/docview/1877536719?accountid=37408

[16] Valko, MMHCM; Morris, H.; Cronin, M. T. D. Metals, toxicity and oxidative
stress. Current medicinal chemistry. Internet.2005 Consultado 12 Ene
2018;12(10): 1161-1208.

[17] Litwin, J. A., Beier, K., Völkl, A., Hofmann, W. J., & Fahimi, H. D.
Immunocytochemical investigation of catalase and peroxisomal lipid β-
oxidation enzymes in human hepatocellular tumors and liver cirrhosis.
Virchows Archiv [Internet].1999 Consultado 12 Ene 2018;435(5): 486-495.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s004280050432

[18] Lauer, C., Völkl, A., Riedl, S., Fahimi, H. D., & Beier, K. Impairment of
peroxisomal biogenesis in human colon carcinoma. Carcinogenesis
Internet.1999 Consultado 12 Ene 2018;20(6): 985-989. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/carcin/20.6.985

[19] Weltz, S., Bhimani, A., & Powell, T. Oxidative damage induced by hydrogen
peroxide is counteracted by the antioxidant enzyme catalase. Pioneering
Neuroscience, Internet 2017 Consultado 12 Ene 2018; 16: 23-28. Disponible
en: https://ojs.grinnell.edu/index.php/pnsj/article/view/445

[20] Klotz, M. G., & Loewen, P. C. The molecular evolution of catalatic


hydroperoxidases: evidence for multiple lateral transfer of genes between
prokaryota and from bacteria into eukaryota. Molecular Biology and Evolution.
Internet.2003 Consultado 12 Ene 2018;20(7): 1098-1112. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/molbev/msg129

[21] Zámocký, M., Regelsberger, G., Jakopitsch, C., & Obinger, C. The molecular
peculiarities of catalase‐peroxidases. Febs Letters. Internet.2001 Consultado
51

12 Ene 2018;492(3): 177-182. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0014-


5793(01)02237-2

[22] Litwin, J. A., Beier, K., Völkl, A., Hofmann, W. J., & Fahimi, H. D.
Immunocytochemical investigation of catalase and peroxisomal lipid β-
oxidation enzymes in human hepatocellular tumors and liver cirrhosis.
Virchows Archiv. Internet.1999 Consultado 12 Ene 2018;435(5): 486-495.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s004280050432

[23] Traber, M. G., & Packer, L. Vitamin E: beyond antioxidant function. The
American journal of clinical nutrition Internet.1995 Consultado 12 Ene
2018;62(6): 1501S-1509S. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/ajcn/62.6.1501S
[24] Febles Fernández Carmen, Soto Febles Carmen, Saldaña Bernabeu Alberto,
García Triana Bárbara E. Funciones de la vitamina E: Actualización. Rev
Cubana Estomatol Internet.2002 Abr [citado 2018 Mayo 18] ; 39( 1 ): 28-
32. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000100005&lng=es

[25] Herrera, E., & Barbas, C. (2001). Vitamin E: action, metabolism and
perspectives. Journal of physiology and biochemistry Internet.2001 Consultado
12 Ene 2018;57(1): 43-56. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF03179812

[26] VALDÉS, F. Vitamina C. Actas dermo-sifiliográficas Internet.2006 Consultado


12 Ene 2018;97(9): 557-568. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0001-
7310(06)73466-4

[27] DAVEY, Mark W., et al. Plant L‐ascorbic acid: chemistry, function, metabolism,
bioavailability and effects of processing. Journal of the Science of Food and
Agriculture Internet.2000 Consultado 12 Ene 2018;80(7): 825-860. Disponible
en: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0010(20000515)80:7<825::AID-
JSFA598>3.0.CO;2-6

[28] María Elena, C. J., Ma de la Concepción,Calvo Carrillo, & Fernando Pérez-Gil


Romo. Carotenoides y su función antioxidante: Revisión. Archivos
52

Latinoamericanos De Nutrición Internet.2011 Consultado 12 Ene 2018;61(3):


233. Disponible en:
https://search.proquest.com/docview/1685931300?accountid=37408

[29] Zamora S Juan Diego. Antioxidantes: Micronutrientes en lucha por la salud.


Rev. chil. nutr. Internet.2007 Mar [citado 2018 Mayo 18] ; 34( 1 ): 17-26.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000100002

[30] Olivieri, Oliviero, et al. Selenium status, fatty acids, vitamins A and E, and
aging: the Nove Study. The American journal of clinical nutrition. Internet.1994
Mar [citado 2018 Mayo 18]; 60(4), 510-517. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/ajcn/60.4.510

[31] Axel, Dorothea I., et al. All-trans retinoic acid regulates proliferation, migration,
differentiation, and extracellular matrix turnover of human arterial smooth
muscle cells. Cardiovascular Research. Internet.2001 Mar [citado 2018 Mayo
18]; 49(4): 851-862. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0008-
6363(00)00312-6

[32] Martínez-Flórez, S., González-Gallego, J., Culebras, J. M., & Tuñón, M. Los
flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición hospitalaria
Internet.2002 [citado 2018 Mayo 18]; 17(6): 271-278. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/10961859
[33] Scalbert, A., Manach, C., Morand, C., Rémésy, C., & Jiménez, L. (2005).
Dietary polyphenols and the prevention of diseases. Critical reviews in food
science and nutrition Internet.2005 Consultado 12 Ene 2018;45(4): 287-306.
Disponible en: https://doi.org/10.1080/1040869059096

[34] Carlos, B., & Angelina, L. (2015). Preacondicionamiento remoto por isquemia
reperfusión en la lobectomía pulmonar. Un estudio sobre la prevención del
estrés oxidativo. RODERIC Internet.2015 Consultado 12 Ene 2018; 61(3),
461-470. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/53196

[35] Ray, P. D., Huang, B. W., & Tsuji, Y. (2012). Reactive oxygen species (ROS)
homeostasis and redox regulation in cellular signaling. Cellular signalling
Internet.2012 Consultado 12 Ene 2018;24(5): 981-990. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.cellsig.2012.01.008
53

[36] Halliwell, B., & Gutteridge, J. M. Free radicals in biology and medicine. Oxford
University Press, USA. Internet.2015 Consultado 12 Ene 2018. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=3DlKCgAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PP1&dq=B.+%26.+G.+J.+M.+Halliwell,+%C2%ABFree+radicals+in+biolog
y+and+medicine.,%C2%BB+Oxford+University+Press,+USA,+(2015)..+&ots=
bojI5UwwrS&sig=_juU7nNL0sjoqSaTjU2O_M80wUE#v=onepage&q&f=false

[37] Singh, R., Devi, S., & Gollen, R. (2015). Role of free radical in atherosclerosis,
diabetes and dyslipidaemia: larger‐than‐life. Diabetes/metabolism research
and reviews Internet.2015 Consultado 12 Ene 2018;31(2), 113-126.
Disponible en: https://doi.org/10.1002/dmrr.2558

[38] Becker, L. B. (2004). New concepts in reactive oxygen species and


cardiovascular reperfusion physiology. Cardiovascular research Internet.2004
Consultado 12 Ene 2018; 61(3), 461-470. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.cardiores.2003.10.025

[39] Sies, H. (1997). Oxidative stress: oxidants and antioxidants. Experimental


physiology Internet.1997 Consultado 12 Ene 2018;82(2): 291-295. Disponible
en: https://doi.org/10.1113/expphysiol.1997.sp004024
[40] Devasagayam, T. P. A., Boloor, K. K., & Ramasarma, T. (2003). Methods for
estimating lipid peroxidation: an analysis of merits and demerits. NISCAIR
ONLINE Internet.2003 Consultado 12 Ene 2018;40(5): 300-308. Disponible
en: http://hdl.handle.net/123456789/3805

[41] Moseley, R., Waddington, R. J., & Embery, G. (1997). Degradation of


glycosaminoglycans by reactive oxygen species derived from stimulated
polymorphonuclear leukocytes. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-
Molecular Basis of Disease Internet.1997 Consultado 12 Ene 2018;1362(2-3):
221-231. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0925-4439(97)00083-5

[42] IWAI, Kazuhiro, et al. Iron-dependent oxidation, ubiquitination, and degradation


of iron regulatory protein 2: implications for degradation of oxidized proteins.
Proceedings of the National Academy of Sciences Internet.1998 Consultado
12 Ene 2018;95(9): 4924-4928. Disponible en:
https://doi.org/10.1073/pnas.95.9.4924
54

[43] Bar-Or, D., Bar-Or, R., Rael, L. T., & Brody, E. N. (2015). Oxidative stress in
severe acute illness. Redox biology Internet.2015 Consultado 12 Ene 2018;4:
340-345. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.redox.2015.01.006

[44] Dalle-Donne, I., Rossi, R., Colombo, R., Giustarini, D., & Milzani, A. (2006).
Biomarkers of oxidative damage in human disease. Clinical chemistry
Internet.2006 Consultado 12 Ene 2018;52(4): 601-623. Disponible en:
http://clinchem.aaccjnls.org/content/52/4/601

[45] Sayre, L. M., Smith, M. A., & Perry, G. (2001). Chemistry and biochemistry of
oxidative stress in neurodegenerative disease. Current medicinal chemistry
Internet.2001 Consultado 12 Ene 2018;8(7), 721-738. Disponible en:
https://doi.org/10.2174/0929867013372922

[46] Dalle‐Donne, Isabella, et al. Proteins as biomarkers of oxidative/nitrosative


stress in diseases: the contribution of redox proteomics. Mass spectrometry
reviews Internet.2005 Consultado 12 Ene 2018;24(1): 55-99.Disponible en:
https://doi.org/10.1002/mas.20006

[47] Céspedes Miranda Ela, Rodríguez Capote Karina, Llópiz Janer Niurka, Cruz
Martí Niurys. Un acercamiento a la teoría de los radicales libres y el estrés
oxidativo en el envejecimiento. Rev Cubana Invest Bioméd Internet.2000
[citado 2018 Mayo 18]; 19(3): 186-190. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002000000300007&lng=es.

[48] Bahorun, T., Soobrattee, M. A., Luximon-Ramma, V., & Aruoma, O. I. (2006).
Free radicals and antioxidants in cardiovascular health and disease. Internet
Journal of Medical Update Internet2005 Consultado 12 Ene 2018;1(2), 25-
41.Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/5ed7/f262fd6f2fe2ef1813583113512370e4ab
dd.pdf

[49] Csányi G, Miller FJ. Oxidative stress in cardiovascular disease. Int. J. Mol. Sci.
Internet2014 Consultado 12 Ene 2018;15(4): 6002-6008. Disponible en:
http://www.mdpi.com/1422-0067/15/4/6002/htm
55

[50] Hess, M. L., Krause, S., & Kontos, H. A. (1983). Mediation of sarcoplasmic
reticulum disruption in the ischemic myocardium: proposed mechanism by the
interaction of hydrogen ions and oxygen free radicals. In Myocardial Injury.
Advances in Experimental Medicine and Biology. Springer, Boston, MA; 377-
389. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-4472-8_21

[51] Paredes Salido, F., & Roca Fernández, J. J. (2002). Influencia de los radicales
libres en el envejecimiento celular. Offarm: Farmacia y Sociedad Internet2002
Consultado 12 Ene 2018;21(7), 96-100. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-influencia-los-radicales-
libres-el-13034834

[52] Dizdaroglu, M., & Jaruga, P. (2012). Mechanisms of free radical-induced


damage to DNA. Free radical research Internet2012 Consultado 12 Ene
2018;46(4): 382-419.Disponible en:
https://doi.org/10.3109/10715762.2011.653969

[53] Bergh, B., & Ellstrand, N. Taxonomy of the avocado. California Avocado
Society YearbookInternet1986 Consultado 12 Ene 2018];70: 135-
145.Disponible en:
http://www.avocadosource.com/cas_yearbooks/cas_70_1986/cas_1986_pg_
135-145.pdf

[54] Ben-Ya’acov, A., Bufler, G., Barrientos-Priego, A. F., De La Cruz-Torres, E., &
López-López, L. A study of avocado germplasm resources. General description
of the international project and its findings. In Proceedings of the Second World
Avocado Congress Internet1992 Consultado 12 Ene 2018;2: 535-541.
Disponible en: http://www.avocadosource.com/WAC2/WAC2_p535.pdf

[55] Romero, C. A. & Castro, E. « Tendencias de la producción y el comercio de


palta en el mercado internacional y nacional. Ministerio de Agricultura y
Riego.,» La palta “producto estrella de exportación” internet, 2015. Consultado
12 Ene 2018. 80 p. Disponible en: http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=la-palta-
peruana
56

[56] Aguacate. Asotbilbao. Internet2016 Consultado 12 Ene 2018. Disponible en:


http://www.asotbilbao.com/portal/productos/aguacate.html

[57] HISTORIA. Internet.Perúprohass; 2016 Consultado 10 Ene 2018]. . Disponible


en: http://www.prohass.com.pe/historia

[58] Bonilla-Porras Angélica R, Jiménez-Ramírez Silvia L, Nuñez-Rangel Vitelbina,


Jiménez-Del-Rio Marlene, Vélez-Pardo Carlos. Efecto inductor de apoptosis
de proteínas obtenidas de veneno de Porthidium nasutum y de extractos
etanólicos de Persea americana en líneas celulares de leucemia linfoide aguda
(Jurkat Clone E6-1) y mieloide crónica (K-562): estrategias anticancerígenas.
Actu Biol Internet.2012 June Consultado 2018 May 26] ; 34( 96 ): 155-156.
Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-
35842012000100040&lng=en.

[59] Leite João Jaime Giffoni, Brito Érika Helena Salles, Cordeiro Rossana Aguiar,
Brilhante Raimunda Sâmia Nogueira, Sidrim José Júlio Costa, Bertini Luciana
Medeiros et al . Chemical composition, toxicity and larvicidal and antifungal
activities of Persea americana (avocado) seed extracts. Rev. Soc. Bras. Med.
Trop. Internet.2009 Apr Consultado 2018 May 26] ; 42( 2 ): 110-113.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-
86822009000200003&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0037-
86822009000200003.

[60] Bora, P. S., Narain, N., Rocha, R. V., & Paulo, M. Q. Characterization of the
oils from the pulp and seeds of avocado (cultivar: Fuerte) fruits. Grasas y
Aceites Internet2001 Consultado 20 Ene 2018;52(3-4): 171-174. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.3989/gya.2001.v52.i3-4.353

[61] Imafidon, K. E., & Amaechina, F. C. Effects of aqueous seed extract of Persea
americana Mill.(avocado) on blood pressure and lipid profile in hypertensive
rats. Adv Biol Res Internet2010 Consultado ]; 4(2): 116-121. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/267822450

[62] Alhassan, A. J., Sule, M. S., Atiku, M. K., Wudil, A. M., Abubakar, H., &
Mohammed, S. A. Effects of aqueous avocado pear (Persea americana) seed
57

extract on alloxan induced diabetes rats. Greener Journal of Medical Sciences


Internet2012 Consultado 20 Ene 2018;2(1): 5-11. Disponible en:
http://gjournals.org/GJMS/archive/vol-2-1-january-2012/alhassan-et-al.html

[63] Valenzuela A, Morado N. Las grasas y aceites en la nutrición humana: algo de


su historia Internet.Revista Palmas Internet.1ene.2007 [citado
26may2018];28(3):63-1. Disponible en:
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1228

[64] Bressani, R., Rodas, B., & Ruiz, A. S. La composición química, capacidad
antioxidativa y valor nutritivo de la semilla de v ariedades de aguacate Internet.
Fondo Nacional de Ciencia y T ecnología: Uni versidad del Valle de
Guatemala, Guatemala; 2009. Consultado 20 Ene 2018]. Disponible en:
http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202006.02.pdf

[65] Tesfay, S. Z., Bertling, I., & Bower, J. P. Anti-oxidant levels in various tissues
during the maturation of ‘Hass’ avocado (Persea americana Mill.). The Journal
of Horticultural Science and Biotechnology Internet2010 Consultado 20 Ene
2018];85(2): 106-112. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/14620316.2010.11512639

[66] Romero, M., Stefanía, J., Tauriz, P., & Stefanía, P. (2017). Plan de negocios
para producción-comercialización de té de semilla la de Aguacate (Bachelor's
thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).
internet; 2017 Consultado 10 Ene 2018.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23327

[67] Arukwe, U., Amadi, B. A., Duru, M. K. C., Agomuo, E. N., Adindu, E. A., Odika,
P. et al. Chemical composition of Persea americana leaf, fruit and seed.
IJRRAS Internet2012 Consultado 20 Ene 2018;11(2): 346-349. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/Chemical-Composition-of-Persea-
Americana-Leaf%2C-
andAmadiDuru/2a234c2a8ba51b4103ed188a8a23fc51c561003e

[68] A. Tibebu, «Extraction and Characterization of antioxidant from avocado seeds


(Doctoral dissertation, Addis Ababa University)». Internet 2017 Consultado 20
Ene 2018;2017. Disponible en:
58

http://engineeringjournals.stmjournals.in/index.php/JoCC/article/view/470

[69] Tian X. Food processing by-products as natural sources of antioxidants: a mini


review. Adv Food Technol Nutr Sci Open J. Internet2016 Consultado 20 ene
2018;SE(2): S7-S17. Disponible en: https://doi:10.17140/AFTNSOJ-SE-2-102

[70] Molyneux, P. The use of the stable free radical diphenylpicrylhydrazyl (DPPH)
for estimating antioxidant activity. Songklanakarin J. Sci. Technol Internet2004
Consultado 20 Ene 2018;26(2): 211-219. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44205041/07-
DPPH_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1527
394213&Signature=YABsq8qPySPzMctnc7OzhAIgbWg%3D&response-
content-
disposition=inline%3B%20filename%3DThe_use_of_the_stable_free_radical
_diphe.pdf

[71] Singh, R. P. Genesis and development of DPPH method of antioxidant assay.


Journal of food science and technology Internet2011Consultado 20 Ene
2018;48(4): 412-422. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13197-011-0251-
1
[72] Arnau, J. (1995). Metodología de la investigación psicológica. En M. T.
Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual & G. Vallejo, Métodos de
investigación en psicología (pp. 23-43). Madrid: Síntesis

[73] Fox, W., & Bayat, M. S. (2007). A Guide To Managing Research; Cape Town:
Juta and Co. Internet 2011. Consultado 20 Ene 2018. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?isbn=0702172677

[74] Carrasco, S. Metodología de la investigación científica. Internet. Editorial San


Marcos; 2006. Consultado 12 Ene 2018. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B_5sJ55jMLo6dzBZWm8wZ1JTOVE/view?usp=s
haring

[75] Hernández Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. Capítulo 5. Definición
del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa. Metodología de la investigación Internet.Mexico:
McGraw-Hill; 1997 Consultado 20 Ene 2018]. Disponible en:
59

https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-
sampieri

[76] Young, I. (2001). Measurement of total antioxidant capacity. Journal of Clinical


Pathology, Internet 2001, Consultado 20 Ene 2018; 54(5): 339. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/jcp.54.5.339

[77] A. D. K. S. C. S. K. y. O. C. Floegel, «Comparación de ensayos ABTS / DPPH


para medir la capacidad antioxidante en alimentos estadounidenses ricos en
antioxidantes populares.,» J. Food Comp. Anal, pp. 1043-1048, 2011.

[78] Dai, J., & Mumper, R. J. (2010). Plant phenolics: extraction, analysis and their
antioxidant and anticancer properties. Molecules, Internet. 2010. Consultado
20 Ene 2018; 15(10): 7313-7352. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/molecules15107313

[79] Corral, R., Yahia, E., Carrillo, A., & González, G. Correlation between some
nutritional components and the total antioxidant capacity measured with six
different assays in eight horticultural crops. Journal of Agricultural and Food
Chemistry. Internet. 2008. Consultado 20 Ene 2018; 56(22): 10498−10504.
Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf801983r

[80] Wang, W., Bostic, T. & Gu, L. Antioxidant capacities, procyanidins and
pigments in avocados of different strains and cultivars. Food Chemistry,
internet. 2010. Consultado 20 Ene 2018; 122: 1193–1198. Disponible en:
https:// doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.03.114

[81] Cheng, Z., Moore, J. & Yu, L. High-throughput relative DPPH radical
scavenging capacity assay. Agricultural and Food Chemistry, internet. 2006.
Consultado 20 Ene 2018; 54, 7429–7436. Disponible en:
https://doi.org/10.1021/ jf0611668

[82] Li, X., Wu, X., & Huang, L. Correlation between antioxidant activities and
phenolic contents of radix Angelicae sinensis (Danggui). Molecules, internet.
2009. Consultado 20 Ene 2018; 14(12): 5349-5361. Disponible en:
http://www.mdpi.com/1420-3049/14/12/5349
60

[83] Phongpaichit, S., Nikom, J., Rungjindamai, N., Sakayaroj, J., Hutadilok-
Towatana, N., Rukachaisirikul, V., & Kirtikara, K. (2007). Biological activities of
extracts from endophytic fungi isolated from Garcinia plants. FEMS
Immunology & Medical Microbiology, internet. 2007. Consultado 20 Ene 2018;
51(3), 517-525. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1574-
695X.2007.00331.x

[84] Markovic, Z., Jeremic, S., Filipovic, M., Milenkovic, D., & Djorovic, J. (2016).
QSAR Model for Predicting Antioxidan Capacity of Some Polyphenolic
Antioxidants. Internet. 2016. Consultado 20 Ene 2018; Disponible en:
http://arhiva.nara.ac.rs/handle/123456789/1709
61

ANEXOS
62

Anexo1: Certificación Botanica


63

Anexo 2: Curva de reducción del DPPH por el extracto etanólico de semilla de


Persea americana Mill

Reducción de DPPH y = -1.3511x + 0.3596


R² = 0.9976
0.400
0.350
0.300
Absorbancia

0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18
Concentración

Absorbancia
Concentración µg/ml Promedio
Grupo A grupo B Grupo C
0 0.350 0.369 0.350 0.356
0.065 0.281 0.276 0.280 0.279
0.074 0.261 0.258 0.261 0.260
0.086 0.246 0.242 0.244 0.244
0.104 0.215 0.217 0.215 0.216
0.13 0.183 0.185 0.181 0.183
0.17 0.130 0.131 0.128 0.130
64

Anexo 3: Curva de reducción del DPPH por el la Vitamina C

Reducción de Vitamina C
0.400
0.350 y = -0.0627x + 0.3773
R² = 0.9988
0.300
Absorbancia

0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0 1 2 3 4 5 6
Concentración

Concentración Absorbancia
Promedio
µg/ml Grupo A grupo B Grupo C

0 0.369 0.378 0.376 0.3743

1.2 0.311 0.305 0.307 0.3077

2.4 0.221 0.234 0.225 0.2267

3.6 0.141 0.146 0.154 0.1470

4.8 0.068 0.088 0.08 0.0787


65

Anexo 4: Matriz de consistencia

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLE INDICADORES MÉTODO


Enfoque:
Evaluar la capacidad
¿Cuál es la capacidad antioxidante Cuantitativo
antioxidante del extracto % de captación de
del extracto etanolico de semilla de Método:
etanolico de Persea DPPH
Persea americana Miller var. Hass deductivo
americana Miller var. Hass
(palta)? Diseño: No
(palta) por métodos DPPH
experimental
transeccional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (IC50)
PROBLEMAS ESPECÍFICOS descriptivo
Nivel:
Evaluar la capacidad Correlacional
¿Cuál es la capacidad antioxidante
antioxidante del extracto Capacidad antioxidante Tipo: Básica
del extracto etanolico de semilla de
etanolico de Persea total Población: 1
Persea americana Miller var. Hass
americana Miller var. Hass Hectarea
(palta) por el método DPPH? (VCEAC)
(palta) por métodos DPPH Muestra: 6
semillas aisladas
de un peso de
¿Cuál esla capacidad antioxidante Evaluar la capacidad 500 gr
equivalente a la vitamina C presente antioxidante equivalente a la
en el extracto de Persea americana vitamina C presente en el
Mill var. Hass (palta)? extracto de Persea americana
Mill var. Hass (palta).
66

Anexo 5: Ficha de recolección de datos

“Evaluación de la capacidad antioxidante de la semilla de Persea


americana Miller var. Hass fuerte (palta)”
Díaz Veas Mary Karina

ANEXO Nº1: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS


MUESTRA: EXTRACTO ETANOLICO DE SEMILLA DE PALTA
CANTIDAD: 1 frasco de vidrio X 250ml
Fecha de recepción: 10 de Enero de 2018

I. PREPARACION DE DILUCIONES

Nº DILUCION MP H2O VALOR


FINAL
1
2
3
4
5
6

II. PROCEDIMIENTO EN DILUCIONES Y ESTANDAR

Tubos Blanco control MP


mL Agua 0,5 0,5
mL Etanol 1
mL MP 0,5
mL DPPH 1 1

TIEMPO DE REACCIÓN: 30 minutos

AMBIENTE: PROTEGIDO DE LA LUZ

III. LECTURA DE ESPECTROFOTOMETRO


67

LONGITUD DE ONDA: 517nm

TUBOS B C 1 2 3 4 5 6
1
2
3

IV. % de captación de DPPH

Concentración % de captación de radicales libres Promedio


µg/ml
Grupo A grupo B Grupo C

V. Cantidad del sustancia antioxidante que disminuya al 50% la concentración del


DPPH( IC50)

µg/ml Absorbancia %scv ic50

VI. Actividad antioxidante equivalente a vitamina C (VCEAC)

V CEAC = IC50 Vitamina C


IC50 P. americana
Resultado:
68

Anexo 7: Autorización de publicación de tesis para repositorio institucional


69

Anexo 8: Evaluación de la similitud del instrumento con Turnitin


70
71
PRESENTACIÓN.

La Salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y

se disfruta en el marco de

la vida cotidiana.

El proceso Salud – enfermedad de los individuos, familias y

comunidades es objeto – sujeto del

trabajo de Equipos de Salud, cuyo cometido principal es contribuir a

mejorar la calidad de vida

de las poblaciones a cargo en conjunto con ellos.

Las modalidades mediante las cuales los paradigmas del proceso

de salud – enfermedad se

implementan a través de prácticas sociales de atención a la Salud,

constituyen los Modelos de

atención a la Salud.

Hablamos de un MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA

SALUD como un sistema

organizado de prácticas realizado por el equipo de Salud, basado en el

enfoque bio psico social

13
del individuo, dirigido a población sana y enferma y que incorpora

con especial énfasis la

dimensión preventivo – promocional en la atención a la Salud y

la participación de la

comunidad en su conquista.

La MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA es la especialidad

por excelencia que integra los

equipos de trabajo del primer nivel de atención de un Sistema de Salud.

Se la define como

“la

especialidad médica que brinda cuidados integrales de salud al

individuo, la familia y la

comunidad”.

Es una disciplina clínica cuyo campo de acción es el primer nivel de

atención y la

comunidad exclusivamente.

La Medicina Familiar y Comunitaria surge en el Uruguay en el

año 1997 en el marco del

14
programa de Residencias Médicas del Ministerio de Salud Pública

(MSP). Posteriormente la

Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina crea el Postgrado en

el año 2001.

El Programa de Residencia de la especialidad en sus inicios,

preveía el desarrollo de

actividades de formación en dos ámbitos básicamente:

a) el ámbito hospitalario, con rotaciones por servicios docentes y

de Emergencia de los

Departamentos de Pediatría, Ginecoobstetricia, Medicina interna

y otras especialidades

(Otorrinolaringología, Oftalmología, Dermatología, Endocrinología).

b) el primer nivel de atención y la comunidad en el marco de la

actividad desarrollada por el

TUTOR,

figura

definida

como

facilitador

15

.....del

proceso

de

aprendizaje

del

postgrado/residente actuando como acompañante, modelo de

identificación (modelo del rol),

apoyo y guía durante su formación curricular, dentro del marco

de las exigencias curriculares

que su adiestramiento requiere”

El presente trabajo describe las actividades realizadas por los residentes

de Medicina Familiar

y Comunitaria en San Antonio – Canelones (comunidad de trabajo del

tutor), durante el período

1999 – 2001, basadas en los principios de un Modelo de Atención

Integral a la Salud.

16
Pretende reflexionar sobre los cambios que son posibles introducir en

la atención a la Salud de

una comunidad, a partir de la praxis de una disciplina integral.

Se inicia la monografía con la justificación de la misma, seguida

del marco conceptual que

respalda su contenido. Posteriormente se definen el propósito y los

objetivos y se detallan las

actividades realizadas en todos sus términos (material y métodos,

recursos, análisis y

resultados). El trabajo finaliza con reflexiones y conclusiones,

anexando materiales y

bibliografía utilizada.

Organización mundial de Médicos de Familia (WONCA)

Facultad de Medicina. Escuela de Graduados. Programa de Postrgado

de Medicina Familiar y Comunitaria.

JUSTIFICACIÓN.

17
El modelo de atención a la Salud de nuestro Sistema Sanitario

actual está basado en cuatro

principios:

1- la enfermedad

2- el individuo paciente

3- el profesional actuando de forma individual

4- la atención especializada

La Policlínica de San Antonio del MSP no constituye una excepción en

su modelo de atención,

y representa el servicio de Salud con mayor cobertura sanitaria: el 44%

de la población de San

Antonio se asiste en ella.

La

actual reorientación del Sistema Sanitario Nacional camina en

dirección de considerar la

Salud como el objetivo esencial del sistema, al individuo como

integrante de una comunidad

concreta (que actúa como factor determinante del proceso salud –

enfermedad), y al abordaje

18
integral y en equipo de los problemas de salud como la estrategia más

adecuada.

Si bien estos cambios implican importantes avances en el sentido de

lograr una atención a la

salud integral y participativa, existe un aspecto que debe

indefectiblemente ser considerado:

la formación y el perfil de los recursos humanos que trabajan en el

primer nivel de atención y

en la comunidad requiere de un cuerpo de conocimientos, actitudes

y habilidades específicas

los habilite con excelencia al desempeño profesional en este ámbito

En este sentido la Medicina Familiar y Comunitaria se posiciona en un

lugar de privilegio para

contribuir al cambio en el modelo de atención a la Salud. El

Residente durante su formación

debe trabajar desde los principios que impregnan su práctica,

definidos clásicamente por Ian

McWhinney:

19
1- el compromiso con la persona más que con un cuerpo particular

de conocimientos,

grupo de enfermedades o una técnica especial.

2- la comprensión del contexto de la enfermedad: tiene en cuenta la

compleja interacción

de factores genéticos, personales, demográficos, ambientales y

socioculturales a la hora

de resolver los problemas de salud.

3- la oportunidad para la prevención y la educación para la salud en

cada encuentro con

el paciente – familia.

4- El énfasis en el enfoque de riesgo.

5- El trabajo en red: se ve así mismo como parte de una amplia

red comunitaria de

organizaciones para la atención de la salud.

6- La accesibilidad geográfica, administrativa y financiera en la

atención a la población

7- La accesibilidad cultural: compatibilidad de juicios, valores y

actitudes con los de sus

20
pacientes.

8- Manejo eficiente y racional de los recursos

Dado de que se trata de una especialidad que por definición está

vinculada a las necesidades

de la población que atiende, no existe un solo tipo de Médico de

Familia y Comunitario sino

tantos perfiles como comunidades con características particulares. En

este sentido, en nuestro

país, la Asociación de Residentes y Postgrados de Medicina Familiar y

Comunitario ha definido

el perfil de esta especialidad con un fuerte énfasis en los ejes de

la Salud Comunitaria: la

participación comunitaria, el empoderamiento, el trabajo en equipo,

la interdisciplina, la

intersectorialidad y la Promoción de la Salud.

Estos componentes generales y locales del perfil de la Medicina

Familiar y Comunitaria son

claves en la implementación de un nuevo Modelo de atención.

Esta monografía describe las

21
praxis de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en la

comunidad de San Antonio y

pretende reflexionar sobre estas afirmaciones

22
23
Qué es una tesis? Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante,

generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera,

que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde

con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, la

tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su

presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Para

la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología

y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar

de esperar a recibir. ¿Por qué sí hacer una tesis? · Es un requisito de carácter legal para

terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. · Es el requisito formal

para presentar un examen profesional. · Es la conveniencia de centrar el interrogatorio

y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo

abierto a cualquier tópico, área o especialidad de la carrera cursada. · Justifica

conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y

materias que integran la currícula de una licenciatura. · Permite, mediante una

investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un

conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional. ·

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como

consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica FI-UNAM · Es la última oportunidad

para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción

de trabajos con carácter profesional. · Prepara al alumno para el estudio, la

investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que

adquiera así experiencia en este sentido. · Se adapta a una metodología de investigación

propia, ya sea de carácter general o particular, que permitirá al alumno aprender a

24
desarrollar este tipo de trabajos y otros similares en su futuro desempeño profesional. ·

Comprueba que el egresado posee criterio profesional, dentro de una rama en especial,

materia o toda una carrera a nivel universitario. · Es la primera y quizá la única

oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis). · Tal vez sea la

última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular

escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación. ¿Por qué no se hace o

termina una tesis? · Problemas de carácter económico por presiones familiares o

personales. · Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. · Temor de

confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. · Expectativas por descubrir y

aprovechar las oportunidades de empleo. · Pánico por presentar el examen profesional.

· Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar,

inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera. · Inestabilidad por el cambio. ·

Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional. Dificultades

para elaborar una tesis. · Elección del tema (45%) · Elección del área (17%)Qué es una

tesis? Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante,

generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera,

que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde

con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, la

tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su

presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Para

la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología

y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar

de esperar a recibir. ¿Por qué sí hacer una tesis? · Es un requisito de carácter legal para

terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. · Es el requisito formal

para presentar un examen profesional. · Es la conveniencia de centrar el interrogatorio

25
y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo

abierto a cualquier tópico, área o especialidad de la carrera cursada. · Justifica

conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y

materias que integran la currícula de una licenciatura. · Permite, mediante una

investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un

conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional. ·

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como

consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica FI-UNAM · Es la última oportunidad

para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción

de trabajos con carácter profesional. · Prepara al alumno para el estudio, la

investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que

adquiera así experiencia en este sentido. · Se adapta a una metodología de investigación

propia, ya sea de carácter general o particular, que permitirá al alumno aprender a

desarrollar este tipo de trabajos y otros similares en su futuro desempeño profesional. ·

Comprueba que el egresado posee criterio profesional, dentro de una rama en especial,

materia o toda una carrera a nivel universitario. · Es la primera y quizá la única

oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis). · Tal vez sea la

última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular

escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación. ¿Por qué no se hace o

termina una tesis? · Problemas de carácter económico por presiones familiares o

personales. · Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. · Temor de

confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. · Expectativas por descubrir y

aprovechar las oportunidades de empleo. · Pánico por presentar el examen profesional.

· Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar,

26
inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera. · Inestabilidad por el cambio. ·

Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional. Dificultades

para elaborar una tesis. · Elección del tema (45%) · Elección del área (17%)Qué es una

tesis? Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante,

generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera,

que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde

con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, la

tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su

presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Para

la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología

y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar

de esperar a recibir. ¿Por qué sí hacer una tesis? · Es un requisito de carácter legal para

terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. · Es el requisito formal

para presentar un examen profesional. · Es la conveniencia de centrar el interrogatorio

y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo

abierto a cualquier tópico, área o especialidad de la carrera cursada. · Justifica

conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y

materias que integran la currícula de una licenciatura. · Permite, mediante una

investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un

conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional. ·

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como

consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica FI-UNAM · Es la última oportunidad

para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción

de trabajos con carácter profesional. · Prepara al alumno para el estudio, la

27
investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que

adquiera así experiencia en este sentido. · Se adapta a una metodología de investigación

propia, ya sea de carácter general o particular, que permitirá al alumno aprender a

desarrollar este tipo de trabajos y otros similares en su futuro desempeño profesional. ·

Comprueba que el egresado posee criterio profesional, dentro de una rama en especial,

materia o toda una carrera a nivel universitario. · Es la primera y quizá la única

oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis). · Tal vez sea la

última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular

escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación. ¿Por qué no se hace o

termina una tesis? · Problemas de carácter económico por presiones familiares o

personales. · Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. · Temor de

confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. · Expectativas por descubrir y

aprovechar las oportunidades de empleo. · Pánico por presentar el examen profesional.

· Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar,

inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera. · Inestabilidad por el cambio. ·

Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional. Dificultades

para elaborar una tesis. · Elección del tema (45%) · Elección del área (17%)Qué es una

tesis? Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante,

generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera,

que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde

con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, la

tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su

presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Para

la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología

y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar

28
de esperar a recibir. ¿Por qué sí hacer una tesis? · Es un requisito de carácter legal para

terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. · Es el requisito formal

para presentar un examen profesional. · Es la conveniencia de centrar el interrogatorio

y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo

abierto a cualquier tópico, área o especialidad de la carrera cursada. · Justifica

conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y

materias que integran la currícula de una licenciatura. · Permite, mediante una

investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un

conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional. ·

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como

consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica FI-UNAM · Es la última oportunidad

para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción

de trabajos con carácter profesional. · Prepara al alumno para el estudio, la

investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que

adquiera así experiencia en este sentido. · Se adapta a una metodología de investigación

propia, ya sea de carácter general o particular, que permitirá al alumno aprender a

desarrollar este tipo de trabajos y otros similares en su futuro desempeño profesional. ·

Comprueba que el egresado posee criterio profesional, dentro de una rama en especial,

materia o toda una carrera a nivel universitario. · Es la primera y quizá la única

oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis). · Tal vez sea la

última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular

escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación. ¿Por qué no se hace o

termina una tesis? · Problemas de carácter económico por presiones familiares o

personales. · Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. · Temor de

29
confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. · Expectativas por descubrir y

aprovechar las oportunidades de empleo. · Pánico por presentar el examen profesional.

· Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar,

inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera. · Inestabilidad por el cambio. ·

Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional. Dificultades

para elaborar una tesis. · Elección del tema (45%) · Elección del área (17%)Qué es una

tesis? Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante,

generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera,

que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde

con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, la

tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su

presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Para

la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología

y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar

de esperar a recibir. ¿Por qué sí hacer una tesis? · Es un requisito de carácter legal para

terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. · Es el requisito formal

para presentar un examen profesional. · Es la conveniencia de centrar el interrogatorio

y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo

abierto a cualquier tópico, área o especialidad de la carrera cursada. · Justifica

conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y

materias que integran la currícula de una licenciatura. · Permite, mediante una

investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un

conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional. ·

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como

consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

30
Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica FI-UNAM · Es la última oportunidad

para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción

de trabajos con carácter profesional. · Prepara al alumno para el estudio, la

investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que

adquiera así experiencia en este sentido. · Se adapta a una metodología de investigación

propia, ya sea de carácter general o particular, que permitirá al alumno aprender a

desarrollar este tipo de trabajos y otros similares en su futuro desempeño profesional. ·

Comprueba que el egresado posee criterio profesional, dentro de una rama en especial,

materia o toda una carrera a nivel universitario. · Es la primera y quizá la única

oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis). · Tal vez sea la

última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular

escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación. ¿Por qué no se hace o

termina una tesis? · Problemas de carácter económico por presiones familiares o

personales. · Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. · Temor de

confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. · Expectativas por descubrir y

aprovechar las oportunidades de empleo. · Pánico por presentar el examen profesional.

· Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar,

inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera. · Inestabilidad por el cambio. ·

Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional. Dificultades

para elaborar una tesis. · Elección del tema (45%) · Elección del área (17%)Qué es una

tesis? Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante,

generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera,

que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde

con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, la

tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su

31
presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Para

la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología

y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar

de esperar a recibir. ¿Por qué sí hacer una tesis? · Es un requisito de carácter legal para

terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. · Es el requisito formal

para presentar un examen profesional. · Es la conveniencia de centrar el interrogatorio

y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo

abierto a cualquier tópico, área o especialidad de la carrera cursada. · Justifica

conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y

materias que integran la currícula de una licenciatura. · Permite, mediante una

investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un

conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional. ·

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como

consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica FI-UNAM · Es la última oportunidad

para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción

de trabajos con carácter profesional. · Prepara al alumno para el estudio, la

investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que

adquiera así experiencia en este sentido. · Se adapta a una metodología de investigación

propia, ya sea de carácter general o particular, que permitirá al alumno aprender a

desarrollar este tipo de trabajos y otros similares en su futuro desempeño profesional. ·

Comprueba que el egresado posee criterio profesional, dentro de una rama en especial,

materia o toda una carrera a nivel universitario. · Es la primera y quizá la única

oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis). · Tal vez sea la

última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular

32
escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación. ¿Por qué no se hace o

termina una tesis? · Problemas de carácter económico por presiones familiares o

personales. · Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. · Temor de

confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. · Expectativas por descubrir y

aprovechar las oportunidades de empleo. · Pánico por presentar el examen profesional.

· Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar,

inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera. · Inestabilidad por el cambio. ·

Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional. Dificultades

para elaborar una tesis. · Elección del tema (45%) · Elección del área (17%)Qué es una

tesis? Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante,

generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera,

que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde

con el nivel de estudios de quien lo presenta. Se expone mediante un documento final, la

tesis, ante un grupo colegiado de sinodales, quienes analizan el documento y su

presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Para

la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología

y entusiasmo. El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar

de esperar a recibir. ¿Por qué sí hacer una tesis? · Es un requisito de carácter legal para

terminar la currícula de materias de una carrera universitaria. · Es el requisito formal

para presentar un examen profesional. · Es la conveniencia de centrar el interrogatorio

y la réplica del examen profesional sobre un tema especial, el de la tesis, y no dejarlo

abierto a cualquier tópico, área o especialidad de la carrera cursada. · Justifica

conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y

materias que integran la currícula de una licenciatura. · Permite, mediante una

investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un

33
conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional. ·

Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como

consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.

Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica FI-UNAM · Es la última oportunidad

para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción

de trabajos con carácter profesional. · Prepara al alumno para el estudio, la

investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que

adquiera así experiencia en este sentido. · Se adapta a una metodología de investigación

propia, ya sea de carácter general o particular, que permitirá al alumno aprender a

desarrollar este tipo de trabajos y otros similares en su futuro desempeño profesional. ·

Comprueba que el egresado posee criterio profesional, dentro de una rama en especial,

materia o toda una carrera a nivel universitario. · Es la primera y quizá la única

oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis). · Tal vez sea la

última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular

escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación. ¿Por qué no se hace o

termina una tesis? · Problemas de carácter económico por presiones familiares o

personales. · Incremento de las responsabilidades del nuevo profesionista. · Temor de

confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad. · Expectativas por descubrir y

aprovechar las oportunidades de empleo. · Pánico por presentar el examen profesional.

· Desaliento temporal provocado por diversas causas: desinterés por terminar,

inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera. · Inestabilidad por el cambio. ·

Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional. Dificultades

para elaborar una tesis. · Elección del tema (45%) · Elección del área (17%)ETesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

34
Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes


establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se

35
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía

36
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

37
Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

38
Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos

Política de privacidadTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

39
Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes
establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante

40
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.

41
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir


42



¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

43
Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación
Tesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes


establecidas.

44
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.

45
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

46
Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

47
SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

48
Texto científicoTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes


establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

49
Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

50
Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
51
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






52
También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científicoTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

53
Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes
establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante

54
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.

55
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir


56



¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

57
Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científicoTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

58
Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes
establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante

59
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.

60
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir


61



¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

62
Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ

Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ

Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

63
 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ

Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ
 Contacto

64
Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes


establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla

65
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

66
Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
67
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






68
También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

69
Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQlTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes


establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla

70
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

71
Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
72
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






73
También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

74
Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y qué es
una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis antes


establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas,
para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de
investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa


y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses
de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla

75
el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o
material de apoyo de ser necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito
original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese


nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se
preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante
el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos
la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación


abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente


dicha, como son la portada, el resumen de la investigación
(para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se
plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo
dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de
la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus
respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión
que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales
completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

76
Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre,


más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía
a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora
de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los
temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven
para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa
ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un
enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo
que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de
tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que
nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante
un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de
estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja


y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración
paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis
sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los servicios de


los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad de análisis: los
archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y Adriana Mena.
Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para obtener el grado de
Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia Rocha
Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para obtener el
título de Doctor en Investigación en Psicología. México, 2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socio
educativa desde una perspectiva constructivista, para su aplicación en
77
organizaciones productivas o de servicios. Estudio de su aplicación y
observación de su impacto en una empresa”. De Jorge Leiva Cabanillas.
Presentada ante la Universitat Ramón Llull, para obtener el título de Doctor
en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de 2022. Consultado: 25
de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






78
También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

79
Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ presente informe final de investigación se

tituló: Dramatización y las habilidades en la expresión oral en los estudiantes de segundo grado

de primaria de la I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Tuvo como objetivo

general: Determinar la relación entre la dramatización y la expresión oral en los alumnos. La

metodología es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño correlacional, con una población

que estuvo conformada por 136 estudiantes, la muestra fue con 24 estudiantes de segundo grado

de primaria Se utilizó la técnica de Observación, de acuerdo a los objetivos de la investigación

y el instrumento, una lista de cotejo. Se utilizó la estadística de Pearson para la interpretación

de mis variables, de acuerdo a mis objetivos y dimensiones. Con respecto al objetivo general,

se determinó que el coeficiente de correlación de Pearson r=0,810 es decir, existió muy alta

relación positiva entre la dramatización y la expresión oral con nivel de significancia menor al

1% (p < 0.01), esto quiere decir, que la dramatización sí se relaciona de manera directa y

altamente significativa con la expresión oral. En mis tres objetivos específicos establecer

relación de mis variables y dimensiones opinar, narrar y describir; también se evidenció

correlación, donde se obtuvieron las conclusiones de acuerdo con la significancia de

correlación entre mis variables, demostrando alto significativo de relación.

Palabras clave: Correlación, dimensiones, dramatización, expresión, habilidades,

significancia.This preliminary research report was entitled: Dramatization and oral expression

skills in second grade students of the I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020, had

the general objective: To determine the relationship between dramatization and oral expression

in students. Posing the following statement of the problem: What is the direct relationship that

exists between dramatization and oral expression in students? The methodology is of a

quantitative type, descriptive level and correlational design, with a population that was made

up of 136 students; The sample consisted of 24 second-grade primary school students. The

Observation technique was used, according to the objectives of the investigation and the

80
instrument, a checklist. Pearson's statistic was used for the interpretation of my variables,

according to my objectives and dimensions. correlation coefficient r = 0.810, that is, there was

a very high positive relationship between dramatization and oral expression with a significance

level of less than 1% (p <0.01), this means, that dramatization is directly and highly

significantly related to oral expression. In my three specific objectives to establish a

relationship of my variables and dimensions to express my opinion, narrate and describe;

Correlation was also evidenced, where the conclusions were obtained according to the

significance of the correlation between my variables, showing a significant high of relationship.

Keywords: Correlation, dimensions, dramatization, expression, skills, significance.

El presente informe final de investigación dará a conocer la importancia que tiene la

dramatización en los niños y niñas de segundo grado de Educación Primaria de la I.E.81584

Everardo Zapata Santillana, puesto que en la actualidad se está perdiendo parte fundamental

del desarrollo del niño y niña en cuanto al aprendizaje monótono, que se vio reflejado en las

aulas. Por tal motivo he Optado por llevar acabo el sustento que amerita la presente. La

Educación Primaria está siguiendo una monotonía diariamente, los alumnos(as) se rigen a la

lectura de textos que en algunos casos ni terminan de comprenderlo y a la transcripción de la

pizarra al cuaderno; se está perdiendo la pasión del docente por enseñar con esmero , buscando

nuevas estrategias que faciliten la comprensión de los mismos, olvidándose quizá que la

dramatización podría influir en el aprendizaje de los niños(as) porque a través de ello se

generaría la desinhibición y júbilo por parte de ellos(as), representar un personaje actuando

mejoraría de una forma interesante el tema propuesto por el docente. Las mayores barreras que

impiden una buena expresión oral en los niños son la falta de concreción de ideas; el uso

inadecuado del tono de voz; los problemas de vocabulario para emplear palabras exactas; el

81
bloqueo por miedo a equivocarse; la vergüenza; la poca motivación o la falta de actitud

positiva.

Según Palacios (2015) afirma que “el lenguaje verbal es un aspecto instrumental para

la vida de relación; también para el desarrollo de la inteligencia y para toda actividad cognitiva

relacionada con la existencia” (p.118).

Conocer la necesidad de hacer algo que haga despertar la creatividad de los docentes

me ha permitido proponerme una meta futura en mi desarrollo profesional ,es decir si estudio

por vocación hace reafirmar en mí, tal labor que me ha tocado desempeñar, es así, que

realizando mis práctica de campo, percibí la necesidad de los discentes, por dejar esa

monotonía diariamente (transcribir , leer textos que al parecer no entienden, el cansancio que

demuestran al término aún de las primeras horas) siendo todo esto observable por mi persona

me ha conllevado a hacer evidente la necesidad de dar a conocer la dramatización para así, de

esta manera los docentes puedan optar por esta estrategia tan acertada, como lo mencionan los

autores al respecto:

“La dramatización es un instrumento pedagógico encaminada a fomentar y potenciar en

sus participantes valores, actitudes, habilidades sociales, así como realizar diferentes medios

de expresión, orales y escritos. Utilizados a partir de los juegos y la experimentación busca

fundamentalmente proporcionar cauces para la expresión libre, desarrollar aptitudes en

diferentes lenguajes e impulsar la creatividad” (Guil y Navarro, 2005, p. 45) citado en la tesis

Aranda 2019. porque de esta manera los discentes podrán representar personajes que atraigan

su formación estudiantil y puedan disfrutar sus conocimientos durante la sesión de aprendizaje,

impartida por su profesor(a); en consecuencia, opté por la I.E. 81584- Everardo Zapata

Santillana donde realicé mi proyecto de investigación con los estudiantes De Segundo Grado

De Primaria; por los Acontecimientos que se han venido suscitando, además, cabe mencionar

que, ya para estos tiempos por la coyuntura ante la pandemia por la COVID 19; que venimos

82
pasando en el mundo, y por habernos visto en la era de la virtualidad, es necesario, al retornar

a las clases presenciales; fomentar esta estrategia de la dramatización para mejorar la

expresividad en los párvulos, por ende, Ante la problemática descrita decidí realizar está

investigación en la I.E.81584- Everardo Zapata Santillana, con los estudiantes del segundo

grado de primaria, que mostraron algunas dificultades en la manera de expresarse y no saber

dominar un escenario, no siendo capaces de desenvolverse por sí mismos, me formulé el

siguiente enunciado del problema: ¿Cuál es la relación directa que existe entre la dramatización

y la expresión oral en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 81584- Everardo

Zapata Santillana Trujillo 2020? La investigación que realicé consta de dos variables:

Dramatización y La expresión oral; con los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.

81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020, por ende, en adelante formulé mis siguientes

objetivos:

Objetivo general, Determinar la relación entre la dramatización y la expresión oral en

los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 81584 -Everardo Zapata Santillana

Trujillo 2020. Objetivo específico, Establecer la relación de la dramatización y la expresión

oral en su dimensión opinar en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 81584 -

Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Establecer la relación de la dramatización y la

expresión oral en su dimensión narrar en los estudiantes de segundo grado de primaria de la

I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral en su dimensión describir en los estudiantes de segundo grado

de primaria de la I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

La presente investigación se justifica de acuerdo a los lineamientos que enfatiza la

universidad ULADECH y además porque, deseo que la dramatización se complemente con el

logro de la expresión oral, estoy segura que trascendió ante la comunidad científica y

profesorado. Asimismo en el estudiantado tuvo gran relevancia, siendo así, que el presente

83
estudio aportó muchos conocimientos y estuvo desarrollado con fundamentación científica que

precisó mi marco teórico, tal es así, que se conoció el desarrollo de la variables en la muestra

de mi estudio. Necesariamente tuve que considerar los aspectos fundamentales para precisar la

veracidad en la investigación concretada. Las cuales fueron: Teórica porque, la actividad de

aprendizaje utiliza como estrategia la dramatización y la expresión oral, como actividades

concretas que despertarán el espíritu creador en los estudiantes, desarrollando su imaginación

y fortaleciendo sus aprendizajes; orientada hacia sí misma y al desarrollo integral de su

personalidad. En la Práctica, ya que este estudio arrojó resultados corroborando que hubo

relación entre ambas variables, con base en éstos, queda validado como una herramienta

pedagógica para el quehacer educativo, específicamente, en el desarrollo académico de la

expresión oral a través de la dramatización en los discentes de segundo grado en el nivel

Primaria. Y por último Metodológica, porque tiene estrategias y técnicas que se utilizaron

durante toda la investigación ya que, existió una muy alta relación positiva entre dramatización

y la expresión oral, siendo válidos y con alto grado de confiabilidad. Asimismo, pueden ser

utilizados en futuras investigaciones, también permitió que los párvulos mejoren su expresión

oral a través de dramatización, lo cual tendrá incidencia directa en su desenvolvimiento con su

familia, sus pares y toda la comunidad con la cual interactúa.

Consideré la metodología de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño correlacional. Se

realizó con una población de 136 discentes y con una muestra de 24 estudiantes de segundo

grado de primaria en la I.E.81584 -Everardo Zapata Santillana. Se usó como técnica la

observación y el instrumento una la lista de cotejo. En los principales resultados como se

evidencia en la tabla 3, se puede apreciar que en la determinación del coeficiente de correlación

entre las variables se obtiene un r=0,810 que indica una correlación positiva alta y significativa,

la Sig. Bilateral es igual a ,001. Por lo cual se aceptó la hipótesis general y se descartó la

Hipótesis Nula. Es aquí que se evidenció la correlación significativa de acuerdo al grado de

84
bilateralidad realizado con el estadístico de Pearson, donde se demostró que sí hubo correlación

entre mis variables, tanto la independiente como la dependiente. Asimismo redacté mis

conclusiones de acuerdo a mis objetivos planteados, donde mencionaré el primero: En esta

tesis según el objetivo general, se determinó que existe una relación entre dramatización y la

expresión oral en los estudiantes de segundo grado de primaria en la I.E.81584- Everardo

Zapata Santillana Trujillo 2020; de acuerdo al coeficiente de correlación entre variables donde

se obtuvieron un r=0,810 que indicaron una correlación positiva alta y significativa, la sig.

Bilateral es igual a ,001. Y se evidenció que existió una muy alta relación positiva entre

dramatización y la expresión oral, siendo válidos y alto grado de confiabilidad. Asimismo,

pueden ser utilizados en futuras investigaciones. También permitió que los discentes de

segundo grado de primaria mejorarán la expresión oral a través de dramatización, lo cual tendrá

incidencia directa en su desenvolvimiento con su familia, sus pares y toda la comunidad con la

cual interactúa.

De acuerdo al término del informe enfaticé que la competencia más relevante en el

desarrollo de toda persona es la expresión oral, en el ámbito escolar, ya que de ella; se hace uso

durante las relaciones escolares con sus pares, con el docente y las autoridades educativas, es

decir, con toda la comunidad educativa.

85
Balarezo (1984) considera que “la dramatización es la trasformación que hace la

persona para poder interactuar con el personaje que le toco vivenciar. Toda actuación que se

quiera poner en escena debe ser con un público acorde de quien lo está representando porque

los niños son más naturales y espontaneaos a la hora de representar” (p.24).

Gálvez (1999) afirma la dramatización consiste en representar un hecho que existiendo

una relación positiva entre dramatización o fenómeno a través del desempeño de papeles

teatrales la enseñanza de la historia de la que existiendo una relación positiva entre

dramatización música y de la literatura, se beneficia con esta forma de representar la realidad,

la dramatización es un medio de comunicación tanto para quien representa como para quien

asiste a ella (p.9).

2.2.2. Objetivos de la dramatización

Llerena (1995) Entre los principales objetivos de la dramatización tenemos:

- Ayudar eficazmente al desarrollo integral del niño y del joven.

- Acentuar el sentido de responsabilidad colectiva.

- Desarrollar la inteligencia.

- Posibilitar la libre expresión (sentimientos, emociones).

- Descubrir y desarrollar habilidades y destrezas.

- Desarrollar la creatividad (Imaginación originalidad, etc).

- Fomentar la espontaneidad.

2.2.3. Elementos de la dramatización

(Tejerina, 1995, p.15) los elementos de la dramatización son los siguientes:

 Los personajes son elementos a través de los cuales se presenta el mensaje. Los

personajes sean cómicos o trágicos deben ser reales y si son fantásticos, deben ser

verosímiles.

14
 Deben mantenerse existiendo una relación positiva definidos durante la dramatización,

es decir sus características biopsicosociales deben ser las mismas y cualquier cambio

se justifica con la lógica.

 El diálogo, constituye el lenguaje hablado con el que se intercomunica los personajes.

 La acción o argumento se refiere a la serie de acciones que suceden unas a otras y que

constituyen la historia que de estos personajes se presenta en la dramatización.

2.2.4. Ventajas de la técnica de la dramatización

(Tejerina,1999, p.20) considera:

 Pone en contacto al alumno con la realidad no conocida, por él desde el punto de vista

experimental o, si se quiere, no superficial, por ejemplo, un alumno se verá invitado, a

interpretar el papel de un mendigo o de un campesino.

 Cuando los personajes son variados descubre la necesidad de trabajar en equipo, además el

sentido de relación de la proporción y de la oportunidad.

 Alienta y proporciona la intervención psicológica del individuo y del grupo, aumentando de

esta manera el grado de participación.

 El alumno realiza un aprendizaje activo.

 Permite la cooperación intelectual, es decir que cada alumno adquiere conciencia de puntos de

vista diferentes a los suyos y adapte su propia idea a los demás.

 Los alumnos adquieren actitudes positivas hacia los demás. Cooperación, aceptación,

tolerancia y respeto.

 Estimula la capacidad de iniciación, decisión, creatividAD y pensamiento crítico.

 Íntimamente vinculada al punto anterior, la representación de sí mismo.

15
Implica a su vez un continuo reconocimiento de sus potencialidades, expresivas en su intento

de acercarse al personaje.

2.2.5. Dramática corporal y caracterización

En esta manifestación artística, se emplean todos los lenguajes integrados: gestos,

música, sonidos, palabras, teniendo en cuenta que el lenguaje del cuerpo primará sobre el canal

lingüístico. que existiendo una relación positiva entre dramatización Esta manifestación supone

la representación simultánea de los contenidos recogidos en la Expresión Corporal, y su interés

educativo es fundamentalmente la interrelación con otras artes (Diaz,2016, p.10).

2.2.6. Propuesta de dramatización

En la propuesta de dramatización, y una vez fijados los procesos e intenciones previas,

el guía y su alumnado darán paso a su acción dramática, a su juego creativo, determinando

personajes, conflicto, espacio, tiempo y argumento. De ellos nacerá su voz, su palabra y su arte.

Generalmente habrá «jugadores teatrales» y «observadores activos», o actores y espectadores,

y cabría apuntar que en la propuesta de dramatización generalmente nacen ideas que serán

utilizadas en improvisaciones, pues son necesarias que existiendo una relación positiva entre

dramatización para romper en ocasiones con el orden que puede generar esta estructura para el

trabajo con la dramatización, ya que al improvisar se recupera la sorpresa y el juego, y se vuelve

a encontrar sentido al trabajo dramático desdramatizándolo, destensándolo, redescubriéndolo

(López,2010, p.31).

2.2.7. La dramatización en la escuela como herramienta de aprendizaje

Delgado (2011) Nos comenta que la dramatización en las instituciones educativas es

muy favorable porque que nos permite conocer a los estudiantes ya que si les damos la

oportunidad de desenvolverse o manifestarse libremente los conoceremos más a fondo notando

cuáles son sus ideas, pensamiento y su forma de ser en general.

Con la dramatización lograremos que los estudiantes saquen los sentimientos más

16
ocultos y sean expresados de diferentes maneras.

La libre expresión, juego y creatividad debe estar siempre en la dramatización que

realicemos con los niños recibiendo sus sugerencias y opiniones para lograr que exista

confianza y espontaneidad en sus representaciones.

Con la dramatización logramos que los alumnos mejoren y aumenten el uso de la

comunicación empleando palabras nuevas y mejorando sus habilidades comunicativas

2.2.7. Principios de la técnica de la dramatización

(Cárdenas, 2003, p.13) afirma Los principios que rigen la técnica de la dramatización son:

2.2.7.1 Principio de la libertad

La dramatización proporciona al niño la oportunidad de expresarse y fomentar su

creatividad sin propiciar el divismo. Esta técnica no supone ausencia total del profesor que

se comporta como monitor, gula y hasta compañero. Supone eso sí que el educador sea

respetuoso con la libertad del niño. Una que existiendo una relación positiva entre

dramatización vez sugerido y aceptado el tema el niño se ha de sentir libre para,

representarlo por el movimiento, la expresión corporal, oral y todos los recursos que estén

a su alcance.

2.2.7.2 Principio de la creatividad

Cuando el educador sugiere a los niños aisladamente o en grupo, que interpreten, por

ejemplo: El vuelo de una bandada de palomas no está recordando la libertad del niño, que

tal vez prefiera representar una pelea entre vaqueros. Lo que hace es abrir los cauces a

través de los cuales el niño pueda actualizar su espíritu de observación sus recursos

creativos para suplicar todo lo que le falta y su capacidad de expresión para comunicar lo

que él entiende por bandada de palomas.

2.2.7.3 Principios de la actividad

El niño es un ser activo. Es obvio que la dramatización cuya característica primordial es la

17
acción, sea su mejor vehículo de asimilación a la vida. La participación y el juego es el

punto de partida, es así como el niño va creciendo mientras juega, la novedad del mundo,

le es revelada por su propia acción frente a las acciones aspectadas. un centro educativo

los estudiantes afrontan análogas necesidades. Al analizar este tema, es claro en señalar,

“ningún A través de la actividad el que existiendo una relación positiva entre

dramatización niño expresa su personalidad de manera improvisada, espontánea y revela

sus propias inclinaciones e inhibiciones. Debemos señalar que este principio no se basa en

que didáctica, utilizando la dramatización como recurso (Citado en López, 2010, p.64).

Es curioso cómo este teórico teatral, para otorgar verdad al persona- je que un actor

construye, le pide, como sistema de creación, que vuelva a ver el mundo con la mirada del

niño. Redescubrir los objetos, las intenciones de lo que decimos tanto corporalmente como con

palabras, la espontaneidad de la acción… el niño que hemos sido y que vive en nosotros; esto

es lo que le da veracidad al actor. Hay que anotar en estas líneas que, si bien los niños tienen

mayor facilidad, presentan en la actualidad factores limitadores de estas capacidades innatas,

por lo que creemos importante la mención que hace Stanislavski y la recuperación en las aulas

de los niños y para los niños, en donde su trayectoria evolutiva y cultural no ha de mermar o

limitar su mirada infantil, metafóricamente hablando. Para ello, el juego dramático; la sorpresa,

la utilidad de la sorpresa misma, la mejora de su oralidad y su expresión. El jugar a ser otro,

sin miedo a dejar de ser uno mismo y jugar a ser yo disfrazado, para la comprensión tanto de

uno mismo como de los demás, para el intercambio significativo entre las personas, también

será una pauta prefijada por Stanislavski para el actor en su proceso de construcción de ese otro

personaje. Con los niños, el juego dramático resulta disfrute, pero de igual modo, puede

servirles a la hora de valorar otras situaciones y a los niños o personas que habitualmente

vivencian esas situaciones, dato que les hará crecer y desarrollar inteligencias como la intra e

interpersonal (inteligencias que anteriormente hemos tratado con Gardner y su Teoría de las

18
Inteligencias Múltiples), pero de igual modo, lo harán en la lingüística al posesionarse para

cada contexto de un modo, vocabulario, posturas corporales o pautas de comunicación

apropiadas, y lo fascinante de esta metodología de trabajo para el avance de los procesos

comunicativos en educación, es que se hará desde el juego. Stanislavsky tratará en sus estudios

de la ética teatral, de la ayuda mutua entre los componentes del grupo para los procesos

productivos, ¿o diremos, más bien, constructivos? El alumnado y el guía o mediador del aula

conformarán un todo y el teatro, también en su vertiente de la dramatización, sirven como

potenciadores de ese grupo para la construcción de aprendizajes significativos (en el caso

concreto al que nos referimos como ejemplo y que tuvimos la oportunidad de investigar, sobre

la mejora de la oralidad con este tipo de metodología artístico- creativa, logramos y

demostramos esta construcción de aprendizajes significativos a la que aludimos). Una máxima

en la jerga teatral es esa frase de Dumas: «todos para uno y uno para todos», en eso consiste el

teatro, la compañía para trabajar y construir el arte de la palabra en su nivel más elevado, y eso

es la ética teatral, ética que necesitamos insertar en los espacios escolares frente al

protagonismo de unos pocos en perjuicio de la mayoría. Asimismo, es necesario fomentar el

pensamiento y la toma de decisiones por y para uno mismo, hechos que constantemente se

pondrán en práctica con la dramatización para la solución de conflictos en con- textos de juego

y mejora de la expresión, pero también lo es la toma de conciencia por parte del infante de que

no está solo y fundamentalmente (y dado lo observado en las aulas en nuestro trabajo de campo)

que el compañero no es un enemigo, pues en el aula no hay competición posible ya que todos

los miembros de la misma persiguen el mismo fin, aprender (Citado en López, 2010, p.67).

2.2.8.2. Teoría Chejov

Cuerpo y psicología del actor

Para Chejov (2002) «nuestro cuerpo puede ser nuestro mejor amigo o nuestro peor

enemigo». Nos dice que el actor debe considerar su cuerpo como un instrumento que le sirva

19
para expresar plenamente en el escenario; para ello debe esforzarse por mantener un equilibrio

entre corporeidad y psicología. «El cuerpo del actor debe moldearse y rehacerse desde dentro.»

Un actor-artesano que busque perfeccionarse y mejorar cada día deberá exigirse tres cosas:

a) Sensibilidad del cuerpo ante los impulsos psicológicos creadores.

b) Riqueza psicológica: Mantener objetivos para «crecer». * Suprimir todo criticismo

innecesario.

c) Completa obediencia de cuerpo y psicología al actor: * Este dominio produce

seguridad, confianza en uno mismo (Citado en López, 2010, p.68).

2.2.8.3. Teoría Bolelavsky

Aplicación didáctica «Si la juventud supiera y la vejez pudiera, ¡qué mundo maravilloso

sería éste!», dijera Bolelavsky. Son muchas las ideas que despliega este teórico del arte del

teatro, y muchas las coincidencias que hemos encontrado en la aplicación didáctica de nuestros

presupuestos para la mejora de las pautas comunicativas orales en la escuela. Si Bolelavsky

nos dice que en el arte las únicas reglas verdaderas son las que descubrimos nosotros mismos,

en el aula de Primaria y generalmente a lo largo de todo el periplo educativo, el alumnado y su

uso de la comunicación oral (en la duplicidad de ejes que la sustentan: tanto lingüísticos como

semióticos) mejorará sustancial- mente si el aprendizaje se realiza por descubrimiento. Si

pretendemos establecer patrones de avance y afianzamiento de la expresión verbal,

necesitaremos que ellos mismos manejen su habla y su lengua en ámbitos diversos, y para ello,

el juego dramático como potenciador de ese «descubrir ellos mismos» la gran riqueza de

nuestro lenguaje (entendiendo que éste también es duplicidad: verbal y no verbal, que

conformaría la oralidad). Las estructuras lingüístico-semióticas que se trabajan en el aula a

través de la dramatización tienen esta aplicación real en la vida, pues la variedad de situaciones

y contextos están en alto grado vinculadas con el mundo que rodea al niño. Por ello, el uso con

aplicación real de las mismas fuera de las aulas, en donde experimenten la funcionalidad e

20
importancia de la expresión oral, les otorgará conciencia a la hora de entrar en la clase para

tomar y utilizar herramientas que le han servido positiva y significativamente. Para lograr esa

conciencia de lo que se quiere transmitir, necesaria para que un proceso comunicativo llegue a

buen fin, sería esencial la re- presentación y la práctica, el uso, como afirma Bolelavsky. Con

ellas se adquiere conciencia, primer paso en este camino hacia la bogará por la acción para la

configuración de la palabra (y por consiguiente del pensamiento), para otorgarle significado y

actitud plena a la expresión y al intercambio de información. Lo semiótico activo será sustento

positivo de nuestra palabra, así sucede en el teatro y así debiera suceder en la vida,

explícitamente, pues se trata de un hecho curioso cuanto menos. Parece deducirse, de estas

líneas, que la palabra en la vida cotidiana deba asemejarse a la palabra en el teatro, del que

siempre se ha hablado como reflejo «ensayado y estudiado» de la realidad. Tal vez, los nuevos

medios de comunicación fugaz que las tecnologías de la información nos ofrecen no ayuden a

las personas a desarrollar estos conceptos que consideramos necesarios y que en el teatro

todavía mantienen viva su llama. Por ello es necesaria la aplicación de los mismos en

educación. Por último, reincidiremos en la importancia de la «alerta», en terminología teatral,

en donde se requiere el despertar de los sentidos para la aprehensión de conocimientos y para

el intercambio de información (actor-espectador), así como para reaccionar ante todo lo que

sucede en la escena. Esto será aplicable a nuestro trabajo, tanto en el aula como fuera de ella.

Con la dramatización se potenciará la alerta de los niños, y con ello la motivación y la acción

ante el suceder de los acontecimientos (Citado en López, 2010, p.88).

Pero este estar alerta llevaría implícita una observación consciente para una reacción

también consciente ante los hechos de la realidad circundante (ya sea en el juego dramático

que acaece o fuera de él, en el juego de la vida), y estos conceptos, observación y conciencia,

como Bolelavsky afirma, son necesarios (Por paradójico que parezca) para la afluencia de la

imaginación y el sueño, esenciales en las edades en las que nos movemos para el desarrollo

21
pleno y total de la persona (Citado en López, 2010, p.89).

2.3. La Expresión Oral

2.3.1. Definición

Quina (2014) menciona que: “La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan

las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente, es decir, es la forma de

expresar sin barreras lo que piensa y se siente” (p.45).

Tello (2001) considera que “la lengua oral es la que todos empleamos en los menesteres

diarios de la comunicación con nuestros familiares, amigos en general y, otras personas de

nuestro grupo social; es decir, con cualquiera a quien tengamos que dirigimos” (p.21).

Lozano (1999) afirma que la “expresión oral es una facultad que se aprende hablando

espontáneamente, sin normas ni imposiciones” (p.22).

Cassany (1998), define:

“La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para

comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores,

excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos

escuchado hablar de un buen oyente” (p.23).

“la expresión oral es importante dado que no solo consiste en la repetición de los sonidos y

articulaciones que se producen mediante los órganos fonéticos, sino que constituye una parte

inherente a nuestra naturaleza” (Garay, 2020).

Villalva (2016). Menciona que la expresión oral es la facultad que tienen las personas para

expresar y comunicar lo que creen, lo que aspiran, sus vivencias, sus ideas, de tal manera que

se pueda mostrar en público con la espontaneidad y la buena expresividad con sus pares.

Del mismo modo Ramírez (2002) afirma que la expresión oral consiste en escuchar el

lenguaje integrado y hablar en el mismo tipo de lenguaje; es decir, poner atención y emitir toda

clase de signos que ayuden a interpretar y favorezca la riqueza comunicativa del mensaje.

22
2.3.1. Características de la expresión oral

Becerra (2010) afirma que:

La expresión oral se caracteriza por conservar tres elementos muy esenciales que son:

la expresividad que es algo natural y espontánea del ser humano, el vocabulario el cual debe

ser sencillo, limitado y adecuado a las situaciones y el hablar correctamente que implica hablar

despacio y con tono normal (p.48).

2.3.2. Importancia de la expresión oral

Castañeda (2003) afirma que: “todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal

para expresar nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones. Lo necesitamos

para adquirir conocimientos, para abstraer y proyectarnos simbólicamente y realmente en el

tiempo y espacio” (p. 42).

La expresión oral que existiendo una relación positiva entre dramatización es

fundamental para expresar con coherencia y explicitud nuestros aprendizajes en el ámbito

escolar y profesional, por ello los niveles de enseñanza deben incorporar elementos básicos del

lenguaje profundizando y relacionando con los contenidos gramaticales y diversos micros

habilidades que se construye mediante la repetición y la experiencia que se adquiere (Cassany,

2008).

2.3.3. Formas de expresión oral

2.3.3.1 Describir

Describir es representar por medio del lenguaje la imagen de objetos materiales e

inmateriales, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones y los diversos aspectos de la

realidad, para indicar sus dimensiones, formas, relaciones, perspectivas, cualidades y

características “el objeto de la descripción es suscitar en la imaginación del lector una

impresión similar a la impresión sensible que pudieran provocar las cosas descritas” (Niño,

1994, p.44).

23
Hay dos tipos de descripción: objetiva (o científica) y subjetiva (o literaria). La

descripción objetiva–científica es dar a conocer la realidad u objeto tal como es. Y la

descripción subjetiva o literaria es la interpretación persona de la realidad tal como percibe y

vive las cosas el autor.

2.3.3.2 Narrar

Narrar es relatar hechos verídicos o ficticios situados en un lugar y un tiempo en que

participan personajes históricos e imaginarios. La descripción es un recurso de la narración

“Hay dos clases fundamentales de narración: la narración ficticia común en la epopeya,

leyenda, mito, fábula, novela y cuento, en que los hechos, los personajes y el ambiente son

creación del autor, aunque se desprenden de observar y vivenciar la vida humana a cuya

problemática se hace referencia; y la narración verídica, propia de la historia, la crónica, las

noticias y los reportajes periodísticos, en donde los hechos relatados, los personajes, el tiempo

y el lugar se ciñen a la verdad de lo acontecido, así se adorne con un estilo florido y narración

verídicos” (Niño, 1994. p. 51).

2.3.4. Fines de la Expresión Oral:

Calero (2000), considera “que el fin fundamental e inmediato de la expresión oral es

transmitir eficazmente nuestras ideas” Quien logra hacerlo sea cual fuere su actividad, tiene

una notable ventaja, la expresión debe ser el vehículo de la comunicación. La expresión oral

es una necesidad para el hombre, por cuanto vive en comunidad y le es imprescindible

comunicar pensamientos, sentimientos, problemas, experiencias, etc.

En un centro educativo los estudiantes afrontan análogas necesidades. Al analizar este tema,

es claro en señalar, “ningún procedimiento es tan eficaz para el proceso enseñanza aprendizaje

del lenguaje oral como el colocar a los alumnos en situaciones reales del lenguaje. Los

maestros que aún se dedican exclusivamente a una teórica y monótona enseñanza gramatical

impiden en el niño el desarrollo de un lenguaje activo y funcional (p.42).

24
Es verdad que muchos profesores usan preferentemente la forma expositiva y una enseñanza

excesivamente gramatical. Por eso, es hora de reorientar la enseñanza-aprendizaje de la

expresión oral; retomemos las recomendaciones que el mismo Calero (2000) enunciaba,

“enseñemos a conversar; a discutir, a narrar, a describir, a dramatizar, a exponer y a recitar,

enseñemos estas cosas y estaremos enseñando lo que la vida reclama” (p.44).

2.3.5. Objetivos de la expresión oral

Zambrano, (1998), establece los siguientes objetivos: Expresarse espontáneamente, con

claridad y coherencia en los distintos contextos del lenguaje oral. Escuchar con atención y

decodificar en el mayor porcentaje posible los mensajes recibidos. Lograr una adecuada

pronunciación y entonación en relación al estándar local y lo regional en los correspondientes

contextos sociolingüísticos. Incrementar el vocabulario en cuanto a sinónimos, antónimos,

parónimos y homónimos procesando los niveles en los que pueden ser empleados. Enriquecer

el lenguaje oral con las formas más aceptables y difundidas del lenguaje coloquial de modo

que se empleen en el nivel correspondiente. Desarrollar una actitud de respeto a las opiniones

ajenas.

2.3.6. Tipos de expresión oral

Méndez y Sibaja (1984) citado en la tesis de (Martínez,2017, pág.37). Dividen la expresión

oral en tres grandes áreas:

Área receptiva, la cual permite al niño adquirir el significado y la comprensión del lenguaje

siendo unos aspectos importantes de esta área la percepción, la discriminación auditiva, la

memoria auditiva, la ejecución de órdenes, el seguimiento de instrucciones.

Área expresiva, área del lenguaje que permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o

palabras, el carácter expresivo verbal del lenguaje está determinado por el desarrollo del

vocabulario, uso de frases, construcción gramatical de oraciones, ordenamiento lógico y

secuencial.

25
Área de articulación, habilidad para emitir los sonidos de lenguaje, fusionarlos y producir

palabras, frases y oraciones que expresen ideas.

2.3.7. Teorías de la expresión oral.

Existen muchas teorías relacionadas al desarrollo del lenguaje en los primeros años,

entre las estudiadas, las presentadas a continuación enfocan, cada una desde su punto de vista,

a la adquisición como una actividad que forma parte del desarrollo integral del niño y que se

da de forma paulatina conforme a la madurez no solo física, sino también biológica y social.

Cada una de ellas es hoy sustento teórico de muchos estudios en la neurociencia y en la

educación, lo cual destaca más aún la importancia de su conocimiento.

2.3.7.1. Teoría de Piaget.

Para Piaget (1968,1976) citado en la tesis de Vicente & Gallegos (2018) el lenguaje

es una de las posibilidades para representar un significado por medio de un significante; es

decir, para él, las palabras son solo símbolos, el niño manifiesta lo que ve en la realidad a

través del lenguaje, no es un sujeto pasivo en la construcción de sus aprendizaje sino que

construye significados partir de su experiencias en el mundo de los objetos. Piaget divide el

proceso de la adquisición del lenguaje en dos periodos:

 Período pre conceptual. Piaget observó que durante este período (entre los 2 y 7

años), el lenguaje de los niños realiza un progreso rápido. El desarrollo de sus esquemas

mentales le deja "acomodar" rápidamente nuevas palabras y situaciones. A partir del uso de

palabras sueltas (por ejemplo "pan") comienza a construir oraciones simples (por ejemplo

"mami pan").

La teoría de Piaget describe al lenguaje infantil como "simbólico", el niño puede

pasar del presente, al pasado y al futuro, de personas, sentimientos y eventos. Durante este

26
período, el lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget llama "animismo" y

"egocentrismo".

Teoría psicolingüística de Chomsky.

Chomsky (como se cita en separata de Comunicación I de la UCSS, 2010) manifiesta

que el lenguaje es algo innato en la persona y que por tanto se tiene una gramática universal,

dado que tenemos capacidades que ayudan a desarrollar el lenguaje las cuales se activan a

partir de la interacción de un estímulo externo. La existencia de un "dispositivo de adquisición

del lenguaje" en el cerebro infantil permite que el niño aprenda las reglas que rigen un

lenguaje, sin importar su exposición limitada a los datos lingüísticos primarios.

Para Chomsky, el lenguaje está diseñado para comunicar un rango infinito de

mensajes, ideas y emociones. Por lo tanto, el lenguaje evoluciona constantemente, sujeto a

reestructurarse dependiendo de su uso, ya sea para el habla o la escritura. Los niños, a menudo

hacen uso del lenguaje de manera creativa debido a que no están familiarizados con la manera

adecuada de usar las palabras y las frases.

Divide dicha adquisición por etapas

Cuatro años: en esta edad culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el por qué.

El niño tiende a superar el estadio infantil del lenguaje y realiza combinaciones gramaticales

de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.

Cinco años: en esta edad desaparece el carácter infantil. El niño tiene un vocabulario

entre dos mil y dos mil quinientas palabras y realiza preguntas que denotan tendencia al paso

del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.

Para finalizar se observa que todas estas teorías coinciden en que es la interacción con

el adulto que ayuda al niño a desarrollar el lenguaje y a adquirir un mayor vocabulario, no

porque el adulto tenga el propósito de enseñarle a hablar, sino porque es conversando,

27
escuchando y retroalimentándose que el niño adquiere y modifica el lenguaje.

III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

Existe una relación directa entre dramatización y la expresión oral en los estudiantes de

segundo grado de primaria de la I.E. 81584 -Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

3.2. Hipótesis Nula

No existe una relación directa entre dramatización y la expresión oral en los estudiantes

de segundo grado de primaria de la I.E. 81584 -Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

28
IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño de la investigación

El presente informe final de investigación tuvo diseño correlacional, porque su propósito se

basó en medir la relación entre mis variables, que fueron dramatización y la expresión oral en

los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.81584- Everardo Zapata Santillana

Trujillo 2020, donde se estableció concretamente la correlación de las mismas.

Considerando relevante también mencionar mi tipo de investigación siendo éste cuantitativo

porque, me encargué de recolectar y procesar datos numéricos de mis variables antes

mencionada. Según Fernández (2002) manifiesta que la investigación cuantitativa es aquella

que se caracteriza por enfocarse en resultados, mediante el análisis de información numérica o

datos cuantitativos sobre variables, teniendo como apoyo algunas herramientas estadísticas,

informáticas y matemáticas (pág.1).

Además, cabe precisar que utilicé el nivel descriptivo porque, describí la realidad de ambas

variables según el contexto de los discentes.

29
Donde:

M = Muestra (Población total)

O1 = Dramatización

r = Relación entre las variables observadas.

O2 = La expresión oral

4.2 Población y muestra

La población de esta investigación está constituida por los estudiantes desde primer Grado

de primaria hasta quinto grado en la I.E. 81584-Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

En la que consta con un total de 136 estudiantes.

AULA

HOMBRES MUJERES TOTAL

1 15 13 28

2 10 14 24

3 13 13 26

4 17 11 28

5 15 15 30

TOTAL 70 66 136

4.3 Muestra

En el aula de segundo grado hubo una muestra de 24 estudiantes de segundo grado de


Educación Primaria.

AULA HOMBRES MUJERES TOTAL

2º 10 14 24

30
31
4.4 Definición y operacionalización de las variables

TÍTULO: DRAMATIZACIÓN Y LAS HABILIDADES EN LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE

LA I.E. 81584 EVERARDO ZAPATA SANTILLANA TRUJILLO 2020.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENS INDICADORE ITEMS Escala de

OPERACIONA IONES S valoración


L 16-20
DRAMATIZACIÓN Balarezo (1984) considera que Considerando la Principio Se expresa Expresa coherencia en sus diálogos.
(Alto)
“la dramatización es la dramatización de la libremente Expresa sus diálogos con sencillez.

trasformación que hace la como la libertad Utiliza un vocabulario sencillo al

persona para poder interactuar representación representar los personajes. 11-15


con el personaje que le toco de un personaje
(Regular)
vivenciar. Toda actuación que se y se precisa la

quiera poner en escena debe ser relevancia por el

con un público acorde de quien despertar de la


0-10
lo está representando porque los imaginación del
(Deficiente)
niños son más naturales y menor, ya que, el

32
espontaneaos a la hora de estudiante A (Logro

representar” (p.24). aprende previsto)

actuando e

imaginando

historias B (En

representativas proceso)

en su formación C(En inicio

estudiantil.

Principio Utiliza Aprende con facilidad los pequeños

de la recursos guiones de los personajes por

creativid creativos representar.

ad Elige su personaje favorito y lo

manifiesta en aula.

Expresa sus ideas y pensamientos a su

criterio.

33
Modula la voz para representar sus

diferentes personajes.

Principio Expresa su Genera empatía con sus compañeros al

s de la personalidad representar los diferentes personajes.

actividad Es tolerante y respeta las

representaciones de personajes de sus

compañeros.

LA EXPRESIÓN ORAL Quina (2014) menciona que: “La La expresión Opinar Opina con Expresa con oportunidad y

expresión oral es el conjunto de oral conlleva al respeto al coherencia sus ideas, sentimientos y

técnicas que determinan las discente a la expresarse opiniones.

pautas generales que deben desinhibición Dialoga respetando las opiniones de

seguirse para comunicarse del menor, los demás.

34
oralmente, es decir, es la forma porque busca Elabora preguntas pertinentes cuando

de expresar sin barreras lo desarrollar requiere información.

que piensa y se siente” (p.45). habilidades en la Relata de manera coherente, los

forma, me cuentos presentados.

permito decir

según el autor,

que el niño y

niña que expresa

su opinión con

libertad

Narrar Narra con

coherencia

Al conversar expresa las ideas

principales identificadas en los

cuentos escuchados.

35
Mantiene coherencia y voz audible en

la narración de la dramatización del

cuento.

Mantiene una secuencia lógica de la

narración en la dramatización del

cuento.

Describir Describe sus Expresa verbalmente con claridad y

observaciones coherencia el producto de sus

observaciones en las dramatizaciones

presentadas.

Describe personas, animales, objetos,

lugares y situaciones que se presentan

en la dramatización de cuentos.

36
Presenta sus descripciones de forma

ordenada y organizada.

37
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas:

Pino (2013) manifiesta al respecto que hay muchas técnicas para el recojo de información y

nos dice que tal, es el conjunto de reglas y procedimientos que permite al investigador

establecer relación con el objeto o sujeto de la investigación sistemática, que consiste en

indagar actitudes, movimientos que tiene un sector de la población (p. 415).

En el presente trabajo de investigación utilicé la técnica de la observación y el instrumento que

consideré, la lista de cotejo.

Observación:

De acuerdo a Díaz (2011) la observación “es un elemento fundamental de todo proceso de

investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos” (p. 18).

Instrumentos:

La cual consiste en una serie de frases u oraciones que expresan conductas positivas y

negativas que estarán presentes o ausentes en la situación a evaluar, es decir sólo

requieren de un “si” o un “no”. Es útil para evaluar destrezas para la actuación,

productos y el desarrollo personal social (Medina, 2002, p.119).

Lista de cotejo:

Según Pérez (2018) “la lista de cotejo es válida para hacer el seguimiento como parte de

una evaluación continua, en función de las necesidades o acuerdos tomados entre los

involucrados, docente - estudiante” (p .6).

Plan de análisis:

El análisis se realizó usando la hoja de cálculo de Excel, considerando: Elaboración

de base de datos: en el cual se recolectó datos sobre el nivel de la dramatización y la

expresión oral en los estudiantes de segundo grado de primaria, facilitados por el

instrumento diseñado siendo éste la lista de cotejo; en el cual se registró el proceso de la

38
observación a los estudiantes de estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 81584

-Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

Los datos fueron procesados a través del programa Excel 2013 y además la fórmula

estadística de Pearson V24, para establecer la correlación de mis dos variables; para lo

cual se utilizaron los siguientes procedimientos:

a) Conteo: Las puntuaciones obtenidas se registraron a través de una matriz de

datos.

b) Tabulación: los resultados representaron correlación entre ambas variables. Se

organizaron en tablas de frecuencias absolutas y relativas.

c) Las tablas de frecuencias y gráficos de barras, así como la estadística inferencial

para realizar la prueba de hipótesis (Pearson), para lo cual se utilizó el programa

SPSS, versión V24.

d) Graficación: Se diseñaron gráficos de frecuencias relativas referentes al nivel

de expresión oral, antes y después del programa SSPS, V24.

e) Interpretación de datos: Se realizó la descripción de los resultados establecidos

en las tablas, enfatizando y argumentando el significado de cada uno de los

resultados obtenidos. Finalmente se realizó la discusión de resultados y la

elaboración de las conclusiones correspondientes.

39
4.6. Matriz de consistencia
TÍTULO: DRAMATIZACIÓN Y LAS HABILIDADES EN LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE

PRIMARIA DE LA I.E.81584 - EVERARDO ZAPATA SANTILLANA TRUJILLO 2020.

Enunciado del problema Objetivos Hipótesis Variable Metodología

¿Cuál es la relación que existe entre Objetivo general Hipótesis general: Variable Tipo:

dramatización y la expresión oral en Determinar la relación entre la Existe una relación directa entre 01: Cuantitativo
dramatización y la expresión oral
los estudiantes de segundo grado de dramatización y la expresión oral Dramatizaci
en los estudiantes de segundo
primaria de la I.E. 81584 -Everardo en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. ón Nivel:

Zapata Santillana Trujillo 2020? grado de primaria de la I.E. 81584 -Everardo Zapata Descriptivo
Santillana Trujillo 2020.
81584 -Everardo Zapata
Hipótesis Nula:
Santillana Trujillo 2020. No existe una relación directa Diseño.

Objetivo específico entre dramatización y la Correlacional


expresión oral en los estudiantes
Establecer la relación de la
de segundo grado de primaria de
dramatización y la expresión oral la I.E. 81584- Everardo Zapata
en su dimensión opinar en los Santillana Trujillo 2020.
Variable
estudiantes de segundo grado de

40
primaria de la I.E. 81584- 02: La

Everardo Zapata Santillana expresión

Trujillo 2020. oral

Establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral

en su dimensión narrar en los

estudiantes de segundo grado de

primaria de la I.E. 81584-

Everardo Zapata Santillana

Trujillo 2020.

Establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral

en su dimensión describir en los

estudiantes de segundo grado de

primaria de la I.E. 81584-

41
Everardo Zapata Santillana

Trujillo 2020.

42
4.7. Principios éticos

- Los principios éticos utilizados para la presente investigación se

conceptualizan en el Código de ética de la Universidad ULADECH. Para la

elaboración del presente pre informe de investigación me basé en los siguientes

principios éticos:

- Protección a las personas: Dado que se buscó brindar un beneficio a los

estudiantes respetando siempre la dignidad, la identidad, la diversidad, la

confidencialidad y la privacidad de los alumnos durante la aplicación de las

sesiones de aprendizaje.

- Libre participación y derecho a estar informado: Dado que los participantes

fueron menores de edad, se comunicó a sus progenitores sobre el estudio, a lo

cual accedieron de forma voluntaria e informada de los fines de la

- Justicia: Dado que se tomaron las precauciones necesarias expresión oral

aplicando diferentes para actuar con justicia, tratando equitativamente a

quienes participaron de la investigación.

- Integridad científica: el investigador mantuvo, en todo momento, una

actuación de rigor científica, demostrando honestidad, transparencia, equidad

y responsabilidad.

43
V. RESULTADOS

5.1. Resultados

Tabla 1
Distribución de estudiantes de segundo grado de primaria según nivel de logro de la

variable Dramatización.
ESCALA DE CALIFICACIÓN fi %
C 4 36%
B 4 21%

A 4 29%
AD 2 14%
TOTAL 14 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicado a los estudiantes.

Gráfico 1

Porcentaje según el nivel de logro en los estudiantes de segundo grado de primaria.

Fuente: tabla 1

En la tabla 1 y gráfico 1, correspondiente a la variable Dramatización se observa que

el 36% de los estudiantes se encuentra en nivel de logro de inicio (C), el 21% de los

estudiantes se encuentra en nivel de logro en proceso (B), el 29% de los estudiantes se

encuentra en nivel del logro previsto (A) y el 14% de los estudiantes se encuentra en

un nivel de logro destacado (AD).

Tabla 2

Distribución de estudiantes de segundo grado de primaria según nivel de logro de la

variable la expresión oral.

ESCALA DE fi %

44
CALIFICACIÓN

C 0 0%

B 1 7%

A 9 64%

AD 4 29%

TOTAL 14 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicado a los estudiantes.

Gráfico 2

Porcentaje según el nivel de logro en los estudiantes de segundo grado de primaria

respecto a la variable la expresión oral.

Fuente: Tabla 2

En la tabla 2 y gráfico 2, correspondiente a la variable la expresión se observa que el

0% de los estudiantes se encuentra en un nivel de logro de inicio (C), el 7% de

estudiantes se encuentra en un nivel de logro en proceso (B), el 64% de estudiantes se

encuentra en un nivel de logro previsto (A) y el 29% de estudiantes se encuentra en un

nivel de logro destacado (AD).

5.1.3. Determinar la relación entre la dramatización y la expresión oral en los

estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 81584 – Everardo Zapata

Santillana Trujillo 2020.

Tabla 3

Relación entre la Dramatización y la expresión oral.

Correlaciones

45
Dramatización la expresión oral

Correlación de Pearson 1 ,810**

Dramatización Sig. (bilateral) ,001

N 24 24

Correlación de Pearson ,810** 1

La expresión oral Sig. (bilateral) ,001

N 24 24

Fuente: Datos procesados en el software SPSS V24.

En la tabla 3 se puede apreciar que en la determinación del coeficiente de correlación

entre las variables se obtiene un r=0,810 que indica una correlación positiva alta y

significativa, la Sig. Bilateral es igual a ,001. Por lo cual se acepta la hipótesis general

y se descarta la Hipótesis Nula.

5.1.4. Establecer la relación de la dramatización y la expresión oral en su

dimensión opinar en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.

46
81584 – Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

Tabla 4

Relación entre la dramatización y la expresión oral en su dimensión opinar

Correlaciones

Dramatización la expresión oral

Correlación de Pearson 1 ,753**

Dramatización Sig. (bilateral) ,007

N 24 24

Correlación de Pearson ,753** 1


habilidades de la
Sig. (bilateral) ,007
expresión
N 24 24

Fuente: Datos procesados en el software SPSS V24

Como se observa en la tabla 4, se puede apreciar que al establecer relación entre la

dramatización y la expresión oral en su dimensión opinar se halló un coeficiente de

relación de Pearson r= 0,753 que indica una correlación positiva alta, la Sig. bilateral

es igual a ,007.

Fuente: tabla 4

47
5.1.5. Establecer la relación de la dramatización y la expresión oral en su

dimensión narrar en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.

81584 – Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

Tabla 5

Relación entre la dramatización y la expresión oral en su dimensión narrar.

Correlaciones

Dramatización la expresión

oral

Correlación de Pearson 1 ,657**

Dramatización Sig. (bilateral) ,002

N 24 24

la expresión Correlación de Pearson ,657** 1

48
oral Sig. (bilateral) ,002

N 24 24

Fuente: Datos procesados en el software SPSS V24

Como se observa en la tabla 5, se puede apreciar que al establecer relación entre la

dramatización y la expresión oral en su dimensión narrar, se halló un coeficiente de

relación de Pearson r= 0,657 que indica una correlación positiva alta, la Sig. bilateral

es igual a ,002.

Fuente: Tabla 5

5.1.6. Establecer la relación de la dramatización y la expresión oral en su

dimensión describir en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.

81584 – Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

Tabla 6

49
Relación entre la dramatización y la expresión oral en su dimensión describir

Correlaciones

Dramatización la expresión oral

Correlación de Pearson 1 ,641**

Dramatización Sig. (bilateral) ,001

N 24 24

Correlación de Pearson ,641** 1

la expresión oral Sig. (bilateral) ,001

N 24 24

Fuente: Datos procesados en el software SPSS V24

Como se observa en la tabla 6, se puede apreciar que al establecer relación entre

dramatización y la expresión oral en su dimensión describir se halló un coeficiente de

relación de Pearson r= 0,641 que indica una correlación positiva alta, la Sig. bilateral

es igual a ,001.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Fuente: Tabla 6

5.2. Análisis de Resultados

50
Con respecto a mi objetivo general, determinar la relación entre la dramatización y la

expresión oral en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 81584-

Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Se encontró que el coeficiente de correlación

de Pearson r=0,810 esto significa; que existió una muy alta relación positiva entre la

dramatización y la expresión oral con nivel de significancia menor al 1% (p < 0.01),

la cual quiere decir, que se determinó que la dramatización se relaciona de manera

directa y altamente significativa con la de expresión oral en los estudiantes de segundo

grado de la I.E. 81584 -Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Los resultados que

se obtuvieron en el proceso de datos concuerda con el siguiente autor, Silva (2017)

con su tesis titulada: “Taller de dramatización de fábulas como estrategia didáctica,

basado en el enfoque colaborativo, para mejorar la expresión oral en los estudiantes de

3º grado “B” de educación primaria, de la institución educativa Nº 84129 “Cesar

Vallejo”, distrito de Yauyos, provincia Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de

Ancash, en el año 2016”. La investigación se desarrolló con el objetivo de analizar si

el taller de dramatización de fábulas como estrategia didáctica, expresión oral

aplicando diferentes basado en el enfoque grado, antes y después de la participación

del taller “Me expreso con mi cuerpo”, en ese mismo contexto Colaborativo, mejora

la expresión oral, en los estudiantes de 3º grado “B” de Educación Primaria, de la

Institución Educativa Nº 84129 “Cesar Vallejo”, distrito de Yauyos, provincia Carlos

Fermín Fitzcarrald, departamento de Ancash, en ño 2016. El estudio corresponde a

una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo –correlacional La muestra estuvo

constituida por 13 estudiantes a quienes se les aplicó una prueba grado, antes y después

de la participación del taller “Me expreso con mi cuerpo”, en ese mismo contexto

previa antes del taller de dramatización de fábulas y finalmente se administró una

51
prueba después del taller. Los datos que se recabaron mediante la lista de cotejo que

fue el instrumento con el cual se evaluó la expresión oral se procesaron y analizaron

con el software estadístico SPSS en su versión 23. Según los resultados, antes del

taller, solo el 23% de los estudiantes aprobaron la prueba, mientras que después del

taller el 100% de estudiantes aprobaron. En consecuencia, se afirma que se alcanzaron

los logros esperados en las 15 dimensiones evaluadas ya que la mayoría de los

estudiantes consiguieron el dominio en las cualidades de la expresión oral. Asimismo

coincidimos con el soporte científico del autor (López Quintás,1977) citado en (López

2010 p.119) refiriendo “este estudioso, que ponderará el valor de las artes en la

educación, igual que pretendemos nosotros en nuestro trabajo al introducir la

dramatización como modo y medio de acceso al conocimiento de las capacidades de

la expresión oral”. Como observamos el autor del libro en mención también reitera la

relevancia de la dramatización para mejorar la expresión oral en los discentes, tal es

así que me uno a las dos opiniones, y recalco que mi investigación con respecto a mis

dos variables, tienen absolutamente relación que será muy beneficioso en la formación

estudiantil de los menores.

“El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la

educación de nuestros niños. Al cultivar la sensibilidad, la agudeza sensitiva y la

creatividad, favorecerá las posibilidades de aprender. Al mismo tiempo supone poner

al niño en contacto con la cultura de su sociedad, con el contexto, fundamental en todo

hecho expresivo-comunicativo” (López Quintás,1977) citado en (López 2010 p.119).

Con respecto a mi primer objetivo específico, establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral en su dimensión opinar en los estudiantes de segundo

grado de primaria de la I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Se

52
encontró que el coeficiente de correlación de Pearson r=0,753 es decir, que tiene

concordancia con el siguiente autor; Alfaro, L (2017) “En su investigación titulada:

La técnica de dramatización y su influencia en la expresión oral de los alumnos de

segundo grado de la I.E. Don José de San Martín de Tacna, tesis para optar al título

profesional de: licenciado en ciencias de la educación en la Universidad Privada de

Tacna, desarrollada con el objetivo de establecer el nivel de eficacia de la técnica de

dramatización en la expresión oral de los alumnos, el tipo de investigación es aplicada,

con un diseño cuasi experimental, se utilizó un post y un pre - test que se aplicaron a

56 alumnos, los resultados que se hallaron fueron los siguientes: El nivel de expresión

oral de los estudiantes de los grupos de control y experimental, antes de la aplicación

de la técnica de dramatización, oscila entre los niveles medio con tendencia a bajo. El

nivel de expresión oral de los alumnos del grupo experimental mejoró de manera

significativa luego de la aplicación de la técnica de dramatización”.

Los resultados obtenidos muestran que hubo una mejora total y significativa

en expresión oral en los estudiantes de primaria en la I.E. Everardo Zapata Santillana

Trujillo 2020. Asimismo coincidimos con el soporte científico según (Eines &

Montavani (2013) “En la dramatización, los niños y niñas eligen en su preparación y

durante su desarrollo los signos que necesitan para comunicarse de una manera libre y

espontánea. Una gran cantidad de prácticas teatrales realizadas con niños y jóvenes,

en horario escolar o extraescolar, han venido a demostrar que a través de la

dramatización éstos pueden internarse en el mundo para explorarlo, conocerlo y

transformarlo y que esta investigación al mismo tiempo les ayuda a formar su

personalidad. Mientras juegan, viven; mientras viven, aprenden, y mientras aprenden,

crecen equilibrados en lo emocional, lo afectivo y lo social” (p.18).

53
De acuerdo a los autores concuerdo en relación que, a través de la

dramatización, los discentes desarrollan su expresión oral, atribuyéndolos(as) el

aspecto de espontaneidad, participación, libre opinión y obviamente que se manejan

en diferentes contextos, sólo basta tomar como estrategia al mismo y contemplaremos

buena expresividad en el párvulo(a).

Con respecto a mi segundo objetivo específico, establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral en su dimensión narrar en los estudiantes de segundo

grado de primaria de la I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Se

encontró que el coeficiente de correlación de Pearson r=0,657 esto significa que existió

una relación positiva entre la dramatización y la expresión oral con nivel de

significancia menor al 1% (p < 0.02), la cual quiere decir; que la dramatización y la

expresión oral en su dimensión narrar en los estudiantes de segundo grado de la I.E.

81584 -Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Los datos que se obtuvieron como

resultado tienen concordancia con el siguiente autor; Obregón (2018) en su

investigación titulada “Dramatización de cuentos para desarrollar expresión oral de los

estudiantes de 2° grado de la institución educativa Hermanos Meléndez- la Unión,

Piura-Perú 2018”, según su objetivo general fue “determinar el grado de influencia de

dramatización de cuentos en el desarrollo de expresión oral de los estudiantes de

segundo C de la I.E. “Hermanos Meléndez”, La Unión”, los objetivos específicos “El

nivel de expresión oral de los estudiantes de segundo grado antes y después de la

participación del taller “Me expreso con mi cuerpo”, “ Identificar el nivel de expresión

oral en la dimensión de que existiendo una relación positiva entre dramatización

pronunciación que se encuentran los estudiantes de segundo grado, antes y después de

la participación del taller “Me expreso con mi cuerpo”.Asimismo coincidimos con el

54
soporte científico según, Einstein (2012) “el mejor método de educación ha sido

siempre aquel en que se urge al discípulo a la realización de tareas concretas. Esto es

aplicable tanto a las primeras tentativas de escribir del niño de primaria como a una

tesis universitaria, o a la simple memorización de un poema, a escribir una

composición, a interpretar o traducir un texto” (p.72).

De acuerdo con el autor concuerdo en relación que, los docentes deben

fomentar tareas concretas y decisivas en la formación del niño y niña; priorizando su

expresión oral, como menciona el autor, al traducir textos en base a la narración de la

lectura, llámese cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc; concientizará en los discentes

la valoración por el mismo, en consecuencia, si el niño dramatiza, le será más fácil

contar la historia, ejemplificarla, relacionarla con su contexto, compararla y precisaría

los personajes con todas su características físicas y emocionales, de acuerdo a lo

representado en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 81584-

Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Se encontró que el coeficiente de correlación

de Pearson r=0,641 esto significa que existió una relación positiva entre dramatización

y la expresión oral grado, antes y después de la participación del taller “Me expreso

con mi cuerpo”, en ese mismo contexto en su dimensión describir con nivel de

significancia menor al 1% (p < 0.01), la cual quiere decir que la dramatización y la

expresión oral en su dimensión describir en los estudiantes de segundo grado de la I.E.

81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020. Los datos que se obtuvieron como

resultado tienen concordancia con los siguientes autores; Ñamiña & Romero (2017)

en su trabajo de investigación La dramatización en el desarrollo de la expresión oral

en los niños de educación inicial de la unidad educativa “Huanca Pallaguchi” de la

Parroquia Achupallas, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, año lectivo 2015-

55
2016. Universidad Nacional de Chimborazo Río bamba del país del Ecuador. Para

optar el título de Licenciado en Ciencias de la Educación, profesor en Educación

Parvularia e Inicial. Plantearon el objetivo general: Establecer la incidencia de la

dramatización en el desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial de

la unidad educativa “Huanca Pallaguchi” de la Parroquia Achupallas, Cantón Alausí,

Provincia de Chimborazo, año lectivo 2015-2016. La investigación fue de nivel

descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, considero la variable

independiente dramatización y la variable dependiente desarrollo de la expresión oral,

que existiendo una relación positiva entre dramatización utilizo el método científico y

la población y muestra de estudio 25 estudiantes del nivel inicial de 3-4 años de edad

en su dimensión describir en los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.

81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020.

Asimismo coincidimos con el soporte científico según, Alcoba (2005) quien

nos dice: “Uno de los fines con los que el hombre utiliza la lengua es el de organizar

y describir su entorno y su pensamiento. El código lingüístico es el instrumento que

nos permite conocer el mundo que nos rodea e interpretarlo, para así poder

desenvolvernos en él” (p.16).

Ante esta apreciación del autor considero lo siguiente, expresarse oralmente

permite al párvulo(a) utilizando su lengua materna u otro dialecto poder precisar sus

descripciones que observa en los diferentes contextos, en los cuales se podría

encontrar, aseverando gran probabilidad de expresar y demostrar creatividad y

despertar ampliamente su imaginación al realizar todas las formas de poder describir

que quisiera realizar, es por ello, que la dramatización abre las puertas del mundo

maravilloso de la imaginación y hace que los discentes en aula, disfruten sus clases y

56
sobre todo sean detallosos con las características que presencien y compartan con sus

pares y compañeros, de acuerdo al paisaje, imagen, etc; que tengan que observar.

Aparte con toda esta investigación generaré en los discentes elocuencia al momento

de hablar.

Por lo tanto, habiendo obtenido los resultados antes mencionado, asimismo

corroborado con la relación que existieron en mis variables concluyo diciendo, la

dramatización debería ser considerada en la plana estudiantil porque, permitirá que

hayan discentes capaces, imaginativos, con buena expresividad al momento de opinar,

narrar y describir, todo ello de acuerdo a mis tres dimensiones, finalmente el

compromiso de cumplimiento de mis objetivos hicieron realidad mis proeza en mi

relevante investigación, y considerando el amor y respeto por la educación de los niños

y niñas, ¡Quiero un cambio ya! La dramatización y la expresión oral van de la mano

para formar a futuro estudiantes con autonomía y gran desenvolvimiento escénico y

comunicación.

En esta tesis según el objetivo general, se determinó que existe una relación entre

dramatización y la expresión oral en los estudiantes de segundo grado de primaria

en la I.E.81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo 2020; de acuerdo al

coeficiente de correlación entre variables donde se obtuvieron un r=0,810 que

indicaron una correlación positiva alta y significativa, la Sig. Bilateral es igual a

,001.

-En esta tesis según mi primer objetivo específico, establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral en su dimensión opinar en Pearson r= 0,753 que

indicó una correlación positiva alta, la Sig. bilateral es igual a ,007.

57
-En esta tesis según el segundo objetivo específico, establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral en su dimensión narrar en los estudiantes de

segundo grado de primaria de la I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo

2020, se estableció la relación entre ambas variables ya que, se halló un

coeficiente de relación de Pearson r= 0,657 que indicó una correlación positiva

alta, la Sig. bilateral es igual a ,002.

-En esta tesis según el tercer objetivo específico, establecer la relación de la

dramatización y la expresión oral en su dimensión describir en los estudiantes de

segundo grado de primaria de la I.E. 81584- Everardo Zapata Santillana Trujillo

2020, se estableció relación entre ambas variables ya que, se halló un coeficiente

de relación de Pearson r= 0,641 que indicó una correlación positiva alta, la Sig.

Bilateral es igual a ,001.

Tesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y
qué es una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

58
Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis
antes establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que
consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,


defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele
involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del
saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento
cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran
los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser
necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del
conocimiento organizado.

59
Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis.
Con ese nombre se conocían las argumentaciones científicas
antiguamente, y se preserva hoy en día a pesar de que la aparición
del método científico durante el Renacimiento europeo modificó para
siempre el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de


investigación abordado, una tesis suele estar estructurada de la
siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación


propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la
investigación (para referencias), los índices del contenido, la
dedicatoria, agradecimientos y, finalmente,
una introducción general al tema que se plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación,
atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de
investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco
teórico o hipótesis central de la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor,
con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y
una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos
editoriales completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta

60
y las hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te


aburre, más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más
aburrirá todavía a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son
indispensables a la hora de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es
vital. Los temas pueden ser muy amplios y diversos, y las
generalidades no sirven para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación
previa ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te
brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no
es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu
tema de tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un
capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo profesional
futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito


mediante un documento monográfico y con la aspiración de aportar
algo al campo de estudios o cuando menos demostrar los
conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente,


compleja y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de
demostración paso a paso del procedimiento, y con un abordaje
mucho más limitado. Una tesina ordinaria no supera las veinte o treinta
páginas, mientras que una tesis sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los


servicios de los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad
de análisis: los archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y
Adriana Mena. Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para
obtener el grado de Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia
Rocha Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para
obtener el título de Doctor en Investigación en Psicología. México,
2007.

61
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención
socio educativa desde una perspectiva constructivista, para su
aplicación en organizaciones productivas o de servicios. Estudio de
su aplicación y observación de su impacto en una empresa”. De
Jorge Leiva Cabanillas. Presentada ante la Universitat Ramón Llull,
para obtener el título de Doctor en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de
2022. Consultado: 25 de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR




62

También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos

63
Política de privacidadTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y
qué es una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis


antes establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que
consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,


defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele
involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del
saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento
cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran

64
los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser
necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del
conocimiento organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis.


Con ese nombre se conocían las argumentaciones científicas
antiguamente, y se preserva hoy en día a pesar de que la aparición
del método científico durante el Renacimiento europeo modificó para
siempre el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de


investigación abordado, una tesis suele estar estructurada de la
siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación


propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la
investigación (para referencias), los índices del contenido, la
dedicatoria, agradecimientos y, finalmente,
una introducción general al tema que se plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación,
atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de
investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco
teórico o hipótesis central de la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor,
con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y
una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos
editoriales completos.

65
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta
y las hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te


aburre, más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más
aburrirá todavía a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son
indispensables a la hora de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es
vital. Los temas pueden ser muy amplios y diversos, y las
generalidades no sirven para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación
previa ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te
brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no
es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu
tema de tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un
capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo profesional
futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito


mediante un documento monográfico y con la aspiración de aportar
algo al campo de estudios o cuando menos demostrar los
conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente,


compleja y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de
demostración paso a paso del procedimiento, y con un abordaje
mucho más limitado. Una tesina ordinaria no supera las veinte o treinta
páginas, mientras que una tesis sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los


servicios de los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad
de análisis: los archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y

66
Adriana Mena. Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para
obtener el grado de Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia
Rocha Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para
obtener el título de Doctor en Investigación en Psicología. México,
2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención
socio educativa desde una perspectiva constructivista, para su
aplicación en organizaciones productivas o de servicios. Estudio de
su aplicación y observación de su impacto en una empresa”. De
Jorge Leiva Cabanillas. Presentada ante la Universitat Ramón Llull,
para obtener el título de Doctor en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de
2022. Consultado: 25 de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022

67
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

68
Texto científicoTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y
qué es una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis


antes establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que
consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,


defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele
involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del
saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento
cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran

69
los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser
necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del
conocimiento organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis.


Con ese nombre se conocían las argumentaciones científicas
antiguamente, y se preserva hoy en día a pesar de que la aparición
del método científico durante el Renacimiento europeo modificó para
siempre el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de


investigación abordado, una tesis suele estar estructurada de la
siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación


propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la
investigación (para referencias), los índices del contenido, la
dedicatoria, agradecimientos y, finalmente,
una introducción general al tema que se plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación,
atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de
investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco
teórico o hipótesis central de la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor,
con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y
una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos
editoriales completos.

70
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta
y las hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te


aburre, más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más
aburrirá todavía a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son
indispensables a la hora de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es
vital. Los temas pueden ser muy amplios y diversos, y las
generalidades no sirven para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación
previa ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te
brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no
es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu
tema de tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un
capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo profesional
futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito


mediante un documento monográfico y con la aspiración de aportar
algo al campo de estudios o cuando menos demostrar los
conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente,


compleja y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de
demostración paso a paso del procedimiento, y con un abordaje
mucho más limitado. Una tesina ordinaria no supera las veinte o treinta
páginas, mientras que una tesis sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los


servicios de los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad
de análisis: los archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y

71
Adriana Mena. Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para
obtener el grado de Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia
Rocha Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para
obtener el título de Doctor en Investigación en Psicología. México,
2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención
socio educativa desde una perspectiva constructivista, para su
aplicación en organizaciones productivas o de servicios. Estudio de
su aplicación y observación de su impacto en una empresa”. De
Jorge Leiva Cabanillas. Presentada ante la Universitat Ramón Llull,
para obtener el título de Doctor en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de
2022. Consultado: 25 de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022

72
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

73
Texto científicoTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y
qué es una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis


antes establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que
consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,


defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele
involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del
saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento
cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran

74
los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser
necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del
conocimiento organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis.


Con ese nombre se conocían las argumentaciones científicas
antiguamente, y se preserva hoy en día a pesar de que la aparición
del método científico durante el Renacimiento europeo modificó para
siempre el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de


investigación abordado, una tesis suele estar estructurada de la
siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación


propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la
investigación (para referencias), los índices del contenido, la
dedicatoria, agradecimientos y, finalmente,
una introducción general al tema que se plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación,
atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de
investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco
teórico o hipótesis central de la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor,
con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y
una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos
editoriales completos.

75
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta
y las hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te


aburre, más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más
aburrirá todavía a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son
indispensables a la hora de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es
vital. Los temas pueden ser muy amplios y diversos, y las
generalidades no sirven para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación
previa ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te
brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no
es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu
tema de tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un
capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo profesional
futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito


mediante un documento monográfico y con la aspiración de aportar
algo al campo de estudios o cuando menos demostrar los
conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente,


compleja y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de
demostración paso a paso del procedimiento, y con un abordaje
mucho más limitado. Una tesina ordinaria no supera las veinte o treinta
páginas, mientras que una tesis sobrepasa con facilidad las cien.

Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los


servicios de los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad
de análisis: los archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y

76
Adriana Mena. Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para
obtener el grado de Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia
Rocha Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para
obtener el título de Doctor en Investigación en Psicología. México,
2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención
socio educativa desde una perspectiva constructivista, para su
aplicación en organizaciones productivas o de servicios. Estudio de
su aplicación y observación de su impacto en una empresa”. De
Jorge Leiva Cabanillas. Presentada ante la Universitat Ramón Llull,
para obtener el título de Doctor en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de
2022. Consultado: 25 de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022

77
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

Glosario

Texto científico

78
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos

Política de privacidadTesis

Te explicamos qué es una tesis y cómo es la estructura de este


trabajo de investigación. Además, algunos temas para tesis y
qué es una tesina.

Escuchar
2 min. de lectura

Una tesis consiste en una disertación y comprobación de hipótesis


antes establecidas.
¿Qué es una tesis?

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo


de investigación por lo general monográfico o investigativo, que
consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación.

79
La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,
defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele
involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del
saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento
cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran
los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser
necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del
conocimiento organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis.


Con ese nombre se conocían las argumentaciones científicas
antiguamente, y se preserva hoy en día a pesar de que la aparición
del método científico durante el Renacimiento europeo modificó para
siempre el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento.

Puede servirte: ¿Cómo hacer un informe?

Estructura de una tesis

Si bien sus características varían de acuerdo al campo de


investigación abordado, una tesis suele estar estructurada de la
siguiente manera:

 Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación


propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la
investigación (para referencias), los índices del contenido, la
dedicatoria, agradecimientos y, finalmente,
una introducción general al tema que se plantea abordar.
 Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la
materia al momento de iniciar el trabajo de investigación,
atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de
investigaciones previas.
 Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se
usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación,
dependiendo del campo, y cuál es el marco
teórico o hipótesis central de la investigación.
 Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor,
con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y
una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.

80
 Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la
investigación al campo del saber específico, y las advertencias para
futuros investigadores.
 Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales
consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos
editoriales completos.
 Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los
resultados.

Temas para tesis

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para


realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta
y las hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las
recomendaciones más usuales son:

 Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te


aburre, más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más
aburrirá todavía a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son
indispensables a la hora de hacer una tesis.
 Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es
vital. Los temas pueden ser muy amplios y diversos, y las
generalidades no sirven para pisar sobre firme.
 Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación
previa ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te
brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no
es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto.
 Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu
tema de tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un
capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo profesional
futuro.

Tesis y tesina

Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito


mediante un documento monográfico y con la aspiración de aportar
algo al campo de estudios o cuando menos demostrar los
conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente,


compleja y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de
demostración paso a paso del procedimiento, y con un abordaje
mucho más limitado. Una tesina ordinaria no supera las veinte o treinta
páginas, mientras que una tesis sobrepasa con facilidad las cien.

81
Ejemplos de tesis

 Ejemplo 1: “Propuesta teórico-metodológica para evaluar los


servicios de los archivos a partir de un estudio de usuarios. Unidad
de análisis: los archivos municipales”. De Silvia Acosta, Elia Íncer y
Adriana Mena. Presentada ante la Universidad de Costa Rica, para
obtener el grado de Licenciado en historia. Costa Rica, 2006.
 Ejemplo 2: “Pobreza, socialización y movilidad social”. De Sonia
Rocha Reza. Presentada ante la Universidad Iberoamericana para
obtener el título de Doctor en Investigación en Psicología. México,
2007.
 Ejemplo 3: “Fundamentación y diseño de un modelo de intervención
socio educativa desde una perspectiva constructivista, para su
aplicación en organizaciones productivas o de servicios. Estudio de
su aplicación y observación de su impacto en una empresa”. De
Jorge Leiva Cabanillas. Presentada ante la Universitat Ramón Llull,
para obtener el título de Doctor en psicología. España, s/f.

Puede servirte: 50 Temas e ideas para tesis

Compartir






¿Cómo citar?
"Tesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/tesis/. Última edición: 2 de febrero de
2022. Consultado: 25 de agosto de 2022
Sobre el autor
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta información?
SíNo
ÍNDICE TEMÁTICO
1. ¿Qué es una tesis?
2. Estructura de una tesis
3. Temas para tesis
4. Tesis y tesina

82
5. Ejemplos de tesis

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 2 febrero, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
COMPARTIR






También te puede interesar

Elementos de una monografía

Proyecto de investigación

Cuartilla

Marco teórico

Antecedentes

Referencia

¿Cómo hacer un informe?

Reporte de investigación

Egoísta

Justificación de una investigación

83
Glosario

Texto científico
Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ

Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ

Cargar más
© 2013-2022 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

 Quiénes somos
 Política de privacidad
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ
 Contacto

Fuente: https://concepto.de/tesis/#ixzz7dEsHL9bQ

84

También podría gustarte