"Se necesita un mayor compromiso político para abordar el desafío mundial del
sobrepeso y obesidad infantil", dice Sir Peter Gluckman, co-presidente de la
Comisión. "La OMS tiene que trabajar con los gobiernos para implementar una
amplia gama de medidas que aborden las causas ambientales de la obesidad y el
sobrepeso, y ayudar a dar a los niños el comienzo saludable en la vida que se
merecen", afirmó Gluckman.
Según datos del Ministerio de Salud, en Chile para el año 2003 las personas
obesas alcanzaban 6,8 millones, cifra que se vio aumentada para el año 2010,
llegando a 8,9 millones de personas.
Además, las estadísticas destacan que en Chile el 22,3% de los niños de pre kínder
son obesos, el 23,6% de Kínder, el 25,3% de primero básico. Esto se debe a que el
consumo de algunos alimentos en Chile se dispara.
Asimismo, el informe entregado por ECHO afirma que muchos niños están
creciendo hoy en entornos propicios al aumento de peso y la obesidad. Esto es
impulsado por la globalización y la urbanización, la exposición a ambientes
insalubres está aumentando en países de altos, medios y bajos ingresos y en
todos los grupos socioeconómicos. La comercialización de alimentos poco
saludables y bebidas no alcohólicas fue identificada como un factor importante en
el aumento del número de niños con sobrepeso y obesidad, particularmente en el
mundo en desarrollo.
En 2014, un 48% de todos los niños con sobrepeso y obesos menores de 5 años
vive en Asia y una cuarta parte (25%) lo hace en África. El número de niños con
sobrepeso menores de 5 años en África casi se ha duplicado desde 1990, pasando
de 5,4 millones a 10,3 millones.
5.- Salud, nutrición y actividad física para los niños en edad escolar: Implementar
programas integrales que promuevan ambientes escolares saludables, la salud y
la nutrición de la alfabetización y la actividad física entre los niños y adolescentes
(mediante el establecimiento de normas para las comidas en niños en edad
escolar; la eliminación de la venta de alimentos poco saludables y bebidas,
incluyendo la salud, la nutrición y la educación física de calidad en el plan de
estudios).
El informe aclara que los hallazgos realizado por ECHO instan a la OMS para
institucionalizar, un enfoque transversal y mejorar un ciclo de vida para acabar
con la obesidad infantil. El informe también identifica una serie de acciones a
realizar por otros actores, llamando a las organizaciones no gubernamentales a
elevar el perfil de la obesidad infantil y abogar por mejoras en el medio ambiente,
apoyando la producción a través de la empresa privada y mejorando el acceso a
los alimentos y bebidas que contribuyen a una dieta saludable.
La obesidad se ha duplicado en la última década, revelan desde la organización
En el caso de los adultos, las mujeres padecen mayor obesidad en comparación con los
hombres. En más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales
mayor que la masculina, según el informe. Esto se explica por el actual sedentarismo de las
mujeres en la región, sumado al factor laboral que las priva de tiempo suficiente para
elaborar comidas saludables, según explicaron especialistas de FAO y OMS.
En tanto, un 7,2% de los niños menores de 5 años (cerca de 4 millones) viven con
sobrepeso, un punto más que el porcentaje mundial (6,2%). Barbados (12,2%), Paraguay
(11,7%) y Argentina (9,9%) son los países con los mayores índices de sobrepeso en
menores, mientras que Haití tiene el nivel más bajo (3,6%).
El mismo informe señala que nuestro país es el segundo en la región que más alimentos
ultraprocesados consume, con un promedio anual per cápita de 201,9 kilos, lo que además
nos ubica en el séptimo lugar del ranking mundial.
El estudio señala que “entre los procesos para su elaboración se cuentan la hidrogenación,
la hidrolización, la modificación de la forma, el pre procesamiento mediante fritura,
horneado, etc.” y que, por lo común, “contienen pocos o ningún alimento entero”. Los
productos ultraprocesados vienen envasados y son duraderos, prácticos y accesibles en la
mayor parte de los mercados.
El alto nivel de sobrepeso y obesidad en la región obedece a una mala nutrición asociada a
factores sociales y económicos, como el difícil acceso a alimentos sanos y frescos y su alto
precio en comparación con los productos ultraprocesados, con alto nivel calórico, que son
más baratos y que gozan de un poderoso aparato de publicidad, según FAO/OMS.
"Las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un
llamado de atención a los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas
las formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad,
agricultura y salud", aseveró Crownley.
"Alarmantes cifras" de obesidad y
sobrepeso infantil en Chile
El Mapa Nutricional 2016 determinó que más del 50 por ciento de
los niños entre cinco y siete años está sobre su peso.
En la misma situación se encuentra uno de cada tres adolescentes
de primero medio.
El director nacional de la Junaeb, Cristóbal Acevedo, entregó este jueves los
resultados del Mapa Nutricional 2016, estudio aplicado a más de 660 mil niños
que reveló un alza preocupante en los niveles de sobrepeso y obesidad en
los alumnos de pre-kinder, kinder, primero básico y primero medio.
La encuesta arrojó que el 26,4 por ciento de los alumnos de entre cinco y
siete años tienen sobrepeso y un 23,9 son obesos. Asimismo, los alumnos
de primero medio presentaron un 31 por ciento de niños con sobrepeso.
"No hemos sido capaces, como país, de revertir los altos índices de
obesidad. Tenemos más del 50 por ciento de nuestros alumnos de entre cinco y
siete años con obesidad o sobrepeso", dijo el director.
"Si es que no hacemos lo necesario, van a ser los niños que en primero medio
van a tener altos niveles de obesidad y sobrepeso", agregó.
"Lo que ocurre es que muchos creyeron que era el único instrumento que
iba a permitir combatir la obesidad y el sedentarismo, eso es un
error", expresó el legislador del Partido Socialista.
Fuente: OMS
Obesidad en Chile
En Chile y en muchos países del mundo, la obesidad y el exceso de peso presenta una
prevalencia alta y creciente desde los primeros años de vida. Hoy la Obesidad es un
problema de salud global, por ello se habla de la Globesidad. En la población adulta la
prevalencia de población enflaquecida (IMC<18,5) es de 0,8% y la de obesidad es de
23,2% (19,6% en hombres y 29,3% en mujeres). Más del 60% de la población tiene
algún grado de exceso de peso (sobrepeso u obesidad). La obesidad en personas con
menos de 8 años de educación es de 33,4%.
La Organización Mundial de la Salud ha propuesto una estrategia global sobre regímen
alimentario y actividad física desde el año 2004, instando a los estados y países
miembros de la Organización a implementarla. El desafío para los gobiernos es
conseguir el cambio conductual de la sociedad y de los individuos, que permita
disminuir la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. El Ministerio de
Salud viene trabajando desde 1999 en el VIDA CHILE, consejo de carácter
intersectorial que reúne mayoritariamente a instituciones públicas, planteando la
promoción como una de las respuestas centrales a las necesidades de la población. El
VIDA CHILE ha permitido relevar la importancia de la promoción a nivel nacional,
regional y comunal. En el 98 % de las comunas del país se desarrollan planes de
promoción de la salud con acciones en distintos grupo de población, a través del
trabajo en escuelas, lugares de trabajo y acciones en las comunas. Hoy día El
Ministerio potencia sus esfuerzos en la "Estrategia Global contra la Obesidad (EGO-
CHILE)” de carácter amplio, que convoca a distintos sectores y que sirve de
plataforma para incluir e impulsar todas las iniciativas en el ámbito de la alimentación
y la actividad física para impulsar nuevas acciones y estrategias que contribuyan a
controlar el grave problema de salud pública que es el sobrepeso y la obesidad.
La obesidad es un tema prioritario y está presente en todos los Planes Regionales de
Salud Pública junto a Tabaco, otro problema que mata y enferma a los chilenos. La
Estrategia EGO- CHILE es una invitación formal a diferentes instancias nacionales a
sumarse a la realización de acciones que generen las condiciones para el fomento y la
promoción de estilos de vida saludables a lo largo de la vida, para la prevención de la
obesidad y otras enfermedades crónicas, en las cuales la industria alimentaria y otras
afines tienen una rol preponderante. En el marco de los lineamientos de la
implementación de la Estrategia Global sobre Alimentación Saludable, Actividad Física
y Salud de la OMS y la OPS, Chile ha adherido a esta iniciativa formulando su propia
propuesta de trabajo denominada EGO CHILE. Esta estrategia a nivel nacional, se
integra como una tarea de VIDA CHILE , y sirve de plataforma para incluir e impulsar
todas las iniciativas que contribuyan a la promoción de un estilo de vida saludable y
tiene como meta fundamental disminuir la prevalencia de la obesidad en Chile,
fomentando una alimentación saludable y promoviendo la actividad física, a lo largo de
toda la vida. La aplicación de la estrategia se formaliza mediante recomendaciones,
acuerdos voluntarios, regulación y autorregulación e iniciativas normativas.
Fuente:
OPS: Salud en las Américas 2007
Obesidad en el Mundo
Datos acerca del sobrepeso y la obesidad
Las últimas proyecciones de la OMS sobre obesidad indican que a nivel mundial en el
2005, aproximadamente 1,6 mil millones de adultos (edad 15+) presentaban
sobrepeso y al menos 400 millones de adultos eran obesos.
La OMS proyecta que para 2015, aproximadamente 2,3 mil millones de adultos
tendrán sobrepeso y más de 700 millones serán obesos. Al menos 20 millones de
niños menores de 5 años presentaron exceso de peso en el 2005, en el mundo.
Alguna vez considerado sólo un problema de los países de ingresos altos, el sobrepeso
y la obesidad están incrementando dramáticamente en los países de ingresos bajos y
medianos, en particular en los entornos urbanos.