Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

INTEGRANTES:

Melanie Flores

Pamela Quishpe

CURSO:

Octavo “A”

DOCENTE:

Dr. Héctor Tapia

2022-2022

Índice
ANALISIS INTEGRAL DEl ARBITRAJE EN LA REGION...................................3
Capítulo I..........................................................................................................................3
1. El Arbitraje en el territorio ecuatoriano...........................................................3
1.1. ¿En dónde se utiliza más el arbitraje?...........................................................3
1.2. ¿Quién lo regula?.............................................................................................3
1
Capítulo II........................................................................................................................7
2. Análisis comparativo de los territorios..............................................................7
2.1. Análisis comparativo entre Ecuador, Perú y Colombia..............................7
2.2. Estudio Comparativo del arbitraje en Ecuador, Perú y Colombia............7
Capítulo III....................................................................................................................11
3. Arbitraje en el TBI en el Acuerdo de Integración Subregional Andino
(Acuerdo de Cartagena)............................................................................................11
3.1. ¿Ecuador se encuentra preparado para arbitrar en la CAN?..................11
3.2. ¿Por qué usan el arbitraje?..........................................................................11
3.3. Organización del Tribunal de la Comunidad Andina y su procedimiento
12
3.4. Institución encargada del Arbitraje............................................................12
3.5. Marco Normativo del Mecanismo de método alternativo de solución de
conflictos de la CAN..................................................................................................13
4. Conclusiones:.........................................................................................................15
5. Bibliografía.............................................................................................................15
6. Webgrafía:.............................................................................................................15

2
Los centros de arbitraje en Ecuador, Colombia y Perú y su relación con la
resolución de controversias de la CAN

Hipotesis: Falta de normativa en Ecuador.


Introdución: de que trata el tema, porque se investigo esto, como se investigo (solo
temas comparativos y bibliografico) que se encontro? Como se llego a esto (la division
de capitulos) y la conclusion.

Capítulo I
1. El Arbitraje en el territorio ecuatoriano

1.1. ¿En dónde se utiliza más el arbitraje? 

El arbitraje es un método alternativo de solución de conflictos, en el cual se


presenta la figura de un tercero imparcial denominado “arbitro”, que pone fin a un
problema plasmado dentro de un laudo arbitral, cuyos efectos serán los mismos a los de
una sentencia. En el Ecuador el arbitraje es reconocido en la Constitución,
específicamente en el artículo 10 que forma parte de la Sección Octava del Capítulo IV
del título IV, que expresamente nos dice: “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se
aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda
transigir”. (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008)
1.2. ¿Quién lo regula?

Según lo que establece el Art. 39 de la Ley de Mediación y Arbitraje, las


cámaras de la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones sin
fines de lucro podrán organizar centros de arbitraje, mismos que a partir de la reforma
del COGEP, funcionarán previo registro en el Consejo de la Judicatura. 
Los órganos competentes son el Pleno del Consejo de la Judicatura, quien este
encargado de autorizar o cancelar el registro de centros de arbitraje. La secretaria
general que tiene a su cargo los libros de registro de centros de arbitraje, registro de
directores de centros de arbitraje y sus periodos de actuación, registro de secretarios y
árbitros de los centros de arbitraje. Y la Subdirección de Centros de Mediación y
Justicia de Paz, la cual está encargada de realizar visitas periódicas para constatar el
buen funcionamiento de los centros de arbitraje. 
Para poder registrar un centro de arbitraje es necesario seguir un procedimiento
establecido en la ley, donde el peticionario ingresara un formulario de solicitud dirigido
a quien ejerza la representación legal del Consejo de la Judicatura; el miso será remitido
a la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica para revisión de la documentación, esta
Dirección deberá emitir un informe jurídico motivado favorable o desfavorable, con
ello, el pleno del Consejo de la Judicatura resuelve autorizar o no el registro del centro
de arbitraje. En caso de ser favorable se procede con el ingreso de la información en los
distintos libros de la Secretaría General y finalmente emitir un certificado de registro,
otorgando un número al centro de arbitraje.  
Bajo esta lógica, en Ecuador existen 19 centros de arbitraje aprobados por el
pleno y la dirección general del Consejo de la Judicatura. Ubicados en las ciudades de:
Guayaquil, Machala, Quito, Cuenca, Manta, Ambato, Esmeraldas y Santo Domingo. La
provincia de Pichincha presenta mayores casos resueltos por medio del arbitraje debido

3
a la cantidad de centros registrados por parte del Consejo de la Judicatura, razón por la
cual en la zona nueve se utiliza más el arbitraje, siendo una de las ciudades más grandes
de Ecuador, que tiene como resultado un gran número de habitantes y con ello más
problemas a resolver.
Es interesante conocer que tanto en Quito como en Guayaquil se presentan los
mayores casos de problemas resueltos en los centros de arbitraje, por otro lado, las
razones a considerar se centran en la agilidad y celeridad del proceso. De igual manera
si nos centramos en la historia del arbitraje, se puede identificar que era uno de los
métodos alternativos de solución de conflictos más aplicados en los problemas entre
comerciantes, es así que, en ciudades como Manta al ser una zona pesquera, se utiliza el
arbitraje como un sistema práctico.
Adicional a ello, en ciudades como Cuenca o Ambato existen en menor
cantidad  jueces  que respetan la alternabilidad del arbitraje, refiriendo a que, por regla
general, las decisiones emitidas en el marco de un proceso arbitral no pueden ser
revisadas por la justicia ordinaria (al menos hasta el dictado del laudo), y que inclusive
en el marco de una acción de nulidad (y consideramos que en una acción extraordinaria
de protección también), no puede conocer ningún juez o tribunal ordinario sobre el
fondo de la controversia ni revisar la decisión que se haya dado en el proceso arbitral.

Una de las funciones primordiales de un Estado Constitucional de Derecho es


garantizar la tutela efectiva de los derechos e intereses de los ciudadanos. Para tal
efecto, cada país ha adoptado una forma para la resolución de conflictos, y la manera en
que cada Estado facilita ese proceso varía en función de su cultura jurídica. El aumento
de litigios y la acumulación de procesos lentos y costosos para el Estado y las partes
hicieron necesaria la implementación de mecanismos alternos a la justicia ordinaria que
garanticen la tutela de los derechos de los ciudadanos.

Al no existir una prohibición expresa para su funcionamiento, las partes,


amparadas en el principio de autonomía de la voluntad, podrían pactar este mecanismo.
En dicho caso, la cláusula debería autorizar al árbitro a ejercer facultades de mediador
para emitir el acta de mediación que ponga fin a la controversia. Así, este procedimiento
se iniciaría como un arbitraje en el cual el árbitro pasa a resolver la controversia en la
etapa de mediación.

Por medio de un análisis comparativo entre las distintas provincias del Ecuador
y el uso del arbitraje, se puede concluir que, en Pichincha, específicamente en la ciudad
de Quito es donde hay más casos de arbitraje se presentan por año, esto es entendible al
ser una de las ciudades con más población e importantes del Ecuador. Con respecto a las
materias se encuentran inversiones, construcción, minería y petróleos, etc. Lo cual se
debe a la agilidad que existe en los procesos.

Capítulo II
2. Análisis comparativo de los territorios

2.1. Análisis comparativo entre Ecuador, Perú y Colombia

A comparación de Ecuador, en Perú existen 151 centros de arbitraje, denotando


una maraca diferencia; principalmente se encuentran ubicados en Castilla, Cusco, Lima,

4
Trujillo, Wanchaq, Piura, Independencia, Tumbes, entre otros. Siguiendo la misma
línea de análisis, en Perú las principales problemáticas que se resuelven por medio del
arbitraje tienen que ver en el ámbito comercial, civil y controversias con el Estado.
(Granda, 2005)

En Colombia, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica la Ley


establece ciertos mecanismos alternativos de solución de conflictos. Entre las ciudades
que más contienen centros de mediación están Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Cartagena, las cuales, entre todas, suman más de 15 millones de habitantes, por lo tanto,
es importante tener en cuenta que al igual de lo que pasa en Ecuador, donde Pichincha
es
una de las provincias que más ocupa más en los distintos problemas diarios esto
se debe a la gran cantidad de personas que maneja.

2.2. Estudio Comparativo del arbitraje en Ecuador, Perú y Colombia.

(citar bien) Según la revista ecuatoriana de arbitraje N°11 se rescata los siguientes datos
del año 2019
El informe incluye información sobre arbitrajes internacionales y domésticos
administrados en 2019 en los que la sede del arbitraje o el domicilio de alguna de las
partes se encontraba en Ecuador, Perú o Colombia, incluyendo la cantidad, estado
procesal y duración de los arbitrajes, el domicilio de las partes, y las industrias
involucradas. La información brindada por las instituciones arbitrales y los grupos de
jóvenes fue procesada y reflejada en el presente documento por los autores del informe.
Todo el proceso fue supervisado y realizado con la colaboración de los directores de la
Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA).

Para entender el cuadro, se ha tomado en cuenta las siguientes categorias:


Internacional: se considera que un arbitraje es internacional cuando las partes están
domiciliadas en Estados diferentes, o cuando la sede del arbitraje está situada fuera del
Estado en el que las partes tienen sus domicilios. Doméstico: se considera que un
arbitraje es doméstico cuando la sede del arbi- traje y el domicilio de las partes están en
el mismo país. Concluidos: Casos que cuentan con un laudo arbitral Pendientes:
Casos que no tienen laudo arbitral Dos partes: Intervienen dos partes en el proceso
Multipartes: Intervienen más de dos partes en el proceso. que tenían más de una parte
como demandante o demandado.

Tabla 1: Estudio comparativo del arbitraje en Ecuador, Perú y Colombia

Ecuador Perú Colombia


N° Casos Internacional: 16 Internacional: 65 Internacional: 30
casos. casos. (16 de ellos con sede
Domestico: 194 en Colombia).
casos. Domestico: 172.
Estado Procesal 25% concluidos. 55% Concluidos. 60% Concluidos.
75% Pendientes. 45% Pendientes. 40% pendientes.
Partes 75% Dos Partes. 42% Dos partes. 33% Dos partes.
25% Multi-Partes. 58% Multi-partes. 67 % Multipartes.
Peticiones de N/A 14% Laudos 12 % Laudos
nulidad anulados. Anulados.

5
46% Peticiones de 88% Peticiones de
nulidad nulidad rechazadas.
rechazadas.
Causales de N/A Indebida Incongruencia, fallos
nulidad motivación. extra petita.
Industria -Construcción e -Comercio & Construcción e
Ingeniería. Manufactura. Ingeniería.
-Comercio. -Servicios -Comercio.
-Energía Eléctrica. Públicos. -Servicios
-Minería. -Transporte. Financieros.
-Petróleo y Gas. -Otros -Seguros
-Petróleo y Gas.
-Telecomunicaciones.
-Transporte.
-Propiedad
intelectual.
-Turismo.

Fuente: Judkiewicz, M. (2020). Notas sobre la cuantificación de los daños y sus intereses en el arbitraje. Revista Ecuatorina de
Arbitraje, 341-364.
Elaborado Por: Flores Melanie y Quishpe Pamela.

Una vez analizado los datos que se encuentran en el cuadro podemos concluir
que el estudio de la formalización del arbitraje en países como Colombia, Ecuador y
Perú supone la necesidad de indagar sobre algunos debates de índole teórico y de
política legislativa, a efectos de determinar el alcance que estos tienen en el desarrollo
de la práctica arbitral en el continente. La polémica sobre la naturaleza jurídica del
arbitraje no es árida y sus manifestaciones en un determinado ordenamiento jurídico
determinan ciertos rasgos característicos de la figura a la hora de su implementación.

En este mismo sentido, podemos afirmar que la regulación del arbitraje en varios
de los casos estudiados dista de ser autosuficiente, ya que en la práctica se ha permitido
que, a través de mecanismos judiciales, que no son inherentes a la naturaleza de la
figura, se abra la puerta para la intervención judicial en un plano que, lejos de ser
colaborativo o de apoyo a los tribunales arbitrales, adquiere visos de intervencionismo.

Como se puede ver el arbitraje en Perú́ tiene una base superoior en comparacion
a Ecuador y Colombia, que busca su cumplimiento una vez que se la haya elegido, por
lo que utiliza todos los mecanismos necesarios para que este se realice. Busca ensanchar
las materias que pueden arbitrarse al no tener una lista taxativa, sino abierta, aunque
sigue manteniendo las materias que son estructurales para el orden social dentro de la
competencia de la justicia ordinaria.

6
Capítulo III
3. Arbitraje en el TBI en el Acuerdo de Integración Subregional Andino
(Acuerdo de Cartagena)

3.1. Que es la can

3.2. Organización del Tribunal de la Comunidad Andina y su


procedimiento
El Tribunal de la Comunidad Andina se encuentra conformado cinco
magistrados, es decir, se elige un magistrado por cada Estado miembro, en este caso
deben tomar en cuenta ciertos requisitos para su selección, entre los cuales podemos
encontrar:
“Ser nacionales de origen de esos países, gozar de alta consideración moral y
reunir las condiciones requeridas en su país para el ejercicio de las más altas
funciones judiciales o ser jurisconsultos de notoria competencia.” (Navas
Iturralde)
La duración del período bajo el cual se desarrollarán los magistrados es de seis
años, deberán renovarse de manera parcial cada tres años, solo existirá una oportunidad
de reelección. Cada uno de los cinco magistrados ejercerá la presidencia de manera
sucesiva por el período de un año y será el responsable de dirigir las sesiones,
audiencias y múltiples trabajos que lleguen a surgir.

3.3. Institución encargada del Arbitraje


La institución encargada del arbitraje es el Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina como órgano jurisdiccional comunitario de alto nivel, dicho tribunal nace del
Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, cuya finalidad es
“salvaguardar la vigencia del Acuerdo de Cartagena y de los derechos y obligaciones
que de él se derivan.” (www.tribunalandino.org.ec, s.f.)
El presente tribunal tiene el carácter de supranacional, es decir, se encuentra por
encima de las instituciones nacionales y que consecuentemente independencia a ellas; y
comunitario. En este caso Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es competente
para conocer: una acción de nulidad, acción de incumplimiento, interpretación
prejudicial, recurso por omisión o inactividad, jurisdicción laboral y por último también
tienen una función arbitral.

7
En relación con la función arbitral, se encuentra dirigida a la solución de
controversias relacionadas “a la aplicación o interpretación de contratos, convenios o
acuerdos, suscritos entre órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración
(SAI) o entre éstos y terceros, cuando las partes así lo acuerden.”
(www.tribunalandino.org.ec, s.f.)
3.4. Marco Normativo del Mecanismo de método alternativo de solución
de conflictos de la CAN

Siguiendo la línea de investigación, por medio de un cuadro comparativo se analizará el


marco normativo bajo el cual se desarrolla Ecuador, Perú y Colombia:

Tabla 2: Marco normativo que regula el arbitraje en Ecuador, Perú Colombia

Ecuador Colombia Perú


Régimen de Código Orgánico Título 2 de la parte Ley Marco para el
Inversiones de la Producción, 17 del libro II del crecimiento de la
Comercio e Decreto 1068 en Inversión Privada,
Inversiones. relación con el encargada de
“Régimen General “fomentar el
de Inversión de crecimiento de la
Capitales del inversión privada
Exterior en en todos los
Colombia y de las sectores del Estado
Inversiones peruano
Colombianas en El
Exterior”

Ley de Arbitraje Ley de Arbitraje y Estatuto de Decreto Legislativo


Medición, que Arbitraje Nacional Nº1071, encargada
específicamente e Internacional, de la unión del
trata temas de ámbito nacional e
arbitraje, internacional,
mediación y creada con la
mediación finalidad de regular
comunitaria. los Convenios
arbitrales y
consecuentemente
la ejecución de los
laudos arbitrales.

Ámbito Tratados y Se tomará en Se recogen


Internacional convenios y cuenta las normas estándares
distintos actos de de derecho que internacionales, un
Derecho hayan sido elegidas claro ejemplo es la
internacional que por las partes. Convención de las
hayan sido Naciones Unidas
suscritos y sobre el
ratificados por el reconocimiento y
Ecuador. Ejecución de
Sentencias

8
Arbitrales
Extranjeras de
1958,
Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina
Elaborado por: Flores Melanie y Quishpe Pamela

Por medio del presente cuadro comparativo se pudieron obtener los siguientes
resultados:
Existen diversos marcos normativos en Ecuador, Colombia y Perú, que tienen
como finalidad fomentar la inversión mediante el principio de igualdad de trato, con
relación al trato nacional, dirigido a los inversionistas extranjeros. Se busca la creación
de condiciones adecuadas que permitan la comunicación entre los Estados y con ello la
generación de una relación armoniosa y cooperativa entre los inversionistas.
Con respecto al Sistema Arbitral y su desarrollo normativo, es evidente que
Colombia se encuentra en primer lugar, al tener una normativa más desarrollada y que a
su vez da paso a la solución de más conflictos, evitando la generación de vacíos legales,
que consecuentemente hace que el arbitro tome decisiones subjetivas. En segundo lugar,
encontramos a Perú, al tener más centros de arbitraje, además de una normativa más
amplia que regula de mejor manera el arbitraje internacional. Por último, encontramos a
Ecuador, que aun se encuentra en un proceso de desarrollo del Sistema Arbitral, su
normativa presenta falencias que ponen en desventaja su actuar
Es así como, el Acuerdo de Cartagena al tener como objetivo lograr la unión y
cooperación entre los Estados parte, enfocándose en el ámbito económico y social. A
pesar de la existencia de diversos cuerpos normativos que regulen el Arbitraje, todos
tienen un punto en común, la solución de conflictos dotada de celeridad. En este caso
dentro de Latinoamérica se encuentra Colombia y Perú en la pirámide con relación al
manejo del arbitraje, un claro ejemplo es la descripción de la utilización de medios
tecnológicos dentro de la normativa de arbitraje en Colombia.

3.5. ¿Ecuador se encuentra preparado para arbitrar en la CAN?

Ecuador es signatario, pero a comparación con otros países de la región no ha


logrado desarrollar el arbitraje como mecanismo alternativo, El momento económico y
político de otros países importantes de Latinoamérica, como México, Colombia y Perú́ ,
permite que se concluya que el arbitraje todavía crece en la región y tiene perspectivas
de más desarrollo en el futuro.
Por ende, para que la evolución siga teniendo lugar, será́ necesario un esfuerzo
de mayor apertura y educación por parte de los practicantes y jueces latinoamericanos.
Los regionalismos tienen que ser matizados, y los mecanismos creados y consagrados
para asegurar un orden jurídico internacional para el arbitraje deben ser finalmente
aplicados.

3.6. ¿Por qué usan el arbitraje?


Se utiliza el arbitraje con el fin de fortalecer la unión entre Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela y con ello sentar bases que permitan el desarrollo de avance
económico y social de la comunidad subregional andina. A partir de la suscripción del
Acuerdo de Cartagena surge el Pacto Andino, que posteriormente se denominó
“Comunidad Andina”, de esta manera, años más tarde surge el Mercado Común del Sur.
Por otro lado, dentro de la Comunidad Andina surge un acuerdo constitutivo en
donde los Estados miembros toman la decisión de crear el Acuerdo de Cartagena, que

9
juntamente con el Estatuto del Tribunal Andino permitían identificar la existencia de
supranacionalidad de la institución competente para conocer una determinada solución
de conflictos.

4. Conclusiones:
 Ecuador aún se encuentra en las bases del desarrollo arbitral, la Ley de Arbitraje
y Mediación tener diversas ambigüedades, entre las que se pueden señalar esta la
eliminación se ciertas características esenciales del arbitraje, además de la clara
rigidez de los términos, específicamente en la contestación de la demanda
arbitral, en este caso se atenta directamente con el principio de igualdad de las
partes y se convierte en un obstáculo para el correcto desarrollo del proceso
arbitral.
 En definitiva, árbitros de calidad sumados a una institución seria y responsable
que administre con diligencia los procesos arbitrales, es la receta para un buen
arbitraje y va a permitir descongestionar la vía judicial.

5. Bibliografía
Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008). Constitucion de la Republica del
Ecuador. Quito-Ecuador: Registro Oficial 449 de 20-octubre.
www.funcionjudicial.gob.ec. (s.f.). www.funcionjudicial.gob.ec. Obtenido de
www.funcionjudicial.gob.ec:
https://www.funcionjudicial.gob.ec/index.php/es/component/content/article/
533.html
www.tribunalandino.org.ec. (s.f.). www.tribunalandino.org.ec. Obtenido de
www.tribunalandino.org.ec:
https://www.tribunalandino.org.ec/index.php/objetivos_funciones/
Navas Iturralde, M. F. (s.f.). Mecanismos de Solución de Controversias de CAN Y
Mercosur. Revista 60, 66-82.
Secretaría General de la Comunidad Andina . (2017). Normas sobre arbitraje e
inversiones de los países de la Comunidad Andina . Perú: Corporación Gráfica
Aliaga S.A.C.
Judkiewicz, M. (2020). Notas sobre la cuantificación de los daños y sus intereses en el
arbitraje. Revista Ecuatorina de Arbitraje, 341-364.

6. Webgrafía:
 https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Procesos/
ARBITRAJE01_2018.pdf
 https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/
201710684357NormasdeArbitrajeInversion.pdf

10
11

También podría gustarte