Está en la página 1de 25

SEMANA 6 – PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

El Lenguaje

1
SEMANA 6 – PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS
ETARIOS

APRENDIZAJE ESPERADO

El estudiante será capaz de:

Relacionar los procesos cognitivos del lenguaje y su implicancia en el aprendizaje en las


diferentes etapas del ciclo vital.

2
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

APRENDIZAJE ESPERADO....................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
1. EL LENGUAJE COMO PROCESO COGNITIVO...............................................................................5
1.1 CONCEPCIONES..................................................................................................................5
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE......................................................................................8
2. INFLUENCIA DEL LENGUAJE PARA EL APRENDIZAJE.....................................................................16
3. EL LENGUAJE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL........................................................17
3.1 ETAPA DE LA INFANCIA Y DE LA NIÑEZ.............................................................................17
3.2 ETAPA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD..................................................................18
3.3 ETAPA DE LA ADULTEZ......................................................................................................18
3.4 ETAPA DE LA ANCIANIDAD...............................................................................................19
COMENTARIO FINAL.........................................................................................................................21
REFERENCIAS....................................................................................................................................22

3
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

INTRODUCCIÓN
El objetivo máximo de toda nación es que
todas las personas que la conforman gocen Considerando la importancia que esto tiene
de una calidad de vida que les permita en este contenido revisaremos el lenguaje
desenvolverse en igualdad de derechos y de como proceso cognitivo y cómo este cumple
una educación de calidad para todos, esta un papel clave para el aprendizaje de la
educación abarca desde la etapa preescolar y lectura y escritura, que si no es bien
se pone énfasis para que un alto número de estimulado podría tener un impacto directo
estudiantes puedan acceder a ello. en los niños al ingresar a la etapa escolar.

El que las políticas públicas apunten a Otro aspecto a desarrollar es cómo desde la
aumentar la cobertura de enseñanza psicopedagogía, los aspectos semánticos,
preescolar está centrado en que los niños y sintácticos y fonológicos juegan un rol clave
niñas se preparen de la mejor forma para la para la intervención y sobre todo para
etapa escolar. aquellos estudiantes que no han aprendido a
leer ni desarrollar la escritura

4
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

1. EL LENGUAJE COMO PROCESO COGNITIVO

1.1 CONCEPCIONES
El lenguaje como proceso cognitivo se caracteriza por ser estudiado desde varios puntos: origen,
adquisición y desarrollo.

Con respecto al origen del lenguaje, se postulan dos puntos de vista: en primer lugar, hay quienes
afirman que es un proceso innato y no adquirido, por ende, todos los seres humanos nacen con el
lenguaje como un elemento biológico. Por otro lado, se ha investigado el carácter y origen cultural
del lenguaje, indicando que este surge por y desde la interacción con otros en un contexto,
espacio y tiempo determinado.

Ambas posturas poseen representantes íconos, estudiosos de los procesos de comunicación y de


cómo el lenguaje permite ir construyendo diversos conocimientos. Por un lado, Noam Chomsky,
lingüística e innatista, señalaba a mediados del siglo XX que todos los seres vivos nacen con
conceptos gramaticales incorporados en sus bases neuronales, lo cual, en el caso de los seres
humanos, lleva a poseer una capacidad innata para estudiar y aprender cualquier idioma o forma
de comunicación.

A su vez, Edward Sapir a principios del siglo XX señalaba que el lenguaje es un método exclusivo de
los seres humanos, por ende, no instintivo y producido gracias a los órganos del habla que
permiten el logro de fonemas y órganos motores que permiten el logro de grafemas.

Por otro lado, Lev Vygotsky destaca el papel cultural del lenguaje, principalmente por que debido
al desarrollo de este es posible ir complejizando procesos mentales superiores y así resolver
situaciones de orden práctico, indicando que a mayor desarrollo del lenguaje mayor es la habilidad
de resolver con una mejor planificación, revisión y ejecución de posibles soluciones.

El conductismo, cuyo principal exponente es Iván Pavlov, propone que el lenguaje se caracteriza
por ser adquirido o aprendido mediante dispositivos de estímulo-respuesta. Desde esta teoría, el
niño en la medida que expresa verbal o gráficamente conceptos o frases recibe un estímulo que
refuerza la aparición de nuevas conductas lingüísticas.

Para la RAE (2019) el lenguaje es la “Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los
demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos”.

Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de
ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Esta definición

5
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

enfatiza las características estructurales del lenguaje sin adentrase en sus funciones y la capacidad
de generar acción que tiene para un emisor y el receptor. Dicho aspecto es medular dentro de los
estudios relacionados al lenguaje.

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan
los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Esta
definición es interesante por la importancia que les presta a los códigos para la delineación de
objetos, ya sean concretos o abstractos, los cuales en gran medida nos ayudan a visualizar el
mundo que nos rodea considerando nuestros preceptos socioculturales.

En la actualidad, ambos autores son referentes para la investigación y elaboración de nuevas


teorías, destacando autores chilenos como Humberto Maturana y Francisco Varela, colaboradores
que desarrollaron la postura de que el lenguaje nace debido a constantes interacciones entre los
seres humanos, surgiendo así el proceso de conversar, como el proceso humano y primordial para
legitimarse como tal. En otras palabras, el hombre es tal no por su constitución física, sino por la
posibilidad de representar su mundo mediante el lenguaje, el cual permite fenómenos como
reflexionar o tomar conciencia tanto de sí mismo como de los demás. Los autores señalan que
precisamente cuando se produce dicha reflexión es cuando hay lenguaje y es posible adaptarse a
diversas circunstancias gracias a la posibilidad de ir creando nuevos significados a las vivencias.
(Maturana y Varela, 1984).

El segundo punto se refiere a las etapas del desarrollo del lenguaje. Respecto a ello, Vygotsky (
2010) plantea una serie de tres estadios (etapas), que se grafican a continuación:

6
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Resolución caótica y desorganizada.


Primer Sin lenguaje.
estadio

Lenguaje precede a la acción.


Segundo Se expresa la "idea" de resolución sin ejecución.
estadio

Realización de operaciones repetidas que se aprenden


mentalmente.
Tercer•Utiliza el lenguaje para conseguir ayuda y ejecutar resolución.
estadio

Figura 1. Estadios de resolución de problemas con utilización de lenguaje.

Fuente: Vygotsky ( 2010).

También en relación a lo anterior, Herrera, Gutiérrez y Rodríguez (2008) definen el lenguaje en


tres dimensiones:
Dimensión de forma, compuesto por:
 Componente fonológico; se refiere al estudio de los sonidos (fonemas: letras) y cómo se deben
usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser
dichos de una manera adecuada según su acento o entonación.
Dimensión de contenido, compuesto por:
 Componente sintáctico: es el más abstracto; se refiere a las relaciones formales que presentan
las palabras u oraciones dentro de un párrafo. Estructura de la oración (sujeto- predicado,
etc.).
 Componente semántico: interpreta las relaciones sintácticas, dando un significado a las
palabras que componen la oración. Estudio del significado de las palabras (¿qué dice?; ¿qué
quiere decir?).
Dimensión de uso, compuesto por:
 Componente pragmático: incluye el contexto no lingüístico (cultura, roles sociales) y la
información lingüística que ayuda a interpretar su significado (vocabulario, intencionalidad).

7
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

La importancia de las dimensiones está dada en que son estas las que deben potenciarse para
trabajar las necesidades educativas especiales.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE


Feagans (1980) establece que el medio más apropiado para estudiar el lenguaje son los procesos
de discurso o aptitudes lingüísticas reales. Requieren el uso de memoria-cognición-cognición
social- proceso lingüístico.

Habilidades de discurso

a) Habilidades de narración: procesos que intervienen en la capacidad para organizar un


material relacionado con un hecho; para producir un material en forma verbal;
comprender un material.

b) Habilidades de comunicación: procesos que capacitan al sujeto para interactuar con los
demás, adoptando las reglas informales compartidas por emisor y receptor.

Para Condemarín (2019) el lenguaje articulado distingue a los seres humanos. A los 5 o 6 años se
logra su dominio y se utiliza para expresar necesidades, afectos, pensamientos etc., a quienes le
rodean. Está constituido por un sistema de sonidos que se combinan entre sí. Su objetivo es la
comunicación y expresión intelectual.

Sólo se desarrolla y evoluciona en la relación interpersonal. Su adquisición presupone el desarrollo


del proceso de la función simbólica, ya que el lenguaje se constituye y utiliza en base a un
conjunto de signos y símbolos.

Si bien la mayoría de los niños aprende a expresarse a través del lenguaje articulado, los adultos
solo ponen atención a esta área del desarrollo infantil cuando existe mal uso de las palabras, sin
considerar el dominio del vocabulario que poseen.

El lenguaje cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades de escuchar, leer,


hablar, escribir; por eso es indispensable atender a su formación, desarrollo y estimulación en
todo momento.

Solo desde comienzos de siglo se desarrollan estudios teóricos para profundizar la naturaleza y
estructura del lenguaje. A partir de esto, existen diferentes tendencias, entre ellas:

8
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

a) Antimentalista: (Escuela norteamericana en sus inicios). Se inscriben en la tendencia a


describir el lenguaje a partir de las estructuras observables, preocupándose sólo de sus
estructuras aparentes.

b) Mentalista: (Escuela europea, más tarde, escuela norteamericana). Su punto de partida es


el estudio de las estructuras profundas que sustentan el lenguaje.

A continuación, se revisarán en detalle.

Las corrientes antimentalistas describen el lenguaje desde el punto de vista de la:

Lingüística descriptiva: (producto) análisis de la conducta verbal de un sujeto, estudiando los


atributos de tales conductas. Se basa en las suposiciones de que el lenguaje es un código que usa
los sonidos como símbolos, es sistemático (tiene un orden), es dinámico (cambia constantemente).

Esta forma de análisis utiliza cuatro conceptos básicos:

a) Fonemas: símbolos unitarios del lenguaje; unidades estructurales mínimas en el sistema


de sonidos. No tienen significado en forma aislada: S, M, U. En las primeras etapas del
desarrollo del niño, este emite una cantidad de sonidos aislados (fonemas).

b) Morfemas: unidad lingüística con significado, que se forma por la combinación de


fonemas. Su significado está dado por el contexto: Luz – cara.

c) Sintaxis: estudio del sistema y estructura del lenguaje. Los fonemas que se combinan
formando morfemas, que se combinan en patrones y secuencias determinadas, son una
forma de transmitir significados. La sintaxis opera en base a cuatro sistemas:

 Patrón, orden de la oración: que permite que la oración tenga un significado.

 Clases de palabras y funciones: se refiere a la posición que algunas palabras ocupan


dentro del patrón y que les da funciones tales como sustantivo, adjetivo, verbo,
adverbio, etc.

 Desinencias: inflexiones o partes de una palabra que hacen cambiar su función o


significado (terminaciones verbales, plural, diminutivos, etc.).

 Palabras de adición o estructura: son aquellas que cumplen funciones de nexo; en


general carecen de significado propio (y, o).

9
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

d) Entonación: melodía y ritmo del lenguaje, que se logra por variaciones sutiles de
intensidad, tono, pausas y uniones en los sonidos.

El sistema descriptivo del lenguaje permite al educador detectar en forma precisa el nivel donde
se presentan las dificultades, para su estimulación.

Las corrientes mentalistas se enfocan en la lingüística generativa o transformacional: (procesos).


Corriente moderna (principalmente norteamericana) que estudia el proceso por medio del cual se
genera el fenómeno lingüístico.

Chomsky, uno de sus representantes


más destacados, critica a los lingüistas
descriptivos, por su preocupación
exclusiva de la estructura superficial;
plantea que cada oración tiene una
“estructura profunda” a partir de la
cual se puede derivar la superficial.

En este sentido, el significado o


estructura profunda es lo más
importante de una oración. El empleo
de elementos paralingüísticos (gestos,
situaciones, imaginería simbólica,
Figura 2. A. Chomsky.
ilustraciones) es una ayuda para los
educadores, enFuente:
el intento de descubrir las estructuras profundas de los textos escritos.
https://bit.ly/2McCDVk

Funciones del lenguaje según Jacobson

Para Jacobson la función selectiva es muy importante en el desarrollo del vocabulario o semántica.
Esto implica la capacidad de elegir entre términos alternativos, sustituir un término por uno
equivalente, diferenciar conceptos. La función selectiva supone la acumulación de un repertorio
de términos estructurados; asociaciones y selección de términos de acuerdo a lo que se quiere
expresar.

En consecuencia, plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de


la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

10
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Figura 3. Modelo de la teoría de la comunicación según Jacobson.

Fuente: https://bit.ly/2wk1dsq

 El emisor. Corresponde al que emite el mensaje.


 El receptor. Recibe el mensaje, es el destinatario.
 El mensaje. Es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:

 El código lingüístico, que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de


combinación propias de cada lengua natural”.
 Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y
receptor.

Enfoques del desarrollo del lenguaje en el niño

Brooks (1964) considera este proceso como una sucesión de estadios. Cada uno supone el logro de
ciertas metas, aunque no son fases independientes (hay grados de superposición en ellos). En
total, considera seis estadios, que son:

Estadio del azar: Etapa prelingüística. Experimentación con los sonidos que puede producir,
también como reacción a estados de agrado o desagrado. La respuesta de los adultos hace
que el niño

11
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

generalice estos sonidos como formas de atraer la atención. Laleo: (vocales y consonantes
repetidas) de los 8 a 10 meses se produce el máximo desarrollo de esta etapa.

Estadio unitario: se caracteriza por la necesidad de responder a signos verbales, más rápido que a
otros sonidos. Capacidad para producir sonidos intencionalmente, expresando necesidades. Su
nombre proviene de que el niño puede desarrollar unidades de lenguaje. Expresiones cortas: usa
unos pocos fonemas para la función de muchos fonemas adultos. No es capaz de lograr
discriminación auditiva fina.

Estadio de expansión; expresiones que se mueven en dos direcciones simultáneas: expansión,


expresiones de una o más sílabas hasta, progresivamente, acercarse al habla del adulto.
Delimitación, aplica el lenguaje en forma cada vez más precisa, lo que le permite expresarse cada
vez más claramente.

Estadio de la conciencia estructural: con un vocabulario más extenso y rico desarrolla la habilidad
de generalizar, encontrar patrones y ordenamientos, intercambiar elementos dentro de un patrón,
inducir reglas, evaluarlas y modificarlas de acuerdo a su utilidad. Pasa por etapa agramatical de
acuerdo a la norma adulta (vení, trajaron, poní).

Estadio de automatización: (etapa de ingreso al jardín infantil). Ha logrado una “automatización”


en el uso de estructuras gramaticales con naturalidad. Usa un lenguaje personal (idiolecto) que es
producto de su familia, grupo de pares o subcultura en la que está inserto. Asimismo, es capaz de
adaptar su lengua a un uso formal o familiar, según el caso.

Estadio creativo: desarrollan un lenguaje propio, usan metáforas y abstracciones, a la vez que
mantienen la línea de la conformidad, usando las recreaciones que se utilizan en su medio, de
forma automática.

Es importante destacar que en todas las etapas que Brooks plantea, se requiere estimular las
expresiones propias de cada estadio, sin exagerar el afán correctivo en términos de lo que sea
adecuado desde el punto de vista de lo gramaticalmente correcto. La tendencia a castigar o
ridiculizar las expresiones propias de los niños, inhibe su desarrollo lingüístico, impide que se
expresen libremente y rigidiza, tanto la expresión de sus necesidades y sentimientos, como su
pensamiento.

12
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Figura 4. Estadios del desarrollo del lenguaje según Brooks.

Fuente: Brooks (1964)

Slobin (1997) establece las siguientes categorías de desarrollo gramatical estructural:

Expresión de dos palabras: (más o menos a los 18 meses). Estas expresiones constan de una
palabra pivote o palabra operadora + otra palabra muy usada (ese auto, ese mono). El uso de estas
expresiones implica que posee un sistema propio de comunicación, independiente de los adultos.
Las funciones de sus expresiones pueden ser: localización, denominación, petición, deseo,
negación, descripción, elementos o situaciones, posesión, calificación, pregunta.

Construcciones jerárquicas: usa estructuras de palabras, jerarquías organizadas de acuerdo a


principios gramaticales. A veces sus expresiones tienen sujeto y predicado (proposiciones) y otras
no (aposiciones).

13
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Regularizaciones: el niño va construyendo su lenguaje en forma creativa, con una tendencia a


“regularizar” aquellos verbos que son irregulares, de acuerdo a una generalización de modelos que
ya conoce; de ese modo se desvía del lenguaje adulto, creando un orden en su propio lenguaje
(generalizaciones, analogías, regularidades).

Transformaciones: adaptaciones del lenguaje adulto en función de crear una forma propia de
comunicar sus deseos y pensamientos.

Figura 5. Desarrollo gramatical según Slobin.

Fuente: Slobin (1997)

Finalmente, Piaget (1965) estudia el desarrollo de los procesos lógicos y de razonamiento en el


niño; esto aplicado al uso del lenguaje. Distingue dos tipos de lenguaje:

Lenguaje egocéntrico: centrado en sí mismo, las palabras van acompañadas con acciones y
movimientos. Este período se puede dividir en tres categorías:

 Repetición: (Ecolalia) repetición de sílabas y palabras por el placer de emitirlas.


 Monólogo: expresión de pensamientos en voz alta, sin dirigirlas a un interlocutor.

14
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

 Monólogo dual o colectivo: dos o más niños monologando simultáneamente; sirve para
integrar al niño a su medio ambiente. Precede al lenguaje socializado.

Lenguaje socializado: dominio de la información y comunicación hacia el exterior. Diálogo que


adapta el mensaje verbal al otro (interlocutor). Piaget lo divide en las siguientes categorías:

 Información adaptada: intercambio de pensamientos con una o más personas, con el


objetivo de informar o tratar de influir en su conducta.
 Crítica: observaciones sobre acciones del otro. Tienden a afirmar superioridad del yo y
agredir al otro. En general, son más afectivas que intelectuales.
 Órdenes, peticiones, amenazas: formas de actuar sobre otros.
 Preguntas: que la mayoría de las veces no esperan respuesta.
 Respuestas: emitidas para dar la información requerida por una pregunta.

Para Piaget la “conversación” existe cuando “tres observaciones consecutivas sobre un mismo tema
se efectúan entre dos o más interlocutores”.

Lenguaje
Conversación

Egocéntrico Socializado

Ecolalia Monólogo Mónologo Información Crítica Órdenes, Preguntas Respuestas


Colectivo adaptada peticiones y
amenazas

Integración al ambiente
Adaptación

Figura 6. Desarrollo lenguaje según Piaget.

Fuente: Elaboración para la asignatura.

15
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

2. INFLUENCIA DEL LENGUAJE PARA EL APRENDIZAJE


Considerando lo revisado, el lenguaje es clave para el proceso del aprendizaje y desde este punto
de vista existen algunos conceptos claves que toman una relevancia fundamental a la hora de la
evaluación y posterior intervención en dichos procesos.

Dentro del trabajo psicopedagógico vinculando el lenguaje con el aprendizaje se debe considerar:
el aspecto semántico, sintáctico y el fonológico. Estos tres aspectos serán relevantes.

Sistema fonológico: desarrollo de la capacidad de articular con precisión los fonemas de su lengua.
Para ello, se consideran las siguientes áreas:

a) Conciencia fónica: consiste en verificar si los niños reconocen y reproducen los sonidos y
ruidos correspondientes a los fonemas del lenguaje.
b) Ejercicios articulatorios básicos: consiste en la ejercitación de la motricidad de labios-
mejillas-lengua. Se realizan cuando los niños presentan un retraso evidente en la emisión
de fonemas. Estos ejercicios deben hacerse sentados frente a un espejo.

Sistema semántico: se desarrolla desde la perspectiva del vocabulario infantil, como forma de
incorporar nuevos significados a sus estructuras lingüísticas. Para esto, se consideran las siguientes
áreas:

a) Expresión oral: consiste en desarrollar, sin traba alguna, la capacidad de expresarse


oralmente. Para ello, se requiere de situaciones, experiencias y actividades que faciliten la
comunicación infantil.
b) Destrezas de escuchar: consiste en el desarrollo de la capacidad de atención activa y
consciente a los sonidos, con el propósito de obtener significado, es decir, mucho más que
el hecho de escuchar o poner atención. Esta capacidad no es una habilidad espontánea,
debe ser aprendida y nada mejor que relacionarla con todas las actividades del lenguaje
para obtener buenos resultados.

Sistema sintáctico: se refiere al desarrollo de las estructuras del lenguaje en la ordenación de


morfemas en determinados patrones y secuencias. Se requiere un dominio en la construcción de
todo tipo de oraciones para ser capaz de expresarse con claridad, ya sea en forma oral o escrita.
Implica “tomar conciencia” de los patrones de las oraciones aunque sean sencillas (sujeto-verbo-
complementos).

16
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

3. EL LENGUAJE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL


Tal como se ha expuesto anteriormente la evolución del lenguaje va desde que se nace hasta que
se adquiere un lenguaje fluido y acorde que permita ir desarrollándose. Así lo refleja Piaget y
Vygotsky quienes tienen una postura diferente, ya que para Piaget el lenguaje parte de manera
individual hasta llegar a la socialización y viceversa. Vygotsky menciona que este parte de lo social,
es decir, de la interacción con el medio. Si bien son diferentes desde su desarrollo, ambos le
otorgan una real importancia a su adquisición desde pequeño, lo que da cuenta que en esta etapa
de la niñez e infancia la estimulación del medio es fundamental y la importancia que el niño pueda
socializar e interactuar para alcanzar el desarrollo de manera óptima de su lenguaje.

3.1 ETAPA DE LA INFANCIA Y DE LA NIÑEZ


Esta etapa es clave y la más importante en lo que respecta al desarrollo y adquisición del lenguaje,
ya que, considerando los diferentes autores revisados, el lenguaje comienza a desarrollarse desde
que se nace; por lo tanto, el contexto que rodea al niño es muy importante para que este logre ir
desarrollando y ampliando su vocabulario, y su lenguaje tanto comprensivo como expresivo, ya
que es en esta fase donde trascurre desde la etapa de jardín infantil, preescolar a la escolar.

17
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Tabla 1. Cronología del lenguaje normal.


Fuente: https://bit.ly/2YMRlnh

3.2 ETAPA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD


Si bien las etapas previas son las más importante para desarrollo y adquisición del lenguaje, este
desarrollo continúa durante la adolescencia, pero es posible observar algunos aspectos
diferenciadores en relación a la etapa anterior considerando que aquí, por ejemplo, los niveles
fonológico y morfológico no experimentan cambios, pero sí existen avances en los niveles
sintáctico, semánticos y pragmáticos (Pavez, 1997).

Tabla 2: Evaluación del lenguaje en el adolescente, Flga, Falonn Contreras, 2007.


Fuente: https://bit.ly/2VVw7lC

3.3 ETAPA DE LA ADULTEZ


Para The American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), la persona adulta puede
experimentar dificultades de habla y de lenguaje debido a una variedad de razones. A
continuación se incluye información sobre los tipos específicos de diferencias y trastornos del
habla y el lenguaje, y las condiciones que causan los mismos.

18
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

La apraxia del habla entre los adultos: es un trastorno de la


programación motora del habla ocasionado por lesiones a las partes
del cerebro relacionadas con el discurso.
La disartria: es un trastorno de la programación motora del habla.
Trastornos del Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden
debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de
habla un derrame cerebral u otra lesión cerebral.
La tartamudez: afecta la fluidez del habla. Comienza durante la niñez
y, en algunos casos, dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza
por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla,
La afasia: es un trastorno a consecuencia de una lesión a las partes
Trastornos del del cerebro responsables del lenguaje y puede causar problemas con
cualquiera o todas las siguientes destrezas: la expresión, la
lenguaje comprensión, la lectura y la escritura.
La demencia: es un grupo de síntomas relacionados con la pérdida de
la memoria y el deterioro general de las capacidades cognitivas.
Condiciones Lesión del hemisferio cerebral derecho: causa disfunciones cognitivas
médicas y de comunicación, como problemas de memoria, de atención y de
razonamiento.

Tabla 3: Trastornos del habla y lenguaje en la adultez.


Fuente: material elaborado para la asignatura.

3.4 ETAPA DE LA ANCIANIDAD


Para Cabrera (2015), la mayoría de los adultos mayores con un proceso normal de envejecimiento
y sin déficits sensoriales, no tienen dificultades específicas con respecto al lenguaje y la
comunicación. Existen algunos rasgos diferenciales que surgen como resultado de los cambios que
se dan en los procesos cognitivos involucrados en esta función compleja. El principal es el
enlentecimiento en el procesamiento de la información. Este, a su vez, afecta a la memoria de
trabajo (almacén de memoria que nos permite retener la información durante un breve lapso de
tiempo para operar con ella) y a la capacidad atencional.

Estos cambios dan lugar a algunas dificultades, como por ejemplo una mayor dificultad para
comprender y producir textos o historias complejas. Así como de acceso léxico (corresponde al
fenómeno de tener una palabra en la punta de la lengua), aunque el vocabulario se mantiene e
incluso se incrementa la capacidad conceptual.

19
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Junto con las funciones visuoespaciales, las funciones cognitivas relacionadas con el lenguaje son
las que menos se deterioran con la edad y el declive no aparece antes de la séptima década.

Existe un tipo de comunicación que resulta de la sobre acomodación del habla para dirigirse a
personas mayores denominada elder speak, habla edadista o habla infantilizadora. Tiene efectos
muy negativos en la autoestima, autoconcepto y autoeficacia del adulto mayor. Parte de una
visión estereotipada sobre la vejez, dando muestra de la devaluación que se hace de la
competencia, del estatus social y funcional del adulto mayor.

Esta se caracteriza por una manera de hablar irrespetuosa, forzada y paternalista que implica:

 Alteraciones en la paralingüística: entonación exagerada, voz cantarina, ritmo lento, etc.

 Modificaciones en las estructuras gramaticales: simplificación de la longitud y complejidad


de las frases.

 Uso de vocabulario limitado y simple.

 Uso de repeticiones y aclaraciones no requeridas.

 Utilización de pronombres colectivos para referirse a un solo individuo.

Disartria: como se indicara anteriormente es producida por trastornos nerviosos, musculares o


cerebrales, generando problemas en la movilidad de los músculos asociados a la producción del
habla, provocando desórdenes en la pronunciación, ritmo, velocidad y volumen.

Demencia: consiste en un trastorno cerebral que afecta las actividades diarias de la persona. El
tipo de demencia más conocido es el Alzheimer, el cual afecta las partes del cerebro que controlan
el pensamiento, la memoria y el lenguaje.

Trastorno cognitivo-comunicativo: se trata de problemas en la cognición, es decir, problemas al


procesar e interpretar la información recibida por el cerebro, lo cual afecta el lenguaje, ya sea
verbal o no verbal y a sus niveles.

Trastorno de la comunicación en el adulto mayor: producto del envejecimiento normal, comienza a


tener problemas al encontrar las palabras para expresarse, fenómeno conocido como “de la punta
de la lengua”, este tipo de situaciones demoran los procesos comunicativos y los entorpecen.

20
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

COMENTARIO FINAL
Los contenidos revisados a lo largo de este documento, pretenden establecer la importancia que
tiene el lenguaje como proceso cognitivo y de cómo este tiene una directa relación en las
dificultades que podrían existir en el área instrumental de lectura y escritura, de ahí la importancia
que tienen algunos autores y las corrientes que demuestran la importancia del lenguaje a nivel de
proceso y producto, como también la relevancia que tiene los aspectos semánticos, sintácticos y
fonológicos, los que de alguna manera son claves para el aprendizaje.

De igual manera durante el estudio del contenido se pueden evidenciar las posibles dificultades
como lo son las confusiones, o bien como se ha mencionado una mala segmentación de palabras,
aspectos que, durante la primera etapa del desarrollo, es decir en la niñez e infancia serán la base
para la etapa escolar y de la labor del psicopedagógico en su rol de prevención, estimulación,
potenciación e intervención en el área del lenguaje.

21
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

REFERENCIAS
Aguilera, S.; Orellana, C. (2017) Trastornos del lenguaje. Recuperado de:

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastornos%20del

%20Lenguaje.pdf.

Brooks, N. (1964). Language and language learning, theory and practice. New York: Hartcourt

Brace and World.

Cabrera, S (2015). Psicología. Habla infantilizadora, edadista o elder speak. Recuperado de:

https://silviacabrerapsicologia.com/2015/02/28/habla-infantilizadora-edadista-o-elder-

speak/

Carnap, R. (1934). Logische Syntax der Sprache. Viena: Springer.

Carnap, R. (1963). Intellectual Autobiography. En The Philosophy of Rudolf Carnap, comp. por Paul

A. Schilpp. La Salle (Illinois), Open Court, pp. 3-84.

Contreras, F. (2007). Evaluación del lenguaje en el adolescente. Escuela de Fonoaudiología

Universidad de Talca.

Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas.

México: Siglo XXI, 1974).

Chomsky, N. (1992). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Editorial Visor.

22
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Feagans, L. (1980). Children's understanding of some temporal terms denoting order, duration and

simultaneity. Journal of Psycholinguistic Research 9, pp. 41-57.

Herrera, M.; Gutiérrez, C y Rodríguez, C. (2008). Como detectar las dificultades de lenguaje a nivel

inicial, X Congreso Nacional y II Congreso Internacional Repensar la niñez en el siglo XXI.

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Langer, J. (1984).La formación de conceptos y símbolos en niños pequeños. En Infancia

y aprendizaje, vol. nº25, pp. 19-34. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Luria, A. (1977). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.

Maturana, H.; Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del

entendimiento humano. 1. ª edición. Santiago de Chile: Organización de Estados

Americanos (OEA); Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. 11. ª edición.. Santiago de

Chile: Dolmen.

Montealegre, R. (2007). La solución de problemas cognitivos: una reflexión cognitiva sociocultural.

En Avances en psicología latinoamericana, año/vol. 25, nº 002, pp. 20-39. Universidad del

Rosario, Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/9fJWoY

Peña, J. (1993). Comprensión y razonamiento: el enfoque cognitivo. En Ideas y valores, nº 90-91,

pp. 75-106. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

23
– PROCESOS COGNITIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Buenos Aires: Paidós.

Jacobson, R.; Halle, M. (1973). Fundamentos del lenguaje. Madrid, España: Ayuso.

Ramos, G.; López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques

cognitivista e histórico-cultural. En Educaçäo e pesquisa, vol. 41, nº3, pp. 615-628. Feusp,

Sao Paulo.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22. ª edición. http://www.rae.es/.

Consulta: 10 de mayo, 2019.

Slobin, D. Crosslinguistic evidence for the language-making capacity. En The crosslinguistic study

of language acquisition, vol. 2. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Slobin, D. (1997). The Universal, the Typological, and the Particular in Acquisition. En The

Crosslinguistic Study of Language Acquisition, vol. 5, pp. 1-39 (Expanding the Contexts).

Vygotsky, l(2010) Pensamiento y lenguaje (2ª ed.) Editorial Paidós Ibérica

24

También podría gustarte