Está en la página 1de 4

1

Arquitectura Vernácula en Ecuador: materiales y técnicas de construcción.


Vernacular Architecture in Ecuador: construction materials and techniques.

Autores:
Andrade Loor Jonathan Mauricio (estudiante, quinto nivel)
(e.jmandrade@sangregorio.edu.ec)
Mendoza Bailón Enrique Alexander (estudiante, quinto nivel)
(e.eamendozab@sangregorio.edu.ec)
Zambrano Ubillus Michael David (estudiante, quinto nivel)
(e.mdzambrano@sangregorio.edu.ec)
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador
Facultad de Arquitectura, Carrera de Arquitectura.

Introducción

La arquitectura vernácula o también denominada arquitectura sin arquitectos por Rudolfsky nace
de la necesidad de habitar y de protegerse de las inclemencias del clima, se encuentra en los
pueblos autóctonos de cada región y es aquella que se establece como una auténtica tradición
regional.

“El primer edificio surgió a partir de la dinámica entre las necesidades (vivienda, seguridad,
culto, entre otros) y los medios (materiales de construcción disponibles y las habilidades
concomitantes)” (Arqhys, 2012).

“La arquitectura vernácula es un testimonio de la cultura popular, conserva materiales y sistemas


constructivos regionales de gran adecuación al medio, por lo que constituye un patrimonio
enorme y de vital importancia, que debe ser protegido y conservado” (Arqhys, 2012).

La arquitectura vernácula por otro lado refleja las tradiciones transmitidas de una generación a
otra y que generalmente se ha producido por la población sin la intervención de técnicos o
especialistas, siempre ha respondido a las condiciones de su contexto, buscando, a través de la
2

sabiduría popular, sacar el mayor partido posible de los recursos naturales disponibles para
maximizar la calidad y el confort de las personas. (Arqhys, 2012)

(Yepez, 2012) afirma:

En Ecuador debido a su clima se debe estudiar la arquitectura vernácula no de una forma global,
si no se hace un análisis de las respuestas arquitectónicas que se han dado en las diferentes
regiones, ya que al ser variadas y con diferentes características meteorológicas y geográficas, las
respuestas de las técnicas constructivas son diferentes en cada punto del país. (p.13)

El objetivo de esté artículo es el de analizar la arquitectura vernácula ecuatoriana con el fin de


conocer los materiales y las técnicas utilizadas para la construcción. Por esta razón se realiza un
estudio de caso mediante una investigación bibliográfica cualitativa de distintos autores
resaltando así la importancia de los materiales encontrados dentro de nuestro país.

Metodología

El artículo se desarrolla mediante el método inductivo a partir de premisas particulares de los


materiales y técnicas de construcción de la arquitectura vernácula para llegar a conclusiones
generales de la importancia de los materiales de nuestro país; utilizando fuentes primarias
(observación directa) y fuentes secundarias (observación indirecta) con las cuales se identificaran
hechos y características utilizando medios masivos, como periódicos, internet y libros.

Sustentado por una investigación bibliográfica con enfoque cualitativo la cual explora el bien de
un tema o servicio, causando efecto en el objeto de estudio, observando todas sus perspectivas.
Se utilizara un estudio de caso en el cual se describirán y presentaran resultados de una situación
en particular, dando a conocer experiencias, técnicas y metodológicas y el material obtenido al
trabajar con una situación específica.

Un estudio de caso es un diseño de investigación adecuado cuando se desea obtener un


conocimiento concreto, contextual y a profundidad sobre un tema específico. Permite explorar
las características, significados e implicaciones clave del caso. Los estudios de caso mantienen tu
proyecto centrado y manejable cuando no tienes tiempo o recursos para hacer una investigación a
gran escala. (QuestionPro, S.f)
3

Además, (Chetty, 1996) considera que:

“En el método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes,
tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas
directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos”.
4

Referencias
Arqhys, C. (2012). Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012,
12). Arquitectura vernacula. Obtenido de https://www.arqhys.com/contenidos/vernacula-
arquitectura.html.

Chetty, S. (1996). El método de estudio de caso para la investigación en empresas pequeñas y


medianas. Nueva Zelanda: International small business journal.

QuestionPro. (S.f). QuestionPro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-


estudio-de-caso/

Yepez, D. (9 de Mayo de 2012). Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador: Propuestas


de una arquitectura sustentable contemporánea. Obtenido de Academia.edu:
https://www.academia.edu/29898709/An%C3%A1lisis_de_la_arquitectura_vern
%C3%A1cula_del_Ecuador_Propuestas_de_una_arquitectura_contempor
%C3%A1nea_sustentable

También podría gustarte