Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”
ASIGNATURA:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

DOCENTE

HELBERT JULIO VALDIVIA

N° de clase 6263

2 PRÁCTICA CALIFICADA

Integrantes 10:

MARÍA ALEJANDRA SHEEN AYARZA

DANIELA GIULIANA ORTEGA MATTA

GIANELLA CANO ESTRADA


DAVID DE LA CRUZ
ELSA ALEXANDRA HIDALGO MOGOLLÓN

2021- CHIMBOTE
1. Las migraciones sociales ocurridas a partir de la década del 50 fueron motivadas por
razones políticas, económicas y sociales. ¿Crees que, en la actualidad, existen
consecuencias sociales por dichas migraciones? Explica si existen o no dichas
consecuencias sociales.
El proceso de migraciones si tiene que ver con los lados políticos, económicos y
sociales, puesto que En las últimas décadas las cifras de emigrantes peruanos han
mostrado un marcado crecimiento y actualmente más del 10% de los habitantes del
Perú1 se encuentra residiendo fuera de sus fronteras geográficas. Este movimiento
migratorio se ha visto acentuado a partir del año 2000 lo cual resulta paradójico dado el
crecimiento económico y las grandes mejoras en las cifras macroeconómicas que ha
presentado el Perú desde esos años. El país va sufriendo cambios, pero más cambios
económicos, que se pueden ver en el ámbito laboral, y en la demanda laboral. No
obstante, el movimiento de la población, además de responder a hechos
socioeconómicos, se puede ver impulsado por la inestabilidad o la fragilidad de los
regímenes democráticos, la existencia de conflictos armados internos, la incapacidad del
sistema productivo de absorber adecuadamente la mano de obra disponible, entre otros.
Por otro lado, la importancia de la migración siempre estará presente, ya que muchas
veces las personas se encuentran en el hecho de emigrar. A continuación, explicaremos
a detalle las consecuencias sociales por las migraciones.
La decisión migratoria es una consecuencia de un complejo proceso sociocultural,
constituido históricamente, que se resquebraja en su proyecto ante la presencia de una
realidad que quiebra las expectativas de realización personal y de seguridad; no sólo
económica, sino también política y social. Para evitarlo, se opta por tratar de escapar a
esa situación y la emigración será la posibilidad de mantenerse aparentemente entero,
con la idea de que el nuevo país le permitirá encontrarse con aquellas cosas que le faltan
en su país de origen. Pero se marchará con él, sus temores serán negados, no tomará
conciencia plena de su situación, lo cual le impedirá revertir el proceso y quedará
condenado a una falsa integración, que le imposibilita encontrar alternativas para
mejorar su vida, de tal modo que la migración resulte innecesaria.
A partir de 1950, el Perú deja de serlo y se convierte en un país emisor de emigrantes,
tendencia que se ha mantenido hasta la actualidad. Así, la inmigración resulta un
fenómeno poco significativo en el Perú y para el cual no se cuenta con una serie formal
de estadísticas.
En esta etapa empieza la emigración de ciudadanos peruanos de clase media, medianos
empresarios y estudiantes. Estos se dirigen principalmente a los Estados Unidos, puesto
que en este país se daba un crecimiento importante en el ámbito económico y
poblacional. A pesar de que las emigraciones hacia los países de Europa Occidental
seguían estando compuestas en su mayoría por la clase alta limeña, en la década de los
60, se observa un flujo importante de emigrantes peruanos hacia Francia con la finalidad
de seguir estudios universitarios. En esta década se experimenta lo que Altamirano
nombra “la transición en la migración transnacional”; es decir, el Perú deja de ser un
país de inmigrantes y se convierte en uno de emigrantes. Esta tendencia es la que se ha
mantenido hasta la actualidad. Las migraciones tienen consecuencias directas e
indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en
ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:
Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de superpoblación;
el logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los
que primero emigran, quedando sólo los más conformes que suelen estar de acuerdo con
su situación socioeconómica o política); la disminución de la presión sobre los recursos;
la inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes; la disminución del
desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en
otros países.
Y constituyen consecuencias negativas: la desvitalización; el envejecimiento de la
población (porque los que emigran suelen ser jóvenes); el que la población que queda se
hace más tradicionalista, conservadora, y más reacia al cambio; pérdidas en lo que se
refiere a la inversión que se ha hecho en la población emigrante (educación, salud, etc.);
suelen irse las personas más productivas y con mayor afán de superación; disminución
del consumo.
Otra consecuencia negativa importante está constituida por la secuencia de
desestabilización de la familia, y la formación de grupos familiares con alta
vulnerabilidad, así se tienen casos de:
- Familias con jefe de hogar masculina, y la ausencia prolongada de la madre;
- Familias con jefa femenina y ausencia prolongada del padre;
- Familias donde faltan los dos adultos, padre y madre a la vez. Los hijos son criados
por:
- Los abuelos o uno de ellos
- Los tíos o uno de los
- Una familia vecina.
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias, que van desde un
decaimiento del rendimiento escolar, incremento del fenómeno de las pandillas
juveniles, hasta el incremento del consumo de drogas, sin pretender que la migración
sea la única causa de estos fenómenos.
Referencias
Aruj, R. S. (2017, 16 marzo). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las

migraciones en Latinoamérica. SCIELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005

H, G. E. (2018, 26 septiembre). Las migraciones y el impacto en la salud. Scielo.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-

59172018000300001&script=sci_arttext

Abusada Salah, R., & Pastor Vargas, S. C. (2008, octubre). MIGRACIÓN EN EL

PERÚ (N.o 28). INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/1D6BEE7456EAA

93105257604006E8A7A/$FILE/migracion-en-el-peru-ipe-0510109.pdf

Juan Daniel Choque Oviedo, Monografias.com. (2007, 23 julio). Migraciones (Perú)

(página 2) - Monografias.com. Monografias.

https://www.monografias.com/trabajos55/migraciones-en-peru/migraciones-en-

peru2.shtml

Delgado Gamero, A. (2011, mayo). MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERU:

REPERCUSIONESDEMOGRAFICAS y SOBRE EL ENVEJECIMIENTO (N.o

8). Repebis. http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Geronto/n3/a1.pdf

También podría gustarte