Está en la página 1de 1

“Infancia chilena del siglo XX”

 ¿Cuáles son las principales características que resalta el texto de la infancia en


Chile?
El cómo ha ido evolucionando en los últimos 100 años el concepto de infancia en
nuestro país, comenzando a principios del siglo XX época en la cual los niños eran
considerados “pequeños adultos” que estaban expuestos al abandono, trabajo
infantil, analfabetismo, falta de higiene y cuidados lo que desencadenaba una alta
tasa de mortalidad.
No fue sino hasta algunas décadas más tarde que el concepto de infancia fue
tomando forma y valor, posicionando a los niños como sujetos de derecho, seres
frágiles que necesitan de cuidados, protección, recreación y educación.

 A tu juicio, ¿cuáles de estas características se mantienen hasta hoy? ¿cuáles han


cambiado?
Se mantienen hasta hoy:
- El abandono, dado que muchas veces los padres deben trabajar fuera del hogar
llegando muy tarde apenas alcanzando a ver sus hijos despiertos lo que genera
que los infantes pasen gran parte del tiempo solos y terminen
“acompañándose” de dispositivos tecnológicos que acceden a la red
entregándoles un sinfín de información de todo tipo que en reiteradas
ocasiones no son aptas para su edad.
Han cambiado:
- Trabajo infantil ha sido erradicado en su gran mayoría, aun así, todavía existen
niños que trabajan.
- El acceso a juguetes. Hoy en día, existe un mercado muy amplio lo que permite
que las familias tengan acceso a comprar juguetes de acuerdo con su capacidad
adquisitiva.
- Se ha instaurado el modelo de crianza respetuosa y afectiva, reconociendo que
es fundamental educar a nuestros hijos de manera amorosa y respetuosa
utilizando una disciplina consciente que pretende comprenderlos, guiarlos y
apoyarlos fomentando el desarrollo de valores y creatividad, dejando atrás los
modelos de crianza tradicionales.

También podría gustarte