Está en la página 1de 3

Hugo Xavier Huanca Calderon - 01435914

Resumen de la Unidad 1
Las Bases del Aprendizaje
Aprender es el proceso por el cual se adquiere una determinada información, que almacenamos para
poder utilizarla cuando se considera necesaria. Su utilización puede ser mental o instrumental. En
cualquier caso, el aprendizaje exige que la información sea captada a través de los sentidos;
procesada y almacenada en el cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para, finalmente,
ser utilizada si se la requiere. Por ello, los cuatro procesos que se consideran esenciales son: la
atención, la memoria, la motivación y la comunicación.

1.Atención: Mediante los sistemas que el cerebro posee para regular la atención, los objetos y
acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) primero evocan o llaman nuestra atención,
haciendo que se orienten hacia algo concreto y se desentiendan (desengancharse) de los demás
estímulos. En una segunda fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y se considera que vale
la pena seguir recibiéndolos, se pone y mantiene la atención (incluso, a veces, se dice “ponemos los
cinco sentidos”). Si interesa en grado superlativo, la atención se enfrasca en el objeto.

2.Memoria: Es un proceso que permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de


modo que, cuando se necesite, se pueda acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el
aprendizaje. La memoria no es única, sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras
cerebrales muy distintas. Distinguimos tres grandes subsistemas: La Memoria Sensorial, de Largo
Plazo y de Corto Plazo.

Fases de la Memoria: Una vez que se percibe algo, comienza un proceso que conduce a la
memorización de esa información. Esto se consigue con las siguientes fases:

-Adquisición y fijación Conservación, Almacenaje Evocación Reconocimiento.

Principales causas del olvido

-Poca o mala comprensión de lo estudiado.

-Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.

-Falta de concentración.

Motivación

Es la propiedad que impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por eso se encuentra tanto en la
base de atención (porque si no se está motivado no se mantendrá la atención y menos aún llegará a
enfrascarse), como en la base de la memoria (como elemento de reforzamiento importantísimo:
cómo se recuerda lo que más afecta)

3.Comunicacion: Es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal, sea visual o
auditiva, y por consiguiente aprenderla. La comunicación ha adquirido tal grado de protagonismo
que se ha convertido en el elemento que influye de modo decisivo sobre los otros tres grandes
procesos del aprendizaje: atención, memoria y motivación.

Técnicas de Autoaprendizaje

El método que se utilice a la hora de estudiar es de importancia decisiva ya que los contenidos o
materias de estudio, por sí solos, no provocan un estudio eficaz, a no ser que se busque un buen
método que facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.

El método que aquí se propone consta de siete fases que iremos analizando y practicando:
1.- Lectura: Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión
de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.

2.- Subrayado: Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y
palabras claves de un texto. Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada
párrafo.

3.-Notas marginales: Son las palabras o frases que se escriben al lado izquierdo del texto y que
expresan nuestra aprobación, rechazo, impresiones, dudas, etc.; acerca del mismo.

4.-Uso del diccionario: En un buen diccionario se incluyen normalmente las instrucciones para su
uso. Para entender la información que se da, es necesario leer las primeras páginas; ahí se
encuentran sus notas explicativas y el significado de las abreviaturas utilizadas.

5.-Toma de Apuntes: Son anotaciones escritas de textos o informes que facilitan el trabajo
intelectual.

6.-Esquema: Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Son técnicas activas de aprendizaje por las
que se representan los conceptos en esquemas visuales.

Tipos de Esquema: Existen varios tipos de esquemas. Cada cual ideal para determinado tipo de texto
y orientado a la necesidad del usuario. Algunos ejemplos:

-Esquema de Llaves o Cuadro Sinóptico: Las ideas se organizan en abanico mediante llaves. Se parte
del título o idea principal y se van abriendo llaves que recogen la información atendiendo a su
importancia. Su empleo es recomendado para textos que desarrollan varios temas que se van
subdividiendo.

-Diagrama Jerárquico: Como su nombre lo indica, muestra las relaciones de supraordinación y


subordinación entre las ideas de un campo determinado. Los datos de un mapa conceptual pueden
transferirse a un diagrama jerárquico.

-Cadena de Secuencias: La cadena de secuencias es un instrumento útil para representar cualquier


serie de eventos que ocurren en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso.

-Mapa de carácter: Se puede utilizar este instrumento para analizar el carácter de una persona o
personaje. Para elaborarlo se identifican los rasgos del carácter del personaje y, luego, se apoya este
análisis con uno o más hechos o eventos específicos en la vida de la persona.

-La Mesa de la Idea Principal: Se llama así porque asemeja a una mesa con sus cuatro patas. Se usa
para mostrar la relación entre una idea principal y los detalles que la apoyan. Para construirla, se
escribe la idea principal en la “superficie” de la mesa y los detalles en las “patas”.

-Otros ejemplos pueden ser: Esquema por Numeración o Ficha de Ideas, Esquema de Flechas o Mapa
de Conceptos.

7.-Resumen: El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.

Primero se ha leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), comprendido a la


perfección, subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas de su contenido.

Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las
ideas principales del texto, pero utilizando el propio vocabulario con cuidado, porque si al resumen
se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, se tendrá un
resumen comentado.

También podría gustarte