Está en la página 1de 8

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. MARCO NORMATIVO QUE SUSTENTA EL ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO

4. ¿QUE ES EL ENFOQUE DIFERENCIAL?

4.1 ¿Cuáles son esas barreras que impiden que las personas acudan a los servicios de salud?

4.2 ¿Por qué algunas personas asisten a los servicios de salud a pesar de las barreras existentes?

4.3 ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de estas barreras en los grupos de atención especial?

4.4 ¿Cuáles nuestra propuesta para mejorar el acceso a los servicios de salud de los grupos
étnicos?

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN

La siguiente propuesta contempla orientaciones para incluir el enfoque diferencial étnico en el


marco de la atención integral en salud, dentro de estos grupos se encuentran los pueblos
indígenas, las comunidades negras, afrodescendientes, palanqueras, raizales, el pueblo Rom,
grupos de campesinos, las mujeres, los ancianos, los niños, las personas con orientaciones y
preferencias sexuales diferentes, los enfermos de VIH-SIDA o tuberculosis, entre otros, que con
frecuencia deben enfrentar este tipo de barrera que en muchos casos terminan en complicaciones
o muertes evitables.

Para iniciar, es importante tener claro que los derechos de los grupos étnicos se basan en los
derechos colectivos a la autonomía, la territorialidad, la integridad cultural y las formas propias
de autoridad y participación.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Aportar a la inclusión del enfoque diferencial étnico en el marco de la atención integral de estos
grupos, como insumo para el desarrollo de estrategias interculturales que posibiliten atenciones
con pertinencia cultural.

2.2 Objetivos Específicos

 Promover la construcción colectiva de procesos interculturales


 Cooperar en el fortalecimiento institucional y comunitario, para la gestión y reconocimiento
de sus competencias en la planeación y diseño de los procesos de atención integral de los
grupos étnicos de nuestro territorio.
 Fortalecer los sistemas de medicina tradicional, propia y ancestral de los grupos étnicos y
específicamente sus prácticas para su bienestar

3. MARCO NORMATIVO QUE SUSTENTA EL ENFOQUE


DIFERENCIAL ÉTNICO:
Antes de hacer cualquier propuesta debemos reconocer que en nuestro país existen leyes y
normas que sustentan el enfoque diferencial étnico. Este tipo de políticas públicas con “enfoque
de derechos humanos” están para que las instituciones correspondientes elaboren estrategias,
planes, programas y proyectos orientadas al cumplimiento de las obligaciones nacionales e
internacionales del estado en materia de derechos humanos, coherentes con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad, no discriminación y, la formulación de acciones
afirmativas en especial para los grupos de especial protección constitucional.

Norma Descripción

Ley 74 de 1968 Aprueba los pactos internacionales de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (PIDESC) y de Derechos Civiles y Políticos.
Ley 16 de 1972 Aprueba la convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San
José de Costa Rica”
Ley 22 de 1981 Aprueba la Convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial
Ley 21 de 1991 Aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de
países independientes el cual plantea la necesidad de que los gobiernos:
Desarrollen acciones tendientes a la protección de los derechos de los
pueblos indígenas.
Cuenten con la participación de estos pueblos en la formulación, aplicación y
evaluación de los planes, programas y políticas en salud que puedan
afectarlos.
La obligación del estado de extender progresivamente a los pueblos indígenas y
triviales los regímenes de seguridad social sin discriminación alguna,
Presten un adecuado servicio de salud, en el cual además de contar con la
participación y consulta de los grupos, se articule la medicina occidental con la
medicina tradicional.
Ley 100 -Crea el sistema General de Seguridad Social. Establece las obligaciones del
de Estado y la sociedad, así como las instituciones y recursos destinados a
1993 garantizar la cobertura de las prestaciones del servicio de salud (Régimen
subsidiado y contributivo).
-POS. Prevé un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio
nacional (universalidad en la prestación del servicio de salud)
-EPS. Crea una entidad promotora del servicio de salud encargada de organizar
y garantizar la prestación del servicio de salud en el país ya sea directamente o
contratando con una IPS (institución prestadora del servicio de salud).
-PAB. Contempla un Plan de Atención Básica para aquellas personas que no
tiene acceso a los servicios del POS.
-Prevé una política de descentralización según la cual los municipios hacen la
planificación y ejecución de los programas de prevención y control integrados
en el PAB y las direcciones seccionales suscriben los contratos con las EPS.
-Requiere la autorización previa de la Superintendencia Nacional de salud para
que las entidades promotoras de servicio de salud la de las comunidades
indígenas puedan actuar como tales.
Ley 70 de 1993 Desarrolla el artículo 55 de la Constitución Política. Tiene como propósito
establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los
derechos de las comunidades negras en Colombia como grupo étnico, y el
fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar
condiciones reales de igualdad de oportunidades
Ley 691 Reglamenta la participación de los pueblos indígenas en el Sistema General de
de Seguridad Social en Colombia
2001 Garantiza el derecho de acceso y participación de los pueblos indígenas en los
servicios de salud en condiciones dignas y apropiadas, observando el debido
respeto y protección a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Si bien el enunciado hace mención a grupos étnicos, su desarrollo es en relación
con los grupos indígenas.
Ley 1122 Por el cual se hacen algunas modificaciones al Sistema General de Seguridad
de Social en salud y se dictan otras disposiciones
2007 Reemplazó del Plan de Atención Básica -PAB- por un Plan de Salud Pública
de intervenciones colectivas.

4. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DIFERENCIAL?

El enfoque diferencial es un método de análisis, de actuación y de evaluación de la población,


basado en la protección de los derechos fundamentales de las poblaciones desde una perspectiva
de equidad y diversidad. En ese sentido, considera la complejidad de la situación de pobreza como
algo diferencial según el tipo de sujeto, y por otro lado, promueve una visión múltiple de las
opciones de desarrollo, respetando la diversidad étnica y cultural. Es así como, la aplicación de
este enfoque podría contribuir a superar las visiones asistencialistas para la población y de bajo
impacto en el largo plazo, y también, concretar mecanismos que reproduzcan la inclusión y el
desarrollo con equidad Por lo anterior, el enfoque diferencial se basa en el derecho a la igualdad,
en otras palabras, “personas en situaciones similares deben ser tratadas de forma igual, y que
aquellas que están en situaciones distintas deben tratarse de manera distinta, en forma
proporcional a dicha diferencia” (Ministerio de Cultura, 2010).

No obstante, estos avances y las leyes existentes, aún no se “visibiliza” plenamente a los grupos
étnicos y por esto encontramos barreras en el acceso a los servicios de salud y es así como
podemos identificar y reflexionar sobre los interrogantes:

4.1 ¿Cuáles son esas barreras que impiden que las personas acudan a los servicios de salud?

Las barreras que identificamos son:


el difícil acceso a los servicios, que va desde las precarias condiciones económicas para cancelar
copagos, transportes, medicamentos no incluidos en el plan de beneficio, etc;

las barreras geográficas que impiden el acceso a los centros asistenciales (calles, vías, caminos)
que impiden que usuarios que viven en zonas aisladas, veredas lejanas donde el transporte es
escaso y difícil, asistan con frecuencia a los servicios de salud.

pero una de las barreras más sentidas en los usuarios es la cultural, Un ejemplo claro de estas
barreras culturales es cuando la población LGTBI o pacientes con VIH asisten a la urgencia o
cualquier otro servicio, se le observa, se le trata, se le discriminan y señalan, se hacen burlas o
simplemente no se le atiende por el temor a contagios.

4.2 ¿Por qué algunas personas asisten a los servicios de salud a pesar de las barreras existentes?

Podemos decir que a pesar de las barreras existentes, está esa otra contraparte de los que si
quieren asistir a los servicios de salud, usuarios que son conscientes de la importancia que tiene el
asistir a citas médicas y programas promoción y mantenimiento de la salud, usuarios que tienen
el conocimiento de sus derechos; otros que lo hacen porque tiene la facilidad económica para
acceder a estos servicios y que no utilizan los servicios prestados por el gobierno, sino que por el
contrario se realizan todo particular ya que de esta forma no hacen filas, no dan vueltas y todo es
más rápido. De esta forma son más conscientes de sus diagnósticos, se adhieren más a los
tratamientos propuestos.

4.3 ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de estas barreras en los grupos de atención
especial?

Como principales factores que inciden en el problema de una adecuada prestación y garantía del
derecho a la salud de los grupos étnicos con enfoque diferencial tenemos:

 La reducción de sus territorios. La mayoría de los grupos étnicos, principalmente


indígenas, pueblos Rom, están ubicados en zonas “disponibles para la colonización”,
propiciando un contacto permanente con poblaciones campesinas y con los grupos urbanos,
que generan situaciones de desarraigo, pérdida de identidad cultural
 La pérdida de identidad cultural. En el proceso de construcción de planes, programas y
proyectos, los grupos étnicos no están siendo reconocidos como sujetos colectivos con una
forma diferente de explicar, comprender el mundo y de relacionarse con los demás por su
especial cosmovisión. Pérdida del territorio ancestral y del acceso a usos tradicionales de
los recursos naturales.
 La discriminación racial. Fomenta las diferencias de salud entre las personas dificultando
el acceso a los servicios de salud de los grupos étnicos, contribuyendo a que los servicios
sean de mala calidad, impidiendo la participación de estos grupos en las decisiones que los
afectan y obstaculizando los sistemas de información en la prestación del servicio de salud
a estos grupos.
 La universalidad injusta: Si se genera una misma respuesta para todos, algunos obtendrán
cosas que necesiten y otras cosas que no les serán suficientes.
 La universalidad debe ser con equidad: responder a cada uno según sus necesidades
dando más a quien tiene menos y menos a quien tiene más. A necesidades diferentes
corresponderán respuestas diferentes (equidad vertical) y a necesidades iguales, respuestas
iguales (equidad horizontal)
 La escasa información estadística: este factor contribuye a su invisibilidad social. Largos
años de invisibilización de las culturas. Las comunidades han perdido creatividad y
autoestima.
 La relación entre etnicidad y pobreza.

 Debilitamiento de la medicina tradicional: Erosión del conocimiento tradicional y del


sistema tradicional para acumular el conocimiento y la transmisión de saberes.
 La cobertura de los programas gubernamentales se ha ampliado a otros grupos de la
población que tienen una mayor capacidad de demanda, en tanto que, a las comunidades
indígenas, pueblos Rom, afrodescendientes, raizales, se les han mantenido relegadas,
manteniéndolas aisladas.
 Censo poblacional: no sabemos la realidad demográfica de estos grupos (los datos
existentes no son verídicos).
 La falta de capacitación del personal de la salud para la atención de pacientes con las
particularidades que pueden llegar a tener los grupos étnicos.

 Negación de los recursos intangibles (valores culturales, lengua, identidad, etc.) lo cual
dificulta la posibilidad de reclamar derechos individuales y colectivos.

4.4 ¿Cuáles nuestra propuesta para mejorar el acceso a los servicios de salud de los grupos
étnicos?

yp

 Además de precariedad en el diseño y en el desarrollo reglamentario de la política en salud


para grupos étnicos falta capacidad institucional para ponerla en marcha y hacerle
seguimiento y evaluación al cumplimiento de la política para grupos étnicos en salud.
 Para la construcción de modelos en salud con enfoque intercultural es importante la
adopción de estrategias de sensibilización y capacitación del personal, orientadas al
conocimiento de la cosmovisión, historia, saberes y prácticas en salud de los pueblos
originarios, enorme desafío que requiere de nuevas habilidades en el personal de la salud.
 Es necesario intentar construir relaciones que concilien ambos sistemas médicos y modelos
de salud y que se reconozcan que existen otros actores, como son los agentes de salud de
cada grupo étnico que también saben y que sus prácticas y conocimientos ancestrales
merecen respeto y que sean ellos nuestro apoyo en sus comunidades.
 En relación con la salud individual, es necesario construir con ellos un espacio de encuentro
respetuoso y de colaboración, El gran objetivo el reconocimiento, protección y desarrollo
conjunto de los conocimientos y prácticas tradicionales en salud de los grupos étnicos.
 Para la prestación de un servicio tan importante como la salud por ser un derecho
fundamental, implica la humanización de los servicios de salud.
 incorporar principios en la variable étnica, en planes, proyectos, procedimientos,
instrumentos y formatos de las entidades públicas, como son:
la inclusión
calidad
compromiso institucional
fácil acceso
disponibilidad
Enfoque familiar
Interculturalidad
Complementariedad terapéutica
Participación social y comunitaria
Epidemiología intercultural
Educación en Salud
La descentralización en Salud con atención extramural

Con la siguiente figura nos identificamos en el paso a paso para la incorporación de la variable
étnica en la atención en salud.

Figura 1. Relación de los pasos para la incorporación de la variable étnica


en políticas, planes y programas de las entidades públicas
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Anexo-
tecnico-pertinencia-cultural.pdf

https://www.aacademica.org/000-072/282.pdf

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4651/ivl1de1.pdf

https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2292/
BARRERAS_ACCESO_SERVICIOS_SALUD_SAN_GIL.pdf;jsessionid=2CBA5C653A16F
6B031688B76C11F06D5?sequence=1

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18884/
VirguezMorenoLadyJohana2016.pdf?sequence=3

También podría gustarte