Está en la página 1de 9

1- El mercado

El mercado

Principales denominaciones

El mercado es el ámbito social -físico o virtual- donde los agentes económicos llevan adelante el intercambio de
bienes y servicios. Los mercados están constituidos por las instituciones u organizaciones sociales donde los
oferentes- productores o vendedores- y demandantes-consumidores o compradores- de un determinado bien,
establecen relaciones comerciales con el fin de satisfacer sus necesidades. Se denomina mercado de productos
a aquel donde se intercambien bienes y servicios, mientras que en los mercados de factores lo que se intercambia
son los factores productivos (RN, L, K). Entre los distintos acuerdos que deben realizar para efectivizar un
intercambio, el mas importante de todos es la fijación del precio. Según el ámbito geográfico el mercado puede ser
internacional o exterior (uno o más países), nacional o interior (territorio nacional), regional (sin la necesidad de
coincidir con limites políticos) y local (una zona específica). Según la naturaleza de los bienes que se intercambian
existen mercados de productos, mercados de factores productivos, mercados financieros (de capitales, de
valores, de bonos), mercado negro (bienes legalmente prohibidos), mercado gris (mercancías legales pero
distribuidas por canales diferentes a los autorizados por los fabricantes). Cuando los agentes económicos actúan
libremente según las lees de la oferta y la demanda, se dice que se esta en presencia de un mercado libre,
mientras que si el Estado define las relaciones (fijación de precios, restricción de productos, etc.), se dice que se esta
en presencia de un mercado intervenido.

El precio

Los precios son expresiones monetarias del valor de los productos, el cual resulta, según la tradición teórica de la
microeconomía, de la utilidad evaluada por quienes tienen la necesidad y tratan de satisfacer la, y de los costos
calculados por quienes producen y buscan resarcirlos por la oferta. Para que un bien cualquiera tenga algún valor
se deben satisfacer dos condiciones. Primero, el bien debe obtener alguna utilidad, apuntar a algún fin, satisfacer
alguna necesidad. En segundo lugar, además de obtener una utilidad, su obtención debe haber tropezado con
alguna dificultad económica, expresada en los costos. En el mercado de recursos, los pagos señalan tensiones
semejantes a las que los precios indican en el mercado de productos; son las expresiones monetarias de las
tensiones entre la oferta y la demanda de recursos. Se presentan también bajo estado firme, estable o flojo,
dependiendo de las tensiones correspondientes.

1
Principales estructuras

Competencia perfecta e imperfecta

Una estructura de mercado descrita como competencia perfecta debe reunir las condiciones siguientes:

 Atomización. El numero de compradores y vendedores es de tal magnitud, que ninguno de ellos posee
condiciones para influir en el mercado. La presencia de cada uno es insignificante. Sus decisiones,
cualesquiera que sean, no influyen en el mercado. Este es totalmente despersonalizado. Las condiciones de
equilibrio prevalecientes no se modifican por la acción de cualquier agente. Todos se someten a las
condiciones establecidas. Ninguno tiene poder para alterar los.
 Homogeneidad. El bien o servicio en el mercado de productos, o el factor producción en el mercado de
factores, es perfectamente homogéneo. Ninguna empresa puede diferenciar el producto que ofrece para
cierta categoría del sector. La oferta también se caracteriza por su homogeneidad perfecta. En cada caso, no
existen diferencias. El producto de cualquier productor es un sustituto perfecto de lo que ofrece cualquier
otro productor. Los factores disponibles son también perfectos sustitutos unos de otros.
 Movilidad. Cada comprador y cada vendedor actúan independientemente de todos los demás. La
movilidad es libre y no hay acuerdos entre los que participan en el mercado. Tampoco hay restricciones
gubernamentales de ninguna índole. En el mercado de productos, las empresas expanden o reducen
libremente sus plantas sin que haya reacciones, e igualmente entran en los diferentes segmentos del
mercado o salen de ellos. En el mercado de recursos, como en los de trabajo, por ejemplo, los
trabajadores se desplazan libremente y con facilidad de una región a otra. Nada influyen en la toma de
decisiones en cuanto a la distribución.
 Permeabilidad. No hay barreras para la entrada o salida de los agentes que actúan o desean actuar en el
mercado. No existen, en situación de perfecta competencia, barreras técnicas, financieras, legales,
emocionales o de cualquier índole.
 Fijación de precios-limite. Ningún vendedor de producto o recurso puede imponer precios por encima del
que está establecido En el mercado y que resulta de la libre actuación de las fuerzas de la oferta y la
demanda. Desde luego, por otro lado, ningún comprador puede imponer un precio por abajo del de

2
equilibrio. El precio tope se da por el mercado. Se define impersonalmente. Nadie lo establece. Resulta de
fuerzas que ningún agente es capaz de manejar.
 Sobreprecio. No hay ninguna eficacia en formas de competencia fundamentada en mecanismos del
sobreprecio. La oferta de cualquier ventaja adicional asociable al producto o al factor no tiene sentido. Esta
característica es un subproducto de la homogeneidad. Las maniobras para el sobreprecio descalifican el
atributo de la esquematización.
 Transparencia. El mercado es absolutamente transparente. Ningún agente posee información privilegiada o
diferente de la que todos los demás tienen. La información que pueda influir en el mercado e perfectamente
accesible a todos. Y todos actúan en igualdad de condiciones y de las decisiones que de ellas se derivan.

Las virtudes y las imperfecciones del mercado

Entre las virtudes del mercado pueden encontrarse:

 Genera índices de escasez, transmitidos a los precios y a las remuneraciones, que orientan la distribución de
los recursos escasos de la sociedad.
 Es un centro de estimulo que conduce a una mayor calidad de los recursos y productos. Por una parte, las
exigencias impuestas por la competitividad son factores de impulso de las personas para invertir en si
mismas capital humano, por otra parte, impulsan la diversidad de productos y sus patrones de desempeño y
calidad.
 Orienta a las sociedades a conservar sus recursos escasos. Los precios señalan lo que debe ser conservado
y estimulan la búsqueda de tecnologías alternativas.
 Favorece la libertad de elección económica. No obstante que los grados de esa clasificación de libertad no se
encuentran distribuidos de la misma manera y son limitados en forma desigual por diferentes niveles de
restricciones presupuestarias, el proceso de elección este vedado para todos, siempre que se suprima el
mercado, y así se centralizan las decisiones distributivas.

Pero el mercado también tiene defectos, como los siguientes:

 El proceso de distribución exclusivamente por la vía del mercado muestra ineficiencias desde el punto de
vista social. Puesto que hay consumidores dispuestos y aptos para pagar por razones personales, esas
razones continuaran, aun cuando algunas personas desprovistas de recursos sobrevivan con dietas
precarias.
 El mercado no se estructura solo según las hipótesis de la competencia perfecta. Prevalecen en la realidad
estructuras poco competitivas que pueden permitir la ejecución de practicas que conspiren contra el interés
público.
 No garantiza durante todo el tiempo el pleno empleo de los recursos. Las inestabilidades que muchas veces
se derivan de los ajustes de las fuerzas de mercado, dejan recursos ociosos. Difícilmente el mercado
conduce la economía a operar más allá de sus límites de producción.
 No es capaz de penalizar a agentes económicos que generen externalidades negativas, al producir o al
consumir. La acumulación de externalidades negativas puede a lo sumo, no hacer viable al proceso
económico en su conjunto.
 No es adecuado para generar determinadas categorías de bienes y servicios, de interés público. Ejemplo de
ello son la defensa contra agresiones externas y la seguridad interna de los países. El mercado es mas
adecuado para la producción de bienes privados que de bienes públicos y semipúblicos.
 Los mecanismos del mercado, limitados a precios, se tornan frágiles ante el poder de otros mecanismos
persuasivos y de distribución. La libertad del mercado, como de la comunicación social, puede ser mas
poderosa que las mismas fuerzas del mercado. Lo creado puede revelarse contra su creador,
independientemente de que sea menos perfecto o eficiente, y puede tomar su lugar.

3
2- La demanda y la oferta

La demanda y la oferta

La demanda

Demandar implica estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. De este
modo, la demanda refleja una intención, y la compra constituye una acción. La demanda de un bien representa la
cantidad de ese bien que los compradores desean y pueden comprar a determinados precios durante un periodo
determinado. La demanda total de un bien, o demanda del mercado, esta constituida por la suma de las
demandas individuales de todos los consumidores de dicho bien.

Ley de la demanda

La ley de la demanda establece, ceteris paribus, una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad
demandada: al aumentar el precio se reduce la cantidad demandada, ocurriendo lo contrario al producirse una
disminución del precio. La ley de la demanda se explica una función de dos efectos que se dan simultáneamente,
efecto ingreso y efecto sustitución:

 El efecto ingreso establece que, al ser el presupuesto de un consumidor constante, al aumentar el precio
de un bien la cantidad de este que podría adquirirse es menor, por lo que en términos adquisitivos el
ingreso real se redujo, ya que el poder adquisitivo realmente disminuyo.
 El efecto sustitución se presenta cuando un consumidor, frente al incremento del precio de un bien dado,
decide adquirir otro similar que satisfaga las mismas necesidades que el original, pero a un menor precio
relativo.

La función demanda

Son muchos y muy variados los factores o determinantes que influyen en la cantidad demandada Qdx de un bien
cualquiera X. Un enfoque práctico es utilizar el principio definido en la teoría del equilibrio parcial, en el cual solo
los factores mas importantes son considerados, ignorando aquellos determinantes cuyos efectos son suficientes
pequeños para modificar el resultado final:

 Precio del bien, Px.


 El ingreso del consumidor, Y.
 Precios de otros bienes relacionados con la demanda, Pbd.
 Gustos y preferencias del consumidor, G.
 Número de consumidores (tamaño del mercado), Nc.
 Otros

Elasticidad-precio de la demanda

La elasticidad-precio de la demanda relaciona las variaciones relativas en las cantidades demandadas, originadas
por los cambios relativos en los precios. En términos llanos, la elasticidad-precio de la demanda mide la intensidad
con la que responden los consumidores de un determinado bien, alas variaciones en el precio de este.

La oferta

Ofertar implica estar dispuesto a vender, mientras que vender es efectuar realmente la transacción. De este modo,
la oferta refleja una intención, y la venta constituye una acción. La oferta de un bien es la cantidad que los
vendedores desean y pueden vender durante un periodo determinado. La oferta total de un bien, u oferta del
mercado, esta constituida por la suma de las ofertas individuales de todos los productores de dicho bien.

Ley de la oferta

La le de la oferta establece, ceteris paribus, una relación directa entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida:
al aumentar el precio se incrementa la cantidad ofrecida, ocurriendo lo contrario al producirse una disminución en el
precio.

La ley de la oferta se explica en función del supuesto de que las empresas tienen por objetivo fundamental de su
actividad la maximización de sus beneficios económicos. Cuanto mayor es el precio de un bien, mayor será el
margen de beneficios que obtenga su productor.

4
La función oferta

Son muchos y muy variados los factores o determinantes que influyen en la cantidad ofrecida Qox de un bien
cualquiera X. Utilizando el principio definido en la teoría del equilibrio parcial, al igual que en el caso de la
demanda, solo los factores más importantes son considerados, ignorando aquellos determinantes cuyos efectos son
suficientemente pequeños para modificar el resultado final:

 Precio del bien, Px.


 Precios de otros bienes relacionados con la producción, Pbp.
 Precio de los factores productivos, Pfp.
 Tecnología, T.
 Número de empresas, Ne.

Elasticidad-precio de la oferta

La elasticidad-precio de la oferta relaciona las variaciones relativas en las cantidades ofrecidas, originadas por
los cambios relativos en los precios. En términos llanos, la elasticidad-precio de la oferta mide la intensidad con la
que responde los productores de un determinado bien, a las variaciones en el precio de este.

Son dos los principales factores que determinan la elasticidad-precio de la oferta:

 Disponibilidad de los factores de producción: aunque los productores decidan fabricar mas cantidad de
producto, se verán condicionados por la disponibilidad de los factores productivos -recursos naturales,
trabajo, capital-. La producción de agua mineral, la generación de energía hidroeléctrica y la producción
agrícola son casos donde la oferta es inelástica dado que depende de la existencia y disponibilidad de
factores de producción exógenos a los productores. En estos casos de baja elasticidad, los cambios se dan
en el largo plazo.
 Problemas de respuesta: independientemente de la disponibilidad de los factores productivos, hay
productos que requieren mucho tiempo para producirse, por lo que tienen curvas de oferta inelásticas.

3- Equilibrio de mercado

Equilibrio de mercado

Es en el mercado donde consumidores y productores se encuentran para satisfacer sus necesidades, poniendo en
contacto sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, sus curvas de demanda y oferta. En general, un
precio arbitrario no logra que los planes de demanda y oferta coincidan, si no que, por el contrario, solo un precio
producirá esta coincidencia de expectativas e intereses. A la situación donde demanda y oferta coinciden se la
denomina equilibrio de mercado, mientras que el precio que iguala las cantidades demandadas y ofrecidas es
denominado precio de equilibrio, y la cantidad de bienes en este punto se especifica como cantidad de equilibrio.

Dinámica del mercado

Los puntos de partida, los caminos, las derivaciones y las interconexiones en mercados perfectos serian, en
resumen:

 Los consumidores permanentemente tienen necesidades de gran variedad de bienes y servicios. Desde
luego, como sus recursos son escasos, se rigen por escalas de preferencia, formadas en función de dos
exigencias: (a) La maximización de la satisfacción, y (b) la restricción presupuestaria. En consecuencia,
buscaran para cada producto los precios mas bajos posibles, siempre que satisfagan otros requisitos
relacionados, por ejemplo, con la calidad percibida y con el comportamiento de los productos.
 Los productores reaccionan a las señales del mercado: los precios no son los que ellos desearon aplicar,
sino los que equilibran sus pretensiones con las reacciones de los consumidores. Dados los precios
aplicables, las cantidades que estarán dispuestos a producir pueden satisfacer o no las exigencias
cuantitativas del mercado. En la secuencia, resultan nuevos niveles de precios desencadenan nuevas
reacciones y decisiones.
 Los movimientos registrados en el mercado de productos se transmiten al mercado de recursos. En ese
mercado de demanda privada, los patrones de las remuneraciones estarán definidos no solo por el choque
de las fuerzas de la oferta y la demanda por recursos, sino también por las limitaciones definidas en el
mercado de productos.
 Las remuneraciones pagadas definen los niveles de ingreso de la sociedad como un todo, para una
estructura de propiedad determinada y de clasificación de cada categoría de factor de producción. De esa
estructura resulta otra: la distribución del ingreso social.
5
 Cerrando el circuito de esos flujos fundamentales, los que recién de ingresos, vistos desde la óptica de su
poder adquisitivo, sustenta, por sus gastos, los diferentes mercados existentes en la economía e indican
siempre como se emplearan los recursos disponibles.

Teorema de la telaraña

Cuando en el mercado se producen desajustes que afectan el tiempo de las decisiones de oferta y demanda, el
mecanismo de precios constituye una guía para el proceso de distribución. El teorema de la telaraña es un
modelo para analizar dinámicamente los comportamientos de los mercados de competencia perfecta fuera del
equilibrio, siendo sus supuestos los siguientes:

 Los planes de oferta se cumplen siempre (se vende todo lo que se produce).
 El precio de mercado iguala siempre las cantidades demandas y ofrecidas del mismo periodo.
 La oferta es una función del precio del mercado del periodo precedente, es decir existen retardos de
oferta:

Conflictos de interés y mecanismo de equilibrio

En prácticamente todos los mercados prevalecen (aunque en grados variables) situaciones conflictivas de interés.
Las propias fuerzas de la oferta y la demanda se definen por propuestas conflictivas. Quien ejerce la oferta desea
elmas alto precio o la rentabilidad más alta posible: por otra parte, quien demanda quiere pagar precios bajos en el
mercado de productos y también remuneraciones bajas en el mercado de factores. Los consumidores, por una parte,
desean maximizar sus satisfacciones a los precios mas bajos posibles, optimizando su poder adquisitivo; los
productores, por otra parte, desean hacer rentable su actividad, pagando lo mínimo por los recursos empleados y
obteniendo lo máximo por los productos generados. Las pretensiones de los agentes no se realizan por completo
debido a lo siguiente:

 La competencia entre productores actúa como una especie de freno.


 La posibilidad de sustitución de productos es un instrumento de poder con que los consumidores cuentan.
 La capacidad de sustitución de los factores amplia el poder de negociación de los productores, aumentando
su margen de maniobra y su flexibilidad para negociar con los costos.
 En situaciones de poder extremadamente desequilibradas, la intervención correctiva del gobierno puede
ejercerse tanto en el mercado de productos como en el de factores.

4- El comportamiento del consumidor.

El comportamiento del consumidor

Cuando se estudia la conducta del consumidor, lo que se pretende es entender los principios que guían a los
individuos cuando demandan bienes y servicios. La ley de la demanda identifica una relación inversa entre el precio
de un bien y su cantidad demandada, pero al intentar explicar como los individuos toman sus decisiones de consumo
se hacen las siguientes consideraciones:

 Podemos suponer que los consumidores tienden a elegir aquellos bienes y servicios que valoran más, esto
es, aquellos que les reportan mayor satisfacción o utilidad. Por lo tanto, el consumidor tendrá determinadas
referencias respecto de una dada canasta de bienes y servicios.
 Así mismo, los consumidores a la hora de querer realizar sus planes de consumo están limitados por los
ingresos que puedan generar, esto es, tienen que tomar sus decisiones en función de su restricción
presupuestaria.

Modelos del comportamiento económico del consumidor

Teoría de la elección racional

La economía neoclásica modelizo el comportamiento económico del hombre con una serie de supuestos
conocidos con el termino de teoría de la elección racional, donde el ser humano es un homo economicus que
actúa para alcanzar el bienestar mas alto posible dada la información disponible sobre oportunidades y restricciones,
tanto naturales como institucionales, y teniendo en cuenta su capacidad para lograr unos objetivos predeterminados.
Los supuestos básicos de este modelo son:

6
 Conveniencia económica: todo individuo actúa considerando siempre que al final va a estar mejor que al
principio. La conducta de un individuo que piensa en términos económicos, esta regida por la voluntad de
satisfacer necesidades a tal punto que desarrolla mecanismos de acumulación de riqueza con el fin de
satisfacerlas.
 Eficiencia: un individuo tratara de alcanzar sus objetivos utilizando la menor cantidad de recursos. Dado que
no existe una única necesidad que satisfacer, un individuo utilizará la menor cantidad de esfuerzo para
satisfacer su primera necesidad, de acuerdo con sus prioridades y preferencias, por lo que, si actúa siempre
de esta manera, podrá satisfacer una mayor cantidad de necesidades dado que estará optimizando sus
recursos escasos.
 Escasez: un bien será tanto mas valioso, cuanto menor sea su disponibilidad. A nadie se le ocurriría pagar
por aire para respirar. Sin embargo, y dado no se pueden satisfacer todas las necesidades de todos los
individuos, se le asigna un mayor valor a los bienes que son difíciles de obtener.
 Utilidad final: el valor que se le asigna a un bien será el valor que posea la ultima unidad aprovechable.
Constituye también una explicación conceptual del supuesto de escasez, relacionando el valor de un bien
con la disponibilidad.

Teoría de las expectativas

Estas teorías buscan predecir el comportamiento humano a futuro centrándose en las expectativas de los
agentes económicos. Desde una perspectiva económica, se entiende por expectativas al conjunto de
informaciones que el individuo posee sobre las diferentes variables que lo llevan a tomar una decisión, así como
también a la forma de procesar dicha información. A la hora de definir las expectativas, más allá de la cantidad y
calidad de información que un individuo posea, es también importante la forma en que esta información es
percibida por el agente, existiendo varias formas de percibir y procesar información, tanto fáctica como
emocionalmente:

 Expectativas adaptativas: sugiere que los individuos se comparan teniendo en cuenta la información de
sucesos del pasado, de manera que actuaran suponiendo que ese suceso volverá a repetirse: esperaran
beneficios si en el pasado los obtuvieron, o trataran de cubrirse de perdidas si en el pasado las
generaron.
 Expectativas racionales: parte del supuesto que todos los agentes poseen información perfecta y
completa para anticiparse a los hechos que suponen van a suceder, utilizándola de manera eficiente.
Aunque el futuro no es totalmente predecible, se supone que las expectativas de los agentes no están
sistemáticamente sesgadas y que estos usan toda la información relevante para formar sus expectativas
sobre variables económicas.
 Expectativas miopes o estáticas: los individuos forman sus expectativas y estas se mantienen
invariables en el tiempo, independientemente de lo que ocurra con los hechos.

Utilidad

Inicialmente se considera que la utilidad era la aptitud de un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana,
por lo que se consideraba que era una propiedad que tienen los objetos. Mas tarde, se amplio el concepto más allá
de la connotación utilitaria de un bien, considerando que la utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o
satisfacción que un individuo experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio. La utilidad es un
instrumento conceptual para entender como los consumidores racionales distribuyen sus recursos entre los distintos
bienes y servicios a fin de maximizar su satisfacción.

Utilidad cardinal y ordinal

Históricamente, el concepto de utilidad empleado era el de utilidad cardinal, esto es, se consideraba que la utilidad
era susceptible de ser una magnitud medible y cuantificable, por lo que las utilidades producidas por varios bienes a
un consumidor no solo pueden compararse, sino también se puede establecer en que cuantía difieren unas de otras.

Actualmente se considera el concepto de utilidad ordinal, el cual afirma que a la utilidad no se le puede asignar una
cuantía en concreto, pero si puede ser comparada con otras utilidades de forma que se determine cual de ellas
proporciona mayor satisfacción al consumidor. Bajo este enfoque, los consumidores solamente necesitan determinar
su orden de preferencia sobre canastas de bienes. Una afirmación del tipo “se prefiere la canasta A la canasta”, que
no indica que tanto mas se prefiere A sobre B, se conoce como ordinal o sin dimensión, siendo las variables
ordinales aquellas que pueden ordenarse, pero para las cuales no existe medida de las diferencias cuantitativas
entre ellas.

7
Utilidad total y marginal

A través de la observación del comportamiento humano, puede considerarse que, en términos generales, a medida
que un individuo va consumiendo varias unidades de un bien, la utilidad total del bien se incrementa, pero de
manera decreciente, ya que cada unidad extra de consumo del bien reporta menor utilidad marginal o adicional.

De hecho, puede pasarse del placer o satisfacción al displacer y dolor, siendo un ejemplo bien ilustrativo el caso de
un bien comestible o bebible: las primeras unidades van aumentando la utilidad total, pero si se come o bebe en
exceso, el individuo comienza a experimentar malestar, indigestión y hasta intoxicación que origine un estado de
enfermedad. Considerando esto, en economía se plantea la ley de utilidad marginal decreciente la cual afirma que
a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal UM del mismo tiende a reducirse, por
lo que la utilidad total UT alcanza un máximo y luego permanece constante, o bien comienza a reducirse. En la
figura 1 puede observarse que la ley de utilidad marginal decreciente implica que la curva de la utilidad marginal debe
tener pendiente negativa, así como que la utilidad total de consumir una determinada cantidad de un bien es igual a
la suma de las cantidades marginales hasta dicha cantidad.

Principio equimarginal

Cuando se supone que el consumidor busca maximizar su utilidad, significa que elige el conjunto mas preferido de
bienes de los que están disponibles, implicando que, si el bien A cuesta el doble que el B, entonces se debe comprar
el bien A solamente cuando su utilidad marginal sea al menos el doble que la utilidad marginal del bien B. Este
razonamiento conduce al principio de equimarginalidad, el cual establece que se debe acomodar el consumo de tal
manera que el ultimo peso que se gasta en cada bien produzca la misma utilidad marginal, logrando así el
consumidor una satisfacción o utilidad máxima. Si la canasta esta compuesta de n bienes, el principio equimarginal
o ley de igualdad de las utilidades marginales por peso gastado.

Se concluye que una combinación de bienes en la que no se verifique la equimarginalidad, no será una combinación
de equilibrio, y en consecuencia no maximizara la utilidad del consumidor. Por otro lado, el principio de
equimarginalidad permite justificar la pendiente negativa de la curva de demanda: si el precio del bien i se incremente
y la cantidad demandada del mismo no se modifica, entonces la razón Umi/Pi será inferior a la del resto de los bienes
de la canasta, y en consecuencia, el consumidor reajustara el consumo del bien i, reduciendo su consumo de forma
que la utilidad marginal del último peso gastado en la última cantidad del bien i sea otra vez igual a la utilidad
marginal por peso gastado en los demás bienes.

Ley de sustitución

Las curvas de indiferencia son convexas hacia el origen y se vuelven más planas a medida que las cantidades de
bienes aumentan, es decir tienden a volverse asintóticas. Esta forma ilustra un fenómeno de la vida real que se
denomina ley de sustitución: cuanto mas escaso es un bien, mayor es su valor relativo de sustitución; su utilidad
marginal aumenta en relación con la del bien que se ha vuelto abundante.

Restricción Presupuestaria

Si se considera que el consumidor dispone de un ingreso efectivo “Ie” que destinara completamente a consumo de
dos bienes B1 y B2, entonces es fácil observar que las distintas combinaciones de precio y cantidad que agotarían
este ingreso se encuentran relacionadas por la siguiente expresión lineal:

De esta expresión se observa que para el caso de dos bienes define una recta de presupuesto o recta de
restricción presupuestaria, la cual define el limite de presupuesto de los gastos.

Determinación del punto de equilibrio del consumidor

Si se supone que todo consumidor racional aspira a obtener la máxima utilidad al consumir, entonces, y siguiendo
con el caso de dos bienes B1 y B2, de las distintas combinaciones posibles intentara consumir aquella que le reporte
la máxima utilidad, pero con la restricción que le impone la barrera del presupuesto, alcanzado se el equilibrio en el
punto en el que la recta de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia más alta posible. En ese punto, la
relación de sustitución del consumidor, que es el módulo de la pendiente de la curva de indiferencia, es exactamente
igual a la pendiente de la recta de presupuesto.

8
Leyes de Gossen

Propuestas por el economista Gossen, precursor del marginalismo y de la economía matemática. Estas leyes hacen
referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y ala condición de equimarginalidad para la
maximización de la utilidad:

 Primera ley: es consecuencia de la experiencia cotidiana y afirma que la satisfacción suplementaria obtenida
del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta
cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad.
 Segunda ley: expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer
odas las necesidades hasta la saciedad, por lo que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las
satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí.

Según la primera ley, para un individuo, los bienes no tienen el mismo valor según la cantidad poseída y a partir de
una cierta cantidad el valor de un bien es nulo. Por otra parte, no existe el valor absoluto, el valor es una relación
entre un bien y un individuo. Gossen también propuso una clasificación de los bienes en bienes de consumo (que
satisfacen directamente necesidades), bienes de “segunda categoría” que son indispensables para utilizar los
primeros y bienes de “tercera categoría” que son necesarios para la producción de los dos primeros.

También podría gustarte