Está en la página 1de 32

2022

Lesión Medular

Materia: Fisioterapia Neurología En Adultos


Profesora: Martha Patricia Rodríguez Viesca
Integrantes:
Ambriz Moreno Silvia Estrella
Ortiz Lamadrid Raúl Jerónimo
Ríos Reyna Leonardo
Introducción

En el siguiente escrito se abordará el tema de Lesión medular, cuáles son sus procesos, sus síntomas
y su diagnóstico, además se anexará un caso clínico de este tema investigado por el equipo así como
la propuesta de un tratamiento fisioterapéutico hecho por los mismos. La elaboración de este
trabajo precisó de investigación en diversos artículos académicos del tema, además de todo nuestro
conocimiento a lo largo del curso para poder realizar una historia clínica de acuerdo a su estructura
correspondiente, identificar puntos claves dentro de la historia, determinar un diagnóstico
conforme a las especificaciones de la CIF, saber los usos exactos de los diferentes tests para ser
usados de acuerdo a los criterios de las necesidades del afectado, poder identificar la problemática
principal y los secundarios del mismo para así poder crear objetivos más concretos para maximizar
los resultados favorables hacia el paciente, finalizando poder realizar un tratamiento correcto de
acuerdo a los objetivos anteriormente realizados y crear un tratamiento fisioterapéutico
correctamente dosificado conforme a los objetivos planteados con anterioridad de corto a largo
plazo para garantizar una pronta y correcta recuperación para poder lograr que el paciente
recupere la funcionalidad máxima posible y así poder conseguir una mejor calidad de vida

Para analizar este caso clínico fue necesario realizar una exhaustiva búsqueda en artículos de
investigación, apuntes de clases, videos educativos, libros, al igual que asesorías de maestros y
compañeros de otros semestres, esto con la finalidad de crear objetivos y tratamientos idóneos para
el caso clínico presentado y en un futuro, para nuestra vida profesional ya que con el aumento de
la esperanza de vida lamentablemente en adultos es más alta la probabilidad de caída, siendo esta,
la segunda causa principal que genera la lesión medular. Luego de una extensa investigación
pudimos concluir que la lesión medular es una lesión que afecta a todo tipo de persona ya que
aunque es muy característico de personas mayores la principal causa se puede encontrar en
pacientes que transcurrieron por un accidente automovilístico por lo que los pacientes pueden venir
en cualquier forma o edad, dentro de la misma conclusión pudimos identificar que las consecuencias
(signos y síntomas) de la lesión pueden llegar a ser muy complejas conforme a dónde se produce la
lesión, es decir, si la lesión se produce en los segmentos cervicales de la médula espinal (C1-C8)
compromete a diversas partes del cuerpo, iniciando con las extremidades superiores, tronco,
extremidades inferiores y órganos pélvicos, pero si la lesión es en C4 el paciente pierde la capacidad
de respirar por sí solo convirtiéndose en una tetraplejia dependiente de un ventilador mecánico.

Para llenar la historia clínica se realizaron tablas con ayuda del equipo para una optimización de
información, para conseguir los objetivos los miembros equipo dieron sus propuestas y se
descartaron las que no eran concluyentes. Después de analizar todas las opciones viables se inició
por el desarrollo e investigación de los tratamientos a corto plazo para después afinarlos y
convertirlo a largo plazo, cada tratamiento se dosificó y específico para determinar si era el idóneo
o si tenía que modificarse. tras coincidir y justificar cada tratamiento se establecieron todos los que
se verán a continuación.
Desarrollo

Matamala (2017) señala que “La médula espinal es la estructura alargada a través de la cual el
encéfalo se comunica con las diferentes partes del organismo. Se localiza dentro del canal vertebral
y se extiende desde el foramen magno hasta la unión entre las vértebras L1 y L2”. Es una larga y
frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del encéfalo y continúa hasta casi llegar al
final de la columna vertebral, también está constituida por los haces de axones nerviosos que
transportan mensajes entrantes y salientes entre el encéfalo y el resto del organismo. Contiene
circuitos neuronales dentro de sí misma que controlan los movimientos coordinados, tales como
caminar, nadar o la micción.

Sabemos que el límite superior de la médula espinal consiste en la base del cráneo, la emergencia
del primer nervio raquídeo y la decusación piramidal, en el límite inferior se encuentran las
vértebras L1-L2 y el cono medular.

•La columna vertebral está formada por una columna de huesos llamadas vértebras. Estas
vértebras protegen la médula espinal, una estructura frágil y alargada contenida en el conducto
raquídeo, que recorre el centro de la columna. Entre las vértebras hay discos compuestos de
cartílago, que ayudan a amortiguar la columna vertebral y a darle cierta flexibilidad.

La médula espinal, al igual que el encéfalo, está recubierta por tres capas de tejido, las meninges.

•Nervios raquídeos: de la médula espinal, situada entre las vértebras, surgen 31 pares de nervios
raquídeos. De cada nervio emergen dos ramas cortas (raíces):
•Una en la parte anterior de la médula espinal (raíz motora o anterior) de la médula espinal

•Una en la parte posterior (raíz sensitiva o posterior) de la médula espinal


•Principalmente, las raíces motoras llevan órdenes desde el cerebro y la médula espinal a los
músculos esqueléticos para controlar el movimiento.

•Las raíces sensitivas transportan al encéfalo información sensorial (dolor, temperatura, vibración,
posición de las extremidades) procedente de otras partes del organismo.

•Cola de caballo: la médula espinal termina en el área lumbar y continua a través del canal
vertebral como nervios espinales. Estos nervios
espinales reciben el nombre de cola de caballo
(cauda equina) por su forma. La cola de caballo
transmite impulsos nerviosos, tanto motores
como sensoriales, hacia las extremidades
inferiores,órganos pélvicos y desde ellas.
Las lesiones medulares se definen como: “el resultado de una agresión de la médula espinal que
produce una alteración, de forma temporal o permanente, en las funciones motoras, sensitivas y/o
autónomas de un individuo. A menudo se trata de lesiones con consecuencias funcionales,
psíquicas, sociales y económicas muy importantes, sobre todo en aquellos casos en que son
irreversibles” (Tornero y Sotorres, 2017, p. 305). Estas llegan a provenir de un golpe repentino en la
columna vertebral que llegará a fracturar, dislocar, aplastar o comprimir una o más vértebras.
además hay cierta probabilidad de que sea el resultado por una herida de bala o de arma blanca
punzocortante hacia la médula espinal (estas son complejas y aún no se conocen del todo).

Según McColl (2010), existen por lo menos cinco tipos de cambios que las personas con lesión
medular experimentan con el tiempo: 1) Los efectos de vivir con la lesión por muchos años, tales
como deterioro del hombro, infecciones urinarias crónicas o problemas posturales; 2)
complicaciones secundarias a la lesión original, tales como siringomielia postraumática; 3) procesos
patológicos no relacionados con la lesión medular, como enfermedad cardíaca u otras
enfermedades crónicas; 4) cambios degenerativos asociados con el envejecimientos, tales como
articulares, sensoriales y problemas de tejido conectivo; 5) factores medioambientales, como los
sociales, comunitarios y aspectos culturales que pueden complicar la experiencia de envejecer con
lesión de la médula espinal.

La lesión al cordón espinal está determinada por procesos primarios y secundarios:

● Proceso primario se debe a la transmisión de energía mecánica a la médula y las estructuras


neurales durante el evento traumático.
● Proceso secundario se comprometen estructuras que habían permanecido indemnes después
del trauma inicial, desencadena alteraciones en: la perfusión microvascular, la liberación de
radicales libres y de neurotransmisores, la peroxidación lipídica, la concentración iónica y la
consecuente muerte celular tanto por necrosis como por apoptosis.

La capacidad para controlar las extremidades después de una lesión de la médula espinal depende
de dos factores: el lugar de la lesión en la médula espinal y la gravedad de la lesión. “La parte más
baja de la médula espinal que permanece intacta después de una lesión se conoce como el nivel
neurológico de la lesión” Strassburger, Hernández y Barquín (2018). La gravedad de la lesión suele
llamarse "integridad" y se clasifica de algunas de las siguientes formas:

● Completa. Si toda la función sensorial y toda la función motora se pierden por debajo de la
lesión de la médula espinal, la lesión se denomina completa (Tipo A).
● Incompleta. Si existe cierta actividad motora o sensorial debajo de la zona afectada, la lesión
se denomina incompleta. Hay varios grados de lesión incompleta (Tipo B, C, D, E).
A. toda la función sensorial y toda la función motora se pierden por debajo de la lesión de la
médula espinal
B. Solo recuperación de la sensibilidad
C. Solo recuperación de algún tipo de movimiento pero no es lo suficiente para realizar
actividades
D. Ya tenemos movimiento y sensibilidad que nos ayudan a realizar movimientos
E. Recuperación total

Además, la parálisis por una lesión de la médula espinal puede denominarse:

● Tetraplejia. (Cuadriplejia) los brazos, manos, tronco, piernas y órganos pélvicos están afectados
por la lesión de la médula espinal.
● Paraplejia. Esta parálisis afecta la totalidad o parte del tronco, miembros inferiores y los
órganos pélvicos.

Según un estudio... (Lesiones medulares, 2013) Los síntomas, que dependen de la gravedad de la
lesión y su localización en la médula espinal, pueden incluir la pérdida parcial o completa de la
sensibilidad o del control motor en brazos o piernas e incluso en todo el cuerpo. Las lesiones
medulares más graves afectan a los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el
ritmo cardíaco y la tensión arterial. La mayoría de las personas con lesiones medulares sufren dolor
crónico.

Etiología
Las causas de la LM son muy variadas e incluyen causas de origen congénito, traumático, infeccioso,
tumoral o secundario a enfermedades sistémicas. Dentro de éstas un 81,5% son de origen
traumático, siendo las más frecuentes los accidentes de coche y moto, seguidas de las caídas.

En los hombres el riesgo es mayor en adultos jóvenes (20 a 29 años) y ancianos (70 años o más). En
las mujeres, en cambio, el mayor riesgo se registra en la adolescencia (15 a 19) y a partir de los
sesenta años.

Signos y síntomas
Las lesiones de la médula espinal pueden provocar uno o más de los siguientes signos y síntomas:

-Pérdida de movimiento

-Pérdida o alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de sentir el calor, el frío y el tacto

-Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga

-Actividades de reflejos exagerados o espasmos

-Cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad


-Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras nerviosas de la médula
espinal

-Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones

Diagnóstico médico

Se puede diagnosticar por medio de los siguientes estudios:

● Radiografías.
● Tomografía computarizada.
● Imágenes por resonancia magnética.

Los tratamientos médicos generales consisten en:

Medicamentos. La metilprednisolona que se administra vía intravenosa se ha utilizado como una


opción de tratamiento para lesiones agudas de la médula espinal en el pasado. Sin embargo,
investigaciones recientes han demostrado que los posibles efectos secundarios, como coágulos
sanguíneos y neumonía, del uso de este medicamento superan los beneficios.

Debido a esto, la metilprednisolona ya no se recomienda para uso rutinario después de una lesión
de la médula espinal.

Inmovilización. Se puede traccionar para estabilizar o alinear la columna vertebral. Las opciones
incluyen collarines blandos y diversos dispositivos ortopédicos.

Cirugía. A menudo es necesaria la cirugía para extirpar fragmentos de huesos, objetos extraños,
corregir hernias de disco o vértebras fracturadas que parecen estar comprimiendo la columna
vertebral. También puede ser necesaria una cirugía para estabilizar la columna vertebral y prevenir
futuros dolores o deformidades.

Rehabilitación.

La recuperación neurológica en el nivel de la lesión se produce por la recuperación de neuronas


parcialmente lesionadas y por la capacidad de las mismas de producir nuevas conexiones con los
tejidos. Los pacientes que inicialmente presentan una lesión completa (ASIA A) tienen el peor
pronóstico sin ningún tipo de recuperación neurológica. En las lesiones incompletas se estima que
el 31% de los pacientes que han presentado una lesión de grado B de ASIA mejoran a un grado D, lo
mismo ocurre con un 65% de los pacientes con un grado C. En la fase aguda la complicación más
importante son las úlceras por decúbito, sobre todo en la zona del sacro. Las afecciones pulmonares
como las neumonías y las atelectasias ocupan el segundo lugar produciéndose en un 13% de los
casos. La trombosis venosa profunda ocurre en el 10% con una incidencia del 3% de
tromboembolismo pulmonar.
Caso Clínico

Mujer 44 años, soltera, vive con la madre, siendo su cuidadora principal; su situación laboral es de
incapacidad permanente, tiene una lesión medular desde hace 15 años tras sufrir un accidente de
tráfico. Estudió empresariales. Personalidad tranquila, aficiones como la lectura y el cine. Tiene
apoyo de los familiares y amigos. Ingresa en la Unidad de Lesionados para intervención quirúrgica
de úlcera por presión en isquion derecho.

Antecedentes

● Paraplejia lesión medular en L3-T11.


● Trastorno de la marcha, gastrointestinales, estreñimiento, incontinencia urinaria,
musculoesqueléticos, pérdida del tono y la fuerza de las extremidades inferiores, trastornos de
la piel, debido a la aparición de úlceras por presión.
● HTA.
● Diabetes Mellitus tipo 2.
● Antecedentes cáncer de madre y tía.
● Fumadora de 1 paquete diario.

Alergias: Penicilina y derivados.

Exploración física a su llegada:

● Tensión arterial: 150/85 mmHg.


● Saturación de oxígeno: 96%.
● No presenta signos de infección, ni fiebre (36, 2ºC).
● Glucemia capilar: 142 mg/dL.
● No lleva prótesis dental ni auditiva, piel bien hidratada y normocoloreada.

A nivel psicológico es una paciente consciente y orientada, que, según la Escala de Pfeiffer, no
presenta deterioro cognitivo.

Como consecuencia del accidente la autonomía del paciente se vio alterada, afectando a las
actividades de la vida diaria. Según la Escala de Barthel, su dependencia es severa. Y en el caso de la
Escala EEVA tiene un grado 3 de autonomía, lo que implica una gran dependencia.

● Respira normalmente Fumadora de 20 cigarrillos al día. Frecuencia respiratoria normal y


saturación 95%. No presenta ruidos respiratorios. Tensión arterial en tratamiento. Coloración
de la piel, mucosas y lechos ungueales sin alteraciones. La Rx de tórax no presenta patologías.
● Talla 1,68 m. Peso 62 Kg. Su alimentación es rica en proteínas, para evitar las lesiones por
presión. Refiere poco apetito.
● Presenta incontinencia urinaria, es portadora de colector urinario. Orina color y olor normal.
En cuanto a la eliminación fecal, tiene estreñimiento y requiere el uso de laxantes vía oral.
Necesita ayuda para el uso del WC.
● Debido a su lesión medular, paraplejia, precisa la silla de ruedas para su desplazamiento. Hace
6 años era capaz de andar con muletas, sin embargo, a raíz de la aparición de una lesión por
presión en el talón hizo que este volviera a la silla. Ha tenido una pérdida tanto de tono como
de fuerza muscular. Requiere de ayuda para algunos movimientos.
● La paciente duerme correctamente, una media de 8 horas al día, siendo un sueño reparador y
no se despierta durante la noche. A veces usa pastillas para conciliar el sueño.
● Presenta un aspecto adecuado, limpio y aseado. Tiene dificultad para vestirse y desvestirse.
● Capaz de mantener la temperatura corporal, sin embargo, a nivel de los miembros inferiores la
sensibilidad tanto de frío como de calor está disminuida.
● Buena higiene general, manifiesta interés por esta y por el mantenimiento de la integridad
cutánea. Sin embargo, debido a su paraplejia, aumenta la presión en los puntos de apoyo
durante intervalos largos de tiempo, por lo que presenta actualmente una úlcera en el isquion
derecho.
● Presenta una disminución de la movilidad y la sensibilidad en las extremidades inferiores, por lo
que su riesgo de lesión y de caídas aumenta. Requiere el uso de la silla de ruedas,su hogar no
presenta las condiciones adecuadas de seguridad según su situación.

Diagnóstico funcional

Nuestra paciente presenta alteraciones de tono y fuerza muscular ya que ambos se


encuentran disminuidos, presenta sensibilidad disminuida en miembros inferiores,
incontinencia urinaria y estreñimiento, debido a la paraplejia, aumenta la presión en
puntos de apoyo de pie y cadera y presenta un riesgo de caídas alto.

CIF:
b270 Funciones sensoriales relacionadas con la temperatura y otros estímulos
b279 Funciones sensoriales adicionales, otras especificadas y no especificadas
b620 Funciones urinarias
b710 Funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones
b715 Funciones relacionadas con la estabilidad de las articulaciones
b730 Funciones relacionadas con la fuerza muscular
b735 Funciones relacionadas con el tono muscular
b740 Funciones relacionadas con la resistencia muscular
b770 Funciones relacionadas con el patrón de la marcha
b840 Sensaciones relacionadas con la piel
d450 Andar
s750 Estructura de la extremidad inferior
e115 Productos y tecnología para uso personal en la vida diaria
e120 Productos y tecnología para la movilidad y el transporte personal en espacios
cerrados y abiertos

Pronóstico

Dado que la paciente presenta paraplejía con lesión medular de T11 a L3, su pronóstico es
óptimo, ya que puede lograr una sedestación sin asistencia y con un tratamiento idóneo
logrará una marcha asistida. Al no presentar dificultades con la respiración, completa
inervación en miembros superiores y una posible recuperación de la sensibilidad y
coordinación de miembros inferiores, podemos estimar que en sus labores cotidianas no
dependerá para muchas cosas de un cuidador y podrá tener una vida con menores riesgos
en todos los aspectos.

Objetivos a corto plazo

1. Favorecer el tono
2. Favorecer mov. Normales
3. Inhibir mov anormales
4. Disminuir dolor
5. Estabilización de piso pélvico
6. Aumentar el control motor
7. Aumento de ROT´S
8. Aumentar fuerza muscular (hipertrofia + resistencia)
9. Reeducación de marcha
10. Favorecer transferencias
11. Normalizar sensibilidad
12. Inhibir úlceras por presión
13. Aumentar ROM
14. Favorecer trofismo muscular
Tratamiento a corto plazo

⮚ Crioterapia con clapping de distal a proximal en miembros inferiores por 5 min (3 series
alternándose con clapping)
⮚ ejercicios concéntricos 35%, 3 series 8 rep (en sedestación el px hará flexión y
extensión de rodilla con polainas de menor peso)

⮚ transferencias: supino/prono/lateral/sedestación/bipedestación comenzando en


cama de cama a silla de ruedas y de la silla de ruedas a las barras 3 series de de 10
segundos con 1 minuto de descanso entre serie
⮚ Ejercicios de fortalecimiento plantar: con el pie arrugar una toalla en sedestación. 2
series de 5 repeticiones.

⮚ pinza fina miembro inferior: transferir canicas de un lado a otro 3 series de 10


segundos con 1 minuto de descanso entre serie
⮚ pinza fina en miembros superiores: transferir cubos, lapices de un lado a otro y hacer
que meta las figuras correspondientes en la silueta dentro de un cubo 3 series de 10
segundos con 1 minuto de descanso entre serie
⮚ Activación de core y abdomen por medio de la respiración y con ayuda de semi
abdominales 3 series de 5 repeticiones con 12 segundos de descanso
⮚ Ejercicios de fortalecimiento de piso pélvico
⮚ crioterapia + estiramientos pasivos con conciencia corporal 3 series, 8 reps
⮚ Barridos/ percusión para aumentar sensibilidad
⮚ Ejercicios de Kegel (asistidos): 3 series de 5 repeticiones con 12 segundos de descanso
♦ Realizar elevaciones de cadera aplicando en conjunto Kegel (apretar y relajar los
músculos del suelo pélvico)
♦ Realizar elevaciones de piernas aplicando en conjunto Kegel (apretar y relajar los
músculos del suelo pélvico)
♦ Colocar una pelota entre las rodillas, apoyar las plantas de los pies en el suelo;
mientras contrae apretar el balón con las piernas
♦ Ejercicios de drenaje (acostado)
➢ Circuito: (coordinación, equilibrio) 3 series de 3 a 5 repeticiones con intervalos de 12
segundos de descanso
❖ Bobath:
✔ Con pelota de Bobath en prono, trabajar coordinación de extremidades
✔ En sedestación sobre la pelota pasar a bipedestación sosteniendo un rodillo y
mantenerse de pie 10 segundos ( dependiendo de su resistencia se aumentará o
mantendrá el tiempo), 5 rep
✔ Descanso (Tiempo que se tarde X4)
✔ Realizar diagonales (FNP) de miembro inferior durante los descansos

Objetivos a largo plazo

1. Favorecer la marcha
2. Mantener higiene postural
3. Mejorar pinza fina de miembro superior
4. Mejorar la independencia funcional
5. Mantener mov. normales
6. Disminuir riesgo de caídas
7. Mantener control de esfínteres
8. Mantener fuerza muscular
9. Mantener control motor
10. Mantener sensibilidad

Tratamiento a largo plazo

● Cinesiterapia activa 3 series de 3 a 5 repeticiones con intervalos de 12 segundos de


descanso
➢ Ejercicios asistidos
❖ En sedestación y con las manos entrelazadas y codos estirados dirigirlas en diagonal
desde la cadera hasta la boca u oreja contraria.
❖ Desplazamiento de una pelota grande en todas direcciones colocando las manos
entrelazadas o en paralelo. También se puede realizar con un balón más pequeño
sobre una mesa.
❖ Recargada en una pared en semi sedestación y con una pelota entre las rodillas subir
y bajar deslizándose en la pared y apretando la pelota cada que va para abajo
➢ transferencias: supino/prono/lateral/sedestación/bipedestación comenzando en
cama de cama a silla normal y de la silla normal a las barras / muletas 3 series de 10
segundos con 1 minuto de descanso entre serie

● Estiramientos

➢ Cuádriceps: En bipedestación cerca de una pared, para apoyarse si fuera necesario;


flexiona la rodilla a estirar hasta alcanzar el empeine del pie con la mano; Llevamos
el talón del pie a la nalga mantener la posición de 3 series 10 a 30 segundos con 40
segundos de descanso (Dependiendo de cuánto se tarde la px en realizarlo se le
pondrá el tiempo de descanso x4)

➢ Isquiotibiales: de pie, apoyamos el talón del pie a estirar sobre una silla, con la
espalda recta, inclinamos el cuerpo hacia delante, evitando doblar la rodilla
mantener la posición de 3 series 10 a 30 segundos con 40 segundos de descanso
(Dependiendo de cuánto se tarde la px en realizarlo se le pondrá el tiempo de
descanso x4)
➢ Gemelos: en bipedestación, manos apoyadas en la pared, pie a estirar hacia atrás
con rodilla extendida; Inclinamos el cuerpo hacia delante sin despegar el talón del
suelo mantener la posición de 3 series 10 a 30 segundos con 40 segundos de
descanso (Dependiendo de cuánto se tarde la px en realizarlo se le pondrá el tiempo
de descanso x4)

➢ Glúteo y piramidal: En sedestación con una pierna estirada y la otra sobre la rodilla
contraria, abrazamos con ambas manos la rodilla a estirar; llevamos la rodilla al
hombro contrario mantener la posición de 3 series 10 a 30 segundos con 40
segundos de descanso (Dependiendo de cuánto se tarde la px en realizarlo se le
pondrá el tiempo de descanso x4)
➢ Psoas: recostado en supinación en el borde de la camilla; la pierna contraria
flexionada sobre el abdomen; pierna a estirar fuera de la camilla con la rodilla
levemente flexionada mantener la posición de 3 series 10 a 30 segundos con 40
segundos de descanso (Dependiendo de cuánto se tarde la px en realizarlo se le
pondrá el tiempo de descanso x4)

● Hidroterapia:
❖ Caminar de 10 a 20 pasos hacia delante y después hacia atrás, aumentando la
velocidad para hacerlo más difícil. Se puede alternar con carreras suaves 3 series de
30 segundos. (Dependiendo de cuánto se tarde la px en realizarlo se le pondrá el
tiempo de descanso x4)
❖ Sobre una pierna, se sube la rodilla contraria a nivel de la cadera. Se mantiene la
postura 5 series de 30 segundos por cada pierna.
❖ Se envuelve el cuerpo en un churro de piscina y se descansan los brazos en él. Se
mueven las piernas, como pedaleando, 5 series de 3 minutos.
❖ Con los brazos extendidos en cruz y apoyados en el bordillo de la piscina, se juntan
las piernas y se elevan todo lo posible, tratando de superar el ángulo de 90 º 4 series
de 6 minutos con 24 min de descanso
❖ De pie, mirando a la pared de la piscina y con el agua por encima de los hombros,
hay que mantenerse a flote, realizando movimientos circulares con los brazos.
Mientras extiende y flexiona dedos de los pies 4 series de 6 minutos con 24 min de
descanso

➢ Circuito (marcha):
♦ Caminata de ida y vuelta en barras 4 repeticiones con 16 segundos de descanso
(reposo en un banco para trabajar higiene postural
✔ Pasar una barra con aros en el piso, pasar de lado y empujar los discos de colores
hasta alinearlo con los palos de escoba
✔ pasar a la siguiente barra y pasar por encima como marchando hasta llegar a la
rampa
✔ subir la rampa en zigzag por encima de los discos y al regresar, en sedestación
sobre pelota de “cacahuate” realizar las fases de la marcha marcando la
dorsiflexión, plantiflexión y después hacer una flexión de rodilla con elevación
♦ Realizar diagonales (FNP) de miembro inferior durante los descansos
Conclusión

Como se mencionó al inicio del trabajo la lesión medular es compleja y el tratamiento es


muy diferente dependiendo por dónde se ubica la lesión en la columna, ya que contiene
distintas divisiones que las separa en primarias y secundarias. En distintos tipos que se
desarrollan ya sea paraplejias, tetraplejias, completa y entre otras.

Tenemos la seguridad de que con nuestro tratamiento la paciente regresará a sus


actividades de la vida diaria recuperando su independencia de forma progresiva y segura.

ANEXOS

Anexo 1

Historia Clínica

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: ESTHEPANIE MARTINEZ Edad: 44


Sexo: Femenino

Ocupación: Ninguna Persona Responsable: Madre

Fecha de ingreso:

Datos de contacto:

Teléfono: 557786467 Celular: 6643358878

Domicilio: Jose espinoza fuentes 237 Delegación: Iztapalapa


Ciudad: CDMX

En caso de emergencia, contactar a: Madre al teléfono: 556764567


Pfeiffer: Sin deterioro cognitivo
(Anexo 2)
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

ENFERMEDADES

SI/NO CUALES FAMILIAR

CARDIACAS NEGADAS N/A N/A

MUSCULOESQUELÉTICAS NEGADAS N/A N/A

PULMONARES NEGADAS N/A N/A

DIGESTIVAS NEGADAS N/A N/A

HEPÁTICAS NEGADAS N/A N/A

ENDOCRINAS NEGADAS N/A N/A

MENTALES NEGADAS N/A N/A

OTROS

CÁNCER/ DE MAMA/ TÍA Y MADRE


ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

ALERGIAS A QUE
(INCLUYENDO SI Penicilina y
MEDICAMENTOS) derivados.

CIRUGÍAS PORQUE
(TRANSFUSIONES SI intervención
SANGUINEAS) quirúrgica de
úlcera por presión
en isquion derecho

TRAUMATISMOS NO CUALES
N/A

ENFERMEDADES AFIRMADAS ● HTA.


● Diabetes Mellitus
tipo 2.

CARDIACAS NEGADAS N/A

MUSCULOESQUELÉTICAS NEGADAS N/A

PULMONARES NEGADAS N/A

DIGESTIVAS NEGADAS N/A


HEPÁTICAS NEGADAS N/A

ENDOCRINAS NEGADAS N/A

MENTALES NEGADAS N/A

OTROS NO
HÁBITOS PERSONALES

TOXICOMANÍAS A QUE CUANTO

NEGADAS N/A N/A

ALCOHOLISMO NEGADAS N/A CUANTO

N/A

TABAQUISMO CUANTO

AFIRMADAS CIGARROS 20 CIGARROS AL DIA

ALIMENTACIÓN Alimentación rica en proteínas


(MACROMOLÉCULAS)

HIGIENE BUCAL DUCHA SANITARIA

Buena Buena Buena

ESTADO Sospecha de depresión


PSICOLÓGICO PT-4
(YESAVAGE)
(Anexo 3)

INDEPENDENCIA
(KATZ) PT-5 Incapacidad severa
(Anexo 4)
Escala de Norton Riesgo evidente
(Anexo 5)

ACTIVIDADES

REALIZA EJERCICIO QUE CADA CUANTO


No realiza ejercicio N/A N/A

VIGILIA Y SUEÑO CUANTAS HORAS CADA CUANTO DUERME:


DE SUEÑO: CADA DIA
8 HORAS

MICCIÓN

MICCIÓN CUÁNTAS VECES CADA CUANTO


AL DIA
5 veces Cada día
aproximadamente

EVACUACIONES CUÁNTAS VECES AL CADA CUANTO


DIA
1 como mucho 2-3 días
HOBBIES QUE ACTIVIDAD CADA CUANTO
REALIZA

Ir al cine y al teatro 2 veces al mes

CONDICIONES
SOCIALES

VIVE SOLO NEGADO, VIVE CON 2 PERSONAS MÁS, SU MADRE Y SU HERMANO

VIVE EN CASA O CASA, SIN ADAPTACIONES.


DEPARTAMENTO

CUÁNTAS PERSONAS 3, LA PACIENTE, LA


VIVE EN LA VIVIENDA: MADRE Y EL HERMANO
ESCOLARIDAD: LICENCIATURA

DOMINANCIA DERECHA
MOTRIZ

SERVICIO MÉDICO: Se le asignó una


enfermera

Motivo de consulta: Px referida con


paraplejia tipo C,
paciente desea
recuperar
independencia
en sus
actividades de la
vida diaria
EXPLORACIÓN FÍSICA

TROFISMO PIEL MÚSCULO FANERAS

Hiposensibilidad 3 en cabeza y
Hipotrofia en en miembros miembro Lesiones secundarias:
miembros inferiores inferiores superior Úlceras por presión
1 en miembros
inferiores

TONO

Ashworth Scale 1- no hay aumento del


(Anexo 6) tono

HIPERTONÍA CUAL

NO N/A

ESPASTICIDAD CUAL

NO N/A
RIGIDEZ CUAL
N/A
NO

DISTONÍA CUAL

NO N/A

HIPOTONÍA
SI

FUERZA MUSCULAR Movimiento en Mov activo en todo el


(ESCALA DE LOVETT) PT: 3 EN MMS MMS ROM
(Anexo 7) PT: 2 EN MMI con gravedad
Movimiento en
MMI Mov activo en todo el
ROM sin gravedad

EVALUACIÓN DE MIOTOMA RESULTADO ENCONTRADO


MIOTOMAS EVALUADO

L2 FLEX DE CADERA L2-DISMINUIDO


L3 EXT DE RODILLA L3-DISMINUIDOS
L4 DORSI L4-DISMINUIDOS
L5 EXT DEL DEDO L5-DISMINUIDOS
GORDO
S1 - DISMINUIDOS

S1 PLANTI

TAXIA

ROMBERG RESULTADO: No valorable ya


que al paciente se
le imposibilita
caminar

BARTHEL PT: 40, dependencia severa


(Anexo 8)
Riesgo de caídas PT: 3, Alto riesgo
Downtown
(Anexo 9)

COORDINACIÓN
DINÁMICA

TALÓN RODILLA DIADOCOCINESIAS TANDEM

RESULTADO: RESULTADO: RESULTADO:

No valorable Positivo No valorable


(Facultad de ejecutar (Forma de caminar con un pie delante de otro
rápida y siguiendo una línea recta y tocando con la
sucesivamente puntera de un pie el talón del otro)
ciertos Ya que la px no puede caminar.
movimientos)

REFLEJOS

PROFUNDOS Con un grado ASIA:


C
(Anexo 10)

C5 C6 C7 L4 S1

3 3 3 0 0

SUPERFICIALES
CREMASTERIANO PLANTAR
ABDOMINALES No valorable Ausente
Respuesta disminuida

PATOLÓGICOS

BABINSKI POUSSEP GORDON OPPENHEIM

NO PRESENTA NO NO NO PRESENTA SHAFER


PRESENTA PRESENTA
NO PRESENTA

MARCHA PACIENTE NO CAMINA


POR LO CUAL TIENE
AUSENTES TODAS LAS
FASES DE LA MARCHA

ESTÁTICA CHOQUE DE TALÓN


N/A

APOYO PLANTAR
N/A

APOYO MEDIO

N/A
DESPEGUE DE TALÓN
N/A

DESPEGUE DE LOS DEDOS


N/A

DINÁMICA ACELERACIÓN

N/A

OSCILACIÓN N/A

DESACELERACIÓN N/A

Anexo 2
Anexo 3

Anexo 4
Anexo 5

Anexo 6
Anexo 7

Anexo 8
Anexo 9

Anexo 10
Bibliografía

1. Tomaschek R, Gemperli A, Rupp R, Geng V, Scheel-Sailer A. A systematic review of


outcome measures in initial rehabilitation of individuals with newly acquired spinal
cord injury: Providing evidence for clinical practice guidelines. Eur J Phys Rehabil
Med. 2019;55(5):605–17.

2. Arriola Marta, López Leticia, Camarot Teresa. Perfil epidemiológico, clínico y


funcionalidad alcanzada de la población con lesión medular traumática asistida en
el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Universitario. Rev. Méd.
Urug. 2021; 37( 2 ): e207.

3. Delgado Erazo, J, Ortiz Beltrán, J Efectividad de los programas de educación para la


salud en lesionados medulares sobre la prevención de úlceras por presión e
infecciones urinarias: revisión sistemática y meta-análisis. Montevideo, Uruguay:
Universidad de la República ; 2020.

4. Strassburguer, K., Hernández, Y., & Barquín, E. Lesión Medular: Guía para el manejo
integral del paciente con LM crónica [Internet]. Madrid: ASPAYM; 2003 [citado 27
mayo 2022].

5. Anónimo. (2017). Lesión medular. 25/05/2022, de Fundación step by step Sitio web:
https://www.fundacionstepbystep.com/lesion-medular

6. Anónimo. (2013). Lesiones medulares. 28/05/2022, de Organización Mundial de la


Salud Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/spinal-
cord-
injury#:~:text=No%20existen%20estimaciones%20fiables%20de,traum%C3%A1tico
%20parece%20ir%20en%20aumento

7. Ballesteros Plaza, Vicente et al. Lesión de la médula espinal: actualización


bibliográfica: fisiopatología y tratamiento inicial. Coluna/Columna [online]. 2012, v.
11, n. 1 [Accedido 30 Mayo 2022], pp. 73-76. Disponible en:
<https://doi.org/10.1590/S1808-18512012000100014>. Epub 22 Mayo 2012. ISSN
2177-014X. https://doi.org/10.1590/S1808-18512012000100014.

8. Anónimo. (2021). lesiones de la médula espinal. 29/05/2022, de Mayo clinic Sitio


web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/spinal-cord-
injury/symptoms-causes/syc-20377890
9. Newman DK, Burgio KL. Conservative management of urinary incontinence:
behavioral and pelvic floor therapy and urethral and pelvic devices. In: Partin AW,
Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds. Campbell-Walsh-Wein Urology. 12th
ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 121.

También podría gustarte