Está en la página 1de 7
56 Cuaderno tedrico N? 4 - AIEDREZ Apertura Ruy Lépez Defensa Morphy - Variante del Cambio (Sugerencia de S. Gligorie 5. i ®. C3AR, C3AD; 3. ASC, DXA; 5. O—0, BSA. Esta_movida esti considerada como una de las mejores defensas para las negras, contra el golpe de Fischer. La fdea es sostener el centro a ultranza. 6. PAD, ASCR. Se considera mis fuerte que el cam- ‘bio de peones, que da lugar a un final favorable al primer jugador, o a una posicién en la cual jas blances tienen ‘una fuerte iniciativa, Algunos ejemplos: 6. «2.5 PxP; 7. CxP, y ahora: 1) 7...) ASD; & DST, PAC; 8, DSA, AXP’ 10. RxA, DxC; 11. TID, DBA; 12. AGA, D2A; 13. DCD, DxD; 14 PTxD, AIR; 15. AXP, COR con mejor juego ‘para las blancas (Gligoric). 2) 7. «++ COR; 8. AIR, C2C; 9. C2D, ASD; 10. CA, OO; 11. Dap, CAR; 12. CxC, AxC; 13. PAAR, ASD;'14. P5A, D2R; 15. AdA con ventaja para las blan- ‘cas, Fischer v. Unzicker, Siegen 1970, rsa) 3) 7. TxD, Am; Sit, PLAD, sigue 10...» 0-0-0; 11. CBA, ASR; 12. CSD, PSCD; 13. A4A, ‘rap; 14. TDIA, C2R;'con la idea de C3A' con equilibrio. En cambio es infe- Flor 10. 4... ASD; 1. C3A, C2R; 12. ASR, P3CD; 13. C1A con mejor juego, Pfleger v. Medina (Olot 1972). 10. ....- O00; 11. C3A, ASR; 12. ‘Tet+, RYT; 18. PATD, AxCy Md. aR; is, TID4, RIA; 16. Pat, C3A; CSD! con mejor final para las blancas. Vitolinsh v. Khageldiev, torneo por equipos URSS. 1972 ‘Las blaneas deben ahora clegir entre dos caminos: mantener la tensién eon 7. PBA, que se vera bajo A) o legar al final con 7. PxP, que se anslizaré bajo B). aA) 1. PAD, PAD; 8. C86, DaD; 0 = ‘ js ae ae Sosteniendo el centro y esperando ter ‘minar tranquilamente el desarrollo con ASR, y CD2D. Var. Cambio - Def. Morphy - Ap, Ruy Lépez oT Las negras son ahora las que tiencn que decidir cual es el camino a seguir. Pueden elegir entre cambiar peones © mantener el control de 48: 4. scsuy BP se analizaré bajo AL). 4. ssssey ABD se vord bajo A2). MAL: Te soe PXPD, No resulta muy efectivo ceder gratul- tamente el centro sin ninguna compen- sacién efectiva, y solamente con Ia re- ‘mota esperanza de un juego libre de piezas. La prictica demuestra que las blancas no tienen problemas en mantener su su- perioridad, 8. PxP, Dap, Mejor que el premature canje 8 .-..., AxC para ganar un peén, ya que no vale Ja ventaja material, ante'el feror ataque que pueden emplazar las blancas. La partida Volchok v. Kreslavsky, Minsk 1972, es instructiva al respeto: 8. ....-, AxC; 9. DxA, DxP; 10. TID (Georgad- 26 recomiends 10. C3A!), 10. LL ASA, D2A; 12, DICK, Aa AxA, O--0—0; 16, PSRI, PxP; 15. DAC, Dad’ (las negras creen ‘salir “ganando, ero se frfen en su propia salsa); 16 AMR! (el as que se guardaba en la manga), 16, «4.2, DxD5 17. TxT, mate, 9. PSTR, ASR. ‘Las otras alternativas no son mejores: 1) 9 ..s0. AxC; 10. DxA, 0-0-0; LL. CBA, CaR; 12. A4A con ventaja de espacio, ‘Tatai v. Donner, Palma de Ma- Uorea 1967. 2) 9. v2.25 AMT; 10, CSR, AxD; 11. CxD, RNC} 12. TxA, THR; 13, PIA (ce- gin Fischer, més ‘fuerte aim es 13. 3A, 13. CaR; 14. CBA, RIA; 15. ASR, PAAR; 16. TDIA, PxP; 17. PxP, ¥ Jas Blancas ganaron magistralmente’ el final. Fischer v. Jiménez, Olimpiada de La Habana 1968, 10, C24, 0-0-0; 11. AAA, C2R; 12, TIA, C3C} 13. ASC, ASD. No es mejor 13. ....., PAAR; 14. PxP, AXP; 15. PSD, P4A; 16. P&C, RIC; 17. PxP, AxPA; 18. CTD, ASD; 19. C5AL, con ereciente presién sobre la ciudadela real adversaria, Neckar v. Ajimsky, Osmk, 1968. 14. C&T, AXA; 15. PxA, RIC; pap; 17. par, YY las blancas tienen una nitida venta- ia. Fischer v. Gligorie, Olimpiada, La ‘Habana 1968. ADDED ss, ABD, La movida més usual: se mantiene la tensién, como método mis efieaz de de- fensa de los avances de peones adver- sarios. 8. Pap. oa, Una idea de Gipslis, para tratar de sacar ventaja tangible de la posicién ya ‘que el simple desarrollo no ha trafdo resultados satisfactorios. Veamos algu- nos ejemplos: 1) 8 PSTR, AAT; y ahora: 2a) 9. ASR, C2R (0 9. ....., CAT; 10. Dab, 0-0; 11. TIR, RiT;'12. cia, PxP; 18. AxPD, P4AD; 14. ASR, DIR; 38. C(2T, C2A; 16. Dad, Axc; 17. (CxA, CAR; 18, DAR, P5A!, con chances 58 reciprocas, Hort v. Portiseh, XIX Olim- pinda, Siegen 1970, 1b)'9. CD2D, DaR; 10. TIR, O00: 11, DaR, Cat; 12. PACR, AIR; 13. C4A, C2A; 1d. AD, A2D; 15. D3R, PSTR; con igualdad, Civealteav. Geller, XVI Olimpiada, Lugano 1968, 2) & CDAD, CRT! 9. PITR, ASR: 10, €8C, C2A; 11. CBT, DIA; 12. Cor, PAAD; 13, PxPR, PxP; 14. D2R, PACD; 15. PAAR, con una partida complicada. Kopflov v. Kuuksmaa, Correspondeneia 1970, 3) & ASR, pudiendo las negras elegir entre: Ba) 8 -.-..4 C8T; 9, AxC (0 9. PTR, AQT; 10. PxP, PxP; 11. CDID, C2A; 12. DSC, DIA; 13. P4AD, PAA; 14. DAT’ con. mejor juego, ‘Tatai v. Westerinen, Ams- terdam 1970) 9. ...., Px; 10. PSTR, Agr; 11. Dap, Dab; ia! CbeD, O00; hasta aqui Robatsch v. Unzicker, Maribor 1967; las blaneas podia obtener una posiciéa’su- perior por medio de 18. CAT! 3b) 8. ....., DaD; 9, PSTR, PxP; 10, AxP, AaB; 1i. PSR, PxP; 12, CxPR, AxC; 13. DST41 con ventaja, Savon Stein, Most 1967 3e) 8. ....., D2R; 9. CD2D, 0-0-0; 10, D2A, PxP; 11. 'PxP, TIR; 12 PSR, ASC; 13. PSTR, ASR; 14. CAR, DIA; 15. P3T, AGC; con’ buen juego, Smyslov ¥. Geller, XL Campeonato Soviético, Mos- et 1973, 8. sess PXPs 9 DBC. Cuaderno teérico N¢ 4 - AJEDREZ EI complemento de 1a maniobra ante- rior, La dama blanea sale de la clavada, al mismo tiempo que amenaza el futuro, ‘enroque rival. 9. -.21y ANG} 10. PxA, DIA. Considerada la mejor defensa. Las otras movidas no han dado resultados satisfactorios, por ejempl 1) 10. ..... PACD, y ahora: Ja) 11. ASR, D3A; 12. C2D, C2R; 13, RIT, CAC; 14. TICR, D2A; 15, PAD con cequilibrio, Tb) 11, PATE con ventaja. (Gipslis) 2) 10. PSCD; 11. D4A (mejor ASR), 1 2.., D&D; 12, ASR, CAR cam); 13. RIT, (eorrecta es 12... CBC; 14. TIC, PAC; 1 lig reeomienda 15. ....., O-O—O); 16. C2D, 0-0; 17, DxD-+, ‘TxD; 18. PATD, TOA; 19. TEN, CST; 20. TSC, TRICD; 21, TAC, CHC; 22.71C, CIA; 23. TUYIT, ¥ Ing blancas se encuentran mejor dispues- tas para el final que se avecina, Gipslis v. Pljoan, Olot 1978. 1. AR, C8I!? Una innovacién del conductor de las negras. Se conocia 1. ..e.v CR; 12 2D, y ahora: 1) 12. .....5 C8C; 18. RIT, PCD; 14 TICR, TIAR; 15. TDID, T2A; 16. C4a, AR; 17, TxC! con amplia compensacion por la calidad entregada, anilisis de Gipslis en el Informador 14/72. 2) 12. ....., DOT; 13. DxP, 0-0; 14 DSC+, RIT y'las blaneas pueden conti- 2a) 15. DID, C3C; 16. RIT, C5T; 17. TICR, CxPA; 18, CxC, TxC; 19. T2C, ‘con ina posieiin ligeramente superior ara las-blaneas, Gipslis v. Plachetka, Lublin 1972. 2b) 15, RIT!, TxP; 16. DID, 3A; 17. ‘TICR! con mejor posicién par las blan- eas, segin Gipslis en el. Informador 14/n2, 12, CeD. 12, AxC, PxA; 18. C2D, DOT; 14, RIT, 0-0-0; con equilibria, Var. Cambio- Def. Morphy - Ap. Ruy Lépez 59 22... C2A513.RIT, 00; 14. TICR, ‘Con una posicién eompleja, donde Jas yposibilidades son reeiprocas Djindjin- Jashvill v. Razuvaiev, Campeonato de la liga menor, Tbilisi (Tiflis) 1973. 8): 7 PP». Las blaneas se contentan eon Negara tun final alyo superior, donde podrin im- poner su mejor disposicion de las pie~ 2as. El propagador del método, el ac- tual campeon R. Fischer, ha obtenido grandes triunfos con esta jugada. Fo cscoy DXD; 8. TXD, El diagrama muestra Ta posieién eri= tien de Ia variante, Las negras pueden optar por: ++ XO, coy PPD. Analizaromes eada una de éstas por separado. 2B eeevey AXOD, lo en Hegar al equilibrio de con un cambio general de piezas, pero la experiencia magistral ha demostrado lo erréneo de este eriterio, 9. PXA, PXP; 10, ASR. De acuerdo a Georgadze en The Chess Player N° 4/73, lo mis enérgieo; las Dancas aceleran el desarrollo para sa- car ventaja de su mayar espacio. Puede jugarse también: 10. F4AR, convulsio- nando el centro, con las posibles conti- 1) 10. -s.-5 ASD; LL. PxP, AxP; 12. P4A, ABD; 13. C3A, O—O—0; 14. ASR, CBA; 15. POR, CSC; 16. AZA, ARR y las negras aleanzan el equilibrio. Utiatzky v. Shianovsky, Campeonato de Ucrania 1971, 2) 10. «++. C3A; 1. C3A, ASD; 12. PSA? (mejor 12. PxP), 12. ....., PIR; 18. ASC, CAT; 14, PxP, PTAP; 15. TSD, RAI; 16. CID, CBA; 17. AXC, PxA; 18, 60 C9, TAT; 19. P3TR, TIT; con mejor Juego para las negras. Janaia v. Smys- lov, XVII Olimpiada, Lugano 1968. 10... -y ABD. Superior a cualquiera de los movi- ‘mientos de caballo, que no aleanzan a satisfacer enteramente, como lo demues- tran los sigueintes ejemplos: 1) 10, «1.4, COR; 11. PAAR, PxP; 12. AxP, CaG; ia AxP, AMA; "14 CoA, 0-0; 15. AIC, Kagan v. Westerinen, XIX Olimpiada, Siegen 1970, 2) 10. ‘3A; 11, C2D, O00; 12. C4a, “THR; 13. TDI, Adorian v. Hecht, Wijk Aan Zee 1971, En ‘ambos casos 1a superioridad del primer jugador es incuestionabie. 11, C2D, C2R; 12, C44, 0-0-0; 13. ‘SD, PACD. De igual valor es 13. ....., C3C; 14. ASC!, TAD; 15. TDID, PST; 16. CxA+, PxC; 17, ‘TxP! con ‘ventaja para las blancas. 14. C57, ASC; 15. C30, TXT; 16. PxT, 030; 17. "RIA, TIA; 18. R2R, G54} 19, AxC. ‘Y Ia ventaja esti de parte de las blan- cas, Fischer v. Rubinetti, If Torneo Ciu- dad de Buenos Aires 1970, BR) 8. Cuaderno tedrico N? 4 - AJEDREZ 9. Tp! La dinica manera de mantener la ini- ciativa ya que las otras movidas per- miten un répido equilibrio: 1) 8. PSTR, AxC; 10. PxA, ASD; 11. PAAR, PxP; 12, PSR, AxP; 13. C3A, COR; con ventaja de las’ negras, Gorniak v- Zidkov, torneo por equips, Georgia 1972. 2) 9. CBA, ASD; 10. ASR, C2R; 11. ‘SD, AxC; 12. PxA, O—0; 18. RIC, C3C, y la disposicién de las fuerzas negras fagrada mas. Witkovski v, Adamski, ccampeonato pelace, Lublin 1968. 8) 9. ASR, C2R; 10. Cbd, C3c; 1. PSTR, ASR con equilibrio, Samo v. Ma tanovie, XIX Olimpiada, Siegen 1970. 8 escey ASD Las opiniones estén divididas en cuan- to a la evaluacién de esta movida y la captura 9, AXC. De acuerdo a la teoria actual as negras pueden defen- derse mejor con la jugada del texto, pero daremos al leetar los anélisis co- rrespondientes a 9. ....., AXC; para mayor ilustracién del tema Lego de 9. ....., AxC las blancas pueden optar por! 1) 10. TxA, C3A; 11. C3A, ASC; 12. ASC, AxC; y ahora: 1a) 18, TxA, CxP; 14. TOR, CxA; 15. ‘TxP-+, ROA; 16. TxC, TRID y'ta partida se encamind ripidamente hacia la nuli- dad, Gipslis v. Smyslov, Olimpiada URSS, Moset 1972, 1b) 18, PxA, TIAR; 14. AxC, TxA; 15. ‘TeP, PxT; 16. TID, PATD! con paridad (Bue). - 2) 10. PxAI, una interesante sugeren- cia del hiingaro Adrian, con las siguien- tes bifureaciones: 2a) 10. ....4, C3A; 1, CaD, PACD GUL. ....4, ABD; 12, C4A, 0-0-0; 18. ASC); 12, PATDI 2b) 10. ....., ASD; 11. C2D, PACD; 12, PATD, CBA; 18. CBC, O—0; 14. CST, Var. Cambio -Dej. Morphy - Ap. Ruy Lépez a P4AD; 15, P4Al, Adorian v. Tringow, ‘Varna 1972 2c) 10. ....., ASD; 11. ASR, CA; 12, cap, Parb; 13. C4, RaR; 14 TID, TRID; 15. A6C, con ventaja manifiesta de 1as blaneas, Hennigs v. Hofman, eam- eonato de Alemania Oriental 1972, Qui- 24 sea mejor 11. ...-., CAR. 2d) 10. ....., AMA; 11, C2D, CAR; 12. ACI, ASD (si 12. .-.1., ASC; 18. PADI, C2C;' 14. PSA, AZT; 15. RIC, O_O; 16. RSG, TDID; 17, TxT, TxT; 18. ASR’ con presién del primer jugador); 13. CST, 0-0-0; 14. ABC, T2D; 15. CAA, C3C; 16. TDID, con superioridad de las blan- eas, Adorian v. Hernandez, Olimpiada cestudiantil, Graz 1972. 10, ep2p. Gipslis en la Enciclopedia de Apertu- ras, tomo C recomienda 10. P3CD!, sin anilisis posteriores. 10, ....., O85 LL. Pep! Un interesante golpe para eludir los ‘caminos trillados. Usualmente se jugaba 11. C4A, y ahora las negras elegian entre: 1) 11, 0.4 AxC; 12. PxA, O-0—0; 18. ASG, PST; 14 AXC (14. AdT, PACD; 15. Cet), 14... PxA; 15. TDID, AIR; 16. TxP-L, AT) 17. CSR y las blane ‘cas tienen ventaja. Garcia v. Maclés, XXI olimpiada, Niza 1974 2) 1 2-4 O—O; 12, CRxP, ATR; 13. TSR, AxC; 14. CxA, AAA; 18, TAR, con supérioridad para el primer jugador. 3) 11. ....4) CxP; 12, CR=P! pudiendo continuarse con: Ba) 12, «1.15 ASR; 18, PIA, AxC; 14, xA, C3A; 15.'A5C, 0-0; 16. Axct Bb) 12. ....., AXC; 18, CxA, ABR; 14 PBA, C4A; 15. TSR, O—-O—0; 16, TIR!, ‘TDIR; 17.'AaD, A4A; 18. TDIA, Adorian vy. Harandi, Olimpiada estudiantil, Graz 1972, Be) 12. 2.05 AGAR; 18. PBA!, C3A; 1M, TxAl, Pet 15. CxP’t, RAR; 16. CxA En todos los casos las blancas tienen ‘excelente partida. UL...) 0-0. Mis enérgico es 11... pero igualmente las bianeas obtienen tuna excelente posicién luego de 12. A2C, AXC; 13. CxA, CxP; 14. TIR!, Bilek v. Kavalek, Amsterdam 1968. ‘e. A2C, AxC. Pricticamente forzado, ya que 1a ame- naza 13. CAA, conquistando material, era ‘muy fuerte. Si 12. ....., TDIR seghiria 13. C4A, CxP; 14. CRXP! con gran ata- ue. 13, OxA, OxP; 14. TIRE ‘Recuperando el peén con mejor juego. EL alfil de 2C ejercera una presién so- bbre el enroque adversario, ¥ luego, en el final, se convertira en una pleza mas {gil que el alfil contrario, 1... CBA; 15. CxP, TDIR; 16, DIR, AGA; 17. T(3)2R, CAD; 18, C3D, ‘Txt; 19. TXT. Las negras simplifican a todo trance para conseguir el ansiado medio punto pero, el final que se presente, tipico de Ja variante del cambio, es conducide por el primer jugador en forma impecable, , O5A5 20. OxC, TxC; 21. RIA, 2. PAR, Al No es posible 23. ....., ABC; por la entrada de la torre en séptima con efec- tos devastadores. 24. TER, TATD; 25. PSTD. 25, ....., THAD; 26, PAD, PACD. ‘Tratando de eliminar 1a mayor can- tidad de peones enemigos, pero debili- tando su propia estructura, Cuaderno teérico N? 4 - AJEDREZ 27. ABAL, TIA; 28. RER, AGC; 29. AIC, PATH; 30. T7R}, RIA; ‘31. TER, RAC; 32, T6R, PxPT; 33. ATRL, T3A; 34. AXT+, PxA; 35. PxP, ASD; 36, TSR, RSA; $7, TTD y las negras ‘abandona- ron,’ Bordonada v. Cooper, XXI Olim- ada, Niza 1974, Conclusiones: A pesar que la teoria considera a 5. .....» P8A, como un buen sistema defensive contra la Variante del ‘Cambio, los ‘iltimos anilisis revelan que Jas negras en la lucha que se entabla en Ja parte final, Hevan las de perder. El elasico tres peones contra dos en el flan- co rey, Facilila la tarea del primer juga dor. Hasta la partida Fischer v. Spassky cl match 1072, los analistas 1o conside- aban correcto, pero los estudios de ‘Adorian y 1a partida Bordonada v. Coo per, que se examina en el apartado B2), hhacen que se dude de su correccién. Ve- yemos por cuanto tiempo. En el apartado A) el segundo jugador resuelve satisfactoriamente los proble- mas de la apertura, en cambio en B) to- davia no se ha conseguido la férmula ‘deal del equilibrio. Ahora todo queda fen manos del lector.

También podría gustarte