Está en la página 1de 24
Ataque Indio del Rey - Apertura Reti Apertura Reti - Ataque Indio del Rey Apertura Reti 1. C3AR. Introduccién: Hacia el afio 1920, un movimiento renovador, contra las teo- rias del ex campeén mundial W. Stei- nitz (1836-1900) dogmatizados por el aleman S. Tarrasch (1862-1927), se ini- cié en el ajedrez mundial. Sus adalides, el checoslovaco Ricar- do Reti (1889-1929) el ruso danés Aarén Nimzovich (1887-1935) y el hiingaro Giula Breyer (1894-1921) fundaron la denominada Escuela Hipermoderna, que fue la que senté las bases del ajedrez ac- tual, Poniendo en tela de juicio, los pre- ceptos de Tarrascli, sobre desarrollo, ocu- pacién del centro, dieron origen a una serie de aperturas y defensas que hoy denominamos, de flanco e indias, de las cuales uno de sus mayores exponentes es la apertura Zukertort-Reti, llamada asi en homenaje a Zukertort (1842-1888) aunque éste la usara para transponer luego en juegos del gambito dama, y Reti, quien dio el verdadero contenido a esta apertura. Basada en los mas puros principios del hipermodernismo: de no ocupar el cen- tro prematuramente con los peones, sino vigilarlo con las piezas menores, espe- cialmente con los alfiles desde los fian- chettos y agredir las casillas centrales en el momento oportuno, la apertura Zukertort-Reti se fue transformando y creciendo cada vez con mayor celeridad, hasta convertirse hoy, en un verdadero sistema o complejo de aperturas de flanco, que tienen analogias en sus prin- cipios bdsicos, pero que forman entes independientes, pues difieren en cuanto a la ejecucién de tales premisas. Para facilitar el conocimiento del sistema Reti, hemos hecho una divisién de acuerdo a ciertas caracteristicas. 1) Sistema Reti: 1. C3AR con el plan de 2. P4AD y el doble fianchetto de par- te de las blancas contra cualquier res- puesta de su contrario. II) Sistema Catalin: en el cual el pri- mer jugador luego de 1. C3AR juega el fianchetto rey en combinaciones con los avances P4AD y P4D. TI1) Sistema Danés 0 Ataque Zuker- tort-Nimzovich o Ataque Indio de la dama. 1. C3AR seguido del desarrollo del alfil dama via 2C. IV) Sistema Bareza o Grinfeld inver- sa 1, C3AR, seguido de P3CR y luego cuando las negras hayan ocupado el ce- tro con P4D y P4AD, jugar P4D. V) Ataque Indio del Rey: En el cual las jugadas tematicas de las blancas son: 1. C3AR; 2. P3CR; 3. A2C; 4. 0-0, y luego usar las estratagemas de la de- fensa India del Rey con un tiempo extra. Luego de esta pequefia introduccién podemos sumergirnos en los misterios del ataque India del Rey. Ataque Indio del Rey: Favoriio de los jugadores hiingaros, se distingue de las demas variantes del sistema Reti por jugar C3AR, P3CR, A2C sin tener en cuenta las movidas de las negras, para preparar luego un avance central, que generalmente es P3D y PAR, otras veces es P3AD y P4D y mas raramente P3AD, P3TD y PACD dependiendo solamente del jugador que utilice la apertura. Por otra parte, no es indispensable comen- zar con 1. C3AR y es asi que a las posi- ciones del ataque Indio del Rey, se pue- de legar con 1. P3CR, 1. P3D o 1. PAR en este tiltimo caso cuando las negras han jugado una defensa Siciliana, Fran- 4 cesa Caro Kann o Alekhine. Eh general es una apertura ideal para el jugador que quiere variar los sistemas de aper- ture, y no ensefiar prematuramente sus cartas. Para su mejor estudio, hacemos pequefia divisién de’ las variantes componen el ataque Indio del Rey: una qu 5 1) Variante Francesa: las negras jue- gan P3R y P4D. Se denomina asi por- que suele nacer de los comienzos de la defensa Francesa por ejemplo: 1. P4R, P3R; 2. P3D, P4D; 3. C2D, P4AD; 4. CR3A, C3AD; 5. P3CR, ete. 2) Variante Siciliana: Las negras jue- gan P4AD y desarrollan el caballo dama a3A y el caballo rey a 2R. Cominmente mueven su pe6n dama a 3D, 3) Variante Simétrica: las negras co- pian las cuatro primeras jugadas,’por lo menos y luego varian. 4) Variante de la salida del alfil dama a 4A 050. 5) Variante India invertida: las ne- grag ocupan el centro con los peones, y las blancas juegan una defensa India del rey con un tiempo de mas. ATAQUE INDIO DEL REY El Sistema Keres: 1. CSAR, P4D; 2. P3CR, P3AD; 3. A2C, ASC. (Véase et diagrama: siguiente) La idea de Keres, para luchar contra él, Como el caballo rey de las blancas es una pieza muy activa, en el ataque, y el los peligros del ataque Indio del Rey. alfil dama de las negras tiene problemas para ubicarse, la jugada del texto, tiende Cuaderno Teérico N? 2 - AJEDREZ a tratar de eliminar el poderoso corcel, © en su defecto, debilitar la estructura de peones del primer jugador; al mismo tiempo que trata de desarrollar el CD, a 2D para forzar P4R. Esta forma del desarrollo del alfil no es nueva, antiguamente se egaba a ella ya sea con: a) 1. C3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C, ASC. b) 1. C3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C, P3A; 4. O—O, ASC. Pero Keres, al darle la forma actual, volvié mas elastica esta linea, debido a que no habiendo salido el CR, éste puede ser movido a 2R, lo que da }\ chance de poder disponer, del golpe P: + °, muchas veces nivelador de la posicié:.. Las blan- cas pueden elegir varios métodos para combatir el sistema adoptado por el pri- mer jugador, de los cuales los mas im- portante son: «A) 4. P3D». «B) 4. P3CD». «C) 4. P4Ar. «D) 4. P3TR». «E) 4. CSR». ‘Veamos cada uno de ellos: Ataque Indio del Rey - Apertura Reti «A) 4. PSDs 5 O—O0, C(1)3A; 9. P3A, PATD; 10. D2A, O—0; 11. P3C, TIR, ete. Las negras han resuelto los problemas de la apertura. 6. O—0, ABD. El alfil se coloca en una excelente ubicacién y le deja la casilla 2R al caba- llo. Es correcto también 6. ...., C()3A; 7. P8C, A&R; 8. PITR, 9. Axé. (para poder jugar P4R), 9. 10-0; 10. A2C, PATD; 11, P3TD, PACD! y las negras tienen buenas chances Ribli v. Geller, Budapest, 1973. 1. PSTR. Si 4, OO, C2D; 5. PSD, entrariamos por transposicién en la variante del tex- to. La idea es preparar el desarrollo del caballo dama, para efectuar el oportuno P4R 0 en su defecto P4AD. 4, C2D; 5. CD2D. Interesante es aqui 5. P3TR, y si 5. AAT, entrariamos en lineas normales. Ja partida Botvinnik v. Szilagi, Torneo IBM, Amsterdam 1966. Las negras, efectuaron el cambio, y fueron supera- das. la continuacién fue 5. , AxC; 6, AXA, P4R? (praeticamente, el error principal, las negras deben mantener un sélido triéngulo central P3AD, P4D, P3R para limitar la accién del poderoso alfil adversario, ahora el peén dama no po- dea mantenerse y las piezas blancas en- traron con desvastadores efectos); 7. CaD, C(1)3A; 8 P4R, PIP; 9. PxP, A4AD; 10. O—O, D2R; 11, P3A, O—O (mejor 11. ....., PTD, impidiendo Ja expansi6n rival en el flanco dama); 12. P4CD!, A3C; 13. P4TD y las blancas tie- nen ventaja. +) PBR. Taimanov recomienda aqui 5. P4R; 6. PAR, PxP; 7. PxP, A4AD; con buen juego. Un ejemplo de ellos es la partida Ivkov-Marovie del campeonato Yugoslavo 1972 que continud con & ‘Una buena precaucién, a fin de poder preparar un futuro avance de peones en el flanco rey. También puede jugarse, 7. P4AD a lo que puede seguir 7. ....., C(1)3A; 8. P3C, PATD; 9. A2C y ahora Jas negres deberian seguir con 9. ....., O—O. En cambio, en la partida Stein v. Ney, Parnu 1971, quisieron ablandar el flanco dama rival, jugando 9. ...., PST, y las blancas obtuvieron superioridad luego de 10. PxPT, D4T; 11. PxP, PxP; 12, PAR, O—O; 13. P3TR, AxC; 14. CxA, PxP; 15. PxP, AIR; 16. D2R, DxPT; 17. TRID! Merece consideracién 7. 8. AxA, C2R; 9. P4R, O—O. + AKC; 8. PAR. Si 8. P3C, puede verse en B) 4. P3CD, pues por transposicién legamos a esa posicién. 9. D2R. Alternativas: 1) 9, P3A, O—O; 10. D2A, D3C; 11. RIT, P4AR; 12. PRxP, PRxP; 13. C3C, AxCl; con’ mejor juego, Jakobsen v. Hennings, Helsinki 1972. 2) 9, P3C, AAR; 9. TIC, AGA (Taima- nov). 9. » O—O; 10. TIR, RIT; 11. PAD, ‘TD1A; 12. P4A, PAD; 13. PAxP, PRxP. Cuaderno Teérico N? 2 - AJEDREZ 2D; 5. A2C, C(1)3A. Keres juega frecuentemente, 5. ..... PSR, seguido de 6. ....., A3D que esta més en consonancia con el espiritu de la variante, veamos algunos ejemplos: -+ P3R; 6. P3D, A3D; 7. CD2D, C2R; 8. O—O, O—O; 9. P4AD (débil, es mejor 9. DIR, seguido de 10. P4R), 9. ...., PATD; 10. P3TD, PACD; 11. D2A, 12. P5A, A2A; con buen juego de las negras. Butnoris v. Keres, Olimpia- da de la URSS., 1972 . PSD, ABD; 7. CD2D, 9. O—0, P3A (si ., O—O puede jugarse 10. D1R, 9. P4TD; 11. P&TD, P4CD; 12. PAR!, PxPT; 13. TxP! con ventaja); 10. DIR, P4R; 11. PAR, O—O; 12 PAD!, PRxP; 13. PRXxPD, ASC; 14. CxPD con mejor posi- Hasta aqui, la partida Byrne v. Smys-, cién. Schmidt v. Marzalek, campeonato lov, Olimpiada de Lugano 1968, que con- tinué con 14, P5R?, AIC! y las negras estén mejor. Analisis posteriores reco- mendaron 14. PRxP, CxPD; 15. C4R, DBC; 16, PxP, CxPA; 17. CxA, DxC; con igualdad. «B) 4. P3C> Sélida continuacién que da buenas perspectivas a las blan En este tipo de posiciones, el doble fianchetto, es una excelente arma, contra cualquier con- traataque prematuro de las negr: *polaco 1973. 6. PSD, P3R; 7. CD2D, A2R. Puede jugarse al alfil a 3D con la idea de un rapido P4R, como puede verse a continuaciés 1) 7. ....., A3D; 8. OO, O—0; 9. P3TD, PaTD; 10. TIR, TIR; 11. P3T, AxC; 12. CxA (es mejor 12. AxA con la idea de un pronto P4R), 12 » PAR; 13. C2D, A4A; 14. P4R, PxP; 15. PxP, PACD; con eauilibrio, Csom v. Matano- vic, Olimpiada de Skoplie, 1972. Ataque Indio del Rey- Apertura Reti , A3D; 8 O—O, O—0; 9. (0. PaR, CIR; 11. DIR, C2A; 12, RIT con posicién compleja. Smeikal v. Vasiukov, Varna, 1971. 3) 7. ....+) A3D; 8, O—O, D2R; 9. DIA(?), O—O; 10. P4R, AxC; 11. AXA, PaTD; 12. P4TD (mejor 12. P3TD), 12. , TRID; 13. A2C, PxP; 14. PxP, C4R; con mejor juego de las negras, Ja- kobsen v. Nejmetdinov, Kizlovodsk 1972. 8, O—0, Polugaievsky en Chess Player N° 2/72 comentando su partida con Malich, reco- mienda 8. P3TR, AdT; 9. PACR, A3C; 10. C4T con ventaja. Como él mismo lo puntualiza; es mejor 8. ...., AxC en lu- gar de 8. ....., AAT. 8. , 0-0; 9. PAR, PATD; 10. P3TD. Mejor que 10. PATD, a lo que las ne- gras pueden elegir entre: 1) 10. ASC, sugerencia de Malich. 2) 10. PACD; 11. DIR, AxC; 12. CxA, PxP; 13. P5R, CIR; 14. TxPT, ASC con una posicion compleja. Podgaetz v. Lein, Alma Ata 1969. 10. ..... , CIR. Este reagrupamiento de fuerzas, es mejor que 10. ....., D3C, una excursion de la dama, que fue refutada en Ia par- tida Spiridinov v. Shamcovich, Tiflis 7 1969, que continué 11. P3T, A4T; 12. DIR, PsT(?); 13. PACD, P4AD; 14. PRxP, PRxP; 15. DxA!, TRIR; 16. AxC, TxD; 17. AxT, D2A; 18. TRIR, con com- pensacién suficiente por la dama, 11, P3TR, A4T; 12. DIR, C2A. Si 12. ....., ABA; 13. PSR! 13. C4D!, P4AD. Las otras jugadas no son mejores. + P4AR; 14, P4AR! A3AR; 14. P4AR!, P4AD; ., A3A; 14. P4AR, P4R; 15. 16. P5R. En todos los casos las blancas tienen la ventaja. 14, C2R, AxO; 15, DxA, PST; 16. PAAR! Y¥ las blancas obtuvieron una pesicién superior. La partida Polugaievsky v. Malich, torneo LB.M, Amsterdam, 1972, prosiguié: see , ©30; 17. P4D! 16. irrupeién central para abrir la n, que favoreceré al bando mejor desarrollado. 17. ....., PTxP; 18. PAxP, PDxP. Si18. ...., PAxP; 19. PSR 0 si 18. .... P5A; 19. PRxP. 19. CxP, PxP; 20. TRID, C(3)4D; 21. TxP. Mas enérgico de 21. AxPD, TxPT; 22. ‘TxT, AxT; 23. D4C, P3CR con complica- ciones. 21. ....., P&A; 22. C2A, ABA; 23. T3D, Dap. (Vease et dlagrama sigelente) 24. PACD!, P3T; 25. TIR, D3C; 26. R2T, RIT; 27. CLD!, DIT; 28. AxA, CxA; 29. D2D, C(2)4D; 30, C3A. ‘Ms fuerte es 30. C3R!, C2R; 31. TED!, DxPT; 32. TxPR, TD1D; 33. T6D! » CxC; 31, DxC, TRID; 32. ; 33. TxT, C5R; 34. D2A, D3C; 35.T7D, D6R; 36, AxC, TxPT; 37. T8D+-!, Re; 38. AxP-+ y las negras abando- naron. «O) 4. P&A» S ee Mam $d 3 ee jovemerea Fa Segin Euwe, la respuesta natural a 3. ...+4 ASC, sin embargo, las blancas no obtienen ninguna ventaja. También se probé 4. P4D, C2D; 5. CD2D, P3R; 6. P3TR, A4T; 7. P3A (mejor es 7. P4A), , PAAR; 8. DBC, TCD; 9. P4AD, ASD; 10. D3R, D2R; 11. CSC, C1A; 12, P4AR, C3AR; 13. O—O, P3TR; 14. C(5)3A, C(1)2D; 15. C5R, O—O; 16. P3C, CSR! con buenas chances para las Cuaderno Tedrico N? 2 - AJEDREZ negras, Bilek v. Ivkov, Interzonal. Ams- terdam, 1964. err , C2D; 5. PxP, PxP; y 1a) 6. PAD, PSR; 7. C3A, C(1)3A; 8. 0-0, ASD; '9. A4A, AxA; 10. PxA, O—O; 11. TIAD, T1A; 12. D3C, D3C; con juego parejo. Bouwmeester v. Keres, Match Holanda-URSS., La Haya, 1972. 1b) 6. O—O, C(1)3A; 7. C3A, P3R; 8. P3TR, A4T; 9. P3D, A4AD; 10. PAR, O—O; 11. A4A, C3C con posicién aguda. Olafsson v. Keres, Los Angeles, 1963. 2) 4. ...., C3A; 5, PIC, P3CR; 6. A2C, A2C; 7. CSR, ASR; 8. O—O, O—O; 9. D2A, CD2D; 10. P3D, CxC; 11. AxC, D2D; 12. C2D, A6T; 13. C3A con prontas tablas. Stein v. Hort, Memorial Alekhi- ne, Mosci, 1971. AxC(!?); 5. AxA, C3AR; 9. P4R, PxP; “10. CxP, C3A; Ll. P4D, O—O; 12. CxC+, AxC; 13. PSD, PxP; 14, AxPD, D3C; 19. D3A, CSD; 16. D2C, TDID; 17. 'AxPC, tablas. ‘Koslov v. Mihaljcisin. Olimpiada URSS., 1972 5. O—O. Es posible jugar: 5. PxP, PRxP (0 5. ....., AXC} 6, AXA, PAXP; 7. C3A, C3AR; & P3D, A2R; 9. O—O, CSA; 10. PAR, PxP; 11. PxP, O—O; 12, A3R, C2D; 13. TLA, A4A; con equilibrio. Portisch v. Matanovie, Beverwijk, 1967). 6, O—0, C3AR; 7. P3D y ahora las ne- gras pueden desarrollar el alfil rey a distintas casillas. 1) F segies » AIR; 8. POTR, Ax PxA!? (mis segura’ 9. AXA), O—O; 10. P4AR, C3T; 11. PICR, “TUR: 12. C3A, C2D; 13. PSA, PSD; 14. CAR, C(2)4A; 15. P3TD, ASA; 16. CC, C2A} 17. PACD. Keene v. Karaklaic, Bognor Regis, 1965. 2) 7. , ASAD; 8. D2A, CD2D; 9. P4R, O—O; 10. CD2D, PxP; 11. PxP, TIR; 12. P8TR, A4T (mejor 12. AxC); 13, C4T, ATR; 14. TIR, A3TD: 15. C3C, ASC; 16. A3R!, AxA; 17. TxA, 9. Ataque Indio del Rey- Apertura Reti Etruk v. Rosenfeld, Campeonato esto- niano, 1964. En ambos casos la posicién es favora- ble a las blancas. 5. ....» CD2D; 6. PxP, PRxP; 7. P3TR, AxC. Naturalmente no sirve 7. ....., A4T, porque se entra en variante vistas ante- riormente y que son favorables a las blancas. 8. AxA. Espiritu mas independientes hubieran jugado 8. PxA. 8. +, A3D; 9. P3D, C2R; 10. C3A, O—O; 11. P4R, C3CD; 12. D3C, ASAD; 13. TID, PATD; 14. PAD, A3D; 15. PSR, A2A; 16. C2R, PST; 17. D2A, PSA. Con chances para los dos bandos. Reshevsky v. Larsen, Interzonal, Ams- terdam, 1964. «D) 4, PSTR» Obligando al alfil a definirse, este procedimiento fue usado frecuentemente por el hiingaro Bilek con éxito variado. 4. +» AxC. Taimanov recomienda 4. . +, AAT; 5. PACR, ASC; 6. P4TR, C2D; con posi- cién equilibrada, sin embargo, las blan- cas pueden jugar como en las posiciones vistas anteriormente y quedar algo mejor: 4. , AAT; 5. P3D, C2D; 6. CD2D, P3TR; 7. O—O, C(1)3A; 8. P4R, P3R; 9. D2R, PxP; 10. PxP, A2R; 11. TID, O—O; 12. C4A, DIA; 13. A4A, TID; 14. C6D, AxC; 15. AxA, AxC; 16. DxA! con ventaja. Polugaievsky v. Bilek, Buda- pest, 1965. 5. AXA, Una idea de Konstantinopolsky. Bilek juega aqui 5. PxA!? con la idea de un posterior P4A, controlando la casilla $R. Algunos ejemplos: 1) 5. PxA, P3R; 6. P3D, A3D; 7. C2D, A2R; 8. PSAR, OO; 9. C3A, P4A; 10. C5R, C3A; 11. CxC, PxC; 12. P4A!, TIC; 13. O—O; con excelente posicién. Bertok v. Damianovic, Semifinal Campeonato yugoslavo, Umag 1967. 2) 5. PxA, P3R; 6, P3D, ASD; 7. PAAR, D3A; 8. C2D, C2R; 9. P3A, O—O; 10. O—O, C2D; 11. C3A (las blancas con- trolan 5R y al mismo tiempo han im- pedido el golpe P4R de las negras. Cuan- do éstas abran la posicién jugandolo, el primer jugador desdoblara sus peones y tendra la ventaja del par de alfiles), 11. ....., PAR; 12. PxP, CxPR; 13. CxC, AxC; 14. TIR, ASD; 15. PATR, P3TR y las blancas estan escasamente mejor. Bilek v. Bukic, Szombathely, 1966. 10 3) 5. PxA, P8R; 6. P4AR, ASD; 7. Q—0, CaD; 8. P3D, PATR; 9. TIR, D3A; 10, P4A, P2R; 11. C3A, PST; con juego agudo y chances para ambos bandos. Bilek v. Bronstein, Interzonal, Amster- dam, 1964. 5. ABD. ; O2D; 6. P3D, P3R; 7. P4R, También es jugable 7. P3CR con la idea de desarrollar el alfil por el fianchetto. 8 C2D, C2R; 9. PAD, D3C; 10. P3AD, P4TD; 11. PATD, O—O; 12. O—0, PAAR; 13. P5R, A2A; 14. A2C, P5A. Y la posicién es equilibrada. Gufeld v. Vasiukov, Vilyandy, U.RS.S, 1972. «E) 4. CSR» Una jugada que salta a las manos, ¥ que se practica con éxito en otras posi- ciones; pero aqui, al no tener desarro- Mado el CR las negras pueden disponer de un oportuno P3AR. 4. aaT. Alternativas: na. PATR; 5. P3D, C2D; ete, una recomendacién de Bronstein. 2) 4. A4A; 5. P3D, C2D; 6. C3AR, PSR (Si 6 ....., PAR; 7. PxP, PxP; 8 C4T!, con superioridad) ; 7. O—O, P3TR; Cuaderno Tedrico N° 2 - AJEDREZ 8 CD2D, C(1)3A; 9. P3C, ASAD; 10. A2C, O—O; 11. DIR, A2T; 12. P4R, PxP; 13. PxP, D2R; 14. P3TD y las blancas estan mejor. Osnos v. Havsky, campeo- nato por equipos, U.R.S.S., 1972. 3) 4. ....., A3R!; 5. P4D, P3CR; 6. O—O, C3A; 7. C2D, A2C; 8. P3C, C2D; 9. C3D, A4AR; 10. A2ZC, O—O; 11. TIR, TIR; 12. P3R, D2A y las negras han com- pletado su desarrollo, Andersson v, Ma- tanovic, Helsinki, 1972. 5. PACR, A3C; 6. PATR, P3A!; 7. CxA, PxC; 8. P4D, P3R; 9. D3D, P4AR; 10. PxP, PCxP; 11. D3D, C3A; 12. C2D, D2R. Con un buen centro de peones, y una posicién sana, las negras pueden mirar confiadamente su porvenir. Livshin v. Petrosian, Espartaquiada, Mosca, 1964. Conclusion: El sistema Keres, se pre- senta como perfectamente jugable, pues da a las negras, buenas chances de equi- librar la lucha. De las opciones blancas en la cuarta jugada, el autor, recomien- da «B) 4. P3CD» dado que la practica magistral ha demostrado su correccién, en cambio las otras variantes, no causan dificultad al segundo jugador. Aconse- jamos al lector que lo utilice contra el ataque Indio del Rey. ATAQUE INDIO DEL REY Variante Francesa Ya adelantamos en la introduccién, que este sistema de defensa contra el ataque Indio del Rey; tiene por carac- terfsticas las movidas P4D y P3R de las negras. Su idea principal consiste en atacar en el centro o incitar al avance del peén central enemigo, para poder atacar en el flanco dama, una vez estabi- lizado el centro. Por eso generalmente acompafian a P3R, P4D, las movidas ++ P4AD, ..... C3AD, PACD. Ataque Indio del Rey - Apertura Reti Normalmente, los ataques en flancos opuestos (ya que las blancas, acentian su predominio en el flanco rey), condu- cen a posiciones agudas, en que general- mente la victoria es del mejor jugador. El diagrama precedente, muestra una de las posiciones tipicas del sistema. Las blancas deben aqui preparar el avance del peén rey. ¥ luego, seguir un plan a base de D2R, C1AR seguido de A4A y P4TR, atacando fieramente el flanco real, en cambio las negras deben movili- zar presurosamente el flanco dama, con P4CD, P4TD para vulnerar, a su rival. Antes de seguir adelante, hay que aco- tar que podemos llegar a la posicién del diagrama, desde una defensa Francesa: 1, PAR, P3R; 2. P3D, PAD; 3. C2D, C3AR; 4. C(1)3A, P4A; 5. P3CR, C3A; 6. A2C, A2R; 7. O—0, D2A; & TIR, desde una Siciliana, 1, P4R, P4AD; 2. C3AR, P3R; P3CR, P4D; 5. CD2D, 7. O—O, D2A; 8. TIR; © naturalmente jugando contra el ataque Indio del Rey: 1. C3AR, P4D; 2. P3CR, P4AD; 3. A2C, C3AD; 4. O—0, P3R; 5. P3D, C3A; 6. CD2D, A2R; 7. P4R, D2A; 8. TIR. Si analizamos, la estrutura de peones, resultante de este sistema (haciendo abstracciones de las piezas); notamos en el diagrama siguiente: 1 Que por d lado de las blancas: —El avane de su peén torre rey ha producido ehéless en 6AR y una debili- dad en el purto 2AR, que pueden ser aprovechados para atacar el monarca rival, por medio de los caballos. —Si consiguen el cambio del alfil que corre por casillas yegras, se haran fuer- tes en las casillas 6)-6AR, —El punto 5D, esvictima potencial de un, sactificio, para aimentar la debili- dad de 7AR y al mimo tiempo, poder disponer de un avaipe arrollador del PSR. —Las negras han fijato los peones del flanco dama, y pueden atacar la base adversaria por medio de C4C y C6A. —Un plan a base de ASTD y PSA, le dara un dominio de la columna alfil dama, con lo que podrén contraatacar, para disminuir, e) ataque contrario en el flanco opuesto. —Tratarén de disponer un puesto avanzado en 5D, para presionarsobre el peén retrasado de 7AD. Todo ello configura posiciorps asimé- tricas, en que existe una luch, intensa, con ricas posibilidades para ambos ban- dos. Luego de estos prolegémenos, en- tremos ya en materia’ 1. C3AR, P4D; 2. P3OR, FSR; 3. A2C, P. 12 Cuaderno Teérico N? 2 - AJEDREZ Sumergiéndonos de leno en la va- riante Francesa, otras motidas que se aplicaron antiguamente, son 1) 3. .... C3AR; 4. O—O, A2R; 5. P3D, O—O; 6. CD2D, CD2D; 7. P4R, PxP; 8. PxP, C1A; 9. PSR con buen juego para las blancas. 2) 3. CBAD; 4. O—0, C3A; 5. P3D, AR; 6. CD2D,O—O; 7. PAR, PxP; 8. PxP, P4R; 9. P3A P3CD; 10. TRIR, A2C(?); 11. P4CD con mejor posicién. Vasiukov v. Bare#, Moscit 1962. Era mejor 10. ..... , PATD para evitar la arremetida blanca en el flanco dama. , P3AD; 4 O—O, C3AR; 5. P3D, P4R y las negras seguir con su desarrollo. Ya ge si 7. ....., » CD2D; 8. ‘TIR amenazand 9. PSR y el ataque en el flanco dama he perdido vigor por no tener P4AD oectuade.. 4. O—O, C3AD; 5. P3D, C3A. Una int@esante alternativa es aqui , 4D, seguido del desarrollo del caballo rg via 2R, con la idea de res- tar fuerzt, al avance tematico 5R, al mismo tempo que dispone de un opor- tuno P&A, para atacar la avanzada ri- val. Conta ella, las blancas pueden optar ent: 1) 6. CD2D (lo usual), 6. ..1..) CL2R; 7, PAR, O—0. Ahora las blancas pueden elegir dis- tintas jugadas: 1a) Una movida de ex- pectativa, combinada, con el plan gene- ral de avance de los peones en el cen- tro: 8. TIR, que deja a las negras, en libertad de accién para optar entre: Jal) 8 ....., P3A; 9. P3A, PSD; 10. C4A, PAR; 11. CxA, DxC;' 12, P4A, P3TD; 13. C4T, PACD; 14. P3CD, PACR; 15. C3A, C3C; 16. TIA; legandose a una posicién de bloqueo en que las blancas trataron de forzar P4AR y las negras trataran de impedirlo. Los alfiles del primer jugador estan inactivos, por el momento. Las chances pueden conside- rarse parejas, partida Stoliar v. I. Tai- manov, Semifinal del campeonato de Le- ningrado, 1972, 1a2) 8. ....., ABA; 9. C4T (mejor que 9. P3A, P3CD; 10. PSR, P4TD; 11. C1A, AST; 12. P4TR, PSD; 13. P4AD, D2D con buenas chances, Sznapik v. Karpov, XX. Olimpiada, Skoplie 1972), 9. P4AR!); ataque. Ciocaltea v. Jansa, Olimpiada de Tel Aviv, 1964. 1a3) 8... , D2A; 9. P3CD (mas de acuerdo al plan de la apertura es 9. C4T!), 9. ....., A2D; 10. A&C, PSD; 11. C4A, P4R; 12. P4TD, P3CD; 13. D2D, P3A y las piezas negras, se han desarro- Mado armoniosamente, la partida Calvo v. Karpov, Madrid 1973, continué con Ataque Indio del Rey - Apertura Reti 14. P4TR, DIC; 15. ASTD, A2A; 16. TRIC, A3R; 17. P4T, P3CD y si insinta ja iniciativa del segundo jugador. 1b) 8 P3A. Una jugada, para dominar la casilla 4D pero que da el tiempo ne- cesario para que las negras asuman el control de las acciones, por ejemplo: Ibl) 8. , P4AR; 9. P4A, PSD; 10. P3TD, P4TD; 11. TIR, C3C con mejor juego, Gromek v. Suetin, match Polo- nia-Rusia Blanca, 1958. 1b2) 8. , P3A; 9. CIR, TICD; 10. P3TD, PACD; 11. C2A, PATD; 12. TIR, P5D; 13. PxP, PxP; 14. P4A, A3T; 15. C3A, PSC; 16. RIT, PxP; 17. PCxP, T6C; 18. AIA, D3C; 19. C(2)xP, CxC; 20. CxC, Dx¢! Y las negras obtuvieron una rapida victoria. Wansik v. Garbett, Campeona- to de Nueva Zelandia 1973. Hay que hacer notar, gue las blancas jugaron timidamente, pues era més acertado tratar de jugar P4CD, encau- zando les acciones hacia el flanco dama. le) Tratando de iniciar una rapida ac- cién en el flanco rey con 8. C4T seguido de P4AR. Este tipo de plan, fue puesto en practica exitosamente, en la partida Fischer v. Ivkov, Santa Ménica, 1966. Veamos a continuacién, las respuestas negras. Jel) 8 ....., P8CD; 9. PAAR, PxP; 10. PxP, AST; 11. TIR, P5A; 12. P3A, C4T; 13, PSR, A4A+; 14. RIT, C4D; 15. CAR, 13 A2C; 16. DST! y el atague de las blancas se torna peligroso, Fischer v. Ivkov, Santa Ménica 1966. 1c2) 8. ......, P4AR! (una idea del conductor de las negras); 9. P4AR, A2C; 10. PRxP (quiz sea mejor 10. TIR), 10. PxP; 11. TIR, T3A con equi- librio. La partida Hug v. Ivkov, Palma de Mallorca, 1972, terminé con una rapi- da divisién de honores luego de 12. P3A, ABR; 13. C(4)3A, P3TR; 14. C3C, P3C; 15. A3R, D2D; 16. PAD, PSA; 17. CSR, D3D; 18. C2D, PACD; 19. D3A, TRIA; 20. T2R, R2T y tablas. 1c3) 8. ....., A4R; 9. P4AR, ASA; 10. C(4)3A, P3CR; 11. P3A, A2C; 12. P5R, P3CD; 13. T2A (Zuckerman v. Vasiukov, Polaniea Zdroj, 1972) y ahora las negras pueden obtener un juego confortable con 13. ..... PAD y si 14 PATD, AST. 2) 6. P4R! Una jugada mas elasti que la analiza anteriormente. Al retra sar la salida del caballo dama, éste pue- de salir por 3A si fuera necesario y ahora: 2a) 6. ....., P5D; 7. CAT, seguido de P4AR. 2b) 6. ,CR2R; 7. D2R, P3CD; 8. PATRI, A2A; . P5T, P3TR; 10. P4AD!, O—O; 11. TID, P4AR (mejor 11. . A2C, seguido de 12. PRxPD, PRxPD; 13. para las blancas. Stein v. Bradvarevic, Kislovodsk, 1964. Otra idea es jugar el fianchetto rey, y desarrollar el caballo rey via 2R su in- conveniente, es la futura debilidad de las casillas 3A y ATR. Luego de 5. a PSCR; 6. CD2D, A2C; 7. P4R, CR2R; 8. TIR. (Véase ot dtagrama siguiente) Y ahor 1) 8. . » P5D(?); 9. C3C!, P8C; 10. PSR, A2C; 11. CD2D, O—O; 12. C4A, TIC; 13. P4TD, P3TD; 14. CR2D, D2A; 15, D2R! con ventaja, Vasiukov v. Holm, Polanica Zdroj, 1972. El avance del pe6n dama es prematuro y permite la instala- cién de un caballo blanco en 4AD. 2) 8. .....,O—O y ahora, 4 2a) 9. PSR, P5D; 10. P4A, PSTD; 11. Px IC. 2b) 9. D2R, P3C; 10. C1A, A3TD; 11. PSR, D2D (algo mejor es 11. .. D2A, que responde al plan de la apertura); 12 P4TR, TD1R; 13. C(1)2T, C4AR; 14. ASC (sacando provecho de las debilitadas ca- Ja amenaza de 18. C4CR. Las blancas tienen una excelente posicién de ataque. Hartston v. Faragé, campeonato Mun- dial Estudiantil, Orebro, 1966. 3) 8. ....., P83C (Idea de Trifunovie); 9. PSR, ASTD; 10. P1A, D2A; 11. D2R Gmejor que 11. A4A, P3TR y tablas!, Najdorf v. Trifunovic, Bled 1961) y las blancas estan bien. 6. CD2D, A2R. Cuaderno Teérico N? 2 - AJEDREZ . ... +» P3CR; 7. P4R, A2C, y ahora: 1) 8. TIR, O—O; 9. P3A (correcto es 9. PxP, CxP; 10. C4A, D2A; 11. PATD, ‘TID; 12. D2R, con buen juego. Es de ha- cer notar que no sirve 9. . » PxP(?) por 10. P4D!, PxP; 11. C3C!), 9. ....., P8C; 10. PSR, C2D; 11. P4D, P3A; 12. PxPAR, DxPA; 13. C3C con las conti- nuaciones: Ja) 13. ....., A2C; 14. ASR, P5A; 15. CD2D, P4R; 16. PxP, C(D)xP; 17. CxC, CxC; 18. A4D. 1b) 13. P5A; 14. ASC, D2A; 15. CD2D, P4R; PxP, C(D)xP; 17. CxC, CxC; 18. P4AR! Je) 13. ....5 , ASTD; 14. A3R, ASA; 15. PxP, AxC; 16. PxA, CxPA; 17. C5C! y las blancas estén claramente mejor, Stein v. Sokolsky, Semifinal campeonato Soviético, Odessa 1960. 2) 8. PxP, CxP; 9. C3C (debilitando la diagonal ITR-8TD. Las negras al verse obligadas a jugar 9. ...., P3C dan temas al primer jugador), P3C; 10. P4AD!, C(4)2R; 11. P4D!, PxP; 12. C(R)xPD; A2D; 13. ASC, P3A; 14. ASR, O—O; 15. D2R, P4R; 16. C5C con superioridad. Csom v. Ivkov; Memorial Vidmar, Liu- bliana, Portoroz, 1973. 7. P4R, O—O. Las negras tienen aqui varias opcio- nes, ademas de la del texto, segiin sea el ritmo que quieran imponer a la par- tida. Las portantes son: Ataque Indio del Rey - Apertura Reti 1) 7. ....., D2A, con la idea de enro- var largo o apurar las acciones en el flanco dama, y matener el rey en el cen- tro, para no ser victima de ataques vio- tentos. Teéricamente, no es malo, espe- cialmente cuando las negras efectian el gran enroque, pero, la practica ha de- mostrado, que el monarca en su casilla de origen, sufre los embates rivales. He aqui algunos ejemplos: la) 7. D2A; 8. TIR, P3CD; 9. PSR, C2D; 10. D2R, A2C; 11. P3A (mu- cho mas fuerte es 11, P4A! con ataque sobre el punto 4D), 11. , P4CR!; 12. P3TR, O—O—O y las negras tienen la iniciativa; la partida Troianska v. Jo- vanovie; Olimpiada femenina, Oberhau- sen, 1966, tuvo un drastico final luego de 13. P4D, P4TR; 14. C3C, TDICR; 15. C2T, PSA; 16. C2D, P5C; 17. PxP, PST; 18. C(2D)1A, D1D; 19. P3C, AST; 20. PACD, DIA; 21. PATD, A2C; 22, ASA, PxP; 23. AxPC, D3T; 24. C3R, A4C; 25. CxPA, PxC; 26. DxP, ASA; 27. CIA, RIC; 28. AxC, D8T+!! y las blancas abandonaron. 1b) 7. . D2A; 8. TIR, P3CD; 9. C1A (mejorando el ejemplo anterior, las blaneas no fijan el centro, sino que si- guen su plan habitual), 9. . , A2C; 10. A4A! (el complemento de la jugada anterior, si ahora 10. P4R?, sigue 11, PxP!, ganando), 10. ....., DID; 11. D2R, P3TR; P3A, P5D; 13. CSR, PxP; 14. PxP, CxC; 15. AxC, A3T; 16. AxC, PxA; 17. TDID y las blancas dominan las acciones. Geszosz v. Kunos, semifinal campeonato hiingaro, 1972. 2) El cambio 7. ....., PxP con la in- tencién de jugar con posterioridad * P4R y evitar los porblemas del avance del peén rey adversario; pero por otra parte, deja sin control las casi- 4D y 4AR que son usadas por el ad- versario como la avanzada, de sus fuer- zas (un caballo en 5D blancas o en 5AR, constituye el tema estratégico sobre el que gira la partida). Luego de 8. PxP, la partida Vogt v. Peen, Lublin, 1972, continud: 8. .. P4R; 9. P3A, O—O; 10. D2R, TIR; 11. C4A (comenzando su viaje hacia 5D), 11. ...., AIA; 12. TID!, 15 D2R; 13. C3R, P3TR; 14. CSD! (se cum- plié el plan si ahora 14. ....., CxC; 15. PxC, P5R; 16. C2D! con amenazas), 14. ....., DID; 15. PSTR, TIC; 16. PACR, C2T; 17, ASR, PACD; 18. PAC! con fuerte presién el caballo centralizado, al estilo Nimzovich, domina el tablero. El primer jugador, puede modificar su novena jugada, con 9. P3C (en lugar de 9. P3A), PAR; 10. A2C, D2A; 11. C4A (el viaje de rutina), 1 , CxP (una tragicomedia, debia jugarse ll. ....., C2D); 12. C(3)xP, A4A; 13, PACR, TD1D; 14. DIR y las negras abandonan, R. Gar- cia v. Sarlo, Torneo por equipos, Pina- mar 1974. 3) El violento avance lateral 7. ....., PACD, que tiene varios puntos obscuros. Contra él, lector deberd aplicar la vieja premisa, que dice: ca un ataque prema- turo en el flanco, debemos contestar con un contragolpe en el centro». La partida Schonemberg v. Zinn, Campeonato de Alemania Oriental 1972, haciéndose eco de ella, continué (después de 7. ....., P4CD); 8. PxP, PxP; 9. P4AD!, PCxP. 10. PxP, O—O' (si 10. . cb CxP!); 11, P3C, A4A; 12. CxP; 13. ARC, C(4)5C; 14. CSR!, CxC; 15. AxC, AGD; 16. AxT, AxT; 17. CxA, DxA; 18. D4C!, con mejor perspectivas. 8. TIR. No sélo para apoyar el futuro avance del peén rey, sino para liberar la casilla 16 1AR, lugar de donde el caballo de dos dama iniciarA su viaje al flanco rey. De Ja posicién del diagrama, arrancan todos los sistemas defensivos del segundo ju- gador, que generalmente se basan en el ataque en el flanco dama, para tratar de neutralizar la penetracién rival en el flanco opuesto. En general, la partida de las blancas, es mas facil de llevar que el de las negras, pues como se sabe, el ataque sobre el rey requiere menos es- fuerzos que la defensa y el ataque en el otro flanco. En la practica, las blancas se han ano- tado més victorias que su oponente. -» D2A, Lo usual, defendiendo el caballo, de futuros ataques, al mismo tiempo que dominan la casilla 4R, y prepara la ma- niobra ... P4CD, ..... P4TD, ete., Otras = » » TIR? (Una pérdida de tiempo); 9. PATR, TIC; 10. PSR (el avance tematico), 10. c2D; 1. C1A, P4C (este plan Meva dos tiempos de retraso, mas ordenado a la posicién es 11. ....., P8A; 12, PxP, AxP); 12, A4A, PSC; 13. C(A)2T, P&TD; 14. C5C, C1A; 15. DST, AxC; 16. PxA (con la idea de C4C y C6A+ con efectos mortiferos), 16, CSD; 17. CAC, T2C; 18. RIT (para colocar la torre en la’ columna TR. No servia el inmediato 18. CBA+ por 18. ....., PxC; 19. PCxP, C3C; 20. D6T, C4A; 21. con mejor juego); 18. P4A; 19. PCxP a. p., P3C; 20. C6T+, RIT. 21. DSC, C4A; 22. P7A! y las negras abandonaron. Spiridonov v. Troianescu, Polanica Zdroj, 1971. 2) 8. TIC; 9. PSR, C2D; 10. C1A, PACD; 11. P4TR, A3T; 12. C(1)2T, PSC; 13. A4A, A4C; 14. A3T, P5A; 15. PAD, D3C; 16. A3R, TRIA; 17. C5C, C1A; 18. P4AR, CID; 19. P5A con fuerte ataque. Botvinnik v. Ulhmann, Memorial Ale- khine, Moscii 1956. ). PSR. Cuaderno Teérico N? 2 - AJEDREZ Y¥ ahora el caballo tiene dos retiradas. 3a) 9. C2D; 10. C1A, AIT (me- jor que 10. ....., A2C; 11. P3A, TIR; 12. P4TR, P3A; 13. PxP, AxP; 14. P4D, TIA; 15. ASC y el ataque de las blan- cas se desarrolla con facilidad; Geller v. Bagirov, XXX. Campeonato soviético, Leningrado, 1962); 11. P4TR, DIR; 12. AST, AID; 13. A4A, AZA; 14. C(1)2T, CID; 15, D2D, PSD; 16. A2C y las blan- cas disponen de mayor espacio; Petro- sian v. Barcza, Budapest, 1952. 3b) 9. , CIR; 10. CIA, RIT; 11. 'A4A, P4A; 12. PAT, C2A; 13, C()2D, A2C; 14. P3A, PACD; 15. C3C, PATD; 16. ASC, C3T; 17. PAD, P5A; 18. CIA, C2A; 19. C2R con mejor juego; Petrosian v. Barcza, torneo interzonal, Estocolmo 1952. Las extrafias maniobras de caba- Nos, son tipicas del gran maestro sovié- tico y sirven para ablandar la posicién adversaria. , PACD! Junto con la variante principal, el me- jor sistema para luchar contra el ataque de las blancas, la diferencia, es que no habiendo movido la dama, ésta puede it hacia otras casillas donde su presencia sea mis necesaria. Las blancas deben ahora apurar las acciones en el flanco rey, con 9. P5R y ahora: 4a) 9. PSR, CIR; 10. PaTR, PATD; 11. CIA, PST; 12. C(1)2T (mejor 12. A4A, para poder tener eventualmente la casi- Ataque Indio del Rey - Apertura Reti ila 2D para la dama), 12. ....., P6T; 13. P3C, P4AR; 14. CC, PSC; 15. A2D, C2A; 16. DST, P3T; 17. C3T, A2D; 18. D1D, AIR; 19. C4A, A2A; 20. RIT, C4C; 21. P4CR! con ataque. Flesh v. Larsen, Bel- grado, 1964. 4b) 9. PSR, C2D; 10, CIA, PATD; 11, PATR, PSC. Llegindose a una posicién digna de estudio. Las blancas pueden adoptar dos sistemas de ataque. Uno debido al ingenio del maestro hiangaro Janos Flesch, que se basa, en el cambio del alfil que corre por casillas negras para infiltrarse por 6A o 6TR y el otro mas comin tiene como principio el desarrollo del AD a 4A y luego el avance del peén torre rey © de la maniobra agresiva de la dama a 5TR para debilitar la estructura de los peones enemigos, veamos algunos ejem- plos précticos. 4b1) 12. C(1)2T, PST; 13. AST, P6T; 14. PC, PSA; 18. PAD, PxP; 16. PAxP, C27; 17. CSC, D3C; 18. A3R, AxC; 19. PxA, CAC; 20. DST, AST; 21. CAC, RIT; 22. C6A, PxC; 23. PCxP, C6A; 24 ACT. ¥ las negras se rindieron. Flesch v. Klu- ger, Campeonato hiingaro, 1966. La es- trategia blanca se ha cumplido en todas sus fases. El ataque en el flanco rey legé primero y el alfil dama se colocé mejor en 3R que en 4AR. 4b2) 12. P3TD!, una sugerencia sin ex- periencia prictica. Ww 4b3) 12. A4A, AIF (mejor que 12. PST; 13, P3T!, PxP; 14. PxP, AST; 15. C3R, C5D; 16. P4A\, sacrificando la cali- dad por ataque, luego de 16. ....., » CBC; 17. PxP! Gheorghiu v. Uhlmann, Sofia 1967); 13. C3R, PST; 14. P3TD, AAC; 15. P4AD, PxAa.p.; 16. PxP, C4TD; 17. C5C!, C6C; 18, T2T, con ventaja de las blancas que amenazan 19. P4AD 0 19. CxPD con violento ataque si las negras WBisssiees , P3TR, entonces 19. C3T segui- do de C4C, con posicién superior. Como dato ilustrativo, agreguemos que en la partida Bronstein v. Ulhmann, Memorial Alekhine, Mosct 1971, se jug6 18. C5C (en lugar de 13. C3R) y luego de 1B... , DIR; 14. D4C, PST? (era im- prescindible 14. ....., RIT); 15. CxPR! y las negras se rindieron, 9. D2R. Esta jugada expectante, es considera- da como la mejor, por el comentarista, debido a que mantiene latente todas las virtudes del ataque indio. Las otras dos posibles, permiten al segundo Iuchar por el equilibrio; por ejemplo: 1) 9. C1A, PxP!; 10. PxP, TID; 11. D2R, CSD; 12. CxC, PxC; 13. PSR, C4 14 P4TR (mejor 14 P3TD, A2D; 15. DBD, AST), 14. ...., CSC; 15. AMR, A2D; 16. P3T, C3A y las negras completan su desarrollo, Del Castillo v. Arambel, VIL. Torneo Abierto Mar del Plata, 1974. 18 2) 9, PSR, C2D; 10. D2R, P3A!; 11. PxP, CxP; 12. AST (si 12. P3A, A2D; 13. PAD, PxP; 14. CxP; 15. CxC, PxC; 16. DxP, DxD; 17. TxD, A4AD! con buen juego), 12. ....., PARI; 13. AxA, DxA; 34. CxP, CSD; 15. D1D, A3D con amplia compensacién por el peén sacrificado; el flanco rey de las blancas, ha quedado debilitado por la desaparicién del alfil del fianchetto y el punto 2AR es un buen tema para el segundo jugador Iur- kov v. Donchenko, Mosca, 1964. 9. ..++. PACD. Las otras movidas, son inferiores, pues no entorpecen los planes del primer ju- gador. Las blancas continian con los movimientos tematicos y obtienen exce- lentes perspectivas. Solamente daré un ejemplo, para ilustrar al lector: Si 9. ....., P3CD, sigue 10. P5R, C2D; 1, CIA, A2C; 12. A4A, TD1A; 13. P3A, TRIR; 14. P4TR, C1A; 15. PST, DID; 16. C(1)2T y el ataque cobra fuerza. Hug v. Capelan, Torneo Internacional, Berlin, 1971. 10. P5R, C2D; 11, C1A. Cuaderno Teérico N? 2 - AJEDREZ negras. Antes de proseguir veremos dos lineas inferiores paar el primer jugador: 1) 11. P3A(2), P&C; 12. P4A, C3C; 13. C1A, TID; 14. P3C (parece mejor 14. A4A), 14. P4TD; 15. PaTR, PST; 16. A4AR, y las negras tenen buen juego. Novak v. Klovan. Torneo de los Ejércitos Amigos, Tiflis 1972. 2) 11. PATR, P3A!; 12. PxP, CxP; 13. AST, RIT! con buen juego, Hazai v. Sax, campeonato Hiingaro 1973, si se acepta la oferta, el segundo jugador obtic juego preferible por la debilidad de las casillas blancas de su adversario. ll. ....., PATD; 12. PATR, A3TD; 13. AMAR. También es correcto, siguiendo los consejos de J. Flesh, 13. ..... , (27, POC; 14. POT, TRIA; 15. P6T, P3C; 16. ASA, DID; 17. C4C, PST; 18. D2D!, PSA; 19. PxP, AxP; 20. A5C (el tema repe- tido, hay que cambiar los alfiles que corren por casillas negras), 20. . POT; 21. P3C, A3T; 22. TD1A con cl ces prdcticas para el primer jugador, Bronstein v. O'Kelly, Beverwijk 1963. 18s e555 » P5C; 14. C3R. La posicién critica; por ahora las blan- cas levan la ventaja, pero el ajedrez es tan rico en posibilidades que no extra- finria al autor que se encontraran algu- nas ideas para mejorar e] juego de las Amenazando un posible 15. CxPD y P6R. Otra buena continuacién es 14 C(1)2T, P5A; 15. C4C, PxP; 16. PxP. (C4A; 17. TRID, D2C; 18. TD1A, D4C; 19 AIA, TD1A; 20, D2D, P5D; 21. ASC! cor Ataque Indio del Rey- Apertura Reti ventaja, Rigo v. Honfi, Campeonato de la ciudad de Budapest, 1973. En cambio es inferior 14. D1D(?), PST; 15. C()2T, TRIA; 16, PST, DD; 17. PACR(?), T2T; 18. PSC, C§D; 19. AST, C1A; con mejor posicidn de las ne- gras. Ciocaltea v. Uhlmann, Olimpiada Varna, 1962. 14. ....., TRIA. T2T; 15. PST, TIA; 16. . CxPD! (un golpe que siempre anda rondando como un fan- tasma), 17. ....., PxC; 18. P6R, D1D; 19. PxP+, RIT; 20. C5R! y el ataque triunfa. Ciocaltea v. Kozma, Sochi 1963. 2) 14. P5A; 15. PxP, PxP; 16. C4A, PST y segin Euwe, las negras tie- nen algunas chances por el peén sacri- ficado. 3) 14. PST; 15. P3C, TAT; 16. Per TRIT; 17. P6T, P3C; 18. CxPD!, 9. PGR, D1D; 20. PxP+, RIT; 21. oon, C(2)xC; 22. DxC+!, ganando. Va- siukov v. Ulhmann, Memorial Lasker, Berlin 1962. 4) 14. » C3C; 15. CAC, D2T; 16. PST, TRIA; 17. PéT, P3C; 18. P3A, PxP; 19. PxP con mejor juego. Benko v.Csom, Palma de Mallorca 1971. 15. TD1A, DID; 16. P4AD, PxPa.p.; 17. PxP, TDIC. 19 Era mejor 17. ....., CLA, las blancas rematan ahora en forma impecable. 18. CxPD!!, PxC; 19. P6R!, CLA; 20. PxP+, RxP (si 20. ., RIT; 21. AxT, ‘TxA; 22. CSR, CxC; 23. DxC+, ganando} 21. C5R+, Ox; 22. DxC, A2G; 28. TH amenazando 24. TxA! BB. oo. » C3C; 24. Mg RIR; 25. D8C+, C1A; 26. DxPC, T2A. 21. AxT, DxA; 28. AxPD!, C3C. Légicamente si 28. ..., AxA; 29. TxT+. 29. PST, C1A; 30. AGA+, RID; 31, DxC+!! y las negras abandonaron. Pues a 31. +» AxD, sigue 32. T8R mate, Bednarski v. ” Doroshkievich, Pola- nica Zdroj 1971. ‘Una partida que ilustra las posibilida- des del primer jugador. Conelusién: de acuerdo a los anilisis precedentes, la variante Francesa del ataque Indio del Rey, se halla en un pe- riodo de crisis, hasta Ulhmann, su mas ardiente defensor, ha experimentado, al- gunas derrotas sin atenuantes. Su mis- mo espiritu, el de atacar en el flanco dama, la coloca, en una situacién extre- ma; 0 se pierde o se gana; y hasta ahora la mayoria de las veces han ganado las blancas. ATAQUE INDIO DEL REY El desarrollo del alfil dama a 4A. 1. C3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C, AGA. (Véase et dtagrama sigulente) Una antigua jugada popularizada por Lasker y Capablanca, contra la aper- tura Reti (1. C3AR, P4D; 2. PAA, PAD; 3. P3CD, C3A; 4. A2C, ASA) y que es utilizada por algunos ajedrecistas, aman- tes del desarrollo de las piezas para evi- tar los peligros que se producen en las otras variantes, Con 3. ....., A4A, se trata de estor- bar, el avance P4R de las blancas, al mismo tiempo, que el alfil serviré para Ja defensa del flanco rey. Su mayor in- conveneinte es que deja débil el punto 2CD, que puede ser agredido con la da- ma y el poderoso alfil de 2CR. Las blan- cas tienen ahora, que elegir entre dos caminos distintos. A) 4. P4a. B) 4. 00. ‘Veamos cada uno por separado: «A) 4, P4An ‘Una variante profundamente analiza- da por los jugadores hingaros Barcza y Cuaderno Tedrico N? 2 - AJEDREZ Portisch. Las blancas quieren aprove- char rapidamente la falta de defensa del punto 2CD de las negras y obligarlas ya sea a una defensa penosa de él o una debilidad en la estructura del peén. La defensa del peén, de esta manera, es considerada la mejor, pues amenaza al mismo tiempo ....., PxP, Otra juga- da seria aqui 4. ....., P3R alo que po- dria seguir. 1) 5. P8C (débil), Hegando por trans- posicién de jugador al sistema Nueva York de la apertura Reti, en que P4AD, es una debilidad. (1. C3AR, P4D; 2. P4A, P3A; 3. PSCD, C3AR; 4. P3C, A! A2CR, P3R.) 2) 5. D3C, la tematica de la variante Barcza, Hay que obligar a las negras, que defiendan el PC y ahora 2a) 5. C3A!?; 6. PxP, PxP; 7. O—O, TIC; 8 P3D, A2R; 9. PAR, PxP; 10. CSC! con mejor juego, Shianovsky v. Sokolsky, semifinal del campeonato soviético, Minsk 1960. 2b) 5. ....., DIA; 6. C3A, P3A; 7. P3D (0 7. PAD, A2R; 8, C4T!), 7. ....., A2R; & A4A, CD2D; 9. PxP, PxP; 10. D2A, C4A; 11. O—O, AGT (mejor 11. . O—O); 12. P4R, AxA; 13. RxA, C3R; ABR, D2D; 15. PSR, CC; 16. A2C, P4 17. C2R con mejor juego para las blan- eas. Filip v. Neikirch, Portoroz, 1958. 5. PxP, PxP; 6. D3C. Ataque Indio del Rey - Apertura Reti 6. «» D3C. Seguin los teéricos, la formula mas simple, para poder igualar; aunque en la practica, el final que se avecina sea fa- vorable al primer jugador. Alternativas: , D2D; 7. C5R, D2A; 8. C3A, C3A; 9. A4A, D3C; 10. DxD, CxD; 11. O—O, P3TD; 12. TDA, A2R; 13. P4R!, PxP; 14. PxP, AxP (si 14. » CxP sigue 15. C4D); 15. CxA, CxC; 16. C2D!, con fuerte iniciativa por el peén entre- gado. Bareza v. Balog, correspondencia 1934/44, 2) 6. «+» D2D; 7. CSR, D2A; 8. C3A!, C3A; 9. xe, PxC; 10, P3D, P3R; 11. O—0, A2R; 12. A4A, DID; 13. TD1A, 00; 14. CAT, CAT; 15. ASR, TRIA; 16. C5A con ventaja de las blancas. Rosso- limo v. Castillo, Venecia, 1950. * ; 1. P3D, C3A; 8. A4A, P3R; 9. 3A, A3D; 10. AxA, DxA; il. CSC, D2R; 12, TIAD, O—O; 13. C(5)4D, A2D; 14. ‘0-0, con mejor juego para las blancas. Bareza v. Rossolino, Vene- cia, 1949. 4) 6. «, DIA; 7. C3A, P3R; 8. P3D, Pudiendo seguirse con: 4a) 9. ASC, A2R; 10. TIA, PITR (si 10. .+, O—O, sigue 11. P4R!); 11. AxC, AxA; 12, P4R, PxP; 13. PxP, A5C 24 (13. ...., AIC; 14. O—O, O—O; 15. PER, A2R; 16. TRID, con superioridad); 14. o—0, Axi AxA, C5D; 16. DAT+, D2D; 17. DxD, RxD; 18. AgC y las blan- cas tienen mAs espacio, Konstantinopols- ky v. Weinblatt, Campeonato de Ucra- nia, 1936. 4b) 9. A4A, A2R (mejor que 9. ....., ASC; 10. O—O, O—O; 11. TDIA, D2D; 12, PAR!, ASC; 13. CSR, Cx; 14, Axc, AxC; 15. DxA, PxP; 16. AxC! 0 9. . 2D; 10. O—O, C4A; 11. D1D, P3A; 12. PAR!); 10. O—O, O—O; 11. TDIA, D2D y la superioridad de las blancas es evi- dente. Una partida entre Barcza v. Smyslov, Olimpiada de Moscu, 1956, si- guid con 12. P4R! (un sacrificio de peén que asegura una fuerte iniciativa); | 1B. CSR, CxC; 16. Axa’ C3A; 17. TRID, D1A; 18. D4T, TID; 19. TxT+, DxT; 20. AxC, PxA; 21. DxPA! La posicién resultante, bien merece un. diagrama; la mayoria de peones en el flanco dama y las piezas mis activas, dan chanees de victoria que Bareza, con- creta con su habitual técnica. 21. ......) P3TR; 22. ASR, A4C; 23, T4A, DED+; 24. R2C, TID; 25. DBA, DxD+ (forzado, pues de otro modo, en- traria la torre en séptima, causando es- tragos); 26. PxD, A3A; 27. AxA, PxA; 28, R3R, T4D; 29. PACD, RIC; 30. PATD, P4R; 31. PSC, TSD; 32. TTA, P3TD; 33. PxP, TSD; 34. P7T, TxP; 35. R3D, PAAR; 36. R3A, R3A; 37. R3C, T8T; 38. RAC, RAC; 39. RSC, RST; 40. REC y las negras abandonaron. 7. DxD, PxD; 8 C3A, C3A; 9. PSD, P3R; 10, CSCD. Mas fuerte que 10. O—O, que permite a las negras igualar, luego de 10. ‘A4A; 11. P3C, O—O; 12. A2C, ASCR; 13. C5CD, TR1A; 14. TR1A, C1R; Benko ve Geller, Curazao, 1962. s+) ABC+. .. TIAD, sigue 11. O—0, se- . El segundo jugador ini- cia un amaniobra simplificadora, que no haré mas que remarcar sus debili- dades. 1. A2D, R2R; 12. CRAD, AxA+; 13. RxA, A3C; 14. P4A, P3TR; 15. PSTD, TRIAD; 16, TDIAD, A2T; 17. A3T! Mas fuerte que 17. T3A, CxC; 18. CxC, ‘TxT; 19. RxT, TIA+; 20. R4C?, CSCI, con chances para Jas negras. 11. ....., C2D; 18. T3A, CxO; 19. OxC, ‘TxT; 20. RxT, TIA+; 21. R2D. 21. RAC, sigue 21, . T4Al 21. ..... » A1C; 2. TIA, TxT; 23. PxT, P3A; 24. R2D, AZA; 25. A2C, P3C; 26. Cuaderno Tedrico N? 2 - AJEDREZ C5C, C1C; 27. PAR, PxP, era de consi- derar 27. » C3A, 28, AxP. Con un final ganado para las blan- cas, La partida Portisch y. Smyslov, Wijk Aan Zee, 1972, siguid con: -» C3A; 29. R3A, P4R; 30. PxP, pari 31. P4TD, R2D; C3T, P4C; 33. C4A, AxC; 34. RxA, R3D; 35. R5C, R2A; 36. AxC-+, PxA+; 37. R6T, P5C; 38. P3C, P4A; 39. RSC, R2C; 40. PST, PxP; 41. PXPA, y las negras abandonaron. «B) 4. O—O» Con la idea de una rapida irrupeién central por medio de P4R y dejando la posibilidad de desarrollar el otro alfil, via 2C. & gees + P3A, Ponendo freno a las aviesas intencio- nes del poderoso alfil rey de las blancas. También se ha jugado 4. ....., P3R; 5. P3D y ahora: 1) 5. ....., CD2D; 6. CD2D; P3TR; 7. PAR, PxP; 8. PxP, AxP; 9. CxA, CxC; 10, D2R, C3D; 11. A4A, Euwe v. De Jong, Holanda, 1955. 3) 5, ....., ASAD; 6. CD2D, CD2D; 7. DIR, O—O; 8. P3TR, P3AD; 9. PAR! En todos los casos, las blancas tienen ventaja. 5. P3D, PSR. Ahora las blancas tienen dos caminos distintos. «B1) 6. CD2D» «B2) 6. P3C» «B1) 6. CD2D» Las blancas procuran jugar rapida- mente P4R y avanzar los peones del flanco rey, en una demostracién muy parecida a la que se ha visto en la va- riante francesa. En este sistema el alfil dama, queda por el momento en su ca- silla de origen para ver més tarde dén- de es mas itil. Ataque Indio del Rey - Apertura Reti vse PSTR. Dando una casilla de escape al alfil 1. DIR. Sosteniendo el avance tematico y en- trando al mismo tiempo, una posible liguidacién. Yen cpD2D. Lo es mas fuerte, a pesar de se rreco- mendado por los analistas. El autor prefiere 7. ..... , A2R, considerando, de acuerdo a su experiencia en esta aper- tura, que la casilla 2D debe ser reserva- da para el caso que el caballo rey, sea amenazado con PSR. Algunos ejemplos: 1) 7. ssss+0 C3T; 8. PSTD, A2R; 9. P4CD, O—O; 10. A2C, C2A; 11. P4R, AZT con juego agudo, si 12. PAA, sigue P4TD!, o si 12. PSR, A2D. , AQR; 8. PAR, AQT; 9. DIR, 0-0; 10. RiT, TIR; 11.°C1R, P4AD; 12. P4AR con chances reciprocas. Liebert v. Hort, Luhacovice, 1971. 8. PAR, A2T. Si8...... » PxP; 9. PxP, A2T; 10. D2R, las blancas tienen buenas perspectivas, ya luego de 10. ....., P4R; 11. C4T, se- guido de 12. C5A o 10. AR; 11. PSR, C4D; 12. C4R, C4A; 13. CxC, AxC; 14. C2D, D2A; 15. P3TD!, seguido del favance general de peones en el flanco dama. 23 9. D2R. Mejorando la ubicacién de la dama y cediendo el paso a la torre, para poder preparar el giro de caballo C2D-1A-2T- 4C tan caracteristico en este sistema. 1B cesieg , ACAD. Una sugerencia de Euwe. El otro mo- vimiento del alfil se revelé insuficiente luego de 10. PSR, C1C; 11. C3C, AL 12, P4A, Benko v. Petrosian, Curazao, 1962. 10. PSR, CLC; 11. C3C, ASC. Hasta aqui, todo transcurre plécida- mente, dentro de los andlisis de Euwe, en su libro ¢Indische Spezialitatens, pero ahora el primer jugador, cambia y la situacién se vuelve peligrosa para las negras. 12. PATD. Légico y mas enfrgico que 12. P4A, C2R con equilibrio. La amenaza de com- primir el flanco dama, obliga a un debi- litamiento, que puede ser fatal. IB. ises » PATD; 13. CCR)AD! Un excelente movimiento que tienen un triple objeto. 1) prepara el avance de PAR. 2) evitar la jugada P4AD de las ne- gras, debido a la movida eventual C5C. 24 3) mantienen la amenaza latente de un sacrificio en 6R, cuando la dama blanca pase al ataque via 4CR. 13. ....., C2R; 14. RIT, C4A; 15. CxC, AxC; 16. P4AR, O—O; 17. PAC, AZT; 18. ASR. Posiblemente 18. P5A es mas fuerte y si 18. ....., DST, con 19. A2D, P4TR; 20. ‘T4A!, las blancas estan mejor. 18. ....., AXA; 19. DxA, D2R(?). Mas resistencia ofrecia 19. ..... » D3C; ahora las negras son arrasadas. 20. TDIR, D5C; 21. P5A!, DxPC; 22. AST, D4T; 23. PxP, CxP; 24. DxC, DxA; 25, PIR. El centro de las negras ha sido, des- truido, y el peén pasado sera una pesa- dilla para ellos. Bh sacs , TRIR; 26. C5A, DIA; 27. CaPC! Si ahora 27. ....., DxC, sigue 28, TxPA! aprovechando la desviacién de dama ne- gra. 21. ....+) D3R; 28. DAA, D3C; 29. COD. Y Jas negras abandonaron. Drimer v. Whiteley; Churchill Memorial, Bognor Regis, 1967. Cuaderno Tetrico N° 2 - AJEDREZ «B2) 6. P3C» ‘Un ejemplo de las modernas técnicas, en las aperturas. Las blancas, evitan un contacto central, en sus primeras juga- das, para terminar el desarrollo de sus piezas, y luego recién, irrumpir e nel centro. Todo este sistema con blancas fue desarrollado por Nimzovich, quien entraba por transposicién en El gran maestro ruso-danés, jugaba 1. C3AR, PAD; 2. P3CD, C3AR; 3. A2C, A4A; 4. P3C, P3A; 5. A2C, P3R; 6. O—O, ATR; 7. P3D, etc., entrando en el texto. Bremen , P3TR; 7. A2C, A2R; 8. CD2D. Lo usual, sin embargo, es interesante aqui, 8. CR2D, una maniobra del gran maestro argentino M. A. Quinteros, quien la aplicé contra Polugaievsky, Mar del Plata, 1971. La partida siguié con 8. CR2D, O—O; 9. PAR, AIT; 10. D2R, PATD; 11. P4TD (mejor 11. P3TD para responder a PST con P4CD y al mismo tiempo evitar el salto de caballo a 5C), ul. C3T; 12. PSR, C2D; 13. P4AR, PACD; 14, C3AD, C5C; 15. CBA, C4A; 16. PxP, PxP; 17, P4D(?), CxPA!, ganando. 8B «0.4 0-0, Llegando a la posicién critica. Las blancas deben determinar el rumbo a Ataque Indio del Rey - Apertura Reti seguir, entre varias jugadas, las cuales ofrecen buenas perspectivas, sélo de- pende del temperamento del conductor de las blancas. 9. C Una vieja idea de Nimzovich, remo- zada por la practica moderna. Aprove- chando que no ha sido desarrollado el caballo dama de las negras, el primer jugador, ocupa un puesto avanzado en 5R, al mismo tiempo que prepara el avance del PAR, muy importante en este esquema. Alternativas: 1) 9. P3R, P4TD; 10. PATD, CD2D; 11. D2R y ahora: la) lL. ., D8C; 12. RIT, TRID; 13, C4T, A2T; 14. P4AR, CIR; 15. C(4)3A, ABA; 16. CSR, D2A; 17. CDBA, A2P; 18. CAC, C3D; 19. CRSR, C1A; 20. P4R con mejor juego, Keene v. Hort, Hastings 1967/68. 1b) 11. ....., A2T; 12. PAR, PxP; 13. CxP, D2A; 14 CR2D, TRID; 15. P4AR, CAD; 16. RIT, C(2)3C; 17. C3A, A1A; 18. A3TR, A4AR; 19. A5R!, D2R; 20. PACR! con ventaja posicional. Lewi v. Olson, Estocolmo, 1971. Je) 11. ....., C4A; 12. C4D!, AQT; 13. P4A, CR2D; 14. RIT, D2A (las negras han desarrollado todas sus piezas, pero no tienen un plan. Las blancas en cam- bio, preparan un asalto de peones en flanco rey, transformando la partida es- tratégica, en una cruel batalla); 15. P4R, PxP; 16. CxP, CxC; 17. PxC, P4R? (tra- tando de detener la avalancha); 18. C3A, PxP; 19, PxP, TRIR; 20. P5R!, C4A; 21. C4D, C3R; 22. TDID, CxC; 23. AxC, A4A; 24. AAR. (Véase et ciagrama siguiente) La posicién bien merece un diagrama. Dos escuelas distintas se han enfrentado y la hipomoderna, mis elistica ha ven- cido. El viejo concepto de bloquear, ha ido destruido. Las blancas no trepidan en desprenderse de su poderoso alfil con tal de facilitar el arrollador avance de sus peones. a. AxA; 25. DxA, TDIA; 26. P6R!, AIA; 27. ASR, DIA; 28. P5A, PxP; 29. P6A!, TxT; 30. P7A4, RIT; 31. TxT, ‘TID; 32. DECI, y las negras abandonan, el mate es imparable. Nimzovich v. Ru- binstein, Berlin, 1928. 2) 9. TIR (con la idea de forzar PAR), 9. ...., PATD; 10, P3TD, PST; 11. PACD, P4AD; 12. PSC, CD2D; 13. P4AD, PSD; 14. CLA, P4R; 13. P4R!, con ventaja para Jas blancas, Podgaetz v. Romanishin, Campeonato por equipos. URSS., 1972. 3) 9. DIR, AQT; 10. PAR. Las negras ahora, tienen la opeisn de cambiar en el centro, para obtener Ja casilla 4D 0 emprender una agresion, en el flanco dama, por medio de 10. P4TD, seguido de 11. ....., C3T o tratar de de- morar el tematico asalto de peones blan- cos en el flanco rey. Veamos cada uno de esos planes. 3a) 10. ....., PxP; 11. PxP, C3T; 12. D2R, C4A; 13. CSR, D2A; 14. RIT, TDID; 15. P&AR, CIR; 16, TDID y el asalto de las blaneas en el flanco rey es impara- ble. Polugaievsky v. Planine, Skoplie, 1971 Bb) 10. ....., PATD; 11. P3TD (mejo- rando 11. P4TD, C3T; 12. D2R, C5C; 13. CIR, C2D; 14. P4A, A3A; 15. PSR, A2R. Polugaievsky v. Addison, Interzonal de Palma de Mallorca, 1970), 11. ...., C3T; 12, D2R (mejor 12. RIT, C4A; 13. C4D con la idea de 14. P4AR), 12. como en la partida Polugaievsky v. Lan- geweg, Torneo LBM, 1972. 26 3c) 10. ....., D3C; 11. TIC, PTD; 12. PSTD, CD2D; 13. RIT, C1R; 14. CAT, PxP; 15. PxP, A3A; 16. C4A y las blan- cas tienen buena posicién, Quinteros v. Platonov, IX. Memorial Capablanca, Cienfuegos, 1972. O coca , PATD; 10. PSTD. Parando toda reaccién rival en el flan- co dama. Mas débilmente se jugé en la partida Portisch v. Smit, San Antonio, 1972, 9. P4TD, después de lo cual el se- gundo jugador obtuvo partida preferible con 10. ., C3T; 1. DIR, C4A; 12. P4R, A2T; 13. D2R, CR2D; 14. C(4)3A, A3A; 15. P5R, A2R; 16. C4D, C3T; 17. P4A, C5C; 18. TDIA, AGA; 19. RIT, PacD! We Seay » C37; 11. PSR, A2T; 12. D2R, D3e. O12. CID; 13. CxC, DxC; 14. P4R, TRIR; 15. P4A, C2A; 16. C3A, ALA; 17. RIT, con buenas perspectivas. 13, TD1C, TRID; 14. RIT. Una jugada siempre util, que sale de Ja clavada y al mismo tiempo, prepara el avance P4AR. i, +» PST; 15, PACD, P4A; 16, P5C, C1C; 17. PAR, CD2D; 18. CxC, TxC; 19, PxP, CxP. Si 19. . PxP; 20. AST, T2A; 21. ASR, A3D; 22. AxC! con ventaja. 20. C4A, DID; 21. COR, T2A; 22. P4AD, C3C; 23. TDID, C2D; 24. CAC! Cuaderno Teérico N° 2 - AJEDREZ Las blancas tienen 1a posicién ideal a atacar en el flanco rey. Una par- tida Lein v. Polugaievsky, Memorial Chigorin, Sochi 1966, siguié con: 24. ....., PAT; 25. C3R, C3A; 26. P4A, ‘T2D; 27. P5A!, D3C. La posicién estatica del flanco dama, impide un contraataque eficaz del se~ gundo jugador. 28. A3T, TDI AxC! ; 29. PxP, PxP; 30. Cediendo los dos alfiles por ventajas posicionales. 30. ....., PxA; 31. C2C! Iniciando una maniobra, tendiente a ganar material. 31. ....., PGAR; 32. C4A, T3D; 33. TDIR, ASA; 34. DxPT, R2C; 35. PACR! La invasién final. La apertura de la columna CR sera fatal para el segundo jugador, 35. » TIT; 36. PxP, AxPA; 27. TIC+, RIA; 38. C6C-+, AxC; 39. DxA, PdR; 40. TUR)IAR, TxA; 41. D8C+, R2R; 42. TIC+, y las negras abando- naron. Conclusién: El sistema visto preceden- temente, lleva a situaciones complejas, pero segtin la opinion del comentarista, no es el ideal para poner en tela de juicio, el ataque Indio del Rey. A pesar de que se da juego al

También podría gustarte