Está en la página 1de 16
Gambito Letén 47 Gambito Letén 1, PAR, P4R; 2. C3AR, PAAR. Historia: El gambito Letén, llamado antiguamente « amena- za de 17. ....., AXC); 17. PSA, PxP; 18. PACD, AxPC; 19. O—O, CxA+; 20. PxC, DIAR!y las blaneas abandonaron. Blom: berg v. Svedenborg, campeonato Noruc go Postal 1970. Es posible parar los dos golpes ....., AxC 0 ....., A4AD. Ic) 12. D2A, C3A; 13. O—O (conside- rada en el libro «Lettisk Gambit» de An- dersen y Nielsen como la mejor movida para el primer jugador), 13. ....., P6D! (igual que en ejemplo anterior, las ne- gras dificultan el desenvolvimiento de las fuerzas adversarias y despejan la casilla 5D); 14, PxP, PxP; 15. AID, C5D; 16. C3A, A1AR (las movidas de las ne- gras salen solas y parecen cortadas por el mismo patrén. Aqui también el alfil rey busca nuevos horizontes desde las ca- sillas 3D 0 4AD); 17. RIT, A4AD; 18. DAT!, DIT! (el cambio de damas aumen- ta el ataque, en lugar de disminuirlo); 19. DxD, TxD; 20. C4T, ASD; 21. P3CD, CTR! (con la insidiosa idea de 22. . C6C+); 22, AxC, PxA; 23. TIR, AxPA; 24. P3TR, ASCR; 25, TxP, AxT y las blancas se rindieron. Scott v. G. Paz, quinta final, Memorial Bething, corres- pondencia 1972/74, II) 11, D3CR, para no debilitar el fu- turo enroque y poder disponer de la ruptura ....., P3AR. Las negras pue- den continuar ahora con: Tia) 11. ....., CR@R; 12. ASC, C4A; 13. AxC, PxA (las negras han quedado con un fuerte centro y la pareja de alfi- les al tiempo que sus piezas presionan sobre el campo enemigo. En cambio las blancas sélo han puesto en juego la da- 58 ma y tienen dificultades para encontrar un buen plan estratégico. Conclusién: Jas negras tienen la ventaja); 14. P4AR, P5D; 15. P3C, C5C (la amenaza sobre TAD es grave e impide una buena de- fensa, mAxime que ha desaparecido el alfil que corre por casillas blancas); 16. C8T, DBA; 17. A2C, TICR!; 18. D2A (si 18, D8T, sigue 19, ...., AXPA), 18. ....5 PSR! y las blancas abandonaron. Kors- maa y. Grobe, Torneo por equipos del Gambito Letén, correspondencia 1971- 1973, Itb) 11. ...., CR2R; 12. P3AR! (mejo- ra la variante anterior), 12. ....., C4A; 13. D2A, C(D)5D; 14. C3T, PxP; 15. AxP, AIAR; 16. P3A, AxC; 17. PxC, A2QR; 18. O—O, A3A; 19. A4C!, DIT; 20. RIT, AxP; 21. D3A, TICR (es de considerar 21. D3A seguido de ......, TIT y A4R); 22. P3D, RIR; 23. AxC, Px TICD, TSC; 25. ALA, R&D; 26. TDIA, PRA; 27. T2AD?, TxAl y las negras ga- naron, Jurgenson v. Walter, Memorial Bething, quinta final, correspondencia 1972/74. Las blancas podian haber elu- dido todos los peligros y quedar con la calidad extra con 27. P3TR! (en lugar de 27. T2AD?). Tie) 11. ....., C3A. Una sugerencia del comentarista. De acuerdo a un ana- isis profundo de la posicién, ha Megado al convencimiento, de que es el caballo dama, quien tiene que llegar a 4AR, via 2R o 5D; al tiempo que el corcel desde 3AR domina las importantes casilla 5CR y BR. Si ahora 12. O—O, sigue 12. ..... CSD; 13. AID, AIAR!; 14, P3D, ASD; 15. DAT, C4A; ete, con fuerte ataque o 12. PSA, C2R; 13, O—O, C4A; 14. DST, ASA; con buenas perspectivas para las negras. Esta variante requiere confirmacién practica. 7. DxPC+, R2D. (Véase et diagrame siguiente) La casilla justa para el rey. Desventa- joso es 7. ..... » R2R; que sélo puede te- ner éxito, cuando las blancas juegan dis- Cuaderno tedrico N’ 9 - AJEDREZ plicentemente. Veamos algunos ejemplos con 7. 3 1) 8, P4D!, D3D; 9. ASC+, C3AR; 10. AxP, T3T; 11. DIA}, RID; 12. C3AD, D2R; 13. O—O—O, DxD; 14. AxD, T2T; 15. AxC}, A2R; 16. AxA y las negras se rindieron Prhiego v. Lugo, Memorial Bething, preliminar N° 65, correspon- dencia 1972/74. 2) 8. PaD!, D3D; 9. ABC+, R2D; 10. D5SA+, R3A; 11. DxAD, PxA; 12. C3A, C8R; 13. PSD+4, R3C; 14. ABR, R3T; 15. DAC, con fuerte ataque para las blancas. Beth v. Halazs, correspondencia 1972/74. 3) 8, PAD!, A3T! (mejor que 8 _.... DSD. Las negras buscan eliminar el po- deroso alfil que corre por casillas ne- gras); 9. A5C+? (con la simple movida 9. AxA4, las blancas quedaban con una posicién netamente superior, ya que si , TxA; 10. DSC+, T3A; 11. AxP, 09. ....., CxA; 10. DSC-+ y no hay res- puesta satisfactoria para el segundo ju- gador. Ahora las piezas negras se aco- modan), 9. AxA; 10. DxA+, C3A; LL. AxP, TAT!; 12. DIC}, R3D; 13. A3C, CSA; 14. O—O, A4A; 15. C3T, D2R; 16. C5C+, R2D; 17. D3C, TIAD; 18 PSD, C4R; 19. CxPT, TICR (todas las pnezas negras convergen en un punto: el rey adversario); 20. P6D, TxD; 21. PxD, CGA+ y mate en la proxima. Landini v, Duby, correspondencia 1973/74 Gambito Letén Obteniendo un tercer peén por la pie- za y amenazando AxC 0 AxPR. Segin los anilisis de Svedenborg en «Bergens Tidendes, las blaneas pueden jugar 8. DSA-+, pero luego de 8 ....., R3A; 9. AxP+, DxA; 10. DxAR, C2D; 11. ; 12. C3A, D4R; 13. PACD, C3C; 14. P5C+, R2D; la ventaja est de parte de las negras. 8 ....., C3AR; 9. AxPR. Alternativas: 1) 9. D5A-+, R3D_ (Svedenborg). 2) 9. C3A, D2R+ (Svedenborg). 3) 9. C3A, CxA; 10, CxC, T3T; 11. D7A+. R3D; 12. C3A, T3R; 13. P3CD, A3T; 14. C5C-+, R3A y las negras obtu- vieron una répida victoria. Moreno v. G. Paz, Memorial Bething, corresponden- cia 1971/73. En todos los casos las negras han ob- tenido posicién satisfactoria. 9. ....., DAR. Lo mas fuerte. Igualmente bueno, pe- ro menos enérgico es el cambio 9. CxA, luego de 10, DxC, ABD; 11, D5A+, RBA; 12, D3A-4, R3C; 13. PID, C3A; 14. ASR-+, RST; 15. C3A, A2D; 16. PITD, P3C; 17. P4CD, A4R; con mejores pers- pectivas para las negras. Niemand v. 59 Atars, torneo I.C.CF., correspondencia 1971/72. 10. P3D. Mejor que 10. C3A, RID! (Sveden- borg). 10. , TICR!; 11. D5A+, RID; 12. Otras posibilidades no son mejores: 1) 18. A3R, ASC! 2) 13. O—O, CSD; 14. D1D, ABT; 15. PxP, P3A!; 16, AxT, C7R+. En ambos casos, segtin Svedenborg Jas negras han obtenido un ataque decisivo. 13. ....., CAR; 14. D3R, CxA; 15. PxC. No es posible 15. DxC, por el golpe , CxP+ y las blancas abandona- ron, Niemand v. Walter, Memorial Beth- ing, quinta final, correspondencia 1973~ 74. 15. TsP. Y Jas negras tienen la ventaja (Sve- denborg). B2) 4. ..... » D&C. (Véase el diagrama siguiente) La jugada més antigua, que actual- mente pasa por ser favorable a las blan- 60 cas. Aunque los adeptos al Gambito Le- tn han dejado casi de usarla, algunos de los mas devotos, especialmente el maestro de Alemania Oriental G. Gebhur, han tratado de infundirle nuevo vigor y aunque lo han conseguido solamente en parte, es conveniente que el lector la es- tudie para completar sus conocimientos sobre la variante Strautins (apartado A), © para tratar de encontrarle nuevos re- fuerzos. 5. P4D! La tnica respuesta satisfactoria, apoya el caballo, da paso al alfil y fuerza a las negras a tomar el peén caballo. Es la puntada inicial de un juego complejo, Ieno de recursos para ambos bandos, en el cual, las negras caminan en la cuerda floja, no sabiendo en que momento su rey puede caer en una red de mate, 0 si por el contrario, se salva y con ello, pue- de hacer valer la ventaja material que han acumulado. Alternativas inferiores son: 1) 5. CTA, DxP; 6. TIA, P4D; 7. CxT, C3AR (también es bueno 7. ....., PxA; 8 DST+, P3CR; 9. DxPT, AGTR; 10. D7A+, RID; 11. DxA+, R2D; 12. D7A+, C2R; 13. DxPA, CD3A 0 bien 10. DxP+, DxD; 11. CxD, AxT; 12. CxA, AGT; 13. C6C, CD3A); 8. AxP (conforme a los andlisis de Bething, las otras continua- wwial, para tratar Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ ciones tampoco son suficientes para las blancas; por ejemplo: 8. A2R, AGTR; 9. P3D, DxP; 10. PxP, AxT; 11. AxA, Px! 12. A4AD, A4A; 13. D2R, C3A o bien 8. C3A, PxA; 9. C5D, CxC; 10. DST+, P3CR; 11. DxC, D6A; 12. TIC, C3A; 13. T3C, D4A; en ambos casos la posicion resultante es favorable a las negras); 8. AGTR; 9. ATA+ (0 9. A4A, C3A; 10. P3AD, C4R), 9. » R2R; 10. ASA (no es mejor 10, D2R, C3A; 11. PAAR, DxD+; 12. RxD, C5D+; 13. R2A, C5C-+ seguido de ....., AxT); 10. C3A; 11, P3AD (11. PAD, sigue 11. TID; 12. ABR, C4R; 13. D2R, PACD!; 14. AxP, C6A+ seguido de ....., ASC, con posi- cién ganadora), 11, C4R; 12. DAT, C6D+; 13. AxC, PxA y las negras tie- nen posicién ganadora (Bething). 2) 5. A7A+, R2R; 6, AxC, DxP (pare- ce mas fuerte, la simple 6. ....., TxA; 7. CAC, PAD; con juego algo mejor para las negras, 6 DxP; conduce, en cambio, al equilibrio); 7. DST, DxT+; 8 R2R, TxA; 9. D7A-+, R3D; 10. Dx, RxC; 11. DxA, DGA+; 12. DxD, PxD-+; con posicién equivalente (Bething). 5. ....., DxPO; 6, D5T+, P3C. Obligado, ya que lucgo de 6. ......, RID; 7. CIA+ y las negras reciben ma- te en pocas juga 7, ATA}, RID. La movida justa. Perdia rapicdamente 1 , R2R; por 8. ASC4-, C3A; 9 D4T, DxT+; 10. R2D, ABC; 11. CBAD, DxT; 12. AxC, AXA; 13. CSD+-. 8 AxP! ando mate- cl vigor del ataque. Inferior 1) 8. ASC4, Ae 9. AXP, Ax . CiA+, R2l . CxA, Ci AR: 12. D6T, Tic; 1 e aD, P3A; 14. CxPT, DxA; Krivoss v. Apschenck, 1925. 2) 8. DBC+, DxD; 9. AxD +, A2R; 10. ASD, AxA; 11. C7A4, R2R; 32. CxA, Gambito Letén C3AR; con ventaja para las negras (Bething). 8& ....4, DxT; 9. ROR. Llegamos al nudo gordiano de esta li- nea. Las negras deben elegir ahora, cual sera el plan a seguir, cuidando de no equivocarse, ya que ir por un camino errando puede resultarles fatal. El se- gundo jugador puede clegir entre cuatro movidas distintas: a) 9. .....y PSD. b) 9%. PxA. eo » DxA. da) % ..... » PBA. a) 9. ....., P3D. Las blaneas ganan facilmente con: 10. C3AD! Amenazando ganar 1a dama por medio de 11. ASC+. aie » A2R; 1. C7TA+, RIRY 12. OxP+, RID!; 13. C7A+, RIR; 14. CxT+, PxA; 15. DxP-+, R2D; 16. D5A+, RID; 17. DSD-+4, A2D; 18. DxC+, AIR; 19. CTA+, R2D; 20. D4C-+ (Keres). ‘b) 9 ....., PxA. Otra movida que Meva a las negras a la derrota. 61 10. ASC+, A2K; 11. DxT, AxA; 12. DxC+, R2R; 13. DiA+, R3D; 14. C3AD. Y las blaneas ganan (Keres). ©) 9. Considerada por Keres en su libro de aperturas como la mejor defensa, ac- tualmente ha sido reemplazada por la variante Diemer (ver d); pero algunos jugadores postales britdnicos, trataron de darle nueva vida. Los analisis que se daran a continuacién son el resultado de ello. 10. CTA+. La respuesta mas vigorosa, tratando de inerementar el ataque sobre el rey adversario, La practica ha demostrado que las otras continuaciones no causan problemas al segundo jugador, ppr ejem- plo: 1) 10. C2D, DxPC; 11. CTA4, RIR; trasponiendo en algunas lineas de la va- riante principal. 2) 10. C3AD, DxPA+; 11. RIR, PxA!; 12, DxT, DxP; 13. DxC, DxC+; 14, R2R, DiC+; 15. R3R, D6T+; 16. RxP, P4D; 17. DxPD+, C2D; 18. CxP, P3AD; 19. DSC+, A2R; y las blancas abandonaron. Atars v. Keffler, correspondencia 1972- 1974. 10. ....., BIR; 11. CxT+. 62 Segin Keres, la jugada ms enérgica, ya que obliga a una defensa muy justa por parte de las negras. Otras movidas son: 1) 11. DSR+, C2R! y Keres opina que las blancas deben conformarse con ta- blas por repeticion de jugadas. 2) 11, C2D, DxPC!; 12. CxT+, PxA; 13. DxP+, RID; 14. DxC, D4C 4; 15. R3R, D4AR; 16. TICR (si 16. C6C, sigue con 16. ...., RIR), 16. ...., P4AD; y ahora: 2a) 17. TSC, PxP-+; 18. R2R, DSA; 19. C7A+, R2A; 20. DxA, C3A; con buena posicién para Jas negras: 2b) 17. PSD, R2A; 18. CTA, DxP; 19. DxA, D5D-+; con juego complejo pero no Cuaderno tedrico N? 9 - AJEDREZ desfavorable a las negras. Reza Delén v. Bullockus, Memorial Bething, corres- pondencia 1971. 2c) 17. C7A+, R2R; 18. TSC, DéT+; 19. R2R, C3A; 20. PSD, P3D; 21. CxPDI, ASR!; llegandose a una posicién sobre la cual no se ha dicho la ultima palabra, Keres opina que es favorable a las blan- eas, pero Jos letonianos ereen en la fuer- za de la defensa. ME 50h , PXA; 12. DxP+, RID; 13. CIA+. Mejor que 13. DxC, D5A; 14. CéC, D5C+; 15. R2D, D4C+; 16. R2R y tablas. Vitols v. Bullockus, Memorial Bething, correspondencia 1970/71. ) R2R; 14. CZAD, DxPA+; 15, RIR, P3A; 16. C6D, C3A; 17. DSC, RID 18 DxC+, A2R; 19 D&T, R2A; 20, C5D+, Px; 21. DxA+, RxC; 22. DxD. Hasta aqui los estudios de Keres, Las blancas han ganado la dama, gpero, sera suficiente- Kefller y Atars llegaron a la conelusién que luego de: 22. ...., (3A; 23. DIA, TICR; 24. R2R, A3A; 25. TID. Las blancas deben jugar con cuidado ‘para mantener la iniciativa, Las negras pueden sobrevivir. (Continuara)

También podría gustarte