Está en la página 1de 18
Variante Moderna - Defensa Alekhine Defensa . Alekhine Variante Moderna 1, PER, C3AR. Historia. La defensa Alekhine es co- nocida desde que en la partida Steiner v. Alekhine, Budapest 1921, el segundo de los nombrados asombré a todos los presentes con su primera movida. Su historia puede arranear desde el poco difundido libro de Allgsier sobre aper- turas aparecide por el afio 1811, pasan- do por la de Alexandre y la séptima edicién del «Handbuch des Schachspiels», de fines del siglo pasado, donde es mencionada por Schallop, quien al decir de un historiador de la época «se ha dignado norabrarla simplemente, Para informar a los lectores, en la sec- cién Misceléneas contra 1, P4Rs, De aquel tiempo se conocen dos par- tidas entre Anderssen y Pearson, Lon- dres 1863, y algunas otras jugadas por un maestro aleman, L. Fischer, quien indistintamente jugaba contra 1. PaR de su adversario 1. C3AD 01... C3AR, con la peregrina idea, en este iltimo caso, si 2, PSR, C1C!? Luego del espectacular triunfo de Ale- Khine en el encuentro mencionado la defensa fue adoptada por casi todos los grandes maestros de la época, desde el mas dogmético como Tarrasch hasta el mas descreido como Capablanca, pasan- do por Reti, Lasker, Flohr, Rubinstein, Maroczy, Tartakower, Wolf, Grinfeld, Colle, Euwe, Spielmann, Yates, Canal y otros. De la lista de grandes maestros s6lo falta Nimzovich, que estaba muy: entusiasmado con su defensa contra el peén rey, 1. ..., CBAD, como para de- dicar la debida atencién a 1. ....,C3AR. Con el tremendo empuje de la Defen- sa Siciliana luego de la Segunda Guerra Mundial, la defensa Alekhine fue rele- gada a un plano inferior; pero en los ltimos tiempos, merced a los esfuerzos de Mikenas, Bagirov y R. Schwarz en la parte analftiea, y de L. Schmid, Lar- sen, Smyslov, Korchnoi, Berliner, Va- ganian, Alburt, Penrose, Hecht, Kopi- lov, Lutikov, Marovic, Ciocaltea y, en menor grado, R. Fischer y nuestro com- patriota R. Panno, en la practica ma- gistral ha vuelto a ser utilizada frecuen- temente en los torneos con resultado positivo, lo que la convierte en un arma excelente para luchar por el punto en- tero. Fundamentos: La idea de 1. ...., C3AR, es provocar el prematuro avance de los Peones centrales de las blancas, para in- moviizarlos y usarlos como tema det contraataque. Al decir del genial Tarte Kower, «las blancas tienen que defender su iniciativas, Su basamento filoséfico se apoya en los fundamentos de la lla 4 mada ¢Escuela Hipermodernay, de Reti, Nimzovich y Breyer: «Un pen avanzado debe ser bloqueado, atacado y destruido». «Cuando nuestro adversario no posee peones avanzados, hay que incitarlo para que los eree>. Es verdad que el caballo pierde mu- chos tiempos y en algunas varianies que- da aparentemente mal ubicado, pero cn su deseargo debemos decir que desde 3CD presiona sobre las importantes ca- sillas 4D y SAD, ademds de poder volver a entrar en juego via 2D o 1AD. Por otra parte, el lector debe saber que las movidas de peones no son de desarrollo, sino preparatorias de éste, por lo que no se puede afirmar que las blancas obten- gan superioridad con sus primeras ju- gadas, Solamente la préctica podra de- cir la peniiltima palabra al respecto. De las lineas que puede adoptar el pri- mer jugador se puede hacer una clasi- ficaci6n, para interiorizar al ajedrecista. 1) Variantes Agresivas: corresponden a este grupo aquellas lineas en que las blancas avanzan los peones centrales tratando de sacar provecho de la situa- cién del caballo. Las mas representativas $01 Ta) La variante de los dos peones: 1. P4R, C3AR; 2. PSR, C4D; 3. P4AD, C3C; 4. PéD, PSD: 5. PSA. Tb) EI ataque Lasker: 1. P4R, C3AR; 2. PSR, C4D; 3. P4AD, C3C; 4. PSA. M1) Variantes Posicionales: El primer jugador efectiia el avance de) peén rey, pero luego se limita a apoyarlo con el peén dama o » cambiarly por el del ad- versario, para procurar obtener un jue- go agil y una pequefia ventaja de es- pacio. Pertenecen a él: Ila) La variante Schimb o de los tres peones: 1. P4R, C3AR; 2. PSR, C4D; 3. P4D, P3D; 4. P4AD, C3C; 5. PxP. Wb) La variante moderna: 1. P4R, C3AR; 2. PSR, C4D; 3. PAD. Cuaderno tedrico N’ 12 - AJEDREZ Tic) La varlante Steiner, Siimisch o Keres (la denominacién definitive la de- jamos a gusto del aficionado): 1. PAR, C3AR; 2. PSR, CaN; 3. C3AD. Id) Miscelaneas en Ia cuarta movida de las blancas: 1. P4R, C3AR; 2. PSR, CAD; 3. PAD, P3D y ahora: 1) 4, A4AD. 2) 4. PAAR 3) 4 PxP. 4) 4. ASCR. 5) 4. ARR. IH) Variantes de apoyo al peén rey: Illa) El sistema vienés 0 escandinavo (ya que si 2. .....) PaR, se transforma en una Apertura Vienesa, 0 si 2. PAD, se llega a posieiones de la Defensa Escendinava), 1. PAAR, C3AR; 2. C3AD. IMtb) La variante Marocry 0 India, 1, P4R, C3AR; 2. P3D. Luego de estos prolegémenos, nece- sarios para que nuestros lectores puedan tener una idea aproximada de la De- fensa Alekhine, entremos de leno en 1a linea de la cual se ocupa el presente trabajo: Variante Moderna 1. PAR, C3AR; 2. PSK, C4D; 3. PAD, P3D; 4. C3AR. Variante Moderna - Defensa Alekhine 5 Las blaneas apoyan el puesto avanza- do de cinco rey, y desarrollan sus piezas del ala rey para mantener en reserva el golpe P4AD, efectuindolo solamente en el momento oportuno. Las negras tie- nen que elegir un plan adecuado para presionar sobre el peén enemigo, al tiem- po que el desenvolvimiento de sus fuer- zas gira alrededor de la lucha por 5R. Las alternativas mas importantes son: P3CR, Veamos cada una de ellas por sepa- rado. ‘posibilidades que les permitan batallar con éxito por el control de la iniciativa. 5. C5C; que se estudiara bajo Al). 5. AMAD; que se vera bajo AZ). 5. P4A; que se analizara bajo A3). Algunas veces se ha intentado 5. A2R, para acelerar el enroque, pero ello no ha eausado problemas al segundo juga- dor; por ejemplo: 1) 5.A2R,A2C;6. P3TR, PxP; 7. CxP, 0-0; 8. O—0, P4AD, con plena igual: dad. Petrusiak v. Hort, Halle 1967. 2) 5, A2R, A2C; 6. O—0, 0-0; 7. ASC, POTR, 8. PAA, PxA; 9. PxC, PSC; 10. C5C, PxP; 11. AxPD, DxP; con ven- taja para las negras. Suer v. Jansa, Ate- nas 1969, Uno de los planes mas usados actual- mente, Las negras desarrollan el alfil rey via 2C, combindndolo, en los casos posibles, con la movida de presién . ASCR, para obligar a una definicidn del peén de SR. El fianchetto encuadra per- fectamente en los lineamientos de la de- fensa, y en el estilo del ajedrez actual, de manera que este sistema se ha visto favorecido por una cantidad de ideas novedosas para uno y otro bando. Las blaneas son ahora las que deben decidir su futuro, eligiendo entre tres Considerada hasta 1958 como la refu- tacién de 4. ....., P3CR, Algunas par- tidas jugadas en la década del treinta y luego el encuentro O'Kelly v. Golom- bek, del torneo de Venecia 1950, habfan dado la impresién de que el juego de Jas negras era insuticiente para mante- ner el equilibrio y hasta propenso a per- der rapidamente. Pero el gran maestro argentino O. Pan- no y el danés B. Larsen alertaron sobre nuevas posibilidades para la defensa, y actualmente se considera que los recur- sos del segundo jugador son satistacto- ios. La idea central que anima la movida de las blancas es poder crear amenazas sobre el fianchetto, ya sea con la ubi- caciin del alfil en 44D 0 provocando debilidades con D3A 0 avanzando el peén a 6R. Las negras tienen a su disposicién tres continuaciones: a) 5.. P3AD. Defendiendo el caballo, al tiempo que se reserva la casilla BAD para futuras evoluciones con él, y se permite la lida de la dama hacia 3CD 0 4T. Anti- guamente se habia tratado de hacer huir al caballo blanco de su posicién agre- siva con 5. ....., PSTR, pero esto era eumplir exactamente los deseos del pri- mer jugador, quien después de 6. CxP!, RxC; 7, D3A+ quedaba.con clara ven- taja, que casi siempre se traducia en. la genancia de la partida. Algunos ejem- Plos: 1) 7. ....-, CHAR (si 7. RSR, tratando de mantener la pieza, Jas blan- cas pueden jugar 8. P4A, recuperando Is pieza debido a las diversas amenazas Cuaderno tedrico N? 12 - AJEDREZ de mate, 8. PCR con la idea de 9. AST+, y Ja posicién de las negras se desmoro- na); 8. PxC, PxP; 9. AGA4, R2C; 10. 0-0, P3A; 11. C3A, PaD; 12, ASD (apuntando hacia la debilidad de 6CR), 12. ....., A3D; 13. C2R! (levando nue- vas fuerzas hacia el flanco rey), 13. % C2D; 14. ALAR (cambiando la mejor pie- za defensiva rival), 14. ....., CLA} 15. DBC, AxA; 16. CxA, P4AR; 17. TRIR, TICR? (era necesario 17. +, D&C; aunque las blancas manten{an una fuer- te presin con 18. TSR! Ahora se pro- duce el desastre); 18. P4A!, PxP; 19. AxPAD, TIT; 20. T8R! (una entrega ba- sada en los dobles del caballo, si 20. ...., DxT; sigue 21. CST+, seguido de 22. CBA+ ganando), 20. ....., D4C; 21, DSR, PATR; 22. DSR+ y las negras se rindie- ton. Wagner y. Relistab, Hamburgo 1930. Una posible continuacién seria 22. ...., R&T; 28. TIR+, 0 22. ....., DBA; TIR+ y ganan. 2) 7. .....4, CBAR; 8. PxC, PxP; 9. AGA+, R2C; 10. C3A, P3A; 11. ASR, PAD; 12. ASD, ASD (R. Schwarz, en su monografia sobre la Defensa Alekhine, sugiere 12. ....., PAR, con juego poco claro; pero las blancas pueden enrocar largo ¥ preparar tranguilamente la rup- tura P4CR); 13. PACR!, C2D; 14. PSTR, CIA; 15. OOO, ABR; 18. C2R!, TIA; 11. TDIC, T2A; 18. C3C, AxC; 19. Dxa, P4AD; 20. PSC!, PTxP; 21. PTxP, T2A; 22, TT, RT; 23. PDxP, P4A; 24. DSR+, y las negras se rindieron. Mithaljeisin v. Fox, Bognor Regis 1967. La unica forma de justificar su quinta movida, Se prepara la maniobra P6R y el enroque largo. Menos enérgicas son: 1) 6. D3A (un golpe en el vacio. Gra- cias a su jugada anterior, las negras can- juran todos los peligros y quedan me= jor), 6 ...., P3A; 7. P6R, DéT+; 8. A2D, Dsc! 2) 6. P4AD, C2A,-y ahora: 2a) 7. PxP, DxP; 8. C3AD, A2C; 9. ASR, O—O; 10, D2D, A4A; ‘11. AIR, P4CD; 12. O—O, PxP; 13. A4AR, DID; Variante Moderna - Defensa Alekhine 7 14. AxP, C2D; 15. ASC, C3C; 16. CBA, C3R; 17. ABR, DID, y la partida se de- jard tabla. Watzka v, Jansa, Vrnajacka ») 7. D3A, PRA Cobligando a una de- cision): 8 PXPA, Pt: 9 Cit, PAAR; 10. C(R)3A, A2C: 11, PSD, O—O!; 12. PATR, C2D!; 13, AMA, CAR; 14. DBC, DIR; y las negras obtienen una clara ventaja. Blatory v. Kupka, Praga 1969. El caballo rey ha pordide varios tiempos, y estorba le saida de su culega de dama, EY ataque en el flanco rey es iusoria mientras que la presién negra en el centro va incre- mentandose poco i poco. 20) 7. ABD, A2C, 8. PA, PaP:9. PDXP, CSR; 10. CxC, AxC; 11. ASK, PIA; 12. D2A, CAD; 13. OO, O--0; con pes les equivalentes. Boxilanovie v, Kne- zevie, Campeonato Yugoslave 1965. 3) 6. ASAD, AC: 7, DIR, O—O; & 0-0, P3TR; 9. C3AR, ASC; 10. AxC Schwarz considera esta posicién algo mejor para las blancas, pero es dificil concordar con esta afirmacién. El par ‘le alfites de las negras y las pérdidas de tiempo de su adverserio compensan la ventaja de espacio. 6 En la partida Sanguineti v. Panno, torneo Interzonal, Portoroz 1958, el pri- mer jugador retiré el caballo a 3AR, Pero queda répidemente en desventaja, Juego de 7. ....., ABC; 8 P4A, C2A; 9. A4A, C3R; 10. A3C, PxP; 11. PxP, O—0; 12. D3R, P4AD! y las negras se apode- ran de la iniciativa, La proxima insta- lacién de un caballo en SD y la presién en el flanco dama hicieron insostenible Jn posicion enemiga, El encuentra prosiguié 13. A3D, D3C; 14. P3CD, C3A; 15. O—O, C(BR)SD; 16. CxC, PxC; 17. D2R, CSC; 18. C2D, CxA; 19. DxC, A4A; 20. C4R, TRID; 21. TDIR, ‘TDIA; 22. P4A, DAT; 23. AST, T2D; 24. D2D*, Dx; 25. CxD, PACD; 26. TIA, AGD; 27. TRID, PxP; 28. CxP, A7R; 29. ‘T2D, P6D; 30. A2A, PAC!; 31. TIR, ASC; 92. C3R, PxP; 33. CxA, PATR; 34. P6R, TAD; 35. PxP+, PxP; 36. C3R, PxC; 37, AXP, AGA; 38. T2A+, R3C; 39. TLAD, ASD! y las blancas abandonaron. 7. s-2y ARC; 8. PAAR, Peligroso es 8. PxP, por 8. ...., O—O! sacrificando momentaneamente un peon para aprovechar la mala ubieacién de Ya dama. 8 P4AD! 0-0; 9. CDA, CxC; CxC, . ¥ el orgulloso centro de las blancas comienza a ser destruido. 11. PSD. Si 11, PxPA, PxPR}; 12. PxP, C3A; 13. A4A, DSD; 14. D3R, A4A y Jas negras quedan mejor. . 1. » P3R; 12. A3R, PRxP; 14. CaP, €: Con ventaja para el segundo jugador. La partida Bogdanovic v. Kavalek, Sa- rajevo 1967, prosiguié con 14, O—0—0, sD! Para eliminar la unica pieza activa de Jas blancas. 15. AxC, PxA; 16. TxP, PxP; 17. PaP, DéC+; 18. RIC, TH PATR, DxPR; 20, DxD, TxD; 21. AGA, AGA; 22. PAT, TITD; 23. P3CD, TxA; 24. PxT, THR; 25. TSD, AxT; 26. PxA, TxP; 27. TIR, ° PACR; 28. TSR+, R2T; 29. PxP, PxP; 30. TIR, TTAR; 31. TxPC, PSC; 32. C3R, P6C; 33. TSC, y sin esperar respuesta * Jas blaneas abandonaron. Una lucha ilus- trativa sobre el tema de ataque al cen tro enemigo, b) 5. La jugada favorita del norteamerica- no Berliner, que la emples con resultado positive en el V Campeonato Mundial por Correspondencia 1965-1968. Inferior es 5. ....., AZC, a causa de 6. D3A! Las negras estabilizan el peén en 5R para atacarlo luego con las piezas mayores, a Ja vez que mantienen la posibilidad de efectuar P8AD para sostener el caballo y permitir Ja salida de la dama. 6, xP, A2C! Mejor que 6, ....., C3AD, y ahora las blancas pueden elegir entre: 1) 7. ASAD, P3R; 8. C3AR, AIC; 9. D2R! 2) 7. ASC, POTR; 8. PAAD, POTD; 9. AAT, PAC; 10. PxC, CxP; 11. CxP, CxC; 12, A2A!, Georgadze v. Rasuvaey, Tbi- lisi_ 1969 (en ambos casos las blancas quedan mejor). Cuaderno teérico N? 12 - AJEDREZ Un grueso error seria 6. ....., P3TR; 7. CxP!, RxC; 8. P&AD!, con ventaja de- cisiva. 7. AMAD. A primera vista parece fuerte 7.P4AD desalojando el caballo y cambiando las damas para proseguir con CxP; pero esto se evita gracias a un golpe tactico Previsto al efectuar 5. ....., PxP. Luego de 7. P4AD, sigue 7. ....., CIC; 8. DxD, RxD y ahora: 1) 9. C3TD, RIR; 10. AD, C(3A; 11. PAAR, P3A; 12. C3A, PxP; 13. CxPR, AAA; 14. CxC, CxC: 15. 0-0-0, TID, con superioridad para las negras. Dann- berg v. Berliner, V Campeonato Mundial por Correspondencia (Preliminares) afio 1962. 2) 9. CxP+, RIR; 10, CxT, C7A+; AL. RID, CxT; 12. CxP, PxC; 13. P4A (0 18. ABD, AGA; 14. AxA, PxA; 15. PAA, C3A; 16, C3T, TID+; 17. AD, CSC! ¥ Tas negras salvan el caballo, liberan el caballo encerrado y quedan con ven- taja material), 13. ....., ASA; 14. C3T, CBAD y las negras estin mejor (Berli- ner). Las blancas pueden tratar de compli- car la posicién con el sacrificio 7. PR, que ha dado buen resultado en posicio- nes similares pero que aqui, gracias al cambio de los peones centrales, solo sir- ve para que queden mejor... jlas ne- gras! La partida Janosevie v. Trifunovic, IX Campeonato Yugosiavo 1953, prosi- guié con 7. AxP; 8. CxA, PxC; 9. A2R, C3AD; 10. P3AD (para poder desarrollar el flanco dama; la ausencia del peén de 5R aumenté considerable- mente Ia accién del alfil del fianchetto, que impide la normal salida del caballo DID; 1. 0-0, | 1A; 13. C4A, DAA; 14. D3C. En este momento ambos riva- les acordaron tablas, pero no es necesa- rio profundizar mucho para darse cuen- ta de que las negras llevan el peso de la lucha. PAD. Variante Moderna - Defensa Alekhine 9 | =. S { i ] 8, POR, La continuacién acorde con el salto de caballo, Las blancas sacrifican el peén para debilitar la estructura de peones del adversario, Otras movidas son favo- rables al segundo jugador; por ejemplo: 1) 8. D3A, O—O; 9. CBA, PSTR; 10. C(5)4R, C2D; 11. A3C, CxP y Jas blancas no tienen una real compensacion por el peén sacrificado. Bogdanovic v. Fuderer, IX Campeonato Yugoslavo 1953. 2) 8. C3AD, P3TR, y ahora: 2a) 9. CxP? (un sacrificio tentador pero incorrecto: las negras, gracias a su buen desarrollo, pueden refutarlo con cierta facilidad), 9. ....., RxC; 10. CxC, PxC;,11, AxP+, RIR! (mejor que 1. ....» PSR; 12, D3A+, RIC; 13. AXPC, AxA; 14. DxA, C2D; 16. PAAR y las blancas quedan con tres peones por la pieza, ¥ ademés con algiin contrajuego); 12. P6R (en la revista «Fernschach» el analista holandés Heemsoth sugiere como lo me- jor 12. D3D, A4A; 13. D5C+, pero des- pués de 13, ....., C3A! Jas blancas no consiguen emparejar la posicién. Si 14. AxC+, PxA; 15. DxP+, R2A y el ataque ha concluido; 0 si 14. DXPC, DxA‘; 15. DxT+, R2A; 16, DIC, TICD y el golpe Wierd , C5C decide), 12. ....., TIA; 13. D4C (si 13. O—O, C3A! 0 13. DD, T4A!; 14. DSC+, RIA y las negras ga- nan), 13. ....., T3A; 14, DAAD, C3T (no es precisamente la casilla ideal para el caballo pero si la mejor manera de ter- minar el desarrollo. La idea es C2A se- guido de P4CD); 15. ASR, D4T+; 16. AD, DSC; 17. ASA, DxP+; 18. RID, AxP!; 19. AxT (si 19. AxA, TID+; 20. RIA, D6R+; 21. RIC, TxA! y no puede jugarse 22. AxA por 22. ....., D8R+! 19, ‘TID; 20. A4T, D3C y las bla cas indieron. Stern v. Berliner, V Campeonato Mundial por Corresponden- cia 1965-68. Después de 21. D4T+, RIA; 22, TIA+, RIC; 23. P4A, AxA; 24. PxA, DxP; 25, TIA, TxP-+ no puede evitarse el mate. 2b) 9. C3A. Las blancas tratan de man- tener el pedn de SR a todo trance pero ello no es suficiente para conseguir la igualdad. Las negras tienen dos conti- nuaciones: una, preconizada por Boles- Javsky, de tendencia simplificadora, que da una buena posicién al segundo juga- dor; y otra, debida a Samarian, en la cual las negras sacrifican un peon por una fuerte iniciativa. Veamos algunos ejemplos: 2bl) 9. CxC; 10. DxD+, RxD; 11. PxC, ASC; 12, ASA, C2D; 13. O-O—0, RIR; 14. TRIR, AxC; 15. PxA, P3R y la ventaja de espacio de las blancas no compensa Ja débil estructura de sus peo- nes, que seran una sogura presa del ad- versario (Boleslavsky) 2b2) 9. ....., ASC; 10. CxC, PxC; 11. DxP, DxD; 12. AxP (Nordstrém v.Sama- rian, Correspondencia 1965-68), 12, CBA; 13. AxC+, PxA; 14. AdA, TI segin Euwe, a pesar del material de menos las negras tienen buenas chances ganadoras, 3) 8. D2R, y ahora: 3a) 8. ....., O—O; 9. O—O, P3TR; 10. C3AR, ASC; 11. CD2D, D2A; 12. P3TR, AxC; 19. CxA, P3R y las negras han conseguido la igualdad. Vasiukov v. Larsen, Mosewt 1962. 3b) 8 ....., PITR; 9. C3A, ASC (las negras tienen ahora una posicién similar a la producida en la defensa Pirc-Ro- batch, pero con la ventaja para ellas de 10 haber podido jugar P3TR cin pérdida de tiempo. Ellas estin claramente me- jor); 10. CD2D, P4CD!; 11. ASC, CSA; 12, DIA, D4T!; 13. PSA, C2D! (en busca del peén rey. Las blancas deciden en- tregarlo para obtener algunas chances de ateque, pero el juego adversario es tan sélido que se estvellan contra un muro); 14. A2A!, CxPR; 15. CaD, D2A; 16. CAR, CSA; 17. PITR, A2D; 18. PICR, CBR; 19. CBA, C4R!; 20. DIR, CxC+; 21. DxC, P4AR; 22. C2D, O—O; 23. C3C, P4AD; 24. O—O, PSAD!; 25. CAD, CxC y las blancas se rindieron. Altshuler v. Berliner, V Campeonato Mundial por Correspondencia (Final) 1965-68. <1) AXP; 9, CxA, PxC; 10. C2D, Hasta aqui la partida Penrose v. Caf- ferty, Campeonato Britinico 1966, Las blancas jugaron negligentemente 12, DAC, y después de 12 , CAR se encontra- Ton con la sorpresa de que el peén rey era stabiy (si 13. DxPR, CSAR! ganando Ja dara), Mejor es 12, D2R, con una po- sicion equilibrada, Lus negras tienen un eon mas y sus piczas pucden ocupar Posiciones activas, pero su estructura es algo débil. Las blaneas, por su parte, conservan el par de alfiles, cjercen pre- sién sobre el peén y poseen mejores peones. ©) 5. PAR. Cuaderno teérico N? 12 - AJEDREZ Obligando a Jas blancas a emplear una politica agresiva, so pena de quedar en desventaja. 6. PAAD. El principio de un interesante sacri- ficio de pieza cuyas consecuencias no han sido estudiadas totalmente. Otras posibles continuaciones son: 1f 6. PxPA, PxP; 7. C3AR (c 7. AGAD. D2R+; & R2D, AST!; 9. AXC, AxC+: 10. RA, RID; 11, TIR, D2C, con una situacién incierta segiin Boleslavsky). 7. sy ARC: 8. AIR, O—O; 9. 0-0, PSA; 10. PAA, CRC; 11, E9A, ASR; 12. PSD, AA: 13. CdD, DID; 14. A4A, CST; 15. ASA. TDIA: 16. PXP, PxP; 17. P3CD. C4A; 18. TIR, con alguna yentaja para las blancas que no aleanzé u coneretarse por la precisa defensa de las negras. Pen rose v. Westerinen, XVIII Olimpiada Lugano 1068. 2) 6. AMAD, P3A; 7. PxPA, PxP; 8 C4H, PAR; 9. AxC, PxA; 10. CR3A, DIR+; M1. ABR, D2AR; 12, O—O, PSA; 13. AIA, C3A; 14. TIR+, RID; 15. C37, P4CR; con buenas perspectivas para las negras. Kupreichik v. Lutikov, Campeo- nato Union Soviética 1959, 6... 4 C3C; 7. POR? La posicién critica. Si las blancas bus- can el triunfo deben arriesgar, ya que las continuaciones tranquilas sélo llevan Variante Moderna - Defensa Alekhine a Ia igualdad, como sucedié en la par- tida Krogius v. Korchnoi, Sochi 1958: 7. PxPA, PxP; 8, C3AR, ASC; 9. A2R, A2C; 10. 0—0, O—O; 11. C3A, CBA; 12. PSA, PxP; 13. PxP, DxD; 14. TxD, C2D; 15. ABR, C(2)4R; 16. CSD, T2A y pronto se declaré 1a nulidad. 7. ....4y PxC; & PSD, A2C; 9. PATD, PATD; 10, PAT!, PXP3 11. THR. Esta posicidn se presenté solamente en el encuentro O'Kelly v. Golombek, Ve- necia 1950, en que las negras tuvieron grandes dificultades practicas para lo- grar buen desarrollo, y devolvieron aho- ra la pieza en un esfuerzo para salvar su juego, ya que si 11. ....., O—O; 12. ASD 0 12, T3TD, TSA; 13. T(3)3T, PATR; 14, PACR, con ataque irresistible. Ll. ....., AXPR; 12. PxA, C3A; 13. DAC, DIA; 14. T3TD, C5D; 15. T3R! Es necesario proteger el pedn rey, aun a costa de pérdidas materiales. 15. ....., CIA}; 16. RID, CxT+; 17, Ax€, RID, Escapando al golpe TxPT! seguido de DxPC+. 18. A4D, AXA; 19. DxA, TIR; 20. PSA! ¥ el ataque triunf6, La prosecucién de la partida mencionada fue: n 20, , DxP; 21. PxC, D6C+; 22. RI 3 23. C3A, DxP(3C); 24. DxD, PxD; 25. TxPT, T$A;, 28. TIC, TAC; 27. C4R, TAR; 28. A3D, y las blancas ga- naron pocas jugadas mas tarde. A2) 5. AAD, Considerada la continuacién més pe- ligrosa contra 6. ....., P3CR, dado que existe una real amenaza contra el punto 2AR de las negras, que hay que defen- der con justeza. El segundo jugador tiene dos alter- nativas: defender el caballo con el peén alfil dama o retirarlo a 3C. Veamos cada una de ellas por separado. +» P3AD, que se estudiaré ba- ++» ©8C, que se analizaré bajo it), 1) B... (Vease &t dlagrama siguiente) Una movida légica, que permite la ubicacién del caballo en 2AD y la sa- lida de la dama a 2A-3C-4T, muy similar a lo visto en Al) aunque con la dife- rencia de que aqui todavia no se han cambiado peones centrales, lo que re- dunda en beneficio del primer jugador. 8, O—0, A2C; 7, PxP! 12 La movida mas agresiva: al obligar a Ja captura con Ja dama, ya que si 7. . PxP; 8. AxC, PxA; 9. C3A los peones doblados y aislados son facil presa, las blancas controlan 5R y pueden presic nar en le columna rey. Las otras opel 1) 7, P8TR, O—O; 8 D2R, ASA; 9 TIR, PxP; 10. PxP, C2D, y ahora: la) 11. ASCR, C(4)3C; 12. ABC, C4A; 13, C3A, ASR; 14. TDID, D2A; 15. CAD, PATD; 16. DSR, TD1D; 17. CxA, CxC; 18 AxC, PxA; 19. AxP, TxT; 20. TxT, DxA; 21. DxC (Vogt v. Me’Kay, Campeonato Mundial Juvenil, Estocolmo 1969), y con 21. ....., D5C las negras pueden igualar. 1b) 11, AxC, PxA; 12. CA, DAT; 13. ASC, TRIR; 14. TDID, A3R; 15. TSD, con ventaja para las blancas. Vogt v. Py- tel, Aarhus 1971. Si 15. ....., D3C; 16. CxP, DxP; 17. ALA, DxPT; 18. C7A, ga- nando calidad. 2) 7. TIR, O—O; 8. ASC, PxP; 9. CxP, 2D, con chances iguales. Te ccs) DXB; 8, TIR, (verse et a:cgrama siguiente) De igual valor son: 1) 8 CD2D, O—O: 9. A3C, A4A; 10. TR, C2D; 11. C4A, D2A; 12. ASC, TRIR; 13. AATR!, TDID; 14. D2D, PACD; 15. ASC, DIA; 16. CST, C(2)3A; 17. P4A, Cuaderno tedrico N" 12 - AJEDREZ PxP; 18. CxP(4A), con ventaja para las blancas. Littlewood v. Timman, Hastings 1969-79. 2) 8. P3TR, O—0; 9. CDaD (mejoran- do «1 modelo Kavalek v. Kupka, Cam- peonato Checoslovaco, Praga 1998, en ‘que se jugé 9. A3C, A4A; 10. TIR, DID; 11, CD2D, C3T; 12. C4R, C(3)2A, con cauilibrio, Sin embargo, las blancas, con 11, P4A!, C3AR; 12. ASAR, C3T; 13. C3A, podian mantener 1a iniciativa); 9. . C2D (con la idea de 10. ....., PAR. Si 9. sees, AMA; 10. THR); 10. ABC, D2A; M1, TIR, C(2)3A; 12 C4A, PATD (si 12, ....., PAA sigue 13. C(4)5R, con ata- sjue); 13. PITD, PST; 14. A2T, PACD; 16. C(4)5R, PAA (0 15. ....., ARC: 3D); 15. PXP, DxPA: 17. D4D!, y las blancas estan mejor. Kavalek v. Liuboie- vie, Las Palmas 1973. 8. ....., 0-0; 9. ASCR. Puede jugarse 9. ASC, ASC; 10. CD2D, aD; 11, P3TR, con buena posicion para Jas blancas, o 9. P3TR, una sugerencia atin no practicada pero que pucde rever- tir en posiciones analizadas al comentar la octava jugada de Ins blancas. 9.2... ABC. En Ia partida Smyslov y. Hort, mateh Praga-Moscii_ 1966, se probé 9. é ARR; 10. ABC, C3T; 11. PA, C3A; 12. C3A, C2A; 13. D2D, TRID; 14. AGA, Variante Moderna - Defensa Alekhine D2D; 15. TRID, CAT; 16. C5R, DIR; 17. AGT, AxA; 18. DxA, C3A; 19. P3TR, ‘TDIA; 20, PATD, D1A; 21. D3R, PaTD; 22, C2R, C2D; 23. C3AR, P3A; 24. C4A, ‘A2A; 25. DxP, y las negras abandonaron. Mejor para las negras parcce un répi- do avance de los peones del flanco da- roa con 12, P4TD; y si 13. PaTD, CST; con la intencién de ocupar la ca- silla 5CD. Las blancas pueden prevenirse con 13. P3TD, pero ahora 13. ....., PST, fijando Tos peones blancos, parece ser 1a politica adecnada. 10. CD2D, TIR, La egencrosas oferta no puede xer aceptada. Si 10. » AXP; sigue 11. CAR, ganando. 11. AC. Era de considerar 11, P3TR, AxC; 12. CxA, C2D; 13. ABC, con ventaja de es- pacio para las blaneas. » PSTR; 12, AIT, (2D; 13. Para desalojar el caballo de su activa posivién y especular con Ja situacion wo desairuda de la dama enemiga, aun a costa de sacrificar uno 0 dos peones. 13. ....., C5A; 14. P5SAL, DxPD. Si 14. ....., D2A; 15. AxPR, AxPD; 16. AGD! ganando, 15, TAR!, AxC; 16. PxA, COT+; 17. R2C, DxPAD. Y las blaneas mantienen la iniciativa. Para buscar contrachances, las negras deben sacriticar una pieza. Una partida Tal y. Liuboievic, Wijk Aan Zee 1973, prosiguié: 18. RxC, D4TR?! EI propio Tal sugirié, luego de: ls par tida, 18. ....., CBA; 19, AxC, AxA, con juego incierto. 19. CLA!, CAR; 20. R2C!, PACR; 21. ASC, TDID; 22. AxC!? 13 ‘Tal encuentra la movida necesaria para inerementar el ataque. Si las blaneas hubieran perdido tiempo retirando la da- ma a 2R, e] segundo jugador habria po- dido consolidar su posicion con 22. ac. 22.,...., TxD; 23. TxT, P5C!; 24. PxP, D8C; 25, PSA, AxA; 26. TxA, P3R; 27. C3C, DSA; 28. T2R, TID; 29. C4R, D2R; 30, TxT+, DxT; 31. T2D, DAT; 32. TID, se. Parece mas activa 32. ....., DAR. 33, PATR!, PATD; 24. PSC, PxP; 35. PxP, PST. * R3T!, RxP; 39. AxP-+, R3T; 40. T6ED+, WRT; 41, TID, PAC; 42. AGR+, RSC; 43. TSD, P4A; 44. T8C-++, R2T; 45. C5C+, R3T; 46. CIA+, R2T; 47. TSC. Y Jas negras se rindieron. fi) 5...) C80 (Vease et alagrama siguiente) Lo usual, La retirada del caballo per- ile uu posterior PAD, cerrando la dia- zal a ulfil rey de las blancas. 6, ASC, AzC. meestros recomiendan 6...» P4D, para interferir 1a accién del altit adversario; pero la préctica ha demos- trado que solamente es necesario efec- tuar el avance del peén dama cuando las negras estén compelidas a ello; de otro modo el primer jugador consigue ‘ventaja, por ejemplo: 1) 7. P4TD, PATD; 8. C3A, A2C: 9. 0-0, 0-0; 19. TiC, ASC; 11. Pat, AxC; 12. DxA, P3R; 13. D3C, P4AD; 14. ‘ASC!, y las negras tienen una posicion desventajosa. Haag v. Kavalek, Salgo- tarjan 1967. 2) 7. CD2D, A2C; 8. CLA, C3A; 9. P3AD, ASC; 10. C3R!, y la superioridad de las blancas es evidente. Pfeiffer v. Rellstab, Oldenburg 1950. ‘Sin embargp, una novedad interesan- tees 6. ....., P4TD, con la idea de obli- gar a Ja retirada del alfil o en su de- fecto, si las blancas juegan PATD, tener la casilla 5CD para futuras evoluciones del corcel. En la partida Ciocaltea v. Ogaard del Torneo de Reykiavic 1974 Jas blancas efecturon la contencién 7. P4TD, a lo que siguié 7. . . P4D (para interferir la diagonal y defender indirectamente la casilla 2AR); 8. O—O, AIC; 9. ASAR, OO; 10. CDID, CT; 11. TLR, P4AD’ (las blancas tienen ven- taja de espacio pero la posicién de las negras no presenta puntos vulnerables y Pretenden crear un contrajuego en la Cuaderno tedrico N? 12 - AJEDREZ columna AD); 12. P3A. En estos momen- tos las negras jugaron apresuradamente 12. PxP; y luego de 13. CxP!, C4A; 14. A2A, ADD; 15. C(2)3A, DIA; 16. P3CD. La fuerte ubicacién del ca- ballo en 4D, indesalojable, y el control de las casillas clave para la evolucién de los corceles adversarios, hacen que las blancas posean una clara ventaja Mas correcto era, para el segundo jug: dor, 12. ....., AGA seguido de - TIA y ....., PxP en el momento opor- tune “de acuerdo a una sugerencia de Ciocaltea en el boletin del torneo. 7. C50, Atacando inmediatamente el punto 2AR para provocar el avance P4D, al tiempo que el salto de caballo permite P4A. Otras continuaciones permiten or- ganizar mejor la defensa. 1) 7. CD3D, O—O; 8. P3TR, PATD; 9. P4TD (9. P3TD mantiene la igualdad material pero deja escapar la iniciati- va), 9. .....) PxP!; 10. PxP, C3T; 1, 0-0, C4A; 12. D2R, DIR!; 13. CAR, C(3)xP; 14. AxC, CxA; 15. TIR, C3C. 16. A2D, y las blancas no han consegui do gran cosa por el peén sacrificado, Spassky v. Fischer, 13* partida del match por el Campeonato Mundial 1972. 2) 7, DR, C3A; 8. O—O (8. P3A, PxP; 9. CxP, CxC; 10. PxC, A4A; 11. AMAR, ‘D2D; 12. C3T, O—O; 13. TID, DIA, con equilibrio. Ivkov v. Korchnoi, Yugosla- via-U.R.S.S. 1958), 8. » O—O; 9. P3A, ASC; 10. A4AR, PxP; 11. PxP, ; 12, CD2D, D4AR; 13. A3C, TDID; 14. PER (14. PITR, TxC!o si 14. TD1D, AST! en ambos casos con iniciativa), 14. PxP; 15. AxPA, TxC!; 16, DxT, AxC; 17. PxA, A4Ri; 18. TRIR, TBA; 19. AZA, C5A! con juego agudo y chances paré ambos bandos. La calidad esta ainplia-. mente compensada por el ataque sobre el rey contrario. La partida Pavlovich y. Tarjan, Torneo Abierto de Estados Unidos 1973, continué: 20. D2R?, DaC+; 21, RIA (si 21. RIT, AxA; 22. DxC, D4T; 28. P4A, AxP; 24. R2C,'’DxPT+; 25. RIA, AGC! y genan), Variante Moderna - Defensa Alekhine 21 ....., CTD4, y las blancas abando- naron. La jugada vigésima de las blan- cas constituye un error; lo correcto es 20, TxA devolviendo la calidad, para elimina Jas piezas adversarias mas ac- tivas y con la simplificacién aleanzar la igualdad. Es de hacer notar que contra 7. ...., C3A 07. .....,0—0 hay un interesante golpe que es 8 P6R!?; especialmente efectivo en el iltimo caso. Ciocaltea da la siguiente continuacidn: 7. ....,0—O; 8. P6R!?, P4AR; 9. PATR!, PAD; 10. PST, TBA; 11. C5C, con mejor juego para las blaneas. Esta variante requiere confir- macién practica ya que habria que ver cémo pueden Jas blancas defender su PR después de 11. ....., D8D. 3) 7. P4TD. Una idea de Keres que obtuvo algiin éxito; el fundamento de esta movida esté basado en Ja posicién del caballo en 3CD. La amenaza de un rapido PST obliga a tomar medidas in- mediatas que dejan algunos puntos 4. biles que pueden ser utilizados como pi vote para las piezas mayores. La conti- nuacién légica es 7......., PATD: 8. PxP, y ahora: -, PAxP; 9. O—0, O—O; 10. 2. P3A, C2T 13, CxC, TxC; 14. TAR, con posicién equi librada. Keres v, Jansa, Budapest 1970. El mismo Keres recomienda, como un refuerzo para las blancas, 14. PSD, y considera que el primer jugador ha ob- tenido una ligera supcrioridad. 3b) 8 , PRxP; 9. ASC, con una desagradabie presién en el flanco rey. 2c) 8, ....., DxP, una posibilidad no analizada ni practicada actualmente, pe- ro que parece perfectamente jugable ya Gue las negras pueden concentrar todas sus baterfas sobre el PD rival. ;Habra un voluntario que Ja ponga en prictica? 4) 7. O—0, 0-0. 4a) 8. D2R, ASC; 9. CD2D, C3A y las negras estan bien. Las blancas pudieron Prevenir Ia elavada con 8. P3TR, pero €n ese caso, con 8. ....., P#TD; 9. PATD, C3A; 10. D2R, Iegariamos a la misma Posicién que se ver en 4b). 6 4b) 8. PATD, PATD; 9. P3T, C3A (tam- bisén puede jugarse 9. » PxP y si 10. CxP, la respuesta seria 10. . AxCj IL. PxA, DxD; 12. TxD, ASR; 13, AXA, PxA y la debilidad de los peones aislados y doblados en 1a columna rey est balanceada por el activo contrajue- se de las negras sobre el PR adversario); 10. D2R, P4D (como se dijo anterior mente, en este momento es necesario el avance del PD, que provoca una rigidez de la posicién); 11. C3A, ASR; 12. ASAR, D2D; 13. TDID (Keres v. Kupka, Kap- fenberg 1970), las negras debieron con- tinuar con 13. ....., CID; 14. D5C, DxD; 15. CxD, P3AD con slo una impercepti- ble ventaja para las blancas. En su lu- gar quisieron organizar un prematuro contraataque con 13. ....., T3T, y gra- dualmente fueron superadas. 4c) 8. P3A, ASC; 9. PTR, AxC; 10. DxA, PxP; 11. PxP, C3A; 12, POR, PxP; 13, AxP+, RIT; 14. D3C, D8D, legén- dose a una posicién en que el buen de- sarrollo de las negras compensa el par de alfiles adversarios. <1) PAD, Le mejor. Otras continuaciones sélo incrementarian la peligrosidad del ata- que de las blancas; por ejemplo: 1) Te sess, O—0; 8. POR! 2) 7. , PSR; 8. PAAR (también es fuerte 8, D3A, O—O; 9. D3T, P3TR; 10. 16 CIAR, PxP; 11. PDxP, C3A; 12. AxPT, CxPR; 13..CxC, AxC; 14. C2D, con me- Jor juego para las blancas, Rabar v. Vid- mar, Zagreb 1947); 8 ....., C3A; 9. P3AD, A2D; 10. O—O, C2R; 11. C2D, C4A; 12, C(2)4R, PSTR; 13. C3AR, ASA; 14, A2A, con mejores perspectives para las blancas. Unzicker v. Rellstab, Alema- nia Occidental 1948. 8, PAAR, Una de las posibilidades permitidas por el salto de caballo: se sobreprotege el PR y se mentiene la opcién de abrir Ja columna AR. Otras movidas son: 1) 8 ASR, C3A; 9. C3AD, PSA; 10. PxP, PxP; 11. C3A, CAT (climinando el molesto ulfil de 3C e iniciando una con- ‘trademostracién en el flanco dama); 12. C2D (para controlar 1a casilla 4A); 12. ...., O—O; 13. D3A, CxA; 14. PTxC, ASA; 18. O—O—O, D2D (las negras han desarrollado todas sus piezas y comien- zan las operaciones contra el enroque adversario); 16. P3T, P4TD; 17. P4CR, ASR; 18. D3C, PST; 19. PxP, CxP; 20. CxC, TxC y las negras pudieron ganar Ja partida, Schuravliev v. Smit, cam- Peonato por equipos, Unién Soviética 1970. 2) 8. PATD, P3AR; 9. PxP, PxP; 10. DIR+, DIR; J1. DxD+, RxD; 12. CZAR, P4TD; con igualdad. Jasin v. Smyslov, XXIX campeonato de la Unidn Soviéti- ca 1981 3) 8. OO, 0-0; 9. TIR, C3A; 10. P3AD, P3AR; 11. PxP, PxP; 12. CBR, AXC; 13. TXA, D2D; 14. TIR, TDIR; 15. ‘TxT, TxT; tablas. Parma y. Gheorghiu, Skoplie 1968. & ....., 0.0. (Wéase ot diagrame viputente) Las negras ponen su rey en seguridad, antes de emprender cualquier accién en el centro, en el flanco dama, Otros pla- nes a base de mantener el bloqueo de ta Cuaderno tedrico NP 12 - AJEDREZ posicién o del avance del peon torre da- ma, se detallarin a continuacion: 1) 8. ...., P3TR; 9. C3AR, P4TD; 10. PATD (parece mejor 30. PA! como se ver’ mas abajo on la partida Rossolimo v. Seidman), y ahora: Ja) 10. ....., O--O; 11. C3A, ASC: 12. PST, AxC; 13. DxA, PAR; 14. C2R, PAAD. Tringov v. Drimer. Bucarest 1968, La Dosieién pucde considerarse incierta, y la partida terminé empatada pocas mo- vidas mas tarde. Ib) 10. ....., AGA; 11. CD2D, C3A; 12. CIA, PSR; 13. C3R, ASR; 14. P3A, C2R; 15. O—O, AXC; 16. DxA, PAT; 17. P8C, C4A con chances parejas. Matulo- vie v. Ciocaltea, Reggio Emilia 1987 2) 8. ....., CBAD; 9. P3A. Las negras tienen ahora dos planes distintos: uno basado en la agresién inmediata al peén de 5R y otro en desalojar al eaballo de 5C. La practica moderna ha demostrado la ineficacia de ambos sistemas ya que la debilidad del flanco rey es mas pro- nuneiada que Ja eliminacién del puesto avanzado. Algunos ejemplos: 2a) 9. ....., PSTR; 10. C3AR, AdA; 11. C4T, AQD (Unzicker v. Schiffer, Ber- lin 1971); y ahora las blancas con 12, DSA! consiguen el mejor juego. 2b) 9. ....., PBAR; 10. C3A, A4A; 11. 0—O, D2D; 12, CD2D, PxP; 13. PAxP, Variante Moderna - Defensa Alekhine O—O; 14, T2A, CAT; 15. ABA, AxA; 16. DxA, D4A; 17. D2D, P3R; 18, C1A, P4A; 19. P3TR, PxP; 20. PxP, C3A; 21. P3CD, C2D; 22. A3T, 'T2A; 23. PACR, DSR; 24. CSC y las negras se rindieron. Karpov v. Torre, Torneo Internacional de Le- ningrado 1973. 3) 8. P3AR; 9. C3AR, y ahora: 3a) 9. ....., O-O; 10. O—O, P4TD; lL. P8A, A4A; 12. CD2D, C3A; 13. C4T, PxP; 14. CxA, TxC; 15. PAxP, TxT+; 16. CxT, D2D; 17. A2A, TIAD; 18. P4TR, con mejor juego para las blancas. Lu- kin v. Schusterman, Torneo Unién So- viética 1974, 3b) 9. ....., PATD; 10. PATD, O—0; 11, O—O, C3AD; 12, P8AD, A4A; 13. CAT, AxC; 14. TxA, PAAR; 15. T3A, D2D; 16. T3T, CID; 17. A2A, C3R; 18. PSCD, T2A; 19. ASR, con clara ventaja para el primer jugador. Kavalek v. Marovic, torneo IBM, Amsterdam 1973. Se) 9. , ASC; 10. CD2D, PxP (es- ta movida epresurada reduce las opeio- nes de las negras ya que luego no se tiene a mano la posibilidad de jugar «+++ P4AR bloqueande la posicién. De considerar era 10, ....., PATD); 11. PAxP ,O—O; 12, P8TR, AxC; 13. CxA, CBA; 14. P3A, D2D; 15. O—O, CID; 16. DIR, C3R; 17. DSC, P4A; 18. PATR, con mejores perspectivas para las blancas. Ciocaltea v. Orev, Kizlovodsk 1968. » A4A; 10. O—O, C3AD (es de considerar 10. C8T con la idea de jugar rapidamente P4AD); 11. P3A, O—O; 12, T2A, DaD; 13. CDaD, C4T? (era necesario 13. PTD); 14. AZA, PxP; 15. PAxP, AxA; 16. DxA, C3A; 17. C3C, CST; 18. ASR, CID; 19, C1A!, C3R: 20. P3CD, C3C; 21. C3D, y las blancas asumen el control de las acciones. La partida Hulak v. Popov, Zagreb 1073, tuvo una prosecucién muy instructiva: 21. .. P4TD; 22. PATD, T2A; 23. D2D, DSA; 24. TIAD, C2D?!; 25. P4AD, C3C; 26. C2C, D2D? (indispensable 28. ....., DIR; 27. PSA, CIAD; 28. P6A, PxP; 29. C3D, C1D; 30. CSA, D1R; 31. T(1)1A, P8R; 32, AGT, C2R; 33. AxA, RxA; 34. 7 C5C, TxT; 35. C(5A)xP+, CxC; 36, CxC+, R9A; 37. C5C+, RIC; 38, TxT, TIC; 39. P4CR, TxP; 40. C6R, TSC; 41. DST, y las negras abandonaron. +, PATD; 9. P3A, C3T; 10. J. C3A, P4AD; 12. CAT, PxP; 13. PxP, C5C; 14. C3AD, PSR; 15. CBA, A2D; 16. P8TD, C3A; 17. ASR, C2R; 18. A2AR, PST; 19. A2A, R1A; 20. TIC, D1R; 21. P4CR! y el ataque se muestra muy peligroso. Rossolimo v. Seidman, Nueva York 1968. 9. 0-0, PSAR; 10. C8AR, C3AD; 11. P3A, PxP. niobrando con las piezas sin tocar por el momento la estructura de peones, Jo que permite proceder a cerrar el juego con ..,.+, P4AR si las contingencias del juego Jo hicieran necesario. Contra esta respuesta las blancas pueden seguir: 1) 12. AA, D&D; 13. CD2D, PxP; 14. TxA con partida equilibrada, Bogdano- vic v. Parma, Sarajevo 1958, 2) 12. PTR, AxC; 13, DxA, D2D; 14. C2D, P4A (habiendo cambiado su alfil que corre por casillas blancas, el segun- do jugador coloca los peones para reem. plazar la pieza desaparecida y poder asi reducir las chances de ataque del adver- serio, El lector habré visto que se han 18 analizado posiciones similares en que las negras quedaban en posicién inferior, pero ello era debido a la presencia en el tablero del poderoso caballo rey de les blancas y del initil alfil negro); 15. ‘A2A, C1D; 16. P4CD, C3R; 17. C3C, C5A; 18, A3D, RIT; 19, P4TD, P3C; 20. D2R, P4A, y las negras han superado las di- ficultades de la apertura. Drimer v. Jansa, Luhacoviee 1969. 12, PAXP, ASC. Bagirov propone en el Informador ‘NO 18 (1975); 12. ....., AGA!? seguido de ....., C#TD, con la idea de comenzar acciones en el flanco dama. 13, T2A, P3R; 14. CD2D, CAT; 15. A2A, PAD; 16. P3T, AGA; 17. AxA, PxA; 18. CIA, PxP; 19. PxP, C3A; 20. C3C. Y¥ las acciones favorecen al primer ju- gador. Alburt v. Kakageldijed, Unibn Soviética 1974. A3) 5. P&A. Cuaderno teérico N? 12 - AJEDREZ yoria de peones en el centro y en el flan- co dama, mientras que las negras ten- dran que buscar un activo contrajuego en el flanco opuesto, so pena de quedar desarticuladas. B. ..s4y O8C; 6. PxP. Las otras alternativas parecen dudo- sas, ya que permiten un rapido despla- zamiento de les fuerzas negras; por ejemplo: 1) 6. PATD, PATD; 7. PxP, PAxP; 8. P3T, A2C; 9. A2R, C3A; 10. O—0, 0-0; 31. C3A, A4A; 12. CSCD, C5C; 13. A2D, ATA y las negras tienen la iniciativa. Smeikal v. Hort, Harrachov 1966. 2) 6. C3A, A2C; 7. A4A, ASC; 8. P3TR, AxC; 9. DxA, C3A; 10. O-O—0, 0—0; ll, PATR, DIA; 12, D4R, C2D; 13. PST, PDxP; 14. PxPR, C(2)xP; 15. AxC, CxA; 16. COD, TIR; 17. D4T, RIA; 18 PxP, PTxP; 19. PAA, C5C; 20, ABR, C3A, y les negras estin bien. Marie v. Despotovic, campeonato yugoslavo 1968. 6 6.2.4, PAXP, La continuacién posicional, que se ha convertido en una de las lineas mas po- pulares contra 4. ....., P3CR. El actual campeén mundial, Karpov, ha obtenido algunas excelentes victorias y 1a hizo su eaballito de batalla en el Campeonato Mundial Juvenil, Estoeolmo 1969. Las blancas tratarén de aprovechar la ma- Las blancas deben elegir entre dos pla- nes bien diferenciados pero que pueden Megar por transposicién a esquemas si- milares: 7. P3TR. Que se estudiaré bajo #). 7. A2R. Que se analizara bajo it), Variante Moderna - Defensa Alekhine Las otras movidas generalmente le- van a las dos lineas principales. Las mo- aifieaciones s6lo sirven a la causa de las negras, por ejemplo: 1) 7. C3A, ASC; 8. PITR, AxC; 0. DxA, 3A; 10. ABR, A2C; 11. DID, O—0; 12. TOD, C4R; 13. A&D, P3R; 14. PxP, PxP; 15. A2R, DST, y la posicién de las negras agrada mas. Walther v. McKay, XVIIT Olimpiada Lugano 1968. 2) 7. ASR, A2C; 8. D2D, ASC; 9. AGT, O—0; 10. PATR, PAR; 11. AXA, RxA; 12. PST, D2R y el prematuro ataque de las blaneas es rechazado. Mesing v. Gipslis, Belgrado 1968. iy 7, PSTR. fas blaneas deciden prevenir Ja salida dot alfil a 5C para evitar por un lado el canje de éste por cl caballo, y por otro sician una politica de restriccién a fin ar casillas utiles al alfil dama y ai cadaHo de las negras, que en algunos puede egar a dominar ta casilla Scr. Tess, ARC; B. ARR. Otras alternatives son: 1) 8. ASR; con la intencion de apre- surer cl desarrollo del flaneo dama y preparar una demostracién contra el mo- narca adversario, difiriendo la salida del 19 alfil rey hasta un momento rhis oportu- no. Las negras juegan generalmente 8, ....., C3A; 9. C3A, O—O y ahora las blancas pueden elegir entre 10. TIA y 10, D2D; en ambos casos se prepara e} avance I'€D, ya que la maniobra a base de , CATD puede ser parada por medio de P3CD. Esta continuacién agu- da obliga a las negras a una defensa ac- tiva porque cualquier continuacion de- fectuosa permite un drastico final. Un ejemplo ilustrativo es la partida Pytel v. Liebert, Debrecen 1969, que continué con 10. TIA, A4A?; 11. PSD, C4R; 12. CxC, AxC; 13. A2R, A2C; 14. O—O, PAR; 15. PxP ap, AXP; 16. P3CD, D2D; 17. ASA, TRID; 18. A4D, AxA; 19. DxA, P4D; 20, PxP, AxPD; 21. CxA, CxC; 22. TRID, C3C; 23. DxD, TxD; 24. Txt, CxT; 25. AxP, TIC; 28. TTA, C3C; 27. ABA, PATD; 28. TIT y las negras aban- donaron. La mejor continuacién contra 10. TIA es 10. ....., P4D, estabilizando el cen- tro y permitiendo la creacién de un peén pasado luego de 11. P5A, C5A; 12. AxC, PxA; 13. 0.—O. El segundo jugador no debe efectuar la espontanea_movida 13. ....., A4A debido a 14. P3CD, AGD; 15. TIK, CxP; 16. CxC, AxC; 17. PxP, y tas blancus tienen una clara superioridad para el final que se avecina. Gipslis v. Ciocallea, Bucarest 1968, La mejor de- fensa es, en este caso, 13. ....., P3CD, que permite contrabalancear la mayoria de peones blancos. En el caso de 10. D2D, la estrategia de las negras seria muy si- milar a la vista anteriormente: si 20. PAD; 11. P5A, CSA; 12. AxC, PxA; 13, O—O (Alekhine v. Yates, Dres- den 1926), 13. P3C parece ser lo mejor. 2) 8. C3A, C3A; 9. A3R, O—O y Ne- gamos por transposicién a la subvariante anterior. 8......, O—0; 9. C3A, C3A; 10. O—0. Mis preciso que 10. ASR, jugada que da a las negras la posibilidad de irrum- pir inmediatamente en el centro con 20 Wereys , PAD! Una partida Petkevie v. Zujovitzky, U.R.S.S. 1969, continuo con 11. PSA, CBA; 12, AxC, PxA; 13, P3CD?, DAT; 14. TIA, TID; 15. OO y ahora segin Polugaievsky, las negras pueden quedar algo mejor con 15. ....., A3R. E] lector habra observado que el error ha sido efectuar 13. P3CD? En su lugar se recomienda simplemente 13. O—-O. Si ahora 13. ‘A4A; entrariamos cn la variante principal, pero se puede ensa- yar la sugerencia de Schwarz 13. . P3CD. 0. ....., ASA. (Véase el diagrama siguiente) Inferior es 10. ....., P4D; 11. P5A, C5A; 12. P3CD, C(5)4T; 13. AR, con ventaja para las blancas. Averbach v. Korchnol, torneo por equipos, Moseii 1960. Cuaderno tedrico N? 12 - AJEDR Las blaneas tienen tres caminos pi elegir: a) 11. PIED. b) 11. ABR. e) 11, AGA. (Continuara)

También podría gustarte