Está en la página 1de 14
Apertura Larsen - Nimzovich 49 Apertura Larsen - Nimzovich (Conelusién) «C): 1. P3CD, C3AR» El sistema Indio, que trata de entrar en variantes andlogas a la defensa India del Rey, cuando las negras juegan ....., PSCR; ....., A2C; ....., P3D; seguido del avance del peén rey o del peén alfil dama. En cambio se puede trasponer en lineas de la Defensa India de Dama, cuando el segundo jugador planea sacar su alfil dama via dos caballo. 2. AzC. El camino a seguir por las negras se fiburea, de acuerdo a lo expresado en el parrafo anterior: «CL: 2 C2): 2 P3CD». P3CR», Analicemos cada linea por separado. #1): 2 ....., P3CD». (Véase ef diagrama siguiente) 3. C3AR. Lo mas s6lido, levando la partida por cauces similares a los de la Apertura Re- ti, o de la Apertura Inglesa. Asimismo, es correcto 3. P4AR, trasponiendo en la Apertura Bird. El lector se podra dar cuenta de como es necesario conocer todas estas Aperturas de Flanco y las Defensas Indias, para poder jugar con éxito 1. P3CD. Luego de 3. P&AR, A2C; 4. P3R, P8CR; 5. C3AR, A2C; 6. A2R (interesante es el doble fianchetto 6. P3C, O—O; 7. A2C, P3D; 8. O—O, etc. con lucha aguda), 6. ....., P4A; 7. O—O, O—0; 8. PATD, C3AD; 9. C3T, P4D con igualdad, Liu- boievie v. Smyslov, Olimpiada de Sko- plie 1972. © 4. P3R, egando a la variante Ru- binstein de la defensa India de Dama, luego de 4. ....., P3R; 5. P4D, A2R; 6. ASD, P4D; 7. O—O, O—O; 8. P4A, PAD; 9. C3A, C3A; 10. TDIA, ete. -+, PSR. 50 ‘Opciones: 1) 4. ...., P8C; 5. A2C, A2C; 6. O—0, 0—0; 7. P4A, P4A; y ahora: Ja) 8. C3A, P3R; 9. TIC, D2R con igualdad. M.C.O., 11 edicién 1972. Ib) 8 P4D, PxP; 9, DxP!, C3A; 10. D2D, P4D; 11. C5R! con una posicién rica en chances para ambos bandos. 2) 4. ....., AxC?!; una captura que se encuentra frecuentemente con los co- Jores invertidos. 5. PxA, P4D; 6. A2C, A3D; 7. P4AR, ete. con lucha compleja. 5. A2C, PAD; 6. O—O, CD2D; 7. PSD, AR, En Ja partida Andersson v. Harts- ton, Las Palmas 1974, las negras efectua- ron una extravagante movida con el al fil dama, Hevandolo a 5CD, pero muchos fueron los tiempos perdidos y la posi- cién resultante favorecié a las blancas luego de 7. . ASC; 8. P4A, O—O; 9. CD2D, PaTD; 10. P3TD, A2R; 11. PxP, PxP; 12. C4D, CIR; 13. D2A, A3AR; 14. TTRIR, C4A; 15. PACD!, C3R; 16. C(2)3A. 8. CD2D, O—O; 9. PSR, PATD. Las negras pretenden obtener inicia- tiva en el flanco dama, o ubicar un ca- ballo indesalojable en 4AD. 10. PATD, C4A; 11. D2R, C(R)2D. Preparando el avance del peén alfil rey o bien A3AR, de-acuerdo a los pla- nes enemigos. 12. P4R, P4A; 13. C4D. Y¥ las blancas mantienen la ventaja de la salida. Polugaievsky v. Pomar, Las Palmas 1974, La instruetiva continua- cién de este juego fue: 13. A3AR; 14. PAAR, TIR; 15. PSR, A2R; 16. PACR, PSC; 17. P3T, C1A; 18. R27, C3T; 19, PxP, PRxP; 20. TICR, DIA; 21. P4AL La posicién se ha -hecho muy dificil para las negras. Pomar se defiende con jugadas de problema. Ri Pa, Cuaderno tedrico N? 5 - AJEDREZ Era de considerar 21. ....., C5C. 22. CSC, PSD; 23. ASD+, C3R; 24. D3A, TIC; 25. PAT, C5C; 26. PST, R2A; 21, AST. Si 27. D8T, las negras contestan con 27. ....., TITR, sosteniendo Ia posicién. 27. ....., CTA; 28. T2T, COR; 29. C1A, OxA; 30. PxC, C2 Dudosa, ya que ofrece chances practi- cas para el segundo jugador. Correcto era 31. P6T-+, C4T; 32. T(2)2CR, ame- nazando el sacrificio DxC. 31. ....., OxPR. Una interesante entrega que dz acuer- do a los anilisis es correcta y gre coloca a las blancas frente a graves problemas. 32, PxC+, DxP; 33. DID, D2AR; 34. DIR, Ynica defensa, ante la amenoza de mate. 34, » PxP; 35. TSC, AGA; 36. C30, ASC; 37. T2CR, TIO; 38. Tx’. Mejor era 38, A1A. 38. ...... D5T+; 39. RIC, TxT; 40. DSR, AGA! Y¥ la partida se declaré tablas. Luego de 41. CéD+!, AxC; 42, DxA Ins negras no pueden evitar el jaque perpetuo. Apertura Larsen - Nimzovich «C2): 2 ....., P3CR». ‘Uno de los antidotos de mayor predi- camento contra la apertura Larsen-Nim- zovich. El segundo jugador adopta un desarrollo basado en los conceptos de Ja defensa India del Rey 0 de su parien- ta, la defensa Griinfeld, segiin sea el dis- positivo de las blancas. 3. C3AR. Entrando en el Ataque Nimzovich de Ja Apertura Reti, también conocido co- mo sistema Danés. Esta movida es hoy la que ofrece mayores chances a las blaneas. Alternativas son: 1) 3. P4AR (a la Bird), 3. A2C; 4. C3AR, O—O; 5. P3R, P4A; 6. A2R, P4D; 7. O—O, C3A; 8. C5R, legandose a una Defensa Holandesa invertida. 2) 3. PAAR, A2C; 4. C3AR, O—O; 5. P8C, P4A; 6. A2C, PaD; 7. O—O, C3A (Raaste v. Pytel, Aarhus 1971); 8. P3R, con equitibrio. 3) 3. PAAR, A2C; 4. PAR!, P3D; 5. A4A, P4A; 6. PSR, C(3)2D; 7. AxP+, RxA; 8. P6R+, RIA; 9. AxA, RxA; 10. PxC, AxP (Keller v. Haber, Viena 1967); 11. C2R deparando una ligera ventaja al primer jugador, Las negras debian ha- ber enrocado en su guinia movida, lo que daria lugar a una lucha aguda. 4) 2. PAAR, A2C; 4. C3AR, PSD: FSR, OG; 6. A2 PxP, C5C; 51 8 O—O, C3AD (Feldman v. Litvinov, Odesa 1959); 9. C3A con igualdad. 5) 3. PARI, una de las tantas recetas de Larsen. Las blancas van a desarrollar el caballo a 2R y el alfil rey via 2C. Una posible continuacién puede ser 3. ....., PSD; 4. P3C, AC; 5. A2C, O—0; 6. C2R, y ahora las negras pueden elegir entre el avance del peén alfil dama o el peén. rey. La prictica ha demostrado que la segunda alternativa es mejor. Veémoslo: 5a) 6. P4AD; 7. PAD (0 7. P4AD, C3A; 8. O—O, CIR; 9. AxA, CxA; 10. P4D, P4R; 11. P5D, C5D; 12. CxC, PAxC; 13. P4A, con complicaciones, Bellén v. Donner, Palma de Mallorca 1971), 7. . ++» CD2D; 8. O—O, TICD; 9. PaTD, P3c; 10. C3T, PxP; 11. CxPD, A2C; 12. TIR, C4A; 13. P3AR, P4D? (mejor 13. ....., D2D, ya que esta tentativa prematura de ruptura central Neva a una posicién constrefiida); 14. PSR, CR2D; 15. P4AR, P3TD; 16. D2R, P3R; 17. PAAD!, ete. Lar- sen v. Ujtumen, Olimpiada de Lugano 1968. 5b) 6. , PAR; 7. O—0 y las negras pueden optar entre: 5bl) 7. ....., C3A; 8. PAAD, A2D (si 8 ....., PATD; 9. CD3A, C2D; 10. CSD, CSD; 11. C(5)4A, P3A; 12. P3D, D3C; 13. TIC, C4A; 14. RIT! con ventaja, de acuerdo a comentarios de Larsen, 0 si 8 ....., ASC; 9. P3A, A2D; 10. CD3A, D1A; 11. C5D!); 9. CD3A, DIA; 10. P4D, AGT (las negras logran cambiar el po- deroso alfil blanco, pero pierden varios tiempos que son aprovechados para ad- quirir ventaja en el flanco dama); 11. PSD, AxA; 12. RxA, C2R; 13. PACD y las blancas tienen ventaja de espacio y chances de ataque en el ala dama, Be- Wén v. Bonne, XXTX Olimpiada Niza 1974. 5b2) 7. ....., TIR; 8 TIR (mejor 8. C3AD), 8. ....., P4A; 9. PATD, C3A; 10. C3T, ASR )Bellén v. Polugaievsky, Palma de Mallorea 1972); 11. P3D y lue- go C4A con chances para ambos bandos. 6) 3. P&CR!? Un audaz golpe debido al ingenio dei gran maestro soviético R. 52 Jolmov. 3. ....., ahora: 6a) 5. PAD, P4R; 6. PATR, PxP; 7. AxP, P3AR; 8 C3TR, C3A; 9. AICD, P3D; 10. CBA, AxC; 11. TxA, P4AR; 12. P3R, D2D; 13. A2R, O—O—O (Krnic v. Karaklaic, Wijk Aan Zee [II]); 14. P4AR, seguido de D2D y O—O—O es el plan correcto para quedar con ventaja (Krnic). 6b) 5. AxA, CxA; 6. DIA, O—O; 7. D2C (la dama reemplaza al alfil en el dominio de la gran diagonal), 7. PAD; 8 AC, P3AD; 9. C3AR, C2D; 10. PAD, C4T; 11. CD2D, P4T; 12. P3R, PS’ 13. C1A y las blancas tienen buena po- sicién, Jolmov v. Opliashkin, Kirguisia AQC; 4. PSC, CAT, y ARC; 4. PSC. Digno de consideracién es 4. P3R, per- maneciendo fiel a la Apertura Larsen- Nimzovich. El juego puede continuar 4. ....., 0-0, y ahora las blancas pue- den optar entre: 1) 5. A2R, P4A; 6. O—O, C3A; 7. P4A, P8C; 8. PAD, PxP; 9. CxP, CxC; 10. AxC (interesante es 10. DxC), 10. ARC; 11. ABAR, DIC; 12. AxA, DxA; 13. C3A, PSD; 14. P4A! y Ia posicion puede con- siderarse pareja. Vukic v. Nicevski, Cam- Peonato Yugoslavo 1974. 2) 5. P4A, P4A; 6. A2R, C3A; 7. O—0, PAD; 8. PxP, DxPD; 9. C3A, D4A; 10. P3D, P3C; 11. TIA, A2C; 12. P3TD, Cuaderno teérico N? 5 - AJEDREZ TRID; 13. D2A, TD1A, con equilibrio. Grigorian v. Taimanov, XLI Campeona- to Soviético, Mosca 1973. 3) 5. P4D (lo mas racional, impidien- do el inmediato contrajuego central de las negras a base de ...., PAAD 0. P4R. Al tenerlo que preparar, el segun- do jugador se muestra demasiado cuida- doso, y deja las manos libres a su rival), 5. ....., P3D; 6 DIA! (cortando de raiz los chistes tacticos que origina muchas veces la jugada . P4R. Si 6. A2R, 1. PxP, CSC! con equilibrio), 6. suy . O—O, PBA (len- to; habia que jugar 8. ....., P4R; 9. TID, D2R; 10. P4A, TICD; 11. C3A, P3TD; 12. PxP, con una microscépica ventaja para las blancas); 9. P4A, P4R; 10. PxP, PxP; 11. TID, D2A; 12. C3A, PSR; 13. C2D, C1 P5A!, PATR (se han per- filado los distintos planes que animan a ambos bandos. Las blaneas atacaran en el centro y en el flanco dama, tratando de crear un puesto avanzado en 6D; por su parte el segundo jugador buscara con- trachances en el flanco rey); 15. C4A, ASC; 16. C6D, T3R; 17. D2A, AxA (infe- rior es 17. A4A; 18. A4A, T2R; 19. CxA, PxC; 20. C2R, con neta superiori- dad); 18. CxA, C(1)2D; 19. PACD, C4R; 20. C4AR, T2R; 21. D3C!, RIA; 22. PSC!, PAC; 23. P6C!, y las negras abandonaron. Hoen v. Kinnmark, match Noruega v. Suecia 1974. Finalmente, antes de seguir, debemos mencionar la jugada 4. P4R! en combi- nacién con el doble fianchetto. Una par- tida Simagin v. Estrin, Correspondencia 1965, continud con 4. -» P3D; 5. D2R, OO; 6. P4D (6. P3C!), 6. PAA; 1s PxP, D4T+; 8, .D2D, DxPA; 9. C3A, 10. P3TR, P4D; con chances pa- +, O—0; 5. A2C, P3D. (Véase et dtagrama siguiente) No es ésta la dnica movida de les ne- gras, pero a juicio del autor de estas Iineas, es la que pone al primer jugador ante mayores problemas. Otras continua- ciones son: Apertura Larsen - Nimzovich 1) 5, ....., P4A y ahora: 1a) 6. OO, P4D; 7. P3R, C3A; 8. CBR, CxC; 9. AxC, ASC; 10. DIR, D2D; 11. P8D, AGT; 12. C2D, AxA; 13. RxA, TD1A; 14. TID, P4CD (mientras las blancas preparan la irrupcién central, las negras no se quedan dormidas y preparan una demostracién en el flanco dama); 15. P4A, P3TD; 16. P4R, PDxPA; 17. PDxP, D3A; 18. AxC, para quedar en el futuro futuro final con un buen caballo. La po- sicién puede estimarse equilibrada. Be- én v. Olafsson, Las Palmas 1974. Ib) 6: P3D, PD; 7. O—-O, C3A; 8. C5R, A2D; 9. C2D, TIA; 10. C(2)3A, PSD; 11. D2D, C4D; 12. PAR!, CxC; 13, CxC y la partida se encamina rdpidamente ha- cia la nulidad. Pomar v. Browne, Las Palmas 1974. 1c) 6. P4A!, lo mas enérgico. Las blan- cas disputan el centro, impidiendo el dominio adversario, quien tiene que cui- darse de rupturas prematuras que lo pueden hacer caer en posiciones desven- tajosas. Alternativas para las negras son: lel) 6. ....., PAD? (débil); 7. PxP, CxP (7. DxP; 8. C3A!); 8. AxA, RxA; 9. O—O, C3A; 10. PAD, PxP; 11. CxP, CxC; 12, DxC+, C3A; 13. D2C+ (rehusando el cambio de damas las blan- cas obtienen mejor partida), 13. ....., D3; 14. C3A, ABR; 15. C4T, DSC; 16. DST!, TRIR (si 16. .....,DxPR; 17. DxP con iniciativa); 17. TD1A, TDID; 18. C5A, 53 AIA; 19. T4A, P3TD; 20. TRIA, T7D; 21. C3D, A3R; 22. T4C, D4AR; 23. TxPC, TxPR; 24. C4A, TTD; 25. A3R, D4R; 26. CxA+, R3T; 27. T4C, D7R; 28. T4T+, C4T; 29. DSA, PxC; 30. A4C, TIAD; 21. TxC+ y las negras se rindieron. Planine v. Spiridinov, Vrsac 1971. 1c2) 6. , P3D; 7. O—O, C3A; 8. P4D, PxP; 9. CxP, A2D; 10. C3AD. Posicién clave del sistema con el cam- bio de peones y 9. ....., A2D. La expe- riencia demuestra que las blancas estan mejor gracias a su ventaja de espacio y dominio central. A pesar de las sim- plificaciones, las negras experimentan muchas dificultades, como muy bien lo ha demostrado el gran maestro norte- americano S. Reshevsky. He aqui dos ejemplos: Je2a) 10. DAT; 11. P3R, ASC; 12. D2D, TDIA; 13. P3TR, A2D; 14. Dak, DAC; 15. TRID, PATR; 16. C3A, DAT; 11. P4R, DID; 18. PSR, PxP; 19, CxP, CxC; 20. DxC, CIR; 21. D2R, C3D; 22. CSD, ASR; 23. AxA, RxA; 24. DSR+, ROT; 25. CxP, CxP; 26. TxD, CxD; 27. TxTD, AxT; 28. TIR, C3A; 29. CxC, PxC; 30. TTR, P3TD; 31. TTA, R2C; 32. TXPAD, A2C; 33. TEC, AxA; 34. RxA, TITD; 35. PACD, T2T; 36. PTD, TIT; 37. PST, T2T; 38. R3A, RIA; 39. RAR, R2R; 40, DSR, TIT; 41. T7C+ y las ne- gras se rindieron. Reshevsky v. Peretz, Nethanya 1971. 54 1e2b) 10. ....., CxC; 11. DxC, ABR; 12, C5D! con ventaja para las blancas. Una partida entre Reshevsky y Keut- man, Campeonato de EE. UU., Nueva York 1972, se desarrollé de una manera muy instructiva: 12. AxC; 18. AxA, CIR; 14, D2D, AxA; 15. DxA, TIC; 16. TDID, D2A (16. . P4CD; 17. P5A, D2A; 18, FGA, PSR; 19. ASA, PAD; 20. PAR; los cambios no hacen més )que acentuar 1a iniciativa del primer juga- dor); 17. THD, C3A; 18. A2C, TRID; 19. TRID, P3C (mas adecuado con la posi- cidn es 19. ....., P3TD seguido de PACD); 20, T4A, CIR; 21. PAT! de ataque en el flanco real), 21. . C2C; 22. ASD, PIR; 23. A2C, DIR; 24 T(4)4D, TD1A; 25. D&D, C1R; 26. PST! (as blancas presionaron sobre el peén dama para distraer las defensas del rey y emplazar el ataque final. La textual abre la columna torre rey para la pe- netracién de las torres), 26. ....., T4A; 27. PxP, PTxP; 28. ASA, T(1)1A; 29. R2C, DAC; 30. DxD, TxD; 31. A7C!, T2A; 32. ‘AST (paralizando el flanco dama adver- sario), 32. . ‘T2R; 33. PAR, TATD; 34. ASC, TxP; 35. PSR! (el remate. Si ahora 35. PxP; 38. T8D. R1A; 37. TIT!), 35. P4D; 36. TIT!, P4C; )7. TST, C2C; 38. TxPC, P3ITD; 39. A4T, RIA; 40. T4T, T2C; 41. TST+, y las ne- gras abandonaron, 1c3) 6. ....., CBA; 7. O—O, PSD; 8. PAD, C5R (mds adecuado es 8. ACI; 9. PSD, AxC; 10. AxA, CéTD; 11. CBA, PSTD seguido de . TICD y -, P4CD, con buenas chances para equilibrar, segtin Velimirovie en el In- formador N° 10/1971. Es de considerar 10. PxA! en lugar de efectuar la captura con el alfil, a fin de presionar sobre el pedn rey retrasado); 9. P3R, D4T; 10. CIR, C3AR (si 10. P4A; sigue 11. P8A, con superioridad); 11. PSD, C4R; 12. C3AD, P3TD; 13. PATD, CIR; 14 D2A, P4A; 15. PITR, A2D; 16. P4Al, con buenas perspectivas para las blancas. Po- lugaievsky v. Filip, Palma de Mallorca 1970. C3A; 7. O—O, PAD; 8. Ief) 6.2, PxP, CxP; 9. AxA, RxA; 10. DIA, P3C; Cuaderno teérico N? 5 - AJEDREZ P3A; 12. PAD, 11. D2C+, RIC (i PxP; 13. PD, CxC; 14. Dxc, A2C; TID, P3R; 19. C2A, CxC; 17. DxC, con mejor juego yaya las blaneas); 12. TID, ASC; 13. C5R!, CxC; 14. DxC, ASR; 15. CBA, CSCI; 16. AxT, DxA; 17. D4R!, con ventaja material y posicional para el primer jugador. Rukavina contra Priby], ‘Vinjacka Banja 1972. PaD. Tratando de Mevar la partida por Jos senderos de la Defensa Griinfeld. 6. P4A!, P3A; 7. O—0, ¥ ahora: 2a) To... , D3C; 8. D1A, ASR; 9: C5C (o 9. C4D, CD2D; 10. CxA, PxC; 11. C3A)), 9. CD2D; 10. CxA, PxC; 11. C3A, TD1A; 12. PADI, PAR?; 13. PxP, CSC (13. 14. C4T!, D2A; 15. C5A! con superioridad ce las blan- cas); 14. C4T, DAT; 15. ABAD, D2A; 16. PxP, PxP; 17. AxP+, RIT; 18. AGR, CxPA; 19. A4D!, PACD; 20. C5A, AxPR; 21. D3R, D3D; 22. AxA+, CxA; 23. AxT, TxA; 24. DxC, y las negras abandonaron. Reshevsky v. Pomar, Palmas de Mallor- ca 1971. 2b) 7. PSC; 8. PSD, A2C; 9. D2A, CD2D, TIAD; 11. TDIA, P4AD; 12. DIC, PxP; 13. CxPA, con una ligera su- perioridad para las blancas. 6. PAD. Se ha probado con éxito 6. P4AD, P4R; 7. O—O, TIR; 8. C3A, C3A; 9. FID, Apertura Lersen - Nimzovich 10, P4R!, P4A; 11. PxP, AxPA; , AD; 33. CSD, CSD; 14. C3AR, 5. AXC, PA; 18. C3R, y las blaneas conservan la ventaja de la sali- da. Romanishin y. Radulovic, Match Yu- goslavia v. U.RS.S. Erevan 1972. Las blancas in una posieién cerrada, Ne- na de complejes maniobras, para atacar el flenco rey adversario con P4AR. 6 ....., CDAD. Alternativas: 1) 6. ....., A2D (para cambiar el po- deroso alfii que corre por casillas blan- cas. Sin embargo es una maniobra que consume tiempos y las blancas obtienen una ventaja de espacio); 7. O—O, DIA; 8. T1R, bifurcindose el sendero de las negras en: la) 8. ....., P4A; 9. PSR, AGT; 10. PATD, AxA; 11. RxA, C3A; 12. PSD, CSCD; 13. P4R, P4R; 14. CD2D, D2D; 15. C4A, TDID; 16. P3A, y teniendo pre- ponderancia en el flanco dama, el plan de las blancas es ahora preparar la irrupcién en el ala rey con C4T-2C y el oportuno P4AR. Kiarner v. Taimanov, Olimpiada de la U.R.S.S., Mosci 1972. Ib) 8 ....., AGT; 9. PAR, AxA; 10. RxA, PAR; 11. PxP, CR2D; 12. C3A, CxPR; 13. CSD, C(1)3A; 14. CxC, AxC; 15. DIA, DID; 16. PAAR, AxA; 17. DxA, PBAR; 18. TDID, T2A; 19. PACD, PSTD; 20. P4TD, DIA; 21. P5CD, PTxP; 22. 55. PxP, C4T; 23. D3A, P3C; 24. PSR, PAxP; 26. DxPR, D2C; 27. C7R+, RIA; 28. DSD, TIR; 29. CxP+, DxC; 30. TxT4, RaC; 31, T4D, DxP+; 32. RIT y las negras se rindieron. Reshevsky v. Kagan, Netanya 1971. P3A;7.0—O, P4TD (7. D2D, TIR; 9. P4R, P4R; 10. xP; 11, P4TD!, con ligera venta- ja); 8. PATD, C3T; 9. CD2D, A4A; 10. C4T!, A2D; 11. P4R, TICD; 12. TIR, PACD; 13. PSR!, CIR (si 13. C4D; 14, PxPC); 14. PTxP, PAxP; 15. C4R, PST; 16. C3AR, D2A; 17. D2D, TLAD; 18. C3A!, C5C (algo mejor es 18. DAT; 19. T2R, CSC; 20, CIR!); 19. CxPC, DxPA; 20. DxC, DxA; 21. TRIC, D7R (si 21. , DTA; 22. PxPT); 22. C3A, D8T; 23. C5D, TTA; 24. C1R!, T7R; 25. AIA, PxPR; 26. T2T, TxT; 27. TXT, DBR; 28. CxPR+, RIT; 29. P5D!, D3AR; 30. PxPT, C3D; 31. C6A, TIR; 32. PST, AIAR; 33. P6T, C1A; 34. DIC, AxC; 35. DxA, DxD; 36. PxD, A4A; 37. TSTD!, ASD; 38. TSD, AGA; 39. PTA!, y las ne- gras abandonaron, Gheorghiu v. Kirov, Varna 1971. P3TD; 7. O—0, PACD; 8. . TIR, CD2D; 10. PaR, P4R (10. ....., P8R; 11. CLA, "P4AR es una idea); 11. PxP, CSC, partida Taimanov v. Spassky, Campeonato Soviético 1956. Las blaneas pueden conseguir superiori- dad con 12. C4D, CRxP; 13. PAAR. 4) 6. P4TD; 7. PATD, C3A; 8. O—O, P4R; 9. PxP, C5CR; 10. CA! 5) 6. ....., P4A; 7. O—O, C3A (si 7. ....., PxP; 8. CxP y las negras ten- dran dificultades en el desenvolvimien- to de su flanco dama); 8. PSD, C4TD; 9. P4A, P3D; 10. CD2D (bien jugado. Desde 2D, el caballo protege el peén alfil dama y permite el dominio de la diagonal 1TD-8TR, por parte del pode- roso alfil de 2CD), 10. » PACD; 11. P4R, TICD; 12. A3A, D2A; 13. P6R, CSC; 14, PxPD, PRxP; 15. AxA, RxA; 16. TIR, P3A; 17. DIA, C4R; 18. AIA, ASC; 19. CAT, PxP; 20. PxP, TRIR; 21. P4A, C2A; 22, D3A, TxT; 23. TxT, C2C; 24. PITR, A2D; 25. C4R, DID; 26. PAC (con la bru- 56 tal amenaza 27. PSC!), 26. ....., P3T; 27. ABD, PAC; 28. C3C!, PxC; 29. C5T+, RIA; 30. CxP, AST; 31. C5T!, C4R; 32. PxC, y las negras abandonaron. Smyslov y. Gudmundsson, Reykjavik 1974. 7. PxP (si 7. O—O, el avance del peén rey puede tornarse molesto), y ahora el saballo puede ubicarse en 2D 0 5C. Vea- mos cada una de estas alternativas: 6a) 7. ....., CR2D; 8 O—O, PxP; 9. C3A (o 9. PAR, TIR; 10. DaR, D3A; 11. CA, P3A; 12, TRID, con una pequefia ventaja), 9. ....., PxP; 10. C2D, P3A; 11. P4TD, con ventaja de las blancas. 6b) 7. ....., CSC} 8. P3TR! (1 omas fuerte, pues obliga a tomar de caballo y mantiene la posibilidad del gran en- roque para las blancas. A 8. O—O, las negras pueden seguir con 8. .....,CD2D entrando en juegos de la variante prin- cipal, o con 8. ...., PxP; 9. C3A,P3AD); a. , CxPR; 9. CxC, y ahora: 6al) 9. AxC; 10, AxA, PxA; 11. DxD, TxD; 12. C2D, C2D; 13. O—-O—O, TIR; 14. C4R, R2C; 15. PACR, P3TR; 16. SD, y las blancas tienen mejores pers- pectivas en el final que se avecina. Po- lugaievsky v. Tal, XXXIX Campeonato Soviético, UR.SS. 1971. 6a2) 9......., PxC; 10. DxD, TxD; 11. C2D, C3A (mejor 11. , C2D; 12. O—O—O, TIR; 13. C4A, C3C; 14. C5T!, TIC; 15. T2D seguido de TRID, y las Cuaderno tedrico N? 5 - AJEDREZ negras deben efectuar una penosa de- fensa. Smyslov v. Polugaievsky, Palma de Mallorca 1970); 12. O—O—O, A3R; 13, PACR, P3A; 14. CAR, TxT+; 15. TxT, TIR; 16. C5A, AAD; 17. C6T, CSD; 18, CxP, TIA; 19. P3R, y las negras aban- donaron. Timman v. Bachman, Estocol- mo 1973. 7) 6. ....,CR2D; 7. C3A, PAR; 8. D2D!, TIR; 9. PxP, CxP; 10. CxC, AxC; 11. 0—0—0, C2D; 12. PATR, PATR; 13. PAA, A2C; 14. PACR, PxP; 15. PST, CIA; 16. POT, A3A; 17. C5D, AxA+; 18. RxA, C2T; 19. D3A, P3AR; 20. CxP, A4A; 21. D4A+, RIA; 22. CxTD, y las negras se rindieron. Olafsson v. Kavalek, Wijk Aan. Zee 1969. 7. O—O, P4R. Alternativas: 1) 7. ....., P3AD; 8 P4A, D2A; 9. PsD! 2) 7. -, TIR; 8. P4A, PAR; 9. PxP . , PxP; 10. CxPR!, C5C; 11. C3D, AxA; 12. CxA, D2R; 13. C3A, con ventaja. Mareza v. Platz, Budapest 1952. 10. P3TR, C3T; 11. D2A, PxP (Hartston v. Najdorf, Hastings 1972/73); 12. P4R, con una ligera ven- taja. 3) 7..+++) PAA; 8. PAA, P3TD; 9.C3A, TICD; 10. P4TD, P3C; 11. D3D, PxP; 12. CxP, C4A; 13. D2A, A2C; 14. PACD, Apertura Larsen - Nimzovich AxA; 15. RxA, con ventaja para el pri- mer jugador. Browne v. Thompson, Win- nipeg 1974. 8. PxP, C5C; 9. D2D. Alternativas: 1)_9, P4AD, C(5)xP; 10. CxC, CxC; 11. D2D, P3A; 12. C3A, D4T; 13. TDID, TID, con igualdad (Euwe). 2) 9. C4D!?, PxP; 10, CSC, P3TD; 11. C8T, TIR; 12. C4A, C3TR; 13. C3A, C4A; 14. D2D, TICD; 15. TD1D, C5D; 16. P3R, con juego incierto. Rukavina v. Bogda- novic, Sarajevo 1971. 9 ....., C(5)xPR; 10, CxC, PxC. Si 10. +» PxC; 11. C3A, C3A; 12. 'TDID, con una ligera ventaja para las blaneas. 11. C3A, C3A; 12. DxD, TxD; 13. TRAD, ExT}; 14. Txt. Y¥ las blancas tienen una posicién ga- nadora, ya que las dos amenazas: 15. T8D-+ y 15. CSC, son imposibles de pa- rar. Korehnoi v. Spassky, Leningrado ‘1956. «D): Respuestas varias contra 1. P3CD» En este apartado analizaremos algunas movidas, que tienen vida independiente, ya que no trasponen en las lineas vistas anteriormente. Las mas importantes son: 5? «D1: L....., P3CD». «D2): L......, PAAD». «D3): 1. ....., PAAR». D4): L....., PACD». Analicemos cada una por separado. «D1): 1. ....., P3CD». La variante simétrica. Las negras ob- tienen la victoria «moral» de presentar los mismos problemas..., pero con un tiempo menos y la tragedia para ellas es que la simetria puede quebrarse en cualquier momento. 2. A2C, A2C; 3. C3AR. Una movida tranguila, para trasponer en posiciones de la Apertura Reti o de Ja Defensa India de Dama, Debemos volver a repetir aqui Io que ya sefialé- ramos al estudiar el apartado C). Alter- nativas: 1) 3. P4AR! (otra vez la Holandesa invertida y van...), 3. ....., P4AR; 4. P3R, C3AR? (las negras debieron seguir con 4. » P3R (conservando la sime- tria; pero no esperaban la jugada que sigue); 5. AxC!, PRxA; 6. C3A, A2R; 7. C3A, P3CR; 8 P8TR, ASC; 9. CSCD, P3TD; 10. C(5)4D, C3A; 11. 'CxC, AxC; 12. A3D, D2R; 13. D3R, P4TD; 14. PACR! con clara ventaja, Larsen v. M. Colén, San Juan de Puerto Rico 1969. 58 2) 3. P3R, y ahora las negras pueden elegir entre: 2a) 3. . P4AR; 4. A2R, C3AR (si 4. AxPC sigue 5. AST-+, P3C; 6. A3AR! ganando material); 5. AxC!, PRxA; 6. A3A, C3A; 7. C2R, P3CR; 8 P4AD, A3D; 9. CD3A, O—O; 10. P3TD, TR; 11. P4CD, y la superioridad esta de parte de las blancas. Larsen v. Bellén, Palma de Mallorca 1971. 2b) 3. P3R; 4. PAAR, P4AR; 5. DST+, P3C; 6. D3T, C3AR; 7. A2R, A2C; 8. ABAR, con ligera ventaja para las blancas (Soltis). , C3A; 4. P4AR, P3C; 5. . 2), A2C; 6. A2R, O—O; 7. PATD, con igualdad. Bhevone , C3AR; 4. P3C, P3C. También podria adoptarse un plan a base de 4. ....., P3R; 5. A2C, AQR; 6. O—0, O—O; 7. P4A, P4A; 8. PAD, en- trando en variantes de la defensa India de Dama. Algunos ejemplos: 1) 5. A2C, A2R; 6. O—O, 0-0; 7. P4A, P4A; 8. P4D, PxP; 9. DxP, C3A; 10. D4A, DIC; 11. TLD, DxD, ete. 2) 5. A2C, PAD; 6. O—O, A2R; 7. P4A, 8 P4D, PxP; 9. PxP, P4A; 10. P3R, CD2D, con igualdad. Filip v. Smys- lov, Viena 1957. 3) 5. A2C, A2R; 6. O—0, DIA; 7. P4A, 8. P4D, P4A; 9. CD2D, PxP; 10. . RxA, D2C+; 12. RIC, C3A; con juego equilibrado. Stoltz v. Samisch, Berlin 1931. 5. ARC, A2C; 6. O—0, O—0; 7. PAA, P4A; 8. P3R. (Vease et diagrama siguiente) ‘Una novedad para mantener la com- plejidad de la posicién, y no caer en Ia simplificacién de Jas lineas habituales. Alternativas: 1) 8, P4D, PxP; 9. DxP, C3A; 10. DAT! Una idea interesante que no tiene con- firmacién préctica. La dama en 4T pue- de iniciar ataque contra el hey enemigo. 2) 8. C3, P4D!; 9. CxP, CxC; 10. AXA, Cuaderno teérico N? 5 - AJEDREZ RxA; 11. PxC, DxP; 12. P4D, C3T, con equilibrio total. M.C.O., 11% edicién 1972, 3) 8. C3T, una sugerencia de Mecking en El Informador N° 17/1974. 8 PAD; 9. C3T! Solamente conduce a la igualdad 9. PxP, CxP; 10. AxA, RxA; 11. P4D, PxP; 12, DxP+, C3AR! 9. +) PxP; 10, PxP, CD2D. Mas pujante es 10. ....., C3A. 11. D2R, P3R; 12. TRID, D2R; 13. P3D, TRID; 14. TDIC, C1C; 15. AIT. ¥ las blancas mantienen la ventaja de salida. Vukic v. Sokolov, Campeonato ‘Yugoslavo 1974. Apertura Larsen - Nimzovich D2): 1. ....., PAAD». Una de las respuestas mas légicas con- tra 1, P3CD. A pesar de ser poco juga- ble, la esencia que anima a esta movida merece consideracién y més practica en Jos torneos. Las negras quieren formar una barre- ra de peones: 4AD, P3D, P4R; que hara de muro de contencidn a las aspiraciones de expansién del alfil dama blanco. Las blancas deben jugar con cuidado y no hacer rupturas prematuras que sélo pueden traer perjuicios. Impide el avance del peén dama y permite una rapida salida del caballo dama si fuera necesario. En este esque- ma la ultima pieza en ser desarrollada es generalmente el caballo rey, ya que de acuerdo el dispositive de las negras, ira a SAR, 2R 0 3TR. La inmediata salida del caballo a 3AR es inferior, como se desprende de la par- tida Anikaev v. Ubilava, Olimpiada de Ja Unién Soviética, Mosca 1972: 2. CRAR, PSD; 3. PSR, PAR; 4. P4D?, PAP; 5. PxP, P5R; 6. CR2D, P4D; 7. PAA, C3AR; 8 PxP, DxP; 9. A2C, ASCD; 10. P3TD, AxC+; 11. CxA, O—0; 12, C4A, A3R; 13. PACD, CBA; 14. D2D, TRID; 15. T1D, D4TR, y las negras tienen una neta ven- taja. La misma ruptura efectuada en quinta jugada, tienen inconvenientes, por 59 ejemplo, Nicolaievsky v. Popov, match Uerania v. Bulgaria, 1968: 2. C3AR, P3D; 3. A2C, C3AD; 4. P3R, P4R; 5. P4D, PAP; 6. PxP, PSR; 7. CR2D, PAD; 8 P4A, C3A con analogia al ejemplo an- terior. Bes. ss+y CBAD. De acuerdo al espfritu que anima a las negras. Opciones para el segundo juga- --, P3CD; Hevando la partida por carriles del apartade D1) 1. ...... i P3CD. 2) 2......, C3AR; 3. A2C, P3CR. Y¥ ahora las blancas han jugado: 2a) 4. AxC!?, PxA; 5. C3AD (la ven- taja de haber movido el PAD; se ejerce un control absoluto sobre 1a casilla 5D), 5. ....., A&C (Ivkov en el Informador NO 14/1973, recomienda devolver , pero solamente a ex- pensas de un colapso completo en la dia- gonal blanca 2TR-BCD. 4.230! El doble fianchetto es siempre una buena receta contra cualquier sistema de las negras. Los alfiles cumplen pun- tualmente en sus casamatas, su mision de vigilaneia y ataque, y el problema que plantean al adversario es que cuando se quiera anular la influencia de uno de ellos, se extendera la potencia del otro. 4. ....., P3D; 5. A2C, CR2R; 6. P3R, P3CR; 7. P3D, A2C; 8. CD3A, O—O. De considerar es 8. idea de un rapido .. «, ABR, con la , PAD. 9. CR2R, A3R. Alternativas: 1) 9. ....., TICD; 10. O—O, P3TD; 11. D2D, P4CD; 12. TDIA, A2D; 13 CSD!, con mejor juego para las blancas. Apertura Larsen - Nimzovich 2) 9. ....., ASAR; 10. O—O, D2D; 11. CSD}, CxC; 12. PxC, C2R; 13. PaR, AGT; 14. D2D, TD1R; 15. TDIR, PATR; 16. P4A, P3C; 17. ASAD! R2T; 18. D2C!, y las blaneas tienen clara ventaja. Keene y. Penrose, Campeonato Britanico 1974. 10. C5D, D2D; 11. PATR! ico de Larsen. Cuando en una par- tida semicerrada pareceria que todo fue- se una larga lucha de maniobras y ner- vios, él se encarga, con golpes como és- tos, de conmocionar ei tablero. LL. ....., PAA!? Mas seguro es 11. P4TR; pero Jas negras se sienten muy ambiciosas. 12. D2D, TDIR. Mejor 12. » TDIC para preparar el ataque contra el futuro gran enroque. 13. PST, P4CD; 14, PTxP, PTxP; 15. CRSA, PCxP; 16, PDxP. Con buenas chances de ataque para las blancas, Larsen v. Kavalek, Lugano 1970. «D3): 1. ....., PAARD. Entrando en los terrenos de la defen- sa Holandesa. Ya hemos visto, en D1) algunos ejemplos cuando las negras de- sarrollan sus piezas simétricamente. En 61 esta seccién, analizaremos las que entran en las holandesas de tipo normal, 2 .A2C, C3AR. Si 2. , P3R; 3. P4R! 3. P3C. Como de costumbre, la panacea uni- versal contra todos los males. También puede jugarse: 3. PAAR, P3D; 4. C3AR (4, AxC!), P3CR; 5. P4A (interesante es 5. AxC!) 5. ....., A2C; 6. C3A, O—O; 7. P3C, P4A; 8. A2C, C3A; 9. P3D, PAR; 10. D2D, TIR; 11. O—O, A2D; 12. TDIR y las blancas estan mejor preparadas para ocupar el centro. Larsen v. Bilek, Busum 1969. 3. .....) P3R; 4. A2C, PAD; 5. C3AR, A3D; 6. P4AD, P3A; 7. O—O, D2R; 8. D2A, A2D. Se ha Megade a una posicién de la va- riante Stonewall, de la defensa Holan- desa, con la diferencia que las negras no pueden desarrollar el conocido ataque sobre el flanco rey debido a la me‘or disposicion de las piezas blancas. La par- tida Eder v. Mantell, Campeonato Pos- tal de Alemania Oriental continué: 9. PAD, O—O; 10. C5R, AIR; 11. C2D, CD2D; 12. C(2)3A, AAT; 13. C3D. Con mejor juego para las blancas. @D4): 1. ....., PACD». 62 Otra movida poco usual es 1. ......, P3D; 2. A2C, P4AD; 3. P3R, C3AR; 4. C3AR, P4R, con posicién similar a lineas ya analizadas. 2. P3R, A2C; 3. C3AR, P3TD; 4, A2C, P3R; 5. P4AD, P5C; 6. PAD, C3AR; 7. CD2D, A2R; 8. A3D, O—O; 9. D2A, P3D; 10. P4R, CD2D; 11. O—O, con gran ven- taja de espacio. Larsen v. Menvielle, Las Palmas 1972. Conclusién: Hemos ya terminado esta revisin sobre la Apertura Larsen, y ¢o- mo siempre, debemos extraer nuestras propias conclusiones. Se puede asegurar Cuaderno teérico N? 5 - AJEDREZ que es una apertura flexible, con la ven- taja, sobre otras, de poder trasponer en posiciones de otras defensas y aperturas favorables a las blancas. Por otra parte Ja cantidad de planes para uno y otro bando hacen de ella una de las mas uti- lizadas. Para las negras debemos reco- mendar la variante €) el sistema Indio, que leva a posiciones seguras y fluidas, y para experimentar, podria sugerirseles B) 1. ....., P4R. Para las blancas sélo debernos recordarles que deben ajustarse a las ideas preestablecidas y obtendréan asi un buen suceso jugando 1. P3CD. Lo demas lo hard la practica intensiva de esta apasionante apertura.

También podría gustarte