Está en la página 1de 8
36 Defensa Variante 1. PAD, C3AD; 2. PAAD, PSCR; 3. C3AD, PAD; 4. ASC. ta linea, probada durante el torneo de Viena 1922, recién merecié cierta ateneién a causa de la partida Lundin v. Spielmann, Estocolmo 1933 (de ahi su denominacién). En la actualidad, desde que en 1969 Taimanov Ja practieara con asiduidad, se ha convertido en un arma respetable, contra la Defensa Griinfeld. Con su cuarto movimiento, las blancas amenazan capturar el caballo, una de Jas piezas mas importantes con las que cuentan las negras, y ganar un pedn. Las negras deben atender répidamente este peligro y replicar: heey COR, La mejor respuesta. Las otras posibi- lidades llevan a situaciones deventajosas: 1) 4. ....4 PxP; 5. PAR, A2C; 6. AxP, y las blaneas han obtenido un fuerte do- minio central. Cuaderno tedrico N? 11 - AJEDREZ Grunfeld Estocolmo 2) 4. ....., PBA; 5. AxC, PxA; 6. PxP, PxP; 7. DSC, CBA; 8. PSR, y el primer jugador tiene clara ventaja. Las blancas tienen ahora varios cami- nos a seguir: A) 5. OxC. By 5. PxP. ©) 5. AMA. D) 5. AMT! A) 5. CxC. El golpe més antiguo, pero no el me- jor, y sélo conduce a situaciones equili- bradas. 5. ..ss1y PxC; 6 DED. La idea del sueco Lundin, empleada en interiormente. Del mis- mo valor es 6. PSR, P4AD; 7. DID, A2C; 8, C2R, O—O: 9. CBA, PxP; 10. PxP, P3A; LL. ABR, P4A; 12. CAD, C3A; 13. PACD, PSR; con una buena posicién para las negras. O'Kelly v. Pachman, Amster- dam 1954 6 » ARC. Igualmente buena es la movida tipiea griinfeldiana, 6. ....., PAD y si 7. PSD, C2D; 8 P3A, D3C!;'9. PxP, A2C; 10. O—O—0, D8T; 11. P3CD, PSTR; 12. AAT, PACD!, eon un fuerte ataque para las ni gras, Spielmann v. Van den Bosch, Am: terdam 1934. 7. 0-0-0, PTR. El momento oportuno de pedir expli- caciones al alfil ya que es necesario dar- se un aire, y tener en reserva el avance del peén caballo rey. Inferior es 7. Variante Estocolmo - Defensa Griinfeld 37 3A; movida de aspecto légico, ya que luego de 8. P3R, A4AR; 9. P3AL, las blan- cas eliminan la cufia enemiga y obtienen un fuerte centro. Lundin v. Spielman, Estocolmo 1933. 8. AGA, PAD! Las negras han asumido Ia iniciativa. Las continuaciones de dos partidas asf Jo han demostrado: 1) 9. PxP, DxD+; 10. AxD, ASR; 11. PSR, C2D; 12. PA, OxP; 13. AMC,TIAD. Con mejor final, Alartorsey v. Flohr, torneo de entrenamiento Leningrado, Mosca 1939. 2) 9. PSD, PACD!; 10. PxP, P3TD; 11. PSR, D3C; 12. P6D, P3R; 13. PID+, xP} M4. PATD; PxPO; 15. AXP, O—0; con superiotidad. Meyer v. O'Kelly, co- rrespondencia 1957. B) 5. PxP. Practicada por Alekhine en el torneo de Viena 1922. Las blancas obligan a su rival a efectuar ya sea el cambio de ca- ballos 0, en su defecto, tomar el alfil. Be cxevuy CHB ‘Mejor que 5. ....., CxC; 6. PxC, DxP; 7. C3A, que permite mantener a las blan- cas una ligera iniciativa, por ejemplo: 1) 7. eee, ARC, y ahora: la) & D3C, A3R; 9. DxD, AxD; 10. C2D, P4AD; 11. PAR, ABA; 12. PSD, A2D; 33. TIA, P3R (Mikenas v. Landau, Ke- meri 1937), 14. C4A! con ventaja para las blaneas. 1b) 8 DAT}, A2D; 9. DIT, C3A; 10. PSR, P3TR; 11. A4T; con iniciativa. ‘Tai- manov v. Kozma, Oberhausen 1961. 2) 7. 122, PAAD; 8. P3R, ARC (si , PxP; 9. DxD, DxD; 10. PAxD, 3A; 11. ABCD, A2D; 12. TIC!, A2C; 13. PSD!, CAT; 14. R&R, con superioridad para el primer jugador, Palermo v. San- guineti, Mar del Plata 1968); 9. A5C+, AD (Si 9. ....., C3A, sigue 10. D3C!); 10. P4A, DSR (Alekhine v. Griinfeld, Viena 1922); 11. DIC!, y las blancas mantienen algunas chances. 6. PATR, CSR! Mejor que 6. ....., P3R; 7. PxC, PxP; 8. CBA, A2C; 9. DBD, P3AD; 10. D4A! con iniciativa. Goldenov v. Suetin, XX cam- peonato soviético 1952, 7. xC, DxG; 8. C34, DATD. Posicién clave. Las tentativas blancas de forzar los acontecimientos no han da- do resultado por ejemplo: 1) 9. PSR, A2C, y ahora: 1a) 10. AMAD, P4AD; 11. D3A, O—0; 12. C2R, PxP; 13. PxP, O3A. Y las ne- 38 gvas tienen mejor posicién. Canal v. Gli- gorie, Olimpiada 1950. 1b) 10. P5T, O—O; 11, PxP, PTxP; 12, AMA, PAAD! Simkin v. Spassky, Campeo- nato juvenil de la Union Soviétiea 1990. 2) 9 PST, A2C; 10, PxP, PTxP; 11. TxT+, AxT; 12. D2D, P4AD; 13. PxP, C21; 14, THD, AR; 15. C3A, CxP. Con excelente contrajuego para el se- gundo jugador, Lilienthal v. Shamko- Yih, Mose 1960, Es de hacer notar que si 10. P6T (en lugar de 10. PxP), 10....., A3AI; 11, PAR, P4A; 12. PSR, PxP; y las negras tienen mejor juego. ©) 5. AGA. 5. sey OxG; 6. PxC, A2C; 7. PIR. Alternativas: 1) 7. PxP, DxP; 8. C3A (no es posible 8. AxP, D3A; 9. AST, P3C; 10. AAC, P4TD; 'y el alfil queda encerrado); 8 sss) O—O3 9. DBC, DAT; 10. P3R, P4A; 11. ASAD, PxP; 12. PRxP, C3AD; 18, OO, D4AR; con equilibrio. Brons- tein v. Suetin, Moscit 1985. 2) 7. C8A, O—O; 8. DECI, con paridad. 7. ..+.-) PAAD; 8. C3A, O—0; 9. PAxP. De igual valor es 9. A2R, DAT; 10. D2D, PDxP; 11. AxP, C3A; 12. TICD, P8CD, con paridad. Cuaderno tedrico N° 11 - AJEDREZ 9. ....., DxPD; 20. AR, PAxP; 111. PAXP, DAT}; 12. DED, DxD |; 18. PxDs, 3a, Con posicién equivalente, Taimanoy ¥". Hort, Harrachov 1966. D) 5. aT La idea de Taimanoy, introducida em una partida contra Savon (1969). Lass blaneas mantienen Ja posieién y espe~ ran que sea su oponente el que cambie los coballos. Las negras tienen tres planes para se— guir: D1) 5. ....., PAD. Dz) 5. ARC, Dz) 5, » Oxe. ‘Veamos cada uno por separado, D1) 5. ....., PAAD Atacando de inmediato el centro ene- migo y dando paso a la dama, para que desde 4TD, ejerza presién sobre el ca- ballo de SAD. 6. PSR. Lo mis ambicioso. Las blaneas conso- lidan el peén dama antes de emprender nuevas aventuras, Otras opciones son: Variante Estocolmo - Defensa Griinfeld 39 1) 6, CxPD?, DAT +; 7. C3A, CxC; 8. 2D, PxP! 2) 6. PXPD, CxC; 7. PxC, DxP; 8, PSR, y ahora 2a) 8. ....4, CBA; 9 D3A!, DxD (se- gin Petrosian es mejor 9. ....., DBD 0 9. ....., D2D, pero las blancas quedan mej orcon Ia sugerencia de Hartston 10. ASAI); 10. CxD, A2C? (correcto es ju- gar 10. ....., P3R como se ver en va- riantes similares); 11. ASCD, A2D; 12. 0—O, TIAD; 13. TDIC!, P3TD (en con- sideracién debia tenerse 18, » CAT; 14, A2R, CAT; 1. CBR! con ventaja para las blancas. Taimanov v. Savon, XXXVIT campeonato soviético, Mosci 1969, 2b) & ....4, ABC; 9. DBA (si 9. CBA, JA; 10. A2R, 'PxP; 11. PAxP, O—O; 12. ©—O, P8CD; 13. C2D, A2C} 14. ABA, D2D; 15. DAT, con ligera ventaja para las blancas), y ahora: 2b1) 9. ...., ABR; 10. ASC+, RIA; 11. DxD, AxD; 12. C3A, C3A; 13, O—0, P3TD; 14. A2R, con mejor juego para las blancas, Marovie v. Tatai, Amsterdam 1970. 2b2) 9. + DxD; 10. CxD, C3A; 11. TICD, PxP; 12. PAxP, P3C (si 12. ....., A2D; 13. ABC, AZD; 14. O—0, P3TD; 15. ABD, PACD; 16. P&TD!); 13. ABC, AZD; 14. O—O, C4TD; 15. AGT, A1AD; 16. ASC+, A2D; 17.'A3D, A3AR; 18, A3C, O—0; 19. TRIA, TRIA; 20. AGT, TXT; 21. TXT, RIA; 22. PAR!, con superioridad para el primer jugador. Popov v. Mihail- jiscin, Reggio Emilia 1970. 2b3) 9. ....., DID (lo mejor, evita el cambio de damas y proveca una enco- nada lucha posicional); 10. A5C+-, C2D; 11. C2R, PxP! (de considerar es 11. ...., PSTD w 11. ....., O—O; 12. O—0, CBA, sugerencias sin confirmacién); 12. PRxP, 0-0; 13. 0-0. (ease et eeprama siguiente) ‘Teniendo Jas negras varias continua- ciones a su disposicién: ., C3A; 14. TRIR, con las op- il) 14, ....., DCI; 15. ASD, ASC; 16. DSC, AxC; 17. TxA? (mejor 17, AxA, TDIA, con equilibrio); 17. ....., TDIA; 18. TIC, TxPAl; 19. TxD, TBA}; 20. TIR, TxT-+; 21. AIA, PxT; 22. D3AD, TSD; 23, D3AD, TxP; 24. ASC, CAD!; 25. P3C, P3T; 26. ADR, 27. PxC, T3D; 28. AQC, TIAD; 29, AxPC!, T6A; y las blan- cas abandonaron. Vilella v. Barreras, Cienfuegos 1972. i2) 14, ASC; 15. DxPC, TIC; 16. D6T, CAD; 17. ABC, TIAD; 18. P3TR (mejor 18. P3A, ABR; 19. AZA, C6A; 20. CxC, TxC; con equilibrio), 18. ......, AxC} 19. AxA, C6A; 20. A4C, PSR! con mejor juego para las negras. Maroshile v. Bagirov, Unién Soviética 1973. , PSTD; 14. ABD; 14. AAT, IR, ‘T2T!; con la amenaza de ‘, PACD y las negras estin mejor. Una partida Kasilaris v. Sax, Pula 1971 continué con 16. P3TR, P4CD; 17. A3C, ‘T2D; 18. PATD, A2C; 19. DR, D3C; 20. PxP, PxP; 21. AxC, AxA;'22. C3C, TIAD!; 23. TDIA, T)2A!; 24. CIR, DBA; 25. PSA, D3C!; 26. D2A, TxP!; y las blancas abandonaron); 14. ...., D2A; 15. TDIC (si 15. AXPR, C4R!); PAR; 16, A4R, T2T; 17. ASD, C3C; 18. /AXPR, DxA; 19. TxC, PxP; 20. CxPD, D4A! con chances parejas. Ogaard v. Schmidt, Helsinski 1972 3) 8 PxP; 9, DxPD!, DxD; 10. PAxP, P3R!; ya que no ha sido desarro- 40 Mado el alfil via 2C, es desde 2R, para evitar el cambio, de donde va a actuar mejor. Las posibles continuaciones no muestran una superioridad ostensible del blanco, por ejemplo: 3a) 11. ASAD, A2R; 12. AxA, RxA; 13, C3A, CAD; 14. C2R, AID; 15. TDIC, TRIAD. Moiseiev v. Averbach, XXXVIT campeonato URSS. 1970. 3b) 11. TIC, A2R; 12. ASC+, AZD; 13. AxA, RxA; 14. C3A!, C3A; 15. R2D, ‘DIA; 16. TRIAD, C4T?; 17. AxA, RxA; 18. C5R+, R2R; 19. C3D, P3C; 20. PACR y las blancas tienen mejor final. Vilella Y. Diaz, Cienfuegos 1972. Sin embargo las negras podian mejorar su defensa efectuando 14. AxA (en lugar de 14. ...., CA) y mis tarde jugar 16. ...., P3A para evitar el salto de caballo a 5R. 3c) 11. TIC, A2R; 12. ASC, CBA; 13. C3A, 0-9; 14. C2D, PC; 15. ASC, A2C; 16. O—O, TD1A; 17. TRIA, TRID con igualdad. ‘Lo mas enérgico. En lugar de limitar- se a la defensa, las negras juegan deci- didamente en procura de la iniciativa, obligando a defender el punto 6AD. Mas pasivas son las otras continuaciones. 1) 6 2401 'CxC; % Px, AIC; 8, PAxP entrando en lineas analizadas en Cuaderno teérico N? 11 - AJEDREZ el apartado 2 del comentario a la 6% ju- gada de las blancas. 2) 6. + A2C; y ahora: 2a) 7. DSC, PAxP; 8. PRxP, PxP; 9. AxP, C3D! con mejor disposicién de las piezas negras. 2b) 7. CBA, DAT!; 8. D3C, PIR; 9. PAxP, PRxP; 10. A5C-+, A2D; 11. AxA+, KA; 12, O—O, CxC; 13. PxC con me- jor juego para las blancas (T. D. Hard- ing en Chess Player N° 3/72). 2c) 7. PAxP, CxC; 8. PxC, PAxP!; 9. PRxP (mejor ‘que 9. PAxP, DxP; 10, CA, C3A; 11 A2R, PAR; con igualdad o 9. ASC+, A2D; 10. AXA, DxA; 11. PAP, DAT +; 12, D2D, DxPD; 13. C3A, PARI; 14 PDxP, DxD-+; 15. RxD, CxPR con ‘paridad. Averbach v. Antoshin, XXXVIII campeonato de la U.RSS. 1970); 9. ....., DxPD; 10. C3A, C3AD; 11. A2R, O—0; 12. 0-0 con las posibi- bles continuaciones para las negras: 2el) 12. , AMA; 13. TIR, TDIA; 14. D3C, D2D; 15. ASC, ABR; 16. TxA!, con fuerte ataque. Gligorie v. Dueball, Berlin 1971. 2c2) 12. ....., PARI; 18. PAA (si 13, PxP, DxD; 14. TDxD, CxPR; 15. CxC, AxC; con mejor juego para las negras); 13, ....., DBR; 14. PSD, C5D; 15. CxC, DxA (més simple es 15. ....., PxC; 16. ABC, A4A!); 16. C5C (alternativas 16. C3C, PSC! 0 16. D3A, DIT); 18... 45 A2D; 17. PATD, PSR; 18. TICL, A4R; con posibilidades mutuas. Bukic v. Smei- kal, Vrnjacka Banja 1972. 7. D3C. Si 7. PAxP, CxC; 8 D2D, PxP; 9. PxP, DxPD con la idea de D5R4+ con gran ventaja para las negras (Gligoric). En la partida Szabo v. Smeikal las blan- eas trataron de mejorar esta linea efee tuando 9, C2R!? pero luego de 9... PxP;10, PxP, DSCI; 11, DxC, C3T!; 12, CAD, DxD+; 13. PXD, C4A; el segundo jugador obtuvo excelente contrajuego. ‘También es inferior para las blancas 7. Variante Estocolmo - Defensa Gril C8A ya que la presién sobre 6AD se hace ostensible y permite a las negras mejo- rar la accién de sus piezas. El encuen- tro Donner v. Ulhmann del Memorial ‘apablanca, Cienfuegos 1973, es una bue- na muestra de cllo y prosiguié 7. ....., CxC; 8. D2D, PAXP!; 9. PRxP, ASR!; 10. PSA! (si 10. PxC sigue 10. ....., PxP!); 10. ....+) P8CI; UM. DxC (en su lugar se imponia 11. PxP, PxP; y ahora 12. DxC aunque las negras mantenian Ia inicia- tiva luego de 12. , DxD; 13. PxD, ABTRI); 1. ....., DxD-}; 12, PxD, PxP; 13, PxP, A2C!; 14. C4D, ‘A2D; 15. RID, C3A; 16. CSC, TIAD; 17. TIC, O—O; 18. AQR, TRIR; 19. TRID, CAT; 20. CxPT, TxPA; 21. CoC, CBA+!; 22. AxC, TxA; 23, ASC, TIT!; 24. R3R, 'TSR+; 25. R2D, A4Al! y las blancas abandonaron. 9h 350 BBREL Lo mejor. Las negras dejan expedito el camino a su alfil rey. Inferior es 7. ...-, CBA por 8. C3A, PAxP; 9, PRxP, y ahora: yo. CxC; 10. PxC, ASR; 11. AIR (u 11. PSA! movida de Keene); 11. ...., ABC; 12. O—0, 0-0; 13. P5A! 13. PSA!, PIC (mejor 13. ....., TRIA); 14, ASCD, A2D; 15. AxC! con mejor jue- go para las blancas. Taimanov v. Pilip, Beverwijk 1970. 2) 9. , PxP; 10. AxP, C3D; 11 PSD! (Gligoric). 3) 9. 2...) A2C; 10. PP, CxC (si 10. ....., CxP; 11, CxC, AxC; 12. D3C-+ y las blaneas ganan); 1.1 PxC, AxP; 12. ‘TIAD! con gran ventaja. Gligorie v. Lan- geweg, Amsterdam 1971 8. PRxP, AST! (vease &1 diagrama siguiente) ‘Una novedad anteriormente se em- pleaba 8. ....., A2C; 9. C3A, O—O}; 10, con lucha incierta, feld 41 La mejor respuesta. La movida «na- tural 9. C3A?, pierde rapidamente a causa 9. PACRI; 10. A3C, PSC; 11. CSR, AID; 12. RID, AxC; 13. PxA, P3Al; 14. CD, CxP-; 15. R2A, C5R; 16. Dsc+, C3A; 17. DxD, CxD; 18. PxP, AGAR; 19. R&C, C5A+; 20. RSC, C(SA)7D y las blancas se inden. Jufe- rov v. Razuvaiev, Mosett 1972. 9. ..-.., 0-0; 10, PAXP, A2D!? ‘Mas facilmente equilibraba 10. ... C2D con la idea de 11. A3D, CxC; 12, PxC, C3C!; 13. C2R, DxPD; segin andli- sis de Donner, LL. ASD, CxC; 12. PxC, C3T! En la partida Forintos v. Sigurjonsson, Reykjavik 1974 las negres probaron con ASTI? pero no condujo a nada positive wego. de 18. DST, DxPD, I DxA, DxPC; 15. RIR, DxT; 16. C3A, DIC; 17. ASAI y son las blaneas las que tie- nen las mejores posibilidades. La con- tinuacién fue instructiva: 17. ....., P3R; 18, ASR, P4R; 19. AxP, PBR; 20, AxP, C2D; 21. DxC! (mejor que’ 21. AxT, TIR+; 22. C5R, DxA!; 23. DxC, DSR+ con chances equivalentes de acuerdo a Svectovie); 21. ....., TRIR; 22. DSD, D&C; 23. RSD, TDIC; 24. TICR, DIA; 25. CORI, TSR; 26. D4A, DIA; 27. ASD, TxC; 42 28, PxT, TIC; 29. DTA, TID+; 30. R4A, y les negras abandonaron. 13, €2 Inferior es 13. AxP, AST!; DxPD; 18. AxT, TxAl, y ahor 1) 16. PBA, TIR+; 17. C2R, AXT; 18. RxA, DACR! 2) 16. DxA, DxPC!! la diferencia con Ia partida Forintos v. Sigurjonsson antes mencionada, es la salida del caballo, que permite una mejor coordinacién de las piezas negras. «) OPA; 14, AxP, TRAR; 15. A4C. 14. D3T, 13. Segtin Uhlmann, era més fuerte 15. P6D!, CAD; 16. O—0.

También podría gustarte