Está en la página 1de 9
Sistema Barcza - Apertura Reti 21 ‘ Apertura Reti Sistema Borcza (Variante Simétrica) 1. C3AR, C3AR; 2. P8CR, P3CR; 3. A2C, A2C; 4. O—O, O—O; 5. PAA, PAA; 6. C3A, C3A; 7. PAD. La irrupeién central que mantiene la apertura dentro de los carriles del Siste- ma Bareza. 7, P3D, 7. PSTD 0 7. TICD; Nevaria a posiciones de la Apertura In- glesa en que las negras, efectuando el oportuno P4D, estarian jugando una Defensa Siciliana con los colores in- vertidos. Ve ceeeey PRP. Si 7. ....., P3D, se entraria en la va- riante Yugosiava de la Defensa India del Rey (1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, A2C; 4. P3CR, O—O; 5. A2C, P3D;_ 6. C3A, P4A; 7. O—O, C3A), que tio co- tresponde analizar en el presente traba- Jo, en,el cual nos circunscribiremos @ las lineas derivadas de la Apertura Reti. 8 OxP, CxC. Lo usual. Las negras cambian los ca- ballos para poder terminar su desarro- lo y neutralizar la presién adversaria sobre el flaneo dama. Otras alternativas de interés son: 1) 8. ....., P3D!? Un interesante gam- bito basade en una rapida movilidad de Ja torre que en combinacién con el alfil negro de 2C impediria el normal desa- rrollo del flanco dama de las blancas. El primer jugador tiene ahara dos opciones: 1a) 9. CxC, PxC; 10, AxP, TIC (segan Euwe, en Schach archivs, las negras ob- tienen compensacién por el peén); 11, A2C, DAT (las fuerzas se dirigen répida- mente hacia donde puedan obstaculizar a salida del alfil dama rival); 12. D2A (mejor que C5C, A2C; 13. A2D, D3T; 14, AxA, TXA; 15. A3A, TIA; 16. C3T, PADI y.la posicién de las negras compensa so- bradamente el material entregado); 12. ....., A3R!; 13. P3C. Hasta aqui, la partida Espig v. Markland, Polanica Sdroj 1973. Las pegras jugaron apresu- radamente 13. TRIA? y luego de 14. A2D!, D4TR; 15. PAR, COC; 16. P3TR, C4R; 17. D1D!, quedaron en desventaja material y posicional. Posteriormente al citado encuentro, el analista polaco Kos- tro recomendé 13. ..... , P4DI, con bue- nas perspectivas de lucha. 1b) 9. AxC!, PxA; 10. CxP, D2D (0 D3C); 11. C5D!, con mejor posicién para Jas blancas, Algunos maestros no quieren entrar en este tipo de complicaciones y juegan pru- dentemente 9. C2A tratando de explotar su mayor ventaja en espacio. La partida Averbach v. Shankovich, torneo de en- trenamiento, U.R.SS. 1966, prosiguié 9. «04, ASR; 10. PSC, CSCR; 11. ALD, 22 D2D; 12. TIA, C3A; 13. PAR; AGT; 14. DaR, AxA; 15. RxA, P3R; 16, TRID, y la superioridad de las blancas se va perfi- lando. 2) 8. «+, D4T; 9. C3C, DAT; 10. PSA! (mis enérgico que la variante simplifi- cadora 10. P#R?, DxD; 11, TxD, P3D; 12. PSTR, PATD; 13. PATD, ASR y las ne- gras ‘tienen’ una excelente posicién); 10. ....., P8C; 11. PxP, PxP; 12. P4R, DxD; 13. TxD, TIC; 14. P4a, C4T; 19. PSR con clara ventaja para cl primer jugador. Krogius v. Jansa, Sochi 1965. Es de hacer notaz que si la dama ne se desplaza a SCD en lugar de 9. . DAT. las blancas igualmente quedan me- jor después de 10. P5A!, C4TD; 11. CxC, 3) 8 ....., D3C; 9. C3C (0 9. C2A, P3D; 10. P3CD, C4R; 11. P3TR, ABR; 12 ASR, D2A; 13. C4D, y las blancas man- tienen la iniciativa. Gheorghiu v. Buza, campeonato rumano 1969. Mejor defensa parece ser 10. ....., A3R); 9. ..-.., P3D; 10. ASR!, DSC; 11. PSA, C5CR (o 11... TID; 12. PxP, TxP; 13.’D1Al, con la ame" naza de 14. A5A); 12. ASC, PxP; 13. 7 DoT; 14. CPA, DxD; ‘15. TDxD, 16. A1A, y las blancas estan me- + @oleslavsky). 9. DxC, P3D. Cuaderno tedrico N° 12 - AJEDREZ i) 10. D3D. i) 10, ASC. . Las blancas tienen ademas otras alter- nativas, pero han dejado practicamente de usarse debido a que la partida se equilibra muy fécilmente, Megandose a posiciones estériles que gencralmente terminan en la nulidad. Por ejemplo: 1) 10. P3C, P4D; 11. PxP, CxP; 12. Dx€, AxC; 12, AST, DxD; 14. AxD, TID; 15. TDID, AGT; 16, A2C, y ambos juga- Sores pronto firmaron la paz. Pachman v Sparsky, Mesed 1967. ' 2) 10. D2D, A3R!; 11. AxP (0 11. P3C, F4D; 12. PP, C: 13, AxC, AxA con esuilibrio, Kozma vy. Fuderer, Munich 1958); 11. ....., TIC; 12. ASD, CxA; 13. CxC, D2D; 14. P4R, TRIA: 15. DIR, AxC; 16. PAXA, D4C, con igualdad; la ‘movi- lidad de las piezas negras compensa cl peén menos. Korehnoi v. Geller, XXX1 Campeonato Soviético, Leningrado 1964. 3) 10. TID, ASR; 11. AxFC, C4D}; 12. DAD, CxC; 13. PxC, DIC; 14. ASD, AxA; 15. PAxA, DAT; 16. A2D, TRIA con posi- bilidsces equivalentes; el peén de mas blancas no tiene una real signifi- Rosenberg v. Burstein, Haifa cacién. 1958. i) 10. DID. Posicién critica de la linea; actualmen- te, dos son los sistemas que concitan la atencién de los tedricos: Desde Ja posicién del diagrama ya se entra, practicamente, en el medio juego; Sistema Barcza - Apertura Reti Ja apertura ha Negado a su fin, Analice- mes ias ventajas y desventajas de los dos bandos cn pugna: por el lado de las blancas, © dominan mis espacio; © controtan la casilla 5D; @ con el alfil de 2C ejercen vigilancia a distancia sobre el flanco dama adver- sario, impidiendo la inmediata salida de su colega negra: ® pero su dama perdera algunos tiempos porque desde 31 puede ser facilmen: te atecads Desde ef punto ce vista de ias negras, @ su contrajuego esti basado en el ata- que al PAD y a Ja reina rival; @ Uebe tenerse en cuenta que el avance de los peones del flanco dama puede molest’ la estrategia normal de su adversario y reducir ¢l control de las blancas sobre In cusilla 4D (5D de las blancas). El segundo jugador ticne numerosas opciones para tralar de poner en practi- ca sus ide: Jus mids importantes son: a) WW. ....., AYA, b) 10. 1. rst. ©) 10. ....., TICD. a) 10. en. ©) 10. Cae, 1) 10. ....., ASR. eXaminaremos cada ado. A. continuacida una de cllas por sepi ay 10. ....., AGA (ease el aiagrama sigutentes Una .onocida estratagema pava redu cig x jsesidn sobre ol pron CD: se ineita civet or eb avanee del i R para limitar Ix ave det alfil tinchetade, 0 en su difecto se obliga at d zamicnto de damit de su posiviin privilegiada, El defecto esencial d- esta medida estriba en que fas blancas refuerzan su dominio sobre la casilla 5D impidiendo el golpe central ....., PAD al. tiempo que dirigen sus baterias contra el peén de 3D. Si en cf futuro las negras cambiaran la pieza blanca ubicada en 5D, tendrian que de- fender el pedn rey retrasado. 11, P4R, A3R; 12. PSC. Mis légico que Ja inmediata salida del wlfil 12. A2D, que entorpece el despla- vyamiento de Ia dama, aunque es dificil para el scgundo jugador sacar mucho provecho'de ello. La partida Hort v. Un- zicker, XVIII Olimpiada Lugano 1968, prosiguié Quego de 12, A2D); 12. .....4 P3TD; 13. P3C, C2D; 14. D2R, C4A; 15. TDIA, A2D; 16. TRID, T1A; 17. ASR, y las blaneas tienen una pequefia pero in- discutible superioridad. Sus planes para el futuro incluyen el avance de los peo- nes del flanco dama, la ubicacién de un caballo en 5D y tratar de sacar provecho del dominio de la columna dama semi- abierta. 12. .....) DAT? Esta y la préxima jugada estan en contradiceién con el espiritu de la posi- vin, ya gue Jas negras deben tratar de tfectuar ripidamente —aprovechando el avance del PR enemigo— un plan a ba- se de ......, PSTD, ..... TIC y sss, PACD. Una buena muestra es la portida Karpov v. Diaz, Torneo Mundial Juvenil, Estocolmo 1969, en la cual se ju- 24 66 12. ......, C2D; 18. ABC, C4A; 14. D2D, P3TD; 15, TDIA, D2D; 16. TRID, TRID) AR VCRR, AxA; 18. DxA, P3A; 19. C4A, con yentaja para el primer jugador. 13. AID!; DAT; 14. P3A, AGT; 15. TD1A, AxA; 16. RxA, TRID; 17. TRID, A3T; 18, 5D." * El resultado de la falsa maniobra de las negras ha sido un juego sin esperan- zas para ellas, y 1a casilla SD se ha con- vertido en'un fuerte punto de apoyo pa- ra el ataque rival. Las negras se en- euentran ahora ante dos problemas sin solucién: si no cambian, la presién sobre el PR les causara pérdidas materiales; y si efectGan la captura del caballo, como sucedié en el juego, deberan soportar un alud incontenible en la columna AD que se abre. 8. . CxC; 19. PAxC, TD1A; 20. ‘TSA, AxA; 21. TxA, D3T. Con la secreta ilusién de poder man- tener-el equilibrio material. La dama tratara de ubicarse en 1A para impedir el dominio de Jas torres en la unica co- Jumana abierta. 22. T(2)2AD, DIA; 23. P4TD! Avanzan las reservas, La idea es com- primir el aladama en procura de un peén pasado. 23... ‘TIC; 26. x1, DIR; 24, TIA, TxT; 25. TxT, D3A, DLD; 27. P5R, P3TD. Cuaderno tedrico N° 12 - AJEDREZ Si 27. PxP; 28. DxP gana un peén. 28. PAT, PACD; 29. TGA, PCxP; 30. PCxP, PxP; 31, DxP, T1A; 32. D3A, TIC; 33, DSR, TIA; 34. PAC, PIR; 35, DSA, TxT; 36. PxT, RIA; 36, PxT, RIA; 37. PT, D1A; 38. D8T+. Y¥ las negras abandonaron. Con la intencién de avanzar los peo- nes del flanco dama. 11, ABR, . Las blancas preparan la maniobra ne- eesaria para oponer los alfiles que co- rren por casillas negras en 4D, calcu- lando que ef cambio de ellos haré resal- tar las debilidades de su oponente. A pe- sar de no ser muy jugada, también es correcta 11. A2D, comunicando las to- Tres y preparando ya sea un avance de los peones o la ocupacién de la casilla 5D, ubicando posteriormente el alfil en 3AD y consiguiendo el dominio de la nica columna en condiciones de ser abierta. Algunos ejemplos al respecto: 1) 11. ....., TICD, y ahora: la) 12, P4R, ABR; 13. P3C, DD; 14. TDIA, TRIA; 15. TRIR, PACD; 16. C5D, C5C (el movimiento de caballos es casi forzado, dado que el cambio implicaria una desventaja en espacio y-1a debilidad Sistema Barcza - Apertura Reti de Jas casillas blaneas); 17. PxP, AxC (Si.17. .....) PxP; 18. TxT ganando ma- terial; sin embargo, parece mejor jugar 17. ....., C4R como aconseja Mariano- vie en el Informador N® 18, 1975); 18. PxA, C4R; 19. TxC!, TxT+; 20. AxT, AxT; 21, PxP, D2A; 22. ABR, TIT; 23. P4CD, AGA; 24. P3TD, RL 25. PTT, P3A; 26, D6T, y las negras se rindieron. Koichev v. Henao, Campeonato Mundial Juvenil, Manila 1974. No se puede evi- tar D6AD obligando al cambio de damas oa la pérdida de material. 1b) 12, P4TD, C2D (también es posi- Ble 1% axes , ASR; 13, P3CD, DID; y ahora, en Iuvar de 14. P4R?! jugada en la partida Stein v. Kaplan, Hastings 1967/8, es digno de consideracién 14. TRIR para evitar el cambio de alfiles); 13. D2A, P4TD; 14. TD1D, C4A; 15. P3C, A2D; 16. C5C, A3AD; 17. ASAD, AxAR: 18, RxA, AxA; 19. DxA (a pesar de la simplificacién, se mantienc 1a ventaja posicional de las blancas, que preparan cl avance del PR para emprender accio- nes contra el] enroque advel 0); 19. ....., DIA; 20, P3A, P3C; 21. PAR, DIC; 22. 'TSD, C2D; 23. TIA, TDIA; 24. D2D, T4A; 25, C3A, PSA; 26. DBR, CAR; 27. P4A, C2A; 28. D3A (las blancas sc cubren de cualquier complicacién on la diagonal larga y preparan el avance de los peones del ala rey. La jugada del tex- to obliga a tomar una rapida decisién ante la posible apertura de la columna ‘TR y el desplazamiento de la torre ha- cia ella); 28. RAC; 29. C5C, C1D; 30. P4T, C3A; 31. PST, D1A; 32. TITR, TIC; 33. D3R, RIT; 34. PxP, TxPCR; 35. T(5)ST, T2C (era indispensable cambiar una de las torres para disminuir las po- sibilidades de ataque): 36. P5SA!, T4R: 37. T(1)4T, DID; 38. C3A (rumbo a 6CR, via 2R-4A); 38. + CSC; 39. C2R, P4D; 40. D6T! (con la brutal amenaza de DxT+); 40. ...., DICR; 41. C4A!, PxPA. (si 41. ......, TxP+; 42. R2T, ganan- do); 42. PxP, D2A; 43. C6C+, RIC; 44. CxC, PxC; 43. TSC, TxT; 46, DxT+, RIT; 47, D8C!, DIC; 48. DxD+, RxD; 49. T6T y las negras se rindieron. Gheor- ghiu V. Spasov, Varna 1971. 25 lc) 12. TDIA, A4A; 13. P4R, A2D; 14. P3TR, P4CD; 15. PxP, PxP; 16. P4CD, y las blancas han obtenido una leve pero clara ventaja. Smyslov y. Geller, match 1965. 21. A4A; 12. P4R, A3R (es de considerar 12. . , A2D con la idea de un rapido P4CD); 13. P3C, D2D; 14. TRIR, con mejor juego.para las blan- cas. Hort v. Browne, Zagreb 1970. Igual- mente, si 13. ....., TIC; 14. TDIA, C2D; 15, D2R, C4A; 16, CSD!, cl primer juga- dor obtiene mejores perspectivas. Ro- goff v, Zuckerman, campeonato de Esta dos Unidos 1974. , CSC para tratar de quedarse con Ia pareja de alfiles o en su defecto usar la casilla 4R como base de operaciones para el caballo. Furman, un especialista en la variante, ha demos- trado en forma practica que las blancas obtienen una nitida ventaja cambiando los alfiles que corren por casillas negras; si las negras trataran de evitarlo, en- trarian en posiciones muy restringidas. Un instructive ejemplo es la partida Furman v. Stein, del XXXIX Campeona- to Soviético 1971, que continué 12. A4D, C4R (si 12. ....., PAR; 13. ASR, CxA; 14. DxC, y las blancas estan mejor: 1a pareja de alfiles no es una compensacién suticiente por la debilidad permanente del atrasado PD); 13. D1D, T1C (un gro- Inferior es 11. .. 26 sero error seria 13. CxP?, ya que Iuego de 14. AxA, . D&D +, CAR: 16. P4AR, las blaneas ganarian la pieza): 14, TIA, A3T; 15. P4A, C2A; 16. A2A, A2C; 17, D2D, D4T; 18. TRID, DAT; 19. C5D, ASC; 20. TIR, P4R; 21. P3R, TRIR; 22. PAC, PxP; 23. PRxP, AGA; 26. ‘TxT-+, TxT; 25. TLR (el cambio de torres proporeiona el dominio de la columna rey y una amplia ventaja de espacio de- bido a la mala ubicacién de la dama ne- gra); 25, TxT+; 26. DxT, RIA 27. PATD, AxC; 28. AXA, D4A: 29. PSC; PxP; 30. PTxP, C1D; 31. DST, ABA; 32. D7A, R2C; 33. DxPD, D8C+; 34. R2C, DiC; 35. D6C, D7A; 36. D3R, D7C: 37. DAR, P4T; 38. PaT, R1A; 39. D3D, RIC; 40. P5A, DSC; 41. P6A, PxP; 42. PxP, y finalmente las negras abandonaron. 12. D2D, D2D; 13. A4D, TDIA? (Una movida que no concuerda con el plan iniciado en ja 10* jugada; era co- rrecto 13. , A3R para controlar cl punto 5D, y podia considerarse también IB: ees TIC.) 14. AxC! Este cambio proporciona ventajas al primer jugador. Es mas importante po- der ubicar un caballo en 5D que la «pe- quefia calidad» derivada del par de al- files. Cuaderno tedrico N° 12 - AJEDREZ 14. > PxA, Si ld. ....., AxC, sigue 15. CBD, y an- te la amenaza de 16. COC las negras de- ben desprenderse de su fucrte alfil rey La estrategia a seguir por los ¢ dos es clara: el primer jugador v a tra- tar de sacar provecho de la columna da- ma y presionara sobre el peén retrasade: cl rival, por su parte, ocuparé la colum- na rey y procurar’ golpcar en el flanco 15. C5D, TIC; Is. TRID, TRIK; 17. TDIA, ASR? Esta simplifieacién permite un wigbt 1a basinia en la falla de defensa de la dama negra; parccia mejor 17. TAR 0 17. » PACD. 18. AXA, TxA; 19, P5A! La jugada ganad na poder ser capturado debido a Cx? ganando, y te la permanente a snaza de ganar el PD, las neyras no tienen una réplica s tisfactoria y su derrota es solo una cucs- tidn de técnica. La partida Smeikal v. Stein, Tallinn 1971, prosiguio: 19, P4A; 20. P3R, D3A? Un error en una posieion ya perdide, pero es dificil encontrar otra cosa. 21. C7R!, TxC; 22. PxP, DxT; 23. TXD, ‘T2D; 24. TIA, T(1)1D; 25. DAC, Tx¥; 26. D4AD, T3AR; 27. TxPC, PAC; 28. D7A, ‘TSD+-; 29, R2C, P3T; 30. T6C, TxT; 31. DxT, T7D; 32. DxPTD. TxPC; 33. PATD, TIT; 34, PST, P5A; 35. PCP, PxP; 36. 38. DEC, TICD; AGR; 41, PIT, AxP; 42, P8T=D, ¥ las negras se rindieron. ©) WW. ....) TIOD. (Vease at diayrary sioutenter Practicamente, wna tinea muy simiku a la anterior; las negras protegen el PC, sacan la torre de la gran diagonal y pre- paran Ia clisica demostracién a base de » PACD. Sistema Barcza - Apertura Reti a | Fey Ae a aia No muy conocido en esta posicién es el nervioso accionar de la dama 10. ...., D4T para efectuar su trasiado al flanco rey y crear amenazas contra la ciuda- dela real. Después de 11. P3TR, cl se- gundo jugador puede clegir entre: 1) il. ....., C2D; 12, C5D, DID; 13. ASC, con ventaja para las blancas. Pod- gaetz v. Vitolinsh, Campeonato Unién Soviética 1972, + 2) 11. ....., ASR; 12, A2D, DIT; 13. P3C, TDID; 14. P4R, P3C; 15. TDIA, TRIR; 16. TRID, A2D; 17. R2T, D1A; 18. ASR, A3A; 19. A4D, A3T; 20. T2A, con mejor juego para las blancas. Krogius v. Osnos, Tbilisi 1967. 3) D4T!?; 12. PACR, D4T. Las pérdidas de tiempo estan compensa- das por el debilitamiento del flanco rey; las chances parecen parejas. Esta suge- rencia de R. Keene no ha sido empleada todavia. 11. AgD. Mejor que: 1) 11. P4R? (no concuerda con el plan esbozado por Jas blancas; la interferencia en el accionar del alfil reduce toda pre- sién sobre el peén CD), 11. ....., 3 12, P3C, P4CD; 13. A2C, C2D; 14. Dak, PxP; 15. DXPA, D4T, con mejor juego para las negras. Golombek v. Szilagyi, Tel Aviv 1966. 2) 11. ABR, A4A; 12. D2D, P3TD; 13. A4D, P4CD; 14. PxP, PxP; 15. TRIA, 27 D2D; 16. AxC, AxA; 17. C5D, D3R, y las blaneas no han conseguido concretar su Pequefia ventaja de espacio. Spassky v. Tringov, XVIII Olimpiada, Lugano 1968. Ae... , P3TD; 12. TD1A, ASA; 13, PAR, A2D; 14. P3TR, PACD; 15. PxP, PxP; 16. PACD! ¥ las blancas mantienen Ja iniciativa, Rumbo a 4A. Las negras mantienen libre la diagonal larga 1TR-8TD para que el alfil ejerza su maxima influencia. En la mayoria de los casos el caballo se tras- ladaraé a 4A manteniendo su estabilidad con un oportuno PTD, 11. P3C. Otra posibilidad es 11. D2A, anticipan- dose al salto de caballo, con la idea de desarrollar el alfil por su diagonal na- tural. Por ejemplo, 11. ....., C4A; 12. ASC, P3TR; 13. ASR, A4A; 14. D2D, R: 15. A4D, AxA; 16. DxA, A2D; 17. C5D, A3R; 18. P4A, y el ataque de las blancas sobre el flanco rey se insinga. Hort v. Unzicker, Venecia 1969. i. C4A; 12, D2D, PATD. La consecucién légica de las ideas es- bozadas anteriormente. En la partida Lombard v. Cibulka, Zurich 1969, las ne- gras pretendieron eliminar el poderoso alfil rey adversario con A3R; 13. A2C, 28 DIA; 14. TRIR, TIR; 15. TDIA, AGT; 16. AIT, TIC; 17. C5D, con clara supe- rioridad. 13. A2C, A3R! Mas enérgico que 13. ....., A2D; 14. CSD, AxA; 15. DxA, A3A; 16. TDID, AxC; 17. TxA, D3C; 18. TIC, TRIA; 19. PATR, DID; 20. P4R!, y las blancas ob- tienen un amplio dominio central. Gu- feld v. Damianovic, Skoplie 1971, 14, C5D. Era de considerar 14. TD1D con la idea de TRIR, P4R y recién entonces C5D. 14. ...., AXA; 15. DxA, TIC; 16. TRID, PAOD; 17. PxP, TxP; 18. TD1A. En vista de la maniobra siguiente, pa- rece preferible 18. C4A con la idea de doblarse luego en la columna dama. Otra idea interesante seria 18. C3A evi- tando el cambio del poderoso caballo. -.+y AxC; 19. AXA, DIC; 20. D2D, . PATR. En la partida Vukic v. Civkovie, cam- peonato yugoslavo 1974, las negras juga- ron débilmente 21. ....., P3R?, y des- pués de 22. ASA, C5R; 23. AxC, TxA; 24. DxPT, las blancas quedaron con posicién ventajosa. Correcto era: 21, .....) PST; 22. PxP, TxPTD. Con chances parejas. Cuaderno tedrico N° 12 - AJEDREZ Acariciando la casilla 4R sin entorpe- cer la accién de alfil dama. Este movi- miento es gencralmente acompafiado de una maniobra de la dama hacia el flanco rey via 4TD. 11. P3C, D4T; 12. A2D, D4T; 13. P3TR, CAR. El ataque de las negras ha Negado a su punto critico: ahora amenazan CxD 0 AxPTR. 4Cémo defenderse de todo ello? 14. D5D!, AxP; 15. DxPC, P4D!? ‘Tratando de desconectar a la dama def resto de sus fuerzas; no servia TIC por D4R manteniendo la posibilidad de ofre- cer un cambio en 4TR, 16. AxA, DxA; 17. CxP, C5C; 18. CxP+, RIT; 19. D2C, DxD+; 20. RxD, AXxT; 21. TxA. Y los dos peones unidos del flanco da- ma libre compensan sobradamente la di- ferencia de calidad. Schereschevsky v. Kapengut, Minsk 1971. 1) 10... ABR. Ofreciendo el PCD por un juego libre de piezas, 31. AxP. Aceptando el reto: 3 blancas, obrando con prudencia, siguen rigida- Sistema Barcza - Apertura Reti ile, con 11, AZD. DAD; 12. TDIA, TDEA; 12. P&C, AGT, no pue- den aspirar més que a la igualdad. Do ..+, THCs 12, ARC, TIA! Incrementande la presién sobre el PAD, las negras obtionen buena compen- im por e! material entregado: menos rico vs 12 ....., D4T; 13. P3C! mente su des CSCK con gran venti tas que devolviendo ci material c han logrado una superioridad nable, La partida Q 1s v. Giméney, Memorial Capablanca, Cienfuegos 1972, prosignid con 16. ...... C2D% (es de considerat 16. ......, A2D); 17. CTA, Di 18. CNA, PxC; 19. D3R, PAR; 20. HCD), ¥ Jas blaneas ganaron gracias a ~u fuerte pedn pasado, 13, CoD. Si 13, P3C, las negras: consiguen plena widad con TW. ....., PAD. 1. cee xe, LE Ps AzD; 15. ASC, AXP; 16. ABAR; 17. AxA, PxA, Hasta aqui tid Kimenfeld y. Muratov, Unién 11973. En esa oportunidad las eas jugaron timidamente 18: D3T y solo consiguieron la igualdad. Osnos re- comienda 18. D6T!, con ataque simulta- neo a los peones D y TD. ii) 10. ASC. Una jugada populurizada por Fischer, con la intencién de pasar la dama al 29 flanco rey a tiempo que incita al adver- sario a dcbilitar su estructura si se em- pefa en expulsar al alfil. 10. ....., ASR. Si 10. .. PSTR: 11, A2U seguido de D4T 6 3D, con wtaque. 11. D4A. La verdadera innovacién del ex cam- pcon mundial; antiguamente, la jugada obligada era 11. D4T, la que se neutrali- aba facilmente por 11. ....., D4T; por ciemplo: 1) 12. TDIA, TD1A; 13. P3C, T4A; 14. AGT, PACR!; 15. AxP, TxA; 16. C5D, TSC y las negras han ganado material. Foguelman v. Julio Bolbochiin, Rio Hon- dy 1967, Las negras también pueden ju- sar 13. ...., PACD (en lugar de 13. TAA); 14. CxPC, DxPT, con buena pos cidn, 2) 12, CBC, TDIA; 13, P3C, THA; 14. V3TD, PITR: 15. AxPT, TATR; 16, AxA, ‘TxD: 17. AxT, RxAl; 18. PxT, A2D; 19. PACD, DIT: 20, PATD, A3A y las negras tienen las mejores posibilidades. Savon y. Osno nn Soviética 1966. uM. . DAT; 12. TD1A, TDIC; 13. P3C, TRIA; 14. D2D, P3TD; 15. A3R. Y¥ ahora, con 15. ....., T2A; 16. TRID, TDIAD, las negras logran igualar. En cambio, en la partida Fischer-Spassky, a4 del match, Reykjavik 1972, se entrd en complicaciones innecesarias con +-+y PACD? ; 16, A7T, PxP; 17. AxT, 18. PxP, AxP; 19, ‘RID, y pronto fueron superadas. Conelusiones: Apurece a través de los analisis precedentes como una linea séli- da de amplias perspectivas para el pri- mer jugador, quien en casi todas las va- riantes consigue una sustancial ventaja ee szio, Las negras ticnen su mejor defensa en el @partado b) utilizando las sugerencias que se dan a] eomentar su 138 jugada, y en el d) siempre que se si- gan fielmente las ideas inherentes a la apertura.

También podría gustarte