Está en la página 1de 12
46 Cuaderno tedrico N° 10 - AJEDREZ Defensa Semieslava Variante Merano 1. PAD, PAD; 2. P4AD, P3AD; 3. C3AR, C3A; 4. C3A, P3R; 5. P3R, CD2D; 6. ASD, PxP; 7. AxP, PACD. Este sistema defensivo, inaugurado en Ia partida Grinfeld v. Pebinstein. Me- rano 1924, representa un excelente re- fuerzo para los planes de las negras, cue pueden conseguir facilmente el equi brio, La idea basica es la aceptacién tar- dia del pen del gambito para movilizar rapidamente los peones del flanco dama y desarrollar el alfil via dos caballo da- ma, al tiempo que la amenaza PSC, que- da latente para evitar que el avance central P4R adversacio, tenga graves efectos, 8. AgD. La retirada normal. El primer jugador se dispone a efectuar sin demora PAR. Sélidas pero carentes de iniciativa son las dos otras retiradas del alfil, por ejemplo: 1) 8, ASC, para vigilar 1a diagonal 27D-8CR, y tratar de jugar un futuro F5D, Las negras deben tratar la posicion con energia so pena de ser desbordadas, por ejemplo: la) 8 , P8TD?; 9. PAR, PSC @. ...+4 PAA; es contestzdo con 10, PSR!, PxP; 11. Dx?, ASA; 12, DATR, con fuerte ataque); 10. PSR, 'PxC; 11. PxC, PxPC (peor es 11. ....., PCxP; 12. PxP, TICR; 13. O—O, PAAR; 14. TIR, A2CD 18. P4A, con ventaja para Jas blane: Bogoljubow v. Holzhausen, Berlin 1928); 2. PxP, AxP; 13. AxP, DAT+; 14. C2D, con mejor juego para las blancas, Ber- ger v. Thomas, Londves 1927. 1b) 8 ....., PSC; 9. C2R (si 9. CATD, es suficiente para igualar 9. ...., A3T); 9. 22, A2R; 10, O—O, O—O; 11. C4A, AST: A2C (también es bueno 1, . 12. TIR, DBC; 13. PR, TRID; y gras han sorteado los’ problem: pertura, Kan v. Yudovich, Mosett 1947); 12. T1R, PAA; 13. CBC, hasta aqui la par- Korchnoi v. Tal, La Habana 1963. Con 13. , AMD; 4, CxA, PxC; 19. PxP, CxP; 16. A2A, CRSR; las negras lograban la igualdad. (Wéase ef aiagrama siguiente) 2) 8 AQR, la movida favorita de Ca- pablanca. Las blaneas quieren tener des- pejada la columna dam, pero evan a su alfil a una posicién menos activa que en 3D. Las negras tienen tres respuestas correctas: 2a) 8. , A2C; 9. P3TD (si 9. PAR, PSC; 10. PSR, PxC; 11. PxC, CxP; 12, PxP, ASD; seguido de .. ..., DBAy ...., Variante Merano - Defensa Semieslava aT 0-0; con buen juego); 9. con igualdad , PATD; 2b) &. ....., PSC; 9. CATD, A2C; 10. ©—O, A2R; 11. AID, O—O; 12. D3C, PSTD; 13. TRID, P4A; con chances reci- procas. Qe) 8 .say PSTD; 9, PAR, PSCH; 10 POR, PxC; 11, PxC, PxPCD; 12. PxP, AxP; 13, AxP, D4T 4; 14. C2D, TICD; 15, D2A, P4AD; 16, ASAD, D2A; 17. PSD, AXA; 18. DxA, DAR; 19. DxD, CxD; con paridad, Ragozin v, B5dk, Soltsjabaden 1948, Las negras disponen ahora de tres continuaciones satisfactorias: 1 8. ....., A2C. La variante Wade, renevada por Larsen, W 8. ....., PSC. La variante Sueca, favorita del veterano maestro E. Lun- din, My 8. ....., P8TD. La antigua varian- te Merano, hoy casi radiada de la préc- tica magistral. El presente articulo sélo se ocupara de tos dos primeros apartados, que son los que mas se estén empleando actualmente, dejando la tercera linea para otra oca- TB oo...) ARC. inte Wade, que aunque hizo su aparieién en una partida HM. Miller v. Ryzaws, jugada en 1939, se conocid en la practica de los torneos hacia 1949/50, mereed a los esforzados trabajos de Bo- goljubow y Wade. Actualmente nuevos anilisis y triunfos del danés Larsen, han jemostrado su corzeccién y por ello es que ha concitado la atenciin de los ex- pertos. Su idea bisica es desarrollar el alfil por su via natural, sin perder un tiem- po efectuando ....., P3TD, ecmo en la variante antigua, ya que a veces el mo- vimiento de pen puede representar una pérdida de tiempo. Las blancas tienen ahora cuatro alter- nativas principales: A) 9. PAR. B) 9. 0-0. ©) 9. DAR, D) 9. PIED. A) 9. PAR. (vease et atagrama siguiente) Las blancas juegan con energia y ocu- pan inmediatamente el centro avanzan- do el pedn rey. Naturalmente las negras no pueden quedarse quietas, so pena que un préximo P5R comprima su posicién y se monte un fuerte ataque sobre su monarca. i ccigg Boer El contraataque no se hace esperar. El espafiol Pomar habia ensayado alguna vez 9. -, ARR; pero los resultados adversos lo hicieron desistir de su idea. Sin embargo, como vera el lector, esta movida no esta muerta todavia, solo hay que tener un poco de coraje para volver- la a jugar. Luego de 9. ....., A2R; las blaneas pueden jugar: 1) 10, PSR, CAD; 11. CxC, PAxC; 12. 0-0, PSC; 13. CIR, O—0; 14. DAC, THR; 15, C3A, D3C; 16. AST, ALAR; 17. A3R, AQR; 18. C5C, C1A; y las negras legan a tiempo pata defenderse del ataque adversario, al tiempo cue pueden orga- nizar una demostracién en cl flaneo da- ma ocupando la columna AD y avanzan- do los peones TD y CD. Las jugadas pre- cedentes corresponden al encuentro Naj- dorf v. Pomar, Palma de Mallorca 1969. 2) 10. O—O, PSC (si 10. ....., PIT sigue 11. PSR, C4D; 12. CxC,’ PAxC; perdiendo un precioso tiempo con res- pecto a lo analizado en 1); 11. C4TD, TIAD (no servia el avance directo del peén alfil dama por 12. P5R, C4D; 13, CxP!); 12. TIR!, PaA; 13. PxP, AxPA? Cuaderno tedrico N? 10 - AJEDREZ (la movida correcta era 13. ....., DAT! seguido de ...., ASAD; y las negras po- dian conseguir el equilibrio); 14. ASCR, P3TR? (todavia se podia luchar por la igualdad con 14. ....., A2R); 19. AxC!, PxA (si 15. ....., CxA; sigue 16. CxA, TxC; 17. D4T+, con iniciativa para las blancas); 16. ASC! y las blancas tienen clara ventaje, Gligoric v. Pomar, Cam- peonato Europeo por Equipos, Kapfem- ‘ber 1970. 10. CaTD. El primer jugador se propone demorar todo lo posible el golpe ....., P4AD de su adversario o en su defecto obligarlo a hacer concesiones como Ja pérdida del enroque o desprenderse de la pareja de alfiles, pequefias

También podría gustarte