Está en la página 1de 14
Variante Najdorf -Opocensky Defensa Siciliana Defensa Siciliana Variante 6. A3R en el sistema Najdorf-Opocensky Luego de 1. PAR, P4AD; 2. C3AR, P3D; 3. Pa, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. CD3A, P3TD; 6. ASR. Se ha puesto de moda esta jugada de expectativa, que al mismo tiempo, pre- para el enroque largo, y demora la sa- lida del alfil rey de Jas blancas, para tratar de ubicarlo en su mejor posicién, de acuerdo al cariz que tome Ja partida (podria ser en 2R, 4AD 0 2CR). Ocasio- nalmente jugada hasta 1971, encontré sus paladines en el norteamericano R. Byrne, que la empleé en el Memorial Alekhine 1971, Hastings, 1972, el inglés Hartston quien Ja jug6 en Skoplie 1972 y en Vrnjacka Banja 1972, Dado la poca difusién que ha tenido esta movida, al comentarista le ha parecido oportuno darla a conocer a sus lectores. Las res- puestas naturales del segundo jugador son: A) 6. B) 6. ++, CSC, » PSB. Una pérdida de tiempo, que solo pue- de justificarse con 7. A4AD, CxA; 8. PxC, P8R, posicién en la cual les negras tendrén los dos alfiles y una mejor es- tructura de peones, a cambio de chances de ataque y columnas abiertas de parte de su adversario. Pero el primer jugador tiene una fuerte respuesta, a esta incur- sién apresurada del caballo. 7. ASCR! Impidiendo el tematico 7. ....., C8AD; 8. D2D, D3C. Si 8. -, CxC; 9, DxC, PAR; 10. DAT+, AID; 11. AxD, AxD; 12. AGC y Jas blancas tienen mejor final. 9. C3C, P3R; 10. P3TR, O(R)4R; IL P4A, C30; 12. PSA! teres PAR, 50 ¥ las blancas tienen un ataque muy fuerte. R. Byrne v. Browne, Campeonato US.A., 1970. B. 6. ais » PSR ‘Tratando de entrar en terrenos del sis- tema Scheveningen, lo que en cierto mo- do representa un «triunfo moral» para el conductor de las blancas, porque, es conocido, que el jugador efectiia 5. ...., P3TD para jugar ...., P4R, significando la jugada 6. ....., P3R una desviacion de Jos planes originales. Es de hacer notar que son incorrectos: P4CD(?) por 7. C5D; -» P3CR y podemos llegar a Uneas de Jas variantes del Dragén donde Ja jugada 5. ..... , P3TD es una pérdida de tiempo. 7. A2R. Estamos ya en las lineas de Ja variante Scheveningen pero, con un tratamiento muy particular, el posible enroque largo de parte del primer jugador. Weiasens » CD2D. Alternativas: 1) 7. ....., PACD; 8 ABA! 2) 7. ....., D2A; 8 PACR, PACD; 9. P5C, CR2D; 10. P3TD y ahora, Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ 2a) 10. ....., CBAD; 11. P4A, TICD; 12. P5A, CR4R; 13. PxP, PxP; 14. O—0 con ventaja de las blancas, Byrne v. Tukmakov, Memorial Alekhine, Mosct 1971. 2b) 10. ....., C3C; 11. Pa, CD2D; 12, O—O, A2C; 13. P5A(2), PAR; 14. C3C, CST y son las negras las que tienen la iniciativa, Byrne v. Kavalek, campeo- nato de EE. UU, 1972. Es mejor para las blancas 13. A3A y si 13. ....., C5A; 14. A1A seguido de C(4)2R y P3C con buen juego, también puede jugarse 8. O—O 0 8. P4A entrando en lineas nor- males del sistema Scheveningen. 8. P4A, D2A; 9. ABA, Esta es la posicién critica de la movi- dal 6 cee. , P3R, que parece ofrecer buenas chances al primer jugador: 1) Ataque tradicional por medio de O—O, P4CR y una agresién en el flan- co rey. 2) El sistema tipico de ataque, con en- roque largo, por ejemplo: 2a) 9. C3C; 10. D3D, C5A; 11. O—O_0, CxA; 12. DxC, P4R; 13. C5A, PST; 14. D2D, AxC; 15. PxA, A2R; 16. P4CR, PxP; 17. DxPA, O—0—0; 18. PATR; y las blancas estan mucho mejor Byrne v. Najdorf, Hastings 1972, la ma- niobra de cambiar el alfil en 3R ha con- sumido mucho tiempo, lo que ha permi- Variante Najdorf-Opocensky Defensa Siciliana 51 tido al primer jugador, terminar el des- arrollo y amenazar abrir la posieién con PSR. A2RK; 10. PACR, C30; U1. 2. O—O—O, C4A; 13. D2R, A2D; 14, P5C, C(4)5T; 15. CxC, AxC; 16. RIG; con ventaja de espacio para las blancas, Hartston v. Bukic, Vrnjacka Banja 1972. Luego de 16. ...., O-O—O; 17. PAT se: produce una posicién muy parecida a los normales de la defensa Caro-Kann. C) 6. ....., PAR. La respuesta que, da las caracteristi- cas del sistema Najdorf-Opocenky, pero no se juega mucho hoy, debido a que las blancas obtienen buenas chances. 1. C3, Aunque no muy frecuente, es correcta también 7. C3A, y ahora 1) 7. ....., AR; 8. ASBCR, C3A; 9. A4AD con superioridad, debido al con- trol del punto 5D, segiin Westerinen. 2) 7. ......, D2A; 8 A2R, ASR; 9. O_O, CD2D; 10. CoD, AxC; 11. PxA, P3CR; 12. P4A, A2C; 13. C2D, O—0; 14. TIA, DIC; 15. D3C, TLA; 16, P4A con mejor juego Westerinen v. Browne, Ne- tanya 1971. Las negras estan restringi- das, en cambio las blancas tienen posibi- lidades en ambos flancos, si 16. .. PxP; 17. AxP, TIR; 18. TD1R, D2A; 19. Dac! T. weeey ASR, La movida correcta. 7. ....., A2R resulta un tanto pasiva debido a que las blancas pueden cumplir su plan de atacar en el flanco rey sin ningtin problema. Inco- rrecto es 7. ....., PACD(?) por 8 P4TD, PSC; 9. C5D con gran yentaja. La tex- tual amenaza una pronta reaccién cen- tral a base de ....., P4D. 8. D2D. Prepara el gran enroque al mismo tiempo, impide el avance 8. ....., P4D por 9. PxP, CxP; 10. O—O—O, ASCD; 11. A4AD ganando una pieza. GB Lise , AR; 9. PA, CD2D entran- do por transposicién en la variante de texto en cambio es inferior 8. ...., A&R; 9. P3A, P4D? por 10. PxP, CxP; 11. CxC, DxC; 12. DxD, AxD; 13. 0-0-0. Con mejor juego. 9. P3A, A2R; 10. PAC! Mas preciso que el inmediato enroque largo, que permite, el contraataque de las negras en el flanco dama o también una accién a base de ... P4TR impi- diendo la jugada del texto. Al mismo 52 tiempo que Ia amenaza de PSC obliga a tomar medidas profilacticos ya sea pa- rando el avance de peén, como dindole una buena casilla al CR. Algunos ejem- plos: a) 10. O—O, P4TR; 11. RIC, P4CD; 12, CSD, AxC; 13. PxA, C3C; 14, AxC, DxA; 15. CST, C2D. Y las negras estan pron- tas a lanzar el contraataque. Una par- tida Petrushin v. Shashin, Campeonato del ejército rojo, Kiev 1973 continué con 16. CBA, ASA; 17. ASD, C4A; 18, P4AR, P5R; 19. AxPR, O—O; 20. ASA, CST; 21. P3A, PSC; con superioridades. b) 10. O—O—O, D2A; 11. PAC, P3T; 12. PATR, O—O—O; 13. A2R, C3C; 14. PSC, C4T; 16. con equilibrio Gavrilakis v. Marianovic, Groninga 1973. C) 10. O—O—0, P4CD; 11. CSD, AxC; 12, PxA, C3C; 13. AxC, DxA; 14. C5T, Mecking v. Evans, San Antonio 1972 y Jes negras con 14. ..... , O—O; 16. C6A; TRIR; 16. P4AD, PxP; 17. AxP, AlA; quedan en buenas chances. Las negras ahora tiene varias alterna- tivas pero segun el inglés Hartston, no aleanzan a equilibrar. la) 11. O—0—O, C3; 12. P5C, CR2D; 18. TIC, D2A; 14. RIC, C5A; 15. AxC, DxA; 16. PATR, PAC; 17. D2C, P5C; 18. G5D, AID; 19. P4A. Y las blancas dominan el centro y tie- nen ventaja en el flanco rey, pudiendo organizar un rapido ataque de mate Byrne v. Balashov, Memorial Alekhine, Mosca 1971. Ib) 11, PSC, CAT; 12. TIC, O—O; 13. O—O—O, P4CD; 14. C5D, AxC; 15. PxA, C3C; 16. CST, CxPD; 17. DxC, DxC; 18. PGC, PxP; 19. TxP, C3AR; 20. D3C, P4D; 21, T5C, D2A; 22, AST, Y Jas blancas tienen un fuerte ataque Eales v. De Fotis, Mundial Estudiantil Graz, 1972. El sacrificio de peén es la mejor manera de ocupar Ja casilla 5D y poder luego abrir la columna caballo Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ rey por la cual entran las torres blan- cas, el segundo jugador podia defender- se algo mejor con 19, ....., DST (en lu- gar de 19. ..... , CBAR), y si 20. T2C, C5A; 21. AxC, DxA+, pero pienso que la iniciativa siempre esta en manos del primer jugador. En sintesis una posicién diabélica, que necesita mas de una expe- riencia. 2) 10. . » PACD; 11. P5C. Y ahora: 2a) 11. ....., P5C (Hartston); 12. C4T, C4T; 13. DxP, AxP; 14. AxA, DxA; 15. DxPD, D5T+; 16. RID, D7A; 18. C2D 0 13. , P4D; 14. DST; y las negras no tienen mucho por el peén sacrificado, , CAT; 12, O—0—0, 0-0; 13, T10, TIA (mejor parece 13. PSC; 14. CSD, AxC; 15. DxA, P4T; 0 +1 C3C; 14. C5D, CxC; 15. PxC, Aub; 16. CST, TIA; 17. RIC, D2A; Wie Hiams v. Liuboievie, Caorle 1972. 14, CSD, AxC; 15, PxA, P4A; 16. PATR y las blancas estan mejor Hartston v. Smeikal, Vrnjacka Banja 1972. , O—O; 11. O—0—0, PACD; pudiendo seguirse con 3a) 12. PSC, C4T; 13. CSD, AxC; 14. PxA, TIA; 15, A3T, T2A; 16. C5T, C1C; 11. AAC, C5A; 18. PATR con clara ven- taja R. Byrne v. Fischer, partida rapida a cinco minutos, Nueva York 1971. Variante Najdorf - Opocensky Defensa Siciliana 53 3b) 12. P3TD, C3C; 13. P5C, CAT; 14. CSD, AxC; 15. PxA, TIA; 16. OST, xP; 17. DxC, DxO; 18. A3D, P30; 19. RIC, D2A; 20. A4R, TIC; 21. D3C, TRIA; 22, ASD, ALA; 23, P4AR; con buen ata- que a cambio del pe6n Djindjinndashvili v. Rashkovsky, XL campeonato URSS. Baka 1972, (véase las notas en 1b), co- mentando la partida Eales v. De Fotis. ; CD2D. ‘Una jugada eldstica que pasa por ser la mejor respuesta a 6, A3R, pero también tiene algunos inconvenientes, pues en algunos casos es el caballo rey el que tiene que ocupar Ia casilla 2D. 1. A&R. En la partida Byrne y. Korebnoi, Me- morial Alekhine, Mosci 1971, el gran maestro americano, quiso seguir con Ja idea del sistema, jugando el ataque a la bayoneta 7. P4CR, pero fue sorprendido por la reaceién central 7. ....., PD; 8 PSC? (si 8. PxP, C3C u 8. CxP, CxP; es bueno para las negras), 8. ....., CxP} 9. CxC, PxC; 10. C3C, P3CD; 11. D4D, A2C; 12. O—O—O, D2A; 13. A2C, PAR; 14. DAT, TIA; 15. T2D, D3A; y el pri- mer jugador no obtuvo nada positivo por el peén sacrificado. En cambio pue- de tomarse en consideracién: 7. D2D. La partida Buza v. Ghitescu, eampeonato Rumano, 1972; siguié con 7. P3R CERT sau 5 , C4A; 8. PBA); 8. P3A, PACD; 9. PACR, P3T; 10. O—O—O, A2C; 11. D2C con una posicién aguda y chances para ambos lados. ee » C4A. Si 7. .....) P8R, el camino a seguir es 8. P4AR, seguido de 9. P4CR. La partida Mecking y Saidy, San Antonio 1972, si- guid (a 7. ....., P3R), 8. PaTD (para impedir la expansién del flanco dama), . +» P3C; 9. P4R, A2C; 10. A3D, 1. DBA, C4A; 12. O—O, A2R; 13. PACR, entrando en los dominios de la variante Paulsen moderna. 8. ABA. 8, P8A, P3R; 9. O—O, D2A; 10. PATD, P3CD; 11. D2D, A2R; 12. TRID, O—0; 13. PACD, C2C y Ja posicién de las ne- gras, es apretada pero sélida Ivkov v. Quinteros, Manila 1973. ‘Mejor parece ser 9. D2D (en lugar de 9. O—O), 9. ..... , D2A; 10. O—O—O. Bois » AD. Si 8. . » P4R; 9, C(4)2R, seguido de C3C. 9. PACR, P3T; 10. D2R, P3CR; 11. PSC. Si 11, O—O—O; sigue 11. ..... » A2C; 12. PATR, PATR, i. PxP; 12, AxP, A2C; 13. 000, D4éT; 14. PATR, TD1A. 54 ¥ las chances son parejas. Una par- tida Hartston v. Liuboievic, Olimpiada de Skoplie, 1972. Siguid con 15. R1C, C53; 16. CxC, Ax; 17. AIA, etc. Conelusién: 6. A3R uno de los mas modernos sistemas considera que el se- gundo jugador podré luchar con 12. ...., C4A; 13, CxC, DxC; 14, P5A, A2D! (en lugar de 14. ....., ABA); 15. ASC, A3A; y las negras defienden el punto 5D. ota +» PxP. 60 Parece forzado, pues la amenaza PSA, parece muy fuerte. En la partida Geller v. Ivkov, Avro 1973, se continué con 12. ....., TIA, sin embargo, luego de 18. PSA, ASA; 14. AxA, DxA; 16. PST, TRID; 16. T4T, D3A; 17. DBA! las blan- cas estan mejor. 13. TxP! La torre en 4A defiende el peén rey y al mismo tiempo se prepara para atacar. Como dato curioso, debemos re- cordar que a la posicién del diagrama se Hegé en cuatro partidas del match Kar- pov v. Polugaievsky, Mosc, 1974, 13. ....., C4R. En la segunda partida, Polugaievsky, jugé més débilmente 13. ....., TRIR; 14. C4D (es de considerar 14. PST), 14, C4R; 15. CBA, C3C; 16. TIAR, AIAR; 17. D4D, C4R (forzado con la amenaza de 18. C6T+), C(3)2D; 19. ‘TDID y las blancas, ejercen una molesta presidn. 14, P5T! (Véase et diagrama siguiente) Mejorando la 4ta. partida, esta mo- vida tiene un profundo sentido posicio- nal. Si el primer jugador consigue el control de 5D, tendra una gran ventaja Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ estratégica, pues pondré en evidencia la debilidad del peén dama retrasado y el flanco dama atenazado. El lector, podra inauirir, que también las blancas tienen el PR aislado, pero es mas importante el control de 5D y 5AR que 4R y 4AD. Es Ja partida citada, las blancas ju- garon 14. C4D, TDID; 15. DICR, T2D; 16. TLD, TIR; 17. C5A, AID! y las ne- gras resolvieron los problemas de la apertura. 14. ,» TRIR. En Ja sexta partida, Polugaievsky si- guid con 14. ....., C(3)2D; 15. TIAR, A3A; 16. C5D, AxC; 17. DxA!, las blan- eas, saerifiean dos peones, por ataque que fue demoledor. 15. AGC! Obligando a la dama a colocarse en la columna dama a colocarse en la co- lurnna dama. 15. » D2D; 16. TATD! Impidiendo » P4D. 16. ...., TD1D; 17. T4D, D3A; 18. T2D. ¥ las blancas poscen el control de las acciones. Karpov v. Polugaievsky, 8? partida del match, Mosea 1974. Variante Najdorf - Opocensky Defensa Siciliana 61 «By 7. . seep AQR. Desarrollando el flanco rey al mismo tiempo que demora la salida del alfil dama. 8. O—O. Alternativas: 1) 8. P4TR!? Una antigua idea de Tolush, sin comprobacién prdctica: 2) 8 ASCR, O—O; 9. C2D y ahora sf ga) 9. CxP; 10. AxA, CxC(6A); 11, AxD, ; 12, ATR, TIR; 13. C4A, CxPC; 14. C6C, TxA; 15. CxT, C5T; 16. O—O—O; Fischer v. Ghitescu, Olimpia- de Leipzig, 1960. 2b) 9. ....., ABR; 10, AxC, AxA; 11. C4A, C3A(?); 12. C3R, CSD; 13. A3D, TIA; 14. O—O, P3CR; 15. C(A)SDI, Fuchs v. Evans, Olimpiada, La Habana 1966. 3) 8. ASR, O—O (mejor 8. ....., A3R y si 9. P4CR entonces puede ser bueno 9. ....., PAD); 9. PACR, ABR; 10. PSC, CRaD; 11, D2D (también es bueno 11. PA4TR, C3AD; 12. C5D, PATD; 13. P3AD, PST; 14. C2D, C4A; 15. PACD!, PxPa.p., 16. FTxP, TxT; 17. DxT!), 11. ... C3AD; 12, CSD, PATD; 13. PATD, Ax 14. PxA, CSC; 15. P3A, C3T; 16. A3D, C(3)4A; 17. CxC, CxC; 18. A2A, D2D; 19. P4TR, TR1R; 20. D2R! Con mejor juego Zinn v. Ghitescu, Soffa 1967. 4) 8. P4AR, D2A; entrando en varian- tes ya estudiadas, pero no 8. : 9. AxP, C3A; 10. O—O, O— ABR; 12. D2D, D2A; 13. TD1D con exce- lente posicién! +, D2A. con la idea de mantener la elasticidad de la posicin. Sin embargo, se ha demostrado que no trae ventaja para las negras, pues la préctica magistral, certificada, que a veces, la omisién de D2A da Ja po- sibilidad de un A4CR, cambiando el «al- fil malo»; un viejo ejemplo: 8. ....., O—O; 9. A3R, A3R; 10. P3A, CD2D; 11. CSD, CxC; 12) PxC, A4A; 13. PAA, A4C; 14. D2D, AxA-+; 15. DxA, A3C; 16. C2D, P4TD con chances parejas Barcza v. J. Bolbochan, Interzonal, Estocolmo 1962, 9. P4TD. Mejor que 9. A3R dado que en otras circunstancias, el alfil puede ir a 5CR: al mismo tiempo que si las negras quie- ren desarrollar su alfil por 3R llegamos a variantes de «A». Una idea interesante es aqui 9. A4AD para ubicar una pieza en 5D. La partida Robatsch v. Ardianjah, Olimpiada de Skoplie 1972, siguié con 9. , D2A; 10. CSD, CxC; 11, AxC, C2D; 12. TIR, C3A; 13. ASC, P4CD; 14. ASC, A2C; 15. AxC, AxA; 16. P3AD con aspera lucha. Las blaneas han impedido ....., P4D, pero las piezas negras estén bien ubi- cadas B.. P3CD. La diferencia con las lineas que hemos visto bajo , las negras quieren tratar de jugar el golpe central . PaD apoyado con el alfil desde 2CD. Si se hubiera jugado 9. D2A, hubiera podido seguirse con 10. PS’, A3R; 11, CSD, CxC; 12. PxC, A4A; 13. A3R, C2D; 14. P4AD, TDIA; 15. RIT, A3C; 16. T3T con buena posicién. Shemkovsky v. Sa- jarov, Harrov, 1967. 10. ASC. 62 © 10. A3R, D2A; 11. D2D, A2C; 12. P8A, CD2D; 13. TRID, TRID; 14. AIA (para que la dama pueda hacer ei viaje a 2A), 14. ....., C4A; 15. CxC, PxC; 16, D2A, C2D; 17. A4AD, C1A; 18, ASD con superioridad, por el control que ejer- cen sobre 5D. Stean v. Weber, Campeo- nato mundial juvenil, Teesside, 1973. Wb. cones, , CD2D; 11. C2D, D2A. Si ll. ....., P3TR; 12. AxC, CxA; 13, A4A, A2C; 14. D2R, D2A; 15. TRID, TRIAD; 16. A3C, ABA; 17. C1A, T2T; 18, P3A, PACD; 19. C3R con un gran domi nio sobre el escaque eritico, Adorian v. Buliovic, Novi Sad, 1973. RR. C4A, A2C; 13. C3R, TRIA; 14. A4AD, D4A; 15. AxC, CxA; 16. C(D)5D, Ax(; 17. AxA, T2T; 18. P3A. (Véase et di Las blancas tienen una superioridad indiscutible, Bogdanovie y. Buliovic. Campeonato Yugoslavo, 1967. El segundo jugador, no ha podido con- tragolpear en ninguno de los dos flancos y asiste pasivo al desarrollo armonioso de las fuerzas rivales que con sélo pre- Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ sionar sobre el peén retrasado impidien- do su avance, controlan las acciones. Conclusién: El sistema a base de 6. A2R se muestra perfectamente jugable y tiene a su favor la posibilidad de crear ideas novedosas sin sujetarse a analisis previos, por este motivo, es fa- yorito de los grandes luchadores como Karpov y Geller, Combatirlo con éxito es muy dificil pero es en «A» donde se podrian mejorar Jas acciones de las ne- gras. Esperemos que el amable lector ponga manos a la obra

También podría gustarte