Está en la página 1de 3

SOCIEDAD PERUANA EN LA REPÚBLICA

ASPECTO POLÍTICO
Después de la independencia ocurrió el fenómeno del caudillismo que
según Jorge Basadre identifico tres momentos en los cuales los militares
tomaron el poder y los denominó: “militarismo”, El primer militarismo
(1827-1872), Segundo militarismo (1884-1895), Tercer militarismo (1930-
1939). Se dividieron en dos grupos liberales que apostaron por el respeto
a la constitución y libertad comercial y los conservadores valoraban más el
orden social.
Estos gobiernos militares se caracterizaron por la falta de respeto a la
constitución política, constantes golpes de estados, guerras permanentes
con otras naciones, pésimo manejo fiscal y la falta de un plan para
desarrollar el país.
En el año 1836 Andrés de Santa Cruz fue designado como protector de la
confederación peruana-boliviana este plan tenía opositores en países
como Chile y Argentina estos se veían amenazados política y
económicamente es por ello se ocasionaron varios enfrentamientos como
la guerra del pacifico que dieron por culminada la confederación en 1839.
Actualmente se repite el mismo panorama desde el gobierno de Alberto
Fujimori (1990) hasta Pedro Castillo (2022) a lo largo de este periodo han
conseguido el mandato gracias a la vacancia, ellos en su etapa candidatura
prometieron una estabilidad social, política y económica al país, pero
durante su gobierno se descubrieron que estaban relacionados con la
corrupción, tenían una mala gestión y pocas expectativas para un mejor
Perú.
ASPECTO ECONÓMICO
El guano de las islas era un abono natural que lograba la fertilidad de los
suelos y una buena cosecha, este abono fue la novedad en los países
como en Inglaterra donde sucedía la segunda revolución industrial, y en la
cual se necesitaba bastante desarrollo de la agricultura, es por ello que el
guano se volvió sumamente importante. Podemos decir que Perú se
estableció económicamente, los ingresos eran masivos a su vez el manejo
de estos eran inconscientes.
Pardo sostenía que la economía del Perú estaba en peligro, por la
dependencia exclusiva del comercio del guano, pues era pasajera y por
tanto debía ser reemplazado para crear rentas fiscales, lo cual se podría
lograr con la construcción de ferrocarriles; tres años después, se desató
una crisis económica en el país, para poder enfrentar esta situación se
firmó el contrato de Dreyfus en la que se ofreció mayor pago por tonelada
de guano, dar adelantos mensuales y pagar la deuda externa.
Gracias al dinero producto de este recurso natural, se construyeron los
ferrocarriles, pero estos llegaban a lugares donde había poco desarrollo
industrial, a esto se suma que varias obras no se terminaron por falta de
pago al ingeniero y las difíciles condiciones geográficas del país, además,
el Estado se endeudó, llegando a la bancarrota, lo mismo sucede en la
actualidad, el gobierno de castillo se ha visto afectado y esto ha impedido
plasmar negocios nacionales e internacionales. También existe poco
interés en administrar nuestros recursos naturales de gran valor todo ello
perjudica económicamente al país y la posibilidad de tener una mejor
calidad de vida.
ASPECTO SOCIAL
Con respecto a su organización social, dejamos de ser una población
esclavista antiguamente dominada por los españoles y estábamos divido
por niveles, las personas con mucho dinero se le conocía como los
"criollos", seguidamente tenemos a los hacendados, funcionarios,
comerciantes o militares que eran considerados importantes en su
localidad, también estaba los sectores populares que estaban los
indígenas que prácticamente estaban obligados a pagar contribuciones al
estado hasta el año 1895, los afrodescendientes que eran denominados
"negros", sufrían tratos desiguales que gracias al decreto de 1854 se puso
fin a la esclavitud, luego en 1844 se promulgo la ley general de migrantes
y trece mil chinos llegaron al Perú brindaron sus servicios laborales pero
fueron marginados y explotados.
En la actualidad las clases sociales son alta, media, baja cada una de ellas
tiene las mismas leyes y derechos que los protege, tanto la esclavitud
como la explotación laboral son un delito, a pesar de estos cambios
persiste el atentado de los derechos humanos principalmente de la clase
baja.

Por otro lado, otro de los sucesos destacantes ocurridos fue la Guerra
contra España. Después de todo lo que hicieron los españoles en el
virreinato, volvieron a querer retomar las Repúblicas americanas; esta
guerra tuvo un pretexto "El incidente de Talambo" donde en una pelea un
español y un peruano murieron lo que tensó más las relaciones entre
España y Perú, pero la verdadera causa de la guerra con España no fue el
incidente, este se quería apoderar de los recursos naturales que tenía
nuestro país. En esta guerra se desarrollaron dos combates: primero fue el
Combate de Abtao, en la que Perú, Chile, Ecuador y Bolivia hicieron una
alianza para hacerle frente a España, y lo derrotaron. El combate del 2 de
mayo; Perú, Ecuador, Bolivia y Chile derrotaron definitivamente a España,
en la que se unieron civiles y militares.

También podría gustarte