Está en la página 1de 9

Nacionalidad.

En el siguiente ensayo de la materia del Derecho Internacional Privado, nos


enfocaremos en uno de los temas más relevantes que se ve reflejado día a día en la
nuestra vida cotidiana, pero de una manera muy superficial, por lo cual, en dicho trabajo
nos enfocaremos en el análisis a fondo sobre está figura conocida como nacionalidad la
cual es muy usada en el DIPr.

En nuestros tiempos todo mundo ha escuchado en su momento el tema de la


nacionalidad y se puede entender de diversas maneras, a tal punto de confundirlo en
cierta parte con el termino de Nación, pero ambos tienen ciertas características que los
diferencian, y para aclarar está disimilitud debemos conocer el concepto de lo que
llamamos nacionalidad, el cual podemos definir gracias al autor Henri Batiffol como "la
pertenencia jurídica de una persona a la población constitutiva de un Estado"
(Péreznieto Castro, 2002). También el autor francés Lerebours Pigeoniére, define la
nacionalidad como "la calidad de una persona en razón del nexo político y jurídico
que la une a la población constitutiva de un Estado". (Péreznieto Castro, 2002)

Estos pequeños conceptos nos ayudan a definir la nacionalidad a palabras propias como
un vínculo jurídico que existe en las personas (sean físicas o morales) y el Estado, que
se genera de manera natural y nos brinda derechos y obligaciones y por supuesto, el
propio Estado debe garantizar todo lo anteriormente mencionado para así adquirir dicha
nacionalidad. En cambio, cuando nos referimos a la nación podemos decir que es un
sentido de pertenencia que comparten un grupo de personas al tener ciertos elementos
que los diferencian de otros como el lenguaje, cultura, etcétera. Y con ello podemos
entender no tan solo la diferencia que hay entre ambos términos, sino también dar la
pauta a los temas primordiales que se tocaran en dicho ensayo, ya que en nuestro caso
nos vamos a enfocar en los criterios internacionales que se aplican para tener la
nacionalidad, así como su aplicación en México con base a su adquisición, requisito
para obtenerla, los documentos que nuestra ley determina para comprobar la
nacionalidad y cuáles pueden ser las maneras en que una persona puede llegar a perder
la nacionalidad. Por otra parte, dentro del mismo trabajo abarcaremos otros temas como
lo es la doble nacionalidad, el derecho de opción y como se aplica la nacionalidad a las
personas morales, ya que son casos especiales.

Ahora bien, para poder estudiar el tema de la nacionalidad en México, es necesario


determinar que existen dos criterios internacionales para adquirir la nacionalidad por
nacimiento y estos son conocidos como Ius sanguinis e Ius soli, los cuales a
continuación describiremos.
Ius soli: También conocido como el derecho de suelo, es la figura jurídica que determina
la nacionalidad de una persona física por su nacimiento en el lugar que se realice dicha
acción, en este caso sin importar de donde sean los padres.

Ius sanguinis: Es conocido como el derecho de sangre, en el cual se adquiere la


nacionalidad por el parentesco, es decir que todos los hijos recibirán la nacionalidad
origen de sus padres solo por el hecho de ser sus hijos.

Además, cabe señalar que a pesar de que existan estos dos criterios para adquirir una
nacionalidad, es importante señalar que gracias a la investigación hemos podido
determinar los Estados que aceptan estos criterios y los señalamos de la siguiente
manera; En el caso de Ius soli los Estados que lo aceptan son Argentina, Venezuela,
Costa Rica, Francia y Reino Unido, por solo mencionar algunos, mientras que en el caso
de Ius sanguinis los Estados que aplican dicho criterio son Alemania, España, Reino
Unido, Italia, Polonia. En el caso de México, se determina que se pueden utilizar ambos
criterios, aunque preferentemente se aplica el ius soli, y esto lo veremos marcado en el
artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además en este
mismo artículo identificaremos que la nacionalidad mexicana se puede adquirir por
nacimiento o naturalización.

Artículo 30:

La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A). - Son mexicanos por nacimiento:

I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres.

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre


mexicana o de padre mexicano;

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de


guerra o mercantes.

En este primer inciso se nos demuestra que México en el aspecto de nacimiento ubica
los dos criterios que anteriormente definimos, con respecto a la fracción I ubicamos que
se aplica el criterio de Ius soli ya que todos los que nacen en el propio territorio serán
considerados como mexicanos, en el caso de la fracción IV se presenta el Ius soli por
medio de las extensiones que estén registradas con bandera mexicana; Por otra parte,
en las Fracciones II y III se demuestra que los hijos van a adquirir la nacionalidad por el
simple hecho de que sus padres sean mexicanos de nacimiento o por naturalización,
sin importar que nazcan en el extranjero.

En el párrafo anterior mencionamos la naturalización, la cual en nuestro país se


considera como un medio para adquirir la nacionalidad y en el artículo 30 de la
Constitución en el apartado B nos indica lo siguiente:

B). - Son mexicanos por naturalización:

I.- Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de


naturalización.

II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Recordemos que la naturalización es otra de las vías donde se puede adquirir la figura
y se da cuando una persona extranjera trata de obtener la nacionalidad de otro país;
Debemos señalar que, en el caso de México, para adquirir la nacionalidad por
naturalización, se puede dar por tres supuestos doctrinales como lo es la vía ordinaria,
vía especial y vía automática, las cuales hemos de ubicar en el artículo 20 de la Ley de
Nacionalidad.

Vía ordinaría: Está la podemos ubicar en el primer párrafo del artículo 20 en el cual se
nos menciona que “El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar
que ha residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años
inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud” y se conoce como la vía ordinaria ya
que cualquier persona extranjera podrá obtener la nacionalidad mexicana, pero además
para acreditar su residencia de mínimo 5 años y lo deberá realizar con ciertos
documentos de residencia temporal o permanente, los cuales se ubican en el artículo
14 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad y citándolo nos menciona que:

ARTÍCULO 14. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 20 y 21 de la Ley, el


interesado deberá acreditar la residencia en territorio nacional con cualquiera de
los siguientes documentos:

I. Con la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite la


condición de estancia de residente temporal, o
II. II. Con la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite
la condición de estancia de residente permanente.
Vía especial: Es la segunda vía existente y tiene la característica que el tiempo de
residencia se reduce de 5 años a tan solo 2 años, y aquellos extranjeros que la acreditan,
deben estar cumpliendo con lo que dicta el mismo artículo 20 de la Ley de Nacionalidad,
en la fracción I marcándonos cuatro supuestos, como primer supuesto es ser
descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento, la cual limita demasiado al
extranjero, el segundo supuesto es que tenga hijos por nacimiento, como tercer
supuesto es que sea originario de algún país latinoamericano o ibérico, y como último
supuesto es que la persona haya prestado servicios o actos que vayan en beneficio a
la nación. También la vía especial será aplicada en casos donde un extranjero (hombre
o mujer) adquiera matrimonio con un mexicano (hombre o mujer).

Vía automática: Es la tercera vía que se puede usar, en ella, la residencia del extranjero
se reduce y pasa a ser de solamente 1 año y se da en casos donde los menores
descendientes de segundo grado estén sujetos a la patria potestad de mexicanos, pero
mayormente esta vía se presenta en caso de los adoptados.

Una vez descrito cada una de las vías doctrinales para obtener la naturalización,
debemos tomar en cuenta que el extranjero debe cumplir con ciertos requisitos sin
importar la modalidad que este tome. Dichos requisitos están en la Ley de Nacionalidad
y el Reglamento de Nacionalidad.

En el caso de la Ley de Nacionalidad los requisitos que necesita la persona extranjera


está contemplado en el artículo 19 y se divide en 4 fracciones; el primer requisito
fácilmente nos indica que la persona debe presentar su solicitud a la Secretaria de
Relaciones Exteriores, el segundo requisito se refiere a que debe formular sus renuncias
y protestas, pero específicamente sobre este punto se puede decir que el extranjero lo
puede cumplir justo cuando se le otorguen su nueva nacionalidad, esto con la finalidad
de evitar la apatridia. Como tercer requisito la persona debe conocer tanto el idioma,
historia y cultura del país, como cuarto requisito se debe acreditar su estancia en el país
de acuerdo al artículo 20 de la misma ley.

En el Reglamento de la Ley de Nacionalidad también nos indican unos requisitos aún


más generales, divididos en 10 fracciones, estos fácilmente podemos describirlos como
el ser mayor de edad, presentar la solicitud original pero que este firmada y requisitada,
también se debe presentar el documento migratorio original, igual se debe entregar una
copia certificada de acta de nacimiento extranjera así como su pasaporte o documento
de identidad y viaje, vigente, se debe demostrar una carta bajo protesta de decir la
verdad para señalar el número de salidas y entradas que ha realizado la persona, otro
requisito esencial es una constancia de no tener antecedentes penales, el extranjero
debe entregar dos fotografías a color en tamaño pasaporte y con otras ciertas
características así como manifestar decir la verdad en cuanto se refiere a la información
proporcionada para realizar su trámite y a la vez debe presentar el comprobante del
pago de derechos.

Una vez acreditado cada uno de los requisitos necesarios, se debe expedir el
documento conocido como carta de naturalización, con la cual se le concede al
extranjero la nacionalidad mexicana y tomara efectos al día siguiente de su misma
expedición, tal y como se establece en el artículo 20 de la Ley.

Dentro de este ensayo hemos analizado a fondo las maneras en que se pueden adquirir
las nacionalidades tal y como nos indica el artículo 30 Constitucional y siguiendo lo que
se plasma en la ley y reglamento, pero ¿Cómo se puede perder la nacionalidad?, esta
es una pregunta la podemos responder con base al artículo 37 de la Carta Magna,
puesto que dicho artículo determina cuales son las maneras en que se pierde, por lo
que es esencial citar lo que nos establece en su inciso A y B.

El propio inciso A nos menciona que “Ningún mexicano por nacimiento podrá ser
privado de su nacionalidad.” Esto lo podemos entender de manera muy sencilla puesto
que las personas con Ius soli o Ius sanguinis no perderán su nacionalidad, aunque ya
no la lleguen a ejercer; dicho inciso también se refleja como una herramienta para
combatir la apatridia que como sabemos, esto se refiere a que una persona no tenga
ninguna nacionalidad, lo cual en este inciso del artículo 37 constitucional aplican una
defensa contra dicha figura.

El inciso B va dirigido a las personas naturalizadas, puesto que en él se menciona que


la nacionalidad se puede perder por dos vertientes, que de la misma manera son fáciles
de comprender y son:

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en


cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

Por otra parte, hemos visto que en el ensayo solamente nos enfocamos en las personas
físicas con respecto al tema de la nacionalidad, pero hay que recordar que las personas
morales también tienen nacionalidad y el artículo 8 de la Ley de Nacionalidad nos explica
muy fácilmente que este tipo de personas pueden adquirirla cuando se constituyan bajo
las leyes mexicanas y que su domicilio legal se encuentre en el mismo país; en el caso
que la persona moral se extinga, su nacionalidad acaba automáticamente.
Es importante que hablemos de la doble nacionalidad, que tiene la particularidad de
solamente ser adquirida por nacimiento y se define como “La figura jurídica que una
persona al momento de nacer tiene el derecho a dos o más nacionalidades” sin embargo
cuando la persona cumple la mayoría de edad en este caso 18 años puede ejercer 2
nacionalidades, siempre y cuando los Estados se lo permitan.

En el caso de México la doble nacionalidad está regulada en el artículo 32


Constitucional, en él se nos menciona que “La Ley regulará el ejercicio de los derechos
que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y
establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.”

También en el artículo 12 de la Ley de Nacionalidad encontramos otra regulación y


establece que “Los mexicanos por nacimiento que salgan del territorio nacional o
ingresen a él, deberán hacerlo sin excepción, ostentándose como nacionales, aun
cuando posean o hayan adquirido otra nacionalidad.”

Con el simple hecho de analizar estos artículos de diferentes documentos, podemos


identificar que se demuestran ciertas restricciones, un ejemplo es que con base a lo que
dice el artículo 12 de la Ley de Nacionalidad, la persona debe ostentarse como nacional
siempre que entre o salga del territorio y en caso de no hacerlo tendrá una sanción
administrativa.

En este mismo tema, existe la figura de derecho de opción que se entiende como “La
facultad que el Estado le otorga sus nacionales con doble nacionalidad para así
renunciar a una de ellas”, en el caso de México es la herramienta común para las
personas que poseen la doble nacionalidad, además en nuestro país no es reversible.

Si se presenta el caso en el que una persona con doble nacionalidad quiera ejercer
algún cargo o función que requiera ser mexicano por nacimiento, primero debe de
aplicar el derecho de opción para así tener el certificado de nacionalidad, el cual expide
la propia Secretaria de Relaciones Exteriores, y todo ello está fundamentado en los
artículos 16 y 17 de la Ley de Nacionalidad.

Tras el análisis de la nacionalidad como parte del DIPr, podemos concluir que es uno
de los temas más complejos de los que se ha hablado, ya que como concepto
entendemos de manera muy sencilla que esto representa el vínculo existente entre
persona y Estado, pero va mucho más allá que eso, porque nos encargamos de
investigar sobre los criterios internacionales de Ius soli e Ius sanguinis que no tan solo
se utilizan en México sino en diferentes países, los cuales adoptan a su constitución los
que consideren tal y como demostramos en ese punto; también al hablar de México y la
nacionalidad, demostramos que nuestro Estado aplica ambos criterios en su artículo 30
constitucional en su primer inciso; aquí mismo en el artículo 30 analizamos su segundo
inciso donde nos establece el tema de la naturalización el cual como vimos, requiere de
ciertos requisitos para ser adquirida por los extranjeros y además mencionamos el
documento necesario para ello, conocido como la Carta de Naturalización; todo esto
fundamentado con los diversos artículos que citamos de la Ley de Nacionalidad y el
Reglamento de Nacionalidad.

Otro de los puntos que llamo la atención es que la nacionalidad solo la pueden perder
los naturalizados demostrado por los criterios en el artículo 37 constitucional, pero en el
caso de una persona mexicana por nacimiento no va perder su nacionalidad, aunque se
identifique con alguna otra, y como bien mencione en el desarrollo del ensayo, esto se
utiliza como una herramienta para evitar la apatridia. Continuando con el tema de
nacionalidad era relevante especificar como es que una persona moral puede adquirir y
perder en este caso la nacionalidad mexicana, de modo que se ubica este aspecto en
el artículo 8 de la Ley de Nacionalidad.

Así mismo, hablamos sobre el tema de la doble nacionalidad, el cual como sabemos, en
México es muy restringida por las leyes y hasta cierto punto contradictorio en algunos
artículos, pero nos enfocamos más que nada en destacar su concepto, artículos que
hablan sobre la misma figura, integramos otra figura como el derecho de opción
conceptualizándola e identificando cómo funciona en nuestro país y mencionamos el
certificado de nacionalidad el cual es utilizado solamente para personas que presentan
una doble nacionalidad en casos de querer tener algún cargo público.
Bibliografía:

 Pereznieto Castro, Leonel, “Derecho Internacional Privado. Parte General”,


Séptima Edición, Editorial Oxford, México, 2002.
 Ley de Nacionalidad.
 Reglamento de la Ley de Nacionalidad.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley de Nacionalidad
(https://www.eumed.net/rev/cccss/22/ley_nacionalidad_mexico.html)
 Nacionalidad
(http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/35215/capitulo%20II.pdf)
(https://economipedia.com/definiciones/nacionalidad.html)
(https://embamex.sre.gob.mx/espana/index.php/documentacion-a-
mexicanos/508-nacionalidad-mexicana)
 Tema de Ius soli (https://www.conceptosjuridicos.com/mx/ius-soli/)
 Tema de Ius sanguinis (https://www.conceptosjuridicos.com/mx/ius-sanguinis/)
(https://conceptodefinicion.de/ius-sanguinis/)
 Investigación de países aplicando los criterios internacionales de nacimiento
(https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_soli )
(https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_sanguinis)
 Tema de naturalización y carta de naturalización
(https://www.los-municipios.mx/carta-naturalizacion-por-residencia.html)
(https://abogadosmigratoriosmexico.com/naturalizacion/#:~:)
 Tema de doble nacionalidad, derecho de opción y certificado de nacionalidad
(https://www.gob.mx/sre/documentos/doble-nacionalidad?state=published)
(https://acervo.sre.gob.mx/images/libros/termiusual4.pdf)
(https://www.gob.mx/tramites/ficha/solicitud-del-certificado-de-nacionalidad)
 Video de clase de 2 de febrero de 2022.
 Video de clase de 3 de febrero de 2022.
 Video de clase de 10 de febrero de 2022.
 Video de clase de 11 de febrero de 2022.
 Video de clase de 14 de febrero de 2022.
 Video de clase de 15 de febrero de 2022.

También podría gustarte