Está en la página 1de 8

A.

Mencione las características centrales del proyecto del


peronismo en la universidad.

Las universidades tienen a su cargo la enseñ anza en el grado superior, la formació n de la


juventud para la vida, para el cultivo de las ciencias y para el ejercicio de las profesiones
liberales, debiendo actuar con sentido social en la difusió n de la cultura para el prestigio y
engrandecimiento de la Nació n. Cuentan para ello con la autonomía técnica, docente y
científica que se les confiere por la presente ley y con el pleno ejercicio de su personalidad
jurídica.

B) Explique las nuevas funciones y objetivos, que debería tener la


Universidad atendiendo:

- Su relació n con la industria nacional y la ciencia aplicada; (ley 13.031


artículo 2, Inc.4 13).

 Estimular el estudio y desarrollo de la ciencia aplicada y las creaciones técnicas,


adaptá ndolas a las necesidades regionales
 Reunir antecedentes y proponer soluciones para los diversos problemas
econó mico- sociales de la Nació n.

- El rol de la cultura nacional; (ley 13.031 artículo 2, Inc. 1).


 Afirmar y desarrollar una conciencia nacional histó rica, orientando hacia esa
finalidad la tarea de profesores y alumnos

- El tratamiento de los recursos naturales; (ley 13.031 artículo 2, Inc. 12). -


Su relació n con los problemas regionales; (ley 13.031 artículo 2, Inc. 3, 4, 11.
Ley 14.297 artículo 4).

 Crear y sostener institutos de investigació n, cursos de perfeccionamiento o de


especializació n para profundizar el estudio o aprovechamiento de las riquezas
naturales de la zona del país donde tuviera su centro de acció n cada universidadEI
territorio nacional se dividirá en regiones universitarias, dentro de las cuales
ejercerá jurisdicció n la respectiva universidad. Corresponde a cada una de ellas
organizar dentro de su zona de influencia los estudies regionales y promover las
artes técnicas y aplicad as con vistas a 1a explotaci6n de sus riquezas y al
incremento de las actividades econ6micas locales.

- Su composición de clase mencionando el tipo de ingreso (considerandos ley


26.320/07 o ley 14.297 artículo 1, Inc. 7).

Asegurar la gratuidad de los estudios;

- Derechos de los docentes (ley 14.297 artículo 1, Inc. 4 y 52 y 53).


 La creació n de un cuerpo de docentes altamente especializados y consagrados a la
enseñ anza:
 Todo egresado de la universidad. con cinco 0 má s añ os de ejercicio profesional
que reú na trabajos, títulos , y antecedentes científicos suficientes, podrá solicitar
al Consejo Directivo un permiso para ensenar, y cumplidos los requisitos exigidos
para demostrar su capacidad docente, que estableciera cada facultad, se le
conferirá permiso para enseñ ar en cará cter de venia docendi. Sus antecedentes
como tal será n tenidos en cuenta con preferencia en los concursos de profesor
adjunto. EI régimen de la eficacia del "venia docendi", será reglamentado par cada
facultad.
 Art. 53. - Cada facultad reglamentara s u carrera docente ajustándose a las
siguientes bases:
 19) El aspirante a profesor universitario cursara un período de adscripció n a una
determinada cá tedra, durante el cual realiza trabajos de investigació n o seminario,
bajo la direcci6n del respectivo profesor. Y ejercicios docentes en la materia de su
adscripció n; completara su preparació n con cursos obligatorios sobre materias de
cultura general. Podrá n implantarse o no, segú n las características de cada
facultad, exá menes finales para la aprobació n de las materias de adscripció n;
 29) Cumplido este, el aspirante a profesor pasara a ejercer la docencia
complementaria bajo la direcció n del profesor titular y durante el tiempo que
fijara cada facultad para cada asignatura;
 Terminada esta etapa, y previo un examen general de competencia técnica y
docente sobre la materia de su dedicació n será reconocido como docente
autorizado; EI docente autorizado tendría las obligaciones que le fije cada facultad
y sus antecedentes será n tenidos en cuenta con preferencia en los concursos de
profesor adjunto.

- Relación con el conjunto del Estado (ley 14.297 artículo 61).

EI Consejo Nacional Universitario estará constituido por los rectores de todas las
universidades del país, será presidido por el ministro secretario de Estado de Educació n
de la Nació n, y tendrá ademá s de las funciones que expresamente Ie acuerda la presente
ley, las siguientes:

 Coordinar la obra docente, cultural y científica de universidades, de modo que


consulte los intereses y problemas del país y de cada regió n universitaria;
 Asesorar al gobierno en todos los asuntos relativos a la actividad universitaria,
especialmente en la creació n, supresió n o transformació n de universidades e
institutos superiores;
 Armonizar y uniformar los planes de estudio, condiciones de ingreso. Sistemas de
promoció n, nú mero de cursos y títulos a otorgar para las mismas carreras:
 Reglamentar y aconsejar lo concerniente a la extensió n universitaria de cada
universidad;
 Coordinar., planificar y racionalizar las normas que regirá n las publicaciones
universitarias:
 Promover la realizació n de congresos docentes universitarios;
 Asesorar al Poder Ejecutivo en la creació n. organizació n y funcionamiento de las
academias nacionales, disponiendo lo conducente para que las universidades
actú en en forma coordinada con ellas.

1. Identifique la relació n entre la UON y el modelo institucional


reformista teniendo en cuenta: - Tensiones políticas a nivel país con la
UCR, Conservadores, PS y PC. - Concepciones educativas (Opinió n de Del
Mazo y de Dellepiane en la legislatura).
La presentació n del proyecto oficial de creació n de la UON estuvo a cargo del diputado
Ayala Torres, y tuvo como eje principal argumentar a favor de la capacitació n de los
obreros, por un lado, como contribució n a la industrializació n del país, y, al mismo tiempo,
como parte de su elevació n cultural, no só lo en el amor al trabajo sino en su conciencia
política. É l reiteró la importancia de “educar al soberano”, señ alando que los estudios
universitarios ayudarían a “que el ciudadano pueda utilizar con mayor conciencia y
responsabilidad el precioso instrumento de las democracias republicanas: el voto”. El
diputado Gabriel del Mazo, veterano dirigente reformista, sostuvo en nombre de la
bancada radical que la UON era una “deformació n de lo que realmente es un proceso
educativo normal, porque prefiere un lado de la finalidad educativa, el lado instrumental, y
no su integridad.” Del Mazo sostuvo que lamentablemente existían dos tipos de “vida
educativa”: cultura general para unos, y cultura insuficiente o nula para otros. “Esta
diferenciació n se verá ahora acentuada por medio de dos universidades, una para
pudientes y otra para obreros, aquélla con una educació n, la má s amplia a la que el país ha
podido llegar; y ésta, con una educació n má s estrecha, impropia del significado
revolucionario que se reivindica.” Desde el punto de vista pedagó gico y social, “la
concepció n de esta universidad configura una innovació n reaccionaria… (Ya que)
retrocede a aspectos ya superados y restablece el tipo de educació n fragmentaria que está
abolido en la conciencia del mundo y la época.”

Para Del Mazo, la UON no puede considerarse legítimamente una universidad, porque no
cumple dosde sus requisitos: no hay educandos universales (ya que solo ingresan obreros)
y no hay universalidad en los conocimientos. Mediante una formació n exclusivamente
técnica, “va a formar un especialista fragmentario”, ignorando que “el ú nico camino para
llegar al técnico, al verdadero idó neo, es el camino de su niñ ez y de su adolescencia bien
formadas.” Del Mazo explicita que el “verdadero ingeniero” no aprende en la escuela sino
en la vida, y que consiste menos en saber que en ser: ser culto, ser dirigente. Los
peronistas reaccionaron duramente frente a estos argumentos, aunque de hecho lo
reconocieron como vá lido: “Qué má s quisiéramos que entrara de lleno la clase trabajadora
a la verdadera universidad”, contestó Ayala Torres.

En el debate, la universidad obrera tampoco parece constituir para los propios peronistas
una universidad legítima.

Por eso Peró n, desde la Secretaria de Trabajo y Previsió n, motoriza las demandas
histó ricas del sector obrero para fortalecer su relació n con los sindicatos y conseguir el
apoyo de la totalidad de la clase trabajadora. Las medidas má s importantes que Peró n
motorizó fueron:
- Que se cumplan las negociaciones de convenios colectivos de trabajo.

- El aumento de las indemnizaciones por despidos.

- La inclusió n de vacaciones pagas en los contratos.

- Extensió n del sistema jubilatorio para diversos trabajadores.

- Creació n de tribunales de trabajo.

- El Estatuto del Peó n.

La Reacción a la política de Perón y la formación de la oposición

Aquellas medidas que se tomaron desde la Secretaría de Trabajo y Previsió n produjeron


algunos conflictos que comenzaron a marcar el desarrollo de una oposició n a la figura de
Peró n, desde muy diferentes sectores de la sociedad y por distintos motivos.

Como se narra en el video, “el 45” la situació n nacional se precipitó rá pidamente porque
fueron variados los factores políticos, sociales, y econó micos y los grupos e intereses que
se mezclaban y pujaban cada uno, por imponerse en un país que aú n hacia finales del añ o
1946 no había vuelto a la legalidad democrá tica. Las marchas contra el gobierno de los
diferentes sectores de la oposició n y la presió n interna de las Fuerzas Armadas contra la
figura de Peró n precipitaron los acontecimientos del 17 de octubre de 1945 y el posterior
restablecimiento de la legalidad constitucional con las elecciones presidenciales de
febrero de 1946 en las que resultará ganador Peró n.

Se puede decir que, de una manera general, durante los dos primeros gobiernos de Peró n,
la situació n política nacional no varió significativamente. La sociedad, la política y la
cultura se encontraban polarizadas como en la época de Yrigoyen, pero ahora entre
peronistas y antiperonistas.

2. Relación entre la UON y el proyecto de país, considerando: - Modelo


Económico (industria del 1º y 2º Plan Quinquenal); - Sistema Político
(lugar de los trabajadores desde 1946 y relación con la empresa
nacional); - Programa Social (¿la educación iguala o diferencia?); -
Sistema Educativo (Comisión Nacional de Orientación y Aprendizaje
Profesional / Conjunto del sistema científico no universitario).
En el discurso de Peró n resaltan algunas claves: Estado, consumo, salarios, mercado
interno, producció n industrial, empleo y distribució n del ingreso. La ideas del proyecto
econó mico que Peró n intentará llevar a cabo a través de una serie de leyes y reformas
fueron contempladas dentro de dos planes quinquenales (el primero de 1947 a 1951 y el
segundo de 1951 a 1955). El primero es el que má s se pudo implementar, ya que para el
segundo existieron factores internos y externos que imposibilitaron su aplicació n. Peró n
venía trabajando desde agosto de 1944 en esas ideas cuando se crea el Consejo Nacional
de Posguerra. Este ú ltimo tenía como funció n la realizació n de los estudios para un
ordenamiento econó mico y social del país. El plan que finalmente emitió dicho Consejo
establecía la vinculació n de los problemas sociales y econó micos del país y sus objetivos
fueron:

a.) de corto plazo: prevenir las dificultades del trá nsito de la guerra o la paz.
Las medidas tendientes a ello son:

 - crear fuentes de trabajo en todo el país;


 - coordinar las actividades de los distintos organismos del gobierno que
estructuran
 los planes correspondientes;
 - combatir la inflació n: reducir los precios de los artículos de primera necesidad;
 - regular los desplazamientos de las poblaciones.
 b. Lograr en el largo plazo una planificació n coordinadora a ejecutarse
paulatinamente y
 de realizació n total.
 Explicita los siguientes principios orientadores:
 - inalterabilidad del principio de la libertad econó mica;

b. Lograr en el largo plazo una planificació n coordinadora a ejecutarse paulatinamente


y

de realizació n total.

Explicita los siguientes principios orientadores:

 -inalterabilidad del principio de la libertad econó mica;


 - estímulo a la producció n;
 - fomento de las industrias;
 - estímulo al capital privado;
 - utilizació n de la mano de obra disponible;
 - justo equilibrio entre todos los intereses y factores que intervienen en la
producció n;
 - bú squeda y extracció n de la materia prima;
 - intensificació n del intercambio comercial (creació n de nuevos mercados);
 - descentralizació n industrial;
 - humanizar la funció n del capital;
 - mejorar las condiciones del trabajo y de vida de los trabajadores;
 - perfeccionamiento de los conocimientos técnicos;
 - colaboració n entre los organizaciones patronales y de trabajadores;
 - seguridad social a cargo del Estado (construcció n de viviendas econó micas
por parte del Estado, sin descuidar el fomento de la construcció n privada,
coordinando a su vez la obra de las instituciones oficiales y privadas de
crédito);
 - fomento de la inmigració n… ”previa elevació n del nivel de vida”;
 - ú ltima finalidad que persigue la política econó mico-social argentina:
“intensificar la
 riqueza del país y elevar el nivel de vida material y moral de sus habitantes”. A
estos
 principios esenciales se adaptará la solució n de los casos concretos cuya
aplicació n
 es susceptible de condicionarse a las circunstancias de lugar y tiempo.

Peró n cuestionaba en al menos tres elementos el saber académico tradicional: este saber
es “simulado”, no auténtico; este saber no “libera” al individuo, como en la tradició n
iluminista, sino que es utilizado por una estrategia de poder, como una forma de
dominació n; por ú ltimo, es mejor aquél “que no sabe decir” pero que es leal, trabajador y
sincero.

Sistema educativo : La propuesta curricular de la UON

En su organizació n curricular combina varios elementos: la unidad entre teoría y prá ctica,
la enseñ anza activa, la inclusió n de conocimientos hasta entonces excluidos como la
historia sindical y legislació n laboral, el mayor contacto entre profesores y alumnos. Las
clases se dictaban en horario vespertino, de 19 a 23 horas, para que pudieran concurrir
quienes trabajaban en turno completo. Se planteaba ademá s un taller experimental los
sá bados, en medio turno.

Los grupos eran pequeñ os, o mayores de 25 alumnos, buscá ndose abolir la enseñ anza
memorista y verbalista, tipo conferencial, que predominaba en las universidades
tradicionales. El vínculo pedagó gico era má s flexible, un profesor hablaba de
“compañ eros” y no de maestro/discípulos. La inclusió n de un artículo en su reglamento
dictaba que se calificaran anualmente a todo el personal de la institució n, igualando a
profesores y personal administrativo (igualació n que aú n hoy es resistida por los
universitarios tradicionales). Las clases eran “activas y no conferenciales”, con
explicaciones y ejercitaciones posteriores. Se revalorizaba la prá ctica de taller y de
industria en el aprendizaje, que pesaba tanto como el dominio del aspecto técnico-teó rico.
No se trataba de enseñ ar ciencia pura sino aplicada, porque la tecnología es una aplicació n
creadora de sus principios a la industria contemporá nea. Los ingenieros de fá brica deben
entender tanto de los procesos elaborativos como de los materiales que lo forman,
buscando siempre maximizar los recursos disponibles. Pero, ademá s, las materias técnicas
deben abarcar “todos aquellos conocimientos afines… (Como) los conocimientos
socioló gicos, así como los que se refieren al ordenamiento, contabilizació n u organizació n
de la economía y de los trabajos que se realizan. Conocimiento técnico + conocimiento
socio-político.”
3. Mencione: - tipo de carreras promovidas (noción de
regionalización); - perfil del estudiante y horarios (función social); -
metodología de la enseñanza y relación teoría y práctica (didáctica y
pedagogía); - contenidos mínimos de los planes de estudio (aspectos
académicos).
La Universidad se organiza a través de Facultades Obreras Regionales. Esto le permitió la
apertura al desarrollo local, con una oferta diversificada en las distintas sedes. Por
ejemplo, en Có rdoba, entre otras especialidades, se ofrecía “Construcciones Aeroná uticas”,
en Mendoza “Construcciones de Obras Antisísmicas”, y en Tucumá n “Industrias Químicas”
y “Construcciones Ferroviarias”.
Los grupos eran pequeñ os, o mayores de 25 alumnos, buscá ndose abolir la enseñ anza
memorista y verbalista, tipo conferencial, que predominaba en las universidades
tradicionales. El vínculo pedagó gico era má s flexible, un profesor hablaba de
“compañ eros” y no de maestro/discípulos. Los estudiantes podrá n ser: libres, regulares o
vocacionales. Se propone un representante estudiantil por escuela, del ú ltimo añ o con
mejor calificació n, que tendrá solo voto en las sesiones del Consejo Directivo de la
Facultad.
En su organizació n curricular combina varios elementos: la unidad entre teoría y prá ctica,
la enseñ anza activa, la inclusió n de conocimientos hasta entonces excluidos como la
historia sindical y legislació n laboral, el mayor contacto entre profesores y alumnos. Las
clases se dictaban en horario vespertino, de 19 a 23 horas, para que pudieran concurrir
quienes trabajaban en turno completo. Se planteaba ademá s un taller experimental los
sá bados, en medio turno.
Creaba el sistema de becas para la enseñ anza gratuita. Se proponían 2 tipos de becas en la
norma: las de estudio y las de estímulo.

1. ¿Cuál es la función social de la universidad según Puiggrós?


Segú n Rodolfo Puiggró s , la funció n social que posee la universidad es la de construir
una nueva Argentina, a través de la creació n de una cultura nacional, que no copie los
modelos extranjeros, sino que sepa superarlos críticamente, asimilar la cultura
universal y hacerlo nacional. La universidad tiene que ser un centro irradiante de la
cultura nacional y debe estar al servicio de la realidad del país.

2. ¿Qué lugar ocupa en las universidades la cultura nacional, la del


tercer mundo y la denominada “universal”?
Los temas que recorren al movimiento estudiantil del siglo XX son de la universidad hacia
adentro, autonomía, cogobierno y extensió n al pueblo, y hacia fuera romper el aislamiento
afirmar la hermandad e ir hacia la federació n continental de América Latina. Así, los
jó venes deben educarse universalmente no solo a nivel de su país, sino adentrarse en la
cultura de otros países latinoamericanos para analizar las necesidades y ventajas de cada
uno, y así ser má s concreto al momento de analizar una unió n continental. Por eso, en este
caso, . la universidad es un agente importante en la construcció n de la patria grande.
La universidad pú blica debe desarrollar una tarea formativa integral en todo el territorio
del país, debe formar un sistema comprometido con las comunidades a nivel local,
regional y nacional. La educació n superior tiene como desafíos la ampliació n de la
inclusió n social, el fortalecimiento y accesibilidad a los derechos y la construcció n de una
ciudadanía democrá tica.

Debe desarrollar formas creativas de construcció n y apropiació n social del conocimiento,


propiciando su mejor distribució n y accesibilidad, convirtiendo a la educació n en un
mecanismo de integració n y crecimiento. Debe orientar la trasmisió n y producció n de
conocimiento a profundizar la democracia y construir un país má s justo. Por ú ltimo, debe
modificar o construir las condiciones que afirmen el cará cter pú blico, abierto y pluralista
de la universidad.

También podría gustarte