Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR- ORIENTE CUNSURORI, JALAPA


TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CATEDRA:
Practica II

DOCENTE:
Lic. Lenin Omar González

SEXTO SEMESTRE
Árbol de problemas

ALUMNO CARNÉ

Marelin Aydé Lima Román 202046393


Juan Carlos Lima Román 201615430
Melinee Aydeé Urugutia Vicente 202042646
Jeslyn Yuriani Valdez Pineda 202043442
Beborlin Fernanda Avila Avila 202045781

JALAPA 2022
Árbol
Efecto no. 1 no se puede reducir la pobreza ya
que el manejo financiero de las personas es inútil
deEfecto no. 2 grandes desigualdades en el
Efecto no. 3 Las personas trabajan únicamente
para pagar a las instituciones financieras, por lo
y en consecuencia aumenta la corrupción por
parte de los ciudadanos.
proble
país, lo que hace que los gobiernos adopten
medidas óptimas en beneficio del país y la
ciudadanía
que las deudas los hunden para que sea muy
difícil contar con un fututo financiero sano.

Efecto no. 1 Poco acceso al conocimiento y a la masEfecto no,2 Percepción de corrupción Efecto no. 3 La facilidad con las que se
educación financiera.
realizan las compras con tarjetas de
crédito y con las que también los bancos
otorgan dinero prestado.

Falta de Cultura financiera

Causa no. 3 Alto nivel de endeudamiento de las


Causa no.1 Altos índices de Pobreza Causa no. 2
personas ciudadanas.
Endeudamiento Público

Guatemala es uno de los países con mayor índice El País tiene compromisos financieros muy La educación y cultura financiera escaza en
de probreza. grandes, causa que hace que hasta la población Guatemala empujan a que las personas no
que está próxima a nacer ya esté endeudada. ahorren y con ello se endeuden, provocando ser
uno de los países con índices altos de morosidad.
Educación financiera

El único problema que el dinero no puede resolver es la pobreza. La pobreza tiene


muchas causas, y una de ellas es la falta de educación financiera. Intentar
resolver la pobreza con dinero, solo provoca que haya más personas pobres y que
los pobres continúen como están. Trump y Kisyosaki (2001). La verdadera
solución a la pobreza mundial es la educación financiera, no el dinero.

Hay tres clases de consejos financieros: para los pobres, para la clase media y
para los ricos. El consejo financiero para los pobres es que el gobierno se hará
cargo de ellos. Los pobres cuentan con la seguridad social y Medicare. El consejo
financiero para la clase media es: obtén un empleo, trabaja duro, gasta lo menos
posible, ahorra, invierte para el futuro en fondos de inversión y diversifica. La
mayoría de las personas de la clase media son inversionistas pasivos:
inversionistas que trabajan e invierten para no perder. Los ricos son inversionistas
activos que trabajan e invierten para ganar (Trump & Kiyosaki, 2001). Por otro
lado, enseñan a las personas a desarrollar sus habilidades, aprovechar sus
recursos y mejorar su calidad de vida. Ellos no quieren que las personas trabajen
duro y eviten los lujos; quieren que trabajen e inviertan para ganar, las personas
esperan que los funcionarios de gobierno que han elegido resuelvan los crecientes
problemas que afectan a las clases media y baja.

Según Venegas Humberto (2020), la falta de educación financiera y de sentido a


la vida ocasiona graves consecuencias que terminan en miseria, bancarrota y
hasta en suicidio; en algunos casos, como son gente del mundo del deporte, la
música, los negocios y el espectáculo. Independientemente de la edad, profesión,
oficio o actividad que realizamos, todos debemos tener la capacidad de conocer
cómo funciona el dinero en el mundo, toda vez que las finanzas están presentes
en tu vida actual y lo estarán siempre.

La educación financiera contribuye a mejorar las condiciones de vida de las


personas, ya que proporciona herramientas para la toma de decisiones relativas a
la planeación para el futuro y a la administración de los recursos, así como
información pertinente y clara que da lugar a un mayor y mejor uso de los
productos y servicios financieros (Tapia I. & Jiménez S., 2020).

La sociedad capitalista obliga a los individuos a tomar continuamente decisiones


financieras, las cuales en mayor a menor grado pueden afectar el futuro de cada
persona. Desde niños tenemos que distribuir adecuadamente nuestra mesada, al
comienzo de nuestra vida laboral debemos saber administrar nuestro salario,
empezar a tomar decisiones de ahorro e inversión, lo mismo que de
endeudamiento. Todo esto requiere de una adecuada educación financiera porque
cualquiera de estas decisiones puede impactar considerablemente, de forma
positiva o negativa, el logro de las metas personales.

Importancia Y Efectos De La Educación Financiera

Como lo describe Samper et al., (2010) La educación financiera entrega


herramientas a las personas para tomar decisiones efectivas que permitan mejorar
su bienestar económico. Su importancia es cada vez mayor dado el número
creciente y complejo de productos que ofrecen los mercados financieros, con el fin
de atender las necesidades de rentabilidad de una población cada vez más
preocupada por los cambios en los sistemas de pensiones que les impone el reto
del retiro a mayor edad con unos menores ingresos.

La amplia gama de productos que ofrecen mayor rentabilidad ha hecho caer a los
más incautos y consecuencia de ello ha sido la última burbuja hipotecaria y del
mercado de valores con los resultados conocidos especialmente en la población
más vulnerable. La educación financiera parte de una adecuada planeación
financiera que le permita a las personas elaborar el plan de acción para cumplir
sus objetivos personales tanto en el corto, como mediano y largo plazo. El plan va
a determinar qué hacer, cómo hacerlo, cuánto tiempo tardará y la viabilidad real
que tiene para poder conseguir lo que quiere.

La Educación de los Hijos

El déficit fiscal existente especialmente en los países emergentes, ocasionado en


gran parte por problemas de endeudamiento y carga pensional; ha sido el
causante de la afectación de otras inversiones prioritarias como salud y educación.
No se puede desconocer el papel de la educación pública en aliviar el alto grado
de inequidad existente en las economías emergentes, pues es a través de la
misma que las personas de menores ingresos pueden aspirar a mejorar su calidad
de vida.

La conciencia de la importancia de la educación de los hijos, acompañada del


incremento en la expectativa de vida y mayores gastos sociales; obliga a los
individuos ahorrar para el futuro y a buscar las mejores rentabilidades. Siempre se
ha dicho que la educación es la mejor de las inversiones; sin embargo, algunas
experiencias en los países desarrollados han demostrado que esta premisa no
siempre se cumple, especialmente cuando se adquiere una deuda muy alta para
pagar una universidad costosa y en una carrera que no va a brindar los ingresos
suficientes. La mejor decisión para los padres es planear la educación de sus
hijos, ojalá desde muy temprana edad, de tal forma que no tengan problemas
financieros al momento en que ellos lleguen a su vida universitaria (Kiyosaki,
2015)

La Cultura del Ahorro y la Inversión

El punto de partida de la educación financiera es la cultura del ahorro y la


inversión, a través de la misma se podrá realizar una adecuada planeación que
permita conseguir las metas fijadas en el futuro. El éxito de estas metas requiere
que independiente del nivel de ingresos, cada individuo adopte la costumbre de
ahorrar como mínimo entre el 10% y 20% de sus ingresos brutos Samper et al.,
(2010).

Esto se logra con un ejercicio de análisis de ingresos y egresos, donde se dé


prioridad a los gastos más importantes de tal forma que quede una cantidad
suficiente para ahorrar dentro del rango recomendado. Luego se hace necesario
invertir adecuadamente esos ahorros de tal forma que se pueda obtener la mejor
rentabilidad con un nivel de riesgo adecuado.
Se requiere por lo tanto del conocimiento de los mercados financieros con
productos que van desde una cuenta de ahorros, certificados de depósito a
término, pasando por inversiones en bolsa de valores hasta productos más
exóticos que se encuentran en el mercado de derivados. Entre más sofisticado y
complejo sea el producto se puede lograr una mejor rentabilidad, pero
acompañada también de un riesgo mayor.

El Proceso de Liberalización Comercial y Financiera

¿Cuál es la relación entre los cambios en la pobreza y la desigualdad descritos, y


la liberalización comercial y financiera en América Latina? Para responder a esta
pregunta es necesario contar con indicadores que resuman información sobre este
tipo de políticas. Para este estudio decidimos utilizar los índices de reforma
propuestos por Lora (1997) y actualizados y expandidos por Morley et al. (1999).
Estos índices resumen información acerca de reformas en el área comercial,
financiera, fiscal, liberalización de la cuenta de capital, y privatizaciones entre 1970
y 1995, y la característica que los hace adecuados para nuestro análisis es que
son comparables en el tiempo y entre países.

Debido a que no es fácil obtener indicadores sobre los esfuerzos de liberalización


económica realizados por un gobierno, la tradición en la literatura sobre el tema ha
sido la de utilizar variables “proxies”. Dos ejemplos son el uso de los flujos de
comercio como porcentaje del PIB, que es utilizado como indicador de apertura
comercial, y de M2 como porcentaje del PIB empleado comúnmente como medida
de tamaño de los mercados financieros.

La limitación de este tipo de variables es que además de reflejar en alguna medida


la política comercial y financiera, también incluyen una variedad de información
que no tiene que ver con decisiones de política pública, sino con reacciones de
mercados y precios internacionales, o incluso con reacciones del sector privado
del mismo país. La ventaja de utilizar los índices de reforma de Lora y Morley es
que se basan en información que refleja directamente decisiones de política, y por
lo tanto pueden considerarse medidas de esfuerzo de liberalización.
El índice de liberalización comercial se define como el nivel promedio de aranceles
y de la dispersión de los aranceles. El índice de liberalización de mercados
financieros internacionales se define como el promedio de cuatro elementos: los
controles sectoriales a la inversión extranjera, límites y condiciones a la
repatriación de utilidades, controles al crédito del exterior para entidades e
individuos nacionales, y controles a los flujos de capital. El índice de reforma de
los mercados financieros locales consiste en el promedio de los controles a las
tasas de interés activas y pasivas, y un índice de encaje legal. El índice de reforma
fiscal es un promedio de cuatro componentes: la tasa marginal impositiva máxima
sobre utilidades, la tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta, la tasa de
IVA, y un índice que mide la eficiencia del IVA. El índice de privatización se mide
como uno menos el valor agregado de empresas paraestatales fuera del sector
rural, como porcentaje del PIB.

Endeudamiento

Salazar (2014), define que el endeudamiento es el efecto de una existencia de


préstamo externo esto se tiene que cumplir ya que se obtuvo una obligación con
una determinación de posición respecto del deseo. También representa en
muchos casos un estado de deber en interdicción del deseo, además es el
resultado de la configuración y que puede representar la empresa o personas
natural o jurídica. Por otro lado, Valencia (2013). El endeudamiento es el conjunto
de obligaciones de pago que una persona o empresa tiene contraídas con un
tercero, ya se otra empresa, una institución o una persona. Por su parte, la ratio de
endeudamiento de una empresa muestra la proporción entre la financiación
exterior de la asociación y los recursos propios de esta.

El endeudamiento es la proporción que existe entre la financiación exterior que


tiene la empresa y su pasivo total (recursos propios). De esta forma sabremos si
dicha deuda es adecuada teniendo en cuenta los fondos propios y el valor de los
bienes de la empresa. La proporción de deuda frente a los recursos propios se le
conoce como apalancamiento financiero, el endeudamiento mide este concepto.
Según Vásquez (2013) indica que el endeudamiento “Es la capacidad que tiene
todo individuo o empresa para poder obtener diferentes tipos de préstamo sin caer
en problemas de endeudamiento, en la mayor parte de los casos, la falta de los
distintos hábitos en el manejo de las finanzas personales y empresariales llegan a
pertenecer a la morosidad donde son considerados clientes en riesgo en poder
obtener créditos”.

Índice de endeudamiento

El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian


los acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del
dinero de otras personas que se usa para generar utilidades

Ahora veamos un ejemplo de cómo se usa a nivel personal. El índice de


endeudamiento personal se usa generalmente cuando un individuo o empresa
solicitan un préstamo. Esta forma de índice básicamente muestra cuánta deuda
tiene una empresa/individuo por cada dólar de patrimonio. De igual forma, este
índice es muy importante para los prestamistas, ya que es una muestra de la
estabilidad financiera de aquellos que solicitan financiamiento.

Un candidato con un índice de endeudamiento alto tiene mucha deuda en


comparación con su patrimonio. Esto no inspira demasiada confianza con respecto
a su capacidad de pago. Por otro lado, un candidato con un índice de
endeudamiento bajo tiene una deuda baja, así que representa un riesgo menor
para el prestamista debido a que tiene altas probabilidades de pagar el préstamo.
En general existe un alto nivel de tributación en la mayoría de los países, el cual
tiene tendencia a aumentar por las reformas fiscales permanentes que buscan
cubrir el déficit producido por la mayor demanda de gastos sociales y de servicio
de la deuda.

La Pobreza en el País

Según (Morales, 2004) se sabe que la pobreza es muy extensa y profunda que
abarca gran parte de la población en su mayoría se refleja más en el área rural sin
importar las edades de estos ya que es de carácter global ya que afecta a la
población más vulnerable como lo son las personas indígenas, niños, mujeres y
ancianos, ya que los ingresos en los hogares de estas personas son muy escasos
y se torna demasiado difícil el poder sobresalir de esa manera más cuando la
pobreza es extrema y no se cuenta con ayuda de ninguna índole, siendo la región
la del noroccidente del país la más afectada que muy pocas personas logran cubrir
sus necesidades básicas para poder subsistir.

Son muchas las causas que generan la pobreza lo que hace aún más difícil el
poder controlarse. Y como es de esperarse esto conlleva a migraciones internas
que se dan dentro del país y a migraciones externas para poder mantener el
hogar, también se puede ver niños, niñas y ancianos que viven en las calles por
las mismas causas, también se incrementa grandemente la índole de violencia
generalizada, se forman considerablemente las protestas hacia el gobierno por los
incrementos en los productos del consumo diario, por la falta de recursos alcanza
a la educación debido que por la pobreza las ya los padres no les pueden dar una
buena educación a sus hijos y optan por ponerlos a trabajar a temprana edad.

Esto provoca también un incremento en la tasa de mortalidad materna infantil y la


desnutrición crónica y así la destrucción de los recursos naturales.

El Efecto de las Reformas Sobre la Pobreza y la Desigualdad

Como se indica el objetivo es dar a conocer el impacto de las reformas sobre la


pobreza y la desigualdad. Sin duda, la forma más rigurosa de proceder, sería
contar con un modelo completo sobre los determinantes de la desigualdad y la
pobreza, con lo cual se podría identificar la ecuación econométrica a estimar. Sin
embargo, dicho modelo no existe. Como lo ha mostrado Atkinson (1997), el
conjunto de relaciones y variables necesarias para entender el proceso de
distribución del ingreso es extremadamente complejo y demandante en términos
de información.

Política monetaria en Guatemala

Según Morán, H. y Valle, A. (2002) La política monetaria de Guatemala ha


mostrado cambios importantes en los últimos años. La política actual del Banco de
Guatemala está basada en metas de los agregados monetarios. Sin embargo,
desde 1991 la política también incluye metas de inflación. Recientemente, el
Banco de Guatemala ha venido considerando la adopción de un esquema
completo de metas de inflación para conducir su política monetaria en el futuro.

A fin de entender mejor los mecanismos de transmisión de la política monetaria,


es necesario comprender el desempeño de la política monetaria en los últimos
diez años. A continuación, se hace una breve descripción de la política monetaria
para dicho período.

¿POR QUÉ ES NECESARIO EL DESARROLLO DE PLANES DE EDUCACIÓN


FINANCIERA PARA NIÑOS Y JÓVENES EN GUATEMALA?

 Para entender los riesgos que supone el uso del crédito y el endeudamiento
excesivo.
 Para reducir la deuda pública del gobierno y también la privada.
 Para fomentar el uso de las instituciones bancarias y financieras, así como
el de los productos financieros.
 Para desacelerar el ahorro en casa y fomentar el ahorro en banca y otras
instituciones.
 Para incrementar la inversión interna. Actualmente, la inversión en
Guatemala proviene prácticamente en su totalidad de inversores
extranjeros.
 Para reducir la pobreza gracias a una mejora del manejo financiero de los
ciudadanos y, en consecuencia, una reducción del Índice de Percepción de
Corrupción.

Política monetaria reciente

Según Recinos (2005) antes de 1991 los objetivos de la política monetaria en


Guatemala fueron las variaciones cuantitativas de los principales agregados
económicos y monto del crédito tanto para el sector público como para el sector
privado. Adicionalmente, el tipo de cambio y la tasa de interés máxima que fue
fijada por el banco central hasta 1989. Esto significó para el Banco de Guatemala
tratar de alcanzar los objetivos mediante la fijación de los precios
macroeconómicos y la evolución de los agregados monetarios con el fin de
manejar la cantidad de dinero en la economía. Durante los ochentas se registraron
grandes déficits fiscales y cuasi-fiscales, que reflejaron serias inconsistencias
entre la política monetaria y el objetivo de tipo de cambio fijo. Por lo que dicha
política fue insostenible, las reservas monetarias internacionales se agotaron y el
banco central fue obligado a abandonar el esquema de tipo de cambio fijo en
noviembre de 1989. Por consiguiente, en 1990 la inflación fue mayor al 60%, la
tasa más alta en toda la historia económica de Guatemala y el quetzal (moneda
nacional) se depreció alrededor de 100% entre noviembre de 1989 y octubre de
1990.

El Crédito

Todos en algún momento hemos necesitado de un crédito ya sea para emprender


un negocio, adquirir un bien o cubrir una necesidad y muchas veces sin antes
asesorarnos en relación a ello y es por eso que erróneamente a veces se le suele
dar mal uso al dinero que nos confían y para mejorar las decisiones en estos
temas es muy necesario conocer a detalle cómo es la verdadera función del
crédito y cómo podemos aprovechar de buena manera las ventajas que tiene el
adquirir uno, para poder hacer realidad nuestros proyectos y no llegar al fracaso
por hacer una mala inversión, algo que se debe tomar en cuenta ya que es muy
importante es ver la tasa de interés ya que acorde a ello así se manejara el dinero
que se tenga que devolver a la entidad financiera, puede decirse que representa el
costo del crédito, como bien sabemos es atractivo que nos ofrezcan tarjetas de
crédito las cuales podemos utilizar para cubrir gastos pero el darle un mal uso nos
puede traer muchos problemas, es por ello que siempre se debe actuar con
educación financiara que nos permita utilizarla solo lo necesario. (Erhadt, 2017)

Según el SIB (2005) “EI crédito Ie permite obtener financiamiento para emprender
un negocio, realizar un proyecto o adquirir bienes o servicios; Obtener un
préstamo impIica comprometer parte de sus ingresos, durante eI pIazo
estabIecido, para hacer Ios pagos correspondientes.”

Tipos de crédito

Crédito de consumo

Se usa para adquirir bienes o atender el pago de servicios o de gastos no


relacionados con una actividad empresarial.

Microcréditos

Son financiamientos otorgados a personas individuales o jurídicas, con o sin


garantía real, destinados a la producción, comercio, consumo, vivienda, servicios,
entre otros, los cuales pueden ser en forma individual o grupal, orientados
principalmente a la microempresa y pequeña empresa.

Crédito hipotecario para vivienda

Son otorgados a personas individuales (propietarios finales) para la adquisición,


construcción, remodelación o reparación de vivienda. Estos créditos son
garantizados con hipoteca sobre bienes inmuebles.

Crédito empresarial

Son otorgados a personas individuales o jurídicas, para el financiamiento de la


producción y comercialización de bienes y servicios.

Tasa de interés activa

Es Ia que cobran Ias instituciones por Ios préstamos otorgados. En Guatemala,


conforme Ia Ley de Bancos y Grupos Financieros, Ias instituciones pactarán
Libremente con Ios usuarios Ias tasas de interés, comisiones y demás cargos que
apliquen en sus operaciones y servicios. En ningún caso podrán cargarse
comisiones o gastos por servicios que no correspondan a servicios efectivamente
prestados o gastos habidos.
¿Qué deberá conocer la institución financiera para otorgarle un préstamo?

En Guatemala, de acuerdo con Ia Ley de Bancos y Grupos Financieros, antes de


conceder un préstamo y durante Ia vigencia deI mismo, Ias instituciones deben
cerciorarse que Ios solicitantes o deudores tengan Ia capacidad para atender el
pago oportuno. Para eIIo requerirán a Ios solicitantes, deudores y fiadores, Ia
información o documentación necesaria según el tipo de crédito y de garantía
Bibliografía

Atkinson, A., 1997. “Bringing Income Distribution in from the Cold”.. Economic
Journal, Vol. 2(núm. 10), pp. 297-321..

Erhadt, W., 2017. ¡ Quiero un Crédito! como obtenerlo y conservarlo. Segunda ed.
México: SÉLECTOR.

Kiyosaki, R., 2015. Despierta el genio financiero de tus hijos. Primera ed. España:
Penguin Random House.

Lora, E., 1997. "Una Década de Reformas Estructurales en America Latina: Qué
ha Sido Reformado, y Como Medirlo"., Estados Unidos: Banco Interamericano
de Desarrollo..

Morales, R., 2004. La Definición de la Pobreza Extrema en Guatemala. Primera


ed. Guatemala: GRIN.

Morán, H. y. V. A., 2002. UN MODELO BÁSICO DE POLÍTICA MONETARIA


PARA GUATEMALA. Primera ed. Guatemala: Cemlla.

Morley, S. R. M. y. S. P., 1999. "Serie de Reformas Economicas". Primera ed.


Chile: Economic Caribbean..

Recinos, S., 2005. “El objetivo de la Política Monetaria y su Mecanismo de


Transmisión: la Experiencia de Guatemala”.. Revista Banca Central, Vol.
8(núm. 36), pp. 69-102.

Salazar, N., 2014. Impacientes: Ensayos y experiencias en Psicología clínica.


Buenos Aires : DUNKEN.

Samper, M. P. J. y. R. M., 2010. Mis finanzas personales. Primera ed. Colombia:


El Aguila.

SIB, S. d. B. d. G., 2005. Manejo responsable del crédito. [En línea] Available at:
https://www.sib.gob.gt/c/document_library/get_file?
folderId=5969368&name=DLFE-33825.pdf.
[Último acceso: 01 Agosto 2022].

Tapia I., C. K. & Jiménez S., J. A., 2020. Cómo construir tu libertad financiera.
Primera edición ed. México: Instituto Méxicano de Contadores Públicos,
A.C..

Trump, D. J. & Kiyosaki, R. T., 2001. Queremos que Seas Rico. New York:
Aguilar .

Valencia, H., 2013. Diferencia entre endeudamiento y apalancamiento..


s.l.:SoyConta.

Vásquez, J., 2013. La influencia del desconocimiento de la Tasa de Costo Efectivo


Anual. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Venegas, H., 2020. Capital de trabajo: Modelos de negocio con valor económico
agregado. Primera edición ed. México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A.C..

También podría gustarte