Está en la página 1de 11

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA 1

Dumping, subsidio, salvaguardias


Las diferentes unidades de medida arancelaria de una
mercancía, de acuerdo a la Nomenclatura Arancelaria
del Sistema Armonizado – NASA.

Nombre.- Jorge Alexis Torrico Berrios

Camiri-Santa Cruz
Dumping

Definición técnica.-

El dumping es la práctica continuada de vender productos y servicios por


debajo de su precio de coste.

Es un término anglosajón derivado del término “dump” que significa verter o


derramar. Se utiliza como sinónimo de vender por debajo del precio de
fabricación o coste de un producto con el ánimo de reventar el mercado y la
competencia.

Inicialmente el dumping estaba relacionado como una practica del comercio


internacional (dumping internacional). De forma que una exportación se
traslada a otro país por debajo del precio de coste para tratar de apartar a la
competencia local. Sin embargo, actualmente el dumping surge en la totalidad
de los campos y mercados, tanto internacionales como locales. Aunque en
mercados locales se conoce más comúnmente como precios predatorios.

Una práctica polémica 

Las empresas que hacen dumping, las dumpers, buscan mantenerse


competitivas en un mercado en el que tendrían pocas posibilidades si entrasen
con precios normales, o también eliminar competidores para ganar más
consumidores e incrementar sus ingresos. Para lograrlo, deben ser capaces de
asimilar las pérdidas durante el tiempo que dure esa estrategia comercial, y en
muchas ocasiones las subvencionan sus Estados.

Los principales efectos nocivos del dumping son, por tanto, la erosión o


desaparición del tejido empresarial e industrial de un país. Así, empresas
menos eficientes o con productos de menor calidad prevalecen en el mercado
internacional frente a otras incapaces de competir con sus precios. Esto se
debe a dos razones: primero, las dumpers suelen tener más capacidad de
producción, lo que reduce sus precios de coste y les da flexibilidad para
establecer precios bajos. Por otro lado, los mercados de los que provienen
atraen inversión, en detrimento de aquellas que sufren dumping, donde los
riesgos para los inversores son mayores que los posibles beneficios.

A pesar de sus consecuencias, hay quienes argumentan que el dumping es una


práctica lícita porque las empresas deberían tener la libertad de competir con
los métodos que consideren oportunos, y evitarlo sería caer en el
proteccionismo. En cambio, otros lo consideran una forma clara de
competencia desleal que habría que combatir. En ese sentido, la libertad de
protegerse del dumping sería tan lícita como practicarlo.

Existe el derecho antidumping

La legislación antidumping no es nueva. Por ejemplo, la de Estados


Unidos data de 1921, y el derecho se reconoció internacionalmente con el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros de 1947 (GATT por las siglas en
inglés). La Organización Mundial del Comercio (OMC), su sucesora, no se
posiciona sobre la práctica, pero garantiza el derecho a combatirla mediante
el artículo VI de 1994 y el Acuerdo Antidumping.

Para que un país pueda implementar una medida antidumping primero debe


demostrar que la práctica se produce —por ejemplo, comparando el valor
normal del producto y su precio de exportación— y que perjudica su
producción nacional. La OMC también estableció el Comité de Prácticas
Antidumping para estudiar lo relacionado con el Acuerdo y examinar
legislaciones nacionales, y cuenta con mecanismos de solución de
disputas para cuando un país miembro impugne una medida impuesta por otro.

Tipos de dumping

Pueden existir varios tipos de dumping, dependiendo del origen y motivación


que se alcance:

 Social: Cuando por ley se obliga a tener precios bajos en algunos


productos, como por ejemplo productos básicos de subsistencia.

 Tipo de cambio: Motivado por variaciones en los tipos, de forma que


en algunos países el tipo de cambia haga que los productos se vendan
muy por debajo que sus competidores y de los costes nacionales.
 Oficial: Cuando los productos tienen subvenciones y exenciones
fiscales para poder vender a bajo precio.

 Predatorio: Es el propiamente conocido como dumping, ya que


consiste en vender a conciencia y de manera manifiesta a precios por
debajo de coste ya sea para introducirse en un mercado o
formalizar monopolios. Se trata de ocasionar pérdidas a corto plazo
para conseguir abrir beneficios en el medio y largo plazo, destruyendo a
su paso la industria circundante.

Desarrollo de prácticas anticompetitivas

El dumping como práctica ha existido realmente siempre. Es habitual


encontrar campañas de marketing en las que un producto se regala o se vende
a un precio mucho menor del objetivo. Pero esto se hace de forma temporal y
abiertamente conocida. Mientras que las prácticas anticompetencia entre las
que se señala el dumping entienden estas modalidades como forma desleal de
participar y competir en un mercado.

Sin embargo, bien diferente es operar en un mercado en competencia donde


algunos de los agentes operan de forma desleal, contradiciendo la política y
los acuerdos comerciales de la legislación vigente. En este sentido, son los
acuerdos GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) a nivel
global los que regulan estas prácticas en cuanto a comercio internacional
(exportaciones e importaciones). Mientras que los propios Estados y acuerdos
de libre comercio son las que regulan y prohíben estas prácticas a nivel
nacional, impidiendo así reventar un mercado por la operativa de prácticas
anticompetitivas.
Subsidio.-

Con origen en el latín subsidĭum, el concepto de subsidio permite identificar a


una asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de tipo económico.
Se trata de un sistema enfocado a estimular el consumo o la producción, o de
una ayuda que se otorga por un tiempo determinado. Por ejemplo: “Voy a
iniciar los trámites para cobrar el subsidio de desempleo”, “El gobierno
anunció un subsidio para fomentar el consumo de productos electrónicos en
la provincia”.

El subsidio se aprovecha para alcanzar un propósito social (que, por citar


casos concretos, todas las familias puedan tener acceso a la canasta básica de
alimentos, que las clases bajas estén en condiciones de adquirir una vivienda,
etc.) o para favorecer, por distintos motivos, a ciertas actividades productivas
o regiones de un país.

En cuanto a este significado concreto tenemos que decir que, por ejemplo, en
España este tipo de subsidio se ha convertido en la pieza fundamental del
sustento de muchas familias. Y es que la crisis económica que se está viviendo
ha dado lugar a que millones de ciudadanos se queden sin trabajo, por lo cual
necesitan esas ayudas monetarias para poder mantener su vivienda y cubrir las
necesidades básicas.

Podría definirse a esta noción como la diferencia que se advierte al comparar


el valor real de un producto o prestación y el valor que paga el consumidor
para acceder a dicho producto o servicio. En estas circunstancias,
el gobierno reparte subsidios a las compañías para evitar que los precios o las
tarifas se incrementen: “El presidente decidió extender el subsidio a las
compañías eléctricas para impedir nuevos aumentos”.

No podemos obviar tampoco el hecho de que el término que estamos


abordando es muy utilizado en Nicaragua para referirse a la baja temporal que
sufre un trabajador concreto cuando este padece una enfermedad. Periodo
aquel, el que dure la baja, durante el cual el citado empleado seguirá
percibiendo su sueldo correspondiente.
Es posible distinguir entre los subsidios a la oferta (los cuales se conceden a
los productores o prestadores de servicios) y los subsidios a la demanda (que
permiten disminuir lo que abona el usuario).

Dentro de los subsidios a la demanda, existen los subsidios directos (a través


de los cuales el Estado paga directamente una parte del servicio a los
consumidores) y los subsidios cruzados (el Estado no establece una única
tarifa para todos los consumidores, sino que hay quienes abonan más por el
servicio para que otros puedan pagar menos).

Y todo ello sin olvidar tampoco que existen los llamados subsidios a la
producción que son aquellos pagos corrientes que el gobierno de un estado
federal realiza a las distintas empresas del país por el hecho de que
contribuyen a la producción del mismo. Unos pagos que, como no podía ser
de otra manera, se realizan de manera proporcional a la citada participación
productiva.

Antiguamente en el ámbito eclesiástico existía también lo que se conocía por


el nombre de subsidio, aunque actualmente ya está en desuso. Entonces aquel
término era empleado para referirse a las ayudas que los Reyes de España
percibían por parte de la cúspide de las organizaciones religiosas y que venían
a estar en relación con lo que eran las rentas eclesiásticas de los territorios que
aquellos gobernaban.

Salvaguardias.-

Principios generales   

El Acuerdo sobre Salvaguardias (“Acuerdo SG”) establece normas para la


aplicación de medidas de salvaguardia de conformidad con el artículo XIX del
GATT de 1994. Las medidas de salvaguardia se definen como medidas “de
urgencia” con respecto al aumento de las importaciones de determinados
productos cuando esas importaciones hayan causado o amenacen causar un
daño grave a la rama de producción nacional del Miembro importador
(artículo 2). Esas medidas, que en general adoptan la forma de suspensión de
concesiones u obligaciones, pueden consistir en restricciones cuantitativas de
las importaciones o aumentos de los derechos por encima de los tipos
consolidados. Constituyen, pues, uno de los tres tipos de medidas especiales
de protección del comercio (los otros dos son las medidas antidumping y las
medidas compensatorias) a las que pueden recurrir los Miembros de la OMC.
Los principios rectores del Acuerdo con respecto a las medidas de
salvaguardia son los siguientes: deberán ser temporales; sólo podrán
imponerse cuando se determine que las importaciones causan o amenazan
causar un daño grave a una rama de producción nacional competidora; se
aplicarán (generalmente) de manera no selectiva (es decir, en régimen NMF o
de la nación más favorecida); se liberalizarán progresivamente mientras estén
en vigor; el Miembro que las imponga deberá (en general) dar una
compensación a los Miembros cuyo comercio se vea afectado. Por
consiguiente, las medidas de salvaguardia, a diferencia de las medidas
antidumping y las medidas compensatorias, no requieren una determinación
de práctica “desleal”, deben aplicarse (en general) en régimen NMF
(véase: Trato especial y diferenciado) y deben ser (en general),
“compensadas” por el Miembro que las aplique (véase: Aplicación de medidas
de salvaguardia definitivas).

Objetivos del Acuerdo   

En sus propias palabras, el Acuerdo SG, que se aplica de manera explícita a


todos los Miembros por igual, tiene por objetivo:
i) aclarar y reforzar las disciplinas del GATT, concretamente las de su
artículo XIX;ii) restablecer el control multilateral sobre las salvaguardias y
suprimir las medidas que escapen a tal control; y
iii) fomentar el reajuste estructural por parte de las ramas de producción
afectadas desfavorablemente por los aumentos de las importaciones, para
potenciar de esa manera la competencia en los mercados internacionales.
Nomenclaturas Arancelarias: Para qué sirven y cuántas hay.-

Las Nomenclaturas Arancelarias han sido tema recurrente en generación de


dudas tanto entre los profesionales de logística como en los de comercio
internacional.

Esta forma de clasificar y denominar a la mercancía ha supuesto un avance


fundamental en las compra-ventas internacionales que sin ella/s sería
imposible plantearse en la actualidad un intercambio fiable y seguro de bienes
entre países y fronteras.

Esta/s nomenclaturas son importantes para el comercio exterior ya que


suponen, al igual que para las personas el DNI o el pasaporte, una descripción
clara de lo que son y en base a este código se establecen los derechos
arancelarios a abonar (junto con el comprobante de su certificado de origen)
en los despachos de aduana.

Tres sistemas de clasificación o Nomenclaturas Arancelarias vinculantes

Tres sistemas de clasificación o Nomenclaturas Arancelarias vinculantes

o El Sistema Armonizado (SA)

o La Nomenclatura Combinada (NC)


 Aspectos interesantes de la Nomenclatura Combinada (NC)

o El Código TARIC

o Formación Relacionada

 Master en Comercio Internacional • Online • IMF


Business School

 Máster Oficial en Logística UCJC • IMF Business


School

 Master en Logística y Cadena de Suministro IMF


Nebrija
Hoy en día existen tres sistemas de clasificación o nomenclatura arancelaria
vinculantes y respetados en casi todos los países del mundo: el Sistema
Armonizado (SA), la Nomenclatura Combinada (NC), y finalmente
el Código o Codificación TARIC.

El Sistema Armonizado (SA)

El Sistema Armonizado (SA) es la nomenclatura arancelaria de mercancías


más antigua de todas y se revisa cada 4 años.

Nació para unificar los diferentes sistemas de codificación que había en las
distintas áreas comerciales del mundo, lo que suponía una importante traba
para el comercio internacional (aunque ya existía algo parecido denominado
Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera, NCCA).

De acuerdo a que la NCCA no era respectada por algunos países importantes


del mundo (como Estados Unidos y Canada, entre otros) la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) creó una comisión de estudio (en la que
participaron 174 países aproximadamente, aunque parecen pocos hay que
tener en cuanto que solo hay en el mundo 194 países con soberanía
reconocida, así que se podría decir que en esta comisión participaban todos los
estados del planeta) para la mejora de las nomenclaturas anteriores que se
inició a principios de los años 70 y que culminó con la puesta en vigor de
dicha nomenclatura en el año 1988.

Sorprendente ¿verdad?

Esta codificación será válida para todos los países firmantes de la misma
reunidos por la OMA, es decir, da igual en qué país se vaya a introducir o
exportar una mercancía, que para los países incluidos en el acuerdo
identificará la misma mercancía (excluidos los 15 o 20 países del planeta que
no se acogen a este acuerdo, estos tendrán su propia nomenclatura, en el mejor
de los casos, que diferirá de esta).

La nomenclatura consta de 6 dígitos: los dos primeros corresponden a


los capítulos (existen 97 capítulos), los dos siguientes a las partidas, y los
dos últimos a las subpartidas.
Además, la nomenclatura se diseñó con una serie de “textos auxiliares” que
no forman parte del convenio pero que son instrumentos necesarios para una
correcta aplicación de la nomenclatura. Estos textos son: notas
explicativas, criterios de clasificación, índice de productos y base de datos.

La Nomenclatura Combinada (NC)

La Nomenclatura Combinada (NC) es un sistema de clasificación


arancelario propio de la UE que está compuesto por la suma del Sistema
Armonizado + 2 dígitos más (en total serán 8 dígitos), y se convierte en la
base del sistema de codificación actual en la UE. Su reglamento se modifica
anualmente.

Aspectos interesantes de la Nomenclatura Combinada (NC)

Algunos aspectos interesantes de esta nomenclatura:

 Se renueva todos los años y se publica en el Diario Oficial de la UE


(DOUE).

 Es la nomenclatura utilizada para la aplicación del Arancel Aduanero


Común, es decir, para fijar los derechos arancelarios que aplica la UE a
las importaciones de los países que no pertenecen al territorio aduanero
comunitario.

 Esta codificación es necesaria para realizar la declaración Intrastat


(declaración de intercambios comerciales entre los países de la UE).

Al igual que en el SA se introdujeron una serie de textos auxiliares, como


complemento a la codificación, consistentes en: notas
explicativas, reglamentos de clasificación y las informaciones arancelarias
vinculantes (instrumento este que casi se merece una entrada aparte en este
blog).
El Código TARIC

El Arancel Integrado de las Comunidades Europeas o Codificación TARIC se


creó para poder aplicar los derechos de aduanas distintos del arancel aduanero
común, y recogidos como disposiciones comunitarias de política comercial.

Por ejemplo: medidas antidumping, medidas anti subvención, etc.,, así como
otras medidas no arancelarias tales como: inspecciones en frontera, control
sanitario y veterinario, SOIVRE, doble uso, etc.,

Esta nomenclatura está elaborada y gestionada por la Comisión Europea y los


Estados Miembros, y permite, mediante un sistema informático, su
actualización inmediata.

El código TARIC tiene 10 dígitos: los 6 primeros corresponden a los del SA,
los 2 siguientes al NC, y los 2 últimos dedicados a la codificación específica
del TARIC.

Además de estos 2 dígitos existe la posibilidad de incluir hasta 3 códigos


adicionales de 4 caracteres cada uno para aumentar la precisión de la
nomenclatura.

También podría gustarte