Está en la página 1de 128

MANUAL

DE DISEÑO,
FORMULACIÓN
Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
DE INTERÉS
PÚBLICO

Marco Márquez P.,


Santiago 2022

Pamela Méndez A.
Luis Riquelme C.
Instituto de Asuntos Públicos
Universidad de Chile
Autores: Marco Márquez P., Pamela Méndez A. Luis Riquelme C.
Diseñadora: Valentina Márquez V.
MANUAL
DE DISEÑO,
FORMULACIÓN
Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
DE INTERÉS
PÚBLICO

Marco Márquez P.,


Pamela Méndez A.
Luis Riquelme C.
Instituto de Asuntos Públicos
Universidad de Chile
Índice

4
Índice

Introducción.....................................................................................................10
Los autores.......................................................................................................14

Capítulo 1: ¿qué es un proyecto de interés público?..........................................19


1.1 El ciclo de vida de los proyectos de interés público.................................. 22
1.2 Las principales razones de fracaso de un proyecto de interés público.......26
1.3 Los proyectos de interés público y su relación entre politícas,
planes y programas....................................................................................27
1.4 La planificación gubernamental y el presupuesto público.........................28
1.5 De la política al proyecto de interés público.............................................29

Capítulo 2: la formulación de proyectos........................................................... 32


2.1 Identificación del problema......................................................................32
2.2 Diagnóstico..............................................................................................33
2.3 Identificación y descripción de alternativas de solución............................39

Capítulo 3: introducción al análisis social de proyectos.................................... 42


3.1 Proceso Participativo................................................................................43
3.2 Legitimidad y Confianza en Proyectos de Inversión Social......................44
3.3 Marco Común..........................................................................................45
3.4 Describiendo el Contexto: Complemento del Análisis Social..................46
3.5 Enfoque de los Derechos Humanos.........................................................47

Capítulo 4: evaluación de proyectos..................................................................50


4.1 Qué es la evaluación de proyectos.............................................................50
4.2 Etapas de la evaluación social...................................................................51
4.3 Componentes del flujo de caja social........................................................54
4.4 Métodos utilizados en evaluación social...................................................56
4.5 Los precios sociales en la evaluación social...............................................61
4.6 Evaluación ex post................................................................................... 64
4.7 La evaluación ex post en el sistema nacional de inversiones chileno........ 65

5
Capítulo 5: los sistemas nacionales de inversiones públicas en américa latina.. 67
5.1 Objetivo de los sistemas nacionales de inversión pública..........................68
5.2 Relaciones entre sistema nacional de inversiones, planificación y
presupuesto...............................................................................................68
5.3 El sistema nacional de inversiones chileno...............................................69
5.4 Estructura del sistema nacional de inversiones chileno............................ 71
5.5 Principales aportes del sistema nacional de inversiones chileno............... 74

Capítulo 6: financiamiento de proyectos de interés público..............................75


6.1 Gasto público como porcentaje del pib.................................................... 75
6.2 Gasto público de países desarrollados ..................................................... 75
6.3 Gasto por ministerio................................................................................ 76
6.4 Gasto corriente.........................................................................................78
6.5 Gasto de capital........................................................................................78
6.6 Requisitos para financiamiento de recursos del estado............................. 80
6.7 Fuentes de financiamiento........................................................................81
6.8 Municipalidades.......................................................................................86
6.9 Financiamiento sectorial: SUBDERE......................................................93
6.10 Ministerio del interior y seguridad pública.............................................98
6.11 Ley de concesiones.................................................................................101

Bibliografía.......................................................................................................106
Anexos............................................................................................................. 114
Anexo n°1......................................................................................................115
Anexo n°2......................................................................................................121

6
Cuadros
Cuadro Nº1......................................................................................................25
Cuadro Nº2......................................................................................................31
Cuadro Nº3......................................................................................................53
Cuadro Nº4......................................................................................................54
Cuadro Nº5......................................................................................................61
Cuadro Nº6......................................................................................................64
Cuadro Nº7......................................................................................................77
Cuadro Nº8......................................................................................................77
Cuadro Nº9......................................................................................................78
Cuadro Nº10....................................................................................................79
Cuadro Nº11....................................................................................................82
Cuadro Nº11....................................................................................................83
Cuadro Nº13....................................................................................................87
Cuadro Nº14....................................................................................................89
Cuadro Nº15....................................................................................................90
Cuadro Nº16....................................................................................................91
Cuadro Nº17....................................................................................................92
Cuadro Nº18....................................................................................................94
Cuadro Nº19....................................................................................................96

7
Figuras
Figura Nº1....................................................................................................... 19
Figura Nº2....................................................................................................... 22
Figura Nº3....................................................................................................... 23
Figura Nº4....................................................................................................... 26
Figura Nº5....................................................................................................... 30
Figura Nº6....................................................................................................... 36
Figura Nº7....................................................................................................... 44
Figura Nº8....................................................................................................... 49
Figura Nº9....................................................................................................... 71
Figura Nº10..................................................................................................... 75
Figura Nº11..................................................................................................... 76
Figura Nº11..................................................................................................... 81
Figura Nº13..................................................................................................... 87
Figura Nº14..................................................................................................... 109

8
Introducción

10
Introducción

La importancia del diseño, la evaluación


y la gestión de proyectos

En el mundo moderno se observa la exis- En la actualidad, una amplia y creciente pro-


tencia de una gran variedad de combina- porción de políticas públicas y de iniciativas
ciones en las acciones del Estado, las cuales de este carácter se hacen realidad, a partir
impactan o articulan con el sector privado de la aprobación y ejecución de proyectos y
de la economía. Estas se diferencian en el programas que deben cumplir con exigen-
grado de intervención pública, en sus objeti- cias que permitan sustentar su prioridad y
vos e instrumentos de intervención, además sus méritos desde el punto de vista del inte-
de la forma de articulación. Estas interac- rés público. Estas exigencias surgen a partir
ciones entre el Estado y el sector privado, de la demanda de la sociedad por eficiencia
el que generalmente toma sus decisiones y transparencia en la asignación de recursos
de acuerdo a las señales del mercado, va- escasos y en su posterior ejecución y por la
rían en el tiempo a partir de los cambios constatación de los progresos en los enfo-
que los propios países experimentan, tanto ques teóricos, en las metodologías y en las
en la forma en que se presentan y priorizan técnicas que se pueden emplear en apoyo a
sus problemas, como en las oportunidades y este tipo de decisiones.
en las transformaciones sociales, culturales
y valóricas que suceden en las sociedades, Esta práctica se ha extendido también al
asociadas también a los cambios tecnoló- quehacer universitario, de organizaciones
gicos y a los impactos de la globalización, no gubernamentales y entidades privadas
generándose nuevos desafíos en materia de sin fines de lucro y aun, en algunos casos,
crecimiento, desarrollo, sustentabilidad, in- de empresas privadas como complemento a
clusión y gobernabilidad. sus evaluaciones tradicionales. El diseño, la
evaluación y la gestión de proyectos requie-
No obstante, se mantiene la legítima discu- ren profesionales con las competencias ne-
sión teórica, técnica y también ideológica cesarias para participar de manera rigurosa,
y política, sobre las virtudes y falencias de efectiva y con una visión integradora de es-
los procesos de toma de decisiones de los tos procesos que demandan habitualmente
agentes, en particular de aquellos asociados el trabajo articulado de profesionales de di-
al Estado y al mercado, así como sobre los ferentes disciplinas, teniendo como objetivo
límites de cada cual, sus roles e instrumen- principal el interés público.
tos y las formas de relación entre ambos.

11
Manual de diseño, formulación y evaluación de proyectos de interés público
La finalidad del manual

El presente libro tiene como base el mate- Su objetivo es contribuir a que el público
rial y las clases impartidas por más de una lector obtenga conocimientos para actuar
década en el Diplomado de postítulo en eficientemente en los procesos de diseño,
Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos evaluación y gestión de proyectos de interés
de Interés Público del Instituto de Asuntos público, a partir de una visión integradora
Públicos de la Universidad de Chile. Este de las diversas variables y técnicas intervi-
Diplomado se inició en el año 2010, y a la nientes en estos procesos y del manejo bá-
fecha se han impartido 24 versiones con más sico de los conceptos teóricos, técnicas y
de 400 alumnos y alumnas de todo Chile, de metodologías requeridos. Los destinatarios
diversos ministerios, servicios públicos, go- de este manual son los profesionales de di-
biernos regionales, municipios y organiza- ferentes áreas de las ciencias sociales, mé-
ciones no gubernamentales. dicas, educación, administración pública y
otros interesados en adquirir las competen-
Se ha hecho el esfuerzo de plasmar en un cias necesarias para el diseño, formulación,
documento las clases del diplomado, a fin evaluación y gestión de proyectos de interés
de que sea una guía práctica de apoyo para el público.
trabajo de los profesionales encargados del
diseño, implementación y evaluación pro-
yectos de interés público. Esta publicación
nace además como respuesta a la inquietud
recibida de diversos profesionales que parti-
cipan en estudios de proyectos de inversión
del sector público chileno, sobre cómo en-
focar operativamente la evaluación social de
un proyecto.

Este documento se define como un manual


en el cual se recogen los aspectos básicos y
esenciales del diseño, evaluación y formu-
lación de proyectos de interés público, para
que le permitan al lector comprender mejor
el proceso de formulación de proyectos.

12
Los Autores

14
Los Autores

Marco Aurelio Márquez Poblete


Geógrafo y Licenciado en Geografía de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, con un Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Univer-
sidad Adolfo Ibáñez y un Magíster en Asentamientos Humanos y Me-
dio Ambiente de la Universidad Católica de Chile. Posee un Postítulo en
Preparación y Evaluación de Proyectos del Departamento de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Chile.

Ha sido profesor invitado en la Facultad de Administración y Economía


de la Universidad de Santiago de Chile, profesor en diversos cursos en la
Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, y docente en la
Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y en la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es
Coordinador Académico y profesor del Postítulo en Diseño, Evaluación y
Gestión de Proyectos de Interés Público en el Instituto de Asuntos Públi-
cos de la Universidad de Chile.

Pamela Méndez Aburto


Licenciada en Trabajo Social y Magíster en Asentamientos Humanos y
Medio Ambiente, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Diplomada en Gerencia Pública y Gestión Ambiental de la Universidad
de Chile.
Trabajó en la Comisión Nacional del Medio Ambiente y luego Ministerio
del Medio Ambiente por un periodo total de 15 años, abordando distin-
tos instrumentos de gestión ambiental. Ha sido docente de pregrado y
post grado en distintas universidades de país en temas relacionados con
políticas corporativas de sostenibilidad, ciudadanía y manejo de conflictos
ambientales.

Actualmente se desempeña como Gerente en Sostenibilidad EY Chile,


liderando temas como: estrategias de sostenibilidad, aspectos ambienta-
les, sociales y comunitarios en diferentes industrias, fundamentalmente en
minería y energía.

15
Manual de diseño, formulación y evaluación de proyectos de interés público
Luis Riquelme Contreras
Ingeniero Comercial con Mención en Economía y Magíster en Gestión
y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, diplomado en Evaluación
Social de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en
Gerencia Pública de la Universidad de Chile. Jefe Subdepartamento, Sec-
tor Descentralización en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda de Chile.

Se ha desempeñado en labores de docencia en la CEPAL, en la Facultad de


Economía y Negocios y en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad
de Chile.

16
Capítulo 1:

¿Qué Es Un Proyecto
De Interés Público?
Existen diversas definiciones sobre qué es diferente naturaleza, entre ellas las que se
un proyecto de interés público y a continua- identifican con los problemas sociales (Co-
ción se presentan algunas de ellas: hen y Franco, 1988).

•Esfuerzo sistemático generador de capa- Figura Nº 1


cidad para solucionar un problema o lograr
objetivo específico, que requiere aplicación
de recursos, un espacio y en un tiempo de-
terminado (Sanín, 2008).

•Conjunto de acciones con el fin de incre-


mentar, mantener, o mejorar la producción
de bienes o prestación de servicios y se aso-
cia generalmente a la construcción de una ¿Cuáles son los elementos básicos de un
obra de infraestructura (Ministerio de De- proyecto?
sarrollo Social, 2020). •Recursos materiales y humanos: Son los
medios disponibles para realizar las activi-
•Conjunto de recursos materiales y huma- dades previstas, sean materiales o humanos.
nos que se combinan para hacer posible la •Actividades: Son las acciones que se reali-
realización de una serie de actividades, si- zan, de forma secuencial o simultánea, me-
guiendo una metodología concreta, en un diante el uso de determinados recursos con
tiempo y con un costo determinado, con la el fin de alcanzar resultados concretos.
finalidad de alcanzar unos resultados que
permitan el logro de un objetivo específico, •Metodología: Es la explicación pormeno-
con el que se cambia una realidad concreta rizada del procedimiento sistemático selec-
(Vives, s/f ). cionado para el diseño y formulación del
proyecto.
En términos generales, un proyecto es la •Tiempo: Es el plazo previsto para la ejecu-
búsqueda de una solución racional a un ción del proyecto, representado gráficamen-
problema planteado tendiente a resolver te en un cronograma, donde se combinan las
una necesidad humana. Esto nos indica, de actividades y plazos de ejecución, especifi-
inicio, que los proyectos siempre están diri- cando el momento de inicio y de finaliza-
gidos a satisfacer necesidades humanas de ción.

19
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?
•Coste: Hace referencia a los recursos eco- en el tiempo, aun cuando la ayuda externa
nómicos necesarios para cubrir los gastos finalice.
del proyecto (sueldos y salarios, adquisición
de bienes y servicios, entre otros) que se re- •Evaluable: Al poderse verificar de manera
flejan en el presupuesto. fiable y creíble el valor generado o los resul-
tados esperados.
•Resultados: Especificación de lo que se
quiere alcanzar con el proyecto una vez rea-
lizadas las actividades programadas. Son los Las Etapas De Formulación, Evaluación
productos que el proyecto puede garantizar Y Monitoreo De Un Proyecto
como consecuencia de sus actividades.
Un proyecto tiene tres etapas fundamenta-
•Objetivo específico: Es el efecto que el pro- les, que se detallan a continuación:
yecto pretende conseguir en un plazo razo- a.La formulación. Es la etapa centrada en
nable. Hace referencia al logro de una nueva el diseño de las alternativas del proyecto, es
situación en la que el problema central del decir, las opciones técnicamente viables para
colectivo beneficiario ha sido solucionado alcanzar los objetivos de impacto persegui-
parcial o totalmente. dos o, complementariamente, para solucio-
nar el problema que le dio origen. Las alter-
•Deseo de cambio: Voluntad de los promo- nativas surgen de la teoría disponible, de la
tores del proyecto de lograr la modificación experiencia de los especialistas en el área y
de una realidad, la solución de un problema de las evaluaciones ex post llevadas a cabo
o la satisfacción de una necesidad. en proyectos análogos.
b.La evaluación. Es la etapa que permite to-
¿Cuáles son las características de un proyec- mar decisiones a través de la comparación
to? de distintas alternativas. Tanto en la vida
cotidiana como en los proyectos, en general,
•Pertinente: Adecuado a las necesidades de sean estos sociales o productivos, públicos o
los beneficiarios. privados, se requiere de la evaluación para
•Coherente: En la medida que exista una adoptar decisiones racionales.
relación causal lógica y necesaria entre todos
sus elementos. El significado de la evaluación difiere según
•Viable: Que se pueda llevar a cabo. la etapa del ciclo de vida del proyecto en la
•Eficaz: Que defina objetivos y resultados que se la utilice. Si es durante la formula-
alcanzables. ción, proporciona los criterios de decisión
•Eficiente: Que asegure la consecución de para aceptar un proyecto específico u orde-
los resultados optimizando los recursos dis- nar las alternativas consideradas en función
ponibles. de las relaciones existentes entre sus costos e
impacto (o beneficio). Si se la aplica durante
•Sostenible: Que sea capaz de garantizar la operación, o incluso cuando ya ha con-
que los beneficios del proyecto continuarán cluido, permite determinar el grado de al-

20
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?

cance de los objetivos perseguidos, así como


el costo en que se ha incurrido. La evaluación ex post (después de la imple-
mentación del proyecto) permite reorientar
Así, formulación y evaluación son dos caras la operación, adecuando el diseño realizado
de una misma moneda. Un proyecto no se o adaptándola a las condiciones cambiantes
puede formular a menos que se sepa cómo del contexto. Asimismo, posibilita aprender
se lo va a evaluar, porque solo a partir de la de la experiencia.
metodología de la evaluación es posible de-
terminar cuál es la información que se debe La evaluación, entonces, sirve de marco de
recoger para su formulación. referencia para la formulación de un proyec-
to, permitiendo medir los costos y el impac-
Existen dos tipos de evaluación según el to (o los beneficios) del mismo, así como las
momento en que se realiza y el objetivo per- relaciones existentes entre ambos.
seguido:
c.El monitoreo. Esta etapa se relaciona di-
iLa evaluación ex ante se realiza antes de la rectamente con la gestión administrativa y
inversión y la operación. Ella permite esti- consiste en un examen continuo o periódico
mar tanto los costos como el impacto (o be- que se efectúa durante la implementación
neficios), para así adoptar la decisión (cuali- del proyecto, en las etapas de inversión y/u
tativa) de implementar o no el proyecto. operación. Se realiza con el objeto de hacer
un seguimiento del desarrollo de las activi-
A partir de ella resulta posible priorizar dis- dades programadas, medir los resultados de
tintos proyectos e identificar la alternativa la gestión y optimizar sus procesos, a través
óptima para alcanzar los objetivos de im- del aprendizaje que resulta de los éxitos y
pacto perseguidos. fracasos detectados al comparar lo realizado
con lo programado, algún estándar (prome-
iiLa evaluación ex post se lleva a cabo tanto dio u óptimo) y/u otros proyectos.
en la etapa de operación como una vez fina-
lizado el proyecto. Tiene dos funciones: El monitoreo se desarrolla en distintos ni-
veles de la gestión, con el objeto de conocer
•una cualitativa, que permite decidir si debe sobre los insumos, actividades, procesos y
continuarse o no con el proyecto -cuando productos, cuyos principales indicadores se
se realiza durante la operación-, o si se debe relacionan con el tiempo, la cantidad, la ca-
establecer la conveniencia de formular otros lidad y el costo que tiene cada uno.
proyectos similares -cuando se realiza des-
pués que este ha terminado-. Aun cuando la evaluación ex post y el mo-
nitoreo se realizan durante la operación,
•otra cuantitativa, que surge en proyectos el segundo se preocupa del análisis de los
que se encuentran operando y posibilita to- distintos componentes de la gestión inter-
mar la decisión de si es necesario o no re- na (terminando en los productos), mientras
programar. que la evaluación ex post centra su atención

21
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?
en la relación entre los productos y el logro El ciclo de vida del proyecto es el proceso
de objetivos. En el monitoreo, el centro del por medio del cual una idea se transforma
análisis está en la eficacia�, la eficiencia� y en una solución concreta, a través del análi-
la focalización (lo interno a la gestión del sis de alternativas y elección de aquella más
proyecto), en la evaluación ex post se incor- rentable desde el punto de vista social.
poran los efectos y el impacto (lo externo, en Este ciclo de vida de los proyectos es el ca-
la población objetivo). mino que todo proyecto recorre desde su
formulación hasta su concreción.
1.1 El Ciclo De Vida De Los
Proyectos De Interés Público

Figura Nº 2

1
La eficacia dice relación con el volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye
el proyecto, en un período determinado. A mayor producción, mayor eficacia.
2
La eficiencia relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello. La eficiencia incluye a la eficacia y la
asocia a alguna unidad de recurso (dinero, horas/persona, horas/equipo, etc.). A menor costo de producción, mayor eficiencia.
22
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?

El ciclo de vida del proyecto se inicia con la A.Fase de Preinversión:


identificación de un problema al cual se le Corresponde al proceso de elaboración de
debe buscar una solución. los estudios y análisis necesarios para la
Los proyectos de interés público atraviesan identificación, preparación y evaluación del
por cuatro grandes fases: proyecto, que permite resolver el problema
o atender la necesidad que le da origen, de
•Preinversión tal manera de disminuir los grados de incer-
•Inversión tidumbre sobre las decisiones de inversión.
•Operación El objetivo de esta fase es asegurar que el
•Evaluación de Resultados proyecto sea la mejor solución al proble-
ma identificado, es decir, que la alternati-
va seleccionada sea una solución superior
a las demás alternativas y que el proyecto
Figura Nº 3
presente estándares técnicos e indicadores
de rentabilidad eficientes respecto a pro-
yectos similares. Una vez finalizada la fase
de pre-inversión, el tomador de decisiones
podrá determinar si es conveniente realizar,
aplazar o rechazar un proyecto con mayor
certidumbre. Si bien la fase de pre-inversión
no garantiza que el proyecto sea exitoso, sí
ayuda a no emprender proyectos malos y a
identificar todos aquellos factores que pue-
den ser críticos en su implementación.

La pre-inversión se desagrega en las si-


guientes etapas:

•IDEA. Se identifica el problema a resol-


ver y se vislumbran las posibles alternativas
básicas mediante las cuales se resolvería. En
esta etapa es necesario considerar los enfo-
ques y demandas de distintos grupos de in-
terés, de la comunidad, de agencias públicas,
Todas estas fases, o alguna de ellas, a su tur- privados, entre otros.
no, pueden ser recorridas por un proyecto,
dependiendo de su naturaleza, complejidad, •PERFIL. Se realiza un diagnóstico de la
volumen de inversión comprometido o de situación actual, entendido como una des-
las pautas establecidas por los organismos cripción de lo que sucede al momento de
encargados del financiamiento. iniciar el estudio en un área determinada, de
tal manera de verificar la existencia de un

23
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?
problema, necesidad u oportunidad, a través ma, mientras se adopta una cierta decisión
del levantamiento de información y datos. por la autoridad.

A partir de este análisis, se obtiene una pri- •DISEÑO: Una vez decidida la ejecución
mera aproximación a las posibles alternati- del proyecto, en esta etapa se elabora el di-
vas de solución a la situación detectada, a seño definitivo. En las etapas anteriores se
partir de información de fuentes secunda- pueden haber elaborado diseños prelimi-
rias. Como resultado de esta etapa se puede: nares, pero los diseños definitivos con las
ingenierías de detalles correspondientes, es-
-Descartar las alternativas no factibles pecialmente en el caso de los proyectos más
-Seleccionar alternativas posiblemente fac- complejos y de mayor monto de inversión,
tibles y avanzar a la siguiente etapa solo se justificará efectuarlos a partir del
-Esperar o postergar la solución al proble- momento en que se cuente con el dictamen
ma, mientras se adopta una cierta decisión de viabilidad y con la decisión favorable del
por la autoridad. financiamiento.

•PREFACTIBILIDAD. Se realiza una El anterior proceso es iterativo, y no nece-


evaluación más en detalle de las alternativas sariamente todos los proyectos atraviesan
seleccionadas en la etapa de perfil. Se pro- por cada una de las etapas. La pre-inversión
fundizan los estudios, considerando tanto facilita un proceso de evaluación–decisión
información primaria como secundaria, de orientada a verificar la pertinencia, viabi-
manera de disminuir la incertidumbre en la lidad y conveniencia del proyecto antes de
toma de la decisión. Como resultado de esta asignarle los recursos solicitados.
etapa se puede: Entre otros, por lo menos tres aspectos de-
ben ser verificados:
-Descartar las alternativas no factibles.
-Seleccionar aquella alternativa que es téc- •Que el proyecto es una buena solución al
nica y económicamente preferible y elaborar problema planteado;
un estudio de factibilidad. •Que la alternativa seleccionada es más con-
-Esperar o postergar mientras se adopta una veniente que las desechadas y que no hay a
cierta decisión por la autoridad. disposición otra alternativa mejor, y
•Que el proyecto demuestra estándares téc-
•FACTIBILIDAD: Seleccionada la alter- nicos e indicadores de rentabilidad eficien-
nativa técnica y económicamente preferible tes respecto a proyectos similares.
en la etapa anterior, se procede al perfeccio- El grupo responsable de la preparación del
namiento de la información de la alternativa proyecto, si bien deberá ser permeable a las
escogida. Como resultado de esta etapa se opiniones y sugerencias de los actores exter-
puede: nos, también deberá estar permanentemen-
-Pasar a la etapa de diseño en la fase de in- te atento para que el proyecto, durante su
versión del proyecto. diseño y evaluación, no sufra una metamor-
-Esperar o postergar la solución al proble- fosis que lo desvíe de los objetivos sustan-

24
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?

tivos nacidos de la definición del problema a medida que se avanza en las etapas, se
original. obtiene mayor información (en cantidad)
y más confiable. Esto disminuye el riesgo
Como fruto del proceso de evaluación, po- de implementar un proyecto erróneo, pero
drán introducirse modificaciones al proyec- al mismo tiempo, aumentan los costos del
to elaborado, decidir su aplazamiento, inte- análisis. Disminuir la incertidumbre implica
grarse o fusionarse con otro proyecto que aumentar los costos, por lo tanto, hay que
pretenda objetivos complementarios, negar realizar los estudios requeridos solo cuando
su autorización por estimarse inconveniente el tamaño del proyecto lo justifique. Mien-
o injustificable, o podrá aprobarse sin nin- tras mayor es el volumen de recursos invo-
guna reformulación. lucrados, habrá que realizar mayores y más
profundos estudios antes de implementarlo.
El Proceso de compra de certidumbre se
realiza en esta fase de pre-inversión y así,

Cuadro Nº 1

25
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?
Figura Nº 4

B.Inversión: Se evalúa si el proyecto es la acción-res-


Contempla todas las acciones destinadas puesta a un problema. Es necesario verifi-
a materializar el proyecto. Los gastos co- car después de un tiempo razonable de su
rresponden a los montos de recursos que operación, si efectivamente el problema ha
se estima demandará el proyecto durante sido solucionado por la intervención del
su ejecución (estudios y diseños, terrenos, proyecto.
Instalación faenas, obras civiles, maquinaria
y equipos, permisos, patentes e impuestos, 1.2 Las Principales Razones De
supervisión y asesoramiento). Fracaso De Un Proyecto De Interés
Público
C.Operación:
Una vez ejecutado, el proyecto entra en ope- La revisión de la experiencia acumulada en
ración. En esta etapa el proyecto adquiere su la formulación de proyectos permite identi-
realización objetiva, es decir, que la unidad ficar las siguientes razones más frecuentes
productiva instalada inicia la generación del que llevan al fracaso de los proyectos:
producto, bien o servicio, para el cumpli-
miento del objetivo específico orientado a la a.No identificar adecuadamente el proble-
solución del problema. ma: Es decir, que el problema identificado
durante el diagnóstico participativo, en la
D.Evaluación de Resultados: etapa de Identificación del Ciclo del Pro-

26
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?

yecto, no coincida realmente con la necesi- 1.3 Los Proyectos De Interés Público
dad más urgente identificada. Y Su Relación Entre Politícas, Pla-
b.Objetivos demasiados ambiciosos: Sucede nesY Programas
cuando los objetivos formulados son muy
difíciles de lograr con los recursos dispo- Un proyecto de interés público está relacio-
nibles, creando falsas expectativas entre los nado con niveles superiores de la acción pú-
beneficiarios. blica y por tanto es importante entender su
relación. Por ello, en este capítulo se analiza
c.Falta de organización y coordinación en- las escalas de intervención pública y el rol de
tre los actores directamente involucrados en los proyectos.
el proyecto: beneficiarios, equipo responsa-
ble del proyecto y organismos de financia- La Planificación Gubernamental
miento.
La comunidad humana necesita usar herra-
d.Mecanismo de desembolso burocrático: mientas, instrumentos y procedimientos que
En muchos casos, el tiempo que trascurre le permitan obtener acuerdos fundamenta-
entre la formulación del proyecto hasta su les y metas de interés general, así como con-
financiamiento es de meses, e inclusive años, tribuir a la organización de sus acciones a
lo cual atenta contra el logro de los objeti- fin de desplegar los medios necesarios para
vos, no solo por el nivel de incertidumbre alcanzarlos y hacerlos realidad. En las so-
que se crea entre los beneficiarios, sino tam- ciedades contemporáneas, la planificación
bién porque los problemas están sujetos a gubernamental forma parte de una amplia
cambio. familia de materias afines, como la admi-
nistración, la gestión y las políticas públicas,
e.Cambios en la política del gobierno, sobre por mencionar las más importantes (Máttar
áreas prioritarias de financiamiento, para la y Cuervo, 2017).
solución de los problemas sociales: Es muy
común que cuando hay cambio de gobier- En el año 2010, el Banco Interamericano de
no y de funcionarios, se produzcan también Desarrollo (BID) señalaba que la planifica-
cambios en la política de financiamiento de ción gubernamental es el instrumento que
los proyectos sociales, lo que puede llevar al los gobiernos utilizan para definir la carta
abandono de las intervenciones que estaban de navegación del país, es decir, su rumbo y
en proceso de desarrollo. su destino. Para ello, un país debe responder
a tres preguntas básicas: ¿dónde estamos?,
f.Ausencia o mal diseño de mecanismos ¿a dónde queremos ir? y ¿cómo podemos
de evaluación (ex ante, durante y ex post): llegar? Para contestar a la primera pregunta
Muchas instituciones, especialmente las gu- se realizan análisis de la situación social y
bernamentales, son reacias a implementar económica del país mediante el uso de in-
programas de monitoreo y evaluación de los formación estadística confiable. La respues-
proyectos sociales, por temor a ser objeto de ta a la segunda pregunta se relaciona con los
críticas, cuando los resultados son negativos. objetivos del gobierno vigente, convenien-

27
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?
temente respaldados por el poder legislativo partir de una visión clara del futuro, por lo
y ciudadanía. Contestar a la tercera pregun- menos a mediano plazo, y plantear un con-
ta conlleva analizar distintas opciones para junto de objetivos que han sido priorizados
lograr los objetivos y elegir aquellas que se y jerarquizados mediante un análisis rigu-
muestren más pertinentes y eficientes. roso de los factores políticos, económicos y
sociales del entorno.
La planificación gubernamental aún lle-
va para muchos una connotación negativa, •Dimensión operativa. Para responder a la
derivada de los grandes planes nacionales pregunta ¿cómo podemos llegar? Mediante
de desarrollo de los años sesenta y setenta, el diseño de los productos y los procesos, y
cuando el capitalismo de Estado produjo el cálculo de los insumos que se necesitarán
visiones de desarrollo enfocadas en un ma- para concretar los objetivos propuestos en
cro rol de las entidades del sector público, el ejercicio estratégico. Además, se requiere
incluidas las extintas corporaciones públicas disponer y asignar los recursos económicos
de desarrollo, la banca pública de fomento y necesarios para llevar a cabo tales propues-
las empresas públicas productivas. La plani- tas, y coordinar la acción de las instituciones
ficación pública también suele recordar a las y las entidades involucradas.
grandes visiones utópicas de los regímenes
soviéticos, donde los planes eran, o debían •Dimensión Participativa. La decisión de
ser, el marco obligatorio que regulaba las hacia dónde ir y cómo hacerlo debe reali-
acciones hasta el mínimo nivel (Kaufmann, zarse tomando en cuenta la opinión de la
Sanginés, y García, 2015). mayoría de los actores del país, pues es la
La planificación gubernamental moderna única manera de asegurar la apropiación y la
debe ser entendida como el paso esencial credibilidad de un plan de gobierno.
e inicial de la gestión para resultados, paso Las experiencias de los últimos años permi-
en el cual se definen precisamente aquellos ten inferir que no hay contradicción entre la
resultados hacia cuyo logro se orientan los planificación y el mercado, tal como se pen-
distintos elementos de la gestión pública. saba anteriormente. En efecto, la visión de
Sin un sistema que articule una visión co- largo plazo y la flexibilidad son fundamen-
herente de objetivos, metas y resultados en tales en un entorno de cambios acelerados
el mediano plazo, la gestión no tiene rum- como el actual, y la democracia, tanto como
bo. Los sistemas de evaluación de políticas, la participación, son condiciones previas y
programas y proyectos deben retroalimentar necesarias para un proceso de planificación
la planificación para orientar las decisiones con una visión integral del desarrollo.
estratégicas.

La planificación gubernamental tiene tres 1.4 La Planificación Gubernamental y


dimensiones que debe ser consideradas: el Presupuesto Público

•Dimensión estratégica. Las respuestas a Se puede señalar inicialmente que las fun-
la pregunta ¿a dónde queremos ir? Deben ciones esenciales de la planificación guber-

28
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?

namental son la prospección, la coordinación internacionales. Sin embargo, si se contras-


y la evaluación, en tanto que el presupuesto ta efectivamente lo que el presupuesto de la
público debe preservar la solvencia fiscal de nación financia, generalmente no siempre lo
mediano plazo del sector público, promover que se dice que es lo prioritario se termina
una entrega eficiente de bienes y servicios financiando.
públicos y asignar los recursos públicos de
acuerdo con las prioridades gubernamenta- En definitiva, la vinculación de la planifica-
les (Shack, 2008). ción con el presupuesto se refiere al grado
La discusión sobre la vinculación y articu- de integración que existe entre la definición
lación armoniosa de la planificación guber- de las metas expresadas en los diferentes
namental y el presupuesto público es en de- instrumentos (planes nacionales, sectoria-
finitiva una expresión del dilema central de les, territoriales) que tiene cada país con su
la ciencia económica. Esta es la asignación expresión financiera establecida en el presu-
de recursos escasos entre fines alternativos, puesto (Egaña y Márquez, 2020).
y ello es una expresión particular del con-
flicto general entre lo que quiere hacer una 1.5 De La Política Al Proyecto De
sociedad y lo que puede hacer efectivamen- Interés Público
te, dados los recursos existentes.
Las políticas públicas son la forma en que el
Los planificadores y los especialistas en pre- Estado satisface la demanda y necesidades
supuesto público están de acuerdo en térmi- sociales, y surgen del reconocimiento de un
nos teóricos que el presupuesto es el reflejo problema público que debe ser resuelto por
financiero de un plan, sin embargo, en la parte del gobierno. Esto trae consigo la mo-
práctica, aunque existe claridad de cuál es vilización de una serie de recursos políticos
el presupuesto vigente, generalmente es di- y económicos, en orden de satisfacer las ne-
fuso saber con precisión a qué plan respon- cesidades detectadas mediante diversos ins-
de, existiendo déficit de articulación entre trumentos, entre ellos, la inversión pública.
el plan y el presupuesto, dado que muchas Ante recursos y medios escasos, el principal
veces no existe tal plan. rol del gobierno radicaría en la priorización
estratégica de dichas necesidades públicas,
En todos los países, bajo distintas deno- dando paso a las políticas y estas políticas
minaciones, composiciones, grados de for- se configurarán como una línea de conducta
malidad y coberturas, existe “una carta de general a la que el gobierno aspira, guiando
navegación” que orienta estratégicamente su proceso de toma de decisiones.
las acciones del Estado, en particular del Para que una política pública sea de calidad
Gobierno de turno. En varios países hay debe incluir orientaciones o contenidos,
un plan nacional de desarrollo, en otros, un instrumentos o mecanismos, definiciones
acuerdo nacional, en algunos simplemente o modificaciones institucionales, y la previ-
una oferta electoral y unos mensajes presi- sión de sus resultados. Por lo tanto, la ope-
denciales o una estrategia de lucha contra racionalización de una política en un nivel
la pobreza concertada con los organismos institucional debe traducirse en acciones y

29
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?
esfuerzos que incluyan variables técnicas, agenda de compromisos, propuestas, ins-
estrategias, plazos, mediciones y resultados, trumentos y actividades que elaborarán e
los cuales deben retroalimentar y potenciar implementarán una política, dando paso a
la formación y el despliegue de la política en los programas, definidos como un conjun-
planes, programas y proyectos. to de proyectos en un ámbito o área deter-
minada. La elaboración de un programa
Un plan corresponde a un conjunto de ob- implica entrar en una fase de negociación
jetivos coordinados para la implementación y coordinación de acciones, estableciendo
de una política, se presenta en forma de acuerdos con las partes involucradas, asig-
estrategia para ordenar prioridades, alter- nando recursos y dando paso al diseño y
nativas y medidas con el fin de aplicar una análisis de proyectos.
política en un sector o área determinada. El
diseño y la aplicación de un plan requiere Como corolario del proceso descrito, la
de un ajuste de la organización a los obje- planificación, el diseño, la ejecución y la
tivos trazados por la política de gobierno, evaluación de un proyecto tenderían a ma-
dicho ajuste inicia la fase programática de terializar la inversión pública en la forma
la implementación de la política asignando de activos físicos, sociales o productivos.
responsabilidades a cada institución involu- Consagrando, de esta forma, una fase ope-
crada. rativa en la cual se evalúan las viabilidades
políticas, económicas, sociales y ambienta-
Una vez realizado este ajuste, y asignadas las les; así como también la búsqueda de fi-
responsabilidades institucionales dentro de nanciamiento.
cada sector, se hace necesario establecer una

Figura Nº 5

30
Capítulo 1: ¿Qué es un proyecto de interés público?

31
Cuadro Nº 2
Capítulo 2: La formulación de poyectos
Capítulo 2:

La Formulación
De Proyectos

2.1 Identificación Del Problema do una mejor comprensión y entendimiento


del problema, constituyéndose en una guía
Todo proyecto debe ser una solución a un para la determinación de las principales vías
problema que ha sido correctamente iden- de intervención y soluciones posibles.
tificado y la identificación surge a partir de Contar con una definición clara y precisa
una idea de problema que afecta a los ciu- del problema que orientará al proyecto es
dadanos, que luego de un diagnóstico de la el primer requisito para alcanzar el impacto
situación actual es corroborado o redefinido. buscado. Esta no es una tarea simple, dada
la multiplicidad de variables que afectan a la
La idea del problema puede surgir a partir población y su contexto.
de las siguientes acciones:
Un problema se caracteriza al considerar los
•Observación de la realidad: apreciación de siguientes elementos:
situaciones o hechos que no son deseados y
provocan efectos negativos en la sociedad. •Se refiere a una situación que denota in-
•Detectar disfuncionalidades en las inter- conveniencia, insatisfacción, o un hecho ne-
venciones sociales existentes: cuando algún gativo.
proyecto realizado previamente no ha logra- •Se puede manifestar por la carencia de algo
do los objetivos buscados. bueno, o por la existencia de algo malo.
•Contrastar la situación a analizar respecto •Se refiere a un estado o situación insatis-
a niveles habituales, normales o estándares. factorio, que no puede ser resuelto, en forma
Esto implica utilizar referencias de variables autónoma, por los afectados.
económicas, sociales, productivas u otras •Una vez que se ha seleccionado el proble-
que fueron levantadas en la línea base del ma, se comienza a describir sus caracterís-
diagnóstico. ticas, a identificar las variables que lo cons-
tituyen y las consecuencias negativas que
Para facilitar la formulación de los proyectos genera su existencia.
es conveniente que, en esta etapa, al ya estar
identificadas las causas y los efectos del pro- Para definir si hay un problema, se debe mi-
blema, se construya un “Árbol de Proble- rar la realidad y compararla, contrastando la
mas”3 . Esta herramienta ayuda a ordenar el situación a analizar en relación con distan-
problema a partir de las causas que lo origi- cias o discrepancias con niveles habituales,
nan y los efectos que este genera, permitien- normales o estándar. Requiere la referencia

Ver Anexo N°1

32
Capítulo 2: La formulación de poyectos

externa para su detección, comparando con •Importancia para la comunidad: este cri-
niveles deseables dignos de ser conseguidos, terio es altamente relevante ya que implica
referidos a visiones valóricas que orientan la la valoración y prioridad que la misma co-
identificación. munidad le otorga a uno u otro problema,
Una vez que se observa el entorno, es posi- es decir si estos son o no percibidos por los
ble identificar problemas específicos: propios protagonistas.
•Estableciendo previsiones sobre situacio-
nes futuras. Supone estudios de prospectiva Para identificar el problema hay que recolec-
de fenómenos previsibles. tar y analizar toda la información disponi-
•Apreciando hechos negativos en la reali- ble. Deben combinarse los datos existentes
dad, que no son deseados y provocan efectos sobre la situación de la población objetivo
negativos. en las áreas definidas como prioritarias en
•Identificando la ausencia de algo puntual, la política social, con la percepción que esta
considerado útil o necesario (servicios, apo- tiene de sus necesidades y la importancia re-
yos), identificados a simple vista. lativa que les asigna.
En caso de haber más de un problema, el Se comienza por efectuar una detallada ob-
uso de criterios define cual será solucionado, servación de la realidad y recopilar la mayor
estos criterios son: cantidad posible de antecedentes. El ideal
•Magnitud: este criterio dice relación con es contar con un sistema que integre la in-
la cantidad de población afectada por el formación de distintos proyectos y permita
problema y por la preeminencia de dicha analizarlos en sus distintas etapas del ciclo
magnitud según distinción de sexo y tramo de vida, con datos relativos a los sectores
etario. (salud, educación, vivienda, etc.) y estudios
•Gravedad: la gravedad o seriedad de un de base de la población, donde esta priorice
problema no es fácil de definir. Se conside- los problemas que la afectan. Si no se cuenta
rará grave en la medida que atente direc- con un estudio de base, se debe trabajar con
tamente la vida o calidad de vida actual o datos secundarios, revisión bibliográfica,
futura de las personas o comunidad, ya sea consultas a expertos e informantes claves.
desde un punto de vista económico, social, Una vez identificados los problemas es pre-
cultural o emocional, y obviamente depen- ciso analizar sus interrelaciones para con-
derá del contexto en el cual se esté traba- tar con una visión que permita seleccionar
jando. aquellos que tienen mayor influencia sobre
•Posibilidad de prevenir: este criterio tiene los otros.
relación con la factibilidad de revertir po-
tenciales problemas o factores de riesgos 2.2 Diagnóstico
que atentarán la calidad de vida de la pobla-
ción objetivo. Es la fase en que se estudian los problemas,
•Biodiversidad afectada: se refiere al nivel de necesidades y características de la población
deterioro en el que se encuentran o encon- y su contexto. Un proyecto sin un diagnós-
trarán los diversos recursos naturales, rela- tico adecuado corre el serio peligro de no
cionados con el problema. generar impacto alguno.

33
Capítulo 2: La formulación de poyectos
El diagnóstico tiene dos funciones básicas: ren, resulta imposible formular adecuada-
a.La descripción, que caracteriza el proble- mente el proyecto.
ma y cuantifica su magnitud y distribución La descripción y explicación debe permitir
en la población objetivo. responder a las siguientes preguntas:
La línea de base resume dicha información,
mostrando el valor del (o los) indicador(es) •¿Existe un problema?
del problema al momento del diagnóstico y •¿Cuál es?
sus tendencias futuras. Permite conocer la •¿Qué magnitud tiene? (línea de base)
brecha entre la población objetivo y el resto •¿Se cuenta con la información adecuada?
de la población, así como su distancia con •¿Quiénes están afectados? (población afec-
los estándares vigentes. tada y objetivo)
Sin la línea de base no es posible formular •¿Cuál es el entorno demográfico, geográfi-
adecuadamente el proyecto y será imposible co, económico y social del problema?
medir su impacto. Por lo tanto, es preferible •¿Cuáles son los actores relevantes del pro-
no llevarlo a cabo hasta contar con una esti- blema?
mación razonable de la misma. •¿Cuáles son sus principales causas y con-
Para elaborarla es necesario disponer de la secuencias?
información más precisa posible, minimi- •¿Qué oferta existe para solucionarlo?
zando los márgenes de error de las estima- •¿Cuáles son las principales dificultades
ciones existentes. Esto facilita la posterior para enfrentarlo?
medición del impacto de las intervenciones,
tanto en términos de confiabilidad como de Para dar cuenta de estas interrogantes, el
costo. diagnóstico debe realizar una serie de aná-
lisis específicos y la cantidad de recursos y
También es necesario realizar una descrip- tiempos involucrados en este proceso deben
ción de la población objetivo y del contex- estar en relación con la escala del proyecto.
to (los aspectos demográficos, geográficos, El diagnóstico no debe ser de mayor escala
económicos, sociales, legales, los grupos re- que el proyecto, porque en esa misma medi-
levantes, la oferta y demanda, etc.). da puede perder utilidad para solucionar el
problema que le dio origen.
b.La explicación plantea la estructura causal
cualitativa y cuantitativa de las variables que Para realizar el diagnóstico, los pasos a se-
determinan el problema central. Se lleva a guir son:
cabo para establecer qué y cuantos bienes
y/o servicios es necesario entregar para so- Estimación de la línea de base
lucionar total o parcialmente el problema
central (o alcanzar el objetivo general). Su cálculo se realiza recopilando la informa-
ción existente sobre el problema central que
Un proyecto entrega bienes y/o servicios, afecta a la población, utilizando indicadores
para producir el impacto deseado. Si no está que permitan determinar:
claro cuáles son y en qué cantidad se requie- •El grado de validez y confiabilidad,

34
Capítulo 2: La formulación de poyectos

•El grado de generalidad-especificidad de a la población y donde deberá plantearse la


las estimaciones, para determinar si son alternativa de solución.
aplicables al ámbito, geográfico y poblacio-
nal, de análisis. Para su delimitación se recomienda consi-
derar las siguientes variables:
Si la información existente proporciona
solo una visión general del problema en la •Condiciones de accesibilidad homogéneas:
población analizada, será necesario comple- el área de influencia debe contemplar límites
mentarla y realizar entrevistas a informantes dentro de los cuales el acceso sea igualitario
claves. Si es de mala calidad o inexistente, para toda la población del área definida.
será necesario realizar estudios específicos. •Ubicación geográfica de la población afec-
La línea de base debe reflejar el problema, tada por el problema, tanto directa como
de la población objetivo, al momento del indirectamente.
análisis y ser complementada con estima- •Características administrativas.
ciones sobre sus tendencias futuras. •Condiciones socioeconómicas homogé-
neas: el área de influencia debe abarcar una
Áreas afectadas: área de estudio y área de zona en la cual las condiciones socioeconó-
influencia micas, tales como el ingreso de la población,
sean similares.
Área de estudio: Corresponde a la zona
geográfica que da contexto al problema en Generalmente, el área de influencia es un
estudio y entrega los límites para el análisis. subconjunto del área de estudio, pero tam-
Para su delimitación se recomienda tener en bién hay situaciones problemas para los cua-
cuenta las siguientes variables: les el área de estudio y el área de influencia
son equivalentes. Este es el caso de proyec-
•Red de servicios existentes. tos donde por ley se determina la circuns-
•Límites relevantes: geográficos (ej. lagos, cripción o alcance del proyecto, por ejemplo:
ríos, cerros) o administrativos– políticos (ej. comisarías, juzgados, hospitales, entre otros.
servicios con población beneficiaria defini-
da, tales como hospitales, cuarteles de cara- Tanto para el área de estudio como de in-
bineros, etc.). fluencia, es necesario recopilar los siguientes
•Condiciones de accesibilidad: depende de antecedentes:
los medios de transporte existentes y la ope-
ración del sistema de transporte en general. •Tipo de zona (urbana/rural/mixta).
En específico, se deben analizar variables •Extensión de la superficie.
como la existencia y estado de las vías de •Aspectos físicos de la zona de estudio:
acceso, capacidad y frecuencia de medios de ubicación geográfica, clima (temperatura,
transporte público con su respectiva tarifa, precipitaciones, humedad), geomorfología,
condiciones climáticas, entre otras. topografía.
Área de influencia: Corresponde a aquella •Principales actividades económicas que se
área donde el problema afecta directamente desarrollan en las áreas.

35
Capítulo 2: La formulación de poyectos
•Análisis de los aspectos socioeconómicos: se toma como referencia para el cálculo,
Caracterización socioeconómica (clasifica- comparación y análisis de la población obje-
ción del nivel socioeconómico de la pobla-
ción); número y estructura de la población Figura Nº 6
(cuantificación y clasificación de la pobla-
ción según las características de edad y sexo).
•Institucionalidad y administración secto-
rial y/o local (por ejemplo, ubicación de la
municipalidad, juntas de vecinos, comisa-
rías, etc.).
•Sistema de transporte público y privado vi-
gente (vialidad y conectividad dentro de la
comuna y entre comunas).

Definir la población objetivo actual y su


proyección

En el área de influencia se pueden distin-


guir distintos segmentos de la población, tivo. La importancia de definir la población
diferenciados a partir de cómo estos se re- de referencia está en la necesidad de conocer
lacionan con el problema o la oportunidad la magnitud de la población total de simila-
identificada. El reconocimiento y descrip- res características, a fin de poder estimar la
ción de estos segmentos es fundamental proporción de la población sin problemas.
para la comprensión de la situación actual Esto permitirá avanzar en la aproximación
y búsqueda de soluciones que permitan dar hacia estándares de población con el proble-
respuesta al problema o aprovechar las opor- ma resuelto.
tunidades. Esta debe ser claramente defini-
da por sus características socioeconómicas, •Población no afectada: Población actual no
de localización, etarias, socioculturales, etc., afectada por el problema.
para permitir una focalización adecuada. •Población Afectada: Es el segmento de la
La población objetivo es un subconjunto de población de referencia que es afectada por
la población total (población de referencia) el problema (o será afectada por él) y que,
a la que están destinados los productos del por lo tanto, requiere de los servicios o bie-
proyecto. Se la define normalmente por la nes que proveerá el proyecto. Indica la mag-
pertenencia a un segmento socioeconómico, nitud total de la población en riesgo. Dicha
grupo etario, localización geográfica y ca- estimación permitirá proyectar a largo plazo
rencia específica. A continuación, se presen- el aumento de dicha población, si no se in-
ta la lógica de identificación de la población terviene adecuadamente.
objetivo: •Población Objetivo: Es aquella parte de
•Población de Referencia: Corresponde a la la población potencial a la que el proyecto
población global (con y sin problema) que (una vez analizados algunos criterios y res-

36
Capítulo 2: La formulación de poyectos

tricciones), estará en condiciones reales de trucción de nuevas viviendas sociales en el


atender. Esta población indica la proporción área).
que puede ser sujeto de intervención, en re-
lación con el total de la población potencial. Al momento de la evaluación de las alterna-
La población objetivo será la “meta” del pro- tivas de proyecto, se debe seguir un proce-
yecto y constituirá la base de su dimensio- dimiento similar para calcular la población
namiento. objetivo y su respectiva proyección de cre-
•Población postergada: Corresponde a la cimiento.
parte de la población afectada cuyo proble-
ma no es resuelto con el proyecto seleccio- Demanda Actual y Proyectada
nado, por lo menos en el plazo de evalua-
ción. La demanda corresponde al requerimiento
El escenario óptimo sería aquel en que la que realiza la población afectada (bienes o
población objetiva sea equivalente a la po- servicios, por unidad de tiempo), para sa-
blación afectada por el problema, es decir, tisfacer una necesidad. La demanda debe
que el proyecto pueda atender efectivamen- medirse en las magnitudes apropiadas, por
te a la totalidad de la población afectada. No ejemplo, número de atenciones médicas al
obstante, la existencia de restricciones pre- año, litros de agua potable al día, etc.
supuestarias por parte de la entidad que en- El método más utilizado para la estima-
carga o ejecuta los proyectos, hacen que en ción de la demanda es través del consumo
la mayoría de los casos la demanda supere la individual, esto es, per cápita o familiar. Al
capacidad de atención. multiplicar el consumo individual por la po-
Para la población afectada y objetivo se debe blación afectada se obtiene la demanda total
tener información detallada acerca de sus por el bien o servicio en cuestión para un
características socioeconómicas, demográfi- periodo determinado (t).
cas y culturales.
Demanda total t = Consumo individual t *
Se debe proyectar el crecimiento de la po- Población afectada t
blación afectada en el horizonte de evalua-
ción del proyecto. Para ello, se deberá esco- Para obtener el consumo individual o per
ger una tasa de crecimiento, la cual puede ser cápita se pueden utilizar los registros histó-
obtenida a partir del crecimiento registrado ricos del consumo de una población de si-
en los últimos años, por ejemplo, entre los milares características, que tenga disponible
dos últimos censos. Sin embargo, esta tasa el bien o servicio en cuestión, o de fuentes
histórica debe utilizarse con precaución, de información específicas, como, por ejem-
analizando los eventos que pueden haberla plo, si se trata de demanda por servicios de
influido y que no estarán presenten en los transporte, se debería recurrir a encuestas
años siguientes. Del mismo modo, deberá origen-destino.
incorporarse el efecto (positivo o negativo) De acuerdo con la fórmula de cálculo de la
que podrán tener proyectos u otros sucesos demanda total, el crecimiento de esta en el
de alta probabilidad de ocurrencia (ej. cons- horizonte de evaluación del proyecto va a

37
Capítulo 2: La formulación de poyectos
depender de la evolución del consumo in- lidad, incumplimiento de normativas; o en
dividual y/o de la población afectada. Las términos cuantitativos, donde es necesario
tasas para utilizar en el diagnóstico deben que demanda (actual y proyectada) y ofer-
estar justificadas por estudios específicos, ta (actual y proyectada) estén expresados en
señalando todos los supuestos considerados. la misma unidad de medida y horizonte de
tiempo.
Oferta Actual y Proyectada Resulta aconsejable el cálculo de indicado-
res que sirvan para “medir” el problema e
Corresponde a la cantidad de bienes o ser- identificar y caracterizar a las poblaciones
vicios actualmente disponibles, que ayudan directa e indirectamente afectadas y la po-
a solucionar el problema identificado. Para blación que será objeto del programa. Ade-
su estimación, se deben considerar aspectos más, como se mencionó anteriormente, el
tales como: levantamiento de esta información será útil
para una eventual evaluación ex post del
•Capacidad de la infraestructura existente y proyecto.
cumplimiento de estándares.
•Recursos humanos disponibles. Una vez finalizado el diagnóstico, el analista
•Recursos financieros. debería poder resolver las siguientes inte-
•Cumplimiento de estándares de calidad. rrogantes:

Para proyectar la oferta, se debe considerar •¿Existe un problema?,


la evolución esperada de la provisión del •¿Cuál es?, ¿Qué magnitud tiene?,
bien o servicio por parte de los oferentes •¿Quiénes están siendo afectados?,
actuales y la entrada de nuevos proveedo- •¿Quiénes son los actores relevantes del
res en al área de influencia. Junto con ello, problema?,
se debe indagar sobre proyectos ya aproba- •¿Cuál es el entorno demográfico, geográfi-
dos, próximos a ejecutar, ya sean privados o co, económico y social del problema?,
públicos, que permitirán aumentar la oferta •¿Qué indicadores permiten reflejar la si-
actual y disminuir los efectos del problema tuación actual?,
identificado. •¿Cuál es la línea base del problema?,
•¿Cuál será la situación futura de la pobla-
Déficit Actual y Proyectado ción o grupo afectado si no existe interven-
ción?,
El déficit actual y proyectado se estima so- •¿Existe alguna intervención de la autoridad
bre la base de la comparación de la deman- hasta el momento?,
da (actual y proyectada) y la oferta (actual •¿Se espera una intervención a futuro que
y proyectada) en el área de influencia. El pueda aminorar el problema o acrecentarlo,
cálculo del déficit permite dimensionar la ya sea pública o privada?,
magnitud del problema actual y proyectado. •¿Existe un exceso de demanda o un déficit
Este puede ser expresado en términos cua- de oferta?
litativos, esto es, como deficiencias en la ca-

38
Capítulo 2: La formulación de poyectos

nativa de solución al problema y correspon-


2.3 Identificación Y Descripción De de a todas aquellas medidas de bajo costo
Alternativas De Solución que puedan mejorar la situación actual, eli-
minando parcial o totalmente el problema,
Para identificar las posibles alternativas de de tal forma de obtener mejorías sin nece-
solución, se debe tener claridad de la situa- sidad de realizar un proyecto que implique
ción que se espera conseguir una vez que se una gran cantidad de recursos económicos.
ha resuelto el problema central, ya que de El análisis de la situación base optimizada
esta manera se podrán establecer las estra- evita sobreestimar beneficios y/o sobredi-
tegias de acción y, por lo tanto, el set de al- mensionar el proyecto, ya que las medidas
ternativas a analizar. Para facilitar esta tarea, contempladas permiten disminuir parte del
se propone la construcción de un “Árbol de déficit calculado. Por lo tanto, la dimensión
4 y costos del proyecto pueden ser menor que
Objetivos” , el cual se obtiene al convertir
los estados negativos del árbol de problemas los contemplados originalmente.
en soluciones, expresadas en forma de esta- Existen diferentes acciones que se pueden
dos positivos, donde las causas se convierten realizar para optimizar la situación base y
en medios y los efectos en fines. Los medios estas son:
(parte inferior del árbol) permiten identifi-
car las acciones probables que darán solu- •Inversiones menores
ción al problema y los fines (parte superior •Medidas de gestión
del árbol) permiten tener una idea clara del •Reformas institucionales
escenario que se conseguirá una vez que el •Redistribución de personal
proyecto seleccionado entre en operación. •Contratación de personal adicional
•Aumento de horarios de servicio
El análisis de las alternativas se recomienda •Reasignación de población
realizarlo en la etapa de prefactibilidad, ya •Cambios en el uso de la infraestructura
que esto implica que se estudie cada una en •Readecuación de recintos
mayor detalle y, por lo tanto, así aumenta la •Redistribución de equipos
probabilidad de escoger la mejor alternativa •Reparaciones menores de infraestructura
para solucionar el problema. •Reparación de equipos
Una de las alternativas de solución para •Educación a usuarios
todo tipo de problemas que se debe consi- •Capacitación de personal
derar en la evaluación de proyectos y, a par- •Cooperación ciudadana o del sector priva-
tir de la cual se debe realizar la comparación do
de los efectos de las demás alternativas, es lo
que se conoce como la “Optimización de la Si luego de la evaluación de las medidas co-
Situación Base”. rrespondientes para optimizar la situación
base se concluye que no se da solución a
3.1 Optimización de la Situación Base la situación problemática, se deben evaluar
otras alternativas de solución, consideran-
Siempre se debe considerar como una alter- do como escenario sin proyecto la situación
4
Ver Anexo N°2

39
Capítulo 2: La formulación de poyectos
base optimizada. Es a partir de esta situa- que sean complementarias. Cada grupo de
ción desde donde se deben medir los benefi- acciones complementarias podrá configurar
cios y costos de cada una de las alternativas, una alternativa.
para posteriormente realizar la evaluación y c.Analizar su nivel de incidencia en la so-
escoger la más rentable desde el punto de lución del problema. Dar prioridad a las de
vista social. mayor porcentaje de incidencia presumible
.
Es necesario tener presente que la evalua- El ciclo de vida del proyecto en la práctica
ción de proyectos es siempre una operación no es siempre lineal y es necesario consi-
de comparación de alternativas. Esto genera derar las interacciones entre las diferentes
que uno de los conceptos centrales sea el de fases: pre-inversión, inversión y operación.
la “incrementalidad”: los efectos, beneficios Desde la idea de problema hasta la ope-
y costos a considerar son solo los incremen- ración del proyecto que da solución a este
tales, es decir, aquellos que ocurrirían solo si pueden ir surgiendo una serie de imprevis-
el proyecto se realizara. tos, los cuales se deben ir incorporando en el
proceso de formulación y evaluación.
De esta manera, se propone el examen de
las alternativas de solución propuestas, des- En este contexto, la fase de pre-inversión
de los siguientes aspectos: juega un rol clave en el éxito del proyecto.
En esta fase se recopila información y se
a.Lo primero es discriminar entre acciones. realizan los estudios necesarios para la iden-
Esto se hace clasificándolas en dos tipos: tificación, formulación y evaluación ex ante
complementarias y excluyentes. Las accio- del proyecto que permite resolver el proble-
nes complementarias serán aquellas que son ma o atender la necesidad que le da origen,
factibles de implementar en conjunto y que de tal manera de disminuir los grados de in-
van a complementar sus aportes a la solución certidumbre sobre las decisiones de invertir
del problema, por lo tanto, es posible agru- y asignar de manera eficiente los recursos.
parlas en torno a la solución. Por ejemplo,
para el caso en que el problema identificado A continuación, se enumeran una serie de
sea la alta tasa de accidentes en una esquina, recomendaciones y obligaciones que se de-
la instalación de semáforos y la educación ben considerar para asegurar que el proyecto
a los conductores y peatones, constituyen sea formulado de manera correcta:
acciones complementarias. Por su parte, las
acciones excluyentes son aquellas que no se a.La definición del problema es fundamen-
pueden realizar en conjunto, por lo que es tal para determinar las posibles alternativas
necesario escoger entre una acción u otra. de solución. El hecho de expresar el proble-
Siguiendo con el ejemplo anterior, una ac- ma como la ausencia de un bien o servicio,
ción excluyente a la instalación de semáfo- conduce a una única solución e impide el
ros es la instalación de signos “Pare”. análisis de más de una alternativa al proble-
b.Verificar el grado de interdependencia ma central.
entre las acciones propuestas y agrupar las

40
Capítulo 2: La formulación de poyectos

b.Es necesario entender que un problema f.La optimización de la situación base siem-
en sí no es un proyecto. Un proyecto son pre se debe considerar como una de las al-
cursos de acción que se originan a partir de ternativas de solución al problema.
un problema y dan respuesta a ese problema
en forma racional. g.Siempre se debe analizar más de una al-
ternativa de solución al problema.
c.Para facilitar la definición y entendimien-
to del problema, se propone la construcción h.Para el cálculo de beneficios y costos de
de un Árbol de Problemas. cada alternativa, se debe considerar como
escenario sin proyecto la situación base op-
d.Al momento de realizar el diagnóstico timizada. Esto con el objetivo de no caer en
de la situación actual, resulta útil el levan- la sobreestimación o subestimación de be-
tamiento de la línea base, la cual es funda- neficios o costos.
mental para la evaluación ex post del pro-
yecto, cuyo objetivo es verificar si el proyecto i.Se recomienda el análisis de las alternati-
ha sido una verdadera solución al problema vas en la etapa de prefactibilidad, ya que esto
en estudio. implica el estudio en mayor detalle de cada
alternativa y, por lo tanto, aumenta la proba-
e.Para la identificación de las alternativas bilidad de escoger la mejor alternativa para
de solución al problema, se recomienda la solucionar el problema.
construcción del Árbol de Objetivos, el cual
se compone de los medios, objetivo central j.Una vez seleccionada la alternativa que da
y fines. solución al problema, se debe proceder al es-
tudio en detalle de esta.

41
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos
Capítulo 3:

Introducción Al Análisis
Social De Proyectos
¿Qué es el análisis social de proyectos? aceptados y aprobados por los grupos a
quienes van dirigidos.
Corresponde a un enfoque abierto y prácti-
co de cómo debemos entender la compleji- 2.Incorporar al diseño del proyecto los pun-
dad y diversidad social para obtener resulta- tos de vista de los actores sociales y estable-
dos en materia de desarrollo social (Banco cer un proceso participativo para su imple-
Mundial, 2002). Contribuye al diseño de un mentación y monitoreo.
proyecto y al impacto que este pueda tener
sobre el desarrollo (Universidad de Chile y 3.Conocer las oportunidades, limitaciones e
Universidad Católica de Chile, 2021). impactos probables de un proyecto.

El análisis social está al servicio de la reduc- ¿Qué preguntas busca responder?


ción de la pobreza y al mejoramiento de las
condiciones de vida de las comunidades al El análisis social de un proyecto buscar o
centrarse directamente en la equidad y la pretende responder los siguientes cuestio-
sustentabilidad social. La importancia y su namientos5:
valor radica en que contribuye al diseño de
los proyectos y al impacto sobre el desarrollo •¿Qué aspectos sociales derivados del con-
(Banco Mundial, 2002). texto sociocultural, político o institucional
son relevantes para un proyecto?
Objetivos del análisis social de proyectos •¿Existen formas de diseñar un proyecto
de modo de brindar la mayor cantidad de
El propósito del análisis social de proyectos oportunidades y beneficios?
se centra en la aceptación de los destinata- •¿Existen problemas significativos que pue-
rios de los proyectos y la identificación de dan generar limitaciones al proyecto?
las oportunidades e impactos que este con- •¿Las actividades generadas por un proyecto
lleve (Banco Mundial, 2002). De esta for- pueden generar conflictos o impactos?
ma, los objetivos son:
¿Para qué sirve?
1.Determinar la legitimidad social de un
proyecto de inversión. Los proyectos espe- El análisis social de un proyecto permite
cialmente de carácter público deben gozar encauzar el proyecto en beneficio de la po-
de legitimidad social, es decir, deben ser blación objetivo y asegura que los fines del
5
Costa Rica, Ribca: “Nuestra voz debe ser escuchada”. https://www.youtube.com/watch?v=wl0Cjj7Y0LM&list=PLMDg-
GB-pYxdH9dojJVANZN1xyHTAT-MzA&index=11 CicitizENGAGE, Open Government Partnership.

42
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos

proyecto sean aceptables para los potencia- •Un diseño metodológico de análisis social
les beneficiarios y comunidades con las que acorde al financiamiento disponible. Al res-
se relaciona. Lograr un impacto significati- pecto existe una amplia gama y variedad de
vo en el desarrollo económico y social de los herramientas para la investigación y levan-
dichos prestatarios6. tamiento de información cualitativa y cuan-
titativa.
Además, visibiliza las oportunidades y li- •La adopción de un enfoque realista.
mitaciones, resultados probables, impactos •Pertinencia de las recomendaciones que se
y riesgos del proyecto. Al mismo tiempo, hagan cargo de la resolución de los proble-
determina si las oportunidades que ofrece mas que pueda generar el proyecto. En este
la inversión compensan sus costos sociales. punto es necesario preguntarse quienes son
También evalúa alternativas al proyecto y los actores o las partes interesadas en este
brinda aportes para estudios de factibilidad, proyecto y cuáles son los problemas que en-
para el diseño y la evaluación de un proyec- frentan.
to. •Coordinación y disponibilidad al apren-
dizaje recíproco entre los profesionales
¿Por qué debemos realizar análisis social? responsables del análisis social y los res-
ponsables del diseño e implementación del
•Superar condiciones de pobreza e inequi- proyecto.
dad.
•Alcanzar un desarrollo equitativo y susten- 3.1 Proceso Participativo
table.
•Identifica barreras socioculturales que se Para desarrollar un análisis social para un
oponen a los objetivos de un proyecto. proyecto, se necesitarán instancias y espa-
cios de deliberación y consulta apropiados
¿Cuándo aplicarlo? para la población objetivo o los potenciales
beneficiarios y comunidades.
El análisis social se debe realizar en forma
temprana, previa o conjuntamente con otros ¿Qué se entiende por un proceso participa-
estudios preliminares como pueden ser lí- tivo y cómo se desarrolla? Un proceso par-
neas de base, estudios ambientales o consul- ticipativo es un instrumento que favorece
tas a Pueblos Indígenas. y promueve un diálogo, una instancia deli-
berativa y discusiones comunes y/o contra-
¿Qué se necesita para integrar el análisis puestas antes de la toma de decisiones de
social al diseño e implementación de un algún tema de interés público o un proyecto
proyecto? de inversión social. Puede tomar la forma de
talleres, reuniones, foros, grupos de trabajo
Además de un equipo adecuado a los com- presenciales y/o virtuales.
ponentes de análisis que se requieren, un
análisis social de un proyecto de inversión Dicho proceso es un medio o un canal para
social necesita: que la participación se produzca de mane-
6
Paraguay, Carayao “Consejos de desarrollo municipales”
https://www.youtube.com/watch?v=Gf50uRVdhCY&list=PLMDgGB-pYxdH9dojJVANZN1xyHTAT-MzA&index=-
14CicitizENGAGE, Open Government Partnership.

43
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos
Figura Nº7

ra ordenada, con un propósito claro, con •Paso 4: Definir reglas del proceso
todos los actores necesarios y en el tiempo Se deben establecer reglas claras y compren-
apropiado. Como tal, ocurre en un plazo de didas por todos para que el proceso se realice
tiempo con una sucesión de momentos y ac- de la mejor forma, formas de participación,
ciones planificadas para la obtención objeti- transparencia de los resultados, entre otros.
vos programados. •Paso 5: ¿Cómo, ¿cuándo y con qué?
Definir una metodología para el proceso,
Para desarrollar un proceso participativo el tipo de información a proporcionar, la
con un nivel de calidad satisfactorio, se ne- adopción de tiempos y plazos, identificación
cesita considerar cinco pasos básicos (Ver de espacios, lugares, locaciones y determinar
Figura N°7): los recursos a necesitar.

•Paso 1: ¿Por qué? 3.2 Legitimidad y Confianza en Pro-


Identificar y reconocer cuál es la razón fun- yectos de Inversión Social
damental para desarrollar un proceso parti-
cipativo. Desafío de la legitimidad y confianza
•Paso 2: ¿Para qué?
Definir los objetivos que orientarán el pro- La legitimidad y la confianza están relacio-
ceso participativo, ayuda a focalizar esfuer- nadas con la aprobación y la aceptación de la
zos y priorizar las acciones a desarrollar. toma de decisiones en un proyecto de inver-
•Paso 3: ¿Con quiénes? sión social. Mientras más se incluya y con-
A quiénes se debe convocar, quiénes no sidere la opinión y la consulta de la pobla-
pueden faltar. Se recomienda focalizar en ción objetivo o los potenciales beneficiarios
actores representativos formales e informa- y comunidades, mayor será la legitimidad y
les, legales y tradicionales. confianza en el proyecto.

44
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos

Cómo se reestablecer la legitimidad y con- territorio y los recursos naturales asociados.


fianza para los desarrolladores de proyec- En este último sentido, se debe aceptar que
tos y el Estado. pueden ocurrir casos de incompatibilidades
que afecten los derechos de las comunida-
Para el Estado, reestablecer la legitimidad des y, por lo tanto, los proyectos no pueden
y confianza tiene que ver con asumir la res- realizarse. Se debe avanzar en eliminar y
ponsabilidad de garantizar la participación erradicar prácticas destinadas a imponer
y consulta de las comunidades cuando está proyectos de inversión.
calificando o autorizando el desarrollo de
proyectos de inversión. Hacer partícipe a Cabe destacar un trabajo desarrollado por
la población objetiva es imperativo para Rodrigo Egaña Barahona que expone los
entender sus necesidades y propender a la futuros desafíos del Sistema de Alta Direc-
aceptación de los proyectos7. ción Pública, organismo público cuyo obje-
tivo es dotar a las instituciones de gobier-
En este mismo sentido, el Estado debe no de directivos con probada capacidad de
adoptar las medidas necesarias para mitigar gestión y liderazgo para ejecutar de forma
las asimetrías de poder en los procesos de eficaz y eficiente las políticas públicas defi-
diálogo, realizando los esfuerzos necesarios nidas por la autoridad, a través de concursos
para escuchar a todos los potenciales bene- públicos y transparentes. Egaña propone
ficiarios y comunidades, independiente de establecer una real relación con la sociedad
su capacidad de gestión y liderazgo. Adi- civil, generando una gobernanza con actores
cionalmente, el Estado debe ser proacti- intermedios como juntas de vecinos, empre-
vo en iniciativas que anticipen conflictos y sas, ONG; capacitar a los directivos para un
controversias y prepararse para el adecuado liderazgo ético; establecer la fiscalización
manejo de estos conflictos a través de meca- ciudadana del sistema de Alta Dirección
nismos de dialogo y discusión. Pública y de los ADP8, incluyendo consul-
tas ciudadanas a este efecto; y descentralizar
Los desarrolladores de proyectos, por su de manera efectiva con atribuciones para
parte, deben reconocer que existe un legíti- gobiernos regionales y locales, incorporan-
mo otro. Deben desarrollar prácticas parti- do en las autoridades centrales una visuali-
cipativas que permitan escuchar y entender zación de los impactos regionales.
las distintas perspectivas de la población
objetivo. Participar activamente en procesos 3.3 Marco Común
de diálogo que viabilicen soluciones innova-
doras para la convivencia de actores diversos Corresponde a una serie de “lentes” a través
con intereses y necesidades particulares. de los cuales pueden contemplarse las diver-
En algunas ocasiones, los desarrolladores de sas dimensiones de la realidad social. Per-
proyectos deberán reconocer que el conflicto miten comprender a la población objetiva
es ineludible y natural, especialmente cuan- y se debe tener en cuenta que estos lentes
do dicho conflicto se origina en la disputa están relacionados entre sí (Banco Mundial,
por los usos tradicionales y alternativos del 2002):
7
“Un Estado ‘Responsivo’. El concepto de Estado surge prioritariamente como un problema en sí mismo, pero al mismo tiempo como
una institución central para proveer soluciones a las múltiples dificultades de una vida incierta. Un Estado que no “apaña”, que no fun-
ciona al no integrar a las personas y sus proyectos de vida. Para otros, el problema es su estructura y organización la que no funciona, en
el sentido que no se conecta con las particularidades del territorio y el uso eficiente de los recursos públicos. Es un Estado mirándose a
sí mismo”. Universidad de Chile y la Universidad Católica. “Tenemos que hablar de Chile.” Los 10 hallazgos de Chile a Escala: un país
45 que se piensa y proyecta. 2021. https://www.tenemosquehablardechile.cl/
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos
aDiversidad social y género: Cómo se orga- derivados de intervenciones del proyecto
nizan los individuos en diversos grupos so- (relocalización, obstáculo al acceso de bie-
ciales. Estos pueden agruparse de múltiples nes y servicios, entre otros).
formas dependiendo de sus intereses, oríge-
nes y objetivos y/o propósitos: grupo social/ 3.4 Describiendo el Contexto:
comunitario, grupo étnico, género, localidad, Complemento del Análisis Social
lengua materna, clase social, identidad, etc.
b.Instituciones, reglas y conductas: Cómo Adicionalmente al marco común, es necesa-
se relacionan entre sí los grupos sociales y rio comprender y analizar el contexto donde
sus relaciones con las instituciones públicas los potenciales beneficiarios y comunidades
y privadas. Busca entender si rivalizan, tra- se desarrollan. Para ello se propone algunos
ban conflictos, cooperan y/o generan redes. elementos de contexto a ser considerados,
Del mismo modo, se examinan las normas, no obstante, puedan existir otros que pue-
valores y conductas a través de dichas rela- dan ser incluidos:
ciones. Se deben tener presente no solo las
organizaciones formales sino también en las a.Contexto sociocultural: Describe los ras-
informales. gos sociales y culturales más significativos
c.Actores sociales: Diversos grupos inte- que diferencian a los grupos sociales de la
resados en el proyecto que pueden resultar zona en que se llevará a cabo el proyecto. Se
afectados por él y que pueden influir en él. describirán sus diversos intereses relativos al
Se ocupa de los intereses de dichos actores proyecto y el nivel de influencia de cada uno.
en el proceso de desarrollo y en el propio b.Contexto institucional y normativo: Se
proceso del proyecto. Se debe indagar en describirá el entorno institucional tomando
aquellos actores más vulnerables, así como en cuenta la presencia y función de institu-
en todos los otros interesados. ciones públicas, privadas y de la sociedad
d.Participación: El grado en que los actores civil que puedan tener importancia para el
sociales pueden influir en el desarrollo me- proyecto, así como la legislación y regula-
diante su contribución al diseño del proyec- ción pertinentes.
to, su influencia en las decisiones (públicas c.Contexto histórico: Describirá aquellas
o privadas) y su capacidad de reclamo o so- características de la historia local o del país
licitud de rendición de cuentas. Con ello se que podrían influir singularmente en el pro-
identifica los activos que poseen los actores yecto.
(capital físico y financiero en condiciones de d.Contexto político: Se describirán los an-
movilizar) y sus capacidades (de gestión, de tecedentes políticos pertinentes para el
redes). proyecto, tales como la estructura y parti-
e.Riesgos Sociales: Explora aquellos ele- cipación política en los gobiernos locales
mentos que pueden contribuir a que los y regionales, así como en la representación
resultados no sean los esperados. Por ejem- parlamentaria de la zona.
plo, por medio de conflictos o tensiones que e.Aspectos geográficos y demográficos:
obstaculicen los objetivos del proyecto. Al Ubicación, tipos de asentamiento, medios
mismo tiempo es posible identificar riesgos de transporte, densidad poblacional, grupos
8
”La Participación Como Vínculo Y Supervisión Ciudadana. Lo primero es que esta participación se entiende como un anhelo
de acción política y como una responsabilidad. Logra sentido en las conversaciones tanto como un deber como un derecho. Pero
también exhibe la auto imposición de ciertas limitaciones. No parece ser un tipo de participación política que sustituya la represen-
tatividad. El o la representante tiene un rol y tiene que cumplirlo. La participación ciudadana cumple un rol distinto, es un rol de
supervisión, un rol de vigilancia a la representación. En definitiva, un rol complementario.” Universidad de Chile y la Universidad
Católica. “Tenemos que hablar de Chile”. Los 10 hallazgos de Chile a Escala: un país que se piensa y proyecta. 2021. https://www. 46
tenemosquehablardechile.cl/
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos

etarios. el secretario general de las Naciones Unidas


f.Socioeconómico: Actividades productivas instó a todas las entidades del sistema de las
y aquellos usos de recursos naturales en el Naciones Unidas a incorporar sistemática-
caso de aplicar. mente los derechos humanos en sus activi-
g.Bienestar social básico: Servicios básicos o dades y programas10.
la inexistencia de estos, así como el acceso a
dichos servicios. El enfoque de derechos, a diferencia de
otros, reivindica el papel del Estado para ga-
3.5 Enfoque de los rantizar el desarrollo humano y establece la
Derechos Humanos política social como un derecho social, con-
templa el impulso de políticas instituciona-
La integración de los derechos humanos les tendientes a que las personas se apropien
en el desarrollo de sus derechos y participen de manera ac-
tiva en su desarrollo social y controlen las
El Enfoque Basado en los Derechos Hu- acciones públicas en esa materia.
manos (EBDH) es la metodología general-
mente utilizada para integrar los derechos La integración de los Derechos Humanos
humanos en el desarrollo9. El EBDH deriva contribuye a un enfoque de desarrollo hu-
de la Declaración Universal de los Derechos mano y por tanto a un desarrollo sosteni-
Humanos (DUDH) y de los nueve tratados ble. En este sentido el desarrollo humano
internacionales clave sobre derechos huma- se entiende (PNUD) desde tres pilares: a)
nos, como el Pacto Internacional de De- el bienestar, donde los derechos humanos
rechos Económicos, Sociales y Culturales brindan normas de bienestar acordadas des-
(PIDESC, 1996) y la Convención sobre los de la perspectiva jurídica tanto a nivel nacio-
Derechos del Niño (CDN, 1989). nal como a nivel internacional, en cuestiones
como la salud, la educación, el acceso al agua
El enfoque basado en los derechos humanos potable, entre otros. b) El empoderamiento
es un marco conceptual para el proceso de y organismos, donde los derechos huma-
desarrollo humano. Desde el punto de vista nos enfatizan la participación libre, activa
normativo, se basa en las normas interna- y significativa de los grupos, especialmente
cionales de derechos y, desde el punto de aquellos grupos excluidos. c) La justicia, los
vista operacional, se orienta a la promoción derechos humanos proponen herramientas
y protección de los derechos humanos. Su para analizar las causas como las relativas a
propósito es analizar las desigualdades que las desigualdades, prácticas discriminatorias
generan los problemas de desarrollo, corre- y relaciones de poder injustas.
gir prácticas que discriminan y resolver el
reparto injusto de poder que obstaculizan el Los principios de los Derechos Humanos
progreso en materia de desarrollo. a los que refiere en entendimiento común
de las Naciones Unidas.
Dentro del programa de reforma de las Na-
ciones Unidas, puesto en marcha en 1997, Los principios son los siguientes:
9
Integración de los Derechos Humanos en la Políticas y Programas de Desarrollo: Experiencias del PNUD, 2012.
10
“A fin de integrar los Derechos Humanos dentro del sistema de la ONU, en el año 2003, los organismos, fondos y programas de la
ONU acordaron el entendimiento común de la ONU sobre el Enfoque basado en los Derechos Humanos (EBDH)”. Integración de
los Derechos Humanos en la Políticas y Programas de Desarrollo: Experiencias del PNUD, 2012.
47
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos
•Igualdad y no discriminación: todos los se- alimentación, el agua, la atención de la salud
res humanos gozan de los derechos huma- y la educación11.
nos sin ninguna discriminación, ya sea por
motivos como: raza, color, sexo, etnia, idio- Para dar garantía a la coherencia de las po-
ma, religión, opinión política o de otro tipo, líticas nacionales, la ONU ha planteado
origen o condición social (EBDH,2003). dimensiones de los derechos económicos,
Esto implica que se deben realizar todos sociales y culturales que se pueden resumir
los esfuerzos para garantizar que todas las como sigue:
personas se beneficien de las políticas y pro-
gramas. a.Disponibilidad: las instalaciones, los bie-
•Participación e inclusión: todas y cada una nes y los servicios deben estar a disposi-
de las personas tienen derecho a la partici- ción en cantidad suficiente y deben contar
pación, libre y significativa; a la contribución con los equipos necesarios para funcionar
y al goce del desarrollo civil, económico, so- (PNUD, 2012).
cial, cultural y político (EBDH,2003). Esto b.Accesibilidad (física y económica): las ins-
implica que se deben realizar los esfuerzos talaciones, los bienes y los servicios deben
necesarios para garantizar que todas las per- encontrarse dentro de un alcance seguro
sonas puedan expresar sus expectativas y para todos los sectores de la población, en
opiniones a través de procesos de toma de especial de los grupos marginales o vulnera-
decisiones que los involucren, por ejemplo, a bles, como las minorías étnicas y los pueblos
través de la libre asociación y garantizando indígenas, las mujeres, los niños, los ado-
el acceso a la información. lescentes, las personas mayores o las perso-
•Rendición de cuentas y Estado de derecho: nas con discapacidades. Del mismo modo,
esto significa que las parte interesadas sean deben estar al alcance de las personas. Es
responsables de los resultados. Los titulares necesario que se eliminen las barreras ad-
de obligaciones tienen la responsabilidad de ministrativas que impidan que los pobres
cumplir con las normas y principios nacio- accedan a instalaciones, bienes y servicios
nales e internacionales que ellos mismo han (PNUD, 2012).
asumido y establecido y los titulares de de- c.Calidad: las instalaciones, los bienes y
rechos, pueden exigir que se implementen los servicios deben ser relevantes, cultural-
las acciones y una compensación en caso de mente apropiados y de una calidad óptima
agravio (OACDH, 2006). (PNUD,2012).

Dimensiones de los Derechos Económi- Como es de entenderse, es posible que por


cos, Sociales y Culturales (DESC) falta de recursos algunos de estos derechos
económicos, sociales y culturales no pue-
Los derechos económicos, sociales y cultu- dan desarrollarse de igual forma y, por ello,
rales son aquellos derechos humanos rela- el Pacto Internacional de Derechos Eco-
cionados con el lugar de trabajo, la seguridad nómicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
social, la vida en familia, la participación en ha propuesto una realización progresiva.
la vida cultural y el acceso a la vivienda, la Esto permite a los Estados cumplir con los
11
Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Folleto Informativo No.33. Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ESCR/
FAQ%20on%20ESCR-sp.pdf

48
Capítulo 3: Intoducción al análisis social de proyectos

DESC a lo largo del tiempo12. En este mismo sentido, de acuerdo a la


ONU, las obligaciones de un Estado son:
Las condiciones para que esta realización respetar, es decir, los Estados no deben in-
progresiva se produzca tiene que ver con terferir con los derechos humanos de las
ciertos pasos como se ilustra en la siguiente personas; proteger, es decir, los Estados de-
figura. Tomando pasos concretos utilizan- ben garantizar que terceros, como puede ser
do el máximo de los recursos disponibles, el sector privado, no interfieran con los de-
controlando el progreso para garantizar que rechos humanos de las personas; y cumplir,
se avanza o se retrocede, evitando el retro- es decir, los Estados deben asumir una ac-
ceso y evitando la discriminación para que titud proactiva como, por ejemplo, fortale-
los avances sean lo más equitativo posible ciendo las habilidades de las personas para
(IDEM). satisfacer sus propias necesidades.

Figura Nº8

12
Fuente: Integración de los Derechos Humanos en la Políticas y Programas de Desarrollo: Experiencias PNUD, 2012.

49
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
Capítulo 4:

Evaluación
De Proyectos

4.1 Qué Es La Evaluación .


De Proyectos Existen dos perspectivas en la evaluación de
proyectos, en relación con el destinatario de
La evaluación de proyectos es una herra- la evaluación:
mienta para la toma de decisiones, que per-
mite determinar la conveniencia que tiene i.La Evaluación financiera o Privada. Esta
para la sociedad o un privado el invertir en mide el aumento en la riqueza del dueño de
diversas iniciativas cuando se tienen recur- un proyecto, como consecuencia de ejecu-
sos escasos. Esta “conveniencia” es entendi- tarlo en lugar de ejecutar su mejor alterna-
da desde el punto de vista económico, como tiva a una tasa de rentabilidad anual dada,
una medida de ordenamiento de proyectos y utiliza un enfoque de costo-beneficio13 .
que compiten entre sí, para luego priorizar
aquellos cuyos beneficios económicos espe- La evaluación privada de proyectos se en-
rados sean los más altos (Ministerio de De- foca en la determinación de la conveniencia
sarrollo Social, 2015). de económica de ejecutar un proyecto para
el privado. Los proyectos que son privada-
La evaluación de proyectos se realiza por- mente rentables no necesariamente lo son
que: para la sociedad y aún en los casos en que lo
son, es necesario preguntarse sobre la per-
•Se quiere obtener más de lo que se gasta al tinencia de que estos sean financiados con
realizar un proyecto. fondos estatales.
•Se debe jerarquizar, ya que los recursos no Una de las principales diferencias que se
son suficientes para todas las necesidades. observan entre este tipo de evaluación y la
•Para abordar en forma explícita el proble- evaluación socioeconómica, se refiere a los
ma de la asignación de recursos escasos en flujos que se consideran en el análisis. En la
forma óptima. evaluación privada, los flujos relevantes son
•Para recomendar al tomador de decisiones, los ingresos y egresos de caja que genera el
a través de distintas metodologías, la conve- proyecto durante su vida útil.
niencia relativa de una acción o un proyecto.
•Identifica, mide y valoriza, cuantitativa ii.La Evaluación Social o Evaluación Eco-
y cualitativamente, los beneficios y costos nómica. Este tipo de análisis, como su nom-
para la persona(s) o instituciones relevantes bre lo indica, nos lleva a decidir sobre la
conveniencia que tiene para la sociedad la
13
Este tipo de análisis permite identificar la alternativa de proyecto que genera el mayor beneficio neto a través del tiempo y estima
la eficiencia económica relativa de proyectos alternativos comparando sus costos y beneficios.

50
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

ejecución de un proyecto, en términos eco- nución del consumo (costo).


nómicos y permite evaluar los cambios que •Generación de divisas (beneficio) o mayor
un proyecto genera, en términos de la dis- uso de divisas (costo).
ponibilidad de bienes y servicios en el país,
mediante la comparación de la situación con En tanto, las externalidades se producen por
y sin proyecto. La evaluación social es simi- diferencias entre los costos de producción
lar a la evaluación privada en el sentido que privados y sociales, o entre los beneficios
esta mide también cambios en la riqueza marginales del consumo privado y social.
generada por un proyecto; sin embargo, la En el primer caso, la producción de un bien
evaluación social se preocupa por la socie- genera efectos que no son capturados por
dad en su totalidad y no solo sobre el bien- el productor, sino que causan perjuicios o
estar de los dueños del proyecto. beneficios a terceros. En el segundo caso,
el consumo privado genera un beneficio
La evaluación social identifica, cuantifica y distinto al percibido por la sociedad, ya sea
valoriza los costos y beneficios que un pro- porque esta valora que cierto grupo de in-
yecto genera sobre la sociedad en su conjun- dividuos consuma un determinado bien, o
to. A estos se les conoce como beneficios y porque el consumo privado causa un perjui-
costos “sociales” y su resultado no depende cio en terceros.
de quién financie la inversión (sector públi-
co o privado), ni del agente que evalúa el En la mayoría de los proyectos, el esfuerzo
proyecto. Los componentes de la evaluación de medición y valoración de costos y bene-
socioeconómica son: ficios se concentra en aquellos que son di-
rectos. Los costos y beneficios secundarios,
•Beneficios y costos directos indirectos y externalidades se medirán y va-
•Beneficios y costos secundarios lorarán cuando su cuantía sea relevante para
•Beneficios y costos indirectos el resultado de la evaluación.
•Externalidades
4.2 Etapas de la evaluación social
Los beneficios y costos directos, secundarios
e indirectos provienen de los efectos (posi- La evaluación social depende fuertemente
tivos o negativos) que genera el proyecto en de la construcción correcta del Flujo de Be-
la producción de bienes por parte de otros neficios y Costos Sociales, al igual que en
productores, en el cambio en el consumo de evaluación privada. Sin embargo, para esto
bienes o servicios y en el uso de divisas. deben incorporarse otros conceptos y reali-
zar una serie de ajustes adicionales que son
Estos efectos se traducen en los siguientes descompuestos en las siguientes etapas:
beneficios y costos:
a.Identificación de beneficios y costos so-
•Liberación de recursos (beneficios) o ma- ciales: En esta etapa se reconocen todos
yor uso de recursos (costo). los beneficios que el proyecto genera para
•Aumento del consumo (beneficio) o dismi- la sociedad. Deberán considerarse no solo

51
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
aquellos beneficios que son generados en La valorización de estos elementos tampoco
el mismo mercado de servicios o productos es tarea fácil, ya que existen una variedad de
que el proyecto afecta (beneficios directos), técnicas que permiten aproximar los bene-
sino también los beneficios generados en ficios sociales que un proyecto genera, pero
mercado relacionados (beneficios secunda- el uso de una u otra es particular al bene-
rios, indirectos y externalidades positivas). ficio de que se trate y de las características
Respecto a los costos, deberán reconocerse particulares del proyecto en desarrollo. Esto
los costos que recaen en el productor del se debe a que muchas veces los productos y
bien o servicio que el proyecto pone a dis- servicios que un proyecto genera no tienen
posición de sus beneficiarios (costos direc- asociado un mercado privado de donde pue-
tos), además de los costos impuestos sobre da extraerse directamente un precio de re-
el resto de la sociedad (costos secundarios, ferencia. Por tanto, deben utilizarse medios
indirectos y externalidades negativas). alternativos que permiten obtener, directa o
En este nivel de análisis, bastará con descri- indirectamente, la disposición a pagar de los
bir los beneficios y costos, y el foco estará beneficiarios por los bienes que se generen.
puesto en listar la mayor cantidad de estos. Lo anterior también aplica para la cuanti-
ficación y valorización de costos indirectos,
b.Cuantificación y valorización de benefi- secundarios y externalidades, que debe ser
cios y costos sociales: Esta etapa requiere la analizada caso a caso en función de la infor-
asignación de unidades de medida apropia- mación disponible.
das a los beneficios y costos identificados.
La cuantificación de los costos directos es en c.Construcción del Flujo de Beneficios y
general la tarea menos compleja en esta fase, Costos Sociales: En esta etapa deben cons-
pues solo requiere estimar adecuadamente truirse los flujos anuales desde el inicio del
los requerimientos físicos de cada tipo de proyecto hasta el horizonte de evaluación,
insumo utilizado en la puesta en marcha del descontando de los beneficios generados los
proyecto (inversión), así como en las etapas costos calculados. Deben incorporarse tanto
de operación y mantención. La valorización los costos y beneficios directos, como efec-
de ellos tampoco presenta mayores dificul- tos secundarios, indirectos y externalidades
tades, ya que, para la mayoría de los recursos que hayan sido cuantificados y valorizados.
utilizados en el desarrollo del proyecto, exis-
ten mercados con precios claramente defi-
nidos que pueden ser utilizados.
La cuantificación de los beneficios sociales,
y en particular las externalidades positivas,
es una tarea compleja que requiere de es-
tudiar los mercados relacionados en mayor
profundidad, estableciendo relaciones nu-
méricas entre la disponibilidad de recursos
y consumo de bienes y el desarrollo del pro-
yecto de infraestructura.

52
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

Cuadro Nº 3

En esta etapa, los beneficios y costos direc- Cuando se evalúa un proyecto de pro-
tos estimados deben ser ajustados a precios ducción de bienes o servicios para el cual
sociales para representar el verdadero costo existe un precio de mercado competitivo,
que tiene para la sociedad la utilización de siempre que se tenga claridad de la canti-
los recursos comprometidos. En ese sentido, dad que producirá el proyecto y, si no hay
aun cuando los costos son normalmente es- presencia de efectos indirectos, secunda-
timados a partir de los precios disponibles rios y externalidades, es posible realizar
en el mercado, estos deben ser corregidos en la evaluación social del proyecto tomando
base a los factores que estima y actualiza el como base el flujo de caja privado. A los
Ministerio de Desarrollo Social y Familia ítems de este flujo se les deberá realizar
en el caso de Chile, excluyendo todo tipo ajustes por precios sociales o aplicar fac-
de impuestos (IVA, impuestos específicos). tores de corrección social, y no se deberá
Los flujos de beneficios y costos sociales considerar ningún impuesto (ni renta ni
deberán estimarse para cada periodo de la IVA). Del mismo modo, no deberá in-
vida útil del proyecto. Para esto, será necesa- cluirse la depreciación contable.
rio utilizar precios reales, tanto para estimar
los beneficios como los costos anuales del
proyecto.

53
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
Cuadro Nº 4

4.3 Componentes del flujo El valor del mayor consumo es un beneficio


de caja social social directo.

A continuación, se presenta mayor detalle Liberación de recursos. Esto ocurre cuando


de los componentes del flujo de caja social. el proyecto desplaza la producción de otros
productores; en este caso, se liberan recur-
a.Beneficios sociales directos: Los beneficios sos utilizados en la producción desplazada.
sociales directos son aquellos beneficios que Nuevamente, este efecto ocurrirá cuando el
se producen en el mercado que el proyecto proyecto provoque una disminución en el
afecta directamente y, como se mencionó precio del bien o servicio, lo cual hará que
anteriormente, corresponden a aumentos en algunos de los productores originales dismi-
el consumo, liberación de recursos o genera- nuyan su producción o incluso se retiren del
ción de divisas. mercado. De esta manera, los recursos que
Aumento del consumo. El proyecto gene- ya no se utilizan quedan disponibles para
rará la producción de un bien o servicio que que sean utilizados por la sociedad en la
se puede traducir en un aumento del consu- producción de otros bienes o servicios.
mo, siempre y cuando el proyecto provoque
una disminución en los costos marginales b.Costos sociales directos: Los costos socia-
de producción (es decir un aumento en la les directos corresponden a los efectos que
oferta de mercado). Esto ocurrirá cuando genera el proyecto en el mercado de los in-
la demanda no sea perfectamente elástica. sumos, materiales u otros recursos que uti-

54
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

liza tanto en su etapa de inversión como de costos de inversión son el principal compo-
operación, debido a que la mayor demanda nente de los flujos de los primeros periodos
por estos bienes produce un aumento en su del horizonte de evaluación del proyecto.
precio. Esto puede provocar una disminu- Generalmente se asignan en el año 0, pero
ción de consumo por parte de otros agentes si la etapa de inversión contempla más de un
(consumidores u otros productores), au- periodo, conformarán también los flujos de
mento en el uso de recursos productivos o los periodos siguientes.
mayor uso de divisas.
•Costos de operación: son aquellos recursos
Disminución del consumo. Es el aumento necesarios para tener en funcionamiento la
en el precio de los insumos inducido por la inversión y de esa manera, obtener los be-
mayor demanda que genera el proyecto, lo neficios para los que fue concebido. Entre
cual provoca una disminución en el consu- estos recursos se encuentran materiales, in-
mo de esos insumos por parte de consumi- sumos, mano de obra, arriendos de maqui-
dores finales o intermedios (productores). narias y recintos, entre otros. Los costos de
En el caso de los primeros, existe una pér- operación deben ser incluidos durante cada
dida de bienestar por dejar de consumir un periodo del horizonte de evaluación. Será
bien que es valorado al precio que estaban necesario, por tanto, incluir una proyección
dispuestos a pagar por él. En tanto, para de los precios unitarios, en valor real, de los
aquellos productores que dejan de comprar diferentes componentes del costo de ope-
insumos, se genera una pérdida por el va- ración, que reflejen correctamente el costo
lor de la producción que se debe dejar de que significará tener en funcionamiento el
producir dado que los insumos subieron su proyecto durante su vida útil.
precio.
•Costos de mantenimiento: se refieren a
Uso de recursos. Parte de la demanda por aquellos recursos necesarios para que la in-
insumos que requiere el proyecto será sa- fraestructura, maquinaria u otros compo-
tisfecha con mayor producción de estos por nentes de la inversión puedan seguir funcio-
parte de los productores de insumos, pues nando en condiciones óptimas durante su
tienen los incentivos para hacerlo debido a vida útil. Entre ellos se encuentran cambios
que el proyecto presionó los precios al alza. de piezas, pintura, sellado, etc.
Los costos sociales directos más relevantes
en la evaluación de proyectos de infraestruc- En principio, tanto para los costos de inver-
tura son: sión, como de operación y mantenimiento,
deberá estimarse el costo social a partir de
•Costos de inversión: están conformados la valorización del mayor uso de recursos,
por todos los recursos necesarios para ejecu- la disminución del consumo o uso de di-
tar el proyecto, es decir, para dejarlo en con- visas, según lo señalado anteriormente. Sin
diciones de entrar en operación. Entre estos embargo, si no existen distorsiones en el
recursos se incluyen: materiales, insumos, mercado de los insumos, y para el caso de
maquinaria, mano de obra, equipos, etc. Los bienes nacionales, los costos sociales direc-

55
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
tos pueden estimarse directamente a partir otro bien o un costo en otros agentes eco-
de precios de mercado, excluyendo el IVA. nómicos.
En caso de que el insumo sea importable o
exportable, deberá utilizarse el precio de im- 4.4 Métodos utilizados en
portación o exportación sin incluir IVA ni Evaluación Social
aranceles, y aplicar el Factor de Corrección
de la Divisa. Análisis costo-beneficio

c.Beneficios y costos sociales indirectos: Los Este tipo de análisis permite identificar la
beneficios y costos sociales indirectos son alternativa de proyecto que genera el mayor
aquellos que el proyecto provoca en mer- beneficio neto para la sociedad (o mayor
cados relacionados, es decir, en mercados riqueza generada para el país) a través del
de bienes sustitutos o complementarios al tiempo y estima la eficiencia económica re-
mercado del bien o servicio producido por lativa de proyectos alternativos comparando
el proyecto. sus costos y beneficios.

d.Externalidades: Se puede definir la exter- El análisis de costo-beneficio es un método


nalidad de un proyecto como el efecto que de evaluación que se encuentra respaldado
este tiene sobre otros agentes económicos, por un enfoque de economía del bienestar
distintos del propio mercado y de los merca- que permite estimar el verdadero aumento
dos relacionados. Estos efectos, que pueden de riqueza que un proyecto genera en el país,
ser positivos o negativos, provocan una di- por lo que siempre debe ser privilegiado su
ferencia entre el beneficio o costo percibido uso. De acuerdo con esta rama de la econo-
por un agente privado y el beneficio o costo mía, las ganancias monetarias netas de un
atribuido por la sociedad en su conjunto. proyecto representan una buena medida de
Las externalidades positivas se pueden ma- eficiencia de este y el análisis de costo-bene-
nifestar en un costo social de producción de ficio surge como una estrategia de decisión
un bien menor que el costo de producción basada en el “principio de compensación”
privado. Este sería el caso cuando la pro- que busca maximizar dichas ganancias.
ducción del bien del proyecto provoca una
disminución en los costos de producción de Aun así, existen múltiples dificultades aso-
otro bien. También se refleja una externa- ciadas al uso del análisis costo-beneficio que
lidad positiva cuando la sociedad valora el obligan a utilizar métodos alternativos. Uno
consumo de un bien o servicio por sobre la de los problemas principales está relacio-
valoración que hacen los privados. nado con la falta de información requerida
Por su parte, las externalidades negativas para hacer estimaciones confiables de los
se pueden manifestar en un costo social de beneficios sociales; así, por ejemplo, la esti-
producción de un bien mayor que el costo mación de beneficios secundarios, indirec-
de producción privado. Este sería el caso tos y externalidades es intensiva en el uso de
cuando la producción del proyecto provo- datos que deben ser levantados por medio
ca aumento en los costos de producción de de encuestas y otros medios de verificación
costosos.

56
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

Se suma a esta dificultad el hecho de que deberá incurrir en un costo como conse-
estos beneficios sociales, no directos, care- cuencia de que los recursos son escasos y
cen en su mayoría de un mercado a través tienen un uso alternativo. Esto determina el
del cual puedan ser valorizados. Por otro costo de oportunidad de la inversión que se
lado, muchas veces nos encontramos con está evaluando, el que está dado por la valo-
proyectos cuyos beneficios no pueden ser ración que realiza la sociedad de los bienes
estimados con las técnicas conocidas para y servicios que dejará de obtener por reali-
estos fines o bien no se desea hacerlo. En zar dicha inversión, considerando la mejor
ese sentido, la evaluación social puede ser alternativa posible al mismo. De allí que
limitada en la consideración de ciertos be- sea indispensable evaluar, desde el punto
neficios sociales, y se hace necesario recurrir de vista de la sociedad en su conjunto, si la
a otras disciplinas para comprender el ver- inversión propuesta representa un aumento
dadero alcance de estos. efectivo de su bienestar. En otros términos,
si los bienes y servicios esperados tienen un
Los criterios que tienen un mayor funda- mayor valor para la sociedad que los costos
mento teórico y son los de mayor aplicación necesarios para generar esos beneficios.
en proyectos de inversión pública de alta
relevancia y complejidad se basan en el en- El uso del Valor Actual Neto (VAN) como
foque costo-beneficio, es decir, en la compa- criterio de evaluación social de un proyec-
ración entre los beneficios que un proyecto to significa estimar razonablemente el valor
razonablemente generará para la sociedad y monetario de los beneficios y costos para la
todos los costos en que la misma sociedad sociedad, atribuibles al proyecto. Los benefi-
deberá incurrir para obtener tales beneficios. cios y los costos del proyecto se distribuirán
Para estos efectos es imprescindible que de manera no uniforme a través del tiempo
tanto los beneficios como los costos puedan en forma de flujos monetarios, por lo que
ser debidamente identificados, cuantificados será necesario convertir valores futuros en
y valorados en términos sociales expresados valores presentes equivalentes, descontando
en unidades monetarias, y actualizados con esos flujos con una tasa de descuento, la que
una tasa de descuento relevante para la so- se denomina tasa social de descuento.
ciedad.
El cálculo del valor presente deberá hacerse
Los indicadores de rentabilidad en el análi- sobre valores monetarios no afectados por
sis costo-beneficio son los siguientes: inflación, es decir, sobre valores monetarios
expresados en precios de un período base.
a.Valor Actual Neto (VAN) El cálculo del VAN se puede representar en
la expresión:
El principal argumento a favor de un pro-
yecto de inversión pública es que permita
generar, para la sociedad, un flujo de bienes
y servicios en un determinado periodo, te-
niendo presente que para ello la sociedad

57
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
Donde: la TIR es mayor que la tasa social de des-
cuento, el proyecto será conveniente para
Ft = Bt – Ct la sociedad y debería recomendarse favo-
Ft = Flujo neto al final del periodo t rablemente, en caso contrario no tendrá
Bt = Beneficios o ingresos al final del pe- recomendación positiva porque el proyec-
riodo t to no es socialmente rentable.
Ct = Costos o gastos al final del periodo t El cálculo de la TIR se puede representar
Io = Inversión inicial en la expresión:
r = costo de capital (tasa de descuento)
n = número de periodos

En el caso de que exista una restricción


presupuestaria, y siempre y cuando no haya
otros proyectos alternativos, un proyecto
será aceptado o recomendado favorable-
mente si, y solo si, el VAN resulta positivo.
En caso contrario, se trata de un proyecto de Donde:
inversión cuya ejecución, dados los antece-
dentes disponibles, afectaría negativamente VAN= Valor Actual Neto o valor presente
el bienestar de la sociedad. Cuando haya dos neto en el año cero
o más proyectos mutuamente excluyentes, Ft = Flujo neto al final del periodo Bene-
ambos con VAN positivo deberán preferirse ficios. Es decir, el valor de beneficios menos
el que tiene un mayor VAN. el valor de los costos, en el año t
TIR = tasa de descuento
Criterio de decisión:
Cuando los proyectos tienen un comporta-
VAN > 0: El proyecto es bueno o conve- miento irregular en sus flujos, presentando
niente flujos netos con dos o más cambios de sig-
VAN = 0: Indiferente no, el valor presente igual a cero puede ser
VAN < 0: El proyecto es malo o no conviene compatible con más de una TIR, es decir,
matemáticamente se tendría múltiples so-
b.Tasa Interna de Retorno (TIR) luciones. Como consecuencia, la aplicación
de este criterio para establecer un ranking
La Tasa Interna de Retorno (TIR) se de- entre proyectos puede generar resultados
fine como aquella tasa de descuento que ambiguos.
hace cero el valor actual neto de un proyec-
to. Obtenido el valor de la TIR, para tener La aplicación de la tasa interna de retorno
una apreciación de la bondad del proyecto, ofrece resultados adecuados bajo las condi-
se compara su valor con el valor de la tasa ciones siguientes que deben darse conjun-
de interés relevante para la sociedad, la que tamente:
se denomina la tasa social de descuento. Si

58
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

•Existencia de proyectos alternativos que anual neto y constante actualizado al mismo


no sean mutuamente excluyentes, donde período. Si los beneficios netos anuales no
la TIR sea mayor que la tasa social de des- son constantes a través del tiempo, se deberá
cuento (r*). acumular esos montos hasta cubrir el valor
•No existan restricciones financieras para un de la inversión del proyecto.
conjunto disponible de proyectos evaluados.
•El flujo de beneficios netos estimado cam- El cálculo del PRC se puede representar en
bie de signo solo una vez a lo largo del pe- la expresión:
riodo de vida del proyecto.

c.Período de Recuperación del Capital


(PRC)

Este indicador es de frecuente utilización en


la evaluación de inversiones privadas, mide Donde:
la rapidez con que el inversionista recupera
la inversión realizada en un proyecto deter- PRC= Periodo de recuperación del capital
minado. Para algunos inversionistas priva- I 0 = Inversión inicial
dos puede ser una información de mucha BN = Beneficio neto anual uniforme
importancia en función de las condiciones
específicas del mercado y las oportunidades Se puede interpretar este coeficiente como
y restricciones que se le presentan al tomar el tiempo (número de periodos) que demo-
la decisión de inversión. rará la sociedad en recibir beneficios sociales
netos equivalentes al costo social de la in-
En la evaluación social de proyectos, este versión requerida.
criterio no tiene un uso muy extendido y
más bien se aplica como complemento a El Periodo de Recuperación de la Inversión
criterios e indicadores más solventes, como no es un criterio integral que dé cuenta de
es el caso del VAN Social. Esto se explica la calidad del proyecto, sino que evalúa solo
porque en realidad, no es un indicador de una variable, que para algunos tomadores de
calidad del proyecto, sino que evalúa una ca- decisiones puede ser un aspecto importante
racterística que, en algunos casos, puede te- por considerar. Más allá de esta limitación
ner cierta importancia para el decisor tanto inherente a su definición, es preciso tener
público como privado: la velocidad relativa presente que para este indicador los flujos
con que se obtienen los beneficios respecto posteriores al período en que se recupera
del momento y volumen de la inversión. la inversión son irrelevantes, sin considerar
que podrían ser precisamente esos flujos los
Si los flujos de beneficios netos son cons- que podrían determinar la calidad relativa
tantes, el número de períodos se calcula es- de dos o más proyectos.
tableciendo el coeficiente entre la inversión
actualizada al período cero y el beneficio

59
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
Análisis de Costo-Eficiencia Los indicadores de rentabilidad en el análi-
sis costo-eficiencia son los siguientes:
Dado el rol que la sociedad le asigna al Es-
tado en diferentes contextos económicos e a.Valor Actualizado de los Costos (VAC)
históricos, muy frecuentemente la inversión
pública se materializa en proyectos de in- El cálculo del Valor Actualizado de los
versión cuyos beneficios, a pesar de ser de Costos (VAC) es un método que permite la
alta valoración social, difícilmente pueden comparación es de las alternativas que tie-
ser valorados en términos monetarios. A ve- nen beneficios considerados como similares.
ces se presentan serias dificultades teóricas y
metodológicas cuya superación significa al- El cálculo del VAC, se puede representar en
tos costos en recursos y tiempos requeridos la expresión:
para desarrollar esas estimaciones, mientras
en otros casos las dificultades surgen por
discrepancias de valoración en la sociedad.
Tal es la situación en algunas iniciativas de
inversión en educación, salud, mejoramien-
to urbano, paisajismo, atención de menores,
etc.
En situaciones en que es muy difícil, o a ve- Donde:
ces imposible, valorar los beneficios sociales,
no es conveniente abandonar la preocupa- VAC= Valor actualizado de los Costos
ción por la eficiencia en el uso de los recur- Ct = Costo al final del Periodo t
sos públicos y para estos efectos se suele op- r = tasa de descuento
tar por aplicar el criterio de costo-eficiencia,
en lugar del criterio costo-beneficio. De lo El valor actual de costos se utiliza cuando:
que se trata es de evaluar los proyectos de
inversión, procurando encontrar aquellas al- •Beneficios difíciles de valorar, pero se reco-
ternativas que generen los bienes o servicios noce son deseables.
correspondientes con el menor costo para la •Los beneficios de dos alternativas son
sociedad y, dependiendo de las circunstan- idénticos.
cias, estableciendo parámetros de referencia •En ambos casos se busca alternativa de mí-
de máximo costo unitario aceptable. nimo costo.
Asumiendo este criterio es posible compa-
rar proyectos alternativos para resolver una En el caso de que exista una restricción
determinada situación en la que existen al- presupuestaria y cuando hay otros proyec-
ternativas con distintos costos, distribuidos tos alternativos con beneficios idénticos, el
de manera diferente a través del periodo de proyecto que será aceptado o recomendado
vida del proyecto, pero que generan servi- favorablemente es aquel que tenga el menor
cios de valor equivalente. VAC.

60
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

b.Costo Anual Equivalente (CAE) das inversiones en salud y educación, entre


otras, que en algún sentido son inversiones
Una variante del VAC es el Costo Anual repetibles, lo que permite seleccionar entre
Equivalente (CAE), es decir, la anualidad alternativas que ofrecen un determinado
de los costos actualizados obtenidos por el nivel de efectividad al menor costo para la
VAC. sociedad.

4.5 Los Precios Sociales en la


Evaluación Social

Como se señaló en el punto anterior, la


evaluación social de proyectos determina la
conveniencia de ejecutar un proyecto desde
Donde: la perspectiva de la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, evaluación social de proyectos
CAE= Costo anual equivalente no solo es aplicable a proyectos sociales o
VAC= Valor actualizado de los costos de del sector público, sino que cualquier pro-
operación y mantenimiento yecto, aun si es ejecutado por un privado,
r = Tasa social de descuento puede ser evaluado desde un enfoque social.
La principal diferencia entre la evaluación
Este indicador solo se puede utilizar bajo privada y la evaluación social es que el priva-
condiciones bastante restrictivas. En parti- do considera los precios relevantes para él, y
cular, por ejemplo, cuando se tienen tipolo- estos precios pueden no reflejar el verdadero
gías específicas que definen características costo de oportunidad de usar recursos. Así,
básicas y estándares que deben cumplir las el privado no considera los efectos (positi-
distintas alternativas en materia de infraes- vos o negativos) que tiene su proyecto sobre
tructura, equipamiento y de medición de otros agentes económicos.
efectividad. Podría ser el caso de determina-

Cuadro Nº 5

61
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
Para realizar una evaluación social por tanto ximación metodológica es de corrección de
se deben hacer las correcciones necesarias distorsiones impositivas (precio del produc-
para que los precios reflejen el verdadero tor). Es decir, se calculan los precios sociales
costo que tiene para la sociedad, y estos pre- a partir de precios de mercado, a los cuales,
cios son conocidos como los precios sociales. mediante la utilización de una combinación
Los precios sociales son los valores que re- de factores correctivos, se corrigen sustra-
flejan el verdadero costo para la sociedad yendo la fracción del precio de mercado que
de los recursos utilizados o ahorrados en corresponde a cargas impositivas. Actual-
la ejecución y operación de un proyecto de mente, la regla para eliminar las distorsio-
inversión. Estos precios, también llamados nes impositivas de los insumos se basa en
precios de cuenta (porque dan cuenta del el ajuste por el IVA y el Arancel Aduanero.
verdadero valor económico de los bienes), Los principales insumos, son combustibles,
son determinados por la interacción entre neumáticos, vehículos nuevos y lubricantes.
los objetivos de política pública y la escasez
relativa de los bienes. b.Precio Social del Tiempo. El tiempo de
las personas tiene como característica im-
Frecuentemente, los precios de mercado portante, desde un punto de vista econó-
reflejan de manera adecuada la escasez. Sin mico, que es un bien no transable. Sin em-
embargo, es también frecuente observar que bargo, los individuos de una sociedad tienen
la existencia de mercados imperfectos gene- una percepción del costo que significa para
ra importantes distorsiones entre los precios ellos el utilizar su tiempo (quizá el recurso
de eficiencia y los precios observados (los más limitado de todos) en actividades que
mercados con externalidades y distorsiones no le generan necesariamente utilidad di-
y los bienes públicos son simplemente casos recta o aumento de bienestar directamente.
especiales donde el precio de mercado difie- En la actualidad, el enfoque general al tra-
re del precio social). Una de las distorsiones tamiento de proyectos que generan cambios
clásicas de la economía es la aplicación de en la asignación de tiempo de las personas
impuestos, y por ello, el cálculo de precios corresponde al de productividad, es decir, se
sociales tiene una aproximación similar a la valora el costo de oportunidad del tiempo
aplicación de impuestos óptimos a sociales utilizado en actividades que no generan re-
se obtienen descontando los impuestos que cursos (o producen una disminución en la
generan dichas distorsiones (ello es espe- utilidad de los individuos), como, por ejem-
cialmente importante en los mercados de plo, viajar. En otras palabras, el tiempo se
mano de obra, capital y divisas). valora como la pérdida de producción que
percibe la sociedad al dedicarse a tareas im-
A continuación, se identifican de los dis- productivas.
tintos precios sociales y su aplicación en la
evaluación social: c.Precio Social de la Mano de Obra. El pre-
cio social de la mano de obra es un reflejo
a.Precio Social de los Insumos en Trans- del verdadero costo que incurre la sociedad
porte. En general, para los insumos, la apro- por utilizar un trabajador adicional en la

62
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

construcción de un proyecto. El concepto de lo que efectivamente cuesta sacrificarla.


se relaciona con el hecho que, al momento Dicha discrepancia se debe principalmente
de emplear trabajadores para un proyecto a las distorsiones de mercado que existen en
de inversión, estos no podrán desempeñarse los bienes y servicios transados internacio-
en otros sectores de la economía. Al ser un nalmente. En este sentido, el precio social
costo de oportunidad, este precio debe con- de la divisa representa indistintamente el
siderar a lo menos el valor económico sacri- costo marginal social para el país de obtener
ficado al utilizar un trabajador adicional en una unidad de divisa o bien el valor margi-
un proyecto. nal social que tiene para el país contar con
una divisa adicional. El costo social de ob-
d.Precio Social del Carbono. La estima- tenerla es un reflejo ya sea del costo social
ción de un precio social para el carbono de las exportaciones adicionales o del costo
es relativamente reciente en la literatura, y social de las sustituciones de importaciones
ha tomado importancia con la conciencia necesarias para obtener dicha divisa. El va-
que recientemente se ha tomado respec- lor social de contar con una divisa adicional
to al cambio climático. Algunos científicos es un reflejo de ya sea el valor de los bienes
sostienen que el principal responsable del importados adicionales que ella permite ad-
aumento promedio de la temperatura en la quirir o bien el valor de los bienes exporta-
tierra es el CO2 producido artificialmente dos que pueden dejarse de exportar por el
por la acción del hombre, y que el uso indis- hecho de contar con esa divisa adicional.
criminado de elementos contaminantes que
lo liberan ha aumentado su concentración a f.Tasa Social de Descuento. Se intenta
niveles que pueden ser peligrosos para el fu- determinar cuál es el costo alternativo para
turo de la vida en la tierra. Es por ello por lo el país de los fondos que el proyecto utiliza
que se ha decidido incorporar este elemento para la inversión. La tasa social de descuen-
en las evaluaciones sociales, considerando to normalmente es calculada por la autori-
como un costo el aumento de emisiones de dad estatal para todos los proyectos del sec-
CO2, y como un beneficio su disminución. tor público.
Luego que el protocolo de Kioto, al cual se
ha adherido un conjunto amplio de países, El Sistema Nacional de Inversiones chile-
haya adoptado el sistema de bonos de car- no establece un conjunto de precios socia-
bono (derechos transables de emisión) para les que son utilizados para la evaluación de
internalizar el costo económico de la emi- las distintas iniciativas de inversión pública.
sión de CO2, este ha podido catalogarse Estos precios se actualizan año a año y se
como un bien transable y escaso, apto para encuentran en una permanente revisión y
recibir un precio de mercado. mejora metodológica, con el fin de contri-
buir a una asignación de recursos eficiente
e.Precio Social de la Divisa. El precio social desde el punto de vista social y económico.
de la divisa se origina de la discrepancia en- Las principales variables de corrección que
tre el costo social y el costo privado por la se utilizan para el cálculo de los precios so-
diferente valoración económica en términos ciales corresponden a la tasa de Impuesto

63
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
al Valor Agregado (IVA) y el Arancel de (evaluación ex ante) y, de esta manera, en-
Aduanas. tregar insumos que permitan efectuar mejo-
ras en los sistemas de inversiones, a nivel de
4.6 Evaluación Ex Post procesos y procedimientos.

La evaluación ex post es el análisis de los La evaluación ex post se realiza en 3 mo-


resultados logrados una vez que el proyecto mentos:
termina su ejecución y entra en operación,
para medir el grado de cumplimiento de i.Al término de la ejecución del proyecto
los objetivos propuestos y obtener lecciones (corto plazo), siendo esta una evaluación de
aprendidas. productos que pretende verificar si se cum-
plió con lo programado y aprobado en la
Permite retroalimentar y actualizar las evaluación ex ante.
metodologías, parámetros y supuestos del ii.Durante los primeros años de operación
análisis técnico-económico (evaluación ex (mediano plazo), busca medir resultados de
ante), para así entregar insumos que per- la operación del proyecto para verificar flu-
mitan efectuar las correcciones tendientes a jos de costos (tanto de operación como de
perfeccionar los procesos y los procedimien- mantención) y especialmente los flujos de
tos de inversión vigentes. demanda.
iii.Una vez que la operación de la infraes-
Esta idea se ha ido desarrollando en países tructura ha entrado en régimen (largo pla-
y organizaciones con distintas aproxima- zo) momento en el cual se mide el impacto
ciones y avances a lo largo del tiempo para a través de un estudio completo y detallado
analizar los resultados logrados con el pro- que busca determinar si el proyecto logró
yecto, medir el grado de cumplimiento de dar respuesta a la situación que le dio ori-
los objetivos propuestos, retroalimentar y gen, qué factores explican estos resultados y
actualizar las metodologías, parámetros y medir los beneficios efectivos para la comu-
supuestos del análisis técnico-económico nidad.
Cuadro Nº 6

64
Capítulo 4: Evaluación de proyectos

La importancia de la evaluación ex post ra- luando o del grado de profundidad que se


dica en que permite, a partir de los resulta- espera alcanzar, así como de la orientación
dos, identificar los aciertos para replicarlos y que se le quiera dar a la evaluación que en
aprender de los desaciertos, lo cual debiera general está enfocada a retroalimentar los
impactar positivamente en términos de for- sistemas de inversiones.
mulación y evaluación de iniciativas de in-
versión, así como también en relación con En general, independiente de las diferen-
la gestión de estas durante su ejecución y cias entre los países u organizaciones en esta
operación. área, la tendencia es a evaluar la eficiencia
(corto plazo), los resultados (mediano pla-
La evaluación ex post de proyectos de in- zo) y el impacto (largo plazo).
fraestructura es un proceso relativamente
nuevo, que se viene desarrollando con más En el primer y segundo casos, la base para el
fuerza en el último tiempo alrededor del análisis es el proyecto formulado y aprobado
mundo, enmarcada fundamentalmente en para ejecución. En el tercer caso, en cambio,
los sistemas nacionales de inversión, por lo se necesita más información en relación con
que existe escasa información o sistematiza- los efectos que en el largo plazo generará el
ción de esta en relación con la metodología proyecto sobre la comunidad, para lo cual
con que se ejecuta. Los países que expresan es necesario un paso previo que consiste en
algo al respecto se refieren a momentos de generar líneas de base con indicadores que
evaluación que dicen relación con el térmi- puedan medirse en el tiempo, de manera
no de la ejecución, la operación y el impacto que sirvan de insumo para este análisis.
del proyecto sobre la comunidad y algunos
indicadores que orientan la evaluación. a. Metodología evaluación ex post corto
Es importante recalcar también que, dado plazo
que es una materia en desarrollo y que no
existe consenso respecto de la metodología La evaluación ex post de corto plazo bus-
de evaluación ex post, cada país ha construi- ca medir las variaciones entre la ejecución
do la propia y la ejecuta según los objetivos del proyecto (lo que se presupuestó antes de
y énfasis definidos en el sistema de inversio- que este fuera realizado) y lo efectivamente
nes al que responde. ejecutado; es decir se hace una comparación
de aquellos indicadores relacionados con la
4.7 La evaluación ex post en infraestructura, confrontando la formula-
el Sistema Nacional de ción del proyecto con lo que efectivamente
Inversiones Chileno sucedió al término de la etapa de inversión.
Los indicadores que se suelen utilizar tienen
La evaluación ex post en el S.N.I. Chileno que ver con la eficiencia y la eficacia del pro-
se enfoca en el análisis de resultados en di- yecto y responden a preguntas tales como:
ferentes niveles de profundidad y márgenes ¿Se cumplieron los plazos estimados para el
de tiempo, utiliza diferentes estrategias de- proyecto?, ¿Resultó ser más o menos costoso
pendiendo del momento en que se está eva- que lo estimado? y ¿Se construyó la mag-

65
Capítulo 4: Evaluación de proyectos
nitud programada? De esta manera, con el decir, resultados finales a nivel de propósito
resultado de los indicadores se estudian las y/o fin del programa, medir el impacto del
causas del cumplimiento o no de lo presu- programa sobre la población beneficiaria,
puestado y se retroalimenta el proceso para determinar si los programas implementados
futuros proyectos. logran dar respuestas a la situación que le
Dado que lo que se mide en una evaluación dio origen o en qué medida esto se logra;
ex post de corto plazo no tiene que ver con qué factores explican los resultados, si el
los efectos que el proyecto produjo, sino que, programa implica un cambio significativo
con la realización de la obra, los indicadores en los beneficiarios, perdurable y sostenible
son los mismos para cualquier proyecto de en el tiempo, en algunas de las condiciones
infraestructura que se realice. Las variables de la población objetiva que se plantearon
que se van a medir generalmente son Cos- como fundamentales en la preparación del
tos, Plazos y Magnitudes. Sus indicadores programa, fundamentalmente.
se construyen a modo general de la siguien- Una evaluación de impacto, por lo tanto,
te forma: busca identificar no solo aquellas variables
que tienen relación con los efectos directos
•Indicador de Plazo= (Plazo Estimado/Pla- del programa, sino también aquellas exter-
zo Real) *100 nalidades y efectos indirectos generados por
•Indicador de Costos= (Costo Estimado/ el programa. El horizonte de tiempo para
Costo Real) *100 medir resultados de largo plazo es variable
•Indicadores de Magnitudes= (Magnitud según el tipo de programa, sin embargo, se
Estimada/Magnitud Real) *100 estima en más de 7 años de operación del
programa.
b. Metodología evaluación ex post media- Por el contrario, a los programas, la meto-
no plazo dología de evaluación ex post de impacto de
proyectos de infraestructura es una materia
La evaluación ex post de mediano plazo en desarrollo en la que aún hay escasa expe-
busca medir los resultados del proyecto en riencia a nivel mundial, puesto que este tipo
operación. Para esto se realiza un análisis de de análisis está enfocado más bien a pro-
los flujos que el proyecto está generando y gramas y no a proyectos individuales. Son
se comparan con los que se estimaron en la recientes los avances que permiten adecuar
evaluación ex ante. Las variables que se mi- la metodología que evalúa programas a pro-
den tienen que ver con el comportamiento yectos de infraestructura.
de los flujos del proyecto.

c. Metodología evaluación ex post largo


plazo

Las metodologías de evaluación de impacto


fueron diseñadas para programas con objeto
de evaluar los resultados de largo plazo, es

66
Capítulo 5:

Los Sistemas Nacionales De


Inversiones Públicas En América Latina
En el continente existe la convicción de que senta también para la sociedad oportunida-
la inversión pública puede tener un papel des perdidas y dichas mermas no visibles
relevante en el mejoramiento de la compe- pueden ser mayores que las provocadas por
titividad nacional, en el aumento de la tasa elefantes blancos, es decir, inversiones de
de crecimiento y en los avances en desarro- gran magnitud y que permanecen por largo
llo social y equidad, más allá de diferencias tiempo sin utilización o que operan en un
de visiones acerca del rol de Estado en es- nivel muy inferior a su capacidad instalada,
tas materias, sus límites, formas de operar, pero que tienen una gran visibilidad.
y articulaciones con el sector privado. Esta
convicción se sustenta principalmente en la Se registra una preocupación creciente en la
constatación de las serias insuficiencias en región por la calidad de la inversión y los
infraestructura básica y en aquellas nece- países han venido desarrollando iniciativas
sarias para atender las necesidades sociales para avanzar en esta materia que, si bien
básicas de la población, como salud, edu- tienen aspectos comunes, sus desarrollos
cación, vivienda, agua potable, entre otras, muestran diferencias asociadas a la antigüe-
áreas donde la participación de la inversión dad de sus experiencias, a las trayectorias
privada, en general, ha jugado histórica- seguidas, al respaldo político, a los contextos
mente un rol menor. económicos y políticos en que se han desa-
rrollado, a las definiciones constitucionales
Esta convicción explica, en gran medida, la vigentes, y a su nivel de desarrollo.
demanda generalizada por mayor y mejor
inversión pública y, consecuentemente, la Sin embargo, considerando la variedad de
preocupación por la calidad de la inversión. experiencias se comparten dos conceptos
En especial cuando se constatan errores básicos. Por un lado, los recursos de inver-
significativos y visibles de proyectos de in- sión deben ser asignados a proyectos, no a
versión específicos, ligados a los costos de buenas ideas y, por otro, se debe reducir la
inversión y/o de operación muy superiores a capacidad discrecional de los tomadores de
los previstos, o a los sobre dimensionamien- decisiones, ampliando el espacio a decisio-
tos de proyectos, o a proyectos paralizados nes basadas en la evaluación de la conve-
antes de terminar. niencia para la sociedad de cada iniciativa
de inversión. Como resultante de esta preo-
Sin embargo, muchas veces la baja calidad cupación se observa la introducción práctica
de la inversión no es tan visible, pero repre- de la evaluación de proyectos y la creación

67
Capítulo 5: Los sistemas nacionales de inversiones públicas en América Latina
de “Sistemas Nacionales de Inversión Pú- 5.2 Relaciones entre Sistema Nacional
blica” en distintos países de América Latina de Inversiones, Planificación y
(Aguilera et al, 2011). Presupuesto

5.1 Objetivo De Los Sistemas El funcionamiento eficiente de un Sistema


Nacionales De Inversión Pública Nacional de Inversión es un aporte muy
valioso a la calidad de la inversión pública,
Los sistemas nacionales de inversión públi- al permitir discernir entre proyectos so-
ca tienen como objetivo general contribuir a cialmente rentables de los que no lo son y
elevar la calidad de la inversión pública del también en identificar cuál es la alternativa
país generando evaluaciones y flujos de in- socialmente más eficiente para resolver un
formación para apoyar las decisiones de las problema determinado. Sin embargo, hay
autoridades competentes, en sus distintas otras condiciones de eficiencia que los ac-
áreas sectoriales y territoriales de decisión. tuales sistemas no pueden responder porque
no han sido diseñados para esos propósitos,
Este objetivo general se complementa y se entre de ellas la definición del nivel de in-
desagrega en objetivos específicos que per- versión pública y qué proyectos deben ser
miten apreciar diferencias, así en algunos incluidos en el presupuesto público.
países, el Sistema Nacional de Inversión in-
cluye de manera específica entre sus objeti- En varios países el presupuesto público for-
vos, funciones de planificación o de apoyo y malmente es anual y, en otros, el horizonte
fortalecimiento a las funciones de planifica- temporal es un poco mayor, sin embargo,
ción en el país, en tanto en otros esto no está se observa que la lógica concreta de cons-
explícitamente establecido. La provisión de trucción del presupuesto tiene una fuerte
información sistemática sobre el conjunto connotación de corto plazo, no claramente
de la inversión pública, en algunos casos, vinculada a una visión de mediano plazo o
es definida explícitamente como objetivo, prospectiva, y el nivel de la inversión pública
mientras en otros, donde este no es un ob- ha terminado siendo una variable de ajuste.
jetivo explícito, la práctica lo ha convertido Asimismo, en los períodos de fuertes res-
en tal y así es entendido por las autoridades. tricciones macroeconómicas resulta menos
complejo reducir la inversión que el gasto
Los Sistemas Nacionales de Inversión han corriente y, por el contrario, cuando hay una
adoptado, en general, enfoques similares mayor disponibilidad de recursos, es más
tanto en la preparación y formulación como sencillo aumentar el gasto corriente, tenien-
en la evaluación; así ha establecido como do presente que las presiones sobre los go-
práctica la lógica de seguimiento del ciclo biernos son más fuertes justamente por este
de vida del proyecto según el principio de tipo de gastos.
economicidad y como criterios de evalua-
ción fundamentales las relaciones benefi- Esta forma de operar se explica también
cio-costo o, según el caso, costo-eficiencia. por la ausencia o debilidad de procesos de
planificación en los cuales se incorpore las

68
Capítulo 5: Los sistemas nacionales de inversiones públicas en América Latina

inversiones, así entonces la ausencia de pro- un conjunto suficiente de buenas iniciativas


cesos de planificación más desarrollados no de inversión, de modo tal que puedan desa-
permite orientar a los Ministerios de Ha- rrollar sus políticas y prioridades, mediante
cienda sobre cómo asignar eficientemente opciones de inversiones convenientes para
recursos entre ministerios e instituciones la sociedad.
públicas que compiten por disponibilida-
des financieras limitadas. A ello se suma El objetivo central se cumple a partir de de-
que los Sistemas Nacionales de Inversión finiciones básicas y un conjunto de normas,
tienen dificultades para comparar proyectos procedimientos, instrucciones y metodolo-
de distinta naturaleza y que posiblemente se gías, que constituyen las condiciones téc-
hayan evaluado algunos con criterio bene- nicas y operacionales para el desarrollo del
ficio-costo y otros con costo-eficiencia, por proceso inversionista público. Estas defini-
lo que no es posible definir qué conjunto de ciones permiten:
proyectos es el mejor desde el punto de vista
de su aporte al mayor bienestar de la socie- •Transformar ideas en proyectos de inver-
dad. sión.
•Distinguir técnicamente entre proyectos
5.3 El Sistema Nacional de convenientes para la sociedad (proyectos
Inversiones Chileno con recomendación favorable) de aquellos
que no lo son. Los criterios básicos son: be-
La construcción y evolución del Sistema de neficio-costo y costo-eficiencia.
Inversión Pública de Chile está basada en la •Oportunidad en la disposición de la in-
convicción, sostenida en el tiempo, de que formación en relación con el proceso pre-
la inversión sigue siendo una variable muy supuestario. Es decir, la calidad, cantidad y
importante para el crecimiento económico y oportunidad de los proyectos de inversión
que la inversión pública, en particular, puede resumen las responsabilidades principales
hacer un gran aporte en esa dirección. Este del S.N.I.
crecimiento económico resulta indispensa-
ble para avanzar hacia el desarrollo en su El S.N.I. actual es el resultado de un lar-
significado más amplio, es decir, incluyendo go y complejo proceso, no exento de difi-
el desarrollo social, sustentabilidad ambien- cultades, desarrollado en una sociedad que
tal, inclusión social, avances en equidad y experimentó cambios políticos y sociales de
calidad de vida en general. importancia. No corresponde a una cons-
trucción a partir de un diseño inicial espe-
El Sistema Nacional de Inversión Pública cífico, o sea a un plan director inicial, sino
en Chile tiene como objetivo central el “ve- a decisiones que respondían a situaciones
lar por la efectividad y eficiencia del uso de determinadas en contextos cambiantes. El
los recursos públicos que se destinan a inver- factor constante es la preocupación por la
sión”. Esto significa que el Sistema Nacional calidad de la inversión pública, dada su im-
de Inversiones (S.N.I.) debe poner a dispo- portancia para el desarrollo del país y, como
sición de las autoridades correspondientes consecuencia, el interés por avanzar en me-

69
Capítulo 5: Los sistemas nacionales de inversiones públicas en América Latina
todologías, procedimientos e institucionali- teniendo presente la escasa disponibilidad
dad, cuestiones necesarias para el logro de de recursos humanos calificados en estas
este propósito. materias, participando en la evaluación más
completa de grandes proyectos públicos.
Los primeros antecedentes se remontan a
fines de la década de los ‘50 e inicios de los A mediados de los ‘70 se amplía el ámbito
‘60, tiempos de presencia de empresas esta- de la evaluación de proyectos públicos y se
tales en áreas que se consideraban estraté- institucionaliza legalmente haciendo obli-
gicas para el desarrollo del país, particular- gatoria la evaluación social de proyectos y
mente en la generación y transmisión de la radicando en ODEPLAN las funciones y
energía eléctrica, la siderurgia, la industria atribuciones correspondientes. En los ‘80 se
del azúcar de remolacha, y un incipiente de- formaliza el proceso de evaluación social de
sarrollo petrolero. proyectos y se crea su principal instrumento
informático, el Banco Integrado de Proyec-
En la Corporación de Fomento de la Pro- tos (BIP), y se desarrolla un gran esfuerzo
ducción (CORFO), organismo estatal, se en la formación de recursos humanos espe-
inició la experiencia de evaluación, en tér- cializados en evaluación social de proyectos,
minos privados y sociales, de algunos de los tarea en la que contó con un importante
grandes proyectos de estas áreas. Al mismo apoyo de la Universidad Católica.
tiempo se introdujo esta materia en la for-
mación de estudiantes de las Facultades de En 1990, ODEPLAN se transforma en
Economía y Administración y de Ciencias Ministerio de Planificación y Cooperación
Físicas y Matemáticas de la Universidad de (MIDEPLAN) y se actualizan y amplían
Chile, lo que luego se extendió, de manera el conjunto de metodologías de evaluación
gradual, a prácticamente todas las universi- sectoriales disponibles. Lo mismo ocurre
dades chilenas. con las metodologías para el cálculo de la
tasa social de descuento, valor social del tra-
A mitad de los ‘60, se inicia una experien- bajo, valor social del tiempo, valor social de
cia de cambios en Chile y, en ese contexto, la moneda extranjera y valor social de algu-
se crea la Oficina de Planificación Nacional nos insumos estratégicos.
(ODEPLAN) que incorpora la evaluación
social de proyectos desde varias dimensio- Asimismo, perfecciona su sistema informá-
nes. Por una parte, con asesoría externa, rea- tico, creado en 1980, y se pasa de un am-
liza una importante tarea metodológica en biente de intranet a un ambiente de inter-
la que se destaca el desarrollo de estudios y net, ampliando su cobertura regional y local,
modelos para estimar precios sociales. Ade- creando mayores facilidades de acceso y uso,
más, se crea el Departamento de Inversiones aumentando la transparencia del sistema.
que asume la tarea de registrar sistemática- Además, se desconcentran territorialmente
mente las iniciativas de inversión, que de- y de manera muy radical las funciones de
mandan recursos ante Hacienda y se inicia revisión y recomendación de proyectos.
un proceso gradual y selectivo de evaluación,

70
Capítulo 5: Los sistemas nacionales de inversiones públicas en América Latina

(Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad, Diseño,


A lo largo de los años, el Sistema Nacio- Ejecución). En este es posible de identificar
nal de Inversiones Chileno ha avanzado tempranamente aquellos proyectos que no
en sus procesos, procedimientos, capacita- presentan rentabilidad social (y que deben
ciones técnicas a sus funcionarios y actua- ser descartados) y evaluar correctamente las
lización de las metodologías que apoyan la iniciativas que contribuyen al bienestar del
formulación de las iniciativas, mientras que país.
las iniciativas de inversión se consolidan a
nivel del país a través del Banco Integrado 5.4 Estructura del Sistema Nacional
de Proyectos (BIP), plataforma informática de Inversiones Chileno
que archiva y procesa la información rela-
cionada con el proceso de inversión pública El Sistema Nacional de Inversiones es ad-
y que permite la coordinación y gestión efi- ministrado por el Ministerio de Desarro-
ciente de la inversión. llo Social y Familia, a través de la División
de Evaluación Social de Inversiones, en
Es importante mencionar que existen una conjunto con el Ministerio de Hacienda,
serie de elementos que han permitido el de- a través de la Dirección de Presupuestos
sarrollo y consolidación del Sistema Nacio- (DIPRES), que es el organismo técnico
nal de Inversiones en Chile. Entre los mis- encargado de la asignación de los recursos
mos encontramos: la estabilidad política del financieros del Estado. Ambas instituciones
país, las capacidades técnicas en los distintos son las encargadas del sistema y, como tales,
niveles del gobierno, y la homogenización y cumplen roles, competencias y responsabi-
simplicidad de los procesos y metodologías lidades específicas en materia de inversión
que permiten que los proyectos avancen pública.
de acuerdo con un ciclo de vida específico
Figura Nº9

71
Capítulo 5: Los sistemas nacionales de inversiones públicas en América Latina
poder realizar dichas funciones son:
Así, la División de Evaluación Social de •Metodologías de Evaluación Social: las
Inversiones establece las normas, procedi- mismas guían el proceso de formulación
mientos técnicos y las metodologías que se y evaluación de las iniciativas de inversión
aplican en la evaluación ex ante de aquellas pública, estableciendo criterios generales de
iniciativas de inversión formuladas por en- preparación y evaluación. Dichas metodo-
tidades públicas y privadas, que son finan- logías son actualizadas periódicamente a la
ciados con recursos provenientes del Estado. luz del surgimiento de nuevas aproximacio-
Además, efectúa la evaluación ex post de los nes y métodos.
proyectos ejecutados. Por su parte, el Minis- •Precios Sociales: se orientan a ser guía en el
terio de Hacienda define los marcos presu- proceso de formulación y evaluación de las
puestarios, regula el proceso de formulación iniciativas de inversión pública.
del presupuesto de cada institución y, en el •Capacitación en Preparación y Evaluación
marco de esa regulación, establece plazos y Social de Proyectos: las capacitaciones se es-
procedimientos que permiten articular el tablecen en distintos niveles, existiendo un
SNI con el presupuesto público. diplomado, cursos intermedios, cursos bási-
cos, talleres sectoriales y capacitaciones en
El SNI se compone de cuatro subsistemas, terreno, entre otros.
los que de manera integrada son la base del
proceso de inversión pública, a saber: ii.Subsistema de Formulación Presupues-
taria
i.Subsistema de Análisis Técnico Econó-
mico A cargo de DIPRES, se caracteriza por for-
A cargo de la División de Evaluación de In- mular el Presupuesto del Sector Público, el
versiones, orienta el proceso de asignación cual es aprobado como la Ley de Presupues-
de recursos hacia aquellas iniciativas más tos, que define los recursos a nivel global de
convenientes para el país. Utiliza un conjun- ingresos y gastos por institución. Asimismo,
to de normas, instrucciones y procedimien- en el marco de esa regulación, establece pla-
tos que permiten homogeneizar y coordinar zos y procedimientos que permiten articular
los procesos de formulación, presentación el SNI con el presupuesto público. Apro-
y evaluación de las iniciativas de inversión bado el presupuesto nacional, los recursos
pública. financieros son asignados a iniciativas de
interés sectorial, regional y de las Empre-
Sus principales funciones son: sas del Estado, que, de acuerdo con la Ley
N°20.530, deben contar con un “informe al
•Revisión y análisis de iniciativas de inver- respecto, de conformidad al artículo 19 bis
sión. del decreto ley N°1.263, de 1975, Orgánico
•Elaboración y revisión anual de normas y de Administración Financiera del Estado”
procedimientos para el ingreso y la presen- del Ministerio de Desarrollo Social y Fami-
tación de iniciativas al SNI. lia. La información de ejecución financiera
Las herramientas con las cuales cuenta para (asignaciones, gastos y contratos) se ingre-

72
Capítulo 5: Los sistemas nacionales de inversiones públicas en América Latina

sa en el Banco Integrado de Proyectos, por Empresas Públicas, Gobiernos Regionales,


parte de la institución financiera de la ini- Municipalidades y otras entidades públicas
ciativa. inversionistas, por una parte, y por otra, los
Ministerios responsables de la dirección su-
iii.Subsistema de Ejecución Presupuesta- perior del sistema, Ministerio de Hacienda
ria y MDS. Los Ministerios, Servicios y Em-
presas Públicas, Gobiernos Regionales, Mu-
Este subsistema, también a cargo de DI- nicipalidades y otras entidades públicas, en
PRES, mantiene relación con el uso efectivo el ámbito de competencia correspondiente,
de los recursos por parte de las instituciones tienen que identificar y priorizar problemas
que llevan a cabo las iniciativas de inversión en el marco de las políticas vigentes y prepa-
pública. La DIPRES regula y supervisa la rar, formular y evaluar los proyectos destina-
ejecución del gasto público y su respectivo dos a resolver esos problemas.
financiamiento, función que realiza sin per-
juicio de las atribuciones de la Contraloría Le corresponde al Ministerio de Desarro-
General de la República. llo Social y Familia el elaborar y poner en
vigencia los procedimientos y metodologías
iv.Subsistema de evaluación ex post o de para la evaluación social de los proyectos
resultados de inversión que deben aplicar las entida-
des públicas inversionistas. Una vez aplica-
Este subsistema, a cargo de la División de das esas metodologías y procedimientos el
Evaluación Social de Inversiones, analiza la Ministerio debe realizar el análisis de cada
eficiencia y eficacia del uso de los recursos proyecto y emitir la recomendación técnica
públicos y verifica si las iniciativas de inver- que corresponda.
sión, una vez ejecutadas, cumplen con los
objetivos y rentabilidades sociales estimadas En cumplimiento de sus funciones propias,
en la evaluación ex ante. el Ministerio de Hacienda define los mar-
cos presupuestarios para cada ministerio e
Lo anterior permite: institución pública, teniendo en cuenta, en-
tre otras variables, la capacidad de ejecución
•Apoyar el proceso continuo de actualiza- existente, y formula el Proyecto de Presu-
ción de metodologías y criterios de formu- puesto que, aprobado por el presidente de
lación y evaluación ex ante. la República, se envía para su discusión y
•Generar información para completar el ci- resolución al Congreso Nacional.
clo de vida de un proyecto y retroalimentar
el SNI, contribuyendo a mejorarlo. Los inversionistas públicos, para ejecutar
•Derivar acciones correctivas para mejorar sus proyectos de inversión requieren que el
procesos de inversión vigentes. Ministerio de Hacienda apruebe la asigna-
El sistema y sus subsistemas funcionan en ción de recursos específica para ese proyecto.
base a una muy definida separación y articu- Para obtener esa aprobación se requiere que
lación de roles entre Ministerios, Servicios y el Ministerio de Desarrollo Social y Fami-

73
Capítulo 5: Los sistemas nacionales de inversiones públicas en América Latina
lia haya otorgado la recomendación técnica
favorable (RS) y que los recursos requeridos
sean compatibles con las disponibilidades
presupuestarias de la entidad solicitante.

5.5 Principales Aportes del Sistema


Nacional de Inversiones Chileno

Los siguientes son los aspectos más relevan-


tes que surgen de la existencia del S.N.I.:

•Genera la información necesaria para evi-


tar la ejecución de proyectos no convenien-
tes para la sociedad, así como contribuye a
aumentar la capacidad de las entidades pú-
blicas y de la sociedad para resolver proble-
mas.
•Contribuye al perfeccionamiento de los
procesos de planificación y ejecución de las
inversiones públicas.
•Establece una vinculación estrecha entre
la planificación de inversiones y el proceso
presupuestario.
•Facilita el control de costos de las inver-
siones, ya que obliga a que cuando en los
procesos de licitación el costo excede en más
de 10% el monto recomendado el proyecto
debe volver al sistema para su revisión y re-
evaluación.
•Genera información relevante para una
mejor coordinación de las inversiones pú-
blicas y privadas, especialmente a nivel te-
rritorial.
•Hace un aporte sustancial a la transparen-
cia estatal y a los procesos de participación
ciudadana ya que hace posible que cualquier
persona pueda acceder, vía internet y sin
ningún tipo de restricción, a la información
relevante de cada uno de los proyectos de
inversión pública que haya ingresado al sis-
tema.

74
Capítulo 6:

Financiamiento De Proyectos
De Interés Público
En este capítulo se presenta parte de la ofer- tral muestra una tendencia al alza desde
ta de financiamiento público de proyectos el año 2009 en que alcanzó un 23,3% del
de inversión, en diferentes ministerios del Producto Interno Bruto (PIB)14, llegan-
país. Algunos se encuentran inmersos den- do hasta un 24,9% en 2019. Lo anterior
tro del paraguas de programas sectoriales y representa un porcentaje inferior al pro-
otros como iniciativas de inversión o dentro medio de los países de la OCDE (40%).
del mecanismo de concesiones. La inversión No obstante, lo anterior, con la pandemia
pública se financia dentro del gasto de capi- del COVID-19 el gasto público se ha in-
tal del presupuesto público. crementado en Chile (en 2021 se acerca
al 28%).
6.1 Gasto Público Como Porcentaje
Del Pib 6.2 Gasto Público De Países
Desarrollados
Como medida de comparación interna-
cional ampliamente reconocido se utiliza En el mundo desarrollado, el gasto públi-
el indicador Gasto Público/PIB. El com- co en promedio es superior al que exhibe
portamiento del gasto del Gobierno Cen- Chile.

Figura Nº10

14
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales pro-
ducidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza que genera
un país.

75
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
Figura Nº11

Este comportamiento se puede explicar por en los ministerios que componen el gobier-
varias razones: mayor nivel de ingresos pú- no central y algunas instituciones autóno-
blicos, mayores niveles de ingresos tributa- mas como el Ministerio Público y la Con-
rios, diferentes definiciones respecto de las traloría General de la República.
necesidades del país. Los países que mues-
tran un mayor nivel de gasto público corres- De acuerdo con la Ley de Presupuestos del
ponden a Francia (57%) y Finlandia (57%). año 2021, los Ministerios de Trabajo y Pre-
El promedio en la OCDE es de un 40,9%. visión Social, Educación y Salud, abarcan
cerca del 60% del presupuesto de la Na-
ción. Les siguen en importancia en cuanto a
6.3 Gasto Por Ministerio magnitud del gasto, los ministerios inverso-
res: Obras Públicas, Interior (especialmente
En Chile, actualmente la Ley de Presupues- Gobiernos Regionales y Policías) y Vivien-
tos considera 30 Partidas presupuestarias da.
que representan el mayor nivel de agrega-
ción institucional, expresado generalmente

76
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

77
Cuadro Nº 7

Cuadro Nº 8
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
6.4 Gasto Corriente Entre los años 2009 y 2019, el gasto co-
rriente se ha incrementado en un 67,2%.
El gasto corriente se asocia con el gasto que Por otro lado, dentro de sus componentes,
se consume rápidamente y según el Ma- según datos del año 2019, el gasto en perso-
nual del Fondo Monetario corresponde al nal representó un 23,4% del gasto corriente,
gasto en personal, gasto en bienes y servi- y el gasto en bienes y servicios de consumo,
cios de consumo, en pagos de prestaciones un 9,2% del total del gasto corriente.
e impuestos y transferencias consolidables
a otros Ministerios destinados a gastos de 6.5 Gasto De Capital
operación y funcionamiento. Este tipo del
gasto representó en el año 2019, un 87,2% El gasto de capital está definido como la
del total: suma de las transferencias de capital, las

Cuadro Nº 9

78
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

iniciativas de inversión y la adquisición de cuando esta norma se aplique. Las asigna-


activos no financieros. Las transferencias de ciones especiales con que se identifiquen los
capital corresponden a todo desembolso fi- estudios básicos, proyectos y programas de
nanciero, que no supone la contraprestación inversión, de acuerdo a lo establecido en el
de bienes o servicios, destinado a gastos de inciso 5º del artículo 19 bis del decreto ley
inversión o a la formación de capital. Es- N°1.263 de 1975, corresponderán al código
tos recursos comprenden las transferencias y nombre que se le asigne en el Banco In-
para gastos de capital a personas y entida- tegrado de Proyectos (BIP). Finalmente, la
des privadas tales como colegios, institutos adquisición de activos no financieros consi-
de investigación privados, instituciones que dera los gastos para formación de capital y
prestan servicios y asistencia judicial, recur- compra de activos físicos ya existentes, en-
sos para subsidios habitacionales, etc. tre los que se encuentran terrenos, edificios,
Por su parte, las iniciativas de inversión vehículos, mobiliario, máquinas y equipos
comprenden los gastos en que deba incu- y otros equipos y programas informáticos,
rrirse para la ejecución de estudios básicos, entre otros. El gasto de capital representa en
proyectos y programas de inversión, inclui- promedio, un 14,6% dentro del gasto total.
dos los destinados a Inversión Sectorial de En el siguiente gráfico es posible observar
Asignación Regional. Los gastos adminis- que el gasto de capital ha crecido en un
trativos que se incluyen en cada uno de es- 2,1% promedio entre los años 2009 y 2019:
tos ítems consideran, asimismo, los indica-
dos en el artículo 16 de la Ley N°18.091,

Cuadro Nº 10

79
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
En el periodo analizado, se observa el me- La Dirección de Presupuestos desarrolla el
nor valor en el año 2013 ($5.289.902 millo- proceso de Evaluación Ex Ante de Progra-
nes), mientras que el mayor valor se observa mas No Sociales sean estos nuevos o con
en el año 2015 ($6.441.748 millones). Por reformulaciones significativas. Este proceso,
último, cabe destacar que entre el año 2013 permite a los formuladores de programas
y 2019 el gasto de capital ha crecido en un acceder a asesoría técnica por parte de DI-
1,4% promedio, lo cual se debe principal- PRES, y obtener una calificación ex ante del
mente a incrementos en los gastos asociados diseño propuesto.
con obras de infraestructura en diferentes Para lo anterior, existe una Ventanilla Abier-
ministerios, así como en los Gobiernos Re- ta a la cual se puede acceder con las claves
gionales. pertinentes a través del siguiente enlace:

6.6 Requisitos Para Financiamiento http://www.dipres.gob.cl/login/acceso.php


De Recursos Del Estado
Cabe informar que el “Proceso de Evalua-
Los proyectos de inversión que se finan- ción Ex Ante de Programas No Sociales”
cian con recursos del Estado deben tener está dirigido exclusivamente a aquellas ins-
el informe favorable del Ministerio de De- tituciones no incluidas en la categoría de
sarrollo Social y Familia (MDSF), es decir, Gasto Social, según la Clasificación Funcio-
obtener la categoría del RS (recomendación nal del Gasto utilizada por DIPRES. Por su
favorable, recomendado sin observaciones), parte, aquellos programas incluidos en la ca-
por lo que es recomendado favorablemente tegoría de Gasto Social deberán ser presen-
ya que tiene una rentabilidad social positiva. tados a evaluación ex ante de acuerdo con
Para lo anterior, los ministerios pueden pre- las instrucciones emanadas desde el MDSF.
sentar proyectos al Ministerio de Desarrollo Hay algunas instituciones que además de-
Social y Familia durante todo el año. Pero ben cumplir con requisitos adicionales antes
este requisito no garantiza el financiamiento de ser presentados para su financiamiento
del proyecto. Con el RS puede ser postulado ante los organismos pertinentes del Esta-
al financiamiento de recursos fiscales, pero do, tales como los Gobiernos Regionales,
esto dependerá de la política fiscal del mo- en que sus proyectos deben ser aprobados
mento, es decir hay proyectos que teniendo por los Consejos Regionales (CORES). En
el RS deberán esperar para más adelante por el caso de las municipalidades, estas institu-
financiamiento. ciones deber tener aprobados sus proyectos
Adicionalmente existen los programas pú- por los respectivos Concejos Municipales.
blicos que sirven como fuente de financia- Por último, se debe tener presente que, una
miento, como por ejemplo los que existen vez obtenida la aprobación de los recursos,
en la Subsecretaría de Prevención del Deli- su ejecución queda supeditada a un decreto
to asociados con seguridad pública. En este que va a toma de razón de la Contraloría
caso deben pasar por una evaluación de este General de la República denominado “de-
MDSF o de la Dirección de Presupuestos, creto de identificación”, en el cual se inclu-
según sea el caso. yen los flujos de todos los años, asociados al
proyecto.

80
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

6.7 Fuentes De Financiamiento Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo de


Apoyo Regional (FAR). Asimismo, reciben
Se puede obtener financiamiento del Es- recursos desde las denominadas “provisio-
tado para ejecutar proyectos de inversión a nes” de la Subsecretaría de Desarrollo Re-
través de la oferta que existente en todos los gional y Administrativo (SUBDERE). En
servicios públicos, ya sea como programas, total, los Gobiernos Regionales disponen de
proyectos y a través del sistema de conce- un presupuesto superior a $1 billón15.
siones. Se pueden mencionar los Gobiernos
Regionales, municipalidades, los ministe- Fondo Nacional de Desarrollo Regional
rios, las empresas públicas, entre otros. (FNDR)

Gobiernos Regionales Este fondo se encuentra mencionado en di-


Los Gobiernos Regionales representan una versas normas legales de Chile:
importante fuente de financiamiento para
proyectos. Estos organismos financian sus •Art. 115 de la Constitución: “…. Sin per-
gastos mediante fondos, donde los más co- juicio de los recursos que para su funciona-
nocidos corresponden al Fondo Nacional de miento se asignen a los gobiernos regionales

Figura Nº12

15
Actualmente se encuentra en trámite legislativo un proyecto de ley denominado de “Descentralización Financiera” que modifica el
financiamiento y estructura presupuestaria de los Gobiernos Regionales.

81
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
Cuadro Nº 11

en la Ley de Presupuestos de la Nación y de FNDR, mientras que el 10% se incorpora


aquellos que provengan de lo dispuesto en en la Ley de Presupuestos, en la SUBDE-
el N°20 del artículo 19, dicha ley contem- RE, distribuyéndose durante el año fiscal,
plará una proporción del total de los gastos según los siguientes porcentajes:
de inversión pública que determine, con la •5% para gastos de emergencias: terremotos,
denominación de fondo nacional de desa- incendios, etc.
rrollo regional…” •5% se distribuye de acuerdo con metas de
•Arts. 74 y 76 de la Ley Orgánica de los gestión de los GORES, definidas previa-
Gobiernos Regionales, Ley N°19.175 esta- mente por SUBDERE.
blece que este fondo se determinará según La distribución de los recursos del FNDR
variables de vulnerabilidad y territoriales. entre las regiones se efectúa según un poli-
•El Decreto Supremo N°132 de 2007 esta- nomio que considera variables de vulnerabi-
blece las variables y ponderaciones del algo- lidad y territoriales.
ritmo del FNDR.
Según este polinomio, distribución a nivel
En este decreto se estableció la distribu- regional de estos recursos en el año 2009 y
ción en la Ley de Presupuestos del 90% del 2019 fue la siguiente:

82
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

Cuadro Nº 12

Se aprecia un incremento del 29,8% real de ridad Pública. En la Ley de Presupuestos de


este fondo entre los años 2009 y 2019. Las cada año se incluye una glosa con el detalle
regiones que reciben más recursos son la del monto que le corresponde a cada región.
Región Metropolitana y de La Araucanía.
En el caso de la primera, principalmente de- Los recursos de inversión regional de los
bido a la cantidad absoluta de población po- Gobiernos Regionales, de acuerdo con la
bre e indigente que concentra dicha región, normativa vigente, se deben destinar a otros
y en el caso de la segunda como resultado de servicios públicos: por ejemplo, vehículos
concentrar la mayor tasa de pobreza relativa para las policías, Bomberos, etc.
del país.
Con los recursos del FNDR se pueden fi-
Los recursos del FNDR, así como la totali- nanciar proyectos y programas: construc-
dad de los presupuestos para funcionamien- ción de caminos, edificios, programas de
to e inversión de los Gobiernos Regionales SENCE, CORFO, SERCOTEC, FOSIS,
se encuentran en la Ley de Presupuestos en SERNATUR. También se pueden financiar
la Partida 05 Ministerio del Interior y Segu- estudios de interés regional, programas aso-

83
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
ciados con actividades deportivas, culturales, cretaría Regional Ministerial de Desarrollo
de seguridad, de prevención en el consumo Social y Familia de cada región.
de drogas, asociados al adulto mayor, entre •Procede la evaluación técnico-económica
otros. del proyecto por parte de la Secretaría Re-
gional Ministerial de Desarrollo Social y
Dentro de los programas que se financian, Familia, y evaluación de impacto ambiental
se puede destacar el Plan Especial de Zo- si correspondiera.
nas Extremas, también conocido como •Obtenida la recomendación técnica favo-
PEDZE. Este plan fue una intervención rable (RS), el Gobierno Regional resuel-
gubernamental, anunciada en 2014, cuyo ve la priorización de proyectos a financiar,
objetivo se traducía en mejorar las condi- a través de presentación del Intendente al
ciones de aislamiento y acceso a servicios CORE, quienes deciden.
básicos y de otra índole (salud/educación/
productividad) de las regiones de Los La- Glosas Comunes de los Gobiernos
gos, Aysén, Magallanes y Arica-Parinacota, Regionales
en relación con el resto del país.
Los Gobiernos Regionales disponen en la
Es así, que se deben desarrollar actividades Ley de Presupuestos de las denominadas
tendientes a generar infraestructura, conec- “Glosas Comunes” que otorgan flexibilida-
tividad y equipamiento, para el desarrollo de des para financiamiento de diferentes acti-
los habitantes y los territorios de esas regio- vidades y de modificaciones a su presupues-
nes en particular, apoyados principalmente to durante el año. Estas flexibilidades son
en 4 ejes estratégicos: Conectividad, Asen- específicas para estos organismos.
tamientos Humanos, Desarrollo Productivo En la Ley de Presupuestos 2020, las glosas
y Derechos Sociales. Los proyectos de este comunes incluyen 16 páginas.
plan no requieren RS, se evalúan bajo la mo- Las principales glosas comunes, en este ám-
dalidad de mínimo costo. bito se asocian con:

Las inversiones de los Gobiernos Regiona- .Numeral 2.1: Los Gobiernos Regionales
les siguen los siguientes pasos: pueden destinar hasta un 6% del total de sus
recursos para financiar actividades cultura-
•Toda Iniciativa de Inversión (Subtítulo 31) les, deportivas, seguridad ciudadana y de ca-
debe ser sometida al Sistema Nacional de rácter social, entre otras. Esta glosa se puede
Inversiones y ajustarse a los plazos y requi- materializar a través del gasto corriente, lo
sitos establecidos, siguiendo básicamente las que faculta a los GORES a reasignar recur-
siguientes etapas: sos desde el gasto de capital hacia el gasto
•La institución pública interesada elabora corriente, facultad que no tienen el resto
un proyecto e ingresa la información básica del Gobierno Central. El total del 6% de
en el Banco Integrado de Proyectos (BIP), los GORES asciende aproximadamente a
para obtener su ficha de Identificación de $63.893 millones, contemplados en Ley de
Iniciativas (IDI). Esto se realiza en la Se- Presupuestos 2020.

84
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

.Numeral 2.3: Los Gobiernos Regionales De acuerdo con el art. 81° de la Ley
pueden financiar subsidios a los municipios N°19.175, Orgánica de los Gobiernos Re-
para apoyar en el financiamiento de man- gionales, los convenios de programación a
tención de jardines, áreas verdes y/o jardines que se refiere el inciso cuarto del artículo
botánicos, administración de aguas marinas, 115 de la Constitución Política de la Repú-
costeras, lacustres y ribereñas, canasta bási- blica son acuerdos formales entre gobiernos
ca de fármacos y la operación de farmacias regionales, entre uno o más gobiernos regio-
municipales y apoyo a la atención primaria nales y uno o más municipios, que definen
en la adquisición de medicamentos. Esto úl- las acciones relacionadas con los proyectos
timo ha sido relevante en el año 2020, espe- de inversión que ellos concuerdan en reali-
cialmente por el apoyo de los GORES a las zar dentro de un plazo determinado. Estos
municipalidades frente al COVD 19. convenios deberán especificar el o los pro-
yectos sobre los cuales se apliquen, las res-
.Numeral 5.1: Permite crear transferencias ponsabilidades y obligaciones de las partes,
a las instituciones del Gobierno Central las metas por cumplir, los procedimientos
(transferencias consolidables). Las creacio- de evaluación y las normas de revocabilidad.
nes de estas transferencias, así como sus Los convenios de programación podrán
modificaciones se efectúan por resolución incluir, cuando corresponda, cláusulas que
elaborada en la Subsecretaría de Desarrollo permitan reasignar recursos entre proyectos.
Regional y Administrativo, SUBDERE. El A los convenios de programación se podrán
numeral 5.2 es similar, pero se asocia con el incorporar otras entidades públicas o pri-
Fondo de Innovación para la Competitivi- vadas, nacionales, regionales o locales, cuyo
dad y su respectiva tipología. concurso o aporte se estime necesario para
la mayor eficiencia en la ejecución del refe-
.Número 06: Determina que hasta un total rido convenio de programación.
de un 5% de los recursos consultados para
los programas de Inversión de los Gobier- Los convenios a que se refiere este artículo
nos Regionales se podrá traspasar al presu- deberán ser sancionados mediante decreto
puesto de la Subsecretaría del Interior para supremo expedido bajo la fórmula esta-
financiar gastos de emergencias, tales como blecida en el artículo 70 del Decreto Ley
terremotos, incendios forestales, aluviones, N°1.263, de 1975. Los proyectos que se in-
etc. Este monto asciende aproximadamente cluyan en dichos convenios deberán cumplir
a $57.302 millones para el año 2020. con lo establecido en el artículo 19 bis del
mencionado decreto ley.
Convenios de Programación
•Posibilitan la solución a una multiplici-
Los Convenios de Programación corres- dad de problemas que se manifiestan en los
ponden a actos administrativos que per- territorios, y que, por costo, envergadura o
miten el cofinanciamiento de proyectos de complejidad, no han podido ser asumidas
inversión entre los Gobiernos Regionales y por los Gobiernos Regionales.
otros organismos públicos. •Permiten el estudio, complementación,

85
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
programación y articulación de la inversión lo establecido en el artículo 1° de la Ley
regional, sectorial, municipal y privada en N°18.695, Ley Orgánica de Municipalida-
temas de interés mutuo en algún sector de des, donde se establece que la administra-
intervención, segmento poblacional o lugar ción local de cada comuna o agrupación de
geográfico específico. comunas que determine la ley reside en una
•Facilitan el traspaso de experiencias entre municipalidad. En Chile hay 346 comunas
la institucionalidad pública y el sector pri- y 345 municipalidades, dado que existen 2
vado. comunas agrupadas en una municipalidad
•Da una posibilidad de implementar inicia- (Cabo de Hornos y Antártica Chilena).
tivas desde una perspectiva estratégica y, por Las municipalidades están constituidas por
esto, un mayor impacto a las inversiones, ar- el alcalde, que será su máxima autoridad, y
ticulando las líneas de acción y las carteras por el concejo municipal los que son electos
de proyectos que se encuentran definidas en por votación popular.
los instrumentos de planificación (munici-
pales, regionales y sectoriales). La Ley 18.695, Orgánica Constitucional de
•Permite el cofinanciamiento de las inver- Municipalidades, establece que:
siones, flujos plurianuales.
•Los municipios (solos o a través de asocia- •Las principales funciones del alcalde se re-
ciones) aumentan su poder de negociación fieren a todo lo relativo al plan comunal de
ante su respectivo gobierno regional, así desarrollo, plan regulador comunal, aplicar
como con los ministerios y servicios públi- las disposiciones sobre transporte y tránsito
cos presentes en la respectiva región. público, aseo y ornato de la comuna.
•Aumenta la perspectiva regional y local •Las funciones del Consejo Municipal son
para las decisiones del gasto público. las de a requerimiento del alcalde, dictar
ordenanzas Municipales y reglamentos,
6.8 Municipalidades aprobar el plan comunal de desarrollo, los
presupuestos municipales, entre otras, debe
Además de los Gobiernos Regionales (16), Resolver materias en que la ley exige acuer-
los Gobiernos Sub-Nacionales incluyen en do del consejo y debe fiscalizar la gestión
Chile a las 345 municipalidades existentes del alcalde y el cumplimiento de los planes,
en el país. A diferencia de los Gobiernos programas y presupuesto.
Regionales, estas instituciones no forman •Las tareas encomendadas a las Municipa-
parte del Gobierno Central. lidades las pueden desarrollar directamente
o con otros órganos del Estado, entre otros,
Estas instituciones corresponden a corpora- con educación, cultura, salud, protección
ciones autónomas de derecho público, con del medio ambiente. Al 31 de diciembre de
personalidad jurídica y patrimonio propio, 2018, existía una dotación de 106.427 fun-
cuya finalidad es satisfacer las necesidades cionarios de planta, contrata y honorarios.
de la comunidad local y asegurar su parti- Por último, para el año 2019, el gasto total
cipación en el progreso económico, social y del nivel municipal alcanzó un 4% de PIB, y
cultural de las respectivas comunas, según un 15% del gasto del gobierno general. Este

86
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

Figura Nº13

último valor es producto de un periodo de Las municipalidades, a diferencia de los


incremento constante observado a partir de gobiernos regionales, no forman parte del
2009, lo que se refleja en la figura 13. denominado Gobierno Central, por consi-
guiente, no forman parte de la Ley Presu-
Financiamiento Municipal puestos, y sus fuentes de financiamiento se
detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 13

87
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
Lo anterior significa que las finanzas de de redistribución solidaria de los ingresos
los municipios no se incluyen en los cál- propios entre las municipalidades del país
culos fiscales, al contrario de lo que ocurre con la denominación de fondo común mu-
actualmente con los gobiernos regionales, nicipal. Las normas de distribución de este
por consiguiente, los presupuestos los ela- fondo serán materia de ley”.
bora cada municipio y son aprobados por el
Consejo Comunal, el que además es el en- Adicionalmente, el artículo 60 del Decreto
cargado de velar por su fiel cumplimiento. Ley N°3.063 de Rentas Municipales, señala
Los municipios tienen básicamente 2 fuen- que los recursos del FCM serán recaudados
tes de financiamiento, que corresponden a: por la Tesorería General de la República. Se
entregarán en dos remesas mensuales:
•Ingresos Propios Permanentes (IPP): Los
ingresos propios de los municipios corres- a)A principio cada mes anticipo de 80% del
ponden a la principal fuente de financia- equivalente a lo recaudado igual mes del año
miento de estas instituciones y se pueden anterior.
dividir en ingresos propios permanentes,
que corresponden a aquellos asociados a b)Saldo a fin de mes con la diferencia por
patentes y derechos, tales como impuestos, recaudación efectiva.
patentes, derechos y permisos para activida-
des empresariales, uso de bienes públicos y En diciembre del año anterior, SUBDERE
entrega de servicios municipales. y TGR determinan, según la norma señala-
El otro componente de los ingresos propios da, los montos y fechas de los anticipos. Por
de los municipios corresponde al Fondo último, el FCM se reparte en su totalidad,
Común Municipal, que corresponde a un mes a mes.
mecanismo de distribución solidaria entre
los municipios del país. El Fondo Común Municipal se compone
•Transferencias desde el Gobierno Cen- del impuesto territorial, conocido también
tral: Adicionalmente, las municipalidades como contribuciones, que es administrado
reciben aportes desde el Gobierno Central. por el gobierno central, ya que el cobro y
Estos (aportes) provienen de un aporte al fiscalización es gestión del Servicio de Im-
FCM incluido en el Tesoro Público (esta- puestos Internos (SII) y cuya recaudación se
blecido por ley), en programas presupuesta- encuentra a cargo la Tesorería General de la
rios de SUBDERE y a través de los gobier- República (TGR), también las exenciones a
nos regionales. En total pueden alcanzar los este tributo son definidas por ley. En el caso
$421 mil millones. de las patentes comerciales, los municipios
pueden fijar una tasa dentro de un rango fi-
Fondo Común Municipal jado por ley, dependiendo del capital propio
de las personas y/o empresas declarado, pero
Según el artículo 122 de la Constitución su recaudación depende exclusivamente de
Política de Chile, el Fondo Común Muni- los municipios y no de la TGR. En cuanto a
cipal (FCM) corresponde a “…mecanismo permisos de circulación es SII define el ava-

88
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

lúo fiscal de los vehículos y las tasas están fi- depende exclusivamente de cada municipio.
jadas también por ley, pero dicho permiso se La composición del FCM corresponde a la
puede obtener en cualquier municipalidad siguiente:
del país, asimismo, la recaudación también

Cuadro Nº 14

89
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
En cuanto a distribución, el Decreto N°1.293/2007 del Ministerio del In-
terior reglamento de cálculo del FCM, de esta manera se estipuló lo si-
guiente:

Cuadro Nº 15

El rubro más importante corresponde a la compensación por menores


ingresos propios (35%) y a los predios exentos (30%).

Dependencia del Fondo Común Municipal

La dependencia municipal respecto del FCM corresponde al porcen-


taje que representa el FCM respecto al total de los ingresos propios del
municipio. Las municipalidades con un alto nivel de dependencia del
FCM poseen una capacidad limitada de recaudación propia, por lo que
requieren mecanismos de compensación intercomunales como el FCM
para financiar sus gastos.
Las comunas con mayor dependencia al FCM corresponden a Tortel,
O’Higgins e Isla de Pascua, y las que tienen un menor grado de
dependencia corresponden a Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura.4

90
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

91
Cuadro Nº 16
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
Cuadro Nº 17

Aporte Fiscal para el Fondo Común ros como endeudamiento, específicamente


Municipal las operaciones de endeudamiento denomi-
nadas leasing16 y leaseback17.
De acuerdo con la Ley N°18.695, el Fisco
aporta 1.052.000 UTM ($51.667 millo- Al respecto, al artículo 14 de la Ley N°20.128
nes), los que se incorporan en la Ley de establece lo siguiente: Las municipalidades
Presupuestos de cada año. El monto total requieren de autorización del Ministerio de
del Fondo Común Municipal alcanza los Hacienda para endeudarse (operaciones de
$1.578.186 millones, por lo que el aporte leasing/leaseback). Los órganos y servicios
del Fisco representa un 3%. públicos regidos presupuestariamente por
el decreto ley N° 1.263, de 1975, necesita-
Autorizaciones del Ministerio de Hacienda rán autorización previa del Ministerio de
No obstante que los municipios no forman Hacienda para comprometerse mediante
parte del Gobierno Central, necesitan so- contratos de arrendamiento de bienes con
licitar autorización del Ministerio de Ha- opción de compra o adquisición a otro título
cienda para asumir compromisos financie- del bien arrendado, y para celebrar cualquier
16
Consiste v un contrato de arriendo de equipos mobiliarios (por ejemplo, vehículos) e inmobiliarios (por ejemplo, oficinas)
por parte de una institución financiera, la que de inmediato se lo arrienda a un cliente que se compromete a comprar lo que haya
arrendado en la fecha de término del contrato.
17
Es una fórmula mediante la cual una empresa transfiere activos de su propiedad a un tercero (suele ser una empresa financiera),
a través de un contrato de leasing. De este modo, la compañía financiera le cede los bienes muebles o inmuebles a la empresa, en
arrendamiento, junto con una opción de compra a ejercitar al final del contrato.
92
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

tipo de contratos o convenios que originen programas de financiamiento público aso-


obligaciones de pago a futuro por la obten- ciados con municipalidades principalmente
ción de la propiedad o el uso y goce de cier- y muy importantes en la generación de em-
tos bienes, y de determinados servicios. Un pleos y mejoramiento de las condiciones de
reglamento emanado de dicho Ministerio los territorios locales.
establecerá las operaciones que quedarán
sujetas a la referida autorización previa, los Programa de Mejoramiento Urbano - PMU
procedimientos y exigencias para acceder a Es una fuente de financiamiento y apoyo a
esta y las demás normas necesarias para la la comunidad que facilita el Ministerio del
aplicación de este artículo. Interior, a través del equipo de la división
Para lo anterior, la Dirección de Presupues- de municipalidades de la SUBDERE, para
tos del Ministerio de Hacienda ha elabo- proyectos de inversión en infraestructura
rado un documento con los requisitos para menor urbana y equipamiento comunal. Sus
solicitar este tipo de autorizaciones, deno- principales fines son:
minado “Política Respecto de Solicitudes de
Financiamiento Municipal Mediante Lea- •Colaborar en la generación de empleo
sing o Leaseback”. •Mejoramiento de la calidad de vida de la
población más pobre del país.
En los últimos años se ha autorizado a tra- •Recordando así uno de los ejes de campaña
vés de oficios del Ministerio de Hacienda de gobierno 2018 – 2022 la mejor política
a diversas municipalidades para endeudarse social y de combate a la pobreza es una eco-
utilizando el mecanismo de leaseback: Viña nomía dinámica que genera empleos dignos.
del Mar, Peñalolén, Coquimbo, Bulnes, Na-
tales, Colbún, San Fernando, Frutillar, Sala- Los recursos del programa se destinan prin-
manca y Quillota, entre otras. cipalmente a obras del tipo construcción,
reparación, mejoramiento, conservación,
La política de leaseback establece requisitos ampliación o reposición de:
para esta solicitud al Ministerio de Hacien- •Servicios higiénicos.
da tales como: tener aprobación del Concejo
Municipal para esta solicitud, proyección de •Sedes sociales.
ingresos y gastos del municipio, informe de •Canchas deportivas y gimnasios municipa-
la situación deudora del municipio, informe les.
visado por la asesoría jurídica del munici- •Pavimentación de calles, pasaje y aceras.
pio respecto de los activos que se presenten •Electrificación y alumbrado público.
como respaldo en la operación, entre otros. •Muros de contención.
•Áreas verdes, plazas y juegos infantiles.
6.9 Financiamiento Sectorial: •Edificios municipales.
SUBDERE •Adquisición y reposición de equipos elec-
trógenos, garitas camineras, etc.
Dentro del presupuesto de la Subsecretaria •Sistemas particulares de captación de agua,
de Desarrollo Regional se incluyen varios entre otros.

93
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
El PMU financia proyectos de infraestruc- yen entre todas las regiones, según índi-
tura menor urbana, que ayuden en la gene- ce de desempleo y cantidad de comunas
ración de empleo y mejoren la calidad de M$11.565.392.
vida y seguridad de los habitantes. •Cuenca del Carbón: Esta línea financia
proyectos de generación de empleo (3.231
PMU tiene 3 líneas de financiamiento: trabajadores) para las comunas de Lota,
Coronel, Curanilahue, Los Álamos, Penco,
•Emergencia: Corresponde al 25% del pre- Tomé y Lebu M$14.667.005.
supuesto inicial. Los proyectos se aprueban
a través de un Comité de Inversiones. Todos Las iniciativas inferiores a M$60.000 NO
los incrementos presupuestarios y Traspasos requieren RS de MIDESO (Todos los pro-
Regionales van a esta línea M$19.296.458. yectos son evaluados técnicamente por pro-
•Tradicional: Corresponde al 75% del pre- fesionales del programa).
supuesto inicial. Los montos se distribu-

Cuadro Nº 18

94
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

Programa de Mejoramiento de Barrios - administrado por la SUBDERE en la di-


PMB visión de municipalidades y los Gobiernos
Regionales, este opera bajo la modalidad de
El Programa Mejoramiento de Barrios transferencias de capital (a otras identidades
(PMB) fue creado bajo el alero de la Ley públicas) y a través del Fondo Nacional de
N°18.138 de 1982 “Programa de Cons- Desarrollo Regional (FNDR).
trucción de Viviendas y de Infraestructuras
Sanitarias” y que se reglamenta a través del En detalle, las tipologías que se financian
Decreto 829 de 1998 y sus modificaciones. con este programa corresponden a:
Este otorga, año a año soluciones sanitarias
a decenas de familias que habitan en condi- •Asistencias Técnicas
ciones de marginalidad sanitaria, constitu- •Estudios
yéndose como una herramienta para redu- •Diseños
cir el déficit en cobertura del suministro de •Compra de Terrenos (MINVU)
agua potable y disposición segura de aguas •Obras de menor inversión.
servidas en las áreas rurales a lo largo y an-
cho del territorio, de forma eficiente y sos- Algunos ejemplos corresponden a:
tenible. Impulsando de esta manera el pro-
grama de gobierno 2018 – 2022 que busca •Terreno
dotar de agua potable, seguridad sanitaria y •Baño, Cocina y Lavadero (Caseta)
condiciones básicas de desarrollo a todas las •Agua Potable, Alcantarillado, electricidad y
personas que viven en localidades rurales. pavimentación.
•Obras Complementarias.
El PMB tiene el objetivo de:
Programa de Recuperación de Ciudades
•Mejorar la calidad de vida de la población – FRC
de escasos recursos que habita en condicio-
nes de marginalidad sanitaria. El Fondo de Recuperación de Ciudades
•Brindar atención preferencial para el pro- nace el 2010 y comienza su ejecución el año
greso de barrios y campamentos irregulares 2011, a raíz del terremoto y maremoto del
con déficit de servicios básicos (agua pota- evento conocido como 27F. A contar del
ble, alcantarillado sanitario, electricidad y año 2017 se transforma en un programa
pavimentación). que destina financiamiento total o parcial
•A través del programa se financian diversas a proyectos destinados a la recuperación de
tipologías de proyectos que son postulados comunas afectadas por alguna emergencia o
por los municipios del país, principalmen- catástrofe.
te en el ámbito del saneamiento sanitario,
reparaciones/ampliaciones de sistemas de Entre sus competencias están:
agua potable y alcantarillado, plantas de
agua potable y aguas servidas, entre otros. •Recuperar infraestructura y servicios bá-
El Programa Mejoramiento de Barrios es sicos municipales. (Consistoriales, biblio-

95
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
Cuadro Nº 19

tecas, centros comunitarios, dependencias nanciados por el Fondo.


municipales, teatros, jardines infantiles, en- El presupuesto anual de este programa es de
tre otros). aproximadamente $ 17.000 millones.

Programa de Préstamos Inversión y


•Recuperación y reparación de edificación
Desarrollo de Ciudades
para atención primaria de salud (Estaciones
Médicas de Barrio, Consultorios y CES- Es un programa de aportes reembolsables
FAM). que buscan impulsar el desarrollo y aplica-
•Financiar, parcial o totalmente, proyectos ción de proyectos municipales que contri-
de pre-inversión e inversión de obras de re- buyan a mejorar la calidad de vida de los
cuperación de ciudades de acuerdo con las ciudadanos. Este programa nace a través del
metodologías del Sistema Nacional de In- Decreto N°196, del 24 de marzo de 2011.
versiones que administra el MDSF. Pueden postular las municipalidades que
•Contratación de asistencias e inspecciones cumplan con los siguientes requisitos:
técnicas para la supervisión y seguimiento
•Pertenecer al 30% de las municipalidades
de proyectos financiados por el Fondo, tanto con mayor población, o ser capital regional.
para la etapa de Diseño como de Ejecución. •Estar al día con sus respectivos pagos pre-
•Adquisición de terrenos para proyectos fi- visionales municipales y de las corporacio-

96
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

nes municipales, y en los aportes al Fondo reposición o reparación de inmuebles y su


Común Municipal. Este requisito debe equipamiento, vinculados exclusivamente
acreditarse mediante certificado emitido con inversión en infraestructura urbana o
por el Secretario Municipal. edificación que contribuyan a materializar
objetivos estratégicos del desarrollo comu-
•Contar con una calificación de riesgo fi- nal, pudiendo financiar proyectos relativos
nanciero igual o superior a BBB18, efectua- como:
da por alguna entidad competente, realizada
dentro de los dos años anteriores a la fecha •Espacios públicos (calles, avenidas, plazas,
de postulación. parques), ciclovías y paseos peatonales.
•Contar con la capacidad de endeuda- •Iluminación de vías y espacios públicos.
miento que le permita la devolución de los •Equipos e instalaciones para la recolección,
aportes reembolsables autorizados por el transporte y disposición sanitaria de dese-
Programa. Se entenderá por capacidad de chos sólidos y protección ambiental.
endeudamiento la disponibilidad de fondos •Centros culturales, museos y teatros.
suficientes para cubrir el costo total del pro- •Centros cívicos y edificios consistoriales.
yecto en el plazo de 8 años, y se determinará •Terminales de buses.
considerando el menor valor entre el 50% •Infraestructura deportiva.
del promedio del excedente operacional del •Mercados y ferias libres.
último trienio, y el promedio de los ingre- •Infraestructura de salud.
sos percibidos por concepto de impuesto
territorial de beneficio municipal del último Los requisitos que deben cumplir los pro-
trienio. yectos son los siguientes:

Las condiciones del pago de la deuda co- •Estudio de la evaluación técnica económica
rresponden a: de la iniciativa integral que analice su renta-
bilidad social, realizado en base a la norma-
•El pago del aporte reembolsable se efec- tiva sobre inversión pública del Ministerio
tuará en cuotas anuales iguales, las que se de Desarrollo Social.
descontarán mensualmente por el Servicio •Certificado emitido por el secretario Mu-
de Tesorerías de la recaudación por concep- nicipal, que indique que el municipio cuenta
to de impuesto territorial, y se calculará en con los recursos para cumplir con las activi-
Unidades de Fomento. dades de supervisión de la iniciativa que se
•El servicio de la deuda deberá efectuarse en solicita financiar.
un plazo máximo de 8 años, que se contarán •Certificado otorgado por el Secretario Mu-
a partir de transcurrido un año desde la fe- nicipal, que indique que el municipio cuenta
cha en que se entere el último desembolso. con los recursos financieros indicados en el
estudio técnico económico, para los gastos
Las tipologías de proyectos que se financian de operación y mantenimiento que deman-
con este programa corresponden a proyectos den las iniciativas evaluadas.
de adquisición, construcción, habilitación, •Cronograma de la ejecución de la iniciati-
18
En nuestro país, la calificación de riesgo utiliza una escala con las siguientes categorías: AAA / AA / A / BBB / BB / B / C / D / E,
donde AAA es la mejor; C se advierte la imposibilidad de pago, D es incumplimiento efectivo, y E corresponde a falta o incumplimiento
en la entrega de información para la calificación. Entre AA y B, se utilizan signos (+) o (-) para distinguir posiciones relativas de riesgos
dentro de una misma calificación (Ej.: A+ es ligeramente una mejor categoría que A y este a su vez que A-).
97
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
va, que incluya plazos estimados de la licita- Gobierno de Chile a través de la Subsecre-
ción, evaluación de propuestas, contratación taría de Desarrollo Regional y Administra-
y ejecución total. tivo, SUBDERE, y el Banco Interamerica-
•Respecto al terreno, si el proyecto se em- no de Desarrollo, BID.
plazará en un terreno propiedad de la mu-
nicipal se deberá acreditar la propiedad de Su objetivo es implementar nuevos modelos
este. Tratándose de bienes nacionales de uso de gestión para la revitalización de barrios
público bajo su administración, la munici- e infraestructura patrimonial emblemática
palidad deberá acreditar también dicha ca- con el propósito de:
lidad.
•Mejorar las condiciones de habitabilidad y
El monto máximo de recursos que se au- del entorno de barrios de la población resi-
torice para cada municipalidad, para un dente;
máximo de dos proyectos por cada año pre- •Poner en valor sus inmuebles patrimoniales
supuestario, en ningún caso podrá exceder, y/o emblemáticos;
en su conjunto, de 250.000 U.F. (doscien- •Incrementar su actividad comercial y cul-
tas cincuenta mil Unidades de Fomento), tural;
con un monto mínimo para cada iniciativa •Fomentar la participación de sus residentes
de 16.000 U.F. (dieciséis mil Unidades de en su revitalización.
Fomento). El tope para cada municipalidad •Las intervenciones del programa se reali-
dependerá, como lo establece el reglamento, zan actualmente en comunas como Arica
de su capacidad de endeudamiento. (Barrio Centro Histórico), Coquimbo (Ba-
rrio Guayacán), Cartagena (Barrio Borde
El presupuesto anual de este programa es Costero, Playa Chica y Grande), Santiago
de aproximadamente $10.000 millones para (Barrio Portales Matucana y Barrio Mat-
préstamos nuevos. ta Oriente) y Lota (Barrio Lota Alto). Se
pretende durante el período 2018 – 2022
Programa de Revitalización de Barrios - ampliar la cantidad de barrios intervenidos
PRBIPE por el programa a lo largo del territorio na-
cional.
Es un programa de la división de munici- •PRBIPE se encuentra en el marco de un
palidades de la SUBDERE que revitaliza contrato préstamo internacional entre el
barrios emblemáticos, tiene como objetivo Estado de Chile y el Banco Interamericano
salvaguardar el patrimonio nacional, para de Desarrollo (BID).
mejorar el entorno de la comunidad, añadir El presupuesto anual de este programa es de
una carga valórica en sus inmuebles patri- aproximadamente $ 9.000 millones.
moniales como también potenciar la activi-
dad económica y el desarrollo de la cultura, 6.10 Ministerio del Interior y
fomentando la participación ciudadana de Seguridad Pública
manera transparente como eje fundamental
en su implementación. Es financiado por el Dentro del Ministerio del Interior y Segu-

98
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

ridad Pública se encuentra una importante ción N°30 del año 2015 de la Contraloría
variedad de programas que financian pro- General de la República. Si existiera deuda,
yectos, a los que se optar para financiamien- la organización deberá contar con la apro-
to. Anteriormente vimos lo concerniente bación de la rendición de cuentas, por parte
a los Gobiernos Regionales y SUBDERE de la Unidad de Rendiciones del Fondo So-
que forman parte de este Ministerio. A con- cial. Dicha rendición deberá ser efectuada a
tinuación, presentamos otros programas del lo menos con 5 días hábiles antes de efec-
Ministerio del Interior. tuar una postulación, si esta condición no
se cumple, la postulación será declarada “no
Fondo Social Presidente de la República válida por deuda”.

El Fondo Social Presidente de la Repúbli- Los Recursos del Fondo Social se distribu-
ca (en adelante Fondo Social), tiene como yen a través de dos modalidades: FONDES
enfoque fundamental fomentar y fortalecer (Fondos Desconcentrados) y Fondo Nacio-
a las organizaciones sociales quienes son la nal.
expresión básica de la ciudadanía del país.
La participación ciudadana es la que sostie- Las postulaciones se materializan en línea,
ne el vínculo entre los gobiernos y los ciuda- ingresando al link que se encuentra dispo-
danos, donde el Fondo Social cumple un rol nible en la página web del Fondo Social
relevante de acción en el territorio. https://fspr.interior.gob.cl, la que permite
Este fondo concursable invita a entidades adjuntar toda la documentación indicada
públicas y privadas, que no persigan fines de en las presentes bases (según sea el tipo de
lucro, a postular al financiamiento de pro- proyecto postulado) y generar una ficha de
yectos de carácter social que contribuyan postulación.
a apoyar y complementar las políticas de
inversión social del Estado. Los proyectos Para acceder a la plataforma, se deberá in-
deberán estar preferentemente orientados a gresar la clave única que entrega el Registro
construir tejido social (acción coordinada de Civil. Esta clave única, es una contraseña
un grupo de personas) y contribuir a superar que permite acceder a todos los servicios del
la vulnerabilidad social de una comunidad u Estado, de manera fácil y segura. Aquellas
organización determinada. personas que no cuenten con clave única
por favor visitar sitio web https://claveuni-
Podrán postular a un proyecto todos aque- ca.gob.cl/.
llos organismos o instituciones públicas y
privadas, de conformidad a lo establecido Cada organización postulante puede ingre-
en el D.S N°964 de 2015, del Ministerio del sar solo una postulación. Una vez enviado
Interior y Seguridad Pública, que tengan el formulario en la página web, el sistema
personalidad jurídica vigente, que no persi- automáticamente rechazará cualquier otra
gan fines de lucro, y que no tengan saldos postulación si el RUT de la organización ya
pendientes o cuentas por rendir con el Fon- fue utilizado.
do Social, según lo dispuesto en la Resolu-

99
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
El proceso de postulación 2020 contempló $15.000.000.-
el financiamiento de tres tipos de proyectos: El presupuesto anual de este programa es de
alrededor de $ 4.500 millones.
a.Proyectos de Implementación Comunita-
ria: Fondo Nacional de Seguridad Pública
Los montos para postular tendrán un mí-
nimo de $300.000.- y un máximo de El Fondo Nacional de Seguridad Pública
$1.000.000.-, cuyo plazo máximo de eje- es un concurso anual que busca fomentar el
cución y de presentación de la rendición compromiso de las organizaciones sociales y
de cuentas es de 3 meses contados desde Municipalidades para participar de las ini-
la transferencia de recursos o depósito del ciativas de seguridad que se llevan a cabo en
cheque en la cuenta bancaria a nombre de el territorio, otorgándoles un rol central en
la organización. la definición de sus propias prioridades. A
través del portal www.fnsp.cl es posible ac-
b.Proyectos de Equipamiento Comunitario: ceder a la plataforma https://fnsp.spd.gov.cl
Los montos para postular tendrán un mí- para presentar proyectos en las condiciones
nimo de $300.000.- y un máximo de y plazos estipulados en las bases de convo-
$1.500.000.-, cuyo plazo máximo de eje- catoria. El trámite se inicia con la creación
cución y de presentación de la rendición de una cuenta de usuario en la plataforma
de cuentas es de 3 meses contados desde de postulación.
la transferencia de recursos o depósito del
cheque en la cuenta bancaria a nombre de Pueden postular:
la organización.
a.Municipios;
c.Proyectos de Infraestructura Comunitaria: b.Asociaciones de Municipalidades inscri-
tas en el Registro Único de Asociaciones
En cuanto al monto de financiamiento de Municipales de la Ley N°20.527;
los proyectos de infraestructura que se po- c.Universidades;
drán solicitar al Fondo Social, se debe dis- d.Entidades privadas sin fines de lucro que
tinguir: tengan personalidad jurídica vigente.

•Para aquellos proyectos de obras nuevas, Para postular se debe crear una cuenta de
incluyendo construcción de multicanchas y usuario en la plataforma de postulación ht-
APR, el monto mínimo que se podrá solici- tps://fnsp.spd.gov.cl Para ello, se debe selec-
tar es de $2.000.000.- y con un máximo de cionar la opción “Registrarse” e ingresar el
$28.000.000.- RUT, nombre, correo electrónico. Se creará
•Para proyectos de mejoramiento, repa- una contraseña provisoria y luego un mail
ración o ampliación de obras existentes, llegará a la casilla registrada con un enlace
donde también se incluyen los cierres pe- que permitirá crear la contraseña definitiva
rimetrales se podrá solicitar un monto y activar la cuenta.
mínimo de $2.000.000.- y un máximo de

100
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

En cuanto al Marco legal, el Decreto Su- cuentran otra serie de programas a los cuales
premo N°1061, del año 2010, del Ministerio se puede postular. Algunos ejemplos corres-
del Interior, aprobó normas para el funcio- ponden a:
namiento del Fondo de Gestión en Seguri-
dad Ciudadana. Texto actualizado fijado por •FONDEPORTE-Instituto Nacional de
Decreto Supremo N°218, de 20 de febrero Deportes-IND
de 2015, del mismo Ministerio. •Programa de Presupuestos Participati-
vos-MINVU
El Fondo Nacional de Seguridad Pública fi- •Programa de Recuperación de Ba-
nancia iniciativas de las siguientes dos áreas: rrios-MINVU
Proyectos de prevención social: •Programa Fondo Chile Compromiso de
Todos-MDS
•Prevención comunitaria del delito y la vio- •Fondo Protección Medioambiental-Medio
lencia (PC) Ambiente
•Prevención de la violencia escolar (VE) •Fondo de Reciclaje-Medio Ambiente
•Promoción de derechos y asistencia a víc- •Capital Semilla-CORFO y SERCOTEC
timas (PAV) •Fondo de Desarrollo de Ferias Li-
•Reinserción Social (RS) bres-SERCOTEC
•Prevención de conductas delictivas en ni-
ños, niñas y adolescentes de bajo y mediano 6.11 Ley De Concesiones
riesgo socio-delictual (NNA)
•Reinserción Educativa (RE) El Congreso de la Nación, con el amplio
•Patrullaje Preventivo (VEH) apoyo de todos los sectores políticos, pro-
•Prevención de la Violencia contra las Mu- mulgó en 1996 la Ley de Concesiones que
jeres en el contexto de pareja (VCM) permite al Ministerio de Obras Públicas
•Innovación en prevención social (IPSO) otorgar en Concesión toda obra pública.
El texto legal establece que en caso de que
Proyectos de prevención situacional: el proyecto a concesionar sea competencia
de otro organismo del Estado, esta entidad
•Recuperación de espacios públicos (REP) podrá delegar en el Ministerio de Obras
•Equipamiento público y comunitario Públicas, mediante convenio mandato, la
(EQUIP) facultad de concesionar la obra en cuestión.
•Iluminación peatonal (IL)
•Sistema de alarmas comunitarias (AC) La Ley de Concesiones establece que la ad-
•Sistema de Teleprotección (STP) judicación de las concesiones se efectúe vía
•Protección de Espacios Residenciales licitación pública, nacional o internacional.
(PER) Adicionalmente, el Ministerio puede hacer
•Innovación en prevención situacional un llamado a precalificación de empresas o
(IPSI) consorcios cuando la obra revista especiales
características de complejidad, magnitud o
Por último, dentro del Sector Público se en- costo.

101
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
mera vez se hizo partícipe al sector privado
Es necesario agregar que los contratos de en los procesos de inversión, explotación y
concesión se rigen por las normas estable- mantención de infraestructura con estándar
cidas en el Reglamento de Concesiones específico, a cambio del cobro directo de
(D.S MOP N° 956 de 1997). Dicho marco tarifas a los usuarios o de la activación de
jurídico garantiza un adecuado equilibrio subsidios.
entre el sector público y privado en cuanto
a los derechos y obligaciones de las partes, El Sistema de Concesiones, que comenzó
incorporando mecanismos de resolución de a ser aplicado en Chile desde 1993, permi-
controversias, de mediación, arbitraje y he- tiendo hasta 2020 tener obras materializa-
rramientas que facilitan el financiamiento das por US$ MM USD 18.378.
de los proyectos.
Infraestructura Vial
Es importante destacar que los contratos
de concesión son del tipo B.O.T (Build, La renovación de la infraestructura vial del
Operate and Transfer), o bien DBOT (De- país, a través de Autopistas Urbanas y Rutas
sign, Build, Operate and Transfer). Ambos Interurbanas, es la mejor muestra del logro
sistemas comprometen la participación del alcanzado por la Industria de las Concesio-
sector privado en el diseño, la construcción nes. La Ruta 5, como eje estructurante del
y explotación de la obra pública, de mane- territorio nacional, con doble calzada entre
ra que, una vez finalizado el plazo de con- Vallenar y Pargua y las vías transversales de
cesión, el adjudicatario entregue la obra al alto estándar que articulan actualmente el
Estado en condiciones óptimas con el fin de desarrollo social y productivo del país, a tra-
volverla a licitar. vés de la Ruta 78 Santiago-San Antonio, la
Ruta 68 Santiago-Valparaíso-Viña del Mar,
A principios de la década de los noven- el Acceso Norte a Concepción, entre otras,
ta, Chile abrió sus puertas a los mercados son un ejemplo de esta integración.
internacionales y a oportunidades para la Las autopistas urbanas de Santiago son uno
inversión en materia de infraestructura pú- de los grandes hitos del Sistema de Conce-
blica a través del Sistema de Concesiones, siones. Vías como Autopista Central, Cos-
sustentado en una asociación del Estado tanera Norte y Vespucio Norte y Sur, com-
con los privados (APP) que permitió de- ponen el eje principal de esta integración
sarrollar importantes transformaciones en vial, con altos estándares de seguridad vial
materia de conectividad vial y aeroportuaria. y tecnología de flujo sin barreras (free flow)
que permite a las sociedades concesionarias
Históricamente el desarrollo y la conserva- urbanas realizar el cobro de peaje sin necesi-
ción de la infraestructura pública en Chile dad que los usuarios detengan su automóvil,
fue ejecutado como inversión fiscal por el mediante un sistema denominado telepeaje.
Ministerio de Obras Públicas (MOP), a
través de sus distintas direcciones y reparti- Edificación Pública
ciones. Con esta nueva asociación, por pri-

102
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco

El Ministerio de Obras Publicas ha hecho las distancias, contribuyendo así al mejora-


una importante contribución al proceso de miento de la calidad de vida de las personas
modernización de nuestro sistema carcela- y a la integración territorial de Chile y de
rio y judicial, por medio del Programa de este con el mundo.
Infraestructura Penitenciaria y de la cons-
trucción y habilitación del Centro de Jus- Operatividad
ticia de Santiago. Este último es uno de los
edificios públicos más grandes de Latinoa- El sistema de concesiones tiene las siguien-
mérica, creado para disponer de una eficaz tes características:
infraestructura Sistema Procesal Penal en la
Región Metropolitana. •La estructura de financiamiento de los
El Programa de Infraestructura Peniten- proyectos de concesiones es tremendamente
ciaria fue concebido para abordar el haci- compleja.
namiento carcelario existente y entregar •Este tipo de proyectos se transforma en un
a los internos programas de rehabilitación negocio financiero.
que contribuyan a sus posibilidades de rein- •Actores: Bancos, aseguradoras de riesgo,
serción social. La construcción de ocho re- Administradoras de Fondos de Pensiones
cintos penales concesionados ha permitido (AFP) y otros posibles tenedores de bonos,
potenciar programas específicos de rehabili- etc.
tación en el área social y familiar, apostando •Variables críticas: tasas de interés, premios
fuertemente por el desarrollo de habilidades por riesgo.
laborales, culturales y educacionales. Se han implementado mecanismos que fa-
Asimismo, en la agenda 2014-2020 se in- cilitan el financiamiento:
corpora la construcción de edificios públicos •Prenda especial de obra pública
y estacionamientos subterráneos como ele- •Ingreso Mínimo Garantizado
mentos de revitalización de zonas históricas •Seguro de cobertura cambiaria
de ciudades capitales. •Subsidios
•Licitación por Ingresos Totales de la Con-
Infraestructura Aeroportuaria cesión

En Chile, hoy existen 11 aeropuertos cuya Controles


infraestructura se ha modernizado gracias
al sistema de concesiones: Arica, Iquique, •Estrictos controles internos para evitar
Antofagasta, Calama, Atacama, La Sere- proyectos temerarios y modificaciones in-
na, Santiago, Concepción, Temuco, Puerto justificadas:
Montt y Punta Arenas.
–Ministerio de Desarrollo Social
La modernización de la infraestructura ae- –Autoridad Ambiental (Sistema de Evalua-
roportuaria ha permitido masificar el uso del ción de Impacto Ambiental)
avión como alternativa de transporte, redu- –Ministerio de Hacienda
ciendo los tiempos de traslado y acercando –Presidencia de la República

103
Capítulo 6: Financiamiento de poyectos de interés públco
Figura Nº14

–Contraloría General de la República


•Los proyectos se llevan a cabo bajo un
marco presupuestario fiscal responsable: se
proyectan los flujos a más de 20 años con-
siderando:

–Ingresos: crecimiento tendencial del pre-


supuesto
–Gastos: pagos de IVA, subsidios, expropia-
ciones, provisiones para modificaciones de
obra, pagos de compensaciones, reclamacio-
nes, etc.

Proyectos

A la fecha se han autorizado inversiones por


más de US$19.000 millones.

104
Bibliografía

106
Bibliografía

Agostini C. y Razmilic S. (2015): “Enfoques complementarios para la eva-


luación social de proyectos”. Serie Propuestas de Política Pública N°12/
Centro de Estudios Públicos (CEP). Santiago de Chile.

Aguilera R., Coordinadora (2011): “Evaluación Social de Proyectos:


Orientaciones para su aplicación”. Departamento de Economía/Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo, Uru-
guay.

Arenas, D. (2021):” Evaluación de programas públicos”. Serie Gestión


Pública, N°87, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.

Banco Mundial (2002):” Libro-Guía para el Análisis Social: Para la incor-


poración de las dimensiones sociales en proyectos apoyados por el Banco
Mundial. Departamento de Desarrollo Social.

Balbontin, Escobar y Seeman (2017): “Financiamiento de los Gobiernos


Regionales en Chile”. Dirección de Presupuestos.

Campos, J. Et al (2016) “Tasa de descuento social y evaluación de proyec-


tos: algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe”. Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington, DC.

Candia J., Perrotti D., y Aldunate E. (2015) “Evaluación social de pro-


yectos: Un resumen de las principales metodologías oficiales utilizadas en
América Latina y el Caribe”. Serie Manuales N°83, Instituto Latinoame-
ricano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). San-
tiago de Chile.

Cohen, E., y Franco R. (1996): Evaluación de Proyectos Sociales”. 3ª Edi-


ción, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, Argentina.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2018):


“Compendio del Primer Congreso Internacional de Evaluación Social de
Proyectos: Santiago, 20 a 22 de noviembre de 2017”. Naciones Unidas /

107
Bibliografía
Ministerio de Desarrollo Social. Santiago de Chile.

Coordinación de Concesiones de Obras Públicas, MOP (2016): “Conce-


siones de Obras Públicas en Chile 20 años”.

Coordinación de Concesiones de Obras Públicas, MOP (2019): “Balance


de Gestión de la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas”.

Contreras E. (2004): “Evaluación Social de Inversiones Públicas: Enfo-


ques Alternativos y su Aplicabilidad para Latinoamérica”. Serie manuales
N°37, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económi-
ca y Social (ILPES). Santiago de Chile.

Contreras E. (2009): “Evaluación de inversiones bajo incertidumbre: teo-


ría y aplicaciones a proyectos en Chile”. Serie manuales N°63, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (IL-
PES). Santiago de Chile.

Cuadros J. Et al (2012): “Elementos conceptuales y aplicaciones de micro-


economía para la evaluación de proyectos”. Serie Manuales N°77, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (IL-
PES). Santiago de Chile.

Egaña, R. (2021): “Aspectos a considerar en la Alta Dirección Pública”.


Agenda de reflexión sobre los futuros desafíos del Sistema de Alta Direc-
ción Pública.

Egaña, R. y Márquez M. (2020): “La planificación gubernamental en


América Latina y en Chile”. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública
N°35, Instituto de Asuntos Públicos/Universidad de Chile. Santiago de
Chile.

Fondo Monetario Internacional (2014): “Manual de Estadísticas de Fi-


nanzas Públicas”.

Fontaine, E. (1999): “Evaluación Social de Proyectos”, 12ª Edición, Al-


faomega – Ediciones Universidad Católica de Chile. Bogotá, Colombia.
Gertler, P., Et al (2017): “La evaluación de impacto en la práctica”. Segun-
da edición, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial. Was-
hington, DC.

108
Bibliografía

Guzmán, M. (2007): “Evaluación de programas. Notas técnicas”. Serie


Gestión Pública N°64, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planifi-
cación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.

Larraín Clemente (2020): “El Financiamiento de los Municipios en Chi-


le”. Revista Puntos de Referencia, Centro de Estudios Públicos”.

Máttar, J. y Cuervo, L. (2017). “Planificación para el desarrollo en Amé-


rica Latina y el Caribe: Enfoques, experiencias y perspectivas”. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.

Ministerio de Desarrollo Social (2015): “Evaluación Socioeconómica de


Proyectos de Inversión Pública”. División Evaluación Social de Inversio-
nes/Subsecretaría de Evaluación Social. Santiago de Chile.

Ministerio de Desarrollo Social (2013): “Metodología General de Prepa-


ración y Evaluación de Proyectos”. División Evaluación Social de Inver-
siones/Subsecretaría de Evaluación Social. Santiago de Chile.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2007): Decreto N°132,


“Aprueba Procedimiento y Distribución del Fondo Nacional de Desarro-
llo Regional, FNDR”.

Navarro, H. (2005): “Manual para la evaluación de impacto de proyectos


y programas de lucha contra la pobreza”. Serie manuales N°41, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (IL-
PES). Santiago de Chile.

Riquelme Contreras Luis: Apuntes de Clases Modulo “Financiamiento


Proyectos de Interés Público”, 2020 y 2021. Diploma “Diseño, Evaluación
y Gestión de Proyectos de Interés Público”. Instituto de Asuntos Públicos,
Universidad de Chile.

Ortegón E., Pacheco J., y Roura H. (2005): “Metodología general de iden-


tificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública”. Se-
rie manuales N°39, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planifica-
ción Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.

Ortegón E., Pacheco J., y Prieto A. (2005): “Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y progra-
mas”. Serie Manuales N°42, Instituto Latinoamericano y del Caribe de

109
Bibliografía
Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile.
Pacheco J, y Contreras E. (2008): “Manual metodológico de evaluación
multicriterio para programas y proyectos”. Serie Manuales N°58, Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (IL-
PES). Santiago de Chile.

Kaufmann J., Sanginés M. y García M. editores (2015). “Construyendo


gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión pública para resultados en
América Latina y el Caribe”. Banco Interamericano de Desarrollo. Was-
hington, DC.

Shack, N. (2008). “Intentando caracterizar la articulación entre el Plan y


el Presupuesto”. Documento de Trabajo BID – PROVED, Washington
D. C.

Sanin, H. (2008): “Marco Lógico para la Formulación de Proyectos de


Desarrollo”. Guía temática para el curso virtual del ILPES/CEPAL. San-
tiago de Chile.

Sapag N., Sapag R. (1989): “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Se-


gunda edición, Editorial Mc Graw Hill. Ciudad de México.

Solminihac H. Azúa G., y Acuña J. (2020): “Diez Recomendaciones al


Sistema de Evaluación Social de Proyectos de Chile”. Documento de Tra-
bajo N°89. CLAPES UC. Santiago de Chile.

Kvam, R. (2018): “Evaluación del impacto social: integrando los aspectos


sociales en los proyectos de desarrollo”. Banco Interamericano de Desarro-
llo. Washington, DC.

Universidad de Chile y la Universidad Católica (2021): “Tenemos que ha-


blar de Chile”. Los 10 hallazgos de Chile a Escala: un país que se piensa y
proyecta. https://www.tenemosquehablardechile.cl/

110
Links

–http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl: “Metodologías y Precios


Sociales-Clasificación Vigente”.

–www.dipres.cl: “Ley de Presupuestos del Sector Público”. Varios años.

–www.dipres.cl: “Informe Trimestral de las Finanzas Públicas”. Varios


números.

–www.fnsp.gov.cl: “Fondo Nacional de Seguridad Pública”.

–www.ocde.org: “Base de Datos sobre Gasto Público”.

–www.sinim.cl: “Datos sobre ejecución de los municipios de Chile”.

–www.subdere.gov.cl: ”Programa de Mejoramiento Urbano”, “Programa


Mejoramiento de Barrios”, “Fondo Recuperación de Ciudades” y “Programa
Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática”.

–www.subdere.gov.cl: “Fondo Común Municipal, FCM”.

–www.subinterior.gob.cl: “Fondo Social Presidente de la República”.

111
112
Anexos

114
Anexo N°1

El Árbol De Problemas

El “Árbol de Problemas” es un modelo explicativo, un esquema simpli-


ficado de la realidad y se elabora de forma participativa mediante apro-
ximaciones sucesivas. Esta herramienta es una de las más utilizadas para
identificar adecuadamente problemas porque:

•Es un procedimiento flexible.


•Sólo puede ser tan eficiente como el equipo que forman sus participantes.
•Genera un consenso de opiniones.
•Requiere de una aplicación realista.
•Incorpora la percepción de todos los agentes involucrados en el problema.

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para


identificar el problema y organizar la información recolectada, generando
un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la
identificación y organización de las causas y consecuencias de un proble-
ma. Por tanto, es complementaria, y no sustituye, a la información de base.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la
copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los
que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima,
reflejando la interrelación entre causas y efectos.

¿Cómo construir el árbol de problemas?:

Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes


pasos:

a.Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas conside-


rados importantes en una comunidad:

•Seleccionar un problema central teniendo en cuenta lo siguiente:

-Se define como una carencia o déficit


-Se presenta como un estado negativo

115
Anexos
-Es una situación real no teórica
-Se localiza en una población objetivo bien definida
-No se debe confundir con la falta de un servicio específico

b.Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema


Central (la copa del árbol).

Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente


relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales. La se-
cuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos suficien-
temente importantes como para justificar la intervención que el programa
o proyecto imponen.

Cada bloque debe contener solo un efecto.

116
Anexos

c.Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el


Problema Central.

Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere


una solución, lo que exige la identificación de sus causas.

d.Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).


La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacio-
nadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del
mismo. De preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que
luego se van desagregando e interrelacionando.

Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en
cada bloque? La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente
inferior.

Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean
modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay
que recordar que lo que se persigue es elaborar un modelo causal para la
formulación de un proyecto y no un marco teórico exhaustivo.

117
Anexos
Cada bloque debe contener solo una causa.

e.Diagramar el árbol de Problemas, verificando la estructura causal.

118
Anexos

Resumiendo, el árbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos


que, a continuación, se enumeran:

a.Formular el Problema Central.


b.Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema).
c.Analizar las interrelaciones de los efectos.
d.Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones.
e.Diagramar el árbol de Problemas y verificar la estructura causal.

Es importante recordar que los componentes del árbol de Problemas de-


ben presentarse de la siguiente manera:

•Solo un problema por bloque.


•Problemas existentes (reales).
•Como una situación negativa.
•Deben ser claros y comprensibles.

El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que, si se


encuentra solución para estas, se resuelven los efectos negativos que pro-
ducen.

A continuación, se presenta un ejemplo esquematizado del árbol de pro-


blemas.

119
Anexos

A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo


general del proyecto. Consiste en poner el problema en términos de acción
positiva para contar con una guía que permita definir objetivos específicos
y buscar alternativas para alcanzarlos.

Al definir las alternativas del proyecto, será necesario definir específica-


mente de objetivos y metas a lograr.

120
Anexo N°2

El Árbol De Objetivos

El árbol de Objetivos es la versión positiva del árbol de Problemas. Permi-


te determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.

Para elaborarlo se parte del árbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesa-


rio revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo)
realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en
fines.

Los pasos para seguir son: Traducir el problema central del árbol de pro-
blemas en el objetivo central del proyecto (un estado positivo al que se
desea acceder).

La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad.


Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalen-
te (cualitativa). Ello no implica desconsiderar que el grado de modifica-
ción de la realidad es, por definición, cuantitativa.

Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de


Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone
analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es
posible alcanzar este fin? La respuesta debe ser el antónimo de las causas
identificadas.

121
Anexos
El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de
Problemas. Cambia el contenido de los bloques, pero no su cantidad ni la
forma en que se relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las rela-
ciones existentes, primero se debe revisar el árbol de problemas para luego
proseguir con el de objetivos.

a.Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no
son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales
(clima, coeficiente intelectual,) o porque se encuentran fuera del ámbito
de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa).
Estos parámetros se señalan en el árbol de objetivos sin modificar el texto
del de Problemas.
Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas
ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto
sobre el problema central.

b.Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que en las
causas, por cada efecto se debe considerar solo un fin.

c.Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modi-


ficaciones que sean necesarias en ambos árboles.

122
Anexos

En resumen, el Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación


opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención
que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y
factibles de los problemas que le dieron origen.

A continuación, se muestra un ejemplo esquematizado del Árbol de Ob-


jetivos.

123
Anexos

124

También podría gustarte