Está en la página 1de 64

Fotografía 1

ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE


PUERTO CARREÑO (VICHADA) E IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON
CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO
(INFORME DE LOS COMPONENTES UGS - SGMF A ESCALA 1:100.000)

Bogotá, Septiembre 2021


SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO © CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO –
Oscar Paredes Zapata PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Director General
DIRECCIÓN TÉCNICA
Marta Lucía Calvache SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
Director Técnico de Geoamenazas Gloria Lucía Ruiz Peña
Supervisores del convenio
Gloria Lucía Ruiz Peña
Coordinadora de grupo de evaluación PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
de amenaza por movimientos en masa Alfonso Mariano Ramos Cañón
Director Técnico
Maddy Alejandra Munévar Peña
Coordinador Técnico

AUTORES

Alejandra López Sissa


Adrian Gutierrez Vargas
Jorge Montaña Cárdenas
Anny Forero Ortega

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 2


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

CONTENIDO

1 GENERALIDADES 6
1.1 Localización 6
2 ASPECTOS METODOLÓGICOS 8
2.1 Modelo digital de elevación 8
2.1.1 Modelo digital de elevación SRTM 30 metros 8
2.1.2 Modelo digital de elevación Jaxa Alos Palsar 12.5 metros 9
2.2 Imágenes satelitales 10
2.2.1 Imágenes Landsat 10
2.2.2 Imágenes Sentinel 2 12
2.2.3 Imágenes Aster 13
2.3 Información Secundaria Geología 14
2.3.1 Servicio geológico colombiano 14
2.3.2 Instituto Nacional de Vías INVIAS - Universidad del Norte - Instituto de Estudios
Hidráulicos y Ambientales IDEHA - Geología 15
2.3.3 Servicio geológico de los Estados unidos 17
2.3.4 Ministerio de minas e hidrocarburos de Venezuela dirección de geología 18
2.4 Información secundaria Geomorfología 18
2.4.1 Instituto Nacional de Vías INVIAS - Universidad del Norte - Instituto de Estudios
Hidráulicos y Ambientales IDEHA - Geomorfología 19
3 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES 21
3.1 Marco Geológico Regional 21
3.1.1 Unidades Metamórficas 22
3.1.2 Unidades ígneas 24
3.1.3 Unidades sedimentarias 27
3.2 Marco tectónico-estructural 30
3.2.1 Fallas 31
3.2.2 Lineamientos y diaclasamientos 37
3.3 Unidades geológicas superficiales 39
3.3.1 Unidades de roca 42
3.3.2 Unidades de suelo residual 46
3.3.3 Unidades de suelo transportado 48
4 SUBUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
4.1 Marco Geomorfológico ¡Error! Marcador no definido.
4.2 Subunidades Geomorfológicas ¡Error! Marcador no definido.
4.2.1 Distribución de ambientes morfogenéticos ¡Error! Marcador no definido.
4.2.2 Ambiente Antropogénico ¡Error! Marcador no definido.
4.2.3 Ambiente Denudacional ¡Error! Marcador no definido.
4.2.4 Ambiente Fluvial y Lagunar ¡Error! Marcador no definido.
4.2.5 Ambiente Eólico ¡Error! Marcador no definido.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 3


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

4.2.6 Rasgos Geomorfológicos ¡Error! Marcador no definido.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 4


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe compilado del proceso de


fotointerpretación de los insumos de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) y las
Unidades Geológicas Superficiales (UGS) del Municipio de Puerto Carreño, para el
estudio que tiene como objeto “Generar la Zonificación de amenaza por inundación en
el municipio de Puerto Carreño (Vichada) e identificar las áreas con condición de
amenaza y riesgo”.

El municipio de Puerto Carreño se encuentra ubicado en el departamento del Vichada,


al este del País, en frontera con Venezuela, limitado por el norte con el río Meta, al este
con el río Orinoco, al sur con el río Tomo y al oeste sobre una línea recta sobre un
meridiano con longitud -68.816. El municipio se encuentra dentro de las coordenadas
geográficas, latitud máxima 6.3243, latitud mínima 5.3023, longitud mínima -68.8165 y
longitud máxima -67.4098.

En municipio se establece sobre llanuras y peneplanicies del Orinoco, con una morfología
plana, con algunos accidentes topográficos llamados montes islas o inselberg del granito
de Parguaza una roca ígnea muy antigua perteneciente al basamento Precámbrico, se
presentan cerros aislados en una faja de norte a sur del municipio al costado izquierdo
del río Orinoco.

Durante varios años el municipio ha sido afectado por inundaciones fluviales que han
impacto directamente a la población, se conocen registros a partir de 1971 y hasta la
actualidad de por lo menos 20 eventos de inundación, registrando que en el año 2018 se
ha presentado el mayor nivel registrado del río Orinoco alcanzando los 16 metros de
altura generando una gran afectación a la población, por tal razón es requerido realizar
un estudio en el tema, a partir de mapas de geología – geomorfología realizados con
énfasis y visión en la inundación.

Este informe se centra en explicar el capítulo de geología y geomorfología del municipio


de Puerto Carreño a escala 1:100.000, dividido en dos partes las unidades geológicas
superficiales, que contempla el marco geológico, tectónico, estructural y las subunidades
geomorfológicas a partir de la metodología Servicio Geológico Colombiano.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 5


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

1 GENERALIDADES

A continuación, se presenta y se describen diferentes aspectos geográficos del municipio


que ubican y definen la zona de trabajo.

1.1 Localización

El área de estudio se localiza en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño en el


departamento del Vichada, hacia el oriente del País, sobre la llanura de la Orinoquia,
cubierto por las planchas de escala cien mil 160, 161, 162, 162Bis, 180, 181, 182, 182Bis,
200, 201 y 201Bis, dentro de las siguientes coordenadas geográficas.

Tabla 1. Coordenadas geográficas máximas y mínimas, en grados decimales, del municipio de


Puerto Carreño.
Coordenadas Latitud Longitud
Máxima Norte 6.3243 -67.8095
Mínima Sur 5.3023 -67.9550
Máxima Este 6.1723 -67.4098
Mínima Oeste 5.9973 -68.8165
Fuente: autores.

Figura 1. Esquema de la ubicación de las coordenadas máximas y mínimas del municipio.


Fuente: autores

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 6


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

A la zona de estudio, se accede a través de la vía que conduce de Bogotá a Villavicencio,


Puerto López, Puerto Gaitán, La Primavera y Puerto Carreño, con un total de 940 Km de
vía, las cuales son de difícil acceso que dificultan el ingreso al municipio.

El municipio se divide en 5 veredas y la zona urbana, Vereda Puerto Carreño, Santa


Cecilia, Marandua, Cazuarito y Garcitas (Nombres según DANE y POT del municipio).

Figura 2. Localización del municipio de Puerto Carreño.


Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 7


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

2 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para la ejecución de este se realizó una recopilación de información de varias fuentes,


donde se abarca datos de todo tipo primaria y secundaria, mapas digitales, archivos
vector topográficos y cartográficos, archivos raster como modelos digitales de elevación,
imágenes satelitales y derivados.

2.1 Modelo digital de elevación

Para el análisis de fotointerpretación de unidades geológicas superficiales y subunidades


geomorfológicas se usaron 2 modelos, el primero es el SRTM de la Misión Topográfica
Shuttle Radar generado por la misión de la NASA y otros organismos como Agencia
Nacional de Inteligencia Geoespacial, el segundo es el de la agencia japonesa Jaxa de
12.5 metros.

2.1.1 Modelo digital de elevación SRTM 30 metros

El fin del proyecto SRTM es obtener un modelo digital de elevación de la zona del globo
terráqueo entre 56 °S a 60 °N, de modo que genere una completa base de mapas
topográficos digitales de alta resolución de la Tierra.

Este modelo es uno de los más usados a nivel mundial para la generación de una variedad
de estudios, aunque tiene variación de resolución espacial entre sus versiones, además,
se han reconstruido las carencias de ausencia de datos y han sido corregidas a partir de
otros Modelos Digitales de Elevación.

El SRTM consiste en un sistema de radar especialmente modificado que voló a bordo del
transbordador espacial Endeavour durante los 11 días de la misión STS-99 de febrero de
2000. Para adquirir los datos de elevación topográfica estereoscópica la SRTM llevaba
dos reflectores de antenas de radar. Cada reflector-antena estaba separado del otro 60
metros gracias a un mástil que extendía la anchura del transbordador en el espacio. La
técnica empleada conjuga software interferométrico con SAR (radares con anchos
"sintéticos" en sus antenas reflectoras) (NASA, 2014).

Una de las versiones más conocidas es DEM SRTM Plus o SRTM NASA versión 3 (aunque
no la última) cuya información proviene de los datos del SRTM v2 y las zonas de ausencia
de datos han sido rellenados partiendo de datos del ASTER GDEM2 y GMTED2010. El
resultado final del DEM ofrece resoluciones de 1 y 3 segundos de arco (30 y 90 metros
respectivamente).

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 8


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 3. Modelo digital de elevación SRTM 30 metros.


Fuente: autores.

2.1.2 Modelo digital de elevación Jaxa Alos Palsar 12.5 metros

El satélite Alos fue lanzado en el 2006 por la Agencia Japonesa de Exploración


Aeroespacial (Jaxa) y a partir del sensor Palsar (Phased Array Type L-band Synthetic
Aperture Radar) recoleto imágenes de radar de todo el planeta, a partir de estas
imágenes de radar e información secundaria la Alaska Satellite Facility y su proyecto
“ALOS PALSAR – Radiometric Terrain Correction” genero productos con corrección
radiométrica del terreno (RTC), el proyecto corrige la geometría y la radiometría del
radar de apertura sintética (SAR) y presenta los datos en el formato GeoTIFF compatible
con GIS .

El radar de apertura sintética (SAR) en banda L de PALSAR permitió realizar una


observación detallada, en cualquier condición climática y durante el día y la noche, así
como una interferometría de paso repetido. Los datos PALSAR provienen de múltiples
modos de observación con polarización variable, resolución, ancho de franja y ángulo
fuera del nadir. PALSAR fue uno de los tres instrumentos del Satélite de Observación
Terrestre Avanzado-1 (ALOS), también conocido como DAICHI, desarrollado para
contribuir a los campos del mapeo, la observación precisa de la cobertura terrestre

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 9


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

regional, el monitoreo de desastres y la prospección de recursos. Este modelo es uno de


los más atractivos en los últimos años ya que las resoluciones espaciales de 30 y 12.5
metros son las más altas para un modelo gratis y que tiene un gran cubrimiento a nivel
mundial.

Figura 4. Modelo digital de elevación Jaxa Alos Palsar 12.5 metros.


Fuente: autores.

2.2 Imágenes satelitales

Se usaron diferentes imágenes satelitales con diferentes resoluciones espaciales y


espectrales de las cuales están Landsat 7 y 8, Sentinel 2 y aster.
2.2.1 Imágenes Landsat

La constelación de satélites LANDSAT (LAND=tierra y SAT=satélite), que inicialmente se


llamaron ERTS (Earth Resources Technology Satellites), fue la primera misión de los
Estados Unidos para el monitoreo de los recursos terrestres. Estas imágenes fueron
recolectadas por múltiples satélites como el Landsat 5, 7 y 8, tienen cubrimiento espacial
mundial y temporal de varios años, el programa landsat es dirigido por la NASA, pero las
imágenes son procesadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos USGS.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 10


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Se descargaron varias imágenes Landsat para el análisis geomorfológico principalmente


ya que se debía conocer la dinámica del río en variós años para poder delimitar y
nombrar ciertas subunidades de origen fluvial, conocer que zonas se inundan, que zonas
son más dinámicas y cuales han estado estables en el tiempo.

Dentro de las imágenes gratuitas disponibles de landsat se usaron de landsat 5, 7 y 8, en


varios años, las imágenes landsat 5 tienen una resolución espacia de 30 metros, landsat
7 y 8 de 30 metros las multiespectrales y 15 la pancromática
.
Tabla 2. Imágenes landsat usadas en el proceso de fotointerpretación.
Satélite Fecha Resolución Fuente
19/7/1986
18/6/1998
18/7/2003
Landsat 5 30 metros Libre
4/7/2004
26/7/2006
31/7/2008
18/7/2006
15/6/2000
7/7/2002
27/8/2003
10/6/2004
Landsat 7 30 metros Libre
5/7/2007
7/7/2008
29/5/2011
16/6/2012
24/7/2014
30/6/2014
Landsat 8 30 metros Libre
28/6/2019
Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 11


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 5. Imagen Landsat 8 color natural del 2019.


Fuente: autores, USGS.

2.2.2 Imágenes Sentinel 2

Es una misión de la ESA que pretende realizar observaciones terrestres de todo el planeta
para ofrecer servicios como seguimiento de la evolución de los bosques, los cambios en
la corteza terrestre y la gestión de los desastres naturales. Está compuesto por dos
satélites idénticos: Sentinel-2A y Sentinel-2B. Estas imágenes tienen una resolución
variable dependiendo del sensor que realiza la toma, con bandas con resoluciones
espaciales de 60, 20 y 10 metros. Para este estudio se usaron las de 10 metros que son
las bandas rojo, azul, verde, del visible y la de infrarrojo cercano.

Tabla 3. Imágenes Sentinel 2 usadas en el proceso de fotointerpretación.


Satélite Fecha Resolución Fuente
9/7/2016
17/7/2017
24/7/2017
Sentinel 2 10 metros Libre
29/6/2018
9/7/2018
14/7/2019
Fuente: autores

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 12


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 6. Imagen satelital Sentinel 2 color natural 2021.


Fuente: autores, USGS.

2.2.3 Imágenes Aster

ASTER (The Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) es un


esfuerzo cooperativo entre la NASA y el Ministerio de Comercio Economía e Industria de
Japón METI. En 1999 el instrumento se lanzó a bordo del satélite TERRA de la NASA. El
objetivo principal de la misión ASTER es mejorar el entendimiento de los procesos a
escala local y regional que ocurren sobre o cerca de la superficie de la tierra y en la
atmósfera inferior, incluyendo la interacción superficie-atmósfera. Estas tienen bandas
con diferentes longitudes de onda y resoluciones espaciales de 15, 30 y 90 metros, en el
estudio se usaron las bandas con mayor resolución rojo, verde e infrarrojo cercano. De
este satélite solo se descargaron para el año 2013 ya que las imágenes de otros satélites
no tenían cubrimiento o tenían muchas nubes en la zona de estudio.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 13


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 7. Franja de Imagen satelital Aster 2013.


Fuente: autores, USGS.

2.3 Información Secundaria Geología

Para la temática de geología se realizó una recopilación de información donde incluyen


fuentes como el Servicio Geológico Colombiano, Servicio geológico de los Estados
unidos, ministerio de minas e hidrocarburos de Venezuela dirección de geología, entre
otros autores varios, donde se recoge información espacial y escrita, de la evolución
geológica del municipio y sus alrededores.

2.3.1 Servicio geológico colombiano

Dentro de la información recolectada del SGC se encuentran las planchas geológicas a


escala 1:100.000 de los cuadrantes 160 (2012), 161 (2012), 162 (2009), 162Bis (2009),
180 (2011), 181 (2011), 182 (2009), 182Bis (2009), 200 (2012), 201 (2012) y 201Bis
(2012). Cubriendo un 100% la totalidad de la superficie del municipio, además de los
mapas se cuenta con 3 memorias explicativas de las 11 planchas, “Cartografía geológica
y muestreo geoquímico de las planchas 201 BIS, 201, 200 y 199 Departamento de
Vichada. Memoria explicativa”, “Memoria Explicativa de las Planchas 162, 162 Bis, 182 y

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 14


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

182 Bis. Puerto Carreño, Vichada” y “Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las
planchas 159, 160, 161, 179, 180 y 181 Puerto Carreño, Vichada”.

Figura 8. Cubrimiento de las planchas geológicas del Servicio Geológico Colombiano.


Fuente: autores, SGC.

2.3.2 Instituto Nacional de Vías INVIAS - Universidad del Norte - Instituto de


Estudios Hidráulicos y Ambientales IDEHA - Geología

Para el río meta se cuenta con el estudio de “Rio Meta actualización de los estudios y
diseños para la navegabilidad del rio Meta entre Puerto Carreño (Ko) y Cabuyaro (K804)”
donde se realiza cartografía geológica de varios tramos del río Meta, En la Figura 9 y
Figura 10 se aprecian los mapas desde los tramos K000 hasta K0130, desde la zona
urbana hasta el centro poblado de murillo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 15


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 9. Mapa geológico del tramo K000 al K070 del río Meta
En el mapa se observa un tramo desde la zona urbana de Puerto Carreño hasta el sector
Guayabal río arriba.
Fuente: INVIAS, Uninorte – IDEHA, 2014

Figura 10. Mapa geológico del tramo K065 al K130 del río Meta
En el mapa se observa un tramo desde el sector Guayabal río arriba hasta el sector de murillo,
el límite entre los municipios de Puerto Carreño y la Esperanza
Fuente: INVIAS, Uninorte – IDEHA, 2014

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 16


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

2.3.3 Servicio geológico de los Estados unidos

Dentro de la información consultada se logró encontrar un mapa del estado del territorio
federal de amazonas de Venezuela realizada por el USGS, que nos da evidencias de las
edades y rocas que se encuentran al otro lado del río Orinoco llamado “GEOLOGIC MAP
OF THE VENEZUELA PART OF THE PUERTO AYACUCHO, 2° x 3° QUADRANGLE, AMAZONAS
FEDERAL TERRITORY, VENEZUELA (1994)”, más al norte se tiene otro mapa hacia Puerto
Paez y San Fernando de apure llamado “GEOLOGIC MAP OF PART OF THE SAN
FERNANDO DE APURE 2° x 3° QUADRANGLE, VENEZUELA (1994)”.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 17


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 11. Ubicación de los mapas del USGS, imagen de abajo zona de Puerto Ayacucho,
imagen de arriba zona de San Fernando de Apure.
Fuente: USGS

2.3.4 Ministerio de minas e hidrocarburos de Venezuela dirección de geología

De la información consultada se encontró un mapa Geológico estructural de Venezuela


a escala 1:2’500.000 (1984) y 2 planchas de Puerto Ayacucho y San Fernando de Apure.

Figura 12. Segmento de la plancha geológica estructural de San Fernando de Apure, unión de
los ríos Meta y Orinoco.
Fuente: Ministerio de minas e hidrocarburos de Venezuela

2.4 Información secundaria Geomorfología

De esta temática no hay mucha información del municipio solo se contó con un mapa de
las planchas 162, 162Bis, 182 y 182Bis llamado “Subunidades Geomorfológicas Puerto
Carreño – Vichada” y un informe descriptivo de la geomorfología de parte del Vichada
“GEOMORFOLOGÍA DE LAS PLANCHAS No 159, 160, 161, 179, 180 y181 DEPARTAMENTO
DE VICHADA”.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 18


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 13. Mapa de subunidades Geomorfológicas Puerto Carreño – Vichada


Fuente: SGC.

2.4.1 Instituto Nacional de Vías INVIAS - Universidad del Norte - Instituto de


Estudios Hidráulicos y Ambientales IDEHA - Geomorfología

Para el río meta se cuenta con el estudio de “Rio Meta actualización de los estudios y
diseños para la navegabilidad del rio Meta entre Puerto Carreño (Ko) y Cabuyaro (K804)”
donde se realiza cartografía geomorfológica de varios tramos del río Meta, en la Figura
14 se aprecia el tramo K000 al K070 y en la Figura 15 se observa el tramo K060 al K130.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 19


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 14. Mapa geomorfológico del tramo K000 al K070 del río Meta
En el mapa se observa un tramo desde la zona urbana de Puerto Carreño hasta el sector
Guayabal río arriba.
Fuente: INVIAS, Uninorte – IDEHA, 2014

Figura 15. Mapa geomorfológico del tramo K065 al K130 del río Meta
En el mapa se observa un tramo desde el sector Guayabal río arriba hasta el sector de murillo,
el límite entre los municipios de Puerto Carreño y la Esperanza
Fuente: INVIAS, Uninorte – IDEHA, 2014

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 20


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

3 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

3.1 Marco Geológico Regional

El municipio de Puerto Carreño se encuentra ubicado en la cuenca de los Llanos


Orientales hacia la parte más oriental de Colombia, geológicamente se desarrolla sobre
el basamento precámbrico (GCA, 1986), contra el cual se acuñan suavemente las
unidades Cenozoicas (Join, 1985).

En el municipio afloran 2 diferentes rocas, hacia el oriente del municipio, en una franja
al costado del río Orinoco se presentan rocas de edad Precámbrica llamadas el Granito
de Parguaza, hacia el centro del municipio a un costado del río Bita (Vita) se encuentra
un único cerro compuesto por rocas metasedimentarias del Carajo, y hacia alrededor de
todo el municipio se presentan sedimentos de edades neógenas y cuaternarias.

En el municipio se presentan pocas evidencias de actividad tectónica, J. Galvis y C.E.


Perilla, 2001 establecen la presencia de eventos intrusivos de origen magmático. 1. De
acuerdo con estudios geoquímicos y petrogenéticos, Autores (Mendoza, 1972, 1977)
sugieren que este batolito de Parguaza fue formado por una extensa cristalización
fraccionada de un magma toleítico con alto contenido en alúmina y fue emplazado
durante el Evento Parguaza, hacia 1.450-1.550 Ma, a través de un proceso de
magmatismo intra-placa. Por otro lado, Gaudette (1978) le ha asignado la edad obtenida
en Venezuela de 1.531-1.545 Ma mediante el método Rb/Sr en roca total y U/Pb por
disolución de circones, pero recientemente (Bonilla et al., 2013) obtuvieron dos edades
concordantes de 1.401 y 1.392 Ma mediante el método LA-ICP-MS U/Pb en circones en
Colombia, lo cual, o surgiere una historia de emplazamiento y cristalización larga desde
el núcleo al borde de casi 150 Ma, o indica que los procesos magmáticos anorogénicos
eran más complejos y de diferentes episodios por lo menos en esta parte del cratón
(Bonilla et al., 2013). Normalmente un cuerpo intrusivo se enfría y cristaliza desde los
bordes hacia el núcleo, por lo cual la edad en el lado colombiano debería ser mayor que
en el centro venezolano.2

Dentro del municipio se observaron diaclasamientos verticales en la metarenitas con


direcciones W - E (70 - 80° de azimut) y N - S (340° – 5° de azimut), es esta última dirección
se aprecian leves fallamientos normales. Hacia las rocas de Parguaza se observaron
diaclasamientos en direcciones N - S y E – W sin evidencia de desplazamientos verticales,

1
DE LA ESPRIELLA, R., FLOREZ, C., GALVIS, J., GONZALEZ, C.F., MARINO, J. & PINTO H. (1990): Geología
Regional del Norte de la Comisaria del Vichada. - Geol. Colombiana, 17, pp. 93-106, 8 figs., Bogotá.
2
Bonilla, A., Frantz, J. C., Charão-Marques, J., Cramer, T., Franco, J. A., & Amaya, Z. (2016). Magmatismo
rapakivi en la cuenca media del río Inírida, departamento de Guainía, Colombia. Boletín de Geología, 38(1),
17-32.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 21


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

según varios autores, en el cerro Bita se evidencia relleno metasedimentario con una
dirección N 52° W Y buzamiento de 62° NE, que muestra trituración y orientación de los
cristales, lo que es indicio de tectonismo.

3.1.1 Unidades Metamórficas

3.1.1.1 Precámbrico - Metarenisca Cerro EI Carajo (PEm?)

Estas rocas tienen un único afloramiento localizado a la margen derecha del río Bita en
el Hato el Carajo, a un costado de la vía que conduce de la zona urbana a la centro
poblado de la Esmeralda, el cerro se trata de un monte isla, hacia el oeste se presentan
mineralizaciones de cuarzo cristalino, venas que intruyen la metarenita, las rocas tienen
un rumbo entre N 72 – 84 ° W y un buzamiento entre 6 – 12 ° al SW, se observan
diaclasamientos verticales como se aprecia en la Figura 16. Se desconoce el espesor de
esta unidad.

Figura 16. Diaclasamiento vertical con desplazamiento en metarenitas del Carajo, debido a
microfallas generadas por distención de la roca, Vereda Cazuarito, Sector Hato el Carajo
Coordenadas E: 995 947 N: 1 141 868 Azimut: 95° Estación AGV41.
Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 22


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 17. Metarenita del Carajo. Vereda Cazuarito, Sector Hato el Carajo
Coordenadas E: 995 947 N: 1 141 868 Estación AGV41.
Fuente: autores.

Las metarenitas son de color grisáceo a rojizo (Figura 17), se aprecian fracturadas y
debido a los diaclasamientos se observan bloques de más de 5 metros de atura, la roca
se presenta bien litificada y poco friable, aunque donde se observa un grado alto de
meteorización es algo friable, su composición es cuarzo, tienen laminación subparalela y
cruzada.

Las metareniscas presentan metamorfismo de bajo grado evidenciado por la presencia


de andalucita (Gonzalez & Pinto, 1990); este mineral se desarrolló entre los granos de
cuarzo a partir de la matriz de la roca sedimentaria. EI hecho de que la andalucita se haga
más común hacia las fracturas indicaría un desarrollo mínimo de foliación3.

Según autores (de la Espriella et al, 1990), la mineralogía de las metareniscas indica que
se originaron a partir de una fuente sedimentaria y se descarta que sean derivadas del
granito de Parguaza. Las metarenitas pueden correlacionarse con la formación Cinaruco,
unidad que se encuentra afectada por las intrusiones de granito de Parguaza (Petazal et
al, 1974). En la Figura 18 se aprecia el único afloramiento de las metarenitas en el cerro
del Carajo.

3
DE LA ESPRIELLA, R., FLOREZ, C., GALVIS, J., GONZALEZ, C.F., MARINO, J. & PINTO H. (1990): Geología
Regional del Norte de la Comisaria del Vichada. - Geol. Colombiana, 17, pp. 93-106, 8 figs., Bogotá.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 23


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 18. Cerro del Carajo, afloramiento de metarenitas del Carajo (PEm?), Vereda Cazuarito,
Sector Hato el Carajo
Coordenadas E: 996 264 N: 1 141 667, Azimut 340° Estación AGV41.
Fuente: autores.

3.1.2 Unidades ígneas

3.1.2.1 Precámbrico-Granito de Parguaza (MPgp)

Estas rocas afloran en una franja al lado del río Orinoco hacia el este del municipio, se
presentan varios montes islas redondeados y de altura inferiores a 100 metros, existen
otros afloramientos al norte del área urbana al costado del río Meta, en dataciones Rb/Sb
(Gaudette, 1978) afirman que estas rocas tienen una edad aproximada de 1550 ma.

Las rocas del Parguaza son granitos alcalinos con texturas rapakivi (Figura 19) y son
comunes las texturas de exsolución (Bruneton et al., 1983; González & Pinto, 1990);
compuesta por minerales máficos tales como hornblenda, biotita e ilmenita, también
con minerales como apatito, esfena, fluorita, zircón y allania, se presentan variaciones
en composición de cuarzoarenitas, carzomonzonitas y granito feldespático alcalino. En
el cerro la Bandera dentro de la cabecera municipal se registran xenolitos de cuarcita con
relictos de estratificación (de la Espriella, et al., 1990).

Bangerter (1981), establece dos clases de Granito Rapakivi de Parguaza, clasificados


según el tamaño de los cristales de feldespato, tipo Viborgita, roca masiva de grano muy
grueso, textura porfídica, con fenocristales de 7-8cms, el núcleo rosado microclina-
pertita con el borde de plagioclasa rica en sodio; y tipo Peterlita, es un granito porfídico,
pero con fenocristales más pequeños, compuestos de microclina–pertita. En ambos tipos
el mineral máfico más abundante es la biotita, el cual se encuentra incluido en los
fenocristales.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 24


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 19. Textura Ripakivi del granito de Parguaza, Cerro la Bandera, zona Urbana,
Coordenada E: 1 066 134 N: 1 175 304 Azimut: 85° Estación AGV174.
Fuente: autores.

Hacia el este y sur de la cabecera municipal se presentan los cerros la Bandera y Bita,
respectivamente, donde se presentan diaclasamientos verticales con azimut N-S (350° –
10°) y E-W, rellenos de cuarzo, en la Figura 20 se puede apreciar la dirección de dichos
diaclasamientos.

Figura 20. Diaclasamiento con sentido N-S Granito de Parguaza rellenado por cuarzo en el cerro
la Bandera, Zona urbana
Coordenadas E: 1 066 058 N: 1 175 423, Azimut: 210° Estación AGV172.
Fuente: autores

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 25


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

En la Figura 21 se aprecia la conjunción de dos sistemas de discontinuidades presentes


en el granito, con sentido norte sur y este oeste, que evidencian distensiones en el
granito, la continuidad de estas discontinuidades varia de entre 5 a 20 metros con
separaciones de entre 0,5 a 5 centímetros.

Figura 21. Conjunción de diaclasamientos con sentido N-S y E-W Granito de Parguaza, cerro la
Bandera, Zona urbana
Coordenadas E: 1 066 068 N: 1 175 276 Azimut: 80° Estación AGV174.
Fuente: autores.
En el cerro Bita se observaron zonas con diques aplíticos heterogéneos de textura
fanerítica (Figura 22), con un tamaño de grano inferior a la roca circundante, con una
composición similar al granito, pero con menos minerales máficos, un porcentaje menor
de cuarzo y un nivel más alto de feldespatos potásicos, que demuestra enfriamientos
acelerado o las últimas etapas de la segregación magmática, donde el magma logra
ascender por las fracturas del Granito en un posible relajamiento tectónico, ya que
dichos diques concuerdan con las familias de diaclasas evidenciadas dentro del Granito.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 26


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 22. Dique heterogéneo con textura fanerítica en el granito de Parguaza, Cerro Bita, zona
urbana
Coordenadas E: 1 064 054 N: 1 174 294, Azimut: 278° Estación AGV066.
Fuente: autores.

3.1.3 Unidades sedimentarias

Las unidades sedimentarias se le asigna una edad del Neógeno a Cuaternario (FAO, 1965;
Join, 1985; GCA, 1987; GEOTEC, 1988 e ingeominas , 1988),

3.1.3.1 Unidades Neógenas

La secuencia sedimentaria es heterogénea con origen fluvial, lacustre y eólico, los suelos
son poco consolidados y su composición varía entre arenas, limos y arcillas, dentro de la
secuencia se presentan algunos niveles de arenisca ferruginosa o nódulos de plintita, la
edad de este nivel no es clara y algunos autores consideran que son lateritas producidas
por el clima actual (Igac, 1983 y leal &Taranto, 1983), otros ven más factible que sea un
suelo fósil de una llanura de inundación (de la Espriella, 1990). En algunos análisis
realizados a esta costra ferruginosa (GCA, 1987), dan como resultado variaciones entre
coraza petroférrica arenosa a cuarzoarenita ferruginosa, con tamaño de grano de medio
a conglomerático.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 27


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 23. Depósito neógeno en techo costra ferruginosa subyaciendo una capa de arena de
grano grueso, sector 20 de julio, sur de la zona urbana, costado izquierdo río Bita
Coordenadas E: 1 061 414 N: 1 173 890, Azimut: 350° Estación AGV069.
Fuente: autores.

3.1.3.2 Unidades del Cuaternario

3.1.3.2.1 Depósitos aluviales (Qal)

Son depósitos generados por el transporte de los ríos Meta, Orinoco, Bita, Tomo y otros
cuerpos de agua menores, se componen principalmente de arenas finas con finos (limo-
arcillas) como clastos presentan arenas medias cuarzos y en algunos depósitos presentan
gravas con granos con diferentes minerales, dentro de estos depósitos se abarcan las
barras, los depósitos directos del cauce, los depósitos en las riberas depositados por
inundaciones. En la Figura 24 se aprecia el depósito del río Meta.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 28


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 24. Depósitos aluviales arenosos del río Meta, Vereda Santa Cecilia, centro poblado de
Aceitico
Coordenadas E: 964 848 N: 1 174 685, Azimut 283° Estación AGV047.
Fuente: autores.

3.1.3.2.2 Depósitos de Terrazas (Qt)

Se presentan a los costados del río meta, son plataformas, por lo general, más elevadas
que los depósitos aluviales, en estas zonas es poco probable que llegue la lámina de agua,
aunque en ocasiones pueden llegar a inundarse, se componen de materiales finos arcillas
y limos, en algunos casos con arenas finas a medias. En la Figura 25 se observa una
terraza a un costado del río Meta.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 29


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 25. Terrazas regionales y afluente del río Meta, noroeste casco urbano
Coordenadas E: 1 064 449 N: 1 178 751 Azimut 65° Estación AGV158.
Fuente: autores.
3.2 Marco tectónico-estructural

La zona de estudio se encuentra localizada al noreste del departamento del Vichada, en


el margen occidental del río Orinoco de la denominada Orinoquía colombiana (IGAC,
1999). Limitada por la Cuenca de Barinas al norte, La Serranía de la Macarena y el Arco
del Vaupés al sur, el Sistema de Fallas de Guaicáramo al oeste y el Escudo de Guayana al
este (Ujueta, 1993). En esta región han ocurrido procesos de erosión y sedimentación
controlados por el río Orinoco y sus afluentes (ríos Meta, Bita, Dagua, Mesetas, Caño
Murciélago, Jueriepe) que drenan la altillanura de oriente a occidente (Cardozo, Cubides,
Zarate y Melo, 2009; Ríos et al., 2012, 2013).

El control tectónico y estructural del área se desarrolla en un basamento Precámbrico,


que hace parte del Cratón Amazónico (Toussaint, 1993) y está conformado por rocas
ígneas y metasedimentarias que sufrieron el evento tectonometamórfico
transamazónico (Toussaint, 1993). Las rocas metasedimentarias han sido denominadas
como Metareniscas del Cerro El Carajo (sensu De la Espriella et al., 1990) y, se encuentran
al sur del río Bita, en el sector del Carajo. El basamento ígneo, por su parte, está
compuesto por rocas de Granito del Parguaza (sensu Cristancho, 1989; González y Pinto,
1990), y afloran a lo largo del margen occidental del río Orinoco, entre los centros
poblados de Garcitas, Cazuarito y Puerto Carreño (Cardozo, et al., 2009). Sobre este
basamento que presenta una inclinación hacia el oeste se desarrolla una extensa
altillanura, plana y ondulada que caracteriza la región de los llanos orientales de
Colombia, compuesta de sedimentos cuaternarios.

Asociados al Granito de Parguaza, se identifican diques graníticos de textura fanerítica,


con espesores de hasta 2m de ancho compuestos de cuarzo, feldespato y, minerales
máficos, en los cuales se observan el desarrollo de bordes de enfriamiento con la roca
encajante (Cardozo et al., 2009; Ríos et al., 2013). Se sugieren dos fases de
emplazamiento para estos diques, una primera con orientación preferencial N20-40E y,
la segunda, con dirección N15-30W (Cardozo et al., 2009; Ríos et al., 2013). También se
evidencian diques pegmatíticos emplazados en fracturas preexistentes que afectaron las
rocas del Granito de Parguaza, compuestos de cuarzo-feldespato, con direcciones
preferenciales N20-30E y N60-70W y, diques de cuarzo hialino y lechoso con direcciones
de emplazamiento N65-80E, N20-40E y N-S (De la Espriella et al., 1990; Cardozo et al.,
2009)

Cardozo et al. (2009) a partir de análisis de fotointerpretación, definen rasgos


geomorfológicos estructurales para el área de estudio, identificados principalmente por

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 30


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

cambios en la dirección de drenajes y lineamientos en los cuerpos ígneos localizados en


las márgenes del Río Orinoco, y zonas de fracturamiento, estas últimas con cuatro
direcciones principales.
I) N-S: en la desembocadura del caño Murciélago sobre el caño Dagua y en la
unión de los caños Negro y Blanco.
II) E-W: poco abundantes, identificados en los sectores de Santa Helena, laguna
el Pañuelo y caño Blanco.
III) N20-50E: en el río Orinoco en los sectores de Ventanas y Santa Helena, en el
caño Juriepe, en el río Meta.
IV) N30-60W: en el río Orinoco entre Santa Helena y la desembocadura del río
Bita. Ríos et al. (2012) describieron en mediaciones al Cerro El Carajo
fallamientos normales en estratos de cuarzoarenitas, las cuales desplazan
niveles de arenitas y venas de cuarzo a lo largo de planos inclinados al SE.

3.2.1 Fallas

El área de estudio corresponde a una cuenca estructural, sujeta a fases de levantamiento


en dirección noroeste-sureste, en la cual se presentó el desarrollo de estructuras
inversas y normales (Galvis y Elías, 2001). Las estructuras regionales afectan
principalmente el Granito de Parguaza y las rocas del Paleozoico (Galvis y Elías, 2001;
Ríos et al., 2013), mientras que, lineamientos menores estarían controlando la dirección
de drenaje de los ríos principales (INGEOMINAS, 2006; Ríos et al., 2013).

3.2.1.1 Fallas Inferidas de Rumbo Dextral - N50-70E

Hacia el margen sur oriental del área de estudio, se presenta un sistema de fallas
inferidas, con orientación predominantemente N50-70E (Cristancho, 1989; González y
Pinto, 1989; INGEOMINAS, 2006; Cardozo, 2009), y movimientos en rumbo con
componente dextral, esto último definido a partir del control y cambio de dirección que
generan las estructuras en los drenajes el Caño Murciélago, el Caño Mesetas y el Río
Orinoco. A lo largo del trazo de las estructuras se desarrolla una posible zona de daño
conformada por estructuras secundarias que guardan relación cinemática con las fallas
principales (Chester y Logan, 1986; Smith, Portster y Evans, 1990; Berg y Skar, 2005;
Faulkner et al., 2010; Gabrielsen y Braathen, 2014). En campo, esta zona de daño estuvo
definida por fracturas de poca longitud con superficies rugosas que, presentan el
desarrollo preferencial de dos sistemas de diaclasas, NE-SW y ENE-WSW (Figura 16a y b),
las cuales generan bloques cúbicos en la secuencia sedimentaria, en donde actúan los
procesos de inestabilidad y meteorización de las rocas. La dirección predominante ENE-
WSW con un 15% del total de las fracturas medidas (n=55) (Figura 16a), presenta una
orientación oblicua al trazo de las estructuras principales, mientras que, las estructuras
NE-SW subparalelas al trend de las fallas inferidas de rumbo, son consideradas fracturas

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 31


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

sintéticas, en cuyos planos se evidencian desplazamientos en sentido dextral, que


podrían estar directamente relacionados con las características cinemáticas de las
estructuras mayores (Figura 26c).

Figura 26. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas medidas en
campo. a. diagrama rosa, en la cual se observa distribuciones aleatorias de los datos, que
definen dos subgrupos principalmente, NE-SE y ENE-WSW. b. diagrama de polos, que
representa la concentración de la distribución de los datos medidos, definido a partir de las
orientaciones preferenciales NE-SE y ENE-WSW. c. desplazamiento lateral derecho a lo largo
de los planos de fracturas NE-SW desarrolladas en intercalaciones de metareniscas de Cerro
El Carajo. Coordenadas: E: 996 061 N: 1 141 677.
Fuente: autores

De la Espriella et al. (1990) asocian las fracturas con direcciones N70-80E y N30W a un
sistema ortogonal de diaclasas verticales que afecta tanto a las metareniscas del Cerro
El Carajo como al granito en el sitio Brisas, en el que las fracturas NW estarían asociadas
con procesos de trituración y orientación preferencial de los cristales de los
metasedimentos en el Cerro Bita.

En las metareniscas Cerro El Carajo se identificaron estructuras menores que


corresponden a fallas normales con direcciones predominantemente NE-SW (Figura 27)
y, a lo largo de las cuales se presentan desplazamientos métricos de las mineralizaciones
de cuarzo cristalino que intruyen las metareniscas. Fueron interpretadas como posibles

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 32


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

fracturas sintéticas de las fallas inferidas de rumbo dextral N50-70E, sugiriendo un


probable componente normal para las estructuras mayores.

Figura 27. Fallas normales menores identificadas en las intercalaciones de metareniscas del Cerro
El Carajo, que presentan planos con direcciones predominantemente NE-SW.
Coordenadas: E: 995 984 N: 1 141 719
Fuente: autores

3.2.1.2 Fallas Normales Inferidas - N10-20E

Este sistema de fallas, se identificó hacia el borde oriental del área de estudio, a lo largo
de los centros poblados de Garcitas y Cazuarito. Han sido descritas como Falla Santa
Helena y relacionadas con los trazos que constituyen la Falla Ventana (Cristancho, 1989).
Afecta el basamento conformado por rocas del Granito de Parguaza con un rumbo
general N10-20E (Bruneton et al., 1983; Cristancho, 1989; González y Pinto, 1989;
INGEOMINAS, 2006; Cardozo, 2009), a lo largo de sus trazos se desarrolla una posible
zona de daño conformada por estructuras secundarias, como fracturas, diaclasas y
venas, que guardan relación cinemática con las fallas normales inferidas - N10-20E
(Chester y Logan, 1986; Smith, Portster y Evans, 1990; Berg y Skar, 2005; Faulkner et al.,
2010; Gabrielsen y Braathen, 2014). En campo, esta zona de daño estuvo caracterizada
por fracturas de poca longitud, continuas, con superficies rugosas y aperturas entre 1 a
20cm. Estas fábricas planares presentan cuatro direcciones preferenciales NEN-SWS,
NWN-SES, E-W y ENE-WSW (Figura 28a y b) que, generan arreglos de bloques angulares,
sobre los cuales actúan los procesos de inestabilidad y meteorización que debilitan el
macizo rocoso. El sistema predominante NEN-SWS con un 20% del total de las fracturas
medidas (n=137) presenta una orientación entre N11-20E (Figura 28a), paralelas al trend
preferencial de las fallas normales inferidas, sugiriendo así, que las fracturas podrían
corresponder a estructuras sintéticas de este sistema.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 33


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 28. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas medidas en
campo. a. diagrama rosa, en que se observan distribuciones aleatorias de los datos que
definen cuatro subgrupos principalmente, NEN-SWS, NWN-SES, E-W y ENE-WSW. b.
diagrama de polos, que representa la concentración de la distribución de los datos medidos,
definido a partir de las orientaciones preferenciales NEN-SWS, NWN-SES, E-W y ENE-WSW.
Fuente: autores

De la Espriella et al. (1990) propone que las fracturas con dirección NW-SE estarían
asociadas con controles litológicos, debido a la presencia de neosomas, productos
(neoformados) de procesos de migmatización desarrollados en el granito con orientación
preferencial N45-70W, mientras que, las direcciones NE-SW podrían atribuirse a control
estructural.

Así mismo, se observaron venas rellenas de cuarzo cristalino de espesores centimétricos,


con formas sigmoidales y, cuya tendencia es paralela al trazo principal de las fallas
normales inferidas. La geometría de las venas rellenas sugiere un cizallamiento sinestral
(Figura 29), el cual podría estar relacionado con la cinemática del trazo principal de las
fallas normales inferidas N10-20E. Galvis y Elías (2001) sugieren que este sistema de
fallas puede corresponder a las estructuras regionales que, controlan la expresión
estructural de dicho basamento, generando bloques expuestos que van perdiendo su
expresión morfológica hacia el occidente.

a. b.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 34


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 29. Las fotografías ilustran algunas de las características que fueron observadas en campo
en el Granito de Parguaza, en las que se evidencian: a. venas dispuestas en formas sigmoidales,
b. sigmoide de venas de cuarzo paralelos a la dirección principal de las fallas normales inferidas
N10-20E. Coordenadas: E: 1 047 977 N: 1 119 876.
Fuente: autores

3.2.1.3 Falla Puerto Carreño

Se identificó al oeste del municipio de Puerto Carreño, deformando principalmente el


basamento conformado por rocas del Granito de Parguaza, a lo largo del cual se
desarrolla una zona de daño definida por una serie estructuras secundarias, como
bandas de cizalla, fracturas sintéticas y antiteticas, diaclasas, diques y venas que guardan
una relación cinemática (Chester y Logan, 1986; Smith, Portster y Evans, 1990; Berg y
Skar, 2005; Faulkner et al., 2010; Gabrielsen y Braathen, 2014) con el trazo de la falla de
rumbo dextral inferida que atraviesa el municipio al oriente.

Figura 30. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas medidas en campo.
a. diagrama rosa, en la cual se observa distribuciones aleatorias de los datos que definen tres
subgrupos principalmente, NE-SW, E-W y NW-SE. b. diagrama de polos, que representa la
concentración de la distribución de los datos medidos, definido a partir de las orientaciones
preferenciales NE-SW, E-W y NW-SE.
Fuente: autores

En campo, esta zona de daño estuvo definida por fracturas que presentan el desarrollo
preferencial de tres sistemas NE-SW, E-W y NW-SE (Figura 20a y b), las cuales generan
bloques angulares en los que actúan procesos de inestabilidad y meteorización que
debilitan el macizo rocoso. Las fábricas planares NEN-SWS y NE-SW corresponde a
fracturas de poca longitud, continuas y con superficies rugosas paralelas al trazo de la
estructura principal, a lo largo de las cuales, localmente, se intruyen diques graníticos de
hasta 20 cm de espesor, los cuales son cortados y desplazados sinestralmente por bandas
de cizalla (Figura 31a) y fracturas rellenas con orientación preferencial NW-SE (Figura

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 35


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

31b). Estas últimas constituyendo venas de cuarzo de hasta 8 cm de espesor y diques


pegmatíticos de 15 cm. Las fábricas planares NW-SE constituyen fracturas antitéticas de
la estructura principal, cuyo movimiento lateral izquierdo es contrario a la cinemática de
la falla principal NE-SW.

a. b.
Figura 31. Las fotografías ilustran algunas de las características que fueron observadas en
campo en el Granito de Parguaza, en las que se evidencian: a. zonas de cizalla que cortan y
desplazan a las fracturas de menor longitud NE-SW en el sector la Rampa Piedra Custodia.
Coordenadas: E: 1066394 N: 1177462, b. venas NW-SE de cuarzo que cortan y desplazan
sinestralmente a los diques graníticos NE-SW en Cerro Bita. Coordenadas: E: 1 064 128 N: 1
174 264.
Fuente: autores

El sistema de fracturas E-W, por su parte, corresponde a las estructuras más jóvenes
desarrolladas en la zona de daño, ya que cortan y desplazan a las previamente descritas.
Estas fábricas planares fueron definidas en campo por venas de cuarzo continuas,
paralelas (Figura 32a), de hasta 4 cm de espesor que cortan (Figura 32b) y desplazan,
sectorialmente, las estructuras NW-SE y NE-SW dextralmente (Figura 32c y d). Así mismo,
se identificaron diques aplíticos E-W con textura fanerítica de hasta 50 cm de espesor
que cortan las estructuras NEN-SWS, NE-SW y NW-SE (Figura 32e). Las fábricas E-W
constituyen fracturas sintéticas de la estructura principal, cuyo movimiento lateral
derecho está relacionado con la cinemática de la falla principal NE-SW.

a. b.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 36


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

c. d.

e.
Figura 32. Afloramientos del Granito de Parguaza en las que se evidencian: a. venas de cuarzo E-
W con geometría continua y paralela. Coordenadas: E: 1 064 818 N: 1 174 965, b. fracturas NE-
SW y NW-SE cortadas por diques aplíticos E-W. Coordenadas: E: 1 064 795 N: 1 174 916, c.
venas de cuarzo E-W que desplazan lateralmente las estructuras NEN-SWS en Cerro La
Bandera. Coordenadas: E: 1 066 165 N: 1 175 292, d. fracturas ENE-WSW que cortan y mueven
dextralmente los diques graníticos N-S aflorantes en Cerro la Bandera. Coordenadas: E: 1 065
723 N: 1 175 328 y, e. diques aplíticos aflorantes en Cerro Bita que cortan las estructuras NEN-
SWS, NE-SW y NW-SE. Coordenadas: E: 1 064 128 N: 1 174 264.
Fuente: autores

3.2.2 Lineamientos y diaclasamientos

De acuerdo al análisis de fotointerpretación, el área presenta varios sistemas de


fracturas, evidentes principalmente en las zonas donde afloran las rocas del Granito de
Parguaza. Sin embargo, en la zona de la penillanura ondulada, también se evidenciaron
trazos de estos sistemas, que controlan y deflectan algunos de los drenajes que se
presentan en el área.

Un primer set de lineamientos presenta orientaciones entre N20-50E y N70-80E (e.g. De


la Espriella et al., 1990; Cardozo et al., 2009; Ríos et al., 2012), exhiben trazos continuos,
paralelos a la dirección de flujo de los drenajes principales en la Cuenca de los Llanos

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 37


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Orientales, en donde las estructuras N20E presentan intensa silicificación a lo largo del
Caño Dagua, características que pueden estar relacionadas con la generación de brechas
de falla (De la Espriella et al., 1990). Según Uninorte y IDEHA (2013) este sistema de
fracturas controla la parte occidental del río Meta hasta su confluencia con el río
Casanare.

Figura 33. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas medidas en
campo. a. diagrama rosa, en la cual se observa una tendencia principal NW-SE de la fábrica
planar. b. diagrama de polos, que representa la concentración de la distribución de los datos
medidos, definido a partir de las orientaciones preferenciales N10W y N45-60W. Las
fotografías c. (Coordenadas: E: 965 013 N: 1 174 626) y d. (Coordenadas: E: 965 354 N: 1 174
605) ilustran las grietas verticales que afectan los escarpes de las terrazas aluviales en la
centro poblado de Aceitico, a lo largo de las cuales se genera erosión en surcos y, posterior
desprendimiento y caída de bloques.
Fuente: autores

Un segundo set de fracturas, conjugado al primer grupo, presenta direcciones entre


N50W y N70W, estos trazos son menos evidentes y fueron interpretados teniendo en
cuenta el control estructural que exhiben en las direcciones de flujos de los drenajes
secundarios. En el centro poblado de Aceitico (en el margen sur del río Meta), se
observaron grietas subparalelas a la dirección de estas fracturas (Figura 33a y b), que se
desarrollan principalmente en escarpes de terrazas aluviales, segmentando su parte

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 38


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

superior (Figura 33c y d), y en donde se acentúan procesos de erosión en surcos y,


posterior desprendimiento y caída de bloques, procesos que son influenciados a su vez
por actividad fluvial de socavación lateral. Según Uninorte y IDEHA (2013) este sistema
de fracturas controla hacia el piedemonte el cauce del río Meta generando un patrón de
drenaje rectilíneo en dirección NW-SE.

Finalmente, se presenta un sistema de fracturas con direcciones que varían entre N10W
a N10E, este set se encuentra, generalmente, hacia la zona oriental del área de estudio.
Su evidencia principal es el control de algunos drenajes secundarios, además de las
orientaciones preferenciales que se desarrollan a lo largo de los afloramientos del
Granito de Parguaza.

3.3 Unidades geológicas superficiales

Las unidades geológicas superficiales son el conjunto homogéneo de materiales


geológicos que afloran y están expuestos en la superficie del terreno, que provienen del
mismo origen y conservan las mismas características físicas y de comportamiento
geomecánico (Tomado y adaptado de Hermelín, 1985, Ingeominas, 2004b). Estas
unidades se dividen en dos inicialmente Rocas y Suelos, las rocas se subdividen según su
calidad, y los suelos se subdividen según el origen.

Dentro del municipio se identificaron 9 unidades geológicas superficiales que afloran,


que tienen el mismo origen y conservan sus características composicionales y texturales
a lo largo de su extensión. Las unidades geológicas superficiales se agruparon, en el caso
de rocas, según su composición, grado de meteorización y grado de fracturamiento, en
el caso de suelos, según su origen, granulometría y propiedades ingenieriles.

En la Tabla 4 se pueden apreciar las unidades geológicas superficiales presentes en


Puerto Carreño, con su distribución y porcentaje de superficie que ocupa cada una y en
la Figura 35 se presenta el mapa general de UGS de municipio.

Tabla 4. Unidades geológicas superficiales presentes en el municipio.


Área Porcentaje
Tipo de material Nombre Código
(Km2)
Roca de calidad Roca de buena calidad del
Rbgp 124,35 1,03%
buena granito de Parzagua
Roca
Roca de calidad Roca de regular calidad de
Rrmacc 2,49 0,02%
regular metarenita cerro del Carajo
Suelo residual de gravas
Suelo residual Srgf 3210,05 26,58%
ferruginosas
Suelo
Suelo Suelo transportado de
Stab 87,90 0,73%
transportado depósitos aluviales de barra

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 39


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Área Porcentaje
Tipo de material Nombre Código
(Km2)
Suelo transportado aluvial de
Stac 367,21 3,04%
Cauce
Suelo transportado de
depósitos aluviales de llanura Stalli 2550,17 21,12%
de inundación
Suelo transportado de
Stea 106,34 0,88%
depósitos eólicos arenosos
Suelo transportado de
Stp 5623,23 46,57%
depósitos de planicie
Suelo transportado de llenos
Stlla 3,11 0,03%
antrópicos
Total 12074,895 100%
Fuente: autores.

Figura 34. Torta de distribución de UGS dentro del municipio


Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 40


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE
AMENAZA Y RIESGO

Figura 35. Mapa de unidades geológicas superficiales del municipio de Puerto Carreño - Vichada.
Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 41


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

3.3.1 Unidades de roca

Desde el punto de vista ingenieril un macizo rocoso se define como un material geológico
compuesto por una matriz rocosa constituida por un conjunto de rocas que tienen un
origen y una composición a la cual se asocian propiedades como dureza, resistencia,
alterabilidad y grado de meteorización. Pero también incluye, el conjunto
discontinuidades y sus características, a partir de las cuales se determinan sus
propiedades geomecánicas (Vallejo, 2001, en SGC, 2017).

3.3.1.1 Roca de buena calidad del granito de Parzagua (Rbgp)

Esta unidad corresponde a un granito porfídico con una fábrica cristalina masiva,
compuesto por fenocristales de cuarzo, ortoclasa, biotita y hornblenda principalmente,
los granos tienen un tamaño grueso (2 a 60 mm), una forma irregular y subangular, el
macizo presenta un color hueso a gris, presentan una meteorización descolorida donde
el color del material fresco cambia y es notable, tiene una resistencia a la compresión
simple de entre 50 a 100 Mpa lo que la hace una roca dura.

El grado de meteorización (Dearman, 1974) se presenta en un grado II, roca débilmente


meteorizada, según el macizo rocoso se presenta débilmente decolorado y alterado;
según rasgos estructurales la roca presenta un fracturamiento medio y se identifican dos
familias de discontinuidades muy verticales (No se aprecia buzamiento), la primera con
azimut entre 260° a 275° y la segunda entre 350° a 5° m.

El macizo rocoso se considera de calidad buena debido a su dureza y resistencia, aunque,


presenta algunos fracturamientos o discontinuidades y un grado bajo de meteorización,
en algunos sectores alcanza a meteorizarse hasta un horizonte III roca moderadamente
meteorizada, donde la roca se presenta altamente decolorada con notable
meteorización y superficies rugosas ligeramente alteradas con muy pocas manchas de
oxidación.

Los afloramientos de la roca se presentan en montículos redondeados con pendientes


altas y suavemente inclinadas, observados en una franja dentro del municipio de Puerto
Carreño, de norte a sur al costado izquierdo del rio Orinoco, un ejemplo se muestra en
la Figura 36 donde se aprecia el cerro de la Bandera el cual es un montículo del granito
de Parguaza, en la Figura 37 una vista detallada de la roca donde se aprecian los
fenocristales que la componen.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 42


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 36. Granito de Parguaza en el cerro la Bandera, zona urbana


Coordenadas E: 1 066 219 N: 1 175 462 Azimut: 200° Estación AGV171.
Fuente: autores.

Figura 37. Roca del Granito de Parguaza, se aprecian los fenocristales de Ortoclasa y cuarzo, así
como minerales de hornblenda y biotita, muestra tomada en el cerro el Bita, zona periurbana
Coordenadas E: 1 064 005 N: 1 174 298 Estación AGV065.
Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 43


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

3.3.1.2 Roca de regular calidad de metarenita cerro del Carajo (Rrmacc)

Esta unidad corresponde a una metarenita con fabrica cristalina masiva, compuesta de
principalmente de granos de cuarzo hialino, se pueden observar en mínima proporción
algunos minerales máficos y fragmentos líticos, los granos tienen un tamaño medio (0.06
a 2 mm), una forma equidimensional y subredondeada, el macizo presenta un color
blancuzco grisáceo, en algunos sectores se ven tonalidades rosas y cafés, presenta una
meteorización decolorida a descompuesta ya que el color fresco cambia bruscamente,
tiene una resistencia a la compresión simple de entre 100 a 250 Mpa, ya que según
pruebas de campo se requieren muchos golpes del martillo para fracturarla, lo que la
hace una roca muy dura (R5), y en general el macizo se presenta blocoso con un GSI entre
55 – 60, poco alterado, bien entrabado, con bloques cúbicos formados por tres familias
de discontinuidades intersectadas y superficies rugosas ligeramente alteradas con
manchas de oxidación, lo que hace al macizo de calidad regular tipo IV.

El grado de meteorización (Dearman, 1974) se presenta en un grado II, roca débilmente


meteorizada, el macizo rocoso se presenta débilmente decolorado y alterado, en algunos
sectores la roca se presenta cubierta por una pátina color negro; según rasgos
estructurales se observan algunos estratos tabulares planos y paralelos, las rocas
presentan estructuras sedimentarias internas, con estratos paralelos planos a algo
inclinados, tiene fracturamientos y varias familias de discontinuidades casi verticales,
como se aprecian en la Figura 38, que van de norte a sur buzando al este (Azimut de 355
a 5 grados), Este a oeste buzando al norte (Azimut de 75 a 90 grados) y de noreste a
suroeste buzando al noroeste (Azimut de 45 a 55 grados).

El macizo rocoso se considera de calidad regular debido a su fracturamiento y resistencia,


presenta discontinuidades en tres familias principales las cuales presentan relleno, se
aprecian desprendimientos locales de bloques.

El afloramiento de esta roca se presenta en un cerro en el sector del Hato el Carajo, por
esta razón lleva el mismo nombre, hacia la margen derecha del río bita, en la vereda
Cazuarito, al costado de la vía que conduce de Puerto Carreño a La Esmeralda, en el cual,
se observan múltiples bloques desprendidos de hasta 4 metro de altura (Figura 39), su
forma es redondeada pero irregular, anguloso; hacia el oeste se presentan
mineralizaciones de cuarzo en forma de vetas, y se aprecian rocas sueltas (1 a 10 cms de
diámetro) rodadas de forma irregular y angulosas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 44


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 38. Diaclasamientos en roca de metarenita del Carajo, se aprecian 3 familias de diaclasas,
Vereda Cazuarito, Sector Hato el Carajo
Coordenadas E: 996 101 N: 1 141 655 Azimut: 358° Estación AGV041.
Fuente: autores.

Figura 39. Afloramiento de la roca regular de metarenita del Carajo, Vereda Cazuarito, Sector
Hato el Carajo
Coordenadas E: 996 101 N: 1 141 655, Azimut: 70° Estación AGV041.
Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 45


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

3.3.2 Unidades de suelo residual

Un suelo residual es aquel derivado de una roca in situ, a partir de la meteorización y


descomposición, el material no ha sido transportado de su origen y mantiene los planos
de debilidad de la roca a determinadas profundidades. El espesor de las capas de suelo
residual varía con la edad, porcentajes de impurezas y la intensidad de la meteorización,
que, a su vez, depende del clima y la pluviometría.

En Puerto Carreño se puede apreciar un suelo residual generado por la degradación de


la capa férrica presente en todo el territorio, dicha capas es meteorizada y disgregada en
gravas.

3.3.2.1 Suelo residual de gravas ferruginosas (Srgf)

Suelo residual grueso granular compuesto por cuarzo, hematita y alúmina (Uninorte-
IDEHA, 2013), con un color rojizo a violeta, sin humedad aparente, y con un espesor que
va desde 3 a 6 metros.

El suelo presenta dos niveles una capa de granos de gravas que son sub-angulares e
irregulares con baja esfericidad, con orientación anisotrópica, con tamaños que van de
gravas finas a gravas gruesas, y otro nivel fino granular a grueso granular, ya que presenta
una matriz limo-arcillosa con gravas. El suelo presenta una meteorización avanzada ya
que los clastos presentan una delgada capa de óxidos de hierro, presenta una
compacidad moderada a débil y una densidad relativa muy suelta, este suelo tiende a
ser suelto y deleznable, aunque en sectores aún se puede apreciar la ferricreta.

Esta unidad corresponde a las gravas ferruginosas generadas a partir de la meteorización


de una capa férrica, se presenta generada en el Neógeno intercalada entre los depósitos
de planicie, aunque debido a los procesos exógenos la erosión a incisado sobre el terreno
y ha expuesto dicha capa alterándola y generando un nuevo material ínsitu, los
afloramientos de este suelo más comunes se dan hacia la red de drenajes en forma de
montículos redondeados con un índice de relieve relativo de 3 a 8 metros. En la Figura
40 se aprecian los montículos redondeados que ge se generan en la unidad y están en
contacto con la unidades de suelo transportado de llanura de inundación (Stalli) y en la
Figura 41 se observa el detalle de las gravas que componen estos montículos, aquí se
aprecia la forma, esfericidad y redondez de los granos de estas gravas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 46


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 40. Panorámica del Suelo residual de gravas ferruginosas, vereda Cazuarito, Costado
derecho del río Bita
Coordenadas E: 1 004 256 N: 1 154 066, Azimut: 245° Estación AGV043.
Fuente: autores.

Figura 41. Detalle de las Gravas ferruginosas del suelo residual, vereda Cazuarito, Costado
derecho del río Bita
Coordenadas E: 1 004 256 N: 1 154 066 Estación AGV043.
Fuente: autores.

Según el estudio de la navegabilidad del río Meta (Uninorte-IDEHA, 2013) estas gravas
ferruginosas están compuestas principalmente de Sílice, hierro y aluminio, con trazas de

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 47


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

fosforo, potasio, manganeso, titanio, zinc, entre otros, con minerales como Cuarzo,
hematita y alúmina. En la Tabla 5 se presentan los resultados de dicho estudio con los
porcentajes de distribución de los minerales.

Tabla 5. Resultados geoquímicos por fluorescencia de rayos X de tres muestras de


concentraciones ferruginosas en el río Meta.

Fuente: Uninorte-IDEHA, 2013

3.3.3 Unidades de suelo transportado

Los suelos transportados son aquellos generados a partir del transporte y depositación
de partículas minerales separables por medios mecánicos que se origina de la
desintegración mecánica, descomposición química y meteorización de las rocas, los
agentes transportadores son el agua, el hielo, el viento, la gravedad y algunos
organismos.

En el municipio de Puerto Carreño se presentan suelos generados por los agentes de


agua, viento y gravedad.

3.3.3.1 Suelo transportado de depósitos aluviales de barra (Stab)

Suelo transportado generado a partir del transporte y depositación de los ríos Meta,
Orinoco y Bita, generalmente a bancos de arena en los costados de los ríos, suelo clasto
soportado (Matriz 30% - Clastos 70%), compuesto principalmente por granos de cuarzo,
en menor porcentaje contiene biotita, hornblenda, ortoclasa y gravas de minerales de
hierro, en algunos depósitos se encuentra una fracción pequeña muy fina limo-arcilla, su
color varía de gris a amarillo, se observa ligeramente húmedo en temporada seca y en
invierno el río tiende a inundarlos y saturarlos, el espesor promedio de esta unidad varia
de 3 a 5 metros de espesor según el tamaño del depósito.

Los clastos del suelo son de forma esférica, sub-redondeados a redondeados, alta
esfericidad, con tamaños que van de arenas gruesas a finas, en general el suelo se

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 48


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

presenta sin gradación, con meteorización descolorida, se presenta moderado a bien


seleccionado, tiene una compacidad débil ya que se desmorona con poca presión de los
dedos, la densidad relativa del suelo es suelta ya que puede ser excavado fácilmente con
la mano.

Se localizan en todo lo largo de los ríos Meta, Orinoco y Bita, en algunas ocasiones estos
depósitos no son constantes, varían su forma y ubicación ya que son arrastrados y
depositados nuevamente por el río. En la Figura 42 se observa un depósito de barra a un
costado del río Meta, en el sector de aceitico, se aprecia su color grisáceo y esta en
contacto con un pequeño escarpe del depósito de planicie.

Figura 42. Depósitos de barras, Vereda Santa Cecilia, centro poblado aceitico
Coordenadas E: 965 468 N: 1 174 583 Azimut: 107° Estación AGV050.
Fuente: autores.

3.3.3.2 Suelo transportado aluvial de Cauce (Stac)

Suelo transportado generado a partir del transporte y depositación de los ríos Meta,
Orinoco y Bita, suelo clasto soportado (Matriz 20% - Clastos 80%), compuesto por granos
de cuarzo, ortoclasa, minerales de hierro y máficos, gravas de arenisca, calizas y shales
que provienen de la cuenca alta-media de los ríos los cuales son arrastrados, el color es
muy variado de gris oscuro a gris claro, tiene una condición de humedad muy mojado ya
que el agua de los ríos siempre fluye por estos depósitos, el espesor de esta unidad varía
según el río que transporta.

El suelo tiene clastos con forma esférica, alargada a irregular, redondeados, con
esfericidad alta, con tamaños que van de gravas finas a arenas gruesas, el suelo se

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 49


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

presenta sin gradación, con meteorización descolorida, pobremente seleccionado, con


compacidad débil y densidad relativa suelta.

Esta unidad se localiza en los ríos y contempla todos los depósitos bajos presentes dentro
del cauce de los ríos Orinoco, Meta, Tomo y Bita, los cuales están en constante dinámica
según la variación de los ríos, se componen de arenas, limos, arcillas y gravas de
diferentes tamaños. En la Figura 43 se observa el río Meta en el centro poblado de
Murillo, aquí el río tiene un nivel bajo y deja ver los depósitos directos del río.

Figura 43. Depósitos de cauce del río meta, Vereda Santa Cecilia, centro poblado de murillo
Coordenadas: E: 954 182 N: 1 174 014 Azimut: 243° Estación AGV021.
Fuente: autores.

3.3.3.3 Suelo transportado de depósitos aluviales de llanura de inundación (Stalli)

Suelo transportado generados por eventos de inundaciones recurrentes en zonas planas


y bajas circundantes a los ríos Orinoco, Meta, Bita, Tomo y sus tributarios, suelo clasto
soportado (Matriz 25% - Clastos 75%), compuesto por granos de cuarzo principalmente,
se observan algunos minerales en mínima proporción como ortoclasa, biotita,
moscovita, minerales de hierro, como matriz presenta arcillas, el color varia de amarillo
claro a gris blancuzco, se presenta generalmente húmedo, estos suelos tienen un

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 50


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

espesor de entre 5 a 10 metros dependiendo de la extensión y del río agente del


transporte.

El suelo tiene clastos con forma esférica, redondeados a subredondeados, con


orientación isotrópica, con tamaños de arenas gruesas a arenas finas, el suelo se
presenta en general sin gradación, meteorización descolorida, con compacidad débil y
densidad relativa muy suelta, el material se presenta bien seleccionado, en algunos
depósitos presenta una matriz arcillosa – limosa.

Estos depósitos se localizan alrededor de todos los ríos, caños y drenajes presentes en el
municipio, además presentan gran cantidad de material vegetal, en invierno por lo
general estos depósitos permanecen inundados, en verano cuando el nivel de los ríos
disminuye quedan expuestos.

Figura 44. Depósitos de llanura de inundación costado derecho del río Bita, Vereda Cazuarito
Coordenadas E: 1 061 369 N: 1 173 606 Azimut: 129°, Estación AGV048.
Fuente: autores.

3.3.3.4 Suelo transportado de depósitos eólicos arenosos (Stea)

Suelo transportado generado por el transporte de vientos, suelo clasto soportado


(Matriz 30% - Clastos 70%), compuesto principalmente por granos de cuarzo, limos y
arcillas, su color varia de amarillo grisáceo a ocre, no tiene humedad visible y es algo
árido presentando poca cobertura vegetal, el espesor de estos depósitos varia de 1 a 3
metros, aparentemente se aprecian que son muy superficiales.

El suelo tiene clastos esféricos, redondeados, con baja esfericidad, tiene el tamaño de
grano que va de arenas medias a finas con una matriz con finos, el suelo se presenta con

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 51


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

gradación inversa, con meteorización fresca, con compacidad débil y densidad relativa
suelta, se presenta bien seleccionado.

Esta unidad corresponde a depósitos generados por el arrastre de los vientos, los
materiales se depositan de forma plana. Son pequeños depósitos que se presentan hacia
el sur del municipio principalmente en las veredas de Cazuarito, Garcitas y Marandua. En
la Figura 45 se aprecia una zona donde se depósito arenas arrastradas por el viento, allí
hay muy poca vegetación y el terreno es muy plano.

Figura 45. Depósitos arenosos eólicos, Vereda Marandua.


Coordenadas E: 997 285 N: 1 103 395, Azimut: 245°, Estación WAM023.
Fuente: autores.

3.3.3.5 Suelo transportado de depósitos de planicie (Stp)

Suelo generado inicialmente por el transporte y depositación de los ríos presentes en la


zona y posteriormente afectado por procesos gravitacionales y de erosión pluvial, fluvial
y eólica, son también llamados depósitos de altillanura (Uninorte-IDEHA, 2013), suelo
matriz-soportado a clasto-soportado, compuesto por granos de cuarzo, arcillas y limos,
algunas gravas de arenas y minerales de hierro, el color es amarillo generalmente, es
seco a ligeramente húmedo, y en algunas zonas presenta grietas y bioturbación reciente
de colonias de hormigas, el espesor de esta unidad es muy variable va desde 5 a 12
metros, los espesores más grandes se presentan hacia las zonas más altas alejadas de los
ríos y drenajes.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 52


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

El suelo tiene clastos de arena media a fina y algunas gravas finas, esféricos a irregulares,
subredondeados a subangulares, con esfericidad alta a baja, con orientación isotrópica,
el suelo se observa con gradación normal y sin gradación en algunos sectores, la
meteorización es descompuesta, con compacidad moderada, densidad relativa densa,
moderadamente a bien seleccionado.

Este tipo de suelo es el que más superficie (46,5%) abarca en el municipio y se presenta
por secuencias de estratos heterogéneos generados por deposición de diferentes
orígenes, compuestos inicialmente por una capa delgada de suelo orgánico color
grisáceo amarillo, seguido por un suelo arcillo arenoso naranja que varía su porcentaje
arena – finos a lo largo del municipio, en algunos sectores se presenta una capa de arenas
ferruginosas dentro de este nivel o a veces se presenta suprayaciéndolo. En la Figura 46
se observa un afloramiento de esta unidad y en la Figura 47 se aprecia un detalle de una
muestra del suelo, el color amarillo y sus granos finos a muy finos.

Figura 46. Depósitos de planicie, pequeño escarpe visto al lado de la vía que conduce de la zona
urbana hacia Aceitico, Vereda Santa Cecilia
Coordenadas E: 931 673 N: 1 161 295, Azimut: 211°, Estación AGV015.
Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 53


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 47. Detalle del suelo transportado de planicie, Vereda Santa Cecilia, costado izquierdo
del río Bita
Coordenadas E: 925 775 N: 1 140 941, Estación AGV002.
Fuente: autores.

3.3.3.6 Suelo transportado de llenos antrópicos (Stlla)

Suelo transportado generado por el hombre con el fin de aplanar el suelo de manera
uniforme para la construcción de una pista de aterrizaje de aeronaves, suelo clasto
soportado a matriz soportado según la mezcla realizada para la preparación del suelo
con granulometría variable entre gravas, arenas y limo-arcillas, con color variable de
rojizo a amarillo ocre, sin humedad visible, con un espesor de 1,5 a 2 metros.

Los clastos que presenta son irregulares, subangulares a angulares, con una baja
esfericidad, el tamaño de grano de los clastos son gravas finas y de la matriz son finos
(Arcillas-Limos), el suelo se aprecia sin gradación, compacidad fuerte, densidad relativa
densa, bien seleccionado, con consistencia alta, y ligeramente plástico. En la Figura 48 se
aprecia el suelo antrópico presente en el aeropuerto German Olano.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 54


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 48. Suelo transportado antrópico (Stlla) de la pista del aeropuerto de Puerto Carreño, zona
urbana
Coordenadas E:1 064 364 N: 1 175 749, Azimut: 185°, Estación: AGV150°.
Fuente: autores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 55


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berg, S.S. y Skar, T. (2005). Controls on damage zone asymmetry of a normal fault zone:
outcrop analyses of a segment of the Moab fault, SE Utah. Journal of Structural
Geology, 27, 1803–1822.

Bonilla, A., Frantz, J. C., Charão-Marques, J., Cramer, T., Franco, J. A., & Amaya, Z. (2016).
Magmatismo rapakivi en la cuenca media del río Inírida, departamento de
Guainía, Colombia. Boletín de Geología, 38(1), 17-32.

Bruneton, P., Pallard B., Duselier, D., Varney, E., Bogotá, J., Rodríguez, C., Martín, E.
(1983). Contribución a la Geología del Oriente de la Comisaría del Vichada y La
Guanía (Colombia). Sociedad Colombiana de Geología. Geología NorAndina, 6, 3
– 12.

Cardozo A., Cubides J., Zarate A., Melo L. (2009). Memoria Explicativa de las Planchas
162, 162 Bis, 182 y 182 Bis. Puerto Carreño, Vichada. Ingeominas.

Carvajal, J. H. (2012). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en


Colombia. Bogotá: INGEOMINAS.

Chester, F.M. y Logan, J.M. (1986). Composite planar fabric of gouge from the Punchbowl
fault zone, California. Journal of Structural Geology, 9, 621-634.

Colombiano, S. G. (2012). Propuesta metodológica sistemática para la generación de


mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1: 100.000. Bogotá DC, Colombia.

Colombiano, S. G. (2013). Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las planchas


201 BIS, 201, 200 y 199 Departamento de Vichada. Memoria explicativa.

Cristancho, J.I. (1989). Posibilidades de mineralizaciones de importancia económica en


el Granito de Parguaza en alrededores de Puerto Carreño (Vichada – Colombia).
Tesis de grado, no publ. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1-86.

De la Espriella R., Flórez C., Galvis J., Gonzales C., Mariño J. & Pinto H. (1990). Geología
Regional del Norte de la Comisaría del Vichada. Geología Colombiana N17.
Bogotá Colombia.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 56


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

De la Espriella, R., Flórez, C., Galvis, J., González, C. F., Marino, J., & Pinto, H. (1990).
Geología regional del norte de la comisaria del Vichada. Geología Colombiana, 17,
93-106.

Faulkner, D.R., Jackson, C.A.L., Lunn, R.J., Schlische, R.W., Shipton, Z.K., Wibberley, C.A.J.
y Withjack, M.O. (2010). A review of recent developments concerning the
structure, mechanics and fluid flow properties of fault zones. Journal Structural
Geology, 32 (11), 1557–1575.

Gabrielsen, R.H. y Braathen, A. (2014). Models of fracture lineaments – joints swarms,


fracture corridor and faults in crystalline rocks, and their generic relations.
Tectonophysics, 628, 26-44.

Galvis, J. V., y Elías, C. P. (2001). Aspectos geológicos del nordeste del departamento del
Vichada. Boletín Geológico, 39, 1-3.

González, C.F., y Pinto, H. (1990). Petrografía del Granito de Parguaza y otras rocas
Precámbricas en el Oriente Colombiano. Geología Colombiana, (17), 107-121.

IGAC. (1999). Paisajes Fisiográficos de Orinoquía – Amazonía (ORAM) Colombia. Análisis


Geográfico, 27.18: 1-359. Bogotá.

INGEOMINAS. (2006). Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano:


Compilación y análisis de la información Geológica disponible (Fase 0) Versión
1.0. 233 pp. Apéndice 1: Procesamiento e Interpretación de Magnetometría
Aérea. Proyecto Oriente Colombiano.

Nasa. (2014). US Releases Enhanced Shuttle Land Elevation Data. United States.

Ochoa, A., Ríos, P., Cardozo, A. M., Cubides, J. V., Giraldo, D. F., Rincón, H. D., &
Mendivelso, D. (2012). Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las
planchas 159, 160, 161, 179, 180 y 181 Puerto Carreño, Vichada. Memoria
Explicativa. Ingeominas, Bogotá.

Ríos, P.A.B., Cardozo, A.M.O., Cubides, J.V.T., Giraldo, D.F.B., Rincón, H.D.C., Mendivelso,
D. (2012). Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las planchas 159, 160,
161, 179, 180 y 181 Puerto Carreño, Vichada. Memoria Explicativa. 127 p.

Ríos, P.A.B., Cardozo, A.M.O., Rodríguez, J.M., Oviedo, J.A.R., García, G.C., Cubides, J.V.T.
(2013). Cartografía geológica y muestreo geoquímico de las planchas 201BIS, 201,
200 y 199 Departamento de Vichada. Memoria Explicativa. 160 p.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 57


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Smith, L., Porster, C.B. y Evans, J.P. (1990). Interaction of faults zones, fluid flow, and heat
transfer at the basin scale. En: Hydrogeology of permeability environments.
International Association of Hydrogeologists, 2, 41-67.

Stewart, J. H. (1994). Geologic map of part of the San Fernando de Apure 2 degrees by 3
degrees Quadrangle, Venezuela (No. 2247). US Geological Survey.

Toussaint, J.F. (1993). Evolución geológica de Colombia – Precámbrico y Paleozoico –


1993 –227 p.

Ujueta, L. G. (1993). Arcos y Lineamientos de Dirección Noroeste-Sureste en las Cuencas


Subandinas de Venezuela y Colombia. Geología Colombiana, 18, 95-106. Bogotá.
Venezuela. División de Exploraciones Geológicas, Bellizzia, A., de Bellizzia, N. P.,
Bajo, R., & García, R. (1976). Mapa geológico estructural de Venezuela. Dirección
de Geología.

Universidad del Norte Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales IDEHA. (2013). Rio
Meta actualización de los estudios y diseños para la navegabilidad del rio Meta
entre Puerto Carreño (Ko) y Cabuyaro (K804)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 58


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la ubicación de las coordenadas máximas y mínimas del


municipio. 6
Figura 2. Localización del municipio de Puerto Carreño. 7
Figura 3. Modelo digital de elevación SRTM 30 metros. 9
Figura 4. Modelo digital de elevación Jaxa Alos Palsar 12.5 metros. 10
Figura 5. Imagen Landsat 8 color natural del 2019. 12
Figura 6. Imagen satelital Sentinel 2 color natural 2021. 13
Figura 7. Franja de Imagen satelital Aster 2013. 14
Figura 8. Cubrimiento de las planchas geológicas del Servicio Geológico
Colombiano. 15
Figura 9. Mapa geológico del tramo K000 al K070 del río Meta 16
Figura 10. Mapa geológico del tramo K065 al K130 del río Meta 16
Figura 11. Ubicación de los mapas del USGS, imagen de abajo zona de Puerto
Ayacucho, imagen de arriba zona de San Fernando de Apure. 18
Figura 12. Segmento de la plancha geológica estructural de San Fernando de
Apure, unión de los ríos Meta y Orinoco. 18
Figura 13. Mapa de subunidades Geomorfológicas Puerto Carreño – Vichada 19
Figura 14. Mapa geomorfológico del tramo K000 al K070 del río Meta 20
Figura 15. Mapa geomorfológico del tramo K065 al K130 del río Meta 20
Figura 16. Diaclasamiento vertical con desplazamiento en metarenitas del Carajo,
debido a microfallas generadas por distención de la roca, Vereda Cazuarito, Sector
Hato el Carajo 22
Figura 17. Metarenita del Carajo. Vereda Cazuarito, Sector Hato el Carajo 23
Figura 18. Cerro del Carajo, afloramiento de metarenitas del Carajo (PEm?), Vereda
Cazuarito, Sector Hato el Carajo 24
Figura 19. Textura Ripakivi del granito de Parguaza, Cerro la Bandera, zona Urbana, 25
Figura 20. Diaclasamiento con sentido N-S Granito de Parguaza rellenado por
cuarzo en el cerro la Bandera, Zona urbana 25
Figura 21. Conjunción de diaclasamientos con sentido N-S y E-W Granito de
Parguaza, cerro la Bandera, Zona urbana 26
Figura 22. Dique heterogéneo con textura fanerítica en el granito de Parguaza,
Cerro Bita, zona urbana 27
Figura 23. Depósito neógeno en techo costra ferruginosa subyaciendo una capa de
arena de grano grueso, sector 20 de julio, sur de la zona urbana, costado izquierdo
río Bita 28
Figura 24. Depósitos aluviales arenosos del río Meta, Vereda Santa Cecilia, centro
poblado de Aceitico 29
Figura 25. Terrazas regionales y afluente del río Meta, noroeste casco urbano 30

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 59


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 26. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas


medidas en campo. a. diagrama rosa, en la cual se observa distribuciones
aleatorias de los datos, que definen dos subgrupos principalmente, NE-SE y ENE-
WSW. b. diagrama de polos, que representa la concentración de la distribución de
los datos medidos, definido a partir de las orientaciones preferenciales NE-SE y
ENE-WSW. c. desplazamiento lateral derecho a lo largo de los planos de fracturas
NE-SW desarrolladas en intercalaciones de metareniscas de Cerro El Carajo.
Coordenadas: E: 996 061 N: 1 141 677. 32
Figura 27. Fallas normales menores identificadas en las intercalaciones de
metareniscas del Cerro El Carajo, que presentan planos con direcciones
predominantemente NE-SW. 33
Figura 28. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas
medidas en campo. a. diagrama rosa, en que se observan distribuciones aleatorias
de los datos que definen cuatro subgrupos principalmente, NEN-SWS, NWN-SES, E-
W y ENE-WSW. b. diagrama de polos, que representa la concentración de la
distribución de los datos medidos, definido a partir de las orientaciones
preferenciales NEN-SWS, NWN-SES, E-W y ENE-WSW. 34
Figura 29. Las fotografías ilustran algunas de las características que fueron
observadas en campo en el Granito de Parguaza, en las que se evidencian: a. venas
dispuestas en formas sigmoidales, b. sigmoide de venas de cuarzo paralelos a la
dirección principal de las fallas normales inferidas N10-20E. Coordenadas: E: 1 047
977 N: 1 119 876. 35
Figura 30. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas
medidas en campo. a. diagrama rosa, en la cual se observa distribuciones
aleatorias de los datos que definen tres subgrupos principalmente, NE-SW, E-W y
NW-SE. b. diagrama de polos, que representa la concentración de la distribución
de los datos medidos, definido a partir de las orientaciones preferenciales NE-SW,
E-W y NW-SE. 35
Figura 31. Las fotografías ilustran algunas de las características que fueron
observadas en campo en el Granito de Parguaza, en las que se evidencian: a. zonas
de cizalla que cortan y desplazan a las fracturas de menor longitud NE-SW en el
sector la Rampa Piedra Custodia. Coordenadas: E: 1066394 N: 1177462, b. venas
NW-SE de cuarzo que cortan y desplazan sinestralmente a los diques graníticos NE-
SW en Cerro Bita. Coordenadas: E: 1 064 128 N: 1 174 264. 36
Figura 32. Afloramientos del Granito de Parguaza en las que se evidencian: a.
venas de cuarzo E-W con geometría continua y paralela. Coordenadas: E: 1 064 818
N: 1 174 965, b. fracturas NE-SW y NW-SE cortadas por diques aplíticos E-W.
Coordenadas: E: 1 064 795 N: 1 174 916, c. venas de cuarzo E-W que desplazan
lateralmente las estructuras NEN-SWS en Cerro La Bandera. Coordenadas: E: 1 066
165 N: 1 175 292, d. fracturas ENE-WSW que cortan y mueven dextralmente los
diques graníticos N-S aflorantes en Cerro la Bandera. Coordenadas: E: 1 065 723 N:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 60


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

1 175 328 y, e. diques aplíticos aflorantes en Cerro Bita que cortan las estructuras
NEN-SWS, NE-SW y NW-SE. Coordenadas: E: 1 064 128 N: 1 174 264. 37
Figura 33. Representación gráfica de los datos estructurales de las fracturas
medidas en campo. a. diagrama rosa, en la cual se observa una tendencia principal
NW-SE de la fábrica planar. b. diagrama de polos, que representa la concentración
de la distribución de los datos medidos, definido a partir de las orientaciones
preferenciales N10W y N45-60W. Las fotografías c. (Coordenadas: E: 965 013 N: 1
174 626) y d. (Coordenadas: E: 965 354 N: 1 174 605) ilustran las grietas verticales
que afectan los escarpes de las terrazas aluviales en la centro poblado de Aceitico,
a lo largo de las cuales se genera erosión en surcos y, posterior desprendimiento y
caída de bloques. 38
Figura 34. Torta de distribución de UGS dentro del municipio 40
Figura 35. Mapa de unidades geológicas superficiales del municipio de Puerto
Carreño - Vichada. 41
Figura 36. Granito de Parguaza en el cerro la Bandera, zona urbana 43
Figura 37. Roca del Granito de Parguaza, se aprecian los fenocristales de Ortoclasa
y cuarzo, así como minerales de hornblenda y biotita, muestra tomada en el cerro
el Bita, zona periurbana 43
Figura 38. Diaclasamientos en roca de metarenita del Carajo, se aprecian 3 familias
de diaclasas, Vereda Cazuarito, Sector Hato el Carajo 45
Figura 39. Afloramiento de la roca regular de metarenita del Carajo, Vereda
Cazuarito, Sector Hato el Carajo 45
Figura 40. Panorámica del Suelo residual de gravas ferruginosas, vereda Cazuarito,
Costado derecho del río Bita 47
Figura 41. Detalle de las Gravas ferruginosas del suelo residual, vereda Cazuarito,
Costado derecho del río Bita 47
Figura 42. Depósitos de barras, Vereda Santa Cecilia, centro poblado aceitico 49
Figura 43. Depósitos de cauce del río meta, Vereda Santa Cecilia, centro poblado
de murillo 50
Figura 44. Depósitos de llanura de inundación costado derecho del río Bita, Vereda
Cazuarito 51
Figura 45. Depósitos arenosos eólicos, Vereda Marandua. 52
Figura 46. Depósitos de planicie, pequeño escarpe visto al lado de la vía que
conduce de la zona urbana hacia Aceitico, Vereda Santa Cecilia 53
Figura 47. Detalle del suelo transportado de planicie, Vereda Santa Cecilia, costado
izquierdo del río Bita 54
Figura 48. Suelo transportado antrópico (Stlla) de la pista del aeropuerto de Puerto
Carreño, zona urbana 55
Figura 49. Etapas del proceso de generación cartográfica geomorfológica ¡Error!
Marcador no definido.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 61


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

Figura 50. Aspectos geomorfológicos para la generación de cartografía ¡Error!


Marcador no definido.
Figura 51. Distribución de ambientes morfogenéticos área de estudio, municipio de
Puerto Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 52. Esquema mapa de subunidades geomorfológicas del municipio de
Puerto Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 53. Distribución del área en porcentajes de las subunidades
geomorfológicas en el municipio de Puerto Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 54. Superficie de explanación (Asp), pista de aterrizaje casco urbano
municipio de Puerto Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 55. Inselberg del granito de Parguaza (Di), Vereda Cazuarito ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 56. Subunidad geomorfológica de Planicie (Dp), vereda Puerto Carreño ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 57. Pedimento de erosión ubicado a un costado del cerro la Bandera, centro
urbano municipio de Puerto Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 58. Duricostras (Dpad), Vereda Santa Cecilia ¡Error! Marcador no definido.
Figura 59. Albardones o dique natural (Fa) Río Meta, sector norte municipio de
Puerto Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 60. Barra compuesta (Fbc) Río Meta, sector noroeste del área de estudio ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 61. Barra longitudinal Río Orinoco, Vereda Puerto Carreño ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 62. Barra Puntual río Meta, vía Cazuarito – vereda Puerto Carreño ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 63. Cauce aluvial Río Bita, vereda Puerto Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 64. Cauce aluvial (Fca), Río Bita, vereda Puerto Carreño ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 65. Cuenca de decantación costado derecho del Río Meta, vereda Puerto
Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Figura 66. Cuenca de decantación (Fcd), Río Meta vista de planta, sector norte área
de estudio ¡Error! Marcador no definido.
Figura 67. Complejo de orillales Río Bita, vereda Puerto Carreño ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 68. Complejo de oríllales (Fco), Río Bita vista en planta – vereda Cazuarito ¡Error!
Marcador no definido.
Coordenadas borde occidental: E: 1 046 892 N: 1 177 107 ¡Error! Marcador no definido.
Coordenadas borde oriental: E: 1 050 105 N: 1 175 380 ¡Error! Marcador no definido.
Figura 69. Comparación temporal divagación de cauce activo río Meta zona norte
del municipio de Puerto Carreño, a. Imagen satelital Landsat 5 composición color

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 62


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

natural 19/07/1986, b imagen satelital Landsat 5 composición color natural


31/07/2008. ¡Error! Marcador no definido.
Fuente: USGS, 2014 - 2021 ¡Error! Marcador no definido.
Figura 70. Zona de divagación de cauce (Fdc), centro poblado de Murillo ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 71. Divagación de cauce activo (Fdc); Río Meta, centro poblado Aceitico ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 72. Laguna dentro de la llanura de inundación del Río Meta, vereda Santa
Cecilia ¡Error! Marcador no definido.
Figura 73. Laguna (Flg), Río Bita vista de planta – vereda Cazuarito y Puerto
Carreño ¡Error! Marcador no definido.
Coordenadas centroide: E: 1 043 807 N: 1 173 773 ¡Error! Marcador no definido.
Figura 74. Lago en media luna (Flm) a un costado del río Bita, vereda Cazuarito ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 75. Lago en media luna (Flm) a un costado del río Bita vista en planta –
vereda Cazuarito ¡Error! Marcador no definido.
Coordenadas centroide: E: 968 026 N: 1 127 628 ¡Error! Marcador no definido.
Figura 76. Meandro abandonado (Fma) Río Bita vista de planta – vereda
Cazuarito ¡Error! Marcador no definido.
Figura 77. Plano anegadizo costado vía que conduce a Cazuarito, vereda
Cazuarito ¡Error! Marcador no definido.
Figura 78. Plano anegadizo (Fpa) vista de planta – vereda Cazuarito ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 79. Plano o llanura de inundación (Fpi) del río Bita, vereda Santa Cecilia ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 80. Plano o llanura de inundación (Fpi) vista en planta, drenajes tributarios
al Río Meta– vereda santa Cecilia ¡Error! Marcador no definido.
Figura 81. Mantos de arena eólica (Ema) ¡Error! Marcador no definido.
Coordenadas: E: 955 648 N: 1 172 217 ¡Error! Marcador no definido.
Figura 82. Mantos de arena eólica (Ema) vista de planta – vereda santa Cecilia ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 83. Lomos del Granito de Parguaza en el centro poblado Cazuarito ¡Error!
Marcador no definido.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 63


ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO (VICHADA) E
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas geográficas máximas y mínimas, en grados decimales, del


municipio de Puerto Carreño. 6
Tabla 2. Imágenes landsat usadas en el proceso de fotointerpretación. 11
Tabla 3. Imágenes Sentinel 2 usadas en el proceso de fotointerpretación. 12
Tabla 4. Unidades geológicas superficiales presentes en el municipio. 39
Tabla 5. Resultados geoquímicos por fluorescencia de rayos X de tres muestras de
concentraciones ferruginosas en el río Meta. 48
Tabla 6. Jerarquización geomorfológica municipio de Puerto Carreño - Vichada ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 7. Distribución de ambientes morfogenéticos municipio de Puerto Carreño ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 8. Área y porcentaje de las subunidades geomorfológicas municipio de
Puerto Carreño - Vichada ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 9. Rasgos geomorfológicos inventariados área de estudio municipio de
Puerto Carreño escala 1:100.000 ¡Error! Marcador no definido.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA 64

También podría gustarte