Está en la página 1de 58

Área de Investigación

GUÍA
PARA
LA ELABORACIÓN DE
ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS

POLICÍA
NACIONAL
DEL PERÚ
Guía para la elaboración de artículos científicos
Alejandro Mejía Tarazona, 2022

La presente guía para la elaboración de artículos científicos está dirigida a los


participantes del Diplomado de Posgrado para Tenientes (DIPOT) de la Escuela de
Posgrado de la Policía Nacional del Perú (ESCPOGRA – PNP)

© Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú, 2022


Área de Investigación - AREINV
Instituto de Investigación en Ciencias Policiales – INICIP

Dirección: Av. Guardia Civil Sur 800. Chorrillos, Lima 09, Perú
Teléfono: 980122405
Email: escpogra.sec@policia.gob.pe
Página web: www.escueladeposgradopnp.org

Elaboración y coordinación: Mg. Alejandro Mejía Tarazona


Asistentes: Andrea Araujo, Ysaura Amador, Ximena Solórzano.
Diseño, edición y carátula: Área de Investigación – ESCPOGRA PNP

GUÍA PARA
LA ELABORACIÓN DE
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Dirigido al Diplomado de
Posgrado para Tenientes (DIPOT)

Autor
Alejandro Mejía Tarazona

POLICÍA
NACIONAL
DEL PERÚ
ESCPOGRA PNP

"10 AÑOS DE COMPROMISO CON LA


MEJORA EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL EN
POSGRADO Y EL FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ."

© Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú

COMANDO INSTITUCIONAL

General PNP. Víctor José Zanabria Angulo


Director - Escuela Nacional de Formación Profesional Policial (ENFPP)

Coronel PNP. Nilton Reynaldo Santos Villalta


Director - Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú (ESCPOGRA - PNP)

Coronel PNP. Roberto Yván Febres Trigozo


Jefe del Área de Investigación (ESCPOGRA - PNP)

PALABRAS DEL DIRECTOR DE LA


ESCUELA DE POSGRADO DE LA PNP

Me complace presentar a la comunidad estudiantil de la ESCPOGRA PNP, la presente guía para


la elaboración de artículos académicos dirigido a los participantes del Diplomado de Posgrado
para Tenientes (DIPOT), producto del esfuerzo del Área de Investigación en su compromiso
con la promoción de la investigación científica.

Esta guía se formuló en concordancia con los cambios realizados en los planes de estudios de
los programas de posgrado de la ESCPOGRA PNP, respecto al producto final que deben
entregar los participantes para su egreso. En ese sentido, una de las innovaciones
implementadas el presente año, es el Plan de Estudios del (DIPOT), en el cual los participantes
deberán formular y presentar un artículo académico, que contribuya a la generación de nuevo
conocimiento sobre problemas institucionales, así como la comprensión de fenómenos
actuales dentro del campo de las Ciencias Policiales.

En ese sentido, este material contiene ejemplos didácticos que han sido tomados de
investigaciones con temáticas vinculadas a las Ciencias Policiales, con el objetivo de que el
participante reconozca el valor de las investigaciones realizadas por Oficiales de la PNP e
investigadores de la sociedad civil, y así poder desarrollar habilidades para la investigación
académica con altos estándares de calidad.

Finalmente, agradecer a todos los involucrados en la formulación de esta guía por contribuir a
alcanzar las metas institucionales a través de la ESCPOGRA PNP y seguir trabajando por
fortalecer la gestión, promoción y difusión de la investigación científica en nuestros
participantes de posgrado, pues sabemos que el futuro de la Policía Nacional del Perú está en
nuestras aulas, por lo que debemos seguir trabajando para contribuir a la formación de
Oficiales con pensamiento crítico que aporten con su conocimiento la sociedad y a nuestra
institución.

Coronel PNP. Nilton Reynaldo Santos Villalta


Director - ESCPOGRA PNP

6
7
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO 1. DISEÑO DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO 10


1. Tipos de trabajos académicos
2. Típos de investigación
3. Título
4. Resumen y palabras clave
5. Introducción y problemática
6. Revisión de la literatura y marco teórico
7. Método
8. Análisis de resultados y discusión
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Citar y organizar la bibliografía

CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN 38


1. Estructura del artículo científico
2. Formato de presentación
3. Pautas generales
4. Evaluación de los artículos académicos

REFERENCIAS 46

PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 53

1
INTRODUCCIÓN

La producción de nuevo conocimiento en investigaciones científicas de calidad es uno


de los desafíos más importantes para la educación superior universitaria en nuestro
país, así como uno los retos institucionales para el sistema educativo de la Policía
Nacional del Perú.

De acuerdo a la Ley Universitaria N° 30220, la investigación es un eje fundamental de


la reforma universitaria, pues se concibe como aquella función esencial y obligatoria
enfocada en la producción y desarrollo de tecnologías en sentido de las necesidades
de la sociedad. Asimismo, en las Bases del Fortalecimiento y Modernización de la
Policía Nacional 2021, en el Eje 1 "nuestra gente", se establece la necesidad de mejorar
los incentivos para el desempeño del personal policial, siendo indispensable iniciar una
actualización del sistema educativo policial a las demandas actuales. Esto se completa
con las directrices establecidas por el Plan Mariano Santos al 2030 (MS30), en el cual
se plantea fortalecer la investigación en los distintos programas de posgrado de la
ESCPOGRA - PNP.

En línea con los anterior, desde mediados de 2021, la Escuela de Posgrado de la PNP
inició un proceso de fortalecimiento del Área de Investigación, con la finalidad de
cumplir con los estándares de calidad en nuestros programas de posgrado, para lo cual
se ha formulado la presente guía para la elaboración de artículos cientificos, dirigido a
los participantes del Diplomado de Posgrado para Tenientes (DIPOT).

Esta guía consta de dos secciones: la primera, se enfoca en explicar al estudiante la


estrategia para el diseño del artículo científico; en la segunda sección, se establece la
estructura y pautas para la presentación de la investigación para su evaluación y
calificación.

1 Agradezco a Andrea Araujo, Ysaura Amador y Ximena Solórzano, asistentes de investigación del INICIP, por su valiosa ayuda en la
elaboración de esta guía. Los errores u omisiones que pudiesen existir en el presente documento, son de mi entera
responsabilidad.

9
CAPÍTULO 1
DISEÑO DEL ARTÍCULO
CIENTÍFICO

10
Guía para la elaboración de artículos científicos

En este capítulo, explicaremos de forma detallada las partes que comprenden


la elaboración y redacción de un artículo académico. Si bien existen varios
tipos de investigaciones (tesis, ensayos, entre otros), el artículo académico
se ha convertido en el medio más utilizado por estudiantes y académicos para
la divulgación científica sobre un determinado campo del conocimiento, que
sea de libre acceso a través de revistas académicas indexadas.

1. Tipos de trabajos académicos

En el ámbito de la educación superior universitaria, existen tipos de trabajos


académicos que buscar desarrollar las habilidades para la investigación
científica y contribuir a la formación profesional de los estudiantes. Por ello,
de acuerdo a su alcance e importancia, podemos clasificarlos de la siguiente
manera:

11
Guía para la elaboración de artículos científicos

Tipo de trabajo Estructura N° de palabras Referencias


académico (aprox.) bibliográficas

Se centra en la contribución al
conocimiento de problemáticas en un
TESIS determinado campo disciplinar, el 25,000 a 40,000 35 a 50
cual debe ser original y contar una (aprox.)
alta rigurosidad metodológica

Describe resultados originales de un


ARTÍCULO estudio de caso, el cual aporta un 5,000 a 9,000 20 a 30
CIENTÍFICO nuevo conocimiento al campo de (aprox.)
estudio, utilizando una metodología.

Se enfoca en expresar la posición del


ENSAYO autor respecto a un tema en 2,500 a 3,000 5 a 10
ACADÉMICO particular, analizando a través de (aprox.)
argumentos.

2. Tipos de investigación

Según Piedrahita- Mejía y Valencia – Gómez (2019), existen distintos tipos


de artículos académicos, entre los cuales los que son más frecuentes en las
revistas especializadas son:

a) Investigación original: la cual tiene como objetivo resolver un


vacío en un determinado campo del conocimiento.

b) Revisión temática: se busca sintetizar la literatura existente


sobre un tema en particular.

3. Título

El título debe ser conciso y claro, de preferencia en forma de frase nominal.


Este debe contener el tema de investigación elegido y las variables o los
aspectos teóricos a investigar, en la cual se refleje el contenido central del
artículo.

12
Guía para la elaboración de artículos científicos

Generalmente, el título está constituido por dos partes; el tema central de la


investigación y los datos específicos. Su contenido no debe ser menor a 15
palabras.

Ejemplos:

● Identificaciones policiales por perfil racial. Estudio criminológico sobre


las experiencias de identificación en España en 2020-2021
● El impacto inicial del COVID-19 en la Policía Nacional de Perú: Una
investigación-acción en defensa de la Policía.
● Estrategias para la prevención del hurto y robo de celulares con un
enfoque situacional: El caso de las listas de telefonía en Perú.
● Análisis de necesidades e implementación de tecnología de realidad
virtual para entrenamiento y educación militar en Colombia.
● La Unidad Policial para la Edificación de la Paz y su modelo
organizacional para la construcción de paz en Colombia.

4. Resumen y palabras clave

En esta sección se realiza una síntesis del contenido del artículo en la cual el
autor presenta el documento al lector, utilizando un lenguaje claro y conciso.
Esta parte incluye la problemática, pregunta, hipótesis, teoría, método
utilizado y los resultados de la investigación. Su contenido debe tener entre
150 y 250 palabras.

El paso siguiente, se debe incluir no más de 7 palabras claves que guarden


relación directa con el artículo, es decir, aquellas palabras que más se
mencionan a lo largo de la investigación. Veamos algunos ejemplos.

13
Guía para la elaboración de artículos científicos

Ejemplo 1:

Resumen / Abstract Palabras clave

La evolución que pueda tener el crimen organizado en El Salvador


para el período 2014 – 2019, se estudia utilizando el análisis
prospectivo de escenarios, para lo cual se detalla inicialmente un
concepto de escenario, se explica en qué consiste la construcción
de escenarios, cómo se lleva a cabo dicha construcción y cuál es la
utilidad de la misma. Posteriormente, se describen varios métodos
para la construcción de escenarios y se define cuál es el más
apropiado para aplicarlo al tema del crimen organizado. Se eligió el
método emancipador por considerarse el de mejor base técnica y Crimen organizado,
con mayor utilidad social y para la toma de decisiones. Utilizando análisis prospectivo,
dicho método, se identifican los factores que conforman las construcción de
condiciones que inciden sobre las variables que pueden provocar los escenarios.
escenarios posibles, aplicando la verificación de hipótesis por medio
de entrevistas, estadísticas, revisión bibliográfica y visitas de
campo, para configurar la evolución del crimen organizado en tres
situaciones diferentes de las variables: Primero, si las variables no
cambian; segundo, si las variables empeoran; y tercero, si se actúa
sobre las variables para que éstas mejoren.

Referencia bibliográfica: Arévalo, J. (2014). Análisis prospectivo del desarrollo de la


delincuencia organizada en El Salvador para el quinquenio 2014 – 2019. Revista Policía y
Seguridad Pública, 4(2), 155-182.

Ejemplo 2:

Resumen / Abstract Palabras clave

El principal objetivo de esta investigación es dar a conocer a la


persona detrás del microcomercializador de drogas del distrito de
Villa el Salvador, yendo más allá de la actividad ilegal que realiza,
pero sin descuidar nuestro interés en su relación con la venta de
drogas. Este estudio fue realizado desde el paradigma cualitativo Microcomercializadores
usando como estrategia de investigación los estudios de caso, y la de drogas, proyecto de
población de estudio estuvo compuesta por jóvenes vida, vínculos sociales,
microcomercializadores de marihuana, cocaína y pasta base (PBC), ilegalidad, y estrategias.
de 20 a 28 años, que residen en el distrito de Villa el Salvador.
Asimismo, las teorías situacionales y de control que explican la
disuasión del cumplimiento de la ley ayudaron a encaminar nuestros
hallazgos hacia la elaboración de un marco teórico que se ajuste a
la realidad actual de los jóvenes que se dedican a la
microcomercialización de drogas.

Referencia bibliográfica: Bastidas, E. (2021). Más allá de la ilegalidad”: Una


aproximación sociológica hacia el microcomercializador de drogas del distrito de Villa el
Salvador (Lima). Revista Chapaq. 1(1), 25-45.

14
Guía para la elaboración de artículos científicos

Ejemplo 3:

Resumen / Abstract Palabras clave

La economía informal es parte de las realidades estructurales de casi


todos los países en el mundo, siendo aquellos que están en condición
de subdesarrollo, los más representativos del empuje de este tipo de
actividad económica. No obstante, a pesar ser una fuente de ingresos
para un segmento representativo de la población económicamente Economía informal,
activa, por sus características asociadas a la falta de estandarización asociaciones
y controles, puede prestarse para ser el nicho de la actividad criminal criminales, economía
y potencialmente de asociaciones criminales a niveles de crimen ilícita, crimen
organizado. En este artículo se analiza, a través de diversas evidencias organizado y
empíricas, la relación que se tienen entre la economía informal y el emprendedurismo
avance de las asociaciones criminales –pandillas y otros grupos– en criminal.
El Salvador, con la finalidad de proponer escenarios prospectivos de
10 años, comprendidos de 2015 a 2025, que hagan una prognosis de
su evolución a partir de un crecimiento de sus ingresos económicos.
Se concluye considerando el papel que juega la economía informal en
esta incómoda relación.

Referencia bibliográfica: Fagoaga, W. (2014). La economía informal y su conexión con el


avance de formas delictivas organizadas: Prospectiva para el decenio 2015-2025. Revista Policía
y Seguridad Pública, 4(2), 227-254.

Ejemplo 4:

Resumen / Abstract Palabras clave

El hurto de celulares en Bogotá es una problemática de común


ocurrencia e involucra diversos factores que pueden analizarse de
forma conjunta, con el fin de diseñar estrategias que mitiguen su
afectación a la población en la capital de Colombia. En este artículo se
analizan las denuncias de hurto de celular realizadas ante la Policía Prevención del crimen,
Nacional durante el periodo 2015-2018, buscando caracterizar las protección contra el
víctimas de este hecho delictivo, según lugares de incidencia. Los robo, hurto de
resultados de la investigación se obtuvieron mediante herramientas celulares, visualización
de georreferenciación y las técnicas de análisis de componentes de datos, policía
principales (PCA) y clústeres jerárquicos. El análisis se enfoca en
encontrar sugerencias para la planeación del servicio de la Policía
Nacional, de forma que las conclusiones corresponden a acciones
preventivas según tres grupos de cuadrantes policiales identificados
como de interés desde los análisis cuantitativos realizados.

Referencia bibliográfica: Medina, E. y Ortiz, P. (2021). ¿Qué caracteriza el hurto de


celulares en Bogotá? Análisis multidimensional de denuncias ante la Policía Nacional en el
periodo 2015-2018. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(1), 19–35.

15
Guía para la elaboración de artículos científicos

5. Introducción y problemática

La introducción presenta el tema que se desarrollará en todo el artículo, así


como el motivo que lo llevó a investigar y el problema o situación actual, los
objetivos del estudio, la hipótesis y la fundamentación. Básicamente, se
explica el aporte que brindará el estudio y quiénes se pueden beneficiar con
los resultados una vez concluida la investigación. El tiempo de la redacción
se realiza en presente (De la Rocha y Rodríguez, 2016) y no debe ser muy
extensa, para motivar al lector a revisar todo el trabajo, por lo que este
apartado debe finalizar con la exposición de las hipótesis y los objetivos de la
investigación (Villagrán y Harris, 2009).

Además, se menciona la estructura que se abordará en el artículo y se incluye


los siguientes aspectos:

a) Planteamiento del problema

El planteamiento del problema representa la parte inicial, la base del artículo


de investigación, consiste en la elección del tema que le gustaría estudiar al
investigador. En esta primera parte, se pretende responder la siguiente
pregunta fundamental: ¿qué investigar? (Delgado y Coelho, 2021).

El mismo puede ser práctico o teórico (Delgado y Coelho, 2021). Se


recomienda que el problema a investigar se encuentre dentro sus áreas de
interés y/o líneas de investigación establecidas por la ESCPOGRA PNP. De
esta manera, la investigación se dará de una forma más llevadera.

b) Delimitación del espacio y tiempo

Implica partir de lo general a lo particular, precisando el año o años que se


estudiarán y/o el lugar de desarrollo de la investigación.

16
Guía para la elaboración de artículos científicos

Ejemplos:

a) Bastidas, E. (2021). “Más allá de la ilegalidad”: Una aproximación


sociológica hacia el microcomercializador de drogas del distrito de Villa
el Salvador (Lima) [espacio]

b) Angulo, S. (2021). La formación policial y el desempeño profesional


en el distrito de Bellavista en el año 2017. [tiempo]

c) Formular la pregunta general y objetivos de investigación

Una vez que se tenga en mente el problema de investigación, se procede a


formular la pregunta general del artículo. Esta se expresa a partir de las
pautas mencionadas en el punto anterior.

Debe recordar que la pregunta general no debe ser dicotómica, es decir, no


debe ser respondida con un sí o un no. Además de ello, se deben usar
pronombres interrogativos al inicio de cada pregunta tales como: qué, cuál,
quién.

Veamos el siguiente ejemplo de las partes debe contener una pregunta


general:

Pregunta General: I + N + V1 + V2 + P (M) + E(T)

I: Interrogante
N: Nexo
V1: Variable 1
V2: Variable 2
P (M): Población - Muestra
E (T): Espacio – Tiempo

17
Guía para la elaboración de artículos científicos

Ejemplo:

¿Cuál es la relación entre la formación policial y el desempeño profesional


en el distrito de Bellavista en el año 2017?

I: Cuál
N: Relación
V1: Formación policial
V2: Desempeño profesional
P (M): Distrito de Bellavista
E (T): 2017

Por otro lado, se plantea que el objetivo de investigación es “el fin o meta
que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación.
Este debe responder a la pregunta de investigación y se debe redactar con
un verbo en infinitivo como evidenciar, explicar, comprender, contrastar,
evaluar, entre otros. (Mora, 2005).

Veamos el siguiente ejemplo de las partes que debe contener un objetivo


general:

Objetivo general: VI + N + V1 + V2 + P (M) + E(T)

VI: Verbo infinitivo


N: Nexo
V1: Variable 1
V2: Variable 2
P (M): Población - Muestra
E (T): Espacio – Tiempo

Ejemplo:

Determinar la relación entre la formación policial y el desempeño


profesional en el distrito de Bellavista en el año 2017.

VI: Determinar
N: Relación
V1: Formación policial
V2: Desempeño profesional
P (M): Distrito de Bellavista
E (T): 2017

18
Guía para la elaboración de artículos científicos

Ahora, identifiquemos la pregunta principal y objetivo general en los


siguientes artículos académicos:

Ejemplo 1:

Pregunta principal Objetivo General

¿Cuál es la relación entre la formación policial y el Determinar la relación entre la


desempeño profesional en el distrito de Bellavista en el formación policial y el desempeño
año 2017? profesional en el distrito de Bellavista
en el año 2017.

Referencia bibliográfica: Reyes, S. (2021). La formación policial y el desempeño profesional


en el distrito de Bellavista en el año 2017 [Tesis de maestría, Universidad Enrique Guzmán y
Valle]. Repositorio Institucional de la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

Ejemplo 2:

Pregunta principal Objetivo General

¿De qué manera los problemas que se presentan en la Describir los problemas que se
investigación policial impactan en la administración de identifican en la investigación policial
justicia de los feminicidios perpetrados en la jurisdicción y su impacto en la administración de
de Lima Metropolitana, 2015 - 2018? justicia de los feminicidios que se
perpetran en la jurisdicción de Lima
Metropolitana, 2015 - 2018.

Explicar las razones por las cuales es


importante para la administración de
la justicia, la investigación policial de
los feminicidios perpetrados en Lima
Metropolitana.

Referencia bibliográfica: Huamán, L. (2020). El impacto de la investigación policial en la


administración de justicia de los feminicidios, en la jurisdicción de Lima Metropolitana, 2015 -
2018 [Tesis de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. Archivo Digital

19
Guía para la elaboración de artículos científicos

Ejemplo 3:

Pregunta principal Objetivo General

¿Qué relación existe entre doctrina policial y la Determinar la relación entre doctrina
formación profesional del Suboficial de la Policía policial y la formación profesional del
Nacional del Perú, sede Puente Piedra, 2018? Suboficial de la Policía Nacional del
Perú, sede Puente Piedra, 2018.

Referencia bibliográfica: Campoblanco, M. (2019). La doctrina policial y la formación


profesional del Suboficial de la Policía Nacional del Perú, sede Puente Piedra, 2018 [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo.

Ejemplo 4:

Pregunta principal Objetivo General

¿Cuál es el panorama general sobre la trata de mujeres Ofrecer un panorama general sobre
con fines de explotación sexual a partir de un análisis la trata de mujeres con fines de
que conjuga la visión de género y los derechos explotación sexual, a partir de un
humanos? análisis que conjuga la visión de
género y los derechos humanos

Referencia bibliográfica: Torres, M. (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata


de personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos. Revista Sociológica,
31(89), 95-129.

Asimismo, el artículo de investigación puede tener más de un objetivo, ya sea


general o específicos. Sin embargo, el objetivo general “siempre consistirá en
dar respuesta a la pregunta de investigación” (Clausen, 2017); mientras que
los objetivos específicos ayudan a responder la pregunta investigación.

d) Justificación de la investigación

La justificación de la investigación consiste en la explicación de las


motivaciones que le han conducido a realizar dicho trabajo. Podemos
encontrar una serie de justificaciones en una sola investigación, tales como
una justificación teórica, temática, metodológica, etc.

20
Guía para la elaboración de artículos científicos

Sin embargo, en los artículos de investigación se tomará en cuenta las


siguientes justificaciones:

Tipo de justificación Ejemplo

La justificación temática radica en “[...] Por otro lado, al describir y conocer los
demostrar la originalidad que nuestro trabajo problemas que la Policía Nacional del Perú
brinda en torno al tema elegido. De esta forma, afronta en la investigación de los feminicidios,
sustenta la diferencia de su trabajo en permitirá proponer un conjunto de estrategias
contraste con las otras investigaciones que ya y procedimientos que van a coadyuvar en una
se han realizado sobre la temática escogida. mejora de la administración de justicia,
poniendo a disposición de las autoridades
competentes a los responsables, culminando el
proceso penal con una sentencia condenatoria
por tan execrables hechos.” (Huamán, 2020,
p.19)

Referencia bibliográfica: Huamán, L. (2020). El impacto de la investigación policial en la


administración de justicia de los feminicidios, en la jurisdicción de Lima Metropolitana, 2015 -
2018 [Tesis de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. Archivo Digital

Tipo de justificación Ejemplo

La justificación teórica consiste en detallar “La presente investigación, desde la


los aportes que su trabajo brinda al área perspectiva teórica, analiza la relación entre
temática en la que se encuentra inscrita. doctrina policial y formación profesional del
Según Fernández (2020): “Una investigación Suboficial Policía, a fin de evidenciar que
se justifica teóricamente cuando se detecta un una adecuada formación profesional del
vacío en un campo científico y la conducción policía, basada en la doctrina garantiza en
del estudio permitirá llenarlo total o el policía, un adecuado cumplimiento de
parcialmente. “(p.70) su misión fundamental, de servir a los
demás y promover el bien común,
observando un comportamiento irreprochable,
enmarcado en la ley, principios y valores
éticos, en su desempeño profesional, social y
vida privada.” (Campoblanco, 2019, p. 40)

Referencia bibliográfica: Campoblanco, M. (2019). La doctrina policial y la formación


profesional del Suboficial de la Policía Nacional del Perú, sede Puente Piedra, 2018 [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo.

21
Guía para la elaboración de artículos científicos

e) Formulación de la hipótesis

La hipótesis es una primera aproximación y posible respuesta a nuestra


pregunta de investigación.

Según Clausen (2017), para formular la hipótesis debemos tener en cuenta


lo siguiente:

 Haber realizado una revisión bibliográfica preliminar del tema elegido,


de esta manera la hipótesis tendrá una fundamentación más verosímil
y podrá ser discutida con los métodos de investigación que aplicará.

 Recordar que la hipótesis puede ser refutada, a medida que se avance


con la investigación.

 No definir de forma apresurada la veracidad o falsedad de su hipótesis,


de esta forma garantiza la objetividad de su investigación.

6. Revisión de la literatura y marco teórico

En esta sección se desarrollan los argumentos que apoyan la hipótesis o tesis


de una investigación. Lo que se pretende hacer es recopilar todo el cuerpo de
conocimientos que han producido otros investigadores respecto a la temática
de la investigación. Para ello, se hace uso de fuentes que generalmente son
escritos como los artículos académicos que se encuentran disponibles en
bibliotecas o repositorios digitales.

Durante este proceso de búsqueda, se recomienda lo siguiente:

 Para optimizar los resultados de su búsqueda, haga uso de palabras


claves o descriptores.

22
Guía para la elaboración de artículos científicos

 La información debe ser actualizada y obtenerse en varios idiomas para


tener un panorama del tema a nivel local, nacional e internacional.
(Mantilla et al., 2010, p. 315)
 Es importante la calidad académica de las fuentes a revisar. Se
recomienda que sus referencias provengan de artículos de revistas
académicas indexadas.

Asimismo, la revisión de la literatura puede estructurarse de la siguiente


forma:

a) Antecedentes y estado del arte temático

Básicamente es la información que se ha escrito sobre el tema elegido. Esto


responde a la pregunta sobre cómo ha sido tratado previamente por otros
autores. El estado del arte o estado de la cuestión es una revisión de la
producción investigativa de un determinado fenómeno en estudio, a partir de
la cual se ha construido una serie de conocimientos que son indispensables
para poder estructurar la investigación (Uribe, 2002; Guevara, 2016).

Asimismo, es la base de partida del investigador que continúa las huellas que
han dejado los científicos e investigadores que le han precedido y se realiza
a través de la recopilación exhaustiva de todos los documentos científicos que
puede aportar a la investigación” (López, 1996; Esquivel, 2013).

La técnica más recurrente para este apartado es la revisión documental, la


cual permite la selección de la información sobre los estudios que abordan un
determinado fenómeno. Esto puede iniciar con la búsqueda, catalogación,
selección, organización, análisis e interpretación de los documentos que
revisemos para nuestra investigación (Martínez, 2003).

Para la revisión bibliográfica sobre el tema de investigación elegido, puede


revisar las siguientes Bases de Datos y Repositorios Digitales de acceso libre:

23
Guía para la elaboración de artículos científicos

Nombre Enlace

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Tiene acceso a más de 30,000 textos completos
en América Latina, en más de 17 países de la red
de centro de investigación asociados a CLACSO
y a más de 150,000 textos completos del campo
de las Ciencias Sociales.

http://www.scielo.org/php/index.php?lang
=es
Biblioteca científica que contiene más de 1,2000
revistas científicas en diversas áreas del
conocimiento.

https://dialnet.unirioja.es/
Es uno de los portales bibliográficos más
reconocidos, de acceso libre y gratuito, con
literatura en habla hispana y de diversos campos
disciplinares.

https://doaj.org/
Directorio de libre acceso a una amplia colección
de revistas electrónicas especializadas y que
cuenta con más de 11,000 títulos de revistas en
diversos campos disciplinares.

http://www.latindex.unam.mx/latindex/ini
Repositorio producto de la cooperación entre cio
instituciones que gestionan publicaciones
científicas (en su mayoría, revistas) y que cuenta
con más de 22,000 títulos en su Directorio.

24
Guía para la elaboración de artículos científicos

En el Perú, pueden consultar los siguientes repositorios de libre acceso:

Nombre Enlace

http://biblioteca.pucp.edu.pe/recursos-
Cuenta con colecciones de tesis, revistas y electronicos/repositorios-pucp/
material bibliográfico producidos por la
comunidad PUCP. También pueden acceder a
documentos producidos por sus centros de
investigación el Fondo Editorial PUCP.

http://repositorio.up.edu.pe/
Repositorio institucional de la Universidad
Pacífico, en la cual podrá acceder a sus revistas
académicas, tesis de pregrado y maestría, así
como a libros especializados de su Fondo
Editorial.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Repositorio institucional de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, con libre acceso
a tesis de pregrado, maestría y doctorado, en
distintas áreas del conocimiento.

https://www.grade.org.pe/publicaciones/
Centro de investigación, dedicado a temas
económicos, educativos y sociales, que cuenta
con diversas publicaciones de libre acceso.

https://iep.org.pe/
Centro de Investigación en Ciencias Sociales,
que cuenta con diversas publicaciones como la
revista Argumentos, investigaciones
institucionales y material bibliográfico en su
Fondo Editorial.

25
Guía para la elaboración de artículos científicos

A) Marco Teórico

El marco teórico o marco conceptual consiste en la exposición de los principios


teóricos, enfoques e investigaciones que van a permitir sustentar el objeto
de estudio y sus variables (Mora, 2005). A partir de ello, el investigador debe
adoptar una teoría que le permita encontrar una explicación al fenómeno de
estudio elegido para la investigación.

Es así que corresponde a las teorías, conceptos o enfoques del problema


tratado en la investigación, siguiendo una estructura organizada.
(Universidad Científica del Sur, 2021). El autor es quien selecciona las que
mejor permitan explicar la problemática tratada. De esta forma, sienta su
posición frente a estas.

Veamos en los siguientes ejemplos y en qué partes de un artículo académico


encontraremos tanto los antecedentes como el marco teórico:

Ejemplo 1:

Revisión de la literatura

“El impacto de la investigación policial en la administración de justicia de los feminicidios, en la


jurisdicción de Lima Metropolitana, 2015-2018”

Antecedentes (Estado de la cuestión): p. 21-23


Marco teórico: p. 24-33

Referencia bibliográfica: Huamán, L. (2020). El impacto de la investigación policial en la


administración de justicia de los feminicidios, en la jurisdicción de Lima Metropolitana, 2015 -
2018 [Tesis de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. Archivo Digital

26
Guía para la elaboración de artículos científicos

Ejemplo 2:

Revisión de la literatura

“El nuevo rostro de un viejo fenómeno: La trata de personas con fines de explotación sexual y
los derechos humanos”

Marco Teórico: p. 101-123

Referencia bibliográfica: Torres, M. (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata


de personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos. Revista Sociológica,
31(89), 95-129.

Ejemplo 3:

Revisión de la literatura

“La Formación Policial y el Desempeño Profesional en el distrito de Bellavista en el año 2017”

Antecedentes (Estado de la cuestión): p. 5-10


Marco teórico: p. 11-25

Referencia bibliográfica: Reyes, S. (2021). La formación policial y el desempeño profesional


en el distrito de Bellavista en el año 2017 [Tesis de maestría, Universidad Enrique Guzmán y
Valle]. Repositorio Institucional de la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

Cuando comencemos a elaborar el marco teórico, debemos tener en cuenta


que no se trata de copiar investigaciones realizadas por otros autores, sino
que debemos exponer sus ideas con nuestras propias palabras de manera
coherente, luego de haber analizado e interpretado sus investigaciones y
planteamientos teóricos para entender un fenómeno en particular. Es así que
debemos citar lo expuesto por otros autores siguiendo las normas APA 7ma
Edición.

7. Método

En este apartado, se detalla el procedimiento metodológico del artículo. Esto


es fundamental para que la investigación se consolide como un aporte a la

27
Guía para la elaboración de artículos científicos

comunidad académica o científica y pueda evaluarse la credibilidad de los


resultados. Asimismo, permite a otros investigadores analizar y reproducir el
estudio. El objetivo de establecer la metodología es brindar la información
necesaria para juzgar la validez de los resultados hallados. Por ello, Reider y
Narbona (2010) sugieren que mientras se va redactando se debe tomar en
consideración la siguiente pregunta: ¿Cómo se hizo la investigación?

a) Niveles de investigación

El nivel de una investigación consiste en el grado de conocimiento que se


tiene con respecto al problema de investigación o fenómeno de estudio. De
esa manera, cada nivel de investigación indica diversos grados de
profundidad (Valderrama, 2017; Ander-Egg, 1995). Además, se debe tener
en cuenta que los más frecuentes son el nivel exploratorio, descriptivo,
correlacional y explicativo o causal.

 Exploratorio

Este tipo de nivel de investigación es cuando se aborda un tema desconocido


o poco estudiado. Para que la investigación sea un nivel exploratorio, debe
significar que no existen investigaciones relacionadas al problema de
investigación. Por lo cual, se presentará una investigación nueva o preliminar
(Valderrama, citado en Condori, 2020)

Para definir este nivel, se sugiere responder algunas de las siguientes preguntas
(Vásquez, 2005):

 ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su
aplicación práctica?
 ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
 ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico
referido a su problema de investigación?
 ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas
investigaciones?

28
Guía para la elaboración de artículos científicos

 Descriptivo

Dicho nivel de investigación consiste en caracterizar o describir la información


sobre un determinado fenómeno social. Para saber que la investigación es
descriptiva, frecuentemente se debe iniciar con algunas de estas preguntas:
¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?

Asimismo, cuando se tenga la pregunta general de la investigación, se sugieren


responder algunas de los siguientes planteamientos (Vásquez, 2005):

 ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?


 ¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su
problema de investigación?
 ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?
¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas
hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?

 Correlacional

Frecuentemente, este nivel de investigación se utiliza en el enfoque


cuantitativo ya que se pretende medir el grado de relación y la manera cómo
interactúan dos o más variables entre sí. Además, se caracterizan porque
primero se miden las variables. Posteriormente, se estima la correlación
mediante las pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas
estadísticas. Aquí es preciso mencionar que la covariación no alude a
relaciones de causalidad, ya que, estas últimas se determinan por otros
criterios (Monje, 2011).

 Causal:

Este nivel de investigación considera las relaciones causa-efecto en la prueba


de hipótesis. Abreu (2012) señala que el nivel de investigación causal
trasciende a la investigación descriptiva ya que averigua las causas de los
problemas y busca la explicación del por qué ocurren. Por ende, en base a la
causalidad, son investigaciones más estructuradas que proporcionan un
sentido de comprensión del objeto de estudio.

29
Guía para la elaboración de artículos científicos

Para considerar este nivel en la investigación se debe responder a algunas


preguntas (Vásquez, 2005):

 ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer


grado?
 ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen
otras variables?
 ¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada
característica u ocurrencia es determinada por otra?

b) Enfoques metodológicos

El enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto son los tres enfoques


metodológicos que se pueden utilizar para elaborar el artículo académico.

 Cuantitativo

El enfoque metodológico cuantitativo se inspira, epistemológicamente del


positivismo ya que, a través de cuantificar y medir, se llega a formular nuevas
hipótesis. Por consiguiente, la cuantificación de datos es necesaria y
fundamental para, desde la perspectiva del enfoque, alcanzar la objetividad
en el proceso del conocimiento. (Monje, 2011)

Por tanto, la recolección de datos es importante para probar las hipótesis


planteadas, las cuales analizaremos mediante la utilización de métodos
estadísticos, con el objetivo de probar teorías y generar conclusiones a partir
de ello. (Sampieri, 2014)

Tomar en consideración lo siguiente:

 Las principales herramientas en el enfoque cuantitativo es la encuesta y los


cuestionarios.

30
Guía para la elaboración de artículos científicos

 Cualitativo

El enfoque metodológico se nutre, epistemológicamente, de la hermenéutica,


la fenomenología, y el interaccionismo simbólico debido a que los actores
sociales no son meros objetos de estudios, sino que tienen capacidad de
reflexionar, interpretar, y se plantea comprender el significado de los
fenómenos (Monje,2011).

Asimismo, Smith (1980) sostiene que la investigación cualitativa estudia


cualidades o entidades cualitativas y pretende entenderlas en un contexto
particular. Se centra en significados, descripciones y definiciones situándose
en un contexto. A partir de ello, se entiende que el enfoque cualitativo estudia
cualidades situadas en un contexto particular ya que este está orientado a
profundizar en casos específicos.

Es así que este enfoque, busca describir y comprender un fenómeno en


específico, determinado por una mayor comprensión de los significados y
experiencias de las personas y así entender los procesos y contextos, a partir
del análisis de los datos recolectados.

Tomar en consideración lo siguiente:

 Las principales herramientas, en el enfoque cualitativo, son las entrevistas,


revisiones documentales, paneles de expertos, grupos focales, observación
participante y no participante, entre otros.

 Mixto

Dentro del enfoque mixto se permite integrar metodologías cuantitativas y


cualitativas. Por ello, se define a la metodología mixta como el tipo de estudio
donde el investigador combina técnicas de investigación, enfoques, conceptos
o lenguaje cuantitativo, en un solo estudio (Creswell, 2008; Johnson y
Onwuegbuzie, 2004).

31
Guía para la elaboración de artículos científicos

Este enfoque tiene como objetivo la recolección, el análisis y combinación de


los datos cualitativos y cuantitativos en un solo estudios, lo que provee una
mejor comprensión de un problema de investigación (Mendizábal, 2018)

8. Análisis de resultados y discusión

Es una de las partes importantes de un artículo académico, ya que se


establecen los principales hallazgos de una investigación. Se recomienda
responder a la pregunta: ¿Qué se ha encontrado en la investigación?
Asimismo, se sugiere redactar de manera clara y concisa ya que el resultado
debe ser la parte más sencilla de explicar en el artículo.

Generalmente, el primer párrafo de esta sección puede ser utilizado para


resumir en una frase directa el hallazgo principal del estudio y luego seguir
el orden establecido en la metodología (Manterola et al., 2007). Del mismo
modo, en esta sección debe enfocarse en mostrar resultados importantes que
apoyen o rechacen la hipótesis de investigación. Para ello, se sugiere solo
mencionar los resultados más relevantes que respondan a la pregunta de
investigación. Se aconseja la elaboración de tablas y figuras antes de
comenzar con la redacción ya que esto será beneficioso para el investigador
en recopilar y reconocer los hallazgos principales de su investigación (López,
2021). De esta forma, se determina si el objetivo e hipótesis de la
investigación fueron alcanzados.

Por otro lado, es importante realizar un análisis de la discusión, en específico,


ello consiste en realizar la interpretación y análisis de los resultados de la
investigación, para que sirva a futuros trabajos de investigaciones y comparar
los artículos publicados. Además, se presenta una reflexión del trabajo y una
interpretación de los datos obtenidos. Por ello, es usual que para los
investigadores la discusión sea el apartado más retador de elaborar (Barrasa
y Fuentelsaz, 2002). Al respecto, De la Rocha y Rodríguez (2016) manifiestan
que la discusión confronta la hipótesis planteada con los resultados y se

32
Guía para la elaboración de artículos científicos

verifica si se cumplieron los objetivos señalados. Finalmente, se sugiere


realizar comparaciones con los resultados obtenidos por otros investigadores,
especificar y justificar las limitaciones del estudio.

(Sriram, 2020) precisa que existen algunos errores comunes como:

 Incluyendo información redundante: Si los datos están contenidos en las tablas o


figuras, no es necesario repetirlos todos en la sección resultado.
 Resultados y Métodos no coinciden: Se debe explicar en la parte de resultados la
metodología utilizada para obtener todas las observaciones experimentales.
 Ignorar los resultados negativos o resultados que no apoyan las conclusiones:
Además de plantear posibles problemas éticos en su trabajo, se debe mencionar todos
los resultados relevantes, incluso si no apoyan sus predicciones o hipótesis. Los
resultados negativos son útiles y servirán de guía para futuros estudios sobre el tema.

9. Conclusiones y recomendaciones

Este apartado es el cierre del documento y presenta una síntesis de los hallazgos y
la opinión respecto a los mismos. Consiste en mencionar básicamente el aporte del
artículo después de haber relacionado los datos obtenidos con los datos de la
literatura revisada (Mantilla et al., 2010). Debe estar centrada en las ideas centrales
expuestas en la investigación y no debe exceder de los 4 párrafos.

Se recomienda no escribir conclusiones que no sean respaldadas por los resultados


obtenidos en su investigación. Estas generalmente van numeradas consecutivamente
y poseen un contenido corto. Asimismo, se puede agregar en este apartado las
recomendaciones, la cual puede una valoración sobre el proceso de investigación, las
limitaciones encontradas y establecer reflexiones que den cabida a proseguir los
estudios respectos al problema de investigación y/o proponer nuevas agendas de
discusión (Vera, 2021).

33
Guía para la elaboración de artículos científicos

10. Citar y organizar la bibliografía

Las referencias al final del texto deberán estar en orden alfabético por apellido
del primer autor, tener sangría francesa y en interlineado 2.0. Todas las
fuentes citadas en el texto deberán ser incluidas en las referencias al final del
artículo. En ninguna circunstancia deberá citarse fuentes no utilizadas en el
texto, o viceversa. Para el formato de citación, debe revisar el Manual de
citado APA 7ma Edición.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de tipos de fuentes


bibliográficas:

Estructura Ejemplo

LIBROS DE UN AUTOR

Przeworski, A. (2003). States and Markets: A Primer


 Impreso in Political Economy. Cambridge University
Press.
Apellido, A. A. (Año de https://www.cambridge.org/pe/academic/subje
publicación). Título del cts/politics-international-relations/political-
libro (edición). Editorial. economy/states-and-markets-primer-political-
URL (opcional). economy?format=PB&isbn=9780521535243.

Alimonda, H. (Ed.). (2011). La naturaleza


colonizada: ecología política y minería en
América Latina. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120
319035504/natura.pdf.

Nota. Si el libro tiene más de una Jackson, L. M. (2019). The psychology of prejudice:
edición, se debe indicar el número From attitudes to social action (2nd ed.).
abreviado. Por ejemplo (2nd ed.) American Psychological Association.
https://doi.org/10.1037/0000168-000

Caputo, A. y Pellegrini, M. (Eds.). (2019). The


 En línea anatomy of entrepreneurial decisions. Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-19685-
Apellido, A. A. (Año). Título en 1_3.
cursiva. Editorial (si
aplica). URL. Carrión, F., Pontón, J. y Armijos, B. (2009). 120
estrategias y 36 experiencias de seguridad
ciudadana. FLACSO sede Ecuador.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/flacso-
ec/20170622024655/pdf_116.pdf

34
Guía para la elaboración de artículos científicos

Estructura Ejemplo

LIBROS DE DOS O TRES AUTORES

Gurza, A. e Insunza, E. (2010). La innovación


democrática en América Latina. Tramas y
nudos de la representación, la participación y
el control social. CIESAS, Universidad
Veracruzana.
Apellido, A. A., Apellido, B. B. y
Apellido, C. C. (Año de Hernández, A. y Arciniegas, E. (2011).
publicación). Título del Experiencias de Accountability horizontal y
libro (edición). Editorial. social en América Latina. Estudios de caso
URL (opcional). comparados en São Paulo, México DF,
Caracas y Bogotá. Ediciones Uniandes.

De la Jara, E. y Bazán, C. (2020). ¿Cómo se forman


los policías? Derechos humanos y la policía
comunitaria. Fondo editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú.

CAPÍTULO DE UN LIBRO

Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad


entendida como práctica social. En V. Zavala,
M. Niño-Murcia, M. y Ames, P. (Eds.). Escritura
Apellido, A. A. y Apellido, B. B. y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y
(Año de publicación). Título etnográficas (pp. 109-139). Red para el
del capítulo de libro o la desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
entrada. En A. A. Apellido.
(Ed.), Título del libro (pp. Burgos, J y Tudela, P. (2002). Seguridad ciudadana
## - ##). Editorial. en Chile: los desafíos de la participación y la
modernización para una política pública. En
Carrión, F. Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o
realidad? (pp. 475- 502). FLACSO – Ecuador.

ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA

Huayre, R. y Vega, J. (2019). ‘¡No más lágrimas


 Impresa campesinas!’ Mujeres, Tierras Y Reformas
Agrarias En La región Andina. Revista Andina
Apellido, A. A. (Año). Título del De Estudios Políticos, 9 (2), 1-15.
artículo. Nombre de la
revista en cursiva, volumen Bergstein, J. (2019). Proyecciones de la buena fe en
en cursiva (número), pp- el Derecho Tributario: una mirada desde la
pp. jurisprudencia uruguaya. THEMIS Revista De
Derecho, (76), 41-56.
https://doi.org/10.18800/themis.201902.00
3

Mejía, A. y Ramírez, D. (2017). El control social en


 En línea las políticas de hidrocarburos: un análisis
comparado de la participación indígena en
Apellido, A. A. (Año). Título del Perú y Ecuador. POLITAI, 8(15), 93-110.
artículo. Nombre de la
revista en cursiva, volumen Abiuso, F., & Kleidermacher, G. (2022).
en cursiva (número), pp-pp. Sistematización de detenciones policiales a
URL población senegalesa en la ciudad de Buenos
Aires, desde una perspectiva
espacial. URVIO. Revista Latinoamericana De
Estudios De Seguridad, (33).
https://doi.org/10.17141/urvio.33.2022.536
4

35
Guía para la elaboración de artículos científicos

Estructura Ejemplo

ARTÍCULO EN PERIÓDICO

 Artículo en periódico con Varea, R. (2019, junio 7). Pontificia Universidad


autor Javeriana, la huella de Colombia en la región.
Apellido, A. A. (Fecha). Título El País.
del artículo. Nombre del https://elpais.com/sociedad/2019/06/03/actu
periódico. URL alidad/1559522175_313057.html

Precio del Euro en Perú: revisa aquí cuál es la cotización


 Artículo en periódico sin del tipo de cambio hoy, lunes 16 de mayo del
autor 2022 (2022, mayo 16). Diario El Comercio.
https://elcomercio.pe/economia/mercados/pr
Título del artículo (Fecha). ecio-del-euro-en-peru-revisa-cual-es-la-
Nombre del periódico. URL. cotizacion-para-hoy-16-de-mayo-eurusd-
tdex-noticia/

PONENCIAS

Apellido, A. A. y Apellido, B. B. Cuevas, M. C. (2019, del 1 al 2 de octubre).


(Fecha). Título de la Conexión moral en la intimidación escolar
ponencia [tipo de [conferencia]. IV Simposio Internacional
contribución]. Título del sobre Acoso Escolar (bullying). Desafíos
simposio o congreso, contemporáneos en torno a la convivencia en
Ciudad, País. URL la escuela, Medellín, Colombia.
https://sitios.ces.edu.co/simposiobullying/in
dex.php

TESIS

Chávez, Nilo (2020). Limitaciones del capital


humano de la Policía Nacional del Perú, como
factor estratégico de competitividad, para la
implementación de las estrategias de
prevención del delito durante el año 2016 –
2017. [Tesis de maestría, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. Repositorio de
Apellido, A. (Año). Título de la Tesis
tesis [Tesis de pregrado, https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle
maestría o doctoral, /20.500.12404/15870
nombre de institución que
otorga el título]. Nombre Junes, Walter (2020). La gestión del patrimonio
de la base de datos. URL vehicular por parte de la PNP en la División
Territorial Centro 2 de la Región Policial Lima
durante el año 2014 - 2016. [Tesis de
maestría, Pontificia Universidad Católica del
Nota. En el caso de las tesis Perú]. Repositorio de Tesis.
publicada en línea en ninguna base https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle
de datos, se escribe “Archivo Digital” /20.500.12404/17623

Rivera, Daniel (2017). Desempeño de la Policía


Nacional del Perú en el conflicto
socioambiental en Pichanaki durante el año
2014. [Tesis de maestría, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. Repositorio de
Tesis.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle
/20.500.12404/7965

36
Guía para la elaboración de artículos científicos

Estructura Ejemplo

LEGISLACIÓN

 Sentencias Sentencia T-006/20. (2020, 17 de enero). Corte


Constitucional (Cristina Pardo, M.P).
Título o nombre de la sentencia. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relat
(Fecha). Corte o reporte oria/2020/T-006-20.htm
donde se publicó (Nombre
del magistrado ponente).
URL

 Leyes Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre).


Congreso de la República. Diario oficial No
Nombre de la ley. (Fecha). Fuente. 46.383.
Número de sección o http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
artículo. URL basedoc/ley_1090_2006.html

Pacto Internacional de Derechos Económicos,


 Tratados y convenciones Sociales y Culturales, 16 de diciembre,
internacionales 1966,
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalIntere
Nombre del tratado o convención, st/Pages/CESCR.aspx
fecha, URL
United Nations Convention on the Rights of the
Child, November 20, 1989,
https://www.ohchr.org/en/professionalinteres
t/pages/crc.aspx

ENTREVISTA

Esta categoría incluye entrevistas Dentro del texto:


personales, llamadas, mensajes,
correos, seminarios que no han sido M. González (comunicación personal, 17 de mayo,
grabados, discursos en vivo, cartas, 2020)
tradición oral y de los pueblos
indígenas no documentada, etc. No se
incluye la referencia al final del
documento.

Se indica la inicial del nombre y el


apellido del comunicador,
con la fecha exacta.

PUBLICACIÓN DE UN AUTOR CORPORATIVO

 Publicación de autor Ministerio de Salud y Protección Social. (2016).


corporativo: Política de Atención Integral en Salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
Nombre de la organización. (Año). BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-
Título del informe (Número 2016.pd
de la publicación). URL

37
CAPÍTULO 2
ESTRUCTURA Y
PRESENTACIÓN

38
Guía para la elaboración de artículos científicos

En este capítulo, se detallará la estructura para la presentación y evaluación


de los artículos científicos que deberán entregar al finalizar los cursos y
créditos correspondientes al Diplomado de Posgrado para Tenientes (DIPOT).

1. Estructura del artículo científico

De acuerdo a lo revisado en el capítulo anterior, para la presentación del


artículo científico deben tomar en cuenta la siguiente estructura:

a. Carátula
b. Título
c. Resumen o abstract (entre 200 a 250 palabras)
d. Nombre completo del autor o autores
e. Palabras clave (máximo 7, separada cada una por una coma y en
minúscula)
f. Índice de contenidos
g. Introducción
h. Problematización
i. Revisión de la literatura y Marco teórico / Metodología
j. Análisis y resultados
k. Conclusiones y recomendaciones
l. Referencias bibliográficas
m. Anexos

39
Guía para la elaboración de artículos científicos

2. Formato de presentación

De acuerdo a lo revisado en el capítulo anterior, la presentación del artículo


científico debe cumplir con las siguientes indicaciones sobre el formato:

a. Número de palabras: El artículo debe contener entre 6,000 a 8,000


palabras, incluyendo el resumen, palabras clave y la bibliografía.

b. Papel: tamaño del papel debe ser A4 (21mm x 29.7 mm)

c. Tipo y tamaño de letra: Para todo el documento se debe utilizar


Times New Roman, tamaño 12. En el caso de utilizar tablas y figuras,
debe utilizar la letra de tamaño 10. Los títulos y subtítulos de cada
sección deben ir en mayúscula y minúsculas.

d. Interlineado: Debe ser de 1.5 y justificado en todo el texto.

e. Márgenes: Deben ser de 2.5 cms por cada lado.

f. Sangría: En cada párrafo debe ser de 1,25 cms, con un espacio entre
párrafos.

g. Cuadros, figuras, tablas y gráficos: El tipo de letra debe ser Times


New Roman de tamaño 10. Se debe especificar la fuente utilizada
para los gráficos y/o tablas utilizadas, o de ser el caso, si fuesen de
elaboración propia en base al material revisado. Cada cuadro, figura,
tablas y gráfico deben estar numerados y tener un título, que debe
ser estar en negrita y alineado hacia la izquierda.

h. Citas y referencias bibliográficas: Como se precisó en el capítulo


anterior, todas las referencias utilizadas para la investigación, deben
ser correctamente citadas de acuerdo a las Normas APA 7ma Edición.

40
Guía para la elaboración de artículos científicos

i. Notas al pie de página: Deben estar al final de cada página en


Times New Roman, de tamaño 10. Se recomienda limitar las notas a
las estrictamente necesarias o para aclarar puntos importantes en la
investigación.

j. Anexos: En caso contar con ello, deben citarse adecuadamente al


interior del artículo y desarrollarlo adecuadamente. Asimismo, estos
se adjuntarán al final del artículo, antes de las referencias
bibliográficas.

3. Pautas generales

Para la presentación y entrega del artículo científico para su evaluación,


considerar las siguientes recomendaciones:

a. Pautas generales para el documento

 Se recomienda revisar con detenimiento la redacción y la


gramática, verificando el uso correcto de las comas, tildes y
ortografía, con la finalidad de poder remitir un trabajo coherente
y de calidad.

 Para tener una referencia de la distribución de cada parte que


debe contener el artículo académico considerándolo a este como
el 100% del total del documento, se puede tomar como referencia
lo siguiente:

Sección del artículo Porcentaje

Introducción y problemática 15%


Revisión de la literatura, marco teórico y
metodología 30%
Análisis y resultados 45%

Conclusiones y recomendaciones 10%

41
Guía para la elaboración de artículos científicos

b. Pautas para la carátula del artículo

 Se debe consignar los nombres y apellidos del autor (a) y/o


autores (as), así como el grado que cuenta como Oficial de la PNP.
 El título del artículo debe ir siempre en mayúsculas y minúsculas,
y en negrita.
 En el caso de ser más de un autor/a, deben estar citados en orden
alfabético.

c. Pautas para el índice

 Utilizar el tipo de letra Times New Roman, de tamaño 12, a


espacio simple.
 Se debe incluir la numeración de las páginas. Las páginas deben
coincidir con la distribución de estas en el artículo.

d. Pautas para las referencias bibliográficas

 El promedio de referencias bibliográficas a utilizarse debe ser


entre 20 a 40 fuentes revisadas (puede variar de acuerdo a la
investigación a realizarse).
 Utilizar el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, a espacio
simple y con sangría francesa.
 Debe consignarse cada referencia en orden alfabético y de
acuerdo a los estipulado en las Normas APA 7ma Edición.

4. Evaluación de los artículos científicos

Para que los participantes puedan optar por el Título del Diplomado de
Posgrado para Tenientes (DIPOT), deben cumplir con la presentación del
artículo científico, el cual debe seguir las siguientes fases de evaluación:

42
Guía para la elaboración de artículos científicos

Fase 1: Presentación y evaluación de la propuesta

Durante el desarrollo del curso de Taller de Investigación Científica I, los


participantes, en coordinación con su docente, deberán presentar la
propuesta de investigación, la cual deberá ser elaborada en coautoría (2
participantes) y estar validada por el docente y aprobada por el Área de
Investigación.

Para la elaboración de la propuesta de investigación, estas deben estar


inscritas en cualquiera de los siguientes ejes temáticos:

 Orden Público
 Seguridad Ciudadana
 Inteligencia
 Investigación criminal
 Doctrina policial
 Criminología
 Crimen Organizado
 Políticas Públicas
 Gobernanza y Gobernabilidad
 Violencia y Vulnerabilidad
 Conflictos Sociales
 Economías ilegales y actores armados
 Defensa Nacional
 Educación y Formación Policial
 Ciencia Policial y Forense
 Tránsito y Seguridad Vial

El jurado encargado de evaluar las propuestas de artículos estará conformado


por 02 representantes del Área de Investigación y Área de Asuntos
Académicos de la ESCPOGRA PNP, con grado de Maestro o Doctor.

El tiempo que contará para realizar la exposición será de 10 a 12 minutos.

43
Guía para la elaboración de artículos científicos

Fase 2: Formulación de la propuesta

Una vez aprobada la propuesta por el Área de Investigación, podrá iniciar el


proceso de formulación del artículo científico durante los cursos de Taller de
Investigación Científica I y II.

Durante esta etapa, se contará con el acompañamiento del Área de


Investigación, para el seguimiento y monitoreo de los avances realizados por
los participantes del Diplomado de Posgrado para Tenientes (DIPOT), así
como de conferencias temáticas y metodológicas respecto a la formulación
de un artículo científico.

Fase 3: Entrega de la versión final

Una vez finalizado el Taller de Investigación Científica II, los


participantes deberán presentar la versión final del artículo científico al Área
de Investigación, con los siguientes documentos:

a. Informe Final validado y firmado por el docente.


b. Reporte de similitud de TURNITIN (rango permitido máximo de
25% de similitud y 15% de referencias)

Habiendo cumplido con los requisitos señalados, el Área de Investigación en


coordinación con el Área de Asuntos Académicos, procederán a programar la
fecha de sustentación del artículo científico.

Fase 4: Sustentación del artículo científico

Para la sustentación del artículo científico, el Área de Investigación se


encargará de conformar un Jurado para cada una de las líneas de
investigación de la ESCPOGRA PNP. El Jurado estará conformado por:

44
Guía para la elaboración de artículos científicos

a. 02 a 03 representantes del Área de Investigación, Área de


Asuntos Académicos y personal de la planta orgánica de la
ESCPOGRA PNP, con grado de Maestro o Doctor.

La presentación del artículo tendrá una duración de (25 minutos) y contará


con un espacio para las preguntas por parte del Jurado.

Fase 4: Evaluación y calificación

Culminada la presentación del artículo académico, el Jurado contará con un


espacio para deliberar sobre la calificación final para los participantes, de
acuerdo a la siguiente escala:

Nota Calificación Mención

DIEZ (10) a menos Reprobado

ONCE (11) a TRECE (13) Aprobado Bien

CATORCE (14) a DIECISIETE (17) Aprobado Muy bien

DIECIOCHO (18) a VEINTE (20) Aprobado Sobresaliente

45
REFERENCIAS

46
Guía para la elaboración de artículos científicos

Abreu, J. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de


Investigación. Daena: International Journal of Good
Conscience. 7(2) 187-197.
http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social.


Editorial LUMEN.
https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ande
r-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf

Barrasa, A y Fuentelsaz, G. (2002). Cómo se reflejan los


resultados de investigación en un artículo original.
Matronas Profesión, ; 9: 4-9 https://www.federacion-
matronas.org/wp-
content/uploads/2018/01/vol3n9pag4-9.pdf

Campoblanco, M. (2019). La doctrina policial y la


formación profesional del Suboficial de la Policía
Nacional del Perú, sede Puente Piedra, 2018 [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Digital Institucional Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/2
8745

Clausen, J. (2017). Guía de investigación en Ciencias


Sociales, Economía. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
http://cdn02.pucp.education/investigacion/2016/06/0
1202426/Guia-de-Investigacion-de-Economia.pdf

47
Guía para la elaboración de artículos científicos

Condori-Ojeda, P. (2020). Niveles de investigación. Curso


Taller. https://www.aacademica.org/cporfirio/17.pdf

Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the


Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan.
https://obp.umich.edu/

De la Rocha, M. y Rodríguez, F. (2016). Guía para


publicar documentos de investigación. Fondo editorial
de la Universidad de Lima.
https://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/guia_we
b_para_publicar_documentos_academicos.pdf

Delgado, Isabel y Fabián Coelho (05/02/2021).


"Planteamiento del problema". En: Significados.com.
Disponible en:
https://www.significados.com/planteamiento-del-
problema/ Consultado: 1 de junio de 2022, 10:11 am.

Esquivel. F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado


de la cuestión en investigación educativa. Revista
Educación, 57 (1), 65-87.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028564004

Fernández-Bedoya, V. (2020). Tipos de justificación en la


investigación científica. Espíritu Emprendedor, 4(3),
65-76.

Guevara Patiño, R (2016). El estado del arte en la


investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista
Folios, (44),165-179.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34594592201
1

48
Guía para la elaboración de artículos científicos

Huamán, L. (2020). El impacto de la investigación policial


en la administración de justicia de los feminicidios, en
la jurisdicción de Lima Metropolitana, 2015 - 2018
[Tesis de maestría, Centro de Altos Estudios
Nacionales].

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed


Methods Research: A Research Paradigm Whose Time
Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14–26.
https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

López, Elvia (2021). Guía para la producción de artículos


académicos con fines de publicación. Universidad
Veracruzana.
https://www.uv.mx/bdh/files/2021/09/Libro-
Gui%CC%81a-para-la-produccion-de-
arti%CC%81culos-acade%CC%81micos.pdf

López, J. (1996). La aventura de la investigación científica.


Guía del investigador y del director de investigación.
Madrid: Editorial Síntesis.

Manterola, C., Pineda, V., Vial, M., & Grande, L. (2007).


¿Cómo presentar los resultados de una investigación
científica? II. El manuscrito y el proceso de
publicación. Cirugía Española, 81(2), 70-77.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0009739X07712666

Mantilla, A., Medina, J., Velasco, C., Algarin, J., Rodelo,


E., De la Rosa, D. y Caballero, C. (2010). Guía
práctica para publicar un artículo en revistas
latinoamericanas. Revista Salud Uninorte, 26(2), 298-
310.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0120-55522010000200013

49
Guía para la elaboración de artículos científicos

Martínez, J. (2003). Formato para construir referencias


documentales bajo el sistema “Harvard”. México:
Universidad Iberoamericana. Departamento de
Comunicaciones.

Mendizábal, N. (2018). La osadía en la investigación: el


uso de los métodos mixtos en las ciencias
sociales. Espacio abierto: cuaderno venezolano de
sociología, 27(2), 5-20.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660
6254

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación


cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad
Surcolombiana.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-
didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Piedrahita-Mejía, Joan y Valencia-Gómez, Yeliana


(2019). ¿Qué pasos seguir para escribir un artículo
científico? Duazary, 16(1), 15-18.
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duaz
ary/article/view/2492

Reider, B., & Narbona, P. (2010). Como redactar tu


investigación y publicar tus resultados. Artrosc. (B.
Aires), 119-123.
https://revistaartroscopia.com/ediciones-
anteriores/images/artroscopia/volumen-17-nro-2/02-
_como-redactar-tu-investigacin_.pdf

Reyes, S. (2021). La formación policial y el desempeño


profesional en el distrito de Bellavista en el año 2017
[Tesis de maestría, Universidad Enrique Guzmán y
Valle]. Repositorio Institucional de la Universidad
Enrique Guzmán y Valle.

50
Guía para la elaboración de artículos científicos

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M (2014).


Metodología de la Investigación. McGraw-Hill /
Interamericana Editores. México, DF.

Smith M.L (1987). Publishing Qualitative Research.


American Educational Research Journal, 24(2), 173-
183.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00028
312024002173?journalCode=aera

Sriram, R. (15 de octubre de 2020). Cómo redactar la


sección de resultados de un trabajo de investigación.
Kolabtree Blog.
https://www.kolabtree.com/blog/es/como-escribir-la-
seccion-de-resultados-de-un-trabajo-de-investigacion/

Torres Falcón, Marta. (2016). El nuevo rostro de un viejo


fenómeno: la trata de personas con fines de explotación
sexual y los derechos humanos. Sociológica (México),
31(89), 95-129. Recuperado en 06 de junio de 2022,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S0187-01732016000300095&lng=es&tlng=es.

Universidad Científica del Sur (2021). Guía proyecto de


investigación.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
cientifica-del-sur/historia-de-los-medios-de-
comunicacion/guia-proyecto-de-
investigacion/17408887

Universidad de la Integración de las Américas (2013).


Guía metodológica: Presentación de trabajos de
investigación.
http://www.unida.edu.py/calidad/unidades/unidad%2
0de%20investigacion/GUIA%20METODOLOGICA%20P
RESENTACION%20DE%20TRABAJOS%20DE%20INVE
STIGACION-nuevo.pdf

51
Guía para la elaboración de artículos científicos

Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado


del arte como estrategias de investigación en ciencias
sociales en la investigación en ciencias sociales.
Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones
Universidad Piloto de Colombia.

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y


tesis de investigación científica. Editorial San Marcos.

Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y


tesis de investigación científica. Editorial San Marcos.

Vargas, A. I. M. (2005). Guía para elaborar una propuesta


de investigación. Revista Educación, 29(2), 67-97.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf

Vásquez Hidalgo Isabel. (18 de diciembre de


2005). Tipos de estudio y métodos de investigación.
Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/tipos-
estudio-metodos-investigacion/

Vilchez, C. y Vara, A. (2009). Manual de redacción de


artículos científicos. Instituto de investigación CCAA &
RRHH.
https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacio
n/files/Manual-de-redacci%C3%B3n-de-
art%C3%ADculos-cient%C3%ADficos.pdf

Villagrán, A., & Harris, P. R. (2009). Algunas claves para


escribir correctamente un artículo científico. Revista
chilena de pediatría, 80(1), 70-78.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0370-
41062009000100010&script=sci_arttext

52
PROMOCIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN

53
Guía para la elaboración de artículos científicos

ÁREA DE INVESTIGACIÓN (AREINV):

El Área de Investigación de la ESCPOGRA PNP tiene como objetivo la


promoción y difusión de la investigación científica con altos estándares de
calidad para lo cual cuenta con los siguientes espacios dirigidos al personal
de oficiales y suboficiales de armas y servicios de la Policía Nacional del Perú
(en actividades y/o retiro) interesados en el estudio de las ciencias policiales
en nuestro país:

“CHAPAQ”, REVISTA ACADÉMICA DE LA ESCPOGRA PNP

CHAPAQ, es una publicación semestral que fue creada en 2021 y es la


primera revista especializada en Ciencias Policiales en el Perú, que tiene como
objetivo la difusión de artículos de investigación y reseñas críticas relevantes
para las Ciencias Policiales en el Perú, América Latina y otras partes del
mundo. En ese sentido, se quiere alentar y favorecer el desarrollo de artículos
científicos entre los participantes de los programas de posgrado que ofrece la
ESCPOGRA PNP, para así contribuir a la formación de investigadores en el
campo de los estudios policiales.

Contacto: Área de Investigación


Órgano: Instituto de Investigación en Ciencias Policiales (INICIP)
Correo electrónico: revista.chapaq@escpograpnp.com
Página web: www.revistachapaq.com
Teléfono: 965305887

54
Guía para la elaboración de artículos científicos

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS POLICIALES

A finales de diciembre de 2021, la ESCPOGRA PNP, ante la necesidad de


fomentar, promocionar y difundir la investigación en el campo de las Ciencias
Policiales, así como contribuir al desarrollo académico, científico y tecnológico
de la Policía Nacional del Perú, y en cumplimiento de los estándares de calidad
exigidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa (SINEACE), aprueba mediante la Resolución
Directoral N° 265 – A, la implementación del Instituto de Investigación
en Ciencias Policiales (INICIP).

El Instituto como objetivo el contribuir en la promoción y difusión de los


estudios policiales, mediante la investigación científica e incidencia pública,
vinculando nuestra Escuela de Posgrado con la sociedad civil y el Estado, así
como estimular la vocación por la investigación académica en los estudiantes,
docentes y personal de la Policía Nacional del Perú, posicionando a la Escuela
de Posgrado de la PNP, como un referente académico y de investigación, a
nivel nacional e internacional

Contacto: Área de Investigación


Órgano: Instituto de Investigación en Ciencias Policiales (INICIP)
Correo electrónico: mejia@escpograpnp.com
Teléfono: (511) 4675479

55
Guía para la elaboración de artículos científicos
fue editado por el Instituto de Investigación en
Ciencias Policiales (INICIP) de la Escuela de Posgrado
de la Policía Nacional del Perú en 2022

56
POLICÍA
NACIONAL
DEL PERÚ

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS POLICIALES

También podría gustarte