Está en la página 1de 18

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

CHICLAYO

MANUAL DE CITAS Y REFERENCIAS DE LA


EESTP-PNP

Equipo de trabajo:

Cmdte. PNP Marino SALAZAR VASQUEZ


Cap.S. PNP Juan Luis CAMPODONICO PERLECHE
Dr.Cs. Angel Eduardo SILVA MUÑOZ
Magister Sara SARMIENTO GOTTISCH de PALACIOS

CHICLAYO - PERÚ
2022
PRESENTACIÓN

La Dirección de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de


la Policía Nacional del Perú de Chiclayo (EESTP-PNP-Chiclayo), en cumplimiento
a los lineamientos dispuestos por el Comando de la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial de la Policía Nacional (ENFPP-PNP), ente rector
que en su permanente preocupación de elevar los estándares de calidad
educativa en todos sus niveles, incluye como uno de sus indicadores y eje
principal, la investigación científica, en los niveles técnico, pre y post grado;
convocó la participación de especialistas policiales y civiles, a fin de formular el
"Manual de citas y referencias de la ESTP-PNP-Chiclayo"

El nivel de técnico es el primer pilar del esquema educativo que desarrolla


la ENFPP-PNP, no por ello menos importante, toda vez que se encuentra
diversificada en las diferentes regiones de nuestra patria; por consiguiente, se
cuenta con una amplia gama de información vivencial que, incorporada a los
procesos de la metodología científica, producirá conocimientos de gran
importancia.

El método científico, por tanto, no puede divagar a merced de aisladas


buenas intenciones, tiene que partir de procesos que se establecerán desde el
inicio de cualquier propuesta de investigación, ello supone manejar fuentes de
información -sobre todo actualizadas- que permitan a los docentes, estudiantes y
toda la comunidad educativa de la Escuela, indagar, buscar, descifrar y
discriminar, los mejores recursos informativos, procesarlos y lograr incrementar
mayor conocimiento.

Nuestra manual, concurrente con el aporte de sus autores, tiene dos bases
fundamentales el manual de documentación policial vigente, aprobado con R.D.
N°776-2016-DIRGEN/EMG-PNP, del 27JUL2016 y la Guía Normas APA
(American Psychological Association) 7ma. Edición-2020; por lo que siguen los
lineamientos de ambas publicaciones, adaptándolos a la realidad educativa
policial, teniendo en cuenta de no diferir el manejo de diversas normas de la
documentación policial, amalgamando el rigor científico que imprime las normas
APA

Estamos seguros que nuestra propuesta, como toda producción académica


científica, en un futuro determinado, deberá ser incrementado y mejorado, como
lo determina la mejora continua propuesta el proceso de acreditación en el cual se
encuentra embarcada la EESTP-PNP-Chiclayo; actualmente se persigue con esta
publicación que los trabajos académicos según sean ensayos, trabajos de
investigación individuales, trabajos colaborativos informes científicos,
monografías, tesis u otros, presenten uniformidad, organización, sean claros
concisos, entendibles; persiguiendo la publicación en ámbitos académicos y
policiales.

El equipo de trabajo.
I. GENERALIDADES

A. Objeto

Brindar a docentes, estudiantes e investigadores de la EESTP-PNP, normas y


procedimientos que permitan un efectivo apoyo que incentive la investigación
científica, que se desarrolla en las instituciones educativas de nivel
tecnológico.

B. Finalidad

Determinar las formalidades de presentación de trabajos de investigación, así


como la estructura de citas y referencias, que se emplearán en los diversos
proyectos, informes, ensayos, monografía u otro documento académico y de
investigación científica, que se produzca en la EESTP-PNP.

D. Alcance

El presente manual tendría la obligatoriedad en su aplicación por los alumnos


en la presentación de sus trabajos académicos, dentro de la comunidad
educativa de la EESTP-PNP

E. Base legal

1. Decreto Legislativo Nº1318, Decreto Legislativo que regula la Formación


Profesional de la Policía Nacional del Perú; del 03ENE2017.

2. Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


certificación de la calidad educativa, y su reglamento D.S N"016-2007-ED

3. Ley Nº30604 del 06JUN2017, Ley que declara de interés nacional la


elevación del nivel académico profesional de los docentes o instructores
en la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial.

4. Resolución Ministerial Nº0590-2021-IN, que aprueba el Perfil Policial


Peruano.

5. Resolución Ministerial Nº 0104-2021-IN, que aprueba las bases para el


Fortalecimiento y la Modernización de la Policía Nacional del Perú.

6. Resolución Directoral Nº232-2020-ENFPP/DIVACA, del 200CT2020,


aprobando los Lineamientos de los procesos Académicos en las Escuelas
de Educación Superior Técnico Profesional de la PNP .

7. Manual del Personal docente de la Escuela Nacional de Formación


Profesional Policial de la Policía Nacional del Perú; aprobado con R.D. N°
00212-2022·ENFPP-PNP/SUBDIRECCIÓN, del 03FEB2022.

8. Manual del Estudiante de las Escuelas de Pregrado de la Escuela


Nacional de Formación Profesional Policial de la Policía Nacional del
Perú; aprobado con R.D. N° 0021-2022·ENFPP-PNP/SUBDIRECCIÓN,
del 02FEB2022.

9. Manual de documentación policial, aprobado con R.D. N°776-2016-


DIRGEN/EMG-PNP del, 27JUL2016

10. Manual de normas APA (2020). Publicación de American Psychological


Association (7th ed.)

F. Definición de términos

APENDICE: Un apéndice es una sección que se ubica al final de un texto


académico donde se incluye información adicional que no tiene cabida en el
texto principal. En un trabajo que sigue el formato APA, los apéndices se
colocan al final, después de la lista de referencias.

CITA BIBLIOGRÁFICA: es una pequeña anotación que se hace en el trabajo


de investigación, para indicar que lo expuesto se ha leído en un documento, al
que llamamos documento fuente. Las citas permiten diferenciar en el texto las
propias ideas del autor de aquellas que ha tomado de otras fuentes.

ENCABEZADO: Un encabezado es una versión abreviada del título del


trabajo. Este se coloca en el mismo encabezado de la página, junto con la
paginación y solo es necesario para aquellos manuscritos profesionales
destinados a la publicación, no para trabajos de estudiantes (a menos que se
indique lo contrario).
Un encabezado APA puede tener hasta 50 caracteres (incluidos los espacios)
y debe escribirse en mayúsculas. Está alineado a la izquierda y aparece en
todas las páginas, incluida en la portada.

MARGENES: Una margen es el espacio entre el borde de la página y el texto.


Por defecto, las márgenes de un documento nuevo están configuradas en
modo determinado. Dependiendo de tus necesidades, el procesador de texto
que se utilice, permite cambiar el tamaño, izquierda, derecha, abajo, arriba.

MÉTODO: La sección del método debe describir en detalle cómo se realizó el


estudio, incluyendo las definiciones conceptuales y operativas utilizadas en el
estudio. Diferentes tipos de estudios se basarán en diferentes metodologías;
sin embargo, una descripción completa de los métodos utilizados le permite al
lector evaluar la conveniencia de sus métodos, la confiabilidad y la validez de
sus resultados. También permite a investigadores experimentados replicar el
estudio

FIGURAS: Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se


consideran figuras en el estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías,
fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas,
etc. son consideradas figuras. Las tablas y las figuras tienen la misma
configuración general.
INTERLINEADO: El interlineado es el espacio existente entre las diversas
líneas de un texto. Se trata, por lo tanto, del espaciado vertical que separa a
las palabras que se escriben en los distintos renglones.

INTRODUCCIÓN: Como el nombre ya lo dice, en la parte destinada a la


Introducción del trabajo de investigación, se debe introducir el problema al
lector. El cuerpo de un manuscrito se abre con una introducción que presenta
el problema específico en estudio y describe la estrategia de investigación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: La referencia contiene los datos necesarios


que nos permiten identificar el documento fuente que se ha consultado y
posteriormente citado en el texto del trabajo de investigación. Suele ir al final
del documento ordenadas según el estilo utilizado por números o
alfabéticamente por el primer apellido del autor.

RESUMEN: El resumen o abstract (en inglés) APA es un resumen completo


del artículo en el que se aborda brevemente el problema de investigación, las
hipótesis, los métodos, los resultados y las implicaciones de la investigación.
Se coloca en una página separada justo después de la portada y, por lo
general, no tiene más de 250 palabras.
Un resumen debe ser un texto breve y claro sobre el contenido de un artículo.
Debe permitir a los lectores entender el contenido del trabajo rápidamente y,
así como el título, debe estar escrito de tal modo que personas puedan
encontrarlo cuando busquen desde las bases de datos el asunto del texto.

SANGRIA: Sangría se refiere a la distancia entre el margen de la página y el


borde derecho o izquierdo del párrafo. Tienen un uso similar al comando
Margen de la página, pero a diferencia de éste, las sangrías se aplican sólo a
pequeñas cantidades de texto o a párrafos. Word maneja cuatro tipos de
sangría: Izquierda, derecha, primera línea, francesa.

TABLAS: son elementos compuestos de columnas y filas dónde presentamos


números, texto o una combinación de ambos.
II. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

A. Papel

Bond.- Tamaño A-4 (297 mm por 210 mm), con peso de 60 a 80 gr

B. Márgenes

Debe determinarse a partir del borde de página, según el detalle siguiente:

1. Margen superior : 3,5 cm.


2. Margen izquierdo : 3.5 cm.
3. Margen derecho : 2,0 cm.
4. Margen inferior : 2,0 cm.

C. Fuente

El trabajo deberá escribirse en letra Arial, tamaño 12.

D. Esquema

El contenido del trabajo de investigación debe ajustarse a la secuencia,


conforme al esquema siguiente:

I. ………..
A. ……….
1. ………
a. ………
(1) ………
(a) ………
1 ………
a ………
 …..
 …..

E. Alineación y Sangría
Deberá ser justificado todo el texto
La primera línea de cada párrafo debe tener sangrado de ½ pulg. (1.27 cm)
del margen izquierdo

F. Portada
Debe contener:
1. Nombre PNP, ENFPP y Escuela PNP
2. Escudo de la escuela
3. Denominación del trabajo
4. Datos de alumno(s),
5. Nombre docente.
6. Lugar-país, año.
Modelo de carátula trabajo aplicativo individual (TAI) :
Modelo de carátula trabajo colaborativo (TC) :
III. CITACIÓN

A. CITAS PARAFRASEADAS
Se considera paráfrasis, cuando redactas con tus propias palabras, las ideas
del autor, reorganizas la idea y lo describes de acuerdo a tu parecer con tus
palabras, pero siempre dando crédito al autor del texto.
Parafrasear permite al investigador resumir y sintetizar información de varias
fuentes, logrando así, comparar y contrastar detalles relevantes.
En muchas ocasiones los investigadores parafrasean sus fuentes, pero lo
más recomendables es que cite sus propias ideas publicadas anteriormente
en otro trabajo, de esta manera se evitaría el autoplagio.

Párrafo correcto

B. CITAS TEXTUALES O DIRECTAS


Se considera citas textuales, aquellas donde se escribe tal cual lo escribe el
autor.

CITA TEXTUAL CORTA: cita que contiene menos de 40 palabras, y se


escribe dentro del texto, entre comillas y sin cursiva.

En cita narrativa: al finalizar las comillas deberá colocar entre paréntesis la


fuente, seguido de una coma y continuar con la oración.
Si los apellidos van seguidos de un guion (apellidos compuestos), considerar
esta grafía para las citas y las referencias.
El orden de los autores va como aparecen en la fuente, no se pueden
reordenar.

En cita parentética: En caso la cita se redacte al final de la oración, deberá


colocar la fuente entre paréntesis, seguido del punto final.

Si la fuente no indica el año de publicación se colocará (s.f.), que quiere decir:


sin fecha.
Cuando no se tenga el número de página, se puede considerar el párrafo en
que se ubica el texto citado. Por ejemplo: párr.4.

CITA TEXTUAL LARGA O EN BLOQUE


Son las citas que contienen más de 40 palabras, éstas se escriben aparte del
texto, con sangría, sin comillas, sin cursiva y con interlineado doble. Al
finalizar la cita se coloca el punto antes de los datos. En caso de existir más
de un párrafo de cita en bloque, la primera línea deberá sangrarse media
pulgada más; es decir quedará con 1 pulgada.
Observación: las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después.

Citación narrativa: si empieza el párrafo con los datos del autor y año,
deberás considerar al final del párrafo entre paréntesis el número de página o
párrafo.
Si la cita se ubica en más de una página, se coloca: (pp.51-52).

Citación parentética: en este tipo de párrafo se considera los datos del autor
(apellido del autor, año de publicación y la página donde se encuentra la cita)
en paréntesis al final de la oración.

C. OTRAS VARIACIONES

1. CITADO DE TEXTO DEL MISMO AUTOR Y EL MISMO AÑO


Cuando se cita en varios momentos de un mismo autor (o autores) y un
año de publicación, se debe incluir una letra minúscula después del año.
La combinación se utiliza tanto en la citación del texto como para las
referencias.

Judge y Kammeyer-Muller, 2012a)


Jydge y Kammeyer-Muller, 2012b)

2. CITADO DE UN ANÓNIMO
Cuando el autor se declara abiertamente como “anónimo”, se debe
considerar (Anónimo, 2022).
Porque anónimo Judge y
reemplaza el nombre del autor.

3. CITADO DE AUTORES CORPORATIVOS


Juferrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia
Cuando se cita con el nombre de un autor corporativo, se coloca el
nombre completo de la institución y la abreviatura en corchetes
energética en el diseñode edificaciones. Universidad

del Valle.

4. CITADO DE FUENTE SECUNDARIA


Teniendo en cuenta que la fuente secundaria se refiere al contenido
original informado en otra fuente. Pero se recomienda que se lea la fuente
primaria y evitar citar fuentes secundarias.

Usar citas textuales para las citas de citas.


En la cita se colocará: (Borjam, 1995, citado por Verus, 2015, p.28).

Sin embargo, en la referencia se considerará a Verus (2015), y no a


Borjam (1995)
Se hace uso de este tipo de citas en caso sea imposible conseguir la
fuente original.

5. CITADO DE COMUNICACIONES PERSONALES

Los trabajos que no pueden ser consultados por los lectores se citan en el
texto como comunicaciones personales y no requieren entrada en la lista
de referencias. Estos textos incluyen correos electrónicos, mensajes de
texto, chats o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones
telefónicas, discursos en vivo, conferencias académicas no grabadas,
memorandos, cartas y materiales no grabados de tradición oral de
pueblos indígenas. Los cuales deben guardar ciertos requisitos:

Cita parentética: (Robayo, comunicación personal, 8 de mayo 2022)


Cita narrativa: Robayo (comunicación personal, 8 de mayo 2022)

6. CITADO DE MATERIAL VISUAL (TABLAS Y FIGURAS)


Si las tablas son cortas pueden ir integradas en el texto, de preferencia en
la parte superior o inferior de la hoja.
Si la tabla es grande no hay problema en que se utilice la hoja completa o
más de una hoja. Y si es demasiado grande podrías usar la hoja
horizontal.
Entre las tablas y el texto podría haber un espacio para mejorar su
presentación.
Para citar la tabla deberá consignar en el texto el número de la tabla, por
ejem: “Tabla 1”
Puede utilizar interlineado de 1,5 o doble; el que sea más adecuado para
el trabajo.
IV. REFERENCIAS

Las referencias deben contener:

A. LIBRO Y OBRAS DE CONSULTA

1. Forma básica

Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de


edificaciones. Universidad del Valle.

2. Más de un autor
Cuando los autores son más de 20
Si la cita contiene 20 autores, deberán colocarse todos, pero si son más
de 20 autores, se considerarán los 20 primeros, luego puntos
suspensivos y se coloca el último autor.

Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, f., Rivera, A., Bedoya, M. A., Aróstegui, J.,
Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., (amargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias,
M., Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez-López, J., Hermosa, f., Daza, C., ... Hernández, T.
(2020). La variación de los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de
escaleras. Revista de Salud Pública, 76(2), 41-67

3. Libro con URL o con DOI

No será necesario colocar “DOI”, ni “URL”


4. Libro con editor
Cuando aparece un editor junto con el autor, se debe reconocer el
crédito del editor y los traductores.

Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta; Paidós. (Original
publicado en 1609).

5. Capítulo de un libro

Webster N. Conclusion: long term prospects and global healt collaboration. En


Winchester MS, Knapp CA, BeLue R, editores. Global health collaboration:
Challengues and lessons. 2 ed. Estados Unidos: Springer; 2018. P.91-97.

B. TESIS
Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía
Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Y si la tesis no ha sido publicada, se considerará (no publicada)

C. REVISTA
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos
paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y
Nanotecnología, 7(12), 45-49.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

D. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Artículo con URL o DOI

Enríquez JA. Mitos y creencias sobre la vacunación contra la Covid-19. Curae [internet].
2022 [Citado el 1 de junio de 2022]; 4(2):1-2. Disponible en:
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2058/2610

Artículo con más de 20 autores


Si la cita contiene 20 autores, deberán colocarse todos, pero si son más de 20
autores, se considerarán los 20 primeros, luego puntos suspensivos y se
coloca el último autor.

Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, f., Rivera, A., Bedoya, M. A., Aróstegui, J., Rodríguez,
D., Salinas, G., Martínez, W., (amargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M., Castro, K. Y.,
Carrillo, H., Valdez-López, J., Hermosa, f., Daza, C., ... Hernández, T. (2020). La variación de
los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras. Revista de Salud
Pública, 76(2), 41-67
E. ARTÍCULOS DE PERIÓDICOS

Artículos en línea

Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de
vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputa- gremial-
por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768

F. INFORME DE UN AUTOR CORPORATIVO O GUBERNAMENTAL

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). La dinámica de la


urbanización de África 2020: Áfricapolis, mapeando una nueva geografía urbana. Estudios de
África occidental, Editorial OECD, https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en

G. LEYES Y DOCUMENTOS LEGALES.

Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la
paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O. No. 46341.
En caso de ser sentencias se debe tener en cuenta:

Corte Suprema de Justicia (2014. 20 de agosto). Sentencia C-593/14 (Jorge Ignacio Pretelt
Chaljub, M. P.). https://bit.ly/36v1_n_11

Citación parentética: (Sentencia C-593/14, 2014)


Citación narrativa: Sentencia C-593/14 (2014)

H. DICCIONARIO

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperadoel 10


de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form

I. SEMINARIOS, CONGRESOS, SIMPOSIOS O CONFERENCIAS

Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. (17-29 de noviembre de 2018). La biodiversidad y la


supervivencia humana en la tierra [Discurso principal]. Conferencia de las Naciones
Unidas, Sharm, El-Sheikh, Egipto.
J. MATERIAL ELECTRÓNICO

1. Páginas web con un autor individual


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1 de
octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes.
https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-
sufre-acoso-escolar.

2. Película o cinta cinematográfica

Zemeckis, R. (1994). Forrest Gump [película]. Paramount Pictures.

3. Serie de televisión

Avildsen, J. G. (Director). (1976). Rocky [Película]. Chartoff-Winkler Productions.

4. Canción

Ned, N. (1971). Déjenme Si Estoy Llorando [Canción]. En Si Las Flores Pudieran Hablar.
United Artists Records.

5. Podcast
Ramos, L. (Anfitrión). (2015-presente). Libros para emprendedores [Podcast]. Spotify.
https://open.spotify.com/show/0qXuVDCYF8HvkEynJwHULb

7. Video de Youtube

Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en Confesiones [Archivo


deVídeo]. Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs

8. Power Point

Sánchez, D. (2018). Equipos altamente efectivos sin gerentes [Diapositiva PowerPoint].


http://www.url.com/slides

9. Fotografías

Se consideran como imágenes


10. Archivo PDF

Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF].
https://www.url.com

11. Publicaciones en redes sociales (forma básica)

Obama, B. [@BarackObama]. (12 de enero de 2016). Real opportunity requires every


American to get the education and training they need to land a good-paying job.
Twitter. https://twitter.com/BarackObama/status/687098814243549185

12. Facebook

Gates, B. [BillGates]. (24 de abril de 2019). Una de las mejores inversiones que podemos hacer en
la vida de un niño son las vacunas. Cada dólar gastado. Facebook.
https://www.facebook.com/BillGates/photos/a.10150331291841961/10156153388201961/

13. APP (Aplicación móvil)

MH Riley Ltd. (2020). Spending Tracker (2.3.1) [Aplicación móvil]. Google Play.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mhriley.spendingtracker&
hl=en_US

FUENTES UTILIZADAS

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American


Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Manual de documentación policial, aprobado con R.D. N°776-2016-


DIRGEN/EMG-PNP del, 27JUL2016

También podría gustarte