Está en la página 1de 61

Norma y Uso Prestigiado del Spanglish en los Estados

Unidos
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro

TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CURSO 2013-2014
PRESENTACIÓN DE LA DEFENSA: 3 DE DICIEMBRE DEL 2014
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 4

1. CONTEXTO HISTÓRICO………………………………………………. 7
1.1 Las zonas ……………………………………………………... 7
1.2 La población y su lengua……………………………………... 8

2. FENÓMENO LINGÜÍSTICO…………………………………………….. 10
2.1 Definición…………………………………………………….. 10
2.2 Posturas críticas………………………………………………. 14
2.3 Finalidad del spanglish………………………………………. 18
2.4 Los medios de comunicación de masas………………………. 19

3. ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS……………………………………… 30
3.1 Sectores Sociales……………………………………………… 30
3.2 Diglosia y estigmatización sociolingüística…………………. 32

4. CONTEXTOS DE EJEMPLARIOS………………………………………… 37
4.1 Anuncios de spanglish internacional no pertenecientes a los
Estados Unidos………………………………………………… 37
4.2 Empleo lúdico y de entretenimiento del spanglish en zonas
De EE. UU. y la Red …………………………………………. 38
4.3 Ejemplos de palabras prestadas del inglés con acento hispano. 41
4.4 Palabras que se han prestado del inglés y adoptado con
ortografía y fonética hispanas…………………………………. 42
4.5 Palabras que se han desarrollado del inglés con sufijo español. 44
4.6 Ejemplos de cambio de códigos intraoracionales……………... 45

5. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 54

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 56

2
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

RESUMEN:
El trabajo describe, a través de textos seleccionados de todos los ámbitos sociales de la
comunidad hispana en Estados Unidos, la variante lingüística denominada spanglish. Se
analiza el origen del fenómeno lingüístico y se describen las posturas críticas acerca de
su caracterización como lengua, dialecto o simplemente jerga comunicativa. Los
ejemplos reales, sacados de los medios de comunicación de masas tradicionales y de la
Red, nos permite mostrar una doble función de esta supuesta interlengua, la de servir de
instrumento comunicativo inmediato para los inmigrantes hispano, y la de erigirse como
marcador sociolingüístico de la identidad cultural de sus usuarios. La fusión de ambas
lenguas supone, por tanto, no solo medio eficaz de comunicación sino también un
instrumento de reivindicación contra la aculturación anglosajona que los somete. Los
distintos préstamos y cambio de códigos, presentes incluso en la literatura poética,
obliga a replantearse el nivel social bajo al que algunos lo achacan y pasa a considerarse
una norma usual prestigiada para los hispanos, con excepción de algunos españoles
ajenos a las vivencias culturales en tierra ajena.

Palabras clave: Variante lingüística, dialecto americano, spanglish.

ABSTRACT:

Through selected texts from every social aspect in the hispanic community of the
United States, this investigation describes the linguistic variety named spanglish. The
origin of the linguistic phenomenon is analized and critical debates surrounding its
characterization as a language, a dialect, or a simple comunicative jargon. Real
examples from traditional mass media and the Internet allows us to demonstrate the dual
nature of this alleged lingua franca, one that serves as the immediate communicative
instrument for hispanic inmigrantes, and as a sociolinguistic marker of the cultural
identity of those who use it. The fusion of both languages is not just an efficient means
of communication but rather an instrument of vindication against anglosaxon culture.
The varied loan words and code-switches present in poetic literature, forces us to revise
the lower socioeconomic class to which the phenomenon is accredited and begins to be
considered as a prestigious common use for hispanics, with the exception of some
spaniards who are removed from the culture due to being in foreign land.

Key words: Linguistic variety, american dialect, spanglish

3
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

0. INTRODUCCIÓN

La realidad lingüística de los Estados Unidos muestra la misma mezcla y diversidad de


culturas y de razas humanas que los habitan, con mayor o menor presencia de
determinados grupos sociales según las zonas geográficas elegidas para su
asentamiento. El grupo universalmente denominados ‘hispanos’ se caracteriza por un
sentimiento compartido de rechazo al fenómeno de la aculturación forzada y por un
deseo explícito de no dejarse absorber por completo por una cultura ajena, la que
determina la idiosincrasia estadounidense, y, en este contexto, por una de sus bases, la
de la lengua dominante del país, la inglesa, factor decisivo en cualquier cambio de la
comunidad.
Resulta evidente que el inglés es la lengua aceptada y reconocida por todos los
Estados de la Unión, y, a pesar de que no se explicita en la legislación constitucional, se
asume como la propia de la nación. Es el medio de expresión obligado del sistema
educativo, de los medios de comunicación de masas, de las relaciones sociales de todos
los ciudadanos, incluidos los extranjeros, se admite, por tanto, como la lengua de facto1.
Sin embargo, la pluralidad racial, y por ello lingüística, no evita que el intento oficial
por imponer el inglés como única lengua usual fracase. Se ha llegado a pensar, aunque
dentro de los límites del simple comentario popular, que los EE. UU. han usado la
lengua históricamente como un índice de raza, como un mecanismo de separación y de
aislamiento para los hablantes de lenguas no inglesas. Se trata, en palabras propias, de
una forma de racializar2, de observar a estos individuos como distorsionadores de la
unidad lingüística, como elementos amenazadores de la identidad cultural y nacional de
los estadounidenses3. Se produce, entonces, un uso de la lengua para crear líneas

1
Insistimos en que se trata de la lengua de facto, porque no existe soporte legal que advierta sobre la
obligatoriedad de su uso, es decir, no se plasma en ninguna ley federal.
2
Hay que recordar que, en este contexto, racializar se usa solo con el significado de ‘identificar por la
raza’, aunque el estereotipo étnico pueda luego aplicarse a la variación lingüística. Suele suceder que
en la mayoría de los conflictos sociales se reproduzcan determinados componentes básicos, a veces
simplistas, y estos normalmente se representan diferencias de color de piel, de rasgos étnicos y, por
supuesto, de lengua. Resulta curioso comentar que no existe una traducción de la palabra racialize,
quizás porque el concepto no sea tan importante en los países de habla española.
3
Véase Leeman (2004, 507), que manifiesta: «It is argued that the US Census has historically used
language as an index of race and as a means to racialize speakers of languages other than English,
constructing them as essentially different and threatening to US cultural and national identity».

4
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

divisorias entre poblaciones, entre americanos y extranjeros, en nuestro caso, entre


angloparlantes e hispanoparlantes. Si bien en el solar americano se contabilizan cientos
de lenguas diferentes de la inglesa, la constatación de esta situación enfrentada se
produce con la aparición de una lucha continua entre sociedades diferentes, que se ven
forzadas a la constitución de guetos tanto sociales como lingüísticos. Se trata de una
lucha tanto activa como pasiva, con manifestaciones que ponen en juego las actitudes y
las valoraciones con las que cada comunidad defiende su cultura y su lengua. Es una
situación de rechazo a cualquier intento de aculturación en todos los sentidos.
Para los hispanos, extraños a la cultura y a la lengua americana, supone un
enfrentamiento irremediable. Se ven forzados a convivir con la diversidad de culturas y
de lenguas. A la presión de la lengua mayoritaria inglesa oponen, como defensa de su
identidad social, la propia española. Del inevitable contacto y de la necesidad de una
intercomprensión inmediata para su supervivencia en estas tierras extranjeras surge el
spanglish.
En los últimos años, ha habido un gran cambio en las ideas y en la actitud o
comportamiento hacia esta variante del español denominada con el apelativo más
general de spanglish. Su presencia en la publicidad, en las publicaciones de libros, en la
televisión, en la música, incluso ya en la Red, requiere, a nuestro juicio, un mayor
acercamiento desde el punto de vista lingüístico y cultural. Incluso nos atrevemos a
incluirlo como fuente de material diferente pero necesario para acceder a una mayor
competencia en la lengua española como L2. Esta ha sido la razón de este acercamiento
al spanglish norteamericano.
Sin entrar en la defensa o en la crítica negativa de esta nueva forma lingüística,
nos vamos a ocupar de su existencia real y cada vez más extendida en zonas
puertorriqueñas y americanas. Intentamos mostrar su uso en determinados contextos
sociales y de analizar las posibles diferencias en la intencionalidad o no de este medio
idiomático. Vamos a presentar, primero, las zonas más comunes en las que se practica el
spanglish, luego mostraremos las diferentes teorías que pretenden acotar el concepto,
tanto desde el punto de vista lingüístico, como lengua o como pidgin, como desde la
perspectiva social y funcional, si se trata de una lengua necesaria, con un fin
instrumental, o conlleva una mera intencionalidad funcional, bien lúdica, política o

5
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

propagandística. Tras las exposiciones teóricas sobre este tema, pasaremos a ofrecer un
apartado de ejemplos que testimonien, lo más posible, las diferentes situaciones y
contextos reales en los que se emplea como medio comunicativo el spanglish4.
Se trata de un primer esbozo sobre el análisis del spanglish en las zonas
acotadas, como primer paso para nuestra tesis doctoral, de ahí que solo pongamos
algunos ejemplos seleccionados y que comentemos, de manera resumida, los fenómenos
lingüísticos y culturales asociados a los cambios de códigos, tanto en la estructura de la
oración como en la de la palabra, con las consiguientes alteraciones fonéticas y léxicas
que provocan. Se pretende examinar cómo está cambiando la lengua española en estas
zonas y las posibles interferencias entre el inglés y el español, surgidas por la expansión
de una tercera vía expresiva, para muchos una lengua ya consolidada y con fuerza
invasiva en los dominios del inglés oficial estadounidense. No en vano la influencia del
spanglish como herramienta publicitaria ya se está percibiendo en el mercado
americano como ‘la nueva jerga de la publicidad’5. Nuestro estudio permite observar
las tendencias en el habla de momento de la variante spanglish y su relación sincrónica
con el español y con el inglés de la población hispana seleccionada. El uso extensivo de
esta nueva variante lingüística, tanto en niveles populares como cultos, con incursión
incluso en la literatura poética, la convierte en norma común para esta comunidad
hispana y su prestigio, con excepción de los americanos y de algunos españoles ajenos
al funcionamiento del spanglish, queda reflejado en la aceptación generalizada como
medio de comunicación y como forma de identificación cultural diferente.
Por tanto, las conclusiones que recogemos se refieren a este pequeño análisis del
fenómeno y en la bibliografía que mostramos se entienden las posibilidades que un
estudio más profundo y completo puede ofrecer para la comprensión de este fenómeno
que, a pesar de los argumentos críticos, en nada resulta perturbador, a nuestro juicio, de
la lengua española en su conjunto, y solo revela la necesaria actitud de lealtad
4
Se observará, mediante ejemplos, el uso del spanglish publicitario en carteles y vallas, en la televisión,
donde aparece un uso repetido de inglés con español como Breaking Bad, Dora the Explorer, los
canales de CNN y Comedy Central. Se toman algunos ejemplos de revistas nacionales impresas en
español, como Time, Newsweek, People, y regionales de las zonas de Nueva York, Miami y el
Suroeste de los EE. UU. En literatura, nos centraremos en obras escritas por Junot Díaz, Gloria
Anzaldúa, Tato Laviera, Miguel Piñero, Pedro Pietri, Ana Lydia Vega. También pondremos ejemplo
de su presencia en internet como variante no prestigiada de la lengua pero convertida en un código de
difusión popular cada vez más extendido.
5
Véase Sierra (2008), “Spanglish is the new ad lingo”.

6
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

lingüística de unos hablantes que no renuncian a la competencia de su propia lengua


materna, aunque, por evidente grado de supervivencia comunicativa, se sienten forzados
a adoptar las llamadas interferencias en su peculiar modo de habla, el spanglish.

1. EL CONTEXTO HISTÓRICO

1.1 Las zonas


Las zonas en las que se aprecia el uso del spanglish se justifican por la propia historia
americana, especialmente la de los Estados Unidos. El español que se habla en estos
territorios procede de su implantación primera en ellos.
Puerto Rico fue español hasta 1897, aunque su independencia duró poco al
pasar, por el tratado de París, en 1898, a depender de los Estados Unidos que habían
ganado la guerra a España. La Florida fue tierra española hasta principios del siglo
XIX. Idéntica situación se observa en los territorios de California, Nevada, Arizona,
Utah, Nuevo México, Texas y partes de Colorado y Kansas, todos bajo dominio del
Virreinato de Nueva España hasta los años veinte del siglo XIX. La mayoría de las
tierras mexicanas, por el tratado de Hidalgo, pasaron a manos de los Estados Unidos en
1848. El español ha permanecido en el suroeste y en Florida; la zona noreste ha visto
crecer la presencia hispana debido a los movimientos emigratorios en el pasado más
cercano.
La mayoría de la población de personas que hablan español en los EE. UU.
reside, entonces, en los estados de Texas, California, Nuevo México, Arizona en el
oeste, y en el este, Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Carolina del Norte y del Sur. Es
lo que podemos comprobar en el mapa que sigue, en el que se aprecia igualmente la
densidad de la lengua española:

7
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

1.2 La población y su lengua


La mayoría de los hispanos de los Estados Unidos provienen de América Central, de los
países hispanos hablantes del Caribe, en concreto de la República Dominicana, Puerto
Rico y Cuba, y de los países de América del Sur, especialmente de Venezuela,
Colombia, Ecuador y Bolivia.
En el 2007, la población hispana en Estados Unidos había llegado a los cuarenta
y cinco millones y medio de habitantes, con que significaba ya un 15.1 % de la
población total americana. Desde entonces, ha ido creciendo y se estima que hay casi
ocho millones más, un 2 % de aumento, algo significativamente importante, tanto para
la consideración cultural como lingüística.
En el 2012, la ciudadanía que se identifica como hispano formó el 17 % de la
población estadounidense. Sobre una población estimada de cincuenta y tres millones,
treinta y ocho millones respondieron que usaban el español como lengua primaria en

8
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

las casas y cuarenta y cinco millones se confiesan hispanófonos en general6.


Adicionalmente, hay seis millones de estudiantes de lengua española en tierra
norteamericana. La población hispana se encuentra en todas las clases sociales,
religiones y profesiones. El promedio de edad, en comparación con la población
autóctona americana, es más baja. Es una sociedad que tiene mayor número de hijos,
que mantiene sus relaciones matrimonios por más tiempo y que viven más años
asentados en estas nuevas tierras que otros grupos étnicos llegados a los EE. UU.
Aunque vienen con un menor nivel educacional, justificado en su mayor parte por
razones económicas, llegan a constituirse como grupo social que incluye tanto a
individuos bilingües como a personas hispanohablantes, aunque la forma más habitual
de hablar en español sea su entorno más cercano, su hogar, el contexto del trabajo
obliga a expresar en la lengua inglesa.
Es este bilingüismo forzado en que determina el surgimiento del spanglish, de la
aparición de cambios de códigos, con independencia de que el fenómeno se extienda a
la totalidad de actividades cotidianas de la comunidad, esto es, propaganda, cine,
televisión, prensa, etc.
En la zona de Miami, Florida, hay una gran población de cubano-americanos. En
Filadelfia, Nueva York, New Jersey, Washington DC, Maryland, se encuentra una
mezcla de puertorriqueños, mexicanos, cubanos, dominicanos, guatemaltecos, etc. En
gran concentración por la zona sur-oeste de los estados de Texas, Nuevo México,
Arizona y California permanece una alta población de centro-americanos, especialmente
mexicanos. Destaca la zona de Nueva York, convertida en la sede no oficial del
spanglish a través de los neorriqueños, así llamados por algunos literatos reconocidos
por todos, como Tato Laviera7, Jaime Carrero8, Miguel Piñero9, y por otros tantos
personajes famosos del cine y de la música como Jennifer López y Fat Joe, que han
popularizado el fenómeno del spanglish. En esta región, se localiza la zona tri-state

6
Hispanófono se identifica como alguien que habla español como primera o segunda lengua.
7
Tato Laviera fue un poeta puertorriqueño que escribía en ambas lenguas y también se auto-describía
como escribir en spanglish.
8
Jaime Carrero, poeta puertorriqueño, fue el primero en usar este término en 1964, que combina el
habla puertorriqueña con la neoyorquina.
9
Miguel Piñero fue escritor de obras que mostraban el deterioro de la sociedad. Había tenido una larga
carrera con drogas, bandas y la cárcel. Fue cofundador del Nuyorican Poet´s Café en Alphabet City,
Manhattan, Nueva York.

9
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

area10 como extensión de Nueva York, que ve afectada por el intercambio continuo y
habitual de gentes, modas, televisión, radio, etc., con su consecuente influjo en la
explicación del surgimiento del fenómeno lingüístico spanglish.
Para el análisis del spanglish, en términos lingüísticos, existen tres posibles
variantes: el mexicano, el puertorriqueño, y el cubano, en sus respectivas zonas del
suroeste, Nueva York y Miami. En cada zona el propio código del nuevo sistema
lingüístico evoluciona de distinta manera para expresar ideas y conceptos idénticos,
debido a la diferencia entre la población mayoritaria del área.

2. EL FENÓMENO DEL SPANGLISH

2.1 Definición
Según el profesor Ilan Stavans, su máximo defensor académico, el spanglish no es
nuevo. Comenzó el fenómeno lingüístico en 1848, con el tratado de Guadalupe Hidalgo,
cuando México vendió el territorio del suroeste a los EE. UU. Para él la definición
queda así: «The verbal encounter between Anglo and Hispano civilizations» (Stavans
2003: 5).
Los hispanos que vivían en esta área, de repente, se hicieron extranjeros. El
inglés se denominó como lengua estatal de uso obligado y el español fue prohibido. La
suerte de esta comunidad estaba echada y comprometida por el efecto diglósico que la
planificación lingüística estadounidense conllevaba. Aunque la población procuraba
unirse y adaptarse al contexto sociocultural y lingüístico del nuevo país, su conciencia
étnica le impedía renegar de su idiosincrasia, de su origen cultural y de su lengua.
El fenómeno lingüístico surge, por tanto, del contacto y mezcla de dos culturas y
dos lenguas, con la adopción de una nueva forma de comunicación mixta que incluso se
exporta, con sus nuevas expresiones, a tierras de América del Sur y a la misma España.
Es este sistema mixto, con claras interferencias entre las lenguas y sus respectivos
códigos, es lo que da lugar al nacimiento del spanglish, aunque su aparición se explique
por variadas razones según zonas geográficas, como hemos visto. La población del
suroeste fue obligada a adoptar el inglés en el mundo de los negocios y en todo el

10
Tri-state area se refiere a Pensilvania, Nueva Jersey y Delaware.

10
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

ámbito de la educación. Los cambios de códigos brotaron a raíz de esta situación


impuesta y sus repercusiones lingüísticas se han extendido en la actualidad por toda la
tierra norteamericana habitada por hispanos11. Los chicanos o mexicanos americanos,
que nacieron bajo esta nueva situación en el suroeste, tomaban prestado palabras del
inglés y las pronunciaban de modo español. Esta fusión se empezó a percibir en la
frontera de EE. UU. con México. Con todo, el español se mantuvo como símbolo del
carácter híbrido de los chicanos, a pesar de que se reconocía el mayor peso
socioeconómico del inglés.
La terminología para designarlo resulta, al principio, variada12, aunque acaba
triunfando, por su expansión popular, la denominación spanglish. Todos los nombres
estaban comprometidos con la alteración del sistema: mezcla de códigos, alternancia de
códigos, conmutación de códigos, y cambio de códigos. La anarquía terminológica
resultaba fruto de los continuos problemas de caracterización de los sistemas y sus
estructuras en los casos en los que se presentan determinadas alternancias de lenguas,
como comenta Blas Arroyo a propósito del spanglish13. Para la nueva lengua mixta, sin
reconocimiento formal y científico, se recurre de manera espontánea al uso del término
spanglish, sujeto, por la falta de esa legitimidad científica, a connotaciones claramente
desprestigiadas en la mente de hablantes y meros observadores externos, que lo
califican como lengua mal hablada.
Para muchos estudiosos, el spanglish puede entenderse no solo como cambio de
códigos, sino como un caso de adopción de préstamos, de simples calcos léxicos,
incluso semánticos, o como un mero proceso de lexicogénesis con creación de nuevo
léxico. Algunos analistas del fenómeno estiman que se produce una doble interferencia
lingüística, que permite, por tanto, distinguir el proceso como variante de un inglés
hispanizado y como variante de una lengua española anglicada. Se entiende también
como una interlengua de aquellos que desean aprender el otro.
11
Cabe recordar que los españoles se establecieron en San Agustín, en Florida, mucho antes de que
llegara el Mayflower. No comenzó el español en EE. UU. con la inmigración de los denominados
espaldas mojadas. Se debe valorara en sus justos términos la importancia de los hispanos de EE. UU.
y la relación que se establece entre las lenguas de ambas poblaciones, la inglesa y la española, tanto en
términos políticos como poblacionales.
12
Torres (2004: 11) registra la multitud de formas que dan nombre: spanglish, espanglés, slanglish,
casteyanqui, ingleñol, bilingo, tex-mex, pocho, caló pachuco, papiamento gringo, español bastardo,
español mixtureado.
13
Blas Arroyo (2005: 622).

11
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Si se analiza la estructura y la funcionalidad del spanglish, el concepto no puede


interpretarse como una lengua en estadio de pidgin14 o de criollo15, por su carencia de
reglas estrictas gramaticales, o por la presencia de una mezcla continuada de préstamos,
calcos y extranjerismos adoptados por el contacto lingüístico con la lengua dominante
inglesa. Se trata, en muchos casos de funcionamiento sistematizado de una nueva forma
de habla, con interferencias en todos los niveles lingüísticos, y no solo en el terreno del
léxico16. Abundan las palabras anglosajonas que se adoptan con evidente pronunciación
hispana, como por ejemplo, delivery guy /[deliberi gai], y que se acepta con rapidez para
la sustitución de la expresión española ‘repartidor de comida rápida’. Igualmente
prolijas resultan las frases con cambios de código, empleadas de forma generalizada por
los hispanos, con olvido de la estructura de su lengua materna. Así, cógelo con el take it
easy, que reproduce la expresión de uso extendido en inglés take it easy o ‘cálmate’, en
español; o la de la popular pregunta ¿Estás ready? ‘¿Estás lista?’, sin reparo alguno
para la sustitución sinonímica entre lenguas. Observamos multitud de calcos semánticos
en términos que se adaptan a la grafía española, como rufo ‘techo’, del inglés roof,
mapo ‘fregona’, del inglés mop, baquiar ‘retroceder’, del inglés to back up, breka ‘un
momento’, del inglés break, etc.
La caracterización fonética de este spanglish se aprecia con profusión en el uso
habitual de verbos con inequívoca procedencia anglosajona y que se adaptan a la
conjugación gramatical de la variante española receptora. La palabra lonche ‘almuerzo’
se convierte en el vocabulario spanglish en el verbo lochar o lonchear17, como

14
El término pidgin alude a una versión simplificada de una lengua, que se desarrolla como medio de
comunicación inmediato entre dos grupos o más que no comparten una lengua en común.
15
Entendemos como criollo una variedad de lengua estable que se originó por contacto entre sistemas de
lenguas diferentes en una zona determinada. Para muchos lingüistas, con el término criollo se puede
designar una lengua diferente, y no solo un estadio en la evolución hacia la lengua meta. Tenemos, en
este caso, la defensa del criollo haitiano, como lengua propia y diferente de la francesa.
16
Como comentaba López Morales (1993: 163), en ocasiones el contacto se traduce únicamente en
préstamos léxicos, es decir, se trata de una interferencia superficial. No obstante, y a tenor de los
estudios sobre los préstamos ingleses en el español puertorriqueño de Nueva York llevado a cabo por
Poplack y Sankoff, en 1980, se deben analizar con profundidad la extensión y uso de la palabra, tanto
en zona urbana como rural, y la adaptación a la fonética hispana y a su estructura gramatical, para
ponderar el grado de interferencia y de formación de sistemas propios más complejos.
17
Incluso se utilizan sufijos españoles de gran productividad en el español americano, como es el caso
de -ear (véase Franco Figueroa, 2003).

12
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

testimonia el uso por parte de los hispanos en la frase Estoy loncheando, llamo pa´trás
más talde18.
En este contexto, nuestra posición acerca de la caracterización del spanglish se
sitúa fuera de la discusión estructural y se ciñe a la justificación del grado de
funcionalidad del sistema mixto. Es decir, nuestro objetivo consiste en explicar esta
variedad de la lengua española, popularizada entre los hispanos americanos, de las
zonas propuestas, caribeñas y del sur estadounidense, según se utilice como medio
comunicativo instrumental, porque carecen de términos en su lengua materna, o como
medio funcional de la relación de interculturalidad, con la preferencia de la voz de la
otra lengua porque lleva la carga comunicativa propia de ella y que no encuentra en la
suya.
El spanglish es una expresión de lengua, que se puede entender en el mismo
nivel de cualquier otra lengua en contacto, como el hinglish en la India o el portañol en
la frontera Brasil con Uruguay, o el ebonics, inglés africano americano en los Estados
Unidos. La importancia que se le da a la variante hispana se explica por la mayor
presencia de sus hablantes en Estados Unidos y por la mayor incidencia en los dos
sentidos entre las dos lenguas en contacto. Además, cabe añadir que la extensión de este
uso lingüístico depende tanto de la mayor proporción de individuos hablantes y de sus
condiciones sociales en el nuevo entorno. La proliferación de este fenómeno deja
entrever el grado de aculturación a que se ven sometidos los hispanos en los territorios
dominados por la lengua y cultura inglesas y los nuevos inmigrantes que se les unen,
con la aceptación, no solo por comodidad o por necesidad comunicativa, de las
interferencias de la lengua dominante, sino por el mecanismo igualmente necesario de
integración social.
Como nos recuerda Gimeno Menéndez (2001) las lenguas están en constante
movimiento porque no son conceptos muertos, sino que se reinventan con cada locutor
que las emplea con otros. Es el medio de intercambio de ideas y, mientras que nuestros
mundos van cambiando, nuestros vocabularios se adaptan para describir a ese
desconocido entorno. No existe una lengua que no tenga influencia de otra, o que no

18
Se observa en la frase la tendencia fonética lambdacista de este interlocutor hispano-norteamericano,
al alternar l/r en la voz tarde, fenómeno que es propio de las clases más populares y desfavorecidas
socioeconómicamente hablando.

13
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

comparta rasgos lingüísticos con otra, resultado de una hibridación de culturas y


diferentes sistemas lingüísticos. La informática, la tecnología, y la comunicación ya no
permiten hablar de lenguas puras, como tampoco hay culturas ni sociedades puras.
El spanglish, como tantas otras lenguas en contacto, nos relata Fierros (2009), es:
«el reflejo natural del surgimiento y evolución de un fenómeno sociolingüístico, similar
al de otros grupos raciales étnicos no originarios de este país. La diferencia primordial
con estos radica en el número sobresaliente de hispanoparlantes que lo hablan».

El español de los Estados Unidos debe llamarse spanglish19. Y esta observación


es aún más sorprendente cuando caminas por ciertas zonas de Nueva York, donde por
calles y barrios enteros no se escucha otra lengua que español y spanglish. Existen
zonas de Filadelfia donde la lengua principal que se habla es el spanglish, o un inglés
roto con palabras en español o un español anglicado.

2.2 Posturas críticas


Por resumir, vamos a comentar determinadas posturas, en ocasiones enfrentadas, acerca
de la caracterización y valoración del spanglish. Para ello, vamos de citar tanto a
individuos de origen y habla españoles como del lado de la lengua oficial dominante, la
inglesa.
El profesor y académico Manuel Alvar (1995: 233) ha señalado, al respecto, la
deficiencia estructural de esta variedad de lengua, aún por determinar en qué lugar del
continuum lingüístico se sitúa:
«Suponer que pueda crearse una especie de lingua franca hispano-inglesa, me parece
tener ganas de soñar y, por supuesto, de no favorecer en nada a los hablantes que se
encuentran en trance de adquirir una lengua y abandonar la otra. Porque no hay que
hacerse ilusiones: la comunicación que se logra con ese instrumento es pobre y
sacrifica infinidad de posibilidades de cuantas poseen las lenguas enfrentadas. Pensar
que con esos sistemas empobrecidos se puede ir muy lejos es no tener idea de la
realidad. Si el español está tan debilitado que padece corrosión en todos sus motivos y

19
Este comentario viene de mi experiencia personal. Durante los últimos 12 años, he prestado servicios
de interpretación presenciales y telefónicos en la Language Services Associates, de Pensilvania. Al
comienzo de mi trabajo con esta empresa, tuve muchísimo choque lingüístico con la población
hispana, que no entendía el código en el que les hablaba, no entendían mi léxico de España y yo no
entendía su léxico particular, si era dialectal de su país o si era un nuevo código por implantación de la
lengua española en tierra angloparlante. Después de mis años de experiencia, puedo decir con certeza
que el código difiere un alto grado del propio del español común, y que la interpretación en los
Estados Unidos tiene esta dificultad solo si se hace con gentes provenientes de países
hispanoparlantes: Sin embargo, la comunicación con la comunidad hispana estadounidense, cuyos
miembros utilizan el código spanglish, obliga a aprender este código para poder continuar trabajando.

14
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

sólo quedan unos elementos informes que sobrenadan de un naufragio, no cabe duda
que esa lengua acabará perdiéndose».

Para el dialectólogo Moreno Fernández (2004), se trata de una fusión de lenguas


en contacto, con presencia creciente de préstamos, calcos, alternancias y mezclas
aleatorias, que van a gradarse a medida que nos situamos en las áreas intermedias de ese
continuo bilingüe que se produce en el territorio. Una más clara postura de rechazo es la
que sostiene Marcos Marín (2005), que no considera la posibilidad de que se cree una
verdadera lengua. Comenta que se producen casos paradójicos, como el de la
inexistencia de la composición de haber + participio sustituida por estar + gerundio, con
la terminación inglesa –ing. Recuerda que muchos de estos calcos no brotaron de
Estados Unidos, sino que se encuentran igualmente en las zonas de mundo donde
español e inglés cohabitan.
Bernal (2009) sostiene que el término spanglish no representa de manera
apropiada al fenómeno lingüístico, porque se trata de la invasión de la lengua inglesa en
la española, por lo que propone más conveniente emplear espanglés, con la que se
refleja al mismo tiempo la subversión del idioma.
Como resume Torres (2004), la mayoría de los lingüistas optan por la
consideración del fenómeno como un resultado de lenguas en contacto, sin entrar en la
caracterización de si se trata de una lengua o de un dialecto, o simplemente se muestra
como una variedad de habla. Interesa el valor funcional, la necesidad de una comunidad
de habla para relacionarse en un contexto cultural diferente, donde la lengua resulta un
instrumento básico y necesario. Como resultado de ese contacto forzado, las
interferencias léxicas, a través de la adopción de préstamos, es lo más llamativo, pero no
lo único que se produce.
Así lo recuerda Gimeno Menéndez (2001), que considera que el contacto entre
el inglés y el español puede influir en todos los niveles del sistema de la lengua: fónico,
morfológico, sintáctico, léxico-semántico. El préstamo fonético toma una palabra del
inglés y la adopta en grafía y pronunciación española: tases, del inglés taxes
‘impuestos’; el morfológico le cambia la grafía para reflejar la fonología pero le suma
un morfema sufijo o prefijo que la encaja en el sistema gramatical del español: el citado
lonchar, del inglés to lunch ‘almorzar’; la extensión semántica añade a los mecanismos
de la adopción fonética un nuevo significado a la palabra: rentar, del inglés to rent
15
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

‘alquilar’; y los calcos de palabras o frases, cuyos conceptos existen en español, son de
nuevo inventados por la traducción determinada de la lengua inglesa: moverse, del
inglés to move ‘mudarse’20.
Ana Celia Zentella en su libro Growing Up Bilingual: Puerto Rican Children in
New York (1997) comenta que «En contra de lo que muchos creen, el spanglish en un
signo de destreza lingüística», porque el fenómeno de cambio de códigos lo emplean
«No solo los inmigrantes de clase baja de El Barrio, sino también sus hijos acomodados
que trabajan en Wall Street». Aunque el inglés se domine más que el español, a causa de
la educación adquirida obligatoria, no se desea olvidar la segunda lengua materna, y por
eso se intercambian códigos, especialmente en la expresión oral. Zentella (1998)
propone la consideración de grados en las interferencias léxicas del spanglish. Se hallan
préstamos con visible deformación en su composición: yummycioso, del inglés yummy
‘delicioso’, con el añadido sufijal –cioso; mortgage ‘hipoteca’, que sustituye a su
sinónimo español por su generalización en el uso cotidiano de los ciudadanos. Incluso
se localizan reproducciones de interjecciones, muchas de estas tabúes, como cuando se
oye decir en Puerto Rico, ¡Qué shit, nena! ‘¡Qué mierda, nena!’.
Desde el punto de vista norteamericano, Lipski (2004) comenta que el spanglish
se asemeja más a una tumba donde muere el español, y no solo en EE. UU. sino en
cualquier parte del mundo. Su perspectiva es crítica y estima que se trata de un término
con valoración despectiva21, que refleja una creación lingüística ilegítima y un empleo
de un sistema bastardo. Como interlengua, sometida a la presión del inglés mayoritario,
precisa de un análisis de sus continuas interferencias que aclaren el grado de formación
de un nuevo sistema, si es que se alcanza. Así, propone atender a las siguientes
situaciones:
 el empleo de préstamos ingleses integrados en español
 el uso espontáneo y frecuente de préstamos ingleses no integrados, es
decir, con fonética inglesa, en español
 la presencia de calcos sintácticos, de modismos y de circunlocuciones
ingleses en español

20
Sobre la adopción de anglicismos en el español común peninsular puede consultarse el trabajo de Ch.
Pratt (1980).
21
Véase Betti (2009: 105).

16
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

 la intercalación fluida y frecuente de estructuras sintagmáticas e incluso


oraciones del español y el inglés en un discurso, oral o escrito, es decir,
un cambio de código
 las desviaciones del español gramatical encontradas entre hablantes
vestigiales del español, es decir, individuos de ascendencia hispana pero
cuya competencia en español no alcanza la de un verdadero hablante
nativo22.

Sin embargo, el spanglish no debe estimarse como una degradación o deterioro


del español, manejado y promovido por la clase pobre que no tiene una competencia en
inglés o en español, sino como un tercer código, a menudo empleado también por
escritores latinos, lo que presupone un alto grado de competencia bilingüe (Lipski,
2004a).
Idéntica posición representa Otheguy (2008), que juzga que no existe un
espanglish, sino un conjunto de expresiones típicas del español estadounidense y que el
término se refiere a la lingua franca o vulgar de los hispanos de EE. UU. Para este autor,
esta variedad de lengua se sitúa en los estratos sociales populares y no presenta
manifestaciones cultas.
Appel y Muysken ([1987]/1996) prefieren el término code-switching, utilizado
en situaciones en las que se quiere integrar un locutor adicional a una conversación o
apartar a otro que no entiende el inglés o el español. En otros casos, se utiliza también
para llamar la atención sobre el carácter hibrido de los hispanos bilingües en inglés y
español. Es decir, se trata de un marcador social23.
El citado dialectólogo americanista J. Lipski (2008: 38-39) nos comenta la
estrecha relación entre la comunidad de habla y su contexto sociocultural, con un deseo
de mantener, por lealtad a su lengua materna, las palabras que evoquen su idiosincrasia:
«Spanglish is a strictly neutral term, and some U.S. Latino political and social activists

22
Lipski (2004a: 236)
23
Nos valemos de la distinción sociolingüística desarrollada por William Labov ([1972]/1983), que
señala la caracterización de los modos de habla en las comunidades como marcadores, estereotipos y
estigmatizadores.

17
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

have even adopted Spanglish as a positive affirmation of ethnolinguistic identity»24.


Recordemos que lengua es identidad, y que cada concepto de la vida tiene nombre y si
se prohíbe el nombre o la palabra, se hace con intención de hacer la palabra o concepto
desparecer, pues al contrario, al nombrarlo, empieza a existir y a crear una vida propia.
Les permiten a los que lo utilizan valorar socialmente su expresión oral, evitar la
marginalización por el supuesto desprestigio que conlleva la utilización de una jerga de
la calle, inevitable por la escasa educación adquirida y el bajo nivel cultural.

2.3 Finalidad del Spanglish


La condición bilingüe no es una condición que pueda explicarse en términos
monolingües. Se trata de otra dimensión de existencia donde el individuo marcado por
dos lenguas y dos culturas se desdobla en su identidad y aporta diferentes cualidades a
su personalidad, según la lengua que le dicta la situación en la que se desenvuelve. En
Estados Unidos se encuentra un alto porcentaje de habitantes en la misma situación de
bilingüismo, aunque con diferentes grados de competencia lingüística. El cambio de
código se realizará con intención instrumental, como única vía que tiene a su alcance, o
como manifestación intencionada de relación intercultural, es el caso del spanglish que
trasmite la cultura hispana. En los años sesenta y setenta, autores neorriqueños y
chicanos lo adoptaron como un símbolo de rebeldía y de defensa frente a la lengua
dominante anglosajona, se trataba de una «especie de lenguaje secreto y mítico que los
diferenciaba de los latinoamericanos y de los demás estadounidenses» (Prieto Osorno,
2004).
La mayoría de los ejemplos que comentamos existen por intención intercultural,
incluso en el ámbito de la literatura, como veremos en las citas de poetas y de escritores.
En la zona de Alphabet City, en Nueva York, existe un centro donde se reúnen artistas,
escritores, poetas, autores y literarios del movimiento neorriqueño del spanglish
llamado Nyorican Poets Café. De este centro han salido grandes trabajos como Aloud-
Voices from the Nuyorican Poets Café que publica la poesía híbrida resultado de las dos
lenguas y las dos formas de vivir. Esta faceta explica que el spanglish existe como

24
«Spanglish es estrictamente un término neutro, y algunos activistas políticos y sociales latinos de los
EE. UU. hasta han adoptado el spanglish como afirmación positiva de identidad etnolingüística»
(traducción mía).

18
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

vehículo intercultural lingüístico, que une al pueblo multirracial y multinacional de los


hispanos de los Estados Unidos y que resulta cada vez más extendido y aceptado. Los
mismos hispanos, nativos de países sudamericanos, comentan que su aprendizaje del
spanglish ha sido forzado, para comunicarse en un nuevo vocabulario y este, con acento
hispano.
Este spanglish aprendido es el que mantienen los hispanos como vehículo de
comunicación primario y es la forma de habla en la que se siente cómodos en sus
comunidades, porque les suena algo en la lengua que les evoca sus orígenes distintos a
los de los americanos. Sin embargo, los hispanos no son dueños de este formato
lingüístico, es más, la sociedad americana lo utiliza como medio funcional para
integrarlos socioeconómicamente hablando en su cultura capitalista. De nada sirven las
intenciones explícitas o implícitas de los usuarios hispanos del spanglish, como lengua
que los identifica y los contrastas con los individuos americanos. La sociedad americana
acoge su empleo como medio de control, con eslóganes propagandísticos en spanglish,
con anuncios de mercado, con letras musicales, incluso con obras de literatura ad hoc.
Veamos estos contextos.

2.4 Los medios de comunicación de masas


Hay varios ejemplos de series televisivas que muestran familias hispanas que usan esta
variante de lengua en su comunicación pública. Así, tenemos ejemplos de spanglish en
Mind of Mencia, George Lopez, Greetings from Tucson, o Ugly Betty. También, en las
zonas altamente poblados de hispanos como Florida, Carolina del Norte y del Sur,
Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York, Texas, Arizona, Nuevo México y California,
todos dedican programación en forma de canales en español y subtítulos en español. El
fenómeno de cambio de códigos se puede observar cuando se mezcla programación en
español con anuncios en un pseudo-español que podemos llamar spanglish.
En cuanto a las manifestaciones en la prensa, los ejemplos noticiarios en
spanglish son escasos, sobre todo cuando difunden información institucional para la
población hispana, es más, apenas tiene cabida ante el empleo de un cierto español
neutro, incluso culto. Es lo que observamos en Time, Newsweek, People, periódicos de
tirada nacional, y en el contexto regional Al Día, de Filadelfia, Pensilvania, Ahora

19
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

News, de Nueva York, La Voz Hispana, de New York, Fama, de Miami Florida, etc.
En el diario Al Día, que se encuentra publicado en la web en inglés y en español, se
puede constatar cómo la población hispana no acude al spanglish en vocabulario, ni en
estructuras de frases, no se perciben extranjerismos o préstamos si se trata de noticias
emanadas desde la administración pública, interesada en demostrar su carácter
imparcial. En la revista popular Time de Estados Unidos, su edición digital de la red
también se presenta con carácter informativo y usa igualmente un estilo mucho más
culto en la lengua española. Sin embargo, sí que se registran los usos de ese español con
rasgos propios del dialecto americana. Así, en un artículo titulado “Los 25 Hispanos
más Influyentes de los EE. UU.”, del lunes, 15 de agosto del 2005, se registra el
siguiente contexto discursivo: «Aunque tienen un poder adquisitivo de 600,000
millones, recién empiezan a destacarse en la industria publicitaria, y su influencia
política todavía va a la zaga de los números»25; la expresión recién empiezan, en
cursiva, es una variante del español de Américas que utiliza sin reglas de limitación el
adverbio con cualquier forma de la conjugación verbal.
En Newsweek, edición en español, en el artículo titulado “Por Que Japón
26
Cayó” , observamos el fenómeno del préstamo en la adopción una palabra anglosajona
deflation, con adaptación ortográfica española, «los pecados capitales de Japón fueron
escatimar el estímulo económico y permitir una deflación (disminución de precios)
paralizante». Es un extranjerismo admitido por la Real Academia Española, pero con la
referencia etimológica del francés. Curioso que se anote entre paréntesis su significado.
En el sitio de web de la revista People27 en español, rastreamos todos sus
apartados de entretenimiento, noticias, fotos, lugar para los Bebés, Ponte bella, cambia
tu look, etc., y solo en este último ámbito se recoge el anglicismo look ‘aspecto’,
extendido en el español común, e igualmente recogido por la Academia. El resto de la
revista se manifiesta en un español formal y neutro.
No obstante, al reflejar la comunidad cercana. Para empezar este tema, miramos
la zona de Nueva York, la prensa muestra también su versión más cercana a esta fusión
lingüística de la que tratamos. En Manhattan, en una revista local llamada The Bilingual

25
De http://content.time.com/time/nation/article/0,8599,1093985,00.html.
26
De http://www.newsweekespanol.com.mx/japon_cayo.html.
27
En www.peopleenespañol.com.

20
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

News28, del 6 a1 13 de octubre 2014, hallamos multitud de ejemplos de spanglish. Hay


un anuncio para State Farm Insurance donde pone en letras grandes un eslogan que se
entiende en inglés Two heads are better than one!, pero en español tiene poco sentido,
‘dos cabezas piensan mejor que una’. Continuando con el mismo anuncio, un poco más
abajo, se dice «Si tiene alguna pregunta o simplemente quiere discutir sus opciones»,
con una adopción del sentido para la palabra discutir, del inglés discuss ‘hablar o
comentar’, sin la connotación más violenta con la suele emplearse en el español común,
‘pelear verbalmente’. El anuncio termina con expresiones en inglés «State Farm, Like a
good neighbor, state farm is there», traducido literalmente ‘Como un buen vecino, State
Farm está allí’, que exige una competencia en la lengua americana.
Casi toda la información de esta revista esta en español, con algunas expresiones
que muestran la mezcla. En la página 5, aparece Palacios Law Group, bajo el apartado
Defensa Criminal, y se anota Manejando ebrio (DWI)29, con uso del gerundio
anglosajón y de la abreviatura DWI en inglés para el nombre del delito. También en la
traducción para los delitos con la voz Felonías, del inglés felony, coincidente con esa
voz española tomada del francés.
En el mismo anuncio, en otro apartado llamado Corte Familiar, se nombra a una
sección Child Support, directamente en inglés, para decir ‘Mantenimiento de hijos’.
En el diario La Voz Hispana, de Nueva York30, aunque se escribe en el español
más general, incluso con preferencias por voces que en España empiezan a ser poco
usuales o adscritas a determinados contextos31, y con características del dialecto
americano32, también se nos presenta algún caso de spanglish, junto con préstamos de
otras lenguas que se han extendido por el dialecto americano, como contralor33, «Así es

28
De http://issuu.com/bilingualnews/docs/884_queens/5?e=11744135/9611185.
29
DWI en inglés significa Driving while intoxicated o en español Conducir bajo la influencia de alcohol.
30
De http://www.lavozhispanany.com/wp-content/uploads/2013/01/LaVozHispana-Octobre2-2014.pdf.
31
En la página 8, se usa, en el apartado de SALUD-Educación, la palabra billetera, cuando en español
general se esperaría el término cartera.
32
El cambio preposicional con por a, en «De acuerdo a los Institutos»; el queísmo en «más de un millón
de neoyorquinos adultos tienen diabetes y 200,000 personas adicionales que no saben lo tienen
todavía», no saben (que) lo tienen, aunque pudiera darse cierta interferencia anglosajona porque la
frase se aproxima a la forma de expresarla en inglés, that don´t know they have it yet.
33
Definición por la RAE: ‘Funcionario encargado de examinar las cuentas y la legalidad de los gastos
oficiales’.

21
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

que la identificación de la ciudad le hará la vida más fácil a los indocumentados para
rentar», donde rentar se refiere a ‘alquilar’.
Si leemos el diario Fama34, de Miami, en su edición del lunes 14 de octubre del
2014, en la página 2 del sitio de web, en la noticia referida a «Maite Perroni víctima de
un hacker en su cuenta de Twitter», además de hacker o de Twitter, se recoge la palabra
hackeada, «Ayer se conoció que la cuenta de Twitter de Maite Perroni fue hackeada».
Esto confirma como vía de entrada del vocabulario en spanglish el denominado
Cyberspanglish. También, en página 8, en el artículo sobre Julion Álvarez, el gran
ganador de los Premios Bandamax, se dice «El coach de la cuarta edición de La Voz
México», con el término coach ‘entrenador’, que se ha extendido por toda América
hispana, incluso con acento fónico norteamericano. En página 10, en el artículo titulado
“Los caprichitos de Selena Gómez”, aparece «la actriz acudió al programa de Ellen
DeGeneres y en el backstage comió todo tipo de…», con la palabra inglesa que
significa ‘intermedio’35.
Como hemos visto, las ediciones digitales de la prensa en español en los Estados
Unidos se encuentran, con distintos grados de fusión, ejemplos de español spanglish.
Por seguir con estos casos, ejemplificamos con el sitio de web de la práctica teórica para
el examen de conducir en Nueva Jersey, el de Driver Knowledge36. Este sitio de web se
edita en inglés, con opción de leer la información en español. En sus preguntas se dice:
«Un bus escolar con luces de señalización rojas intermitentes detiene la marcha. ¿Qué
requiere la ley que usted haga?», «Es prohibido parquear a pies de un cruce peatonal en
una intersección», tanto bus como parquear son interferencias anglosajonas, incluso en
la preferencia por la palabra to park se adapta la grafía k a la representación en español
qu, con el añadido del sufijo –ear.
En la red, http://www.billsantiago.com/, en su propio sitio de web, Bill Santiago,
además de información sobre sus espectáculos, artículos, apariciones en la televisión y
entrevistas, publica pequeños cortos de su libro Pardon My Spanglish, escrito en
spanglish:

34
De http://famaweb.com.
35
En el enlace www.wordreference.com, wordreference nos aclara que se entiende backstage mejor que
‘entre bastidores’ o ‘entre bambalinas’ como nos traduce esta palabra empieza a ocupar primer plano
cuando se habla del área detrás del espectáculo.
36
De www.driverknowledge.com.

22
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Spare Some Change?


Not only is Spanglish spoken across the socioeconomic spectrum by individuals of all
educational levels, it doesn’t even matter de cual país your people come from. All roads
lead to Spanglish. Ni siquiera importa si eres latino. Gringos are very much on board
with the habla too. By the way, I want to give a shout out to all you gringos reading
along here. I hope you’re enjoying el booko.
Latinosapiens acabaditos de llegar a los Estados Unidos speak it as English- infused
Spanish, and subsequent generations tienden hacía Spanish-infused English, as the
pendulum of relative proficiencies swings naturally. Los gringos join in de acuerdo a lo
que aprendieron en la high school or picked up in one of those “más cerveza por favor”
phrasebooks. It’s all el mismo mambo.
We’re all doing our part, aportando nuestro granito de arena to advance our cause. Keep
in mind, this is just the beginning. Tenemos big plans for Spanglish (official language of
the United States, world domination, etc.). You should come to the meetings. But
suffice it to say that the evolution is well under way.
A lo largo de los siglos, languages all change drásticamente. Whatever lan- guage you
speak today is really just una etapa pasajera in the evolution of that language. Your
grandkids’ grandkids’ grandkids’ nietos wouldn’t understand a damn thing you were
saying si pudieras hablarles, because the language habría cambiado tanto by then que no
se reconocería como tal. Seriously, if you pick up a book written in Old English, pero es
decir really old, como like way antes de los Beatles, you won’t recognize a word of it,
except maybe “the”. And the word “the” didn’t even mean “the” back then. Significaba
“hippopotamus”. Pues, y unless you know that, understanding un libro como “Beowulf”
es un nightmare.

Los ejemplos de la Red muestran imágenes o pequeñas historias para la


población hispana, que entiende spanglish. En el sitio
http://www.readinginspanglish.com/page/6/ encontramos:

«I love this painting of the benevolent Pilgrims breaking bread with the Indians. I also
found this old article in which a historian explains that the first Thanksgiving was
actually held by a Spaniard. They ate frijoles, of course»37.

37
Traducción: «Me encanta esta pintura de los peregrinos benévolos comiendo con los indios. También
encontré un artículo antiguo donde un historiador explica que el primer Acción de Gracias se llevó a
cabo por un español. Comieron frijoles, ¡por supuesto!».

23
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Lo mismo sucede con el comentario sobre un cuento de las mariposas:


Nov 2011

«Just yesterday I opened the window while toasting chiles on the placa, and wondered
to myself why I don’t just roast them in the oven like I see gringos doing on television.
Maybe it wouldn’t burn so much. But no, that wouldn’t be like my abuela did. And that
simple part of making dinner made me remember my abuela and her housekeeping, her
embroidery and tejidos, and sus hierbas for curing all ills. Today I read about my
grandma in Viramontes’s story.
I won’t reveal more details because it would spoil such a short story. You have to read it
yourself. But I think that this is the greatest compliment I can give an author – that when
I read this story, I saw myself»38.

En un anuncio retrasmitido en la Superbowl, como espectáculo deportivo de


alcance global para los americanos, se intenta conectar la identidad hibrida de los
hispanos norteamericanos, por lengua y por cultura, con la del coche HYBRID de la
marca japonesa Toyota, mezcla de motor de gasolina y electricidad. El link del que
sacamos el texto es el siguiente https://www.youtube.com/watch?v=l5iZEqmd9DI, con
la transcripción que mostramos:
«Niño: Papa, Why do we have a hybrid?
Padre: For our future. It´s better for the air. And we spend less because it
runs on gas and electrical power. Mira, mira aquí, it uses both.
Niño: Like you with English and Spanish.
Padre: Si!
Niño: Why did you learn English?
Padre: For your future!».
COMING SOON, THE ALL NEW 2007 CAMRY. ALSO AVAILABLE
FULL WITH HYBRID SYNERGY DRIVE. FROM TOYOTA
THE POWER TO MOVE FORWARD39.

38
Traducción: «Justo ayer abrí la ventana mientras tostaba chiles en la placa, y me pregunté a mi misma
¿por qué no las tuesto en el horno como veo a los gringos hacer en la televisión? Quizás no quemarían
tanto. Pero no, eso no sería la forma que lo hacia mi abuela. Y esa parte simple de hacer la cena me
recordó a mi abuela y como cuidaba su casa, su punto y tejidos y sus hierbas para sanar cualquier
enfermedad. Hoy, leo sobre mi abuela en la historia de Viramontes. No contaré mas detalles porque
estropearía esta historia breve. Se debería leer. Pero creo que eso es uno de los mayores cumplidos
que se le puede dar a un autor – que cuando leí esta historia, me vi a mi misma».

24
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

De creación neologista léxica podemos tildar el anuncio en la Red de la


conocida marca de comida rápida Burger King. En el texto seleccionado del link
www.tvspots.tv/video/45164/burger-king--demo, registramos voces fusionadas,
creaciones sobre la base anglosajona adaptada a la fonética y a la gramática hispana.
Así, watchar del inglés to watch, estiquear del verbo to stick ‘poner’, donquear de to
dunk ‘bañar’, liquear de to leak ‘gotear’. La transcripción es la que sigue:
«-Hey güero, ¿Qué tienes allí?
-Chicken fries
-¿Chicken fries?
-Sí, son new. Watcha. First, abre la salsa. Then, estiquéalo aquí. Y
después, las donqueas así.
-Simón (acento hispano).
-Simon (acento americano).
SI PUEDES COMBINAR INGLÉS Y ESPAÑOL
¿POR QUÉ NO BK CHICKEN FRIES?
-(del boquete de la carretera) Wue, estás liqueando»40.

Los ejemplos de la literatura pueden ser fácilmente localizados. En la página 3


de La Ciudad de las Bestias, de Isabel Allende, se registra la voz panqueque, admitida
por la RAE como americanismo, pero que resulta claramente una adaptación de la
inglesa pancakes.
El la funcionalidad literaria, podemos destacar a Junot Díaz, un escritor joven
dominicano muy influyente en la extensión del fenómeno del spanglish, siempre desde
la perspectiva de la sociedad de la República Dominicana, una comunidad pobre y de
nivel cultural bajo. Refleja su personalidad construida en los barrios hispanos de New
Jersey y de New York. Interesa como individuo que vive desde joven en los EE. UU.,
desde los años ochenta con dos culturas, dos lenguas. Se percibe en su forma de hablar,

39
Traducción: «Papá, ¿por qué tenemos un Hybrid? / Para nuestro futuro. Y es mejor para el medio-
ambiente. Es mejor para el aire. Y gastamos menos porque usa gasolina y electricidad. Mira, mira
aquí. Usa los dos. / Como tú con el inglés y el español / Sí / ¿Por qué aprendiste inglés? / Para tu
futuro. / EL NUEVO CAMRY 2007. TAMBIÉN DISPONIBLE ENTERO CON HYBRID
SYNERGY DRIVE. DE TOYOTA. EL PODER DEL PROGRESO».
40
Traducción: «Ey, güero ¿Qué tienes allí? / Chicken fries. / ¿Chicken fries? / Si son nuevos, mira.
Primero, abre la salsa. Entonces, mételo aquí. Y después, las bañas en la salsa así. / Simón / Simón /
SI PUEDES COMBINAR INGLÉS Y ESPAÑOL / ¿POR QUÉ NO BK CHICKEN FRIES? / Wue, se
te está cayendo la salsa».

25
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

con clara defensa del spanglish, que igualmente se aprecia en su forma de pensar y de
mostrar al mundo la sociedad en la que se desenvuelva, la de los inmigrantes hispanos.
Por su cercanía a la identidad hispana, sus libros reflejan sin cesar el uso
fusionado de su lengua. Debajo se encuentra un párrafo del libro This is how you lose
her, escrito por Díaz. En este libro, se ve más de la condición particular en que cohabita
este híbrido dominicano-americano. Comienza en la página 16:
And on and on and on, until finally I just say, Fuck this, and head out. I feel unmoored
and don’t have a clue of what comes next. This is the endgame, and instead of pulling
out all the stops, instead of pongándome más chivo que un chivo, I’m feeling sorry for
myself, como un parigüayo sin suerte. I’m thinking over and over, I’m not a bad guy,
I’m not a bad guy41.

En el capítulo “Amor!” se recoge el siguiente fragmento:


Her advice? Forget that hijo de la porra, that comehuevo. Every desgraciado who walks
in here is in love with you. You could have the whole maldito world if you wanted. The
world! It was what she desired with her entire heart, but how could she achieve it? She
watched the flow of traffic past the parquet and did not know. One day in a burbuja of
girlish impulse they finished work early and, taking their earnings to the Spaniards
down the street, bought a pair of matching dresses. Now you look candela, Constantina
said approvingly. El Hollywood was Beli’s first real club.

También podemos ver ejemplos de esta variedad de español infiltrado por el


inglés en un poema de Tato Laviera:
«My graduation speech
i think in spanish
i write in english
i want to go back to Puerto Rico,
but i wonder if my kink could live
in Ponce, Maygüez and Carolina
tengo las venas aculturadas
escribo en spanglish
abraham in español
abraham in english
tato in spanish
“taro” in english
tonto in both languages
how are you?
¿cómo estás?

41
Traducción: «Y sigue y sigue y sigue, hasta que finalmente digo, que se joda, y me largo. Me siento
sin ancla y no tengo ni idea de lo que vendrá después. Esto es el final, y en vez de intentar ganármela
de vuelta, en vez de ponerme más chivo que un chivo, me doy pena a mí mismo, como un parigüayo
(desgraciado) sin suerte. Le doy vueltas a la cabeza, no soy mal tipo, no soy mal tipo». Se ve aquí la
palabra spanglish de parigüayo, que Díaz nos define, en su libro The brief Wonderous Life of Oscar
Wao, como ‘el chico que no baila, que no tiene atractivo, que permite a los demás burlarse de él’, con
referencias a los soldados americanos que se quedaban en el baile mirando. Se trata de un uso
peyorativo, como corrupción del término inglés party-watcher.

26
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

i don’t know if i’m coming


or si me fui ya
si me dicen barranquitas, yo reply,
“¿con qué se come eso?”
si me dicen caviar, i digo,
“a new pair of converse sneakers”.
ahí supe que estoy jodío
ahí supe que estamos jodíos
english or spanish
spanish or english
spanenglish
now, dig this:
hablo lo inglés matao
hablo lo español matao
no sé leer ninguno bien
so it is, spanglish to matao
what i digo
¡ay, virgen, yo no sé hablar!».
From “La Carreta Made a U-Turn,” Arte Público Press42.

En este poema, vemos de manera más clara lo que significa para este
puertorriqueño la realidad de vivir en tierra de habla inglesa y tener el sentimiento
identificador en español. Se trata de un individuo hispano que se ha visto obligado a
integrarse en una cultura extraña, ajena a sus sentimientos, a una aculturación forzada,
especialmente en los versos:
«but i wonder if my kink could live
in Ponce, Mayagüez and Carolina
tengo las venas aculturadas
escribo en spanglish».

Se constata una frontera lingüística que no más allá de los límites de las tierra o
de los país. La cultura hispana autóctona, que comparten todos y que se expresa en
español en sus respectivas nacionalidades, ahora, fuera de su entorno en tierra
americana, se ve afectada por la anglosajona, se ve, en palabras de Jerzy Kosinski43,

42
«Mi charla de graduación. Pienso en español / Escribo en inglés / Quiero regresar a Puerto Rico. /
Pero me pongo a pensar si mi condición sobreviviría / en Ponce, Mayagüez, Carolina / tengo las venas
aculturadas / escribo en spanglish / Abraham en español / Abraham en inglés / tato en español / “taro”
en inglés / tonto en las dos lenguas / ¿Cómo estás? / ¿Cómo estás? / Yo no sé si vengo / o si me fui ya
/ si me dicen barranquitas, yo digo / ¿Con que se come eso? / si me dicen caviar, yo digo / “un par de
tenis converse nuevos” / ahí supe que estoy jodido / ahí supe que estamos jodidos / inglés o
español/español o inglés / spaninglés / ahora oye esto / hablo lo inglés matao / hablo lo español matao
/ no sé leer ninguno bien / entonces es, spanglish to matao / lo que digo / ¡ay, virgen, yo no sé
hablar!».
43
Jerzy Kosinski era un escritor polaco (1933-1991) que emigro a los EE. UU. después de sobrevivir la
segunda guerra mundial. Se suicidio al final de su vida tras sufrir la muerte lenta y dolorosa de su
esposa de cáncer. Escribió novelas importantes, entre ellas, The Painted Bird, Steps y The Devil Tree.

27
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

pintada por diferentes colores. Como nos relata en su libro The Painted Bird, se trata de
una interpretación metafórica en la que el pájaro pintado le sirve al autor para describir
al niño que cambia y se adapta para sobrevivir en la Segunda Guerra Mundial como
mendigo y campesino. Cuando se reúne, de nuevo, con su familia, la experiencia lo
había alterado tanto que no encuentra la manera para volver a relacionarse con ellos.
Este parece ser el fenómeno social que deja ver algunas expresiones del spanglish, la
necesidad de la comunidad de hispanos por no romper todas las ataduras de su cultura,
cuando se siente obligados a emigrar a otros países, en este caso los Estados Unidos.
También en la música se produce la manifestación del spanglish. Immortal
Technique es un rapero peruano-africano que se crió en Harlem (Nueva York). Crea
música rap que canta principalmente en inglés, pero con cambios de códigos dentro de
la frase. En su canción “The third world”, al referirse al estado del tercer mundo en
Sudamérica y el Caribe, cambia de inglés a español, mezclando términos:
«I´m from where the justice system está podrido fuck government niggas politic over
perico,
rebelde conocido, enterrado vivo, como otro argentino desaparecido,
cause RICO laws don´t apply to the CIA and mother fucker make sneakers for a quarter
a day».

Los significados más críticos aparecen en la lengua española. Se trata de un fenómeno


de rebeldía que identifica con claridad a la comunidad hispana. Sirve, entonces, el
spanglish de medio en el que centrar sus denuncias sociales: podrido, perico, los
desaparecidos de Argentina, rebelde.
En la canción “Beef and Broccoli”, la lengua base es la inglesa, salvo las últimas
frases que están expresadas en spanglish: «I feel like some arroz con pollo, a banana
daquiri, and a motherfucking bistec apanao». En “Leaving the past” también desliza
algún término de la cultura hispana, reconocida en los nombres Colón y el canal de
comunicación Univisión: «You see the Spaniards never left después de Colon, and if
you don´t believe me you can click on Univisión».
La extensión popular del spanglish se observa en el uso discursivo del registro
más coloquial, como el que aparece en la frase cotidiana de I don´t have the ganas
today, traducida literalmente al español, no tengo las ganas hoy, que en inglés no sería
lo más apropiado. Es el resultado de la mezcla de códigos, que produce expresiones que
no se ajustan a ninguno de los dos sistemas lingüísticos.

28
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

En el caso del Nuyorican Poets Café, la finalidad del uso del spanglish refleja
claramente el deseo de unir a la comunidad puertorriqueña en Nueva York y de celebrar
su estatus en la sociedad americana. Se considera la cultura del hispano y su adaptación
a la norteamericana, y es lo que se describe a través de la poesía y del teatro con el uso
del spanglish. En el poema de Miguel Piñero “The Menudo of Cuchifrito Love Affair”,
se utilizan muchos de estos cambios de códigos:
«reminded me that I was a weak mondongo my love . . . my life . . . my pride was a
burnt chicarrón a cold mofongo a melted piragua I turned into a hot tamale state of rage
an alcapurria gone insane when I saw these two enchiladas in a pastelillo embrace»44.
«My pride was a burnt chicharrón, a cold mofongo a melted piragua»45.

Incluso en los programas de entretenimiento para niños, Dora The Explorer o


Dora la Exploradora, se ve el claro empuje que tiene el español y la propia comunidad
bilingüe en los EE. UU. El fenómeno del spanglish se puede apreciar en todos los
ámbitos de los medios de comunicación de masas, incluido los que se aportan a través
de la Red.
La propaganda y sus anuncios se convierten en un vehículo ideal para la
expansión del spanglish. A poco que se rastree se encuentran abundantes ejemplos en
los que se utilizan el consabido cambio de códigos en la mayoría de las expresiones
lingüísticas. Anuncios de televisión y de la radio muestran de forma alterna expresiones
en inglés y en español, pronunciadas con acento hispano las españolas y con acento
americano las inglesas. Como una fusión respetuosa con la fonética de ambas lenguas,
y, sobre todo, con una intencionalidad inequívoca de la presión de la lengua inglesa en
la cultura hispana y de su adaptación al nuevo entorno lingüístico. En el medio de
Internet, además de estos ejemplos publicitarios, podemos igualmente buscar sitios
estrictamente dedicados al uso de spanglish.
Por supuesto, que la presencia del spanglish en la publicidad depende del
público al que se dirige. Así, ahora, por el creciente interés de este deporte con

44
Traducción: «Me recordó que era un mondongo débil mi amor…mi vida…mi orgullo era un
chicharrón quemado, un mofongo frío, una piragua derretida me convertí en un estado de rabia tamale
picante una alcapurria vuelto loco cuando vi a esos dos enchilados en un abrazo pastelito». El término
mondongo nos comunica a los bilingües en inglés aquello en lo que lo convirtió su aculturación, es
decir, se trata de una sensación visceral que lo hace elegir esta palabra materna.
45
Traducción: «Mi orgullo era un chicharrón quemado, un mofongo frío, una piragua derretida».
Mofongo es un plato puertorriqueño que se elabora con plátanos fritos y pastelitos, es carne cocida con
vegetales envuelta en una hoja de plátano.

29
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

presencia hispana, en los Estados Unidos se está empleando una campaña publicitaria
en spanglish para los equipos de baloncesto. Venden camisetas escritas en español que
se refieren a los nombres de los equipos: en lugar de The Bulls, Los Bulls, de The Heat,
El Heat, etc. Se empieza, con el objetivo económico como explicación, por cambiar la
identidad de los miembros de una comunidad que muestra su carácter multirracial y
multicultural.
Es la propaganda del propio medio lingüístico, que se promociona sin recelo
entre la propia población hispana. Es lo que se observa en los siguientes ejemplos de la
Red. Es lo que se observa en http://spanglishbaby.com/category/must-reads/page/2/:

Follow the chisme!

En ellos se promociona la bondad de ser bilingüe, de hablar en Spanglish.

3. ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

3.1 Sectores sociales


Resulta evidente que el spanglish manifiesta a través de sus formas lingüísticas
fusionadas y representativas de las dos lenguas, inglés y español, la multiplicidad
cultural de los individuos y sitúa los cambios de código como marcadores emblemáticos

30
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

de la identidad de un pueblo. Comentaba León Jiménez (2003), al tratar particularmente


sobre la comunidad chicana, que el uso del spanglish ayuda a que el hablante esté en
constante contacto con su identidad hibrida y que logre mayor grado de cohesión social
al conectar así con otros de su misma situación46. Hablar spanglish es no solamente una
modalidad de expresión, sino una demostración de una sociedad que vive marcada por
el fenómeno de la hibridación de identidades, de sentimiento de multiculturalismo,
incluso de inmersión en el contexto económico del otro47.
Los hispanos, o como se les llama en otros lugares de América con evidente
adscripción metonímica, los latinos, que viven en los Estados Unidos se hallan
marcados por su inmersión en dos realidades culturales diferentes. El carácter bilingüe
de sus individuos varía según edad y la antigüedad de su emigración. Sería fácil
distinguir entre los hispanos estadounidenses, con su español de Estados Unidos, y los
hispanos que llegan a las tierras norteamericanas, que hablan un español en esta nueva
realidad. Por tanto, la existencia del spanglish tiene que tener una doble explicación
entre esta población. Por un lado, podemos verlo como medio de comunicación exigido
por la inmediatez del momento, a su llegada a Estados Unidos y, con el enfrentamiento
a un contexto lingüístico diferente. Por otro, los hispanos americanos, los que ya vivían
allí, manejan esta supuesta interlengua como una variante asumida que les permite
seguir anclado a sus raíces hispanas dentro de la aculturación forzosa en su nacionalidad
impuesta. En la población más educada, de nivel socioeconómico alto, el uso del
spanglish, con sus correspondientes cambios de códigos dentro del discurso, testimonia
su competencia bilingüe y no solo la carencia en el conocimiento de una de las lenguas.
Se trata, entonces, no del spanglish instrumental, sino intercultural, de empleo
consciente y reivindicativo.
Existe una fuerte política anti-inmigratoria en el suroeste de los estados que
incluyen los estados de Texas, Nuevo México, Arizona, y California. La forma que
hablan difiere a cómo piensa la mente anglo sajón. Al preguntar algo simple en una

46
Gracias al cambio de códigos, los hablantes ayudan a crear y transmitir una serie de significados
sociales cuyo análisis permite concretar muchos de los rasgos identificadores de los interlocutores
mediante su comportamiento verbal (León Jiménez 2003: 34).
47
Un ejemplo de este sentimiento de integración se observa en las campañas de publicidad entre los
hispanos, en las que, por ejemplo, la marca Toyota intenta a vender productos más y más caros, como
sus coches híbridos, con resultados sorprendentes (véase Sierra (2008), “Spanglish is the new Ad
Lingo”).

31
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

situación médica como “En una escala de 1 a 10, ¿qué número le darías a su dolor?”
Jamás responden con un número. Siempre describen el dolor en más detalle, con
frecuencia, repitiendo lo que dijeron de un principio. No está claro si la razón por el
cual no responden directamente es porque carecen de un nivel académico alto o si no
tienen la costumbre de enmarcar grados de intensidad en una escala. Es una curiosidad
que se aprecia en todos hispanos de los EE. UU., como una expresión irrespetuosa para
país de origen. La visión de los hispanos en varias partes de la tierra estadounidense es
de clase baja, y por extensión, la lengua española es la lengua de ´la ayuda´, o así se
percibe. En pueblos del sur-oeste de Florida, no se ven hispanos a penas en los
restaurantes, tiendas, centros de ocio, pero si vas caminando por la calle por la mañana o
medio día, si los ves a montones, hombres hispanos cuidando de los jardines, cortando
el césped, arreglando patios, limpiando piscinas, y las mujeres hispanas limpiando casas
por dentro. Esta gente, curiosamente, suelen provenir de México y América central,
pero si viajamos un poco más al sureste, a la ciudad de Miami, nos encontramos con una
alta concentración de cubanos que no tienen el mismo estatus de los centro americanos
en zonas como Florida, el suroeste de los Estados Unidos y el noreste.

3.2 Diglosia y estigmatización sociolingüística


Como el español siempre ha sido la lengua dominada en los EE. UU., y las dos culturas
que representan, hispana y norteamericana, difieren tanto en cuestiones de economía,
familia y mentalidad personal incluso, el spanglish ha nacido por el afán contradictorio
de poseer conocimientos de ambas lenguas y culturas, de querer tener acceso al inglés
de las clases dominantes como forma de integración social, sin perder, por ello, sus
raíces autóctonas.
Además de la diferenciación instrumental que se produce entre los hispanos
americanos, bilingües por aprendizaje escolar nacional, y los hispanos inmigrados,
deseosos de alcanzar un conocimiento siquiera básico de la lengua inglesa, hay que
tener en cuenta un hecho diferencial importante, que el español que se habla en las
zonas acotadas y en las que se oye hablar spanglish no se caracteriza por los mismos
rasgos lingüísticos. Así, Zentella (2009) recuerda que nuestra lengua hispanoamericana
en los EE. UU. mantiene contrastes significativos con la de México, ni se identifica

32
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

tampoco con la que se expresan los hispanos de Puerto Rico. Las presiones sociales y
culturales han sido distintas según las zonas. Basta comparar el sentido del bilingüismo
en la comunidades puertorriqueñas con el de las zonas suroeste de los Estados Unidos,
donde aún se aíslan con apelativos despectivos a los hispanos que llegan, los conocidos
espaldas mojadas.
En los ejemplos del spanglish se puede observar la presión cultural y social que
se asocia con la fusión de lenguas. Los préstamos y las estructuras sintácticas no se
utilizan de manera tan libre, como meras variantes lingüísticas, sino que se justifican
por el efecto diglósico que se produce en sus individuos. Ahora el español no es el
idioma dominante, es el idioma subordinado, y se ve acompañado por leyes y prácticas
sociales que lo obligan a su modificación forzada. La misma denominación de
spanglish, acrónimo de spanish y de english, conlleva este conflicto y sus resultados.
Gloria Anzaldúa, en su libro Borderlands ‘La Frontera’, en el cuento The New
Mestiza, nos habla sobre esta opresión cultural y lingüística en el suroeste de los EE.
UU.:
Gringos in the U.S. Southwest consider the inhabitants of the borderlands transgressors, aliens-
whether they possess documents or not, whether they´re Chicanos, Indians or Blacks. Do not
enter, trespassers will be raped, maimed, strangled, gassed, shot. The only ´legitimate´
inhabitants are those in power, the whites and those who align with whites. Tension grips the
inhabitants of the borderlands like a virus. Ambivalence and unrest reside there and death is no
stranger.
In the fields, la migra. My aunt saying, “No corran, don´t run, They´ll think you´re del otro
la´o”. In the confusion, Pedro ran, terrified of being caught. He couldn´t speak English,
couldn´t tell them he was a fifth generation American. Sin papeles-he did not carry his birth
certificate to work in the fields. La migra took him away while we watched. Se lo llevaron. He
tried to smile when he looked back at us, to raise his fist. But I saw the shame pushing his head
down, I saw the terrible weight of shame hunch his shoulders. They deported him to
Guadalajara by plane. The furthest he´d ever been to Mexico was Reynosa, a small border
town opposite Hidalgo, Texas, not far from McAllen. Pedro walked all the way to the Valley.
48
Se lo llevaron sin un centavo al pobre. Se vino andando desde Guadalajara» (pp. 25-26) .

48
Traducción mía: «Los gringos en el suroeste de los EE .UU. consideran a los habitantes de la frontera
transgresores, extranjeros, aunque posean documentos o no, si son chicanos, indios, o negros. No
entren intrusos, serán violados, mutilados, estrangulados, gaseados, disparados. Los únicos habitantes
legítimos son aquellos en el poder, los blancos y los que se unen a la ideología de los blancos. La
tensión invade a los habitantes de la frontera como un virus. La ambivalencia y la inquietud viven allí
y la muerte no es desconocida. En el campo, la migra. Mi tía anda diciendo, “No corran, no corran.
Pensarán que eres del otro lao”. En la confusión, Pedro corre, aterrado de ser cogido. No podía hablar
inglés, no les podía decir que era un ciudadano americano de quinta generación. Sin papeles, no se
lleva la partida de nacimiento al trabajo en el campo. La migra se lo llevó mientras mirábamos. Se lo
llevaron. Intentó sonreír cuando se dio la vuelta para mirarnos, a alzar su puño. Pero vi la vergüenza
echando su cabeza hacia abajo, vi el terrible peso de la vergüenza al encorvar sus hombros. Lo
deportaron a Guadalajara en avión. Lo más lejos que había alcanzado en México había sido Reynosa,

33
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

La propia extensión de la lengua española por toda la geografía mexicana y


sudamericana provoca una variedad léxica prolija. Basta oír en la Red la canción
popular mostrada por Inténtalo Carito, Qué difícil es hablar el español, para constatar la
facilidad con que se hallan estos contrastes. En Chile, chucha significa ‘algo lejos’,
entonces decir está a la chucha es otra manera de decir ‘está muy lejos’. Esta misma
palabra en Venezuela significa ‘mal olor de las axilas’. Igualmente ejemplar resulta el
uso del significante chucho, que va desde la designación americana de un ‘perrito’,
hasta los sentidos de ‘miedo’, ‘escalofrío’, ‘cárcel’, etc., procedente de la etimología
quechua. Incluso como anglicismo cubano (switch) significa ‘palanca de cambio de vías
férreas’, ‘interruptor de electricidad’, etc. Quizás esto contribuya, como hábito
convergente, a explicar con más detalle la fácil adaptación al neologismo anglosajón
que prevalece en el spanglish.
La presión etnográfica de uno y otro bando nacional, americanos e hispanos,
afectará a la comunicación y cavará, en muchos casos, provocando el surgimiento del
spanglish49. La comunidad hispana estadounidense acepta el préstamo inglés y lo adapta
para que no le resulte extraño en su lengua materna. Se trata de transformar la voz
anglosajona de manera que suene más española y cabe por extenderse como propia del
sistema. Como hemos mostrado anteriormente, la variación léxica es una realidad
cómoda para un individuo hispano parlante, al que el cambio de país lo mueve a
adaptarse al habla de su nueva comunidad.
No obstante esta supuesta facilidad en la adaptación, se observa en zonas
densamente pobladas de hispanos un claro rechazo a la lengua inglesa. La entiendan,
pero prefieren no practicarla y optan por usar los servicios de un intérprete en consultas
médicas, en llamadas a compañías de seguros de coches y de casas, en compañías de
tarjetas de crédito, a oficinas gubernamentales, etc. Este rechazo, implícito o con
propósito diglósico, se puede ver como una radicalización en la defensa de su identidad
lingüística y puede considerarse como un factor desencadenante para el uso del

un pueblo fronterizo frente a Hidalgo, Texas, no lejos de McAllen. Pedro anduvo todo el camino hasta
el Valle. Se lo llevaron sin un centavo al pobre. Se vino andando desde Guadalajara».
49
Véase López Morales (1993: 31).

34
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

spanglish. Optan por el empleo de esta variedad mixta antes de entregarse al uso
competencial del lengua inglesa.
Cabe insistir en que esta es la situación de los que ha vivido en tierras
americanas y tienen al spanglish como elemento funcional, es este caso, como
identificador de su origen nacional extranjero, porque en el domicilio privado la lengua
usual es la española. No sucede igual con los hispanos llegados de nuevo, que no han
sido americanos, y cuya supervivencia social pasa inexcusablemente por la aceptación
de esta interlengua o lingua franca, es decir, tienen al spanglish como elemento
instrumental de inmediatez comunicativa menos compleja. En ambos casos, la política
lingüística americana los obliga al olvido de su lengua materna, con normas
educacionales que no acogen la enseñanza en español y, como hemos repetido ya, los
abocan al aprendizaje del spanglish. Si al principio del siglo XX el español se
consideraba como una lengua de la clase baja, con individuos que incluso rechazaban el
aprendizaje de la lengua oficial, del inglés, con el aumento continuado de la población
hispana la situación ha cambiado. De la necesidad de adoptar medios para mantener la
relación entre ellos, los hispanos llamados ahora chicanos, entretejen la supuesta jerga,
la de los pachucos, que va a generar el spanglish. Lo que empezó en las calles se
extendió luego a la televisión y pasó al ámbito de la publicidad, al de la música, a la
literatura, etc. Ya no hay barreras sociales que distingan quiénes son los usuarios de
aquella jerga. La segunda mitad del siglo XX ve al spanglish como nueva forma de
expresión.
A pesar de que el spanglish aparezca para muchos hispanos como herramienta
instrumental, y de que el peso de la realidad gubernamental traiga consigo la sustitución
de su vocabulario español por otro de elementos anglosajones, que invade todos los
ámbitos de su vida cotidiana, prensa, televisión, radio, etc. Sirva de ejemplo la palabra
biles ‘cuentas’, de inglés bills, que se emplea sin reparo en todos los contextos hispanos.
Sin embargo, en muchas ocasiones el contraste no es solo por el uso del anglicismo,
sino por la variante dialectal del español americano, como sucede con la expresión
licencia de manejar para nombrar al ‘carnet de conducir’50.

50
Por mi trabajo actual, el de intérprete telefónico ya comentado, conozco varias compañías que tienen
contrato con nuestro servicio, una de ellas con presencia en varios estados y con encargo concreto de
los seguros de coche, que recomiendan evitar la pregunta con las palabras ´carnet de conducir´,

35
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

El fenómeno de la diglosia deja, como primera conclusión concreta, la existencia


entre las comunidades estadounidenses de una tercera lengua o forma de expresión
popular que hay que admitir, la del spanglish. Ala lengua materna, la española, que se
practica en la casa y en familia, y a la lengua inglesa, necesaria y usada en la vida social
de los hispanos, se añade el spanglish, como medio sociolingüístico que los distingue y
que los aúna en su extrañeza ante la cultura anglosajona. Y esta realidad es tan
innegable que desde ambas comunidades, hispana e inglesa, se acepta y se extiende
como tercera vía comunicativa., reivindicativa para los primeros y aceptada y
aprovechada económicamente incluso por los segundos.
En los Estados Unidos, tan abierto a cualquier lengua diferente de la usual
inglesa, todo movimiento educativo, gubernamental, policial, judicial, y laboral se
expresa en inglés. El dominio del spanglish se ciñe, como es de esperar, en las familias
de bajo nivel socio económico, en los barrios, vecindarios, y zonas mayoritariamente
hispanas.
Cabe comentar, en este terreno social, que también se ha producido una
radicalización de esta interlengua, al verse la comunidad hispana en muchos casos
marginada por razones raciales o de la propia lengua. El mismo hecho de insistir en la
oficialidad de la lengua inglesa, aunque nunca de forma extrema, ha propiciado un
clima de desprecio que se ha ido formando entre los grupos que representan las distintas
lenguas y culturas. Los de habla inglesa acosan a los hispanos de habla española con
afirmaciones xenófobas, You´re in the USA, learn to speak english!, si están en los
EE.UU., que aprendan a hablar inglés! Al contrario, los hispanos se aferran más a sus
comunidades y tienden a afianzar sus relaciones con la gente de habla española de su
comunidad. En este sentido, se van formando enclaves o guetos hispanos dentro de la
sociedad de habla inglesa.
Esta radicalización se puede entender con ejemplos del habla negra de los
Estados Unidos, el llamado ebonics, que utiliza una gramática asistemática, mal
aprendida a vista de los hablantes de un inglés formal. Ejemplos como we was´t doing
nothing para we weren´t doing anything, que en español significa ‘no hacíamos nada’,

porque, de hecho, cuando se ha empleado, siempre responde el hispano hablante que qué significa esa
palabra, por lo que hay que cambiar y decir la de licencia de manejar.

36
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

demuestran la preferencia hacia la expresión ebonística que emplean las personas


americanas que se identifican como anti sistema, es decir, que están rebeladas ante la
situación se sus conciudadanos. Se trata de otro ejemplo de defensa de su identidad
cultural, en este caso de la comunidad negra.

4. CONTEXTOS DE EJEMPLARIOS

4.1 Anuncios de Spanglish internacional no perteneciente a los EE. UU.

Flying hoy means vueling. Now encuentra el best destino para tu presupuesto!

Se usan palabras muy extendidas para facilitar el reconocimiento hasta de aquellos que
tienen una ligera educación en la otra lengua. Es interesante que se respete las reglas de
puntuación en inglés y que la gramática sea simple para que se pueda intercalar en el
anuncio palabras completamente en inglés o completamente en español.

37
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Flying now means vueling. Now plus destinos from Moscu hasta Marrakech.

Aquí se ve un claro ejemplo de cómo el inglés ha afectado al español, con cambios de


códigos que muestran unas mezclas de términos que no se identifican con los mismos
patrones que suelen darse en el Spanglish de EE. UU. Se trata simplemente de una
intencionalidad de la compañía por mostrarse abierta a otras lenguas y culturas.

4.2 Empleo lúdico y de entretenimiento del Spanglish en zonas de EE. UU. y en la Red

En este ejemplo vemos cómo cambia la lengua del ordenador al Spanglish y nos aparece
este resultado. Lo que al principio comienza como una broma, acaba siendo una
realidad difundida.

38
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Es una viñeta puesta en un diario. Aquí se muestran algunos ejemplos de esta nueva
manera de manifestación lingüística. Además, la formación de sustantivos con el
morfema flexivo –a en los casos de rufa y marketa, y también la terminación –o en rufo,
que se oye en otros contextos, testimonian la adaptación de los dos sistemas.

La pregunta manifiesta un doble uso de las lenguas inglés y español: ¿What if soy milk
is just regular milk introducing itself in spanish? O en español ¿Qué si leche soja (soy
milk) es leche normal presentándose en español?

39
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Flourouracil 5 % cream 40mg


Aplicar a thin layer to scalp y forehead cada noche al acostarse por 2 weeks

Se presentan las instrucciones de un médico para un determinado paciente referidas al


medicamento fluorouracil 5 % y su conveniente aplicación nocturna durante dos
semanas.
Cuando se trata de lenguaje médico o corporal, por estar en el ámbito de la
medicina, se tiende a utilizar más palabras técnicas en inglés.

Hey, mother foca.

En español, este anuncio sería Hola, madre foca. En inglés, sería Hey, mother seal.
Aquí vemos la combinación de las dos lenguas y el resultado en una forma de Spanglish
humorístico, con juego de palabras ante la expresión Hey, mother fucker.

40
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

4.3 Ejemplos de palabras prestadas de inglés con acento hispano

Eurotrans alquiler y renting de vehículos sin conductor.

Se nota que se reconoce el verbo castellano alquiler, pero se emplea renting, un


gerundio inglés, con analogía fonética al inglés de the rent. Se usa, entonces, como un
sinónimo para alquilar coches o vehículos, que es el término más común para el
reconocimiento de carro o auto, porque coche se entiende escasamente.

DRIVER WANTED SE NECESITA DELIVERY GUY

Cuando un hispano pronuncia lo escrito abajo, lo dice con acento hispano. Es un


xenismo que mantiene la grafía.

41
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

DRY CLEANER AL FONDO

Es decir, Limpieza en seco al fondo. Como esta expresión dry cleaner está tan extendida
en EE. UU., se reproduce fonéticamente por hispanos hablantes como [draiclineh].

4.4 Palabras que se han prestado del inglés y adoptado con ortografía y fonética hispana

Beerveza with a hint of lime and salt.¿Se habla chill?

Este anuncio deberá encontrarse en la zona suroeste de los Estados Unidos para atraer a
los amantes del tequila que se consume especialmente en México. Es un compuesto
morfológico entre el anglicismo beer con la terminación –eza, como si se tratara de una
acronimia.

42
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Wachale for KIDS

Watch out o ‘cuidado, hay niños’. La expresión mantiene el verbo wachar ‘mirar, tener
cuidado’ en forma orden y la enclisis española con el pronombre le. Curiosamente se
produce un leísmo invariable, muy extendido por las hablas caribeñas.

Pague todos biles aquí.

Biles son cuentas, en inglés bills. La utilización del término es tan común y general que
no necesita explicación alguna para la comunidad hispana, siempre que lo relacione con
el sinónimo cuentas, palabra sustituida por la anglosajona.

43
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

4.5 Palabras que se han desarrollado del léxico inglés con sufijo español

Washatería

Puede referirse a un sitio donde se puede lavar coches o lavar ropa. De wash ‘limpiar’
más un sufijo reconocido por los hispanos hablantes –atería ‘lugar’. Es un fenómeno de
creación léxica ya comentado y muy usual entre la población hispana.

Watería Water and Ice

En este ejemplo, como en el anterior, se ve la palabra water con el significado de ‘sitio


de venta’, con el añadido sufijal –ía.

44
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Gaseteria

Idéntico comentario se puede hacer de este ejemplo, puesto que se entiende como ‘sitio
para conseguir gasolina para el auto’.

4.6 Ejemplos de cambios de códigos intraoracionales

23 sabores blended into one extraordinary taste. Dr. Pepper. Inconfundible.

Se trata de una gran empresa estadounidense. La chica parece hispana, pero cercana a
los blancos en apariencia también. En esta frase vemos el fenómeno del code-switching,
donde el mayor peso del inglés en la frase se debe a la repetición de dicha expresión
después de una campaña de décadas propagandística por parte de Dr. Pepper.

45
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Taco Bell

Ha existido esta cadena de restaurantes de comida rápida desde hace mucho tiempo.
Este hecho produce un reconocimiento de su marca sin que se piense en un uso
anglosajón. Ya no se ve como mezcla de lenguas. La mezcla de las dos palabras ha
creado una realidad ahora del ‘tipo de comida mexicana’.

We are open. Estamos abiertos. Parqueo al frente.

Parqueo es la nueva palabra en los EE. UU. para decir ‘parking’ o ‘aparcamiento’. Se
entienden estas dos variantes de palabras, pero no se llegan a producir. Parqueo es un
sustantivo deverbal, formado a partir del verbo parquear.

46
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Auto insurance.Faster than a flying chancla.

Esto viene de la expresión de Superman ‘faster than a speeding bullet’


‘Superman. Más rápido que una bala veloz’, con el toque de la palabra ‘chancla’.
Chancla se puede entender en la frase si se reconoce el hecho, por la experiencia vivida,
de cómo la madre en una casa hispana le tira la chancla a su hijo para castigarlo. La
chancla se imagina volando por el aire sin que el niño se llegue a percibir de dónde
viene, lo que le impide esquivarla por lo rápido que vuela por el aire. El sentido es
metafórico, así de rápido podrás lograr conseguir el seguro de tu coche con esta empresa
estadounidense. La empresa emplea este contexto popular para atraer a la población
hispana. Sutilmente están diciendo, «te comprendemos, hablamos tu idioma, confía en
nosotros».

I love mi whopper con queso.

47
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Anuncio de Burger King. Estas cadenas multinacionales usan cualquier método para
conseguir más clientes. Se ve que el tipo de estructura lingüística es el de una frase
simple, que coincide con la estructura del eslogan en inglés: I love my whopper with
cheese51.

Let´s fiesta.

Este anuncio se puede ver por las autopistas de los EE. UU. Es un anuncio de una
cadena de comida rápida, que, por inferencia, podemos pensar que será la comida de
estilo hispano. Combinan la expresión imperativa inglesa Let´s ‘vamos a’ con fiesta.
Trata de introducirnos en una fiesta probable en su restaurante, y tú estás invitado.
También se puede explicar la propaganda porque va dirigida a los hispanos, clientes
apropiados para este tipo de comida económica y rápida.

It´s aquí!
51
Traducción: «Yo adoro mi whopper con queso».

48
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Este letrero se utiliza en muchas ocasiones porque el hispano no reconoce en un


contexto anglosajón la expresión española es aquí, y sí está acostumbrado a la forma
it´s, por lo habitual en las indicaciones escritas.

Indio. Por fin here

Anuncio para cerveza que utiliza el cambio de códigos, empezando en español por fin y
acabando en inglés here.

Como agente bilingüe de Aflac, tú vales por two. We are hiring. Click here.
‘Como agente bilingüe de Aflac, tú vales por dos. Estamos contratando. Haz clic aquí’.

Es un anuncio para una compañía de seguro de coches en los EE. UU. El bilingüismo
significa ahorro para las empresas estadounidenses porque no tienen que contratar a
intérpretes para extender el servicio a hispanos. Las palabras claves en la publicidad, la
apelación al otro, se encuentra en español, como agente bilingüe y tú vales.

49
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Tecate Light. Dangerously Bold Con Carácter

Anuncio que se ve al lado de una autopista para promocionar una cerveza mexicana. De
nuevo vemos cambio de códigos con Dangerously Bold, y para los de habla hispana,
debajo, como significado atrayente y que se entienda con claridad, con carácter.

Alps Water Mart. Pure Drinking Agua.

Mezcla de sinónimos, en inglés y en español para la voz agua. La estructura gramatical


es la inglesa.

50
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

The Empanada Factory

Un restaurante de comida rápida en los Estados Unidos. Aquí se venden empanadas de


todos tipos. Se acompaña con The delante y Factory detrás, dándonos muestra de
cambio de códigos en el propio nombre.

Exit Only. Starbucks Coffee. Éxito Aquí

Esto es una muestra de cómo se toma una palabra de uso amplio en inglés en negocios
como exit, y en vez de utilizar su equivalente en español, salida, se españoliza la palabra
inglesa. Este uso de calcar una palabra se observa más en individuos que no han
alcanzado un alto nivel de educación.

51
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Domino´s Pizza Pizza Fans ¿Cómo quieres tu pizza?$16.900 Grande 2


ingredientes

La marca normalmente se pronuncia con acento norte americano mientras el resto de las
palabras se pronuncian con acento hispano. Aquí vemos una muestra de cambio de
códigos en una discurso completo.

Dasani Mueve tu Water

En inglés, este anuncio se lee Move your water. Aquí se mantiene el inglés water como
un atractivo más que condiciona la compra, se trata de un producto americano, aunque
sea de agua.

52
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Qué onda last night? Water

Se aprecia un cambio de códigos con este anuncio, que mantiene la puntuación inglesa
de no poner la señal de interrogación ante una pregunta. Sin embargo, aparece el acento
del interrogativo en qué de la pregunta. Se pretende que la población hispana lo
considere propio de su sistema.

Sweet Tea Only $1 Muy Frío

Anuncio por McDonalds para promocionar el té helado. Tenemos otro ejemplo de


cambio de códigos en un mismo discurso.

La aplicación del spanglish se ve extendida y toca a cualquier individuo que se


identifica como hispano, o de habla española de cualquier grado. El spanglish se dice

53
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

que afecta y se utiliza más en las clases bajas, las que carecen de alta educación en
cualquiera de las dos lenguas.52

5. CONCLUSIONES

La primera conclusión que se deduce de este trabajo descriptivo es que no se ha


cumplido los objetivos de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
(http://www.anle.us), que declara que:
Todo inmigrante que llega a los Estados Unidos se proponga y tenga la posibilidad de
aprender bien el inglés del país que lo ha acogido y en el que espera prosperar y, sobre
todo, que pueda conservar y hablar, en el seno de su hogar, en la calle, o entre sus
amigos y organismos hispanos, el idioma materno, con miras a lograr un bilingüismo
auténtico que le puede redundar en mayores oportunidades de empleo y de
remuneración.

La creación de la variedad del spanglish responde, entonces, a la situación social


de la comunidad hispana en tierras norteamericanas, en la que se le ha privado
institucionalmente de una educación en su lengua materna y se le ha obligado a una
aculturación ineludible.
Dentro de este contexto lingüístico, la extensión del spanglish obliga a una
reconsideración de esta tercera vía comunicativa, más allá de las discusiones teóricas
sobre si pertenece al nivel de lengua, de dialecto o de si se trata de una variante de
registro de habla. Se da tanto en su forma oral como escrita, y no solo en los niveles
sociales bajos e incultos. Como comentaba Julio Ortega (1999),
Las nuevas prácticas culturales bilingües, la tesis de la hibridación y del
multiculturalismo son partes de este espacio de reflexión sobre las nuevas identidades
políticas y sus discursos de mediación. Más allá de la perpetuación institucional de las
minorías y de la victimización post colonial, hay un espacio de creatividad.

El spanglish responde a una dualidad en la concepción sociolingüística de los


hispanos en los Estados Unidos, en una expresión del choque cultural y de creencias
entre la mentalidad anglosajona y la hispana. Se trata de una fusión que revela, mediante

52
Roberto González Echevarría, profesor de Literatura Hispánica y Comparada de la Universidad de
Yale, compartió esta opinión en monografías.com, La mezcla del español y del inglés perjudica a los
propios hablantes, y constituye un peligro para la cultura hispánica. El spanglish, dice, es una invasión
del español, esta es básicamente la lengua de los hispanos, muchos de los cuales son casi analfabetos.

54
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

esta terminología, la idiosincrasia de ambas lenguas. Identidad, adaptación, integración


y asimilación a una cultura diferente es lo que hemos visto en los ejemplos
seleccionados, desde la Red, la propaganda publicitaria, hasta la literatura, incluso con
poesía, como elemento más culto.
Los rasgos más caracterizadores, desde el punto de vista de las interferencias
entre sistemas se producen en el apartado léxico: creaciones compuestas, sobre todo con
derivaciones en español de voces inglesas; inserción de términos ingleses o españoles en
discursos de ambas lenguas, como xenismos más propios, aunque con evidente fonética
anglosajona; alteraciones grafemáticas que condicionan la pronunciación de la palabra,
siempre con impronta de la fonética inglesa.
Los ejemplos seleccionados revelan la extensión de esta variante del español y
su uso generalizado. Se trata, como hemos comentado, de una forma de habla de una
comunidad, que crea su norma. Por tanto, observamos que el spanglish demuestra su
propia norma y de ahí que su uso, considerado marcador sociolingüístico, está
prestigiado entre los hispanos, tanto si se entiende en su función de señalamiento de su
identidad cultural y lingüística o como mero instrumento comunicativo inexcusable en
los Estados Unidos.
No quisiera terminar esta exposición sin proponer una mejor atención al
fenómeno y en denunciar el efecto diglósico que persiste en su empleo social, en
muchos casos. Se debe promocionar la situación de un bilingüismo total para esta
población hispana que emigra a los Estados Unidos.
La lengua es dinámica y viva y cuando chocan dos frentes, como olas en el mar
acercándose para una colisión frontal, producen explosiones de expresiones novedosas y
ondulaciones hacia nuevas formas de pensar que reflejan una composición mestiza e
hibrida. La sensación de diferente existe antes que vienen las palabras, el intercambio
de códigos nos ayuda a expresar esa diferencia.

55
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Bibliografía

ALVAR, M. (1995): “Pretendido bilingüismo”, en Por los caminos de nuestra lengua.


Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de
Henares, pp. 233-235.
ANZALDÚA, G. (1987, 1999): Borderlands, La Frontera, The New Mestiza. San
Francisco: Aunt Lute Books.
APPEL, R. y P. MUYSKEN (2009): Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona:
Ariel.
BARRENO, J. (2009): “El ´Spanglish´ se va imponiendo en el EEUU”. En eju!.
<http://eju.tv/2009/09/el-spanglish-se-va-imponiendo-en-eeuu/>, consulta 19 de
septiembre de 2009.
BERNAL, E. (2009): “Emilio Bernal denuncia ‘nociva’ influencia del inglés sobre el
español”. En: <http://www.elcastellano.org/noticia> consulta 3 de noviembre de
2009.
BETTI, S. (2009): “Spanglish en los Estados Unidos: Apuntes sobre lengua, cultura e
identidad”. CONFLUENZE 1, 2, Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere
Moderne, Università di Bologna, pp. 101-121.
BLAS ARROYO, J. L. (2005): Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
DÍAZ, J. (2012): The brief wonderous life of Oscar Wao. New York: Riverhead.
DÍAZ, J. (1996): Drown. New York, Riverhead.
DÍAZ, J. (2012): This is how you lose her. New York: Penguin Group.
FERRER, D. B. (2004): “Do Puerto Ricans Speak the “Ghetto Version” of Spanish?” en
<http://larespuestamedia.com/pr-ghetto-spanish/>, consulta 22 octubre de 2014.
FIERROS, A. (2009): “Entre el español y el spanglish”. Hispanic LA. En
<http://www.hispanicla.com>
FRANCO FIGUEROA, M. (2003): Preferencia de norma. A propósito de la derivación en el
aprendizaje del vocabulario, en Antología de textos de didáctica de español.
Edición en línea. Madrid: Centro Virtual Cervantes.

56
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

GIMENO MENÉNDEZ, F. (2001): “El desplazamiento lingüístico del español por el inglés
en la prensa hispana de Estados Unidos”, Centro Virtual Cervantes. Congreso de
Valladolid. 2001. En: cvc.cervantes.es (consulta 20 de marzo de 2007).
ISQUITH, E. (2014): “Obamacare Spanish language website riddled with ´Spanglish´
erros”, en , <http://www.salon.com/2014/01/13/obamacare_spanish_language/>,
consulta 13 de enero de 2014.
JEFFREY, C. (2014): English explodes in India, and it´s not just hinglish. BBC News
Magazine. 30 June 2014.
KANELLOS, N. (2004): “Panorama de la literatura hispana de los Estados Unidos”. En
Otra Voz, Antología del la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Houston,
Texas: Arte Público Press.
LABOV, W. ([1972]/1983): Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
LEAL, L. (1998): “La presencia del español en la literatura chicana”. Universidad de
California: pp. 9-17.
LEEMAN, J. (2004): “Racializing Language. A history of linguistic ideologies in the US
Census*”, Journal of Language and Politics, 3:3, pp. 507-534.
LEÓN JIMÉNEZ, R. (2003): Identidad multilingüe: el cambio de código como símbolo de
la identidad en la literatura chicana. Logroño: Servicio de Publicaciones,
Universidad de La Rioja.
LIPSKI, J. M. (2004): “La lengua española en los Estados Unidos: avanza a la vez que
retrocede”. En: <http://www.personal.psu.edu/> (consulta marzo 2007).
LIPSKI, J. M. (2008): Varieties of Spanish in the United States. Washington DC,
Georgetown University Press.
LLOMBART, A. (2003): “Do you habla Spanglish”, Espéculo 23.1, pp. 1-6.
LÓPEZ MORALES, H. (2004): Sociolingüística. Madrid: Editorial Gredos.
MARCOS MARÍN, F. A. (2005): “Pluralidad del español en los Estados Unidos de
América”. Anuario 2005, Centro Virtual Cervantes. En: <cvc.cervantes.es>
(consulta 10 de enero de 2006).
MARTÍN CANTERO, N. (2009): “Nosotros speak English”. En RTVE.es.
<http://blog.rtve.es/vueltayvuelta/2009/10/nosotros-speak-english.html>, consulta
viernes, 16 de octubre de 2009.

57
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990): Metodología Sociolingüística. Madrid: Gredos.


OCHOA, A. (2004): “Spanglish: se deliveran grocerías”. En línea BBCMUNDO.com,
<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4002000/4002783.stm>, consulta
sábado, 13 de noviembre de 2004.
ORTEGA, J. (1999): “Introducción” en Foro sobre Memoria, Comunicación y Futuro,
Proyecto Trans-Atlántico de Brown University. En:
http://www.brown.edu/Departments/Hispanic_Studies.
OTHEGUY, R. (2008): “El llamado espanglish”, en López Morales, Humberto (coord.),
Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Anuario del Instituto Cervantes
2008. Madrid, Santillana, pp. 222-243.
PARADA, V. T. (2011): “El spanglish”. Hápax: Revista de la Sociedad de Estudios de
Lengua y Literatura 4, pp. 69-76.
PEREDA, C. (2010): “El spanglish es cosa de bilingües”. En El País. En línea
<http://blogs.elpais.com/usa-espanol/2010/07/spanglish-es-cosa-de-
bilingues.html>, consulta 14 de julio de 2010.
PRATT, Chris (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid.
Gredos.
RICKFORD, John R. (1999): The Ebonics Controversy in my backyard: a sociolinguist´s
experiences and reflections. Department of Linguistics, Stanford University,
Journal of Sociolinguistics, Blackwell Publishing Limited.
SIERRA, L. (2008): “Spanglish is the New Ad Lingo”. En
NorthCountryPublicRadio.org.
<http://www.northcountrypublicradio.org/news/npr/91692472/spanglish-is-the-
new-ad-lingo>, consulta 19 de junio de 2008.
STAVANS, I. (2003): “Spanglish is everywhere now, which is no problema for some, but
a pain in the cuello for purists”, en The Boston Globe,
<http://www.boston.cm/news/globe/ideas/articles/2003/09/14/latin_lingo>,
consulta 14 de septiembre de 2003.
STAVANS, I. (2012): “El spanglish y la RAE”. En Dinora. <http://dinora94-
llc.blogspot.com.es/2012/10/el-spanglish-textos-complementarios.html>, consulta
sábado, 27 de octubre de 2012.

58
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

SUÁREZ, V. (1999): Literatura “Hispanonorteamericana: Divergencias y características


comunes”. Encyclopedia of American Literature. Continuum Publishing
Company.
TORRES ROJAS, I. (2014): “Spanglish, un coctel lingüístico”, en Monografías, en línea,
http://www.monografias.com/trabajos25/spanglish/spanglish.shtml, consulta 12
de septiembre de 2014.
TORRES, A. (2004): “El Spanglish, un caso especial de contacto de lenguas”, en 1st
International Conference on Spanglish, <http://www.amherst.edu.>.
TORRES, A. (2010): “El español de América en los Estados Unidos”, en Milagros Aleza
y José M.ª Enguita. La lengua española en América: normas y usos actuales.
Valencia: Universidad de Valencia, pp.403-427.
VEGA, A. L. (1994): “Pollito, Chicken”. Vírgenes y Mártires. Rio Piedras, Puerto Rico:
Editorial Antillana, pp.73-80.
ZENTELLA, A. C. (2009): “Debate sobre el término ‘Spanglish’ entre los profesores
Ricardo Otheguy y Ana Celia Zentella”, Conference on Spanish in the U.S.,
Miami, Febrero 2009 En http://potowski.org/debate-spanglish (consulta 28 de
octubre de 2009). Transcripción hecha por Ericka Acevedo Torres.
ZENTELLA, A C. (1995): “La hispanofobia del movimiento ‘Inglés oficial’ en los
Estados Unidos por la oficialización del inglés”. Alteridades, 5, pp. 55-65
ZENTELLA, A. C. (1997): Growing Up Bilingual: Puerto Rican Children in New York.
Malden, Blackwell Publishers.
ZENTELLA, A. C. (2003): “‘José can you see’: Latin@ responses to racist discourse” en
Sommer, Doris (ed.) Bilingual Aesthetics. New York: Palgrave Press, pp. 51-66.

59
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

Fuentes de Internet

 Artículos consultados

“Bulls honor Hispanic community with Latin night”. En NBA.com.


<http://www.nba.com/bulls/news/chicago-wear-los-bulls-jerseys-part-noche-
latina.html>, consulta March 28, 2011.
Driver Knowledge. DMV New Jersey Prueba – Reglas. <www.driverknowledge.com>
“El ´Spanglish´ es parte de la oferta comercial en Quito”. En Andes.info.ec.
<http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-actualidad-reportajes/spanglish-es-parte-oferta-
comercial-quito.html>, consulta lunes, 4 de febrero de 2013.
“Empresas de publicidad apuestan al ´Spanglish´”. En El Nuevo Heraldo.
<http://www.elnuevoheraldo.com/el_valle/editorial/article_ae988469-0e50-5a0d-bfa3-
76469c698c2c.html>, consulta Sunday, June 22, 2008.
“Indimensionable”. En Aberraciones del Espanglish.
<http://aberracionesespanglish.blogspot.com.es/2012_01_01_archive.html>, consulta
martes, 31 de enero de 2012.
Los 25 hispanos más influyentes de EE.UU. (2005): Time.com Lunes, 15 de agosto
2005. <http://content.time.com/time/nation/article/0,8599,1093985,00.html>
“Invasión del idioma inglés presente en la publicidad”. En blogodisea.com.
<http://www.blogodisea.com/invasion-idioma-ingles-presente-publicidad.html>,
consulta 9 de marzo de 2010.
“Lenguas muertas III”. En Festival del Odio.
<http://festivaldelodio.blogspot.com.es/2006_01_01_archive.html>, consulta 31 de
enero de 2006.
“Spanglish en ManoLibre (a.k.a. FreeHand)”. En wtf.microservios.com.
<http://wtf.microsiervos.com/matrix/spanglish-manolibre-freehand.html>, consulta 24
de octubre de 2008.
“Washateria”. En Haz me el chingado favor punto com.
<http://hazmeelchingadofavor.com/2008/02/11/washateria/>, consulta 11 de febrero de
2008.

60
Mariana Indira Makoon-Singh Cordeiro: Norma y uso prestigiado del Spanglish en los Estados Unidos

 Consultas de instituciones y empresas

Bill Santiago: www.billsantiago.com

Boricua Poetry: http://www.virtualboricua.org/index.htm

Driver Knowledge: www.driverknowledge.com

Fama Miami: http://famaweb.com

La Voz Hispana Nueva York: www.lavozhispanany

Life in Spanglish: www.lifeinspanglish.wordpress.com

Newsweek: www.newsweekenespañol.com

People: www.peopleenespañol.com

Reading in Spanglish: www.readinginspanglish.com

Real Academia Española: www.rae.es

Spanglish Baby: www.spanglishbaby.com

The Bilingual News: http://issuu.com/bilingualnews

Time: www.content.time.com

61

También podría gustarte