Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

“DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMÁTICA MAYA,


PARA ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO,
DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ”

ALVARO ISRAEL CASTRO AJCOT

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2005


“Diseño de Materiales Paratextuales basados en la Matemática Maya para estudiantes de Primer Grado
del Nivel Primario, del departamento de Sololá”

PROYECTO DE GRADO

Presentado al Consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar por

Alvaro Israel Castro Ajcot

previo a optar el título de

DISEÑADOR INDUSTRIAL

En el grado académico de Licenciado.

Guatemala, septiembre de 2005


AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Licda. Guillermina Herrera RECTORA


Ing. Jaime Arturo Carrera VICERRECTOR GENERAL
Lic. Rolando Alvarado López, S.J. VICERRECTOR ACADÉMICO
Arq. Carlos Haeussler Cordón VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Lic. Luis Estuardo Quan Mack SECRETARIO GENERAL

AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arq. Sergio Tulio Castañeda Rojas DECANO


Arq. Byron Estuardo Rodríguez González VICEDECANO
Arq. Karin Lucrecia Grajeda Godinez SECRETARIA
Arq. Maria Isabel Valle de Asturias DIRECTORA DEPTO. DE ARQUITECTURA
Lic. Leizer Kachler Solares DIRECTOR DEPTO. DISEÑO GRÁFICO
Lic. Hernán Ovidio Morales Calderón DIRECTOR DEPTO. DISEÑO INDUSTRIAL

TERNA EXAMINADORA

Lic. Fernando Escalante


Licda. Claudia Arreaga
Licda. Regina López
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

Marco Teórico y Contextual

1. La civilización Maya…………………………………………………………………………………………….. 1

2. Origen de los Números Mayas……………………………………………………………………………… 3


2.1 El sistema de numeración maya y su simbología………………………………………………. 4

3. Origen del Calendario Maya…………………………………………………………………………………. 9


3.1 Calendario Chol Q’ij……………………………………………………………………………………….. 10
3.2 El Ab’ o Calendario Solar………………………………………………………………………………… 11
3.3 Chol Tun o Cuenta Larga………………………………………………………………………………… 14
3.4 El Cholmay o Calendario Vigesimal…………………………………………………………………… 14

CAPITULO II

Fundamentos Pedagógicos

1. Componentes del Currículo…………………………………………………………………………………… 15


1.1 Áreas del currículo……………………………………………………………………………………… 17

2. Área de matemáticas…………………………………………………………………………………………… 19
2.1 Tendido curricular de Matemáticas…………………………………………………………………… 21
2.2 Componentes de Grado de Matemáticas…………………………………………………………… 22

3. Materiales paratextuales………………………………………………………………………………………. 23
CAPITULO III

1. Juegos y juguetes………………………………………………………………………………………………… 24

2. Historia del jugar…………………………………………………………………………………………………. 26


2.1 La simbología del juguete………………………………………………………………………………. 27

3. El juego del niño………………………………………………………………………………………………….. 28


3.1 Algunos tipos de juego……………………………………………………………………………………. 29

4. Evoluciones del juego en el niño…………………………………………………………………………….. 30

5. Períodos del desarrollo cognitivo según la Teoría de Piaget………………………………………. 32

CAPITULO IV

1. Planteamiento del problema…………………………………………………………………………………… 36


1.1 Problemática………………………………………………………………………………………………….. 36
1.1 Definición del problema de diseño……………………………………………………………………. 38

2. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………… 38

3. Requerimientos de diseño……………………………………………………………………………………… 39

4. Análisis de Alternativas………………………………………………………………………………………… 42

CAPITULO V
1. Proceso de diseño…………………………………………………………………………………………………. 47

2. Modelo de Solución………………………………………………………………………………………………. 51
2.1 Esquema de los componentes de la Matemática, Ciencia y Tecnología………………… 53
2.2 Relaciones existentes entre los contenidos culturales y el área de matemáticas……. 54
3. Representación de las 13 articulaciones en el cuerpo humano………………………………….. 55
3.1 Esquema de la representación de las 13 articulaciones en el cuerpo humano………. 56
3.2 Descripción de prototipo de las 13 articulaciones en el cuerpo humano……………….. 57
3.3 Instructivo de uso de materiales paratextuales: Prototipo de las 13 articulaciones en
el cuerpo humano…………………………………………………………………………………………... 58
3.4 Niveles de aprendizaje de la representación de las 13 articulaciones…………………….59
3.5 Manual de fabricación: Prototipo de las 13 articulaciones…………………………………… 60

4. Numeración Maya del 0 al 19………………………………………………………………………………… 62


4.1 Dimensiones de la retícula y circunferencia………………………………………………………. 64
4.2 Descripción de prototipo de Numeración maya…………………………………………………. 65
4.3 Diferentes formas de aplicación de la numeración maya……………………………………. 66
4.4 Instructivo de uso de materiales paratextuales: Numeración maya
del 0 al 19……………………………………………………………………………………………………… 68
4.5 Niveles de aprendizaje de la numeración maya…………………………………………………. 70
4.6 Manual de fabricación del prototipo de la numeración maya..……………………………… 71

5. Representación de la Cruz Cósmica………………………………………………………………………… 73


5.1 Dimensiones de la Cruz Cósmica……………………………………………………………………… 74
5.2 Descripción de prototipo de la Cruz Cósmica……………………………………………………… 75
5.3 Descripción de prototipo de la Cruz Cósmica……………………………………………………… 76
5.4 Instructivo de uso de materiales paratextuales: Cruz Cósmica……………………………..77
5.5 Niveles de aprendizaje de la Cruz Cósmica…………………………………………………………79
5.6 Manual de fabricación del prototipo de la Cruz Cósmica…………………………………….. 80

6. Representación del cero en la numeración maya……………………………………………………... 82


6.1 Dimensiones de prototipo………………………………………………………………………………… 84
6.2 Descripción de prototipo del cero maya……………………………………………………………. 86
6.3 Instructivo de uso de materiales paratextuales: Cero maya……………………………….. 88
6.4 Niveles de aprendizaje del Cero maya………………………………………………………………. 91
6.5 Manual de fabricación del prototipo del Cero Maya…………………………………………… 92
CAPITULO VI

1. Análisis crítico de la propuesta……………………………………………………………………………….. 95

2. Revisión y Validación de materiales paratextuales……………………………………………………. 100

3. Prueba de materiales paratextuales………………………………………………………………………… 103

4. Costos de fabricación de materiales paratextuales……………………………………………………. 105

5. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………... 108

6. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………. 110

7. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………… 111
INTRODUCCIÓN
La actual reforma educativa que esta
impulsando el Ministerio de Educación a
nivel nacional, constituye el marco general
de los procesos informativos y formativos
del sistema educativo guatemalteco.
Tomando en cuenta los lineamientos
nacionales, los elementos comunes y las
bases psicopedagógicas generales,
contiene además, los elementos
provenientes de las culturas del país. Con
ello, el Currículum Nacional contribuye a la construcción, del proyecto
de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Dicho currículum se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco


común que establece las intenciones educativas y los elementos que
son de observancia general, da autonomía a los centros educativos y a
los y las docentes para que contextualicen el diseño general, tomando
en cuenta las características sociales, culturales y lingüísticas del país.

Dentro de las actividades que caracterizan la actual reforma educativa


dentro del currículum nacional se encuentran las de establecer las
bases para una sólida formación, que contribuya al desempeño eficiente
en el trabajo productivo y al desempeño y enriquecimiento cultural de
todos los pueblos del país.
Además integra los conocimientos, la tecnología, las instituciones y los
valores de las culturas y Pueblos que conforman el país, junto con los
de las culturas del mundo. Establece competencias de aprendizaje que
todos los y las estudiantes del país deben desarrollar, estas
competencias responden a la diversidad cultural guatemalteca, a las
tendencias del saber universal y al desarrollo de valores y destrezas
para la convivencia armónica. Para ello fomenta la sistematización de
los conocimientos y componentes culturales de cada uno de los pueblos
del país.

La implicación del diseño industrial como una disciplina multifacética en


el tema de la educación y en la actual reforma educativa pretende
desarrollar el Diseño de Materiales Paratextuales desde el componente
de las Matemáticas, Ciencia y Tecnología, específicamente desde uno
de los contenidos curriculares que es la Matemática Maya. Enfocado a
estudiantes de Primer Grado del Nivel Primario.

Actualmente se están desarrollando y elaborando nuevos textos,


módulos y material didáctico educativo, tomando en cuenta los nuevos
modelos y contenidos de enseñanza-aprendizaje. La implementación e
innovación respecto a los materiales didáctico-educativos en la
enseñanza – aprendizaje de la niñez guatemalteca, resulta importante
en el aprendizaje, no como una metodología de memorización y
repetición de contenidos y temas de los diferentes cursos , sino mas
bien desde el punto de vista interactivo de los niños y niñas con los
materiales educativos.

El sistema educativo guatemalteco esta basado en que los maestros


son quienes enseñan, las niñas y los niños quienes aprenden, también
esta centrado en las notas, las normas y en el cumplimiento de los
objetivos, considera que existe una sola manera de enseñar y con una
prioridad al conocimiento teórico.
El presente documento presenta los resultados del desarrollo de una
investigación estructurada y dividida en fases, de las cuales se hace una
breve descripción de su contenido.

Marco de Investigación: se refiere al estudio teórico – conceptual de la


disciplina del Diseño Industrial, relacionado con temas específicos sobre
los fundamentos psicopedagógicos de la enseñanza-aprendizaje en la
edad infantil del nivel primario, así como los diferentes niveles de
desarrollo cognitivo de los niños y niñas, también se han considerado
temas sobre juegos y juguetes educativos, además temas relacionados
con la Matemática Maya que incluyen temas como los calendarios y
numeración maya. Dentro de otros temas se encuentran la de los
materiales paratextuales.

Planteamiento del Problema: dentro de esta fase se incluye el análisis y


descripción de la problemática de la investigación a través del diseño
industrial, se define el grupo objetivo y los requerimientos de diseño.

El modelo de solución surge de cuatro propuestas tomados del marco


teórico de investigación, de tres conceptos que tienen una conexión con
la matemática maya, podemos mencionarlas, la representación de las
13 articulaciones en el cuerpo humano, la representación de la cruz
cósmica y su relación con el ser humano y la naturaleza y por último se
presenta el significado del cero maya, como un ciclo de vida, la esencia
de la vida y que se relaciona con diferentes ciclos que se encuentran en
la naturaleza y en el universo.

La aplicación y aporte del diseño industrial en el área de educación


resulta importante, ya que existen muchos otros espacios en donde la
profesión del diseñador puede realizar sus aportes.
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

CAPITULO I
1. LA CIVILIZACIÓN MAYA

La cultura maya es una de las más antiguas del planeta; su existencia


es reconocida desde hace unos 100 siglos (10 mil años). Habitó el área
hoy conocida como Mesoamericana, con una extensión territorial no
menos de 400 mil kilómetros cuadrados. Actualmente los mayas están
distribuidos en las repúblicas de México (al sur), toda Guatemala, el
occidente de El Salvador y Honduras.
Durante este largo tiempo de desarrollo histórico, económico, social,
cultural y político, acumuló una serie de experiencias que le permitió
unir su conocimiento con la naturaleza, creando una sociedad
equilibrada y de un profundo sentido de pertenencia al Universo y a la
tierra.
El desarrollo de la matemática, le permitió crear un sistema numérico
llamado hoy día “Vigesimal posicional”, lo que significa que su base es
Mapa geográfico de ocupación de la civilización maya.
Fuente: www.ucm/info/antigua/cartografia/maya2.htm de 20 y en posiciones (que se diferencia con el sistema occidental
llamado “decimal o base 10”), utilizando solamente tres símbolos: el
cero, el punto y la barra. El punto tiene el valor de uno, la barra un
valor de cinco, mientras que el cero tiene un valor de completo, lleno o
cabal. 1
El primer sistema racionalizador de numerales de orden vigesimal, fue
elaborado aquí, en estas tierras mesoamericanas, de la cultura maya.
De esa cuenta, desde hace algunos siglos, algunos estudiosos han
reconocido el desarrollo científico maya, tal es el caso de Fray
Francisco Jiménez en la traducción del Pop Wuj, dice: “Los primitivos

1
Noj, Mario Rubén. Aprendamos a escribir los números Mayas de 0 a 1000. Editorial Nojib’sa Pp. 7

1
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

habitantes del Nuevo Mundo, poseían un sistema propio de


Diferentes representaciones del cero maya escritura que los califica como verdaderamente civilizados”. 2
De igual manera el filósofo e investigador Domingo Martínez Paredes
en su obra “El Popol Vuh tiene razón”, dice: “Fueron los Chilam-
Balames sacerdotes astrónomos los que por milenios se
dedicaron a la investigación y observación de fenómenos
El cero dentro de la matemática maya cósmicos y a estudiarlos y que construyeron fórmulas
Representado como una semilla. generales para llevar la cuenta de los movimientos sinódicos
de los astros y planetas dando cronologías y calendarios
notables, superiores a los egipcios, caldeo, asirio, sumerio,
chino, griego y romano, gracias a la aplicación del concepto
“CERO”. 3
El reconocido arqueólogo Sylvanus Morley en su obra “La Civilización
Maya” expone: “Los mayas, por primera vez en la historia de la
El cero dentro de la matemática maya
Representado como un caracol.
especie humana, concibieron un sistema de numeración
Fuente: CNEM Consejo Nacional de basado en la posición de los valores, que implica la concepción
Educación Maya.
y uso de la cantidad matemática cero. Un portentoso adelanto
del orden abstracto”. 4
Se dice que solamente en dos momentos se ha inventado el cero; en el
siglo V a. C. por los hindúes y la Cultura Maya, mil años antes que los
hindúes. La función del cero es vital, sin él, el sistema de los números
de posiciones no fuera posible, permitiendo el avance de la
El cero dentro de la matemática maya
Representado como el puño cerrado.
matemática, astronomía, arquitectura e historia. Los avances en la
Fuente: CNEM Consejo Nacional de astronomía han sido de incalculable valor para la humanidad. El
Educación Maya.
desarrollo de las matemáticas era mucho más avanzado que el de los
europeos, incluso, en los años mismos de la invasión a estas tierras. 5

2
Jimenez, Fray Francisco z. Pop Wuj.
3
Martínez Paredes, Domingo. El Popol Vuh
4
Morley, Sylvanus. La civilización Maya.
5
Rubén Noj, Mario. “Aprendamos a escribir los números Mayas de 0 a 1000”. Editorial Nojib’sa.

2
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2. ORIGEN DE LOS NÚMEROS MAYAS

Todavía no hay consenso para establecer la fecha en que las (os)


Abuelas (os) Mayas hayan inventado la numeración y el sistema
posicional de valores y la aplicación del cero, pero lo que es cierto es
que queda situado varios siglos de esa era.
“Los numerales mesoamericanos, a base de puntos y barras fueron
inscritos en fechas que aparecen en monumentos, estelas, altares y
tableros. Los más antiguos de ellos, anteceden considerablemente a los
del sistema decimal ya conocido en el viejo mundo (Europa)”. 6
La Civilización Maya que surgió hacia finales del siglo XIV a. C. y
continuó su desarrollo hasta el siglo XVI, fecha en que la invasión
europea trunca su desarrollo y destruye muchos importantes avances
científicos, sin embargo, dejó logros en todos los aspectos de la vida, y
un rico legado de conocimientos a la humanidad. Se ha afirmado que
su desarrollo en las ciencias y las artes fue de suma importancia, pero
en donde se desarrolló notablemente alcanzando grandes conquistas
fue en el campo astronómico y matemático. Su conocimiento de los
astros y acontecimientos celestes quedaron registrados en estela y
códices, de hecho “sus cómputos calendáricos y astronómicos eran
mucho mas exactos que los de los europeos en el momento de la
invasión”. 7
Los testimonios inscritos en estelas, sugieren la idea de que los mayas
desarrollaron mucho antes que cualquier otra cultura un sistema de
numeración de valor relativo posicional y el invento del cero,
calificado como la conquista matemática más grande del intelecto
humano.

6
Garcés Contreras, Guillermo. Pensamiento Matemático y Astronómico en el México Precolombino.
7
Ibid.

3
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Los numerales inscritos en estelas más antiguas, se pueden clasificar


en cuatro serie de inscripciones, que resumen la tradición matemática y
astronómica maya, ellas son:
a. Un grupo antiguo de numerales localizado en el Lugar
Arqueológico denominado Monte Alban, situado en el Valle de
Oaxaca, México. Datan del siglo V o VI antes de Cristo.
b. Otras inscripciones en diferentes lugares tales como: en una
estela en Chiapa de Corzo, Chiapas México; en la estela de Tres
Zapotes, Veracruz, México; en la estela Santa Rosa, La
Concordia, Chiapas, México; en la estela 1 de El Baúl,
Guatemala; en la estela de Santa Margarita o Piedra Parada,
Guatemala. A este grupo se les llama Monumentos del Séptimo
B’aktun, que pertenecen a fechas del calendario de la cuenta
larga. Son fechas situadas aproximadamente en el siglo I a.C. y
I d. C.
c. Las inscripciones de Kaminal Juyu’ localizado en la zona alta de
Guatemala (Ciudad de Guatemala), situada en los siglos I o II
d.C.
d. Las inscripciones en los monumentos del Petén, siglos III y IV
d.C., en el norte de Guatemala.

Estela Maya 2.1 EL SISTEMA DE NUMERACIÓN MAYA Y SU SIMBOLOGÍA


Fuente: www.mayacalendar.com

El sistema vigesimal es sencillo, lógico y completo, pues su alcance fue


en todas direcciones: matemática, astronomía, ingeniería, arquitectura,
sistemas de medida y peso.
El sistema de numeración maya vigesimal, está inspirado en la unidad
de la persona, pues la base constituye sus extremidades inferiores y
superiores. Cinco dedos de cada mano y cinco de cada pie. El término
dado en idioma maya al número veinte (20) es JUN WINAQ, de igual

4
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

manera se le llama a una persona JUN WINAQ, es decir una persona


completa, una persona de veinte.

Ventajas del Sistema Vigesimal según Guillermo Garcés Contreras 8 :

a. Su desarrollo de la numeración posicional, es decir de acuerdo a


la posición que tenga será el valor del número.
b. La conquista del cero matemático que le es propio.
c. Que el sistema da posibilidades para interpretar la realidad del
mundo, pues se considera que la naturaleza, el ser humano y el
universo es una realidad matemática.
d. Las operaciones matemáticas son fáciles de hacer y se ahorra
mucho tiempo.
e. El sistema matemático es armónico con la vida, la naturaleza y
el universo.
f. Ayudó al desarrollo de la ciencia y las artes y que hoy sigue
Sistema Vigesimal Maya aportando a la humanidad.
De puntos y barras
Fuente: www. idd0073h.eresmas.net/ maya1u.htm
Simbología de los Números Mayas

Los científicos matemáticos mayas, desarrollaron dos formas de escribir


los números mayas:
1. Numeración de puntos y barras.
2. Numeración encefalomorfo o variantes de cabezas.

Sistema de puntos y barras


Este sistema consiste en la utilización del punto y la barra como
símbolos para expresar el valor del número. El punto significa (1), dos

8
Garcés Contreras, Guillermo. Pensamiento Matemático y Astronómico en el México Precolombino.

5
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

puntos (2), tres puntos (3) y cuatro puntos (4), para expresar el
número cinco utilizaban una barra.
La combinación de puntos y barras expresan los primeros 19 números
naturales. Una barra y un punto arriba significa (6), dos barras (10),
dos barras y un punto (11), tres barras (15), tres barras y un punto
(16), tres barras y cuatro puntos (19). Veamos el siguiente cuadro:

Sistema Vigesimal Maya


Fuente: www. idd0073h.eresmas.net/ maya1u.htm

Se utilizan cuatro puntos máximo y tres barras máximas en cada orden


o posición. Su valor será de acuerdo a la posición que tenga. Su lectura
es vertical, de abajo hacia arriba.
El sistema de numeración maya es absoluto y relativo. Absoluto cuando
el punto o la barra siempre esté en la primera posición y tiene el valor
determinado, es decir de1 a 19. Lo relativo se refiere al valor que va a
tener de acuerdo a la posición en que se escriba. Si el punto está en la
segunda posición su valor ya no será de uno sino de 20 (1X20), en la
tercera posición será de 400 (1X20X20), y en la cuarta 8,000
(1X20X20X20), así sucesivamente hasta el infinito. Es importante
recordar que la base de la numeración es de 20.

6
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

El cero maya en la matemática significa que el espacio ocupado está


lleno, completo, a diferencia del cero arábigo de la matemática decimal
que significa conjunto vacío o nada.

SÍMBOLOS NUMÉRICOS MAYAS

El punto en la primera posición tiene un valor numérico de 1; en la


segunda posición tiene un valor numérico de 20; en la tercera posición
tiene el valor numérico de 400; en la cuarta posición tiene el valor de
8000; en la quinta posición tiene el valor de 160,000, así
sucesivamente, véase el cuadro:

20x20x20x20 = En la quinta posición tiene un valor


. 160,000 numérico de160,00
20x20x20=8,000 En la cuarta posición tiene un valor
. numérico de 8000
20x20=400 En la tercera posición tiene un valor
. numérico de 400
20x1=20 En la segunda posición tiene un valor
. numérico de 20
1 El punto en la primera posición tiene un
. valor numérico de 1

Lo fácil de este sistema es que las cantidades se expresan


posicionalmente en forma ascendente, es decir de abajo hacia arriba.
Para expresar el número veinte, se requiere de elevar el punto a la
segunda posición. Ahora, ¿qué símbolo matemático tendrá que ocupar

7
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

la primera posición? Sencillamente la primera posición se entiende que


está completa o llena y se simboliza con el cero maya, así:

Rubén Noj, Mario. “Aprendamos a escribir los números Mayas de 0 a 1000”. Editorial Nojib’sa.

Con dos puntos en la primera posición, su valor es de 2; en la segunda

Noj, Mario. “Aprendamos a escribir los números Mayas de 0 a 1000”. Editorial Nojib’sa.

posición será 2 x 20 = 40; en la tercera posición es de 2 veces 400 =


800 y así sucesivamente.

Noj, Mario. “Aprendamos a escribir los números Mayas de 0 a 1000”. Editorial Nojib’sa.

Con la combinación de barras y puntos, los números se expresan, de


igual manera. En la primera posición el valor es de cinco, en la segunda
posición el valor es de cien, en la tercera el valor es de dos mil, en la
cuarta es de 40,000, así:

Noj, Mario. “Aprendamos a escribir los números Mayas de 0 a 1000”. Editorial Nojib’sa.

8
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3. ORIGEN DEL CALENDARIO MAYA

La cultura maya ha desarrolla una visión del mundo y de la vida que se


explica de forma sencilla a través de nuestro mitos de la creación,
donde intervienen Tepeu-Gucumatz-Huracán. Esta visión sencilla lleva
a la cultura maya a desarrollar una vida y estructura social compleja,
así como sus conocimientos científicos. La visión del mundo y de la vida
es el enlace entre lo material y lo espiritual; entre ciencia y la
espiritualidad; entre el ser humano y la naturaleza. Su vida social se
basa en las leyes de la madre naturaleza.
El desarrollo científico y tecnológico que alcanzaron los mayas,
especialmente en la astronomía, los llevó a construir sistemas que les
permitieran registrar el tiempo y los acontecimientos naturales. A ese
sistema se le ha conocido como calendarios.
Uno de los primeros calendarios elaborados por la cultura maya fue el
Calendario Sagrado Maya Chol Q’ij conocido como calendario sagrado, calendario ritual o
Fuente: CNEM Consejo Nacional de Educación Maya.
calendario ceremonial. Este calendario forma parte del calendario Chol
Tun o calendario de la cuenta larga y el calendario solar de 365 días.
El origen del Chol Q’ij o Calendario Ritual está inspirado en el universo
y en los elementos naturales necesarios para la vida: Fuego, Tierra,
Agua y Aire; en el ciclo de vida de algunos seres vivos de la naturaleza
y otros aspectos fundamentales de nuestra cultura: la Mujer (I’x), el
Amanecer (Aq’ab’al) y la Muerte (Keme o Kamey). 9

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS CALENDÁRICOS

El alto conocimiento alcanzado por los (as) investigadores (as) mayas


permitió el desarrollo de la matemática, la geometría y la astronomía,

9
Noj, Mario Rubén, Manual de interpretación del calendario sagrado maya, versión infantil.

9
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

base fundamental para la elaboración de los calendarios que guían la


vida social, económica, política, cultural de la población maya, así como
su relación con la madre tierra y el universo.
Los denominados Códices de Dresde, París y Madrid, refieren las
innumerables investigaciones matemáticas y astronómicas. Los códices
son libros mayas de excelente calidad que están compuestos por tiras
de varios metros de largo, en forma de biombo, van conformando las
diferentes páginas. Según el especialista Antonio Villacorta el códice
consta de cinco secciones, entre ellas una de astronomía, conteniendo
cuadros completos de eclipses lunares y solares, de un total de 405
lunaciones con una duración de 11,960 días cada uno.
Los calendarios desarrollados por la matemática y astronomía que
actualmente se conocen son:

a. El Chol Q’ij o Calendario Ritual, Religioso o Sagrado.


b. El Ab’ o Calendario Solar de 365 días.
c. El Chol Tun o Cuenta Larga.
d. El Cholmay o Calendario Vigesimal de 400 días 10 .

3.1 EL CALENDARIO CHOL Q’IJ


Su práctica es milenaria y en estos últimos cinco siglos, es decir a partir
Calendario Chol Q’ij
Fuente: www.pitonisas.com.ar/ de 1524 a la fecha, el Chol Q’ij ha sido conservado por los Ajq’ija’
calendarios/calendario_maya (controladores del tiempo y de los días o guías espirituales) debido a la
persecución política y religiosa que sufrió el pueblo maya.
El Chol Q’ij o Calendario Sagrado Maya de 260 días, esta formado por
20 días que se combinan con numerales del uno al trece, antepuestos a
los veinte glifos de los días. Una vez finalizado con el número trece, se
vuelve a empezar con uno hasta llegar al trece y así sucesivamente.

10
Noj, Mario Rubén, Manual de interpretación del calendario sagrado maya, versión infantil.

10
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

El Chol Q’ij es el calendario que guía la vida espiritual de la comunidad


maya. Los veinte días del Chol Q’ij o calendario sagrado son:

3.2 EL AB’ O CALENDARIO SOLAR

El Calendario Ab’ o Solar está elaborado sobre la base de los


movimientos del sol que marcan las cuatro estaciones.
a. Del 21 al 22 de diciembre se produce el fenómeno astronómico
denominado Solsticio de Invierno, que marca precisamente la
Estación de Invierno, donde visualmente podemos constatar que
la noche es mucho más larga que el día. Es la estación que
marca el nacimiento del sol o Junajpu’. En esta fecha se celebra

11
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

el nacimiento del Sol en el municipio de Chichicastenango del


departamento del Quiché o Feria Titular.
b. Del 21 al 22 de marzo se produce el Equinoccio de Primavera,
marcando precisamente el inicio de la Estación Primaveral. En
este movimiento del sol, los días y las noches tienen la misma
duración, doce horas cada uno. Este momento es muy
importante para la Cultura Maya, pues en el Templo de Chichen
Itza’ en Yucatán México, se produce un fenómeno de luz y
sombra en la parte frontal del Templo. Se ve que del cielo baja
una serpiente hacia la Tierra. Es posible percibir esta imagen por
la posición que tiene el Templo frente al Sol y los efectos que
produce la iluminación en las partes triangulares del costado
piramidal.
La bajada del la Serpiente marca el inicio de la siembra del Maíz.
De este dato los investigadores de la Cultura Maya están de
acuerdo y se conoce que todo el Templo de Chichen Itz’a está
diseñado para el conteo del tiempo de los calendarios Chol Q’ij y
el Ab’.
c. Del 21 al 22 de Junio, la Estación de verano es anunciado por el
acontecimiento astronómico del Solsticio de Verano. En este
tiempo el día es más largo que la noche.
d. Del 21 al 22 de septiembre se produce el Equinoccio de Otoño.
Aquí, los días y las noches tienen la misma duración, doce horas
cada uno y el movimiento del sol se encamina hacia un nuevo
ciclo, donde día a día, el día se torna más corto y la noche más
larga (obscurece más temprano), hasta llegar nuevamente al 21
y 22 de diciembre donde vuelve a nacer el sol e inicia un nuevo
recorrido. 11

11
Noj, Mario Rubén, Manual de interpretación del calendario sagrado maya, versión infantil.

12
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

El calendario Ab’, consta de 18 meses de 20 días cada uno, más un


mes de 5 días, lo que significa:

18 x 20 360 días
1 x5 5 días
TOTAL 365 días
Fuente: Manual de interpretación del calendario maya

Los nombres de los diez y nueve meses del año solar son:

Fuente: Noj, Mario Rubén. Manual de interpretación del calendario maya.

13
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3.3 CHOL TUN O CUENTA LARGA

El Chol Tun o Cuenta Larga lleva el recuento del tiempo en cantidad de


días que han transcurrido desde el inicio de la Cronología Maya, es
decir desde el momento en que los abuelos empiezan a registrar el
tiempo.
El Chol Tun es una de las formas de registrar el tiempo que nuestros
antepasados elaboraron y están distribuidos en Q’ij, Winäq, Tun, Aktun,
B’aktun.

Un B’aqtun tiene...144,000 días


Un K’atun tiene.......7,200 días
Un Tun tiene.........360 días
Un Winäq tiene..........20 días
Un Q’ij tiene...........1 día
Fuente: Manual de interpretación del calendario maya.

3.5 EL CHOLMAY O CALENDARIO VIGESIMAL

Este calendario está empleado para mantener la cronología de hechos


y dejarlos registrados para la posteridad, es decir en la historia como
herencia nuestra.
En ese sentido, un Ab’ corresponde a 400 días, pudiéndolo reconocer
en los libros históricos literarios y míticos que se pudieron salvar en
tiempos de la colonia.

14
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

CAPITULO II
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

1. COMPONENTES DEL CURRICULUM


Un currículo centrado en el ser humano, organizado en competencias,
ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes lleva a considerar el
tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, a reflexionar y
reorientar muchas de las practicas de enseñanza y a investigar y
determinar, en función de las necesidades del contexto sociocultural y
de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las
competencias (contenidos, destrezas y actitudes) a desarrollar y las
actividades a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje.
Orientar la educación básica al desarrollo de competencias se convierte
en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los
derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana
contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que
requiere cada vez más, amplios conocimientos.
En el modelo de currículum que nos ocupa, se define la competencia
como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para
afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar
nuevos conocimientos. Se fundamenta en la integración de tres
elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el
contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber
utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.
En el currículo se establecen competencias para cada uno de los niveles
de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco,
Competencias de eje, Competencias de área y competencias de grado. 1
1
Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional Base,
Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

15
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

a) Competencias Marco: Constituyen los grandes propósitos de la


educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y
las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos
(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o
desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de
manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al
egresar del nivel de educación básica. En su estructura se toman en
cuenta tanto los saberes socioculturales de los pueblos del país como
los saberes universales.

b) Competencias de Eje: Señalan los aprendizajes de contenidos


conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y
desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas,
expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las
actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana.
Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes.

c) Competencias de Área: Comprenden las capacidades, habilidades


y destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las
distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el
nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos
de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una
relación entre lo cognitivo y sociocultural.

d) Competencias de Grado: Son realizaciones o desempeños en el


diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la
rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un mensaje
significativo.

16
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

e) Contenidos: son un medio para el desarrollo de los procesos


cognitivos.

f) Indicadores de Logro: Se refieren a la actuación; es decir, a la


utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos,
evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño
humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada,
permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. 2

1.1 ÁREAS DEL CURRICULUM

En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que


integran la disciplina y la esencia de contenido con los conocimientos
generados desde el contexto. Las áreas se desarrollan y orientan para
responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los
estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con
los conocimientos del contexto. Están organizados siguiendo un
enfoque globalizado e integrador del conocimiento. Se orientan hacia la
contextualización, al aprendizaje significativo y funcional. Se clasifican
en áreas de formación y en áreas fundamentales. Las áreas de
formación desarrollan habilidades para la vida, en los campos de
formación de valores, participación ciudadana, desarrollo de destrezas
para el aprendizaje y formación hacia la laboriosidad y la vida
productiva.
Las áreas fundamentales constituyen la base para otros aprendizajes y
están desarrolladas de acuerdo con el conocimiento de las ciencias,
artes y tecnologías. Consideran la multiculturalidad e interculturalidad
como eje articulador.
2
Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional Base,
Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

17
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Se incluye en el desarrollo de las mismas el fortalecimiento de las


habilidades para la comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico
y matemático, el conocimiento y la interacción con el medio social y
natural, la formación artística y la educación física, buscando fortalecer
desde su abordaje el aprendizaje de la interculturalidad.

ÁREAS No. mínimo de horas por semana


Comunicación y Lenguaje L-1 (Idioma 5
materno)
Comunicación y Lenguaje L-2 (Segundo 3
Idioma)
Matemáticas 5
Medio Social y Natural 4
Expresión Artística 2
Educación Física 2
Formación Ciudadana 2

Fuente: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional
Base, Prime Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

18
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2. ÁREA DE MATEMÁTICAS

COMPETENCIAS DE ÁREA
1. Construye patrones y relaciones y los utiliza en el enunciado de
proposiciones geométricas, espaciales y estadísticas.
2. Utiliza conocimientos matemáticos para el mejoramiento y
transformación del medio natural, social y cultural.
3. Emite juicios sobre la generación y comprobación de hipótesis
sobre hechos de la vida cotidiana basándose en modelos
estadísticos.
4. Sistematiza la información que obtiene de las formas
geométricas.
5. Construye nuevos conocimientos a partir de modelos
alternativos de la ciencia y la cultura.
6. Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia
utilizando diferentes signos, símbolos, gráficos, algoritmos y
términos matemáticos.

¿EN QUE CONSISTE EL ÁREA?


1. El área de matemáticas organiza el conjunto de conocimientos;
modelos, métodos, algoritmos y símbolos necesarios para
propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las
diferentes comunidades del país.
2. Desarrolla en los alumnos y alumnas, habilidades, destrezas y
hábitos mentales como: destrezas de calculo, estimación
observación, representación, argumentación, investigación,
comunicación, demostración y autoaprendizaje.

19
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

¿CUÁLES SON SUS COMPONENTES?


El área de matemáticas se organiza en los siguientes componentes:
a. Formas, patrones y relaciones matemáticas: ayuda a los y
las estudiantes en la construcción de elementos geométricos y
en la aplicación de sus propiedades en la resolución de
problemas, desarrolla la capacidad de identificar patrones y
relaciones, de observarlas y analizarlas no solo en situaciones
matemáticas sino en actividades cotidianas.
b. Matemáticas, Ciencia y Tecnología: es el componente por
medio del cual los y las estudiantes aplican los conocimientos de
la ciencia y la tecnología en la realización de acciones
productivas, utiliza métodos alternativos de la ciencia para
construir nuevos conocimientos.
c. Sistemas numéricos y operaciones: En este componente se
estudian las propiedades de los números y sus operaciones para
facilitar la adquisición de conceptos y la exactitud en el cálculo
mental. Estudia los fundamentos de las teorías axiomáticas para
expresar las ideas por medio de signos, símbolos gráficos y
términos matemáticos.
d. La incertidumbre, la comunicación y la investigación:
Utiliza la estadística para la organización, análisis y
representación gráfica y la probabilidad para hacer inferencias
de hechos y datos de cotidianidad. Utiliza también, la
construcción y comunicación de predicados matemáticos y el uso
del razonamiento en la investigación, para resolver problemas y
generar nuevos conocimientos. 3

3
Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional Base,
Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

20
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2.1 TENDIDO CURRICULAR MATEMÁTICAS 4

CONTENIDOS PRIMER GRADO


COMPONENTE: Matemáticas, Ciencia y Tecnología Competencias
1. Medidas no estándar: puño, manojo, tarea, dedos, tercio (en función
carga del caballo) 7
2. Medidas estándar: metro, decímetro, centímetro ---
3. Medidas estándar: Longitud 7
4. Capacidad 7
5. Peso ---
6. Medidas no estándar: Longitud (brazada, el paso, la cuerda) 7
7. Capacidad (Vaso litro) 7
8. Atributos – Tamaño: largo – corto, ancho – angosto, grande – 7
pequeño, gordo – delgado, liviano – pesado
9. Medida del tiempo como instrumento para medir la duración de un
hecho o acontecimiento
10. El Calendario Maya: las lunaciones (fases) 7
11. El Calendario Gregoriano 7
12. El reloj: hora, media hora 7
13. Equivalencias entre distintos sistemas de medida 7
14. La moneda: 0.05, 0.10, 0.25, 0.50, Q1.00 ---
15. Expresión, en forma oral y escrita, de cantidades de dinero 7
16. Conjuntos: descripción, elementos
17. Correspondencia uno a uno 7
18. Equivalencia 3
19. Relación entre elementos (pertenencia y no pertenencia) 3
20. Atributos según el número de elementos 3

COMPONENTE: Sistemas Numéricos y operaciones 3


21. Números Naturales: Notación arábiga de 0 a 100 3
22. Notación arábiga de 0 a 1000
23. Notación arábiga de 0 a 10,000
24. Notación Maya de 0 a 19 4
25. Notación Maya de 0 a 399 ---
26. Notación Maya de 0 a 799 4
27. Valor absoluto 4
28. Valor relativo 4
29. Antecesor y sucesor ---

4
Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional Base,
Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

21
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

30. Uso de la recta numérica 4


31. Escritura en notación desarrollada 4
32. Importancia de la veintena para alcanzar otras cantidades 4
33. Series numéricas: asociación, agrupación (unidades, decenas,
centenas, unidades de millar) 4
34. Comparación por medio de relaciones de orden (igual a, mayor que,
menor que) ---
35. Redondeo a la decena, centena y unidad de millar más cercana 4
36. Números ordinales: arábigos, Mayas 3

Fuente: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional
Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

2.2 COMPONENTES DE GRADO MATEMÁTICAS 5

No. PRIMER GRADO


1 Establece relaciones entre personas, objetos y figuras geométricas por su posición en el
espacio y por la distancia que hay entre ellas

2 Expresa ideas de patrones y relaciones matemáticas que se dan en las manifestaciones


culturales de su entorno familiar.

3 Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia utilizando diferentes signos,


símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos.
4 Utiliza conocimientos y experiencias de aritmética básica en la interacción con su entorno
familiar.
5 Expresa opiniones sobre hechos y eventos de la vida cotidiana.

6 Identifica formas y relaciones de patrones y figuras geométricas vinculadas a su entorno


familiar.
7 Construye nuevos conocimientos a partir de nuevos modelos de las ciencias y la cultura.

Fuente: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional
Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

5
Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. DICADE. Currículum Nacional Base,
Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria.

22
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3. MATERIALES PARATEXTUALES
Los materiales paratextuales son aquellos que se usan para desarrollar
aprendizajes mediante la manipulación sensoria motriz, y que no
responden a textos escritos.
Las aulas implementadas con material paratextual ofrecen a las niñas y
niños la posibilidad de elegir actividades que les ayuden a su desarrollo
intelectual a través del interactuar con éstos, sin separar lo intelectual
de lo afectivo, generando así un proceso de aprendizaje significativo.
Es decir que una niña o niño al jugar en las aulas, a través de su
experiencia y al relacionar ésta con situaciones cotidianas, desarrolla
nociones matemáticas, espaciales, de lenguaje y afectivas.
La experiencia de las escuelas que usan este sistema demuestra que
las niños y niñas se dedican a una sola actividad por tiempo largo, pero
cuando satisfacen su necesidad, ellos cambian de actividad. 6 Según
Jean Piaget, “...la acción supone siempre un interés que la
desencadena, ya se trate de una necesidad fisiológica, afectiva o
intelectual....” Por el contrario, la acción termina en cuanto las
necesidades están satisfechas 7 .

6
Cooperación Alemana para el desarrollo. Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural. Pp. 27
7
Piaget, Jean, Seis estudios de psicología, pp. 13’16.

23
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

CAPITULO III
1. JUEGOS Y JUGUETES

ETNOTECNOLOGIA DEL JUEGO

La etnotecnología es el estudio de la interacción de una sociedad y su


tecnología. Examina el impacto de la técnica (en el sentido más amplio:
fábricas, armamentos, automóviles, artefactos automáticos o eléctricos,
etc.) en las relaciones cotidianas de existencia dentro de una
civilización dada, así como las determinaciones recíprocas de estos dos
elementos (objetos técnicos y relaciones interindividuales).
El juguete constituye en primer lugar, uno de los primeros modos de
relación del ser humano con los objetos y se presenta, además, como
el microcosmos de nuestro universo, del que es, a la vez, portavoz y
eco. Corresponde, por otra parte, a un proyecto de civilización, a una
“intención”, puesto que es fabricado por los adultos para que jueguen
los niños; así más allá del simple objeto lúdico, “significa” una práctica
social y nos informa sobre la organización ideológica, cultural, mental,
de nuestras sociedades industriales.
Fuente: www.correodelmaestro.com/ Las conclusiones del estudio etnocronólogico del juguete pueden
Juguetes de madera resumirse en cuatro puntos:
a. El juguete es esencialmente el producto de un medio urbano y
refleja relaciones de soledad y de carencia afectiva: “es un
objeto de solitario que remplaza mágicamente la palabra del
amigo”. El juego se sitúa más allá del juguete, en el lenguaje y
otras relaciones cotidianas de existencia.
b. El juguete como todo objeto, dice algo distinto que él mismo y
remite a la totalidad cultural y tecnológica que lo ha
engendrado. No es un objeto en sí sino un nudo de funciones y

24
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

de relaciones que no se pueden comprender más que con


referencia a la totalidad de un medio y de una comunidad y en
el marco de una relación específica con la infancia.
c. El espíritu del juego y lo imaginario lúdico son muy
frecuentemente proyectados sobre el objeto. Todas las
operaciones de manipulación simbólicas resueltas antes por el
niño (motor del coche, galope del caballo, canciones, gestos,
etc), son ahora tomadas a su cargo por el juguete mismo. Así,
en el juguete norteamericano Fisher Price, lo lúdico se convierte
en objeto de observaciones científicas rigurosas que
desembocan en un objeto especialmente concebido al efecto,
donde lo imaginario del niño (gritos, mímicas, ruidos) es
exteriorizado en una técnica y colocado en el juguete mismo.
Este juguete se convierte entonces en el resultado de una
proyección, lo imaginario “objetivado” en una técnica, un
artificio prodigioso para ser mirado, que maravilla a pequeños y
Fuente: www.icarito.cl/.../ dia_ninios/panoramas/mhm.htm grandes, un puro objeto en sí de múltiples desempeños, los
Niñas pintando
cuales son indiferentes al contexto en el que es utilizado.
d. La aparición del juguete, su intrusión en los juegos tradicionales
y su sustitución de los objetos artesanales (fabricados por quien
los utiliza) coinciden con un período de crisis y de
desmantelamiento de las estructuras tradicionales en las
diversas civilizaciones y favorecen la integración a un nuevo
modo de vida y el nacimiento de necesidades diferentes. 1

1
Jaulin, Robert. Juegos y juguetes. Siglo XXI. 1981.

25
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2. HISTORIA DEL JUGAR

La concepción del juego y del entretenimiento se puede basar


mediante la función del juguete en varios aspectos:
• El juguete como fin en si mismo y el juego a partir del
juguete, el juguete a construir como objetivo del juego, el
juguete instrumento, simple medio al servicio de una
actividad lúdica originada al margen del objeto.
• Concerniente al juguete industrial se determinan elementos
importantes sobre su papel en la vida del niño, su función
educativa e iniciativa en el contexto de la vida familiar
(reproducción de tareas o actividades propias de los adultos,
en especial de los padres, de la ideología sociocultural (papel
del varón, de la niña, iniciación en la vida social), de la
tecnología (inversión científica en el juguete perfeccionado)
• También se encuentran los juguetes que se fabrican por sí
mismos y de otros objetos de juego tomados como simples
instrumentos, medios y no ya fines en sí mismos, es
interesante comprobar que estos juguetes son generalmente
considerados como menos “condicionantes” y se les
menciona a menudo con indulgencia, convicción, pasión,
Cilindros de encaje, elaborados en madera
siendo percibidos positivamente como factores favorables
para la imaginación y para la expresión de una cierta
libertad, de un cierto margen de creatividad concedido al
niño.
El juguete no posee siempre una gran importancia en el recuerdo de
las personas, al igual que el juego es integración del niño en un
universo, que controla en ciertos casos mediante el empleo de su
habilidad, que ya no controla cuando está rodeado de la tecnología
industrial. Así, la habilidad fascina al niño del campo y la tecnología

26
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

fascina al de la ciudad. Pero muy frecuentemente el citadino puede


soñar con relaciones humanas no mediatizadas por un producto
industrial y con juegos de la naturaleza, así como el campesino soñara
con poseer un automóvil en miniatura. Pues el juguete no existe en sí
mismo; representa un conjunto de símbolos y relaciones afectivas e
imaginarias depositadas sobre él en su utilización cotidiana.2

2.1 LA SIMBOLOGÍA DEL JUGUETE

Aunque el juguete lleva un condicionamiento del niño a una realidad


exterior a sí mismo, no deja por ello de ser un objeto que atrae y
fascina. La cuestión es, pues, saber, independientemente de su valor
estrictamente utilitario, cuál es la carga simbólica invertida y contenida
sobre este objeto.
La respuesta se sitúa al nivel de lo vivido cotidianamente, de cuales
relaciones se urden sobre el objeto-juguete como un nudo de múltiples
relaciones entre individuos, relaciones afectivas, imaginarias, culturales,
consigo mismo, con los otros, etc.
La simbólica del juguete no es solamente afectiva. Es también
Niño jugando. imaginaria, según una visión que moldea la relación del niño con el
Fuente: www.lonuestro.us/ juguete y que modifica su percepción del juego en función del contexto
en el cual se desenvuelve. El niño de la ciudad utiliza y vive el espacio
de modo diferente que el del campo. El niño del campo juega de una
forma más libre en la naturaleza y en las calles, su mundo imaginario
se desenvuelve en pequeños juguetes de madera o de plástico, en
algunos casos conserva juegos grupales como las escondidas, las
canicas y los trompos. La utilización efectiva del juguete no
corresponde siempre, por lo tanto, a la finalidad asignada por los

2
Jaulin, Robert. Juegos y juguetes. Siglo XXI. 1981.

27
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

fabricantes. Existe un juego de segundo grado que se burla del objeto-


juguete y que no siempre perciben los adultos, el juego imaginario del
niño ante sí mismo, para el cual el juguete no es más que un elemento
entre otros. El juego consiste entonces en un ensueño sobre los
objetos.
Los testimonios de los niños sin juguetes aluden frecuentemente a la
ausencia de necesidades artificiales y se complacen en subrayar la
libertad de movimientos del niño cuando es el único amo de un juego
que no esta mediatizado por un objeto que encierra y limita, que
“mata” la imaginación.
Lo que se necesita es un juguete que permita una reproducción del
inconsciente, sería necesario crear juegos que permitan una apertura
hacia lo imaginativo. 3

3. EL JUEGO DEL NIÑO

Alejar la realidad, lo que parece definir al juego del adolescente y al


adulto, es algo que no se encuentra, según las descripciones
tradicionales, sino en una de las manifestaciones del “ludismo” infantil:
el juego simbólico. Denominar “juego” a actividades que no son en lo
esencial conductas lúdicras, por ejemplo, aunque existen “juegos de
ejercicio”, no todos los ejercicios son juegos.
Según la señora Ch. Bühler, el juego sería una etapa de la evolución
Niños jugando sobre una mesa de Ábaco
Fuente: www.holzi.com.ar/
total del niño y que podría descomponerse en periodos sucesivos. De
edad en edad estos juegos señalan la aparición de funciones muy
variadas. Así, por ejemplo, funciones sensomotrices con sus pruebas de
habilidad, de precisión, de rapidez, pero también de clasificación
intelectual y de reacción diferenciada. Funciones de articulación, de

3
Jaulin, Robert. Juegos y juguetes. Siglo XXI. 1981.

28
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

memoria verbal y de enumeración, como en la formación y repetición


de frases cada vez más largas y complicadas que se intercambian entre
los niños. Y también funciones de sociabilidad que se manifiestan en la
distribución de distintos papeles y actuaciones que se integran en la
colaboración más estrecha, en las luchas y competencias que disputan
equipos, clanes, bandas opuestas. 4

Juego de tablero 3.1 ALGUNOS TIPOS DE JUEGOS


Fuente: www.omargarcia.galeon.com/

a) Juegos de ingenio: juegos en donde hay que encontrar una


respuesta creativa a una pregunta enigmática. Los acertijos
son ampliamente conocidos se cuentan en reuniones, en
charlas, y en viajes.
b) Juegos de tablero: además del ajedrez y de las damas
Laberinto magnético existen una amplia constelación de juegos de tablero para
www.prismaker.com
grandes y chicos (as), para elaborar sutiles estrategias.
c) Juegos visuales: estos juegos son muy atractivos para una
publicación gráfica, pues ofrecen un desarrollo visual a
través de esquemas, fotografías e ilustraciones.
d) Juegos de información: juegos y pasatiempos donde vale la
información que posean los jugadores por ejemplo, a través
de preguntas, desafíos visuales o fotografías.
e) Juegos con el lenguaje: el lenguaje puede ser visto como el
más grande juego de todos, los juegos de ingenio deben ser
Juegos educativos sobre el lenguaje y divertidos y originales, simples pero no triviales. Deben
numeración
www.prismaker.com enseñar y estimular sin dejar de ser juegos.

4
Colección Pedagógica. La Evolución Psicológica del niño. H. Wallon. Editorial Grijalbo. México, 1977.

29
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4. EVOLUCIONES DEL JUEGO EN EL NIÑO

a) Un primer estadio “los juegos funcionales pueden consistir en


movimientos muy sencillos, como los de extender y recoger los brazos
o las piernas, tocar los objetos, imprimirles balanceos, producir ruidos o
sonidos. Es fácil reconocer en ellos una actividad que busca efectos,
elementales todavía, dominada por esa ley cuya importancia
fundamental para preparar la utilización concordante adecuada y
variada de nuestros gestos”.

Ley del efecto


El efecto favorable produce la repetición del gesto y el fracaso su
supresión. El efecto “es inesperado o esperado y previsible”.
Cuando es inesperado, provoca su repetición, lo que prevalece es la
curiosidad ante la íntima fusión del acto y el efecto, unidad en cuyo
seno el punto de vista experimental es el único capaz de distinguir lo
subjetivo de lo objetivo: “Ocurre con frecuencia que el niño se detiene
sorprendido por uno de sus propios gestos, que no parece advertir sino
por sus consecuencias. El cambio producido en su campo de actividad
o de percepción es lo que parece hacerle descubrir, y después repetir,
el movimiento que lo causa. El vivo despertar de su curiosidad por lo
nuevo lo retorna a su propia actividad”. Dichas repeticiones poseen a
tal punto un valor exploratorio que se producen hasta cuando el efecto
inesperado es de origen extraño.

Efecto conocido de antemano: monotonía


Asistimos al nacimiento de ciertas ocupaciones infantiles,
complacientemente descriptas como juegos: las tortas de arena, que
causan la tranquilidad de los padres, aunque no producen la alegría de

30
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

los niños porque constituyen una ilustración de esa repetitiva


búsqueda, sin sorpresa, de un efecto conocido.

Efecto imprevisto: placer y gratuidad


El niño actúa para ver lo que su acción va a producir, sin que se trate
por ello de una actividad exploratoria. El efecto es buscado por el
efecto, precisamente en lo que tiene de incierto. El niño toca y empuja,
desplaza y dispone, yuxtapone y superpone “para ver que pasa”. En la
actividad lúdicra del niño se introduce desde el comienzo una
dimensión de riesgo y gratuidad en la cual el placer de la sorpresa se
opone a la curiosidad satisfecha.

b) Un segundo estadio en cuanto el niño accede a los rudimentos


del lenguaje, se manifiestan en su conducta intenciones el empleo de
los términos “ficción”, “símbolo” o “imitación”. Merecen tal
denominación los juegos que convierten en muñeca toda bolsa rellena,
en caballo cualquier palo de escoba, en automóvil una caja de fósforos,
etc. En esa línea se inscribe la ficción minuciosamente construida, y
luego la mímica, así el niño de entre 6 y 7 años puede llegar a montar
todo un escenario para el objeto-pretexto de su juego solitario, por
ejemplo, la caja de cerillos se guardará en una cochera; la barrera será
representada por medio de un lápiz.

c) El tercer estadio generalmente se caracteriza por el juego


reglado
El juego reglado se encuentra en potencia en las primeras
manifestaciones de la actividad lúdica, apenas consigue el niño
introducir a un compañero en el ciclo de sus simbolizaciones surge una
regla de juego. A un tiempo aparecen, por un lado, la posibilidad de
enunciar y respetar una regla y, por el otro, los vocablos “ganar”,

31
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

“hacer trampa” y “pido”. Posteriormente emplea el término “no juego


más contigo”.
El juego reglado supone la socialización del niño, una “descentración”
concordante con la edad designada más o menos universalmente como
la de las primeras adquisiciones escolares, siempre se consideró que el
fin de la evolución era también su causa. El juego sería, en esencia,
juego reglado.
Los juegos reglados se incorporan con facilidad al deseo de jugar del
niño, puesto que éste va espontáneamente hacia la regla. Adopta,
pues, de inmediato juegos cuya práctica conocida, pública y codificada
esta sometida a una regla tradicional reflejada por su nombre: “el
vigilante y el ladrón”. La regla es en este caso muy sencilla: prender,
no ser arrestado. Tal regla define con precisión el éxito o el fracaso, la
ganancia o la perdida. En el juego de canicas toda bolita que sale del
triángulo es adquirida por el jugador de la bolita proyectil.5

5. PERIODOS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN LA


TEORÍA DE PIAGET 6
El desarrollo mental del niño se divide en tres períodos o fases donde
cada una prolonga la anterior superándola. Hasta los dos años, la
construcción de estructuras sensorias motrices supera la de las
estructuras orgánicas, permitiendo una acción sobre la realidad a partir
de los reflejos. El aporte psicológico pone en relieve la influencia de
tres factores sobre la evolución mental:

a) El crecimiento psíquico es indisociable del crecimiento físico,


especialmente de la maduración de los sistemas nerviosos y

5
La verdadera naturaleza del juego. Joseph Leif, Lucien Brunelle. Editorial Kapelusz, 1978.
6
El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Mary Ann S. Pulaski. Editorial Paidos Educador. 1997.

32
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

endocrinos, que consisten esencialmente en abrir posibilidades


nuevas sin proporcionar condiciones de realización suficientes.
b) Las influencias del medio físico y social adquieren mayor
importancia progresiva a partir del nacimiento.
c) La evolución mental se basa en el ejercicio, es decir, en la
experiencia adquirida a través de la acción realizada sobre los
objetos.

La asimilación y la acomodación que contribuyen, según Piaget, a la


adaptación; se presentan como dos movimientos complementarios, a lo
largo de diversos estadios del desarrollo mental. La asimilación domina
al comienzo porque el niño desarrolla su egocentrismo, luego la
acomodación se diferencia, sobre todo, cuando el niño tropieza con un
obstáculo y busca la forma de superarlo. Es entonces cuando aparecen
nuevas posibilidades intelectuales.
Desde el punto de vista genético, las normas de adquisición de la
conservación a través del objeto, manifiesta que son estas:

a) Número: seis – siete años


b) Longitud y sustancia: siete – ocho años
c) Peso: nueve – diez años
d) Volumen: después de los doce años
e) Las operaciones formales (después de los doce años).

Etapa prelógica o intuitiva (4 a 7 años). Aparece el razonamiento


prelógico, basado en las apariencias preceptúales (por ejemplo, media
taza de leche que llena un vaso pequeño es más que media taza que
no llena un vaso grande). El método de ensayo y error puede llevarle a
un descubrimiento intuitivo de las relaciones correctas, pero el niño es

33
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

incapaz de tomar en cuenta más de un atributo a la vez (por ejemplo,


las cuentas azules no pueden ser al mismo tiempo cuentas de madera).
El lenguaje es usado en forma egocéntrica lo refleja la experiencia
limitada del niño.

PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 A 12 AÑOS)


Durante el primero y segundo grado hay una transición gradual hacia el
período de las operaciones concretas que dura hasta los 11 ó 12 años.
En esta etapa el niño puede pensar lógicamente sobre las cosas que ha
experimentado y manipularlas en forma simbólica, como en las
operaciones aritméticas. Un logro muy importante es el hecho de poder
pensar hacia delante y hacia atrás. Piaget llama reversibilidad a esta
capacidad para razonar hacia atrás, que contribuye a acelerar el
pensamiento lógico y posibilita la realización de deducciones. Los niños
de escuela primaria pueden ordenar elementos en serie, clasificarlos en
grupos y efectuar otras operaciones lógicas.

LA IMAGEN Y LA PALABRA EN EL PENSAMIENTO ESCOLAR

En el pensamiento, la imagen, como reflejo de los fenómenos y cosas


del mundo objetivo en sus diversos aspectos, formas, colores,
procesos, etc., asegura una permanente y estrecha conexión del
individuo con la realidad viva de la naturaleza y con la sociedad
humana, no permitiendo que se desliguen.
El componente conceptual-verbal del pensamiento ordena y sistematiza
las imágenes de las sensaciones y las percepciones. Gracias a su
definición verbal, percibe el escolar los objetos y fenómenos de la
realidad en el tiempo y el espacio; entre ellos surgen relaciones
causales, lo que permite al alumno comprenderlos e incluirlos en el
correspondiente sistema de conocimientos.

34
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

La función principal del componente verbal en el pensamiento consiste


en la abstracción y generalización de los rasgos y propiedades
esenciales y generales, así como de las conexiones y relaciones entre
los objetos y los fenómenos del mundo, gracias a lo cual se acumulan
los conocimientos conceptuales, generalizados y teóricos en forma de
conceptos, leyes y reglas de carácter general. 7

7
Colección Pedagógica. La Evolución Psicológica del niño. H. Wallon. Editorial Grijalbo. México, 1977.

35
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

CAPITULO IV
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMÁTICA

El sistema educativo guatemalteco ha sido por lo general unilateral y


monolingüe, que históricamente ha sido utilizado para discriminar a los
grupos mayoritarios, podemos mencionar la población rural frente a la
urbana, la población indígena frente a la ladina y las mujeres frente a
los hombres.

Actualmente el Ministerio de Educación ha desarrollado y esta


implementando un nuevo currículum en los niveles primarios y básicos,
donde incluye una visión integradora de todos los Pueblos culturales
del país (Maya, Garifuna, Xinka y Ladino).

También se están desarrollando y elaborando nuevos textos, módulos y


material didáctico educativo, tomando en cuenta los nuevos modelos y
contenidos de enseñanza-aprendizaje. La implementación e innovación
respecto a los materiales didáctico-educativos en la enseñanza –
aprendizaje de la niñez guatemalteca, resulta importante en el
aprendizaje, no como una metodología de memorización y repetición
de contenidos y temas de los diferentes cursos , sino mas bien desde el
punto de vista interactivo de los niños y niñas con los materiales
educativos.

El sistema educativo guatemalteco esta basado en que los maestros


son quienes enseñan, las niñas y los niños quienes aprenden, también
esta centrado en las notas, las normas y en el cumplimiento de los

36
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

objetivos, considera que existe una sola manera de enseñar y con una
prioridad al conocimiento teórico. Además el Sistema Educativo ha
contemplado el desarrollo de un currículo castellano cuando realmente
existen cuatro pueblos distintos culturalmente.
De los más de 12 millones de habitantes que tiene el país, más de 7
millones son de ascendencia maya, Garifuna y xinka, sin embargo las
distintas modalidades educativas actuales, no responden a las
cosmovisiones de los pueblos mencionados.
Durante la historia del país, los pueblos indígenas han sufrido cambios
en su educación, desde el desplazamiento de su cultura y su idioma,
por una cultura e idioma impuestos durante la invasión española que
implemento su cosmovisión y la imposición de un sistema educativo
que no refleja los intereses de la mayoría indígenas.

37
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DISEÑO

¿Que características deben tener los materiales paratextuales aplicados


dentro del Componente de las Matemáticas, Ciencia y Tecnología en la
actual Reforma Educativa que se está implementando a nivel nacional
con los niños y niñas de Primer grado del Nivel Primario del área rural?

Variable 1
Diseño de materiales paratextuales
Variable 2
Componente de las Matemáticas, Ciencia y Tecnología
Constante
Niños y niñas de Primer Grado de Nivel Primario Rural

2. OBJETIVOS

GENERALES
• Promover una formación técnica, científica y humanista como
base fundamental para la realización personal, el desempeño en
el trabajo productivo, el desarrollo de cada pueblo y el desarrollo
nacional. Una de las finalidades del Diseño Industrial consiste en
la adaptación de productos de uso, en este caso los productos
son los juguetes, que surgen a través de una necesidad de un
grupo objetivo determinado. Estos productos de uso pueden ser
utilizados individual o grupal.

• Generar y llevar a la práctica nuevos recursos educativos que


respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de
desarrollo.

38
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

• Reflejar y responder a las características, necesidades y


aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico,
respetando y enriqueciendo la identidad personal y la de sus
pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

• Promocionar una educación con excelencia y adecuada a los


avances de la ciencia y la tecnología. Mediante la interveción del
Diseño Industrial a través de productos (juguetes) para lograr
un aprendizaje-enseñanza en la educación.

ESPECÍFICOS
• Generar procesos educativos basados en el aprender a hacer,
aprender a conocer y pensar y a prender a emprender.

• Desarrollar en los alumnos y alumnas, habilidades, destrezas y


hábitos mentales como: destrezas de cálculo, estimación,
observación, representación, argumentación, investigación,
comunicación, demostración y autoaprendizaje.

• Enseñar a los alumnos y alumnas una de las áreas


fundamentales de la civilización maya como lo es la Matemática
Maya.

3. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

a) Requerimientos de uso
Son aquellos que por su contenido se refieren a la interacción directa
entre el producto y el usuario correspondiendo a este rubro los
siguientes criterios entre otros:

39
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

• Debe tomarse en cuenta que los juegos pueden ser grupales


o individuales. Los juguetes representan un conjunto de
símbolos y relaciones afectivas depositadas sobre él en su
utilización cotidiana; los juegos son las operaciones de
manipulación alrededor del juguete como los gestos, los
gritos, las mímicas y los ruidos.
• Considerarse la edad de los niños / as. En este caso la edad
promedio es de 6 – 8 años.
• Tomar en cuenta la existencia de juegos aplicables dentro y
fuera del aula.

b) Requerimientos de función
Son aquellos que por su contenido se refieren a los principios físico-
químicos-técnicos de funcionamiento de un producto, correspondiendo
a este rubro los siguientes criterios entre otros:

• Debe contemplarse los juegos de mesa y tableros


• Implementación de imágenes y numeración para los
juguetes
• Debe tomarse en cuenta las formas, colores , texturas y
resistencia de los materiales a utilizar

c) Requerimientos estructurales
Son aquellos que por su contenido se refieren a los componentes,
partes y elementos constitutivos de un producto, correspondiendo a
este rubro los siguientes criterios:

• Debe considerarse el número de piezas y elementos de que


constarán los juguetes educativos.

40
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

d) Requerimientos Técnico- Productivos


Son aquellos que por su contenido se refieren a los medios y métodos
de manufacturar un diseño.

• Debe considerarse el modo de producción de los materiales


tomando en cuenta que lo pueda fabricar un maestro o los
alumnos.
• Tomar en cuenta las medidas comerciales de las materias
primas para el aprovechamiento máximo en la producción,
evitando su desperdicio.
• Debe contemplarse la utilización, implementación y
durabilidad de materia prima de bajo costo y su ubicación en
los lugares mas alejados.
• Debe considerarse la modulación de los elementos por
producir para simplificar la producción.
• Tomar en cuenta la manera el embalaje del producto para
su manejo, almacenaje y transporte.

e) Requerimientos culturales y sociales


Son aquellos considerados importantes dentro de la investigación
relacionados a la diversidad de culturas de un país.

• Tomar en cuenta la diversidad de idiomas en este caso se


maneja el kaqchikel y el castellano.
• Incluir una visión integradora de todos los Pueblos culturales
del país (Maya, Garifuna, Xinka y Ladino).

41
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El proyecto No´jteca ha sido elaborado por el Proyecto de Educación


Bilingüe Intercultural –PEMBI/GTZ-, a solicitud de la Dirección de
Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI-, con el apoyo financiero del
BID.
El proyecto consistió en la elaboración de distintos tipos de materiales
paratextuales para las Áreas de Lenguaje y Comunicación, Área de
Matemática Maya y Universal, Área de Medios Sociales y Naturales y
Materiales para el Desarrollo del Pensamiento Lógico, para la
realización del análisis de alternativas del presente proyecto se analizó
el Área de Matemática Maya y Universal.
Descripción de los materiales paratextuales sobre la Matemática Maya y
Universal.

42
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Nombre de Material Descripción Nivel Escolar Objetivos


Paratextual
Cubos de madera

27 cubos de madera de 3 X Grados: 1º, 2º y 3º. Las niñas y niños:


3 centímetros. Nivel Primaria. • Comprenden
Juego grupal situaciones de
reversibilidad.
• Construyen
estructuras
utilizando cubos.
• Comprenden
que la cantidad
no depende de
la forma.
• Realizan
multiplicaciones.

Análisis de los Cubos

ƒ Este tipo de material paratextual está enfocado para


desarrollar conceptos de reversibilidad, o sea aprender a
contar hacia delante y atrás según lo enmarca Jean
Piaget, en su teoría de la reversibilidad en los primeros
grados de primaria.
ƒ No contiene un enfoque matemático maya.
ƒ No tiene un significado del color, posiblemente se eligió al
azar.
ƒ No se hace una descripción de los materiales
ƒ Si presenta una secuencia de uso, únicamente textual lo
que lo hace un poco confuso y difícil de entender.

43
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Nombre de Material Descripción Nivel Escolar Objetivos


Paratextual
Figuras Geométricas

Caja con 36 piezas, Grados: 1º, 2º y 3º. • Desarrollar


divididas de la siguiente Nivel Primario. habilidades y
manera: Juego grupal destrezas para
ƒ 12 círculos identificar color,
ƒ 12 triángulos forma, tamaño,
ƒ 12 cuadrados grosor.

Análisis de las Figuras Geométricas

ƒ Este tipo de material se tomó de uno de los conceptos


sobre la asociación de tamaños, colores y grosores.
ƒ También no presenta un concepto matemático maya,
no existe simbología o significado de los colores.

44
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Nombre de Material Descripción Nivel Escolar Objetivos


Paratextual
Dominó de numerales
mayas
• 28 tarjetas Grados: 1º, 2º y 3º. • Resuelven
rectangulares, Nivel Primario. operaciones
divididas por la mitad. Juego grupal básicas.
En cada lado hay un • Predicen
numeral maya del 0 al resultados
6.

Análisis Dominó de numerales mayas

• Este tipo de material está enfocado dentro de la


numeración maya, donde los niños y niñas aprenden
la numeración maya.
• Es material que se usa en forma grupal.
• Se introducen los juegos con reglas y mandatos.

45
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Nombre de Material Descripción Nivel Escolar Objetivos


Paratextual
Lotería del Calendario
Chol Q’ij
• 50 cartones más Grados: 1º, 2º y 3º. • Resuelven
20 tarjetas. En Nivel Primario. operaciones
cada tarjeta Juego grupal básicas.
aparece un glifo • Predicen
del calendario resultados
Cholq’ij, el
calendario sagrado
maya.

Análisis de la Lotería del Calendario Chol Q’ij

• Este tipo de material está elaborado tomando en


cuenta uno de los calendarios mayas el Calendario
Chol Q’ij o Calendario Sagrado, una de sus
fundamentos es dar a conocer y aprender los 20 días
del Calendario sagrado.

• También se da un espacio para conocer el significado


de cada día y su relación con la vida.

46
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

CAPITULO V

1. PROCESO DE DISEÑO

Las primeras ideas y bocetos acerca de la posible solución de los


materiales paratextuales, derivan de juguetes de madera, esferas y
cubos, en esta imagen se muestra la idea de una serie de elementos
para que el niño o la niña puedan ordenar los elementos por tamaño y
color, contenidos en una bolsa de tela. La idea era de darles este
saquito con los elementos dentro para que ellos pudieran buscar y
ordenar las esferas por tamaño y color, igual los cubos de madera. Sin
embargo se consideró que era una idea que carecía del objetivo de
tener contenidos y aprendizajes relacionados con la matemática maya,
fueron desechadas.
Posteriormente se incluyeron ideas de
relacionar juegos ya existentes y
aplicarlos con la matemática maya,
para esto se tomó la idea de un juego
que se ve en las ferias de los pueblos,
que consiste en una torre de madera,
internamente tenia incrustados
clavos, en la parte de arriba tiene un
agujero y debajo tiene tres salidas, al
momento de ingresar una canica
arriba, el niño al final veía salir la
canica por cualquiera de los tres
agujeros de abajo, con esto se
pretendía inducir al niño en la
curiosidad y la observación de este
mecanismo y su funcionamiento.

47
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Posteriormente se pensaron en otras ideas siguiendo la línea de


madera en algunas se pretendía introducir conceptos de cantidades y
tamaños como alto, medio y bajo para que los niños y niñas conocieran
conceptos de cantidad. Todas estas ideas tenían conceptos
matemáticos, sin embargo no contenían los conceptos matemáticos
mayas.

48
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

De acuerdo a los contenidos curriculares del área de matemáticas en


donde se incluye la numeración maya y los calendarios, surgieron
nuevas ideas, para mostrar un material donde los niños y niñas
pudieran sumar cantidades menores de 1 a 9 y realizar pequeñas
operaciones, con numeración maya, el concepto de diseñar
circunferencias de madera de varios tamaños, de pequeño a grande,
cada circunferencia estaría divido en sectores, en cada uno de ellos
estarían impresos los números mayas de 1 a 9, las circunferencias
tendrían un eje central para poder girarlos. Con los números
estampados ellos sumarían las cantidades y obtener resultados,
únicamente con operaciones de suma.

49
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

También se tomaron en cuenta la representación de los calendarios


mayas como lo es el “Ab” o Calendario Solar”, que marca las cuatro
estaciones del año, invierno, verano, primavera y otoño, este concepto
ya tenía una relación similar con las propuestas finales.

Con una entrevista realizada con el Lic. En Educación Bilingüe


Intercultural José Augusto Yac Noj, actualmente trabajando como
Técnico en Educación Maya en el –CNEM- Consejo Nacional de
Educación Maya, sobre las propuestas de los materiales paratextuales
basados en la matemática maya, personalmente le presentaba mis
propuestas anteriores descritas en el proceso de diseño, entablamos
cierta conversación sobre la numeración maya, las propuestas
presentadas carecían de funcionalidad y de forma y no tenían un
concepto sobre la matemática maya, eran propuestas muy ambiguas,
sin embargo él, después de hacer ciertos comentarios sobre las
propuestas, empezó a hablar sobre la filosofía maya de las
matemáticas, los conceptos del cero maya y de la representación del
sistema vigesimal maya, también de los diferentes significados de la
cruz cósmica y de las relaciones matemáticas de estos conceptos con la
naturaleza y el cosmos, posteriormente me di cuenta que algunos de
estos conceptos ya estaban integrados en el marco teórico de
investigación, durante la entrevista cambio totalmente el enfoque de
las propuestas de los materiales paratextuales, fue fundamental la
entrevista realizada al Lic. José Augusto Yac, porque a partir de ello
surgieron las propuestas.

50
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2. MODELO DE SOLUCIÓN

Los siguientes materiales paratextuales diseñados a partir de la


matemática maya, surgen de los conceptos obtenidos del marco teórico
de investigación, se tomaron en cuenta los contenidos curriculares de
la nueva reforma educativa del Ministerio de Educación donde se
incluyen los contenidos curriculares en la cuál esta basada la presente
investigación que son los calendarios y la numeración maya, además
de las competencias que pretende iniciar la nueva reforma educativa.
Dentro de los conceptos que se tomaron en cuenta para la solución del
problema dentro de la matemática maya son la representación del
sistema de numeración maya (las 13 articulaciones en el cuerpo
humano), el concepto del cero y la cruz cósmica, tres ejes importantes,
porque no solo están concebidos dentro de la matemática maya, sino
más bien forman parte de la filosofía maya, del cual podemos decir que
es una cultura que tiene su modo particular de ver el mundo, con la
naturaleza y su entorno.
De tal manera que la matemática maya es parte y fusión con otros
componentes como la espiritualidad, lo social y comunitario. Todos los
elementos son fundamentales dentro de la filosofía maya.
Los materiales paratextuales diseñados destacan porque presentan y
generan aprendizajes, habilidades y destrezas, de las cuales podemos
mencionar las siguientes:

a. Representación de acontecimientos desde la matemática maya y


con su entorno.
b. Construcción de relaciones con diferentes conceptos y patrones
de conocimiento.
c. Autoaprendizaje a través de los materiales diseñados.
d. Construcción de nuevos conocimientos.

51
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

e. Destrezas de cálculo, de observación y análisis


f. Destrezas de asociación

Cabe resaltar que la cosmovisión de la cultura maya es aquella que se


basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el
que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que
da la vida y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura.
La importancia de dar a conocer estos conceptos para la niñez resulta
innovadora, para el desarrollo de nuevos conocimientos principalmente
de la cultura maya.
El campo de desarrollo del Diseño Industrial es multifacético y
comprende distintos espacios de trabajo, la relación existente entre el
Diseño Industrial y el campo de la Educación consiste en la creación de
productos (objetos), específicamente se relaciona con la innovación de
productos en este caso desde la Matemática Maya, en llevar a
productos (objetos), desde la teoría plasmada en los diferentes
conceptos determinados en el marco de investigación. Básicamente es
generar recursos educativos para la niñez guatemalteca, desde la
innovación de los conceptos y llevados a productos.

52
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2.1 ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE LA


MATEMÁTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

DISEÑO DE
MATERIALES
PARATEXTUALES
COMPONENTE
MATEMATICA,
AREA DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA
MATEMATICAS

DESARROLLA HABILIDADES,
DESTREZAS Y HABITOS MENTALES

DESARROLLA DESTREZAS DE CÁLCULO,


OBSERVACION ESTIMACION

CONTENIDOS CULTURALES

EL CALENDARIO MAYA
NUMERACION MAYA DE 0 A 19

53
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2.2 RELACIONES EXISTENTES ENTRE LOS CONTENIDOS


CULTURALES Y EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

DESTREZAS DE
CÁLCULO

FUNDAMENTOS REPRESENTACION
FILOSÓFICOS DE
ACONTECIMIENTOS

CALENDARIOS Y
NUMERACION
OBSERVACION MAYAS CONSTRUCCION DE
RELACIONES Y
PATRONES DE
CONOCIMIENTO

CONSTRUCCION DE AUTOAPRENDIZAJE
NUEVOS
CONOCIMIENTOS

54
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

DESARROLLO DE PROPUESTAS FINALES

3. REPRESENTACIÓN DE LAS TRECE ARTICULACIONES.


Representación del sistema de numeración maya vigesimal de base 20
con los 5 dedos de cada mano y 5 de cada pie.
La matemática maya tiene fundamentos filosóficos, es decir que la
lógica del sistema vigesimal se basa en el concepto del ser humano
como obra completa de la creación
El sistema de numeración maya es vigesimal o sea de base 20, puede
representarse en el cuerpo humano, pues la base lo constituyen sus
extremidades inferiores y superiores. Cinco dedos de cada mano y
cinco de cada pie. Es un sistema que utiliza tres símbolos, el óvalo
(cero), representado a través del puño cerrado. el punto (1), puede ser
representado por las yemas de los dedos, la barra (5) puede ser
representado con el brazo. También es importante señalar que en el
cuerpo humano se encuentran las trece articulaciones o movimientos
que representan los trece días o energías fuertes y débiles que
conforman un “Winal” o “Winaq” (persona). De esta manera la
multiplicación de los numerales 13 X 20 representa 260 días del
Calendario Cholq’ij o Calendario Sagrado.
La representación, y observación constituyen el área de matemáticas
propiciando destrezas y hábitos mentales, además pueden construir
conocimientos a partir de atributos del propio ser y de su entorno.
El concepto de diseño puede ser mediante la representación del
sistema de numeración maya, a través de la construcción de un modelo
humano en dos dimensiones en esponja fomy con elementos que
puedan girarse para efectuar la demostración de las 13 articulaciones y
la representación del óvalo, el punto y la barra, del concepto de la
Representación del sistema de numeración maya vigesimal con los 3
numerales de que se compone. representación del sistema de numeración maya, además ellos y ellas
El puño significa el cero, el brazo para representar a la barra que es el lo pueden efectuar con sus mismos cuerpos pueden darse cuenta de la
número 5 y el ovalo con las yemas de los dedos que es número 1.
representación de este concepto.

55
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3.1 ESQUEMA DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS 13


ARTICULACIONES EN EL CUERPO HUMANO.

1ª. Articulación (cabeza)


2ª. Y 3ª. Articulación (hombros)

4a. Y 5ª. Articulación (brazos)


8ª. Y 9ª. Articulación (caderas)

6a. Y 7a Articulación (manos)

10a. Y 11ª Articulación (rodillas)

12ª y 13a. Articulación (tobillos)

56
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3.2 DESCRIPCIÓN DE PROTOTIPO DE LAS 13


ARTICULACIONES EN EL CUERPO HUMANO

57
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3.3 INSTRUCTIVO DE USO DE MATERIALES


PARATEXTUALES
PROTOTIPO DE LAS 13 ARTICULACIONES EN EL CUERPO
HUMANO

58
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3.4 NIVELES DE APRENDIZAJE QUE SE PRETENDEN CON


LOS MATERIALES PARATEXTUALES, PARA EL PRIMER
GRADO DEL NIVEL PRIMARIO
REPRESENTACIÓN DE LAS 13 ARTICULACIONES

PROTOTIPO DEL NIVELES DE APRENDIZAJE


MANIQUÍ

• Establece relaciones
matemáticas con su propio
ser, a través de las
articulaciones mayores del
cuerpo.

• Aprende el significado y
concepto del Sistema
Vigesimal Maya (de base
20), por medio de las manos
y los pies.

• También existen las


articulaciones menores en
las manos, cada dedo de la
mano tiene 3 articulaciones
lo que hace un total de 13
articulaciones al igual que
las 13 articulaciones
mayores.

59
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3.5 MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES


PARATEXTUALES
PROTOTIPO DE LAS 13 ARTICULACIONES (MANIQUÍ).

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES


1. Se trazan las piezas de las diferentes partes
del maniquí con los moldes existentes, para
este procedimiento se utilizan los moldes
hechos en cartón chip y la esponja (fomy).

Materiales necesarios, esponja fomy en hojas tamaño


carta y cartón chip (moldes de las diferentes piezas
del maniquí), lápiz.

2. Después de haber trazado las piezas del


maniquí se cortan con unas tijeras.

3. Al terminar de cortar las piezas, se realizan los


agujeros, con un perforador de un solo
agujero, donde serán las articulaciones y que
darán el movimiento a los 13 movimientos.

60
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES PARATEXTUALES

PROTOTIPO DE LAS 13 ARTICULACIONES (MANIQUÍ).

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES


4. Al terminar de realizar las perforaciones se
procede a unir las distintas piezas con los
ganchos de metal.

Materiales necesarios, ganchos de metal para unir


papel, en este caso servirán para unir las piezas de
esponja fomy.

5. Finalmente se coloca la cuerda en la parte


superior de la cabeza, que servirá para colgar
el maniquí.

61
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4. NUMERACIÓN MAYA DEL 0 AL 19

Consiste en un tablero para trabajar con estudiantes con la sumatoria a


base de colores. Se establecieron cuatro colores el rojo, azul, amarillo y
anaranjado, cada color tendrá 13 circunferencias lo que hace un total
de 52 círculos, además se ha establecido una retícula de cartón
reciclado con 20 espacios para colocar sobre ella las circunferencias de
los 4 colores.
Los numerales 13 y 20 derivan del concepto de las 13 articulaciones del
cuerpo humano y el 20 del sistema de numeración maya que es
vigesimal, también la retícula tiene 20 espacios, esto es para fortalecer
y darle importancia del significado del número 13 y el 20.
El niño o la niña tendrá varias posibilidades de sumar por medio de la
retícula, él o ella podrá colocar el color de su elección sobre el tablero y
podrá efectuar además alineaciones horizontales, verticales, inclinadas
de colores posteriormente podrá sumar los elementos de acuerdo a la
ordenación que ha hecho de los elementos.
La propuesta consiste de un concepto simple, sin embargo el
aprendizaje puede ser interesante, además de sumar, podrá efectuar
asociación por colores.
Los materiales concretos sugeridos son fácilmente adquiribles, no se
necesitan materiales especializados. Estas investigaciones concuerdan
en que el nivel de retención es mínimo cuando solo se escucha, tan
sólo un 5% de los contenidos es recordado. En contraposición, los
estudios confirman que la experiencia práctica y significativa promueve
una retención de hasta un 75%, por ello las experiencias propuestas
incluyen búsqueda, clasificación, presentación y discusión de
posiciones,.permite el desarrollo de destrezas matemáticas y fortalecen
los procesos de investigación. Entre ellos: observar, organizar, ordenar,
clasificar y contar.

62
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Los materiales propuestos son simples y de bajo costo, cartón reciclado


que se pueden obtener de cajas de televisores o de otros productos
electrónicos, Las dimensiones son de 20 cm. ancho x 25 cm. largo
(para la retícula), cada circunferencia de esponja fomy tendrá un
diámetro de 4 cm.
La forma circular de las circunferencias representan el punto del
Sistema Vigesimal Maya, los colores presentados se eligieron al azar,
sin embargo para tener una relación con la propuesta de la cruz
cósmica deben ser los siguientes: Blanco, negro, rojo y amarillo.
El material seleccionado para las circunferencias es de hojas de Fomy y
que fueron cortados con forma de círculo, pero pueden cambiarse con
otros materiales como papel en color o pintarse, pero manteniendo los
colores rojos, amarillo, negro y blanco; que representan los cuatro
rincones del universo y las cuatro clases de maíz.
Posibles clasificaciones de sumatoria y asociación de colores:

ƒ "¿Cuántas circunferencias de color azul existen en la retícula de


madera?"
ƒ "¿Hay más circunferencias de color azul o de color rojo?”
ƒ "Si sumamos los 4 colores cual es el resultado, y que color tiene
mas circunferencias en el tablero”.

63
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4.1 DIMENSIONES DE LA RETÍCULA Y LA


CIRCUNFERENCIA

DIMENSIONES DE RETICULA Y
CIRCUNFERENCIA ESCALA 1/20

64
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4.2 DESCRIPCIÓN DE PROTOTIPO DE NUMERACIÓN


MAYA DEL 0 AL 19

65
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4.3 DIFERENTES FORMAS DE APLICACIÓN DE LAS


CIRCUNFERENCIAS LOGRADAS CON LA RETÍCULA.

66
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

DIFERENTES FORMAS DE APLICACIÓN DE LAS


CIRCUNFERENCIAS LOGRADAS CON LA RETÍCULA.

67
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4.4 INSTRUCTIVO DE USO DE MATERIALES


PARATEXTUALES NUMERACIÓN MAYA DEL 0 AL 19

1. Retícula de cartón con divisiones en


filas y columnas con 20 espacios

2. Antes de colocar las circunferencias,


se pide a los niños y niñas que
cuenten si tienen las 13
circunferencias de los cuatro colores
rojo, amarillo, negro y blanco. Estos
colores son los que se usarán en el
juego, las que aparecen en la
fotografía son solo para mostrarlos
en el instructivo. Se colocan 5 piezas
de color celeste dentro de la retícula.

3. Después se colocan 5 circunferencias


de color amarillo.

68
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4. Luego se colocan 5 circunferencias


de color rojo y por último se colocan
5 de color anaranjado

5. Después de colocar las 20


circunferencias 5 de cada color, se
pide al niño o niña, que cuente cada
uno de los colores, en su cuaderno
anota cuantas circunferencias tiene
de cada color, esta es la forma de
contar con los colores. Esta es una
forma de contar y sumar, pero
pueden surgir otras formas por
medio de asociación y ordenación
por color.
6. En esta imagen se muestra otra
distribución de aplicación de las
circunferencias, únicamente con dos
colores, son dos conjuntos de
colores, también con esta forma de
distribución los niños y niñas podrán
sumar, contar y anotar las
cantidades en su cuaderno.

69
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4.5 NIVELES DE APRENDIZAJE QUE SE PRETENDEN CON


LOS MATERIALES PARATEXTUALES, PARA EL PRIMER
GRADO DEL NIVEL PRIMARIO
NUMERACIÓN DEL 0 AL 19

PROTOTIPO: RETÍCULA Y NIVELES DE APRENDIZAJE


CIRCUNFERENCIAS

• Aprender a contar los


números del 1 al 19.

• Efectuar pequeñas
operaciones de suma con los
colores.

• En la propuesta final los


colores serán el rojo, negro,
amarillo y rojo que
representan los colores de
los 4 puntos cardinales y las
cuatro clases de maíz.

70
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4.6 MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES


PARATEXTUALES

PROTOTIPO DE NUMERACIÓN MAYA DEL 0 AL 19

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES


1. Se mide y se traza sobre un cartón reciclado
las siguientes dimensiones, de ancho 20 cm. y
de largo 25 cm.

Materiales necesarios cartón reciclado.


2. Después de haber trazado las dimensiones
requeridas, se procede a cortar con unas
tijeras, para que sea más preciso el corte se
puede utilizar cuchillas.

3. Al terminar de cortar las piezas, se trazan a cada 5


cm. líneas en lo ancho y largo de la pieza de
cartón con un lápiz para realizar las divisiones, que
consistirán de 20 espacios. Después estas
divisiones se resaltarán con un marcador biselado
de color rojo o negro para diferenciar los 20
espacios.

71
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES PARATEXTUALES

PROTOTIPO DE NUMERACIÓN MAYA DEL 0 AL 19

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES


4. Con un molde circular de cartón chip de 4 cm.
de diámetro, se trazan las circunferencias
sobre la esponja fomy. Se trazarán 13
circunferencias de color rojo, amarillo, rojo y
negro.
Materiales necesarios esponja fomy, lápiz y molde
circular de cartón chip (4 cm. diámetro).
5. Después de haber trazado las dimensiones
requeridas, se procede a cortar con unas
tijeras, para que sea más preciso el corte se
puede utilizar cuchillas x-acto.

72
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

5. REPRESENTACIÓN DE LA CRUZ CÓSMICA

La cruz cósmica representa los cuatro rincones del universo o lados del
universo, cada sector esta asociado a un rincón del universo. Para
diferenciar cada región le otorgaron un color diferente. Blanco para el
Norte, donde nace el aire; Amarillo para el sur del universo, que es la
caída del aire, símbolo de la cosecha, la semilla; Rojo para el este u
oriente, donde sale el sol, simboliza la energía y sangre de la vida; para
el Oeste que es la caída del sol, su color es el negro, simboliza el
descanso, la paz, el final de la vida. En nuestro cuerpo se manifiesta
como cabello.
La representación de la cruz cósmica encierra una serie de
conocimientos milenarios de la cultura maya que es una amalgama de
conocimientos tanto matemáticos, espirituales y su cosmovisión o sea
su forma de ver el mundo. Este concepto es fundamental en el
aprendizaje de la niñez estudiantil de primaria, a través de este
concepto podrán comprender y entender la forma de ver el mundo
dentro de la cultura maya, además de emplear conocimientos
matemáticos y calendáricos, esta basado en la filosofía maya, el cual
consiste en la forma de ver y relacionarse con la naturaleza y el
entorno, su raíz es la creación y evolución del mundo. De este
concepto se desprende toda la visión, el pensamiento y la ciencia
maya.
La propuesta consiste en 13 cuadros de plywood de 5 cm. x 5 cm.,
pintados con los 4 colores que representan los puntos cardinales, con
estos cuadrados de madera el niño o la niña podrá formar los cuatro
rincones del universo por medio de la unión de los mismos, los
conceptos de asociación y unión de colores para lograr formar la cruz,
además la observación para poder ordenarlos adecuadamente son

73
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

destrezas aplicables, además la integración de colores vivos resulta


interesante para la vista de un niño o niña.

5.1 DIMENSIONES DE LA CRUZ CÓSMICA

DIMENSIONES DE RETICULA Y
PIEZAS DE MADERA ESCALA 1/20

74
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

5.2 DESCRIPCIÓN DE PROTOTIPO DE LA CRUZ CÓSMICA

75
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

5.3 PROTOTIPO DE LA CRUZ CÓSMICA

76
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

5.4 INSTRUCTIVO DE USO DE MATERIALES


PARATEXTUALES
PROTOTIPO DE LA CRUZ CÓSMICA

1. La plantilla de la Cruz Cósmica es de


cartón que indica los 4 rincones del
universo, en cada rincón se indica el
nombre y color al que corresponde.
Blanco para el Norte, Amarillo para
el Sur, Rojo para el Este (Oriente), y
Negro para el Oeste (Poniente).
Sobre esta plantilla los niños y niñas
ubicarán las 13 piezas de madera
para unificar la Cruz Cósmica.

2. La forma de unificar los 4 rincones


del universo debe empezarse en el
Este (Oriente), que corresponde al
color Rojo, se colocan sobre la
plantilla las dos piezas de color rojo,
que es la salida del sol, concepto
importante dentro de la filosofía
maya, como el inicio de la vida.

3. La ordenación de las siguientes


piezas consiste en un movimiento
giratorio contrario a las manecillas
del reloj, entonces se colocan las dos
piezas de color blanco que
representan el Norte.

77
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4. Se colocan las dos piezas de color


negro en el Oeste (poniente), que
corresponde al color negro en la
plantilla.

5. Posteriormente se colocan las dos


piezas de color amarillo que
corresponde al Sur sobre la plantilla.

6. Cuando ya se han colocado las


piezas de un solo color, se precede a
colocar las piezas de dos colores, en
este caso es la pieza de color rojo
con blanco

7. Ahora se coloca la pieza de color


blanco con negro.

78
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

5.5 NIVELES DE APRENDIZAJE QUE SE PRETENDEN CON


LOS MATERIALES PARATEXTUALES, PARA EL PRIMER
GRADO DEL NIVEL PRIMARIO
REPRESENTACIÓN DE LA CRUZ CÓSMICA

PROTOTIPO NIVELES DE APRENDIZAJE


• Aprender los colores de
los 4 rincones del
universo.

• Aprender los colores de


las cuatro clases de maíz.

• Las trece piezas de


manera pintadas con los
colores de los puntos
cardinales representan los
13 numerales con los que
se combinan los 20 días
del calendario Chol Q’ij o
Calendario Sagrado.

• Asociación de colores
para formar la cruz
cósmica.

• Asociación de conceptos
de matemática maya con
la naturaleza.

79
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

5.6 MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES


PARATEXTUALES
PROTOTIPO DE LA CRUZ CÓSMICA

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES


1. Se mide y se traza sobre un cartón reciclado
las siguientes dimensiones, de ancho 30 cm. y
de largo 30 cm.

Materiales necesarios cartón reciclado.


2. Después de haber trazado las dimensiones
requeridas, se procede a cortar con unas
tijeras, para que sea más preciso el corte se
puede utilizar cuchillas.

3. Al terminar de cortar la pieza, se tendrá un


formato sobre la cruz cósmica, el maestro o
alumno (a), solo tendrá que repasar sobre esa
plantilla la cruz cósmica en el cartón reciclado
para que se le facilite y no tener que trazar
cada uno de los cuadros donde se colocarán
las piezas de madera.

80
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES PARATEXTUALES


PROTOTIPO DE LA CRUZ CÓSMICA

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES


4. Al tener las 13 piezas cortadas de 5x5 cm. se
procede a pintar las piezas de la siguiente
manera:
ƒ 2 piezas de color rojo
ƒ 2 piezas de color blanco
ƒ 2 piezas de color negro
ƒ 2 piezas de color amarillo
ƒ 1 pieza de color blanco y negro
ƒ 1 pieza de color negro y amarillo
ƒ 1 pieza de color amarillo y rojo
ƒ 1 pieza de color rojo y blanco
ƒ 1 pieza de color celeste y verde

5. Finalmente sobre la plantilla donde ya se


marco la cruz cósmica, se escriben los 4
rincones del universo:
ƒ Norte con el color blanco
ƒ Sur con el color amarillo
ƒ Rojo con el oriente
ƒ Negro con el poniente
ƒ Por último se pegará una imagen donde
el alumno (a) podrá verificar el orden
de las piezas.

81
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6. REPRESENTACIÓN DEL CERO EN LA NUMERACIÓN MAYA

El cero representa la totalidad, la esencia de todo elemento, al


contrario del sistema de numeración occidental que significa vacío.
El cero en la numeración maya se representa a través de una semilla,
al igual que una concha o el puño cerrado, en ella se encuentra la
totalidad de lo que al final llegará a ser una planta, es un ciclo que
inicia y termina, luego empieza nuevamente.
La aplicación y ejemplificación del concepto del cero maya y su
aplicación como uno de los componentes de la matemática, ciencia y
tecnología para niños y niñas, será de importancia, su representación a
través de un material paratextual, donde ellos logren comprender su
importancia y significado dentro de la matemática maya.
Tomando en cuenta que la semilla es la esencia de los elementos se
propone tres propuestas de solución para la representación del cero.
El diseño de este material paratextual consiste en desarrollar una
semilla como el inicio de vida de una planta, ser humano, vegetal o del
universo y representar sus diferentes ciclos de crecimiento hasta su

82
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

muerte.
Previo a llegar a la idea final se desarrollaron otras opciones de diseño
para el concepto de la representación del cero maya.
Uno de ellos consistía en crear una semilla grande de una pelota de
plástico con forma de semilla, dentro de su interior tendría las
restantes fases del ciclo de la semilla, uno de los problemas
encontrados fue como y que elementos (materiales), podían ser las
diferentes fases, además solo podía representarse un solo ciclo de vida.
Al final se adoptó la idea de una de las propuestas presentadas para la
suma con números mayas, que se adaptaba para la representación del
concepto del cero maya como un ciclo de vida.
Esta representación puede generar destrezas de aprender a pensar en
otros ciclos de vida, además de relacionarlo con ciclos de vida que
existen en la naturaleza y los seres humanos, también puede generar
otras investigaciones relacionadas con este tipo de concepto.
La propuesta de diseño consiste en un círculo que representa un ciclo
de vida, con base de madera, con un eje de madera en el centro,
donde tendrá piezas de madera modulares apiladas una tras otra. Estas
piezas modulares son giratorias sobre el eje central. Cada una de las
piezas tendrá impreso una fase del ciclo de vida de una planta o un
animal para representar el concepto del cero.
Los colores de las piezas de madera en color rojo representan la sangre
y la energía vital.
El azul se ha considerado dentro de los colores primarios como un color
atractivo para los niños y niñas, pero su significado dentro de la cultura
maya representa el cielo.

83
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6.1 DIMENSIONES ACOTADAS DE PROTOTIPO

VISTA DE PLANTA ESCALA 1/20

84
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

DIMENSIONES ACOTADAS

VISTA LATERAL ESCALA 1/20

85
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6.2 DESCRIPCIÓN DE PROTOTIPO DEL CERO MAYA.

86
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

PROTOTIPO DE LA REPRESENTACIÓN DEL CERO MAYA COMO


UN CICLO DE VIDA, TOMANDO COMO EJEMPLO EL CICLO DEL
MAÍZ.

87
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6.3 INSTRUCTIVO DE USO DE MATERIALES


PARATEXTUALES: PROTOTIPO DE LA CRUZ
CÓSMICA

1. Se coloca la base de madera sobre


una mesa, el eje de madera del
centro ya está unida a la base.

2. Se introduce la pieza con el numeral


7 en maya, en el eje de madera.

3. Se colocan después los numerales 6,


5, 4, 3, 2, 1 y 0 (cero maya
representado por la semilla).

4. Al terminar de introducir las 8 piezas


debe verificar el orden de la
numeración de arriba hacia abajo
con el cero (0), 1, 2, 3, 4 hasta
llegar al 7.

5. Cuando ya se ha verificado el orden


de las piezas y su numeración, se
giran todas las piezas para formar un
solo bloque.

88
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6. El ciclo inicia colocando la pieza de


cartón con la imagen de la semilla de
maíz que representa el cero maya, la
comprobación de que ambas piezas
coincidan es que la pieza de madera
y la de cartón tienen impreso el
numeral cero, y así sucesivamente
con las demás piezas.
7. Se coloca la pieza de cartón con el
numeral 1 junto a la pieza de
madera que también tiene impreso
el numeral 1.

8. Se coloca la pieza de cartón con el


numeral 2 junto a la pieza de
madera que también tiene impreso
el numeral 2.

9. Se coloca la pieza de cartón con el


numeral 3 junto a la pieza de
madera que también tiene impreso
el numeral 3.

10. Se coloca la pieza de cartón con el


numeral 4 junto a la pieza de
madera que también tiene impreso
el numeral 4.

89
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

11. Se coloca la pieza de cartón con el


numeral 5 junto a la pieza de
madera que también tiene impreso
el numeral 5.

12. Se coloca la pieza de cartón con el


numeral 6 junto a la pieza de
madera que también tiene impreso
el numeral 6.

13. Se coloca la pieza de cartón con el


numeral 7 junto a la pieza de
madera que también tiene impreso
el numeral 7.

90
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6.4 NIVELES DE APRENDIZAJE QUE SE PRETENDEN CON


LOS MATERIALES PARATEXTUALES, PARA EL PRIMER
GRADO DEL NIVEL PRIMARIO
REPRESENTACIÓN DEL CERO MAYA COMO CICLO DE VIDA.

PROTOTIPO NIVELES DE APRENDIZAJE


• Fundamentalmente dar a
conocer y aprender el
significado del cero maya
como concepto de
totalidad y ciclo de vida a
diferencia del concepto
del cero dentro del
Sistema Decimal
occidental que es vacío.

• La relación matemática
que existe conectada con
la naturaleza a través de
los diferentes ciclos de
vida existentes.

91
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6.5 MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES


PARATEXTUALES
PROTOTIPO DEL CERO MAYA

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES

6. Con una plantilla de cartón chip se traza sobre el


plywood las 8 piezas y las dos circunferencias de 40 cm
de diámetro, para esta pieza también se tendrá un
molde para facilitar el trazo.

7. Después de haber trazado los moldes sobre el plywood


se procede a cortar con una sierra caladora las ocho
piezas y las dos circunferencias. La pieza de madera
quedará con un vacío, que posteriormente se colocará
la pieza de cartón que corresponde a los diferentes
ciclos, como se muestra en la imagen.

8. Cuando se tiene cortada la pieza de madera para las


fases del ciclo de vida, se corta una plantilla de cartón
chip, que servirá como soporte y base de la pieza
anterior para que la pieza de cartón reciclado no se
pase del vacío existente, como se muestra en la imagen
de la derecha. La pieza de cartón chip se adhiere con
pegamento de contacto para que sea resistente.

92
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES


PARATEXTUALES
PROTOTIPO DEL CERO MAYA

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES

9. Se perforan los agujeros con barreno y con una broca


de 1”, en la pieza de madera y en la base circular, para
poder insertar el bolillo de madera de 1” de diámetro y
8 cm. de altura. Este procedimiento se hace colocando
cola blanca en el agujero que se encuentra en el centro
de la circunferencia, luego se clava desde la parte de
afuera para asegurar el bolillo a la base.

10. Se pintan las ocho piezas de color rojo y la base con el


color celeste o azul, si no se encuentra el celeste en la
ferretería.

11. Se trazan y se cortan las piezas de cartón reciclado con


una plantilla que serán las que servirán para colocarse
dentro del ciclo de vida. Este corte se puede efectuar
con una cuchilla exacto.

93
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

MANUAL DE FABRICACIÓN DE MATERIALES


PARATEXTUALES
PROTOTIPO DEL CERO MAYA

PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS Y MATERIALES

12. Estas piezas de cartón reciclado se pintan de color


blanco, se pegan sobre ellas las diferentes fases del
ciclo de vida.

13. Con una plantilla de círculos se traza la numeración


maya sobre las piezas pintadas de color rojo del cero al
7, también se hace el mismo procedimiento con las
piezas de cartón reciclado.

94
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

CAPITULO VI
1. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROPUESTA DE ACUERDO A LOS
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

a) Requerimientos de uso

• Debe tomarse en cuenta que los materiales


paratextuales pueden ser grupales o individuales.
• Considerarse la edad de los niños / as. En este caso
la edad promedio es de 6 – 8 años.
• Tomar en cuenta la existencia de juguetes aplicables
dentro y fuera del aula.

• Para los requerimientos de uso se determinaron que los


materiales paratextuales son aplicables para uso individual,
por las dimensiones reducidas de los materiales presentados
en las cuatro propuestas,.y las cuatro propuestas se usaran
únicamente dentro del aula.

b) Requerimientos de función
Son aquellos que por su contenido se refieren a los principios físico-
químicos-técnicos de funcionamiento de un producto, correspondiendo
a este rubro los siguientes criterios entre otros:

• Debe contemplarse que los materiales paratextuales


puedan utilizarse sobre mesas o tablero

• Tres de las propuestas de los materiales paratextuales


cumplen el requerimiento de función de utilizarse sobre

95
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

mesas, podemos mencionar la representación del cero


maya, el concepto de la cruz cósmica y la retícula de
sumatoria a base de colores, ahora el maniquí que
representa el sistema vigesimal maya, puede utilizarse sobre
un tablero.

• Implementación de imágenes y numeración para los


juguetes
• Debe tomarse en cuenta las formas, colores ,
texturas y resistencia de los materiales a utilizar
• Considerar la inclusión de palabras monosílabas

La inclusión de imágenes realistas presentadas dentro de las diferentes


fases que comprende la representación del cero maya como un ciclo de
vida, estas imágenes hacen una conexión real con los elementos de la
naturaleza. Así también se incluyó la numeración maya del cero ( )
al siete (7).

Los colores presentados en las propuestas surgen a través del


significado cultural que representan dentro de la matemática maya.
En la propuesta de la representación del cero maya se determinaron
materiales como plywood para la resistencia y duración, en las otras
propuestas se determinaron utilizar materiales de reciclaje como
cartones utilizados para televisores o aparatos electrodomésticos,
cartoncillo y fomy (esponja que se vende en hojas tamaño carta o en
pliegos), estos materiales tienen un corto período de resistencia, sin
embargo no es difícil volver a conseguirlos en el mercado, se pueden
encontrar en tiendas, abarroterías o hasta en los basureros.

96
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

c) Requerimientos estructurales
Son aquellos que por su contenido se refieren a los componentes,
partes y elementos constitutivos de un producto, correspondiendo a
este rubro los siguientes criterios:

• Debe considerarse el número de piezas y elementos


de que constarán los juguetes educativos.

• Este requerimiento casi no se cumple en su totalidad ya que


tres de las propuestas contienen demasiadas piezas, pero
estos elementos pueden ser empacadas en pequeñas bolsas
para evitar su pérdida.

d) Requerimientos Técnico- Productivos


Son aquellos que por su contenido se refieren a los medios y métodos
de manufacturar un diseño.

• Debe considerarse el modo de producción de los


materiales tomando en cuenta que lo pueda fabricar
un maestro o los alumnos.

• De las cuatro propuestas únicamente una se debe encargar


a un carpintero para que lo fabrique, es la representación
del cero maya, con las 8 piezas de plywood y la base
circular, también el eje central que es de madera, estos se
pueden fabricar entregando al carpintero los planos
acotados de las diferentes piezas, porque para su fabricación

97
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

se necesita de herramientas especiales y que son difíciles de


comprar para un maestro.
• Las otras tres propuestas las pueden fabricar los alumnos y
maestros siempre y cuando se les entregue también los
planos acotados y moldes para las piezas que se necesiten.

• Tomar en cuenta las medidas comerciales de las


materias primas para el aprovechamiento máximo en
la producción, evitando su desperdicio.

• Este requerimiento es aplicable para las piezas elaboradas


en plywood que corresponde a la representación del cero
maya, tomando en cuenta la modulación sobre una plancha
de 4 x 8 pies (1.20 m x 2.40 m), pueden obtenerse tres
juegos de estas piezas. En las otras propuestas se
determinan de acuerdo a los cartones reciclados.

• Debe contemplarse la utilización e implementación


de materia prima de bajo costo y su ubicación en los
lugares mas alejados.
• Debe considerarse la modulación de los elementos
por producir para simplificar la producción.

• La utilización de cartones reciclados resulta de un costo muy


barato y se pueden encontrar en tiendas, abarroterías y
basureros, los otros materiales propuestos como la esponja
se pueden comprar en librerías, los remaches se pueden
comprar en una ferretería, estos se pueden comprar en la
ciudad a un precio cómodo si se compran por mayor.

98
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

• Tomar en cuenta la manera el embalaje del producto


para su manejo, almacenaje y transporte.

• Todos los materiales vendrán empacados en una caja de


cartón reciclado, internamente tendrá pequeños
compartimientos para las diferentes piezas y con los
instructivos de uso.

e) Requerimientos culturales y sociales


Son aquellos considerados importantes dentro de la investigación
relacionados a la diversidad de culturas de un país.

• Tomar en cuenta la diversidad de idiomas en este


caso se maneja el kaqchikel y el castellano.

• Todos los materiales están descritos en español pero se


puede incluir una descripción en Kaqchikel, que lo haría más
preciso en cuanto al idioma.

99
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

2. REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE MATERIALES PARATEXTUALES

La revisión de las cuatro propuestas de los materiales paratextuales se


hizo por medio del Lic. En Educación Intercultural Bilingüe, José
Augusto Yac Noj, debido a su relación laboral con el Consejo Nacional
de Educación Maya, actualmente trabajando para dicha institución en
Educación Maya.
Se hace una trascripción sobre las anotaciones desde su punto de vista
acerca de los conceptos presentados sobre los materiales paratextuales
basados en la Matemática Maya para niñas y niños de nivel primario del
área rural del departamento de Sololá.

1. Sobre la representación de la primera propuesta de la


representación del sistema de vigesimal maya, él sugiere
cambiar el nombre por “Las trece articulaciones mayores que
representan las 13 energías base del calendario sagrado conectado
con el 20 base vigesimal de 260 días, tiempo de gestación del ser
humano”.

Sobre esta observación se ha modificado el nombre de la propuesta de


la “Representación del Sistema Vigesimal Maya” a la siguiente
“Representación de las 13 articulaciones”.

2. En cuanto a la propuesta: Suma a base de colorees él sugirió que


esto debe servir para enseñar la numeración del 0 al 19 en
numeración maya, anotó que pueden ir impresos los numerales
mayas del 0 al 19 en las fichas. También sugirió que puede
utilizarse para enseñar las posiciones o niveles numéricos mayas.

100
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3. Sobre la Representación de la Cruz Cósmica hace las siguientes


referencias, el inicio de la de la formación de la Cruz Cósmica es por
el oriente con el color, que es la salida del sol, además anota
también que la pieza de madera que esta pintada actualmente de
celeste debe pintarse de celeste y verde, porque representa el
verde como la tierra (Ulew), y el celeste es el cielo (Kaj). Él enfatiza
en el inicio en el color rojo la formación de los colores porque
dentro de la Cosmovisión maya es algo primordial.

ƒ También indica que se puede ir explicando al niño la importancia de


la ubicación, el significado de cada color y cada lado del universo y
el centro donde está el Corazón de la tierra y el Corazón del cielo.

ƒ Así mismo enfatiza la relación de los cuatro colores representados


en el cuerpo humano, el negro para el cabello, el rojo para el
cuerpo humano, el blanco para los dientes y los huesos y el amarillo
para los músculos.

ƒ Otro de los significados que surgen de la cruz cósmica es la


explicación de los 20 ángulos relacionados con el Calendario
Sagrado.

4. Por último hace referencia a la “Representación del concepto


del Cero Maya”, anotando lo siguiente:

ƒ Se puede enseñar al niño o niña el sentido circular de la vida, la


importancia de la energía y el equilibrio, las ocho piezas de
madera representan ese equilibrio esa es una razón del número
de piezas de madera, es el equilibrio de las 13 energías.

101
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

ƒ El desarrollo del cero que es la totalidad, no es vació como en el


Sistema Decimal.
ƒ El desarrollo de la vida en sentido holístico en la semilla, está
contenido todo, el término holístico se refiere que la Matemática
Maya está relacionado con otros temas como la naturaleza, el
cuerpo humano y el universo.

102
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

3. PRUEBA DE MATERIALES PARATEXTUALES

Gaby Paola es una estudiante del Primer Grado del Colegio San Lucas,
San Lucas Tolimán, Sololá, incluidas en el presente proyecto.

Imágenes con el prototipo de las 13 articulaciones

Imágenes con la numeración maya.

103
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

Imagen con la Cruz Cósmica

Imágenes con la Representación del Cero Maya

104
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

4. COSTOS DE FABRICACIÓN
PROTOTIPO DEL CERO MAYA

Material Cantidad Precio Total


Unidad Quetzales
Quetzales
Materiales para el prototipo
del Cero Maya
¼ galón de pintura de agua.
Colores: Rojo y Negro.
Se necesita ¼ galón por cada 2 cuartos de
color. galón 21.60 43.20
Plancha de plywood de 4x8 pies
(120x240 cm.) de ¼” de grosor 1 plancha 140.00 140.00
Cartón Chip calibre 30 de 1 plancha 3.55 3.55
30”x40”
Cartón reciclado de 40x40 cm. 1 cartón 2.00 2.00
Clavos de ¾” 1 onza 2.00 2.00
Pegamento de contacto ¼ de galón 38.00 38.00
Cola blanca (Pegamento) ¼ de galón 36.00 36.00
Pliego de lija fina para madera 1 pliego 4.00 4.00
Impresiones de imagen a color 3 impresiones 5.00 15.00
TOTAL 530.90
Observaciones: El costo de fabricación del prototipo del cero maya resulta ser muy elevado en
cuanto al costo de fabricación. Es importante aclarar que en la plancha de plywood se pueden
obtener 3 juegos de las 8 piezas y las 6 bases para el prototipo, esto reduce el costo de
fabricación. También los cuartos de pintura servirán para los otros prototipos, esto también
reduce el costo de la fabricación, al igual que los otros materiales servirán más de una vez.

105
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

COSTOS DE FABRICACIÓN
PROTOTIPO DE LAS 13 ARTICULACIONES (MANIQUÍ)

Materiales para el prototipo Cantidad Precio Total


de las 13 articulaciones Unidad Quetzales
(Maniquí) Quetzales
Hojas de fomy en tamaño carta.
Colores rojo, amarillo, negro y 4 hojas 1.00 4.00
blanco.
Ganchos de metal para papel de
½” 13 unidades 0.08 1.04
Cuerda de lana 1 2.00 2.00
TOTAL 7.04

COSTOS DE FABRICACIÓN
PROTOTIPO DE LA NUMERACIÓN DE 0 AL 19

Materiales para el prototipo Cantidad Precio Total


Numeración del 0 al 19. Unidad Quetzales
Quetzales
Cartón reciclado de 20x25 cm.
1 2.00 2.00
Hojas de fomy en tamaño carta.
Colores rojo, amarillo, negro y 4 hojas 1.00 4.00
blanco.
TOTAL 6.00

106
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

COSTOS DE FABRICACIÓN
PROTOTIPO DE LA CRUZ CÓSMICA

Materiales para el prototipo Cantidad Precio Total


de la Cruz Cósmica Unidad Quetzales
Quetzales
Cartón reciclado de 30x30 cm.
1 2.00 2.00
Plywood de 1/4” de grosor de 70
cm. x 5 cm. 1 20.00 20.00
Pintura de agua, colores rojo,
amarillo, blanco, negro, verde y 6 cuartos de
celeste o azul. galón 21.60 129.60
TOTAL 151.60
Observaciones: El costo de fabricación del prototipo de la cruz cósmica
resultado elevado, debido a que los 6 cuartos de pintura de agua se
predeterminaron para un solo prototipo, se considera que de un cuarto de
galón de pintura de agua para utilizarse en 100 piezas de cada color, esto baja
el costo de fabricación. Al igual que la pieza de plywood se calculó en la pieza
donde por sus dimensiones se pueden obtener las 13 piezas del prototipo.
En una plancha de plywood de 4x8 pies (120x240 cm.) y ¼”, se pueden
obtener 81 juegos de 13 piezas.

107
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

5. CONCLUSIONES

ƒ La civilización maya como cultura y como pueblo representa y


lleva consigo misma grandes conocimientos ancestrales y que
representan un caudal de aplicaciones para el diseño industrial,
para implementar su aporte existen diferentes áreas, por
ejemplo la astronomía, el tiempo y espacio.

ƒ La aportación del diseño industrial en contribuir en el diseño de


materiales paratextuales aplicables a la educación infantil de
primer grado del nivel primario, es aplicable para otros niveles
de educación del sistema nacional y principalmente a los pueblos
indígenas.

ƒ El diseño de materiales paratextuales para la niñez en nuestro


país es muy baja, esto representa una baja calidad y
autoaprendizaje, esto conlleva que en la infancia es donde se
puede generar y almacenar procesos de buena calidad, siempre
y cuando la educación que reciban, rompa con sistemas
educativos estáticos y se implementen procesos innovadores, en
este caso con la implementación de materiales interactivos para
desarrollar destrezas y habilidades matemáticas.

ƒ La aplicación del concepto como representación del Sistema


Vigesimal de Numeración Maya, es una de las tantas
aplicaciones que pueden surgir de este concepto, sin embargo la
solución encontrada resulta interesante para su aplicación con

108
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

los niños y niñas en donde ellos y ellas pueden interactuar con


su mismo cuerpo para contar del cero hasta el veinte.

ƒ La importancia que juegan los numerales 13, 20 y 4 dentro de la


filosofía maya y aplicados en las propuestas pueden generar
nuevas combinaciones para otras aplicaciones sobre matemática
maya para otros niveles de educación como el diversificado y
universitario.

ƒ La aplicación del concepto del cero como ciclo de vida o como la


esencia de los elementos, también puede aplicarse a otros
conceptos y otros ciclos de vida, por ejemplo la creación del
universo pero desde la visión de la cultura maya.

ƒ La implementación del significado de la cruz cósmica representa


tan solo una concepción de lo que representa dentro de la
cultura maya, se puede mencionar que la cruz cósmica
representa también el cielo donde viven los dioses, la tierra
donde viven los humanos, animales y vegetales; y por último el
inframundo “Xibalba”, lugar de los muertos. Además los cuatro
colores representan las cuatro clases de maíz, el rojo, blanco,
negro y amarillo. Con este concepto pueden generarse cantidad
de aplicaciones para la educación en los distintos niveles de
educación.

109
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

6. RECOMENDACIONES

ƒ El contenido curricular que presenta la nueva Reforma Educativa


a través del Ministerio de Educación en los diferentes niveles de
educación, es un semillero de incalculables aportaciones donde
el diseño industrial podría tomar un espacio y generar e innovar
en propuestas de diseño.

ƒ Resultaría interesante realizar una investigación sobre la


recuperación de juegos y juguetes que manejaban los niños de
hace algunos años en los diferentes municipios del país, además
de los que incluyeron los españoles y realizar comparaciones.

110
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Cooperación Alemana para el desarrollo. Proyecto de


Educación Maya Bilingüe Intercultural.

2. Garcés Contreras, Guillermo. Pensamiento Matemático y


Astronómico en el México Precolombino.

3. H. Wallon. Colección Pedagógica. La Evolución Psicológica


del niño. Editorial Grijalbo. México, 1977.

4. Jaulin, Robert. Juegos y juguetes, Ensayos de


Etnotecnología. Siglo Veintiuno Editores, S.A. Primera
edición. 1981.

5. Jiménez, Fray Francisco z. Pop Wuj.

6. Leif, Joseph. Brunelle, Lucien. La verdadera naturaleza


del juego.. Editorial Kapelusz, 1978.

7. Martínez Paredes, Domingo. El Popol Vuh

8. Morley, Sylvanus. La civilización Maya.

9. Noj, Rubén. Manual de interpretación del calendario


sagrado maya, Versión infantil. Editorial Nojib’sa. Primera
edición. Marzo 2001.

111
DISEÑO DE MATERIALES PARATEXTUALES BASADOS EN LA MATEMATICA MAYA, PARA
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO, DEL DEPARTAMENTO DE
SOLOLÁ.

10. Noj, Rubén. Aprendamos a escribir los números mayas de


0 a 1000. Editorial Nojib’sa. Primera edición. Marzo 2001.

11. Piaget, Jean. El juicio y el razonamiento en el niño.


Editorial Guadalupe. 1972.

12. Pulaski, Ann S. El desarrollo de la mente infantil según


Piaget. Mary. Editorial Paidos Educador. 1997.

112
113
114

También podría gustarte