Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CICLO DE VIDA

EL CICLO DE VIDA: SU REPRESENTACIÓN


EN LA CINEMATOGRAFÍA

PATRICIA MERAZ RÍOS


ESTUDIANTES DEL GRUPO 3001

Noviembre 2019
pág
RELACIÓN DE PELÍCULAS 4
DE TAL PADRE, TAL HIJO: Martínez Sánchez Jeniffer
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Medina Aguilar Sergio Arturo
Ramos Villanueva Yara Rebeca
Velázquez Urrutia Lizzeth

EL CLUB DE LOS García Roldán Frida


INCOMPRENDIDOS: ANÁLISIS Gómez Pérez Diana Laura
DEL CICLO DE VIDA Martinez Aparicio Karla
Pérez Sánchez Cristina Merary
Sotelo De Luna Corina

EL ENCANTO DEL ERIZO: Morales Pérez Monserrat


ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Ramírez Bustamante Rebeca
Salaís Cruz Alexandra Lucero
Sánchez Sánchez Karla Janeth

EL ENCANTO DEL ERIZO: Cabrera Silverio Monserrath


ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA García Núñez María Fernanda
González Correa Marco Antonio
Moreno Moreno María Isabel 2
EL ESTUDIANTE: ANÁLISIS DEL Benítez Angeles Dennise
CICLO DE VIDA Cruz Maqueda Daniel Alejandro
Lugo Saavedra Itzel Anayansi
Rodríguez Díaz Ángeles
Villegas Pérez Daniela Monserrat

EL ESTUDIANTE: ANÁLISIS García Roldán Frida


DEL CICLO DE VIDA Gómez Pérez Diana Laura
Martinez Aparicio Karla
Pérez Sánchez Cristina Merary
Sotelo De Luna Corina

HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS: Loranca Gómez Citlalli Guerycim


ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
Rodríguez Palacios Arantza

LA CURA: ANÁLISIS DEL Jiménez Soto Andrea


CICLO DE VIDA Moreno Rivera Yazmin Angélica
Paredes Jiménez Mariana Lizeth
Retana Rodríguez Karine Guadalupe
Rojas Polvadera Abigail
LAS BOTAS DE ESTALÍN: García Antonio Brenda Jaqueline
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA García Gudiño Brenda
Ríos Torres Sofía
Velez Ibarra Estephanie Michelle

MAMÁ COREANA: ANÁLISIS Apanco Saucedo Leonardo


DEL CICLO DE VIDA González Correa Marco Antonio
Pérez Santos Adriana Lizbeth
Ramírez Bustamante Rebeca
Rojas Polvadera Abigail
Salais Cruz Alexandra Lucero

MANOS MILAGROSAS: ANÁLISIS Aguila Juárez Andrea Verónica


DEL CICLO DE VIDA Apanco Saucedo Leonardo
Ávila Gómez Erandi Nayeli
García López Griselda
Miramontes Ureña Andrea

MANOS MILAGROSAS: ANÁLISIS López Chávez Fernanda Denise


DEL CICLO DE VIDA Martínez Moreno Carmen Mariana
Ocampo Cedillo José Eduardo
Sánchez Esquivel Omar

3
Vargas Herrera Ingrid Brenda

TÚ NO ERES TÚ: ANÁLISIS Cerón Rosales Andrea Natalia


DEL CICLO DE VIDA Matus López Fernando Rey
Ortíz Vega Elizabeth
Pérez Sánchez Julieta Guadalupe
Pérez Santos Adriana Lizbeth

TÚ NO ERES TÚ: ANÁLISIS Martínez Sánchez Jeniffer


DEL CICLO DE VIDA Medina Aguilar Sergio Arturo
Mendoza Miranda Ricardo
Ramos Villanueva Yara Rebeca
Velázquez Urrutia Lizzeth
RELACIÓN DE PELÍCULAS
Película Dirección electrónica
De tal padre tal hijo https://youtu.be/vmzAV0soqMY
(Trailer)
El club de los https://www.youtube.com/watch?v=51YNxLoaWbk
incomprendidos Película completa
El erizo https://www.youtube.com/watch?v=QPm7Nxi3uJY&index=2&list=PLN6Bg-
AQqEuLRsvxXc0OJVc-gRG49LNzy
Película completa
El estudiante https://youtu.be/U6Bb9CGAr6A
Película completa
Hombres, mujeres https://www.youtube.com/watch?v=EFLw0Eh-8wE
y niños tráiler
La cura https://www.youtube.com/watch?v=JiILyj1Qnmk
Película completa
Las botas de https://www.youtube.com/watch?v=PXUk8gxU7xM&feature=youtu.be
Estalín película completa
Mamá coreana [charla] ¿Cómo se conocieron los papás coreanos?a
https://youtu.be/Jfw27gyz9sE
[charla] ¿Cómo se hicieron novios los papás coreanos? l Mamá 4
Coreana
https://youtu.be/A3o5DvvGIqg
HOUSE TOUR!. Vengan a conocer la casa de la familia l Mamá
Coreana
https://youtu.be/qtfERt4GO-s
https://youtu.be/qtfERt4GO-s
Oops! Qué nos pasó en el tianguis?!?! (Feat. Mary) l Mamá Coreana
https://youtu.be/s-GDc8ox5GE
Yejun: 50 cosas sobre mi l Mamá Coreana
https://youtu.be/vgKcwZ3gF4g
¿Todo listo para que nazca Miel en México? 0_0 l Mamá Coreana
https://youtu.be/gwpuClnke4w
¿Qué vamos a llevar al hospital para el parto? l Mamá Coreana
https://youtu.be/hHxZ0_mVl3Q
Parte 1. Ha llegado el día (Empezaron las contracciones) l Mamá
Coreana
https://youtu.be/Hgoc7ptOJeA

Parte 2. El parto natural de la mamá coreana en México (bienvenida


Miel) l Mamá Coreana
https://youtu.be/EOigUgRgExo
[charla] Mi experiencia del parto natural en México l Mamá Coreana
https://youtu.be/n9nrb1I_Pz0
Parte 3. La reacción de Yejun con su hermanita por primera vez
(Posparto) l Mamá Coreana
https://youtu.be/xNDAjPtFSwQ
Rutina diaria de Miel (parte 1) l Mamá Coreana
https://youtu.be/pRYvIE1ToMk
Miel: 50 cosas sobre mí l Mamá Coreana
https://youtu.be/Ljy5LQuGQEU
Bebé de 2 años canta y bebé de 5 meses reacciona a nueva prueba y
a mamá l Mamá Coreana
https://youtu.be/bfgKDN2Bndw
Ahora resulta que no le gustan a Yejun los dinosaurios�♂��� l
Mamá Coreana
https://youtu.be/qD8k-3oQ84E
Yejun no fue a la escuela�(Vlog con gripa�) l Mamá Coreana
https://youtu.be/D5aeC9PHBgY
¿Cómo se portará Yejun cuando están solitos con Miel?l Mamá
Coreana
https://youtu.be/PCfsVHH51Nk 5
El mejor pintor de 2 años l Mamá Coreana
https://youtu.be/qZ7y7OrYH9Q
¿Cómo ha estado comiendo Miel? l Mamá Coreana
https://youtu.be/599U74MpxZQ
¿Por qué mis papás están sin mí? (Reacción de Yejun) l Mamá
Coreana
https://youtu.be/c1N_nqLJETc
Bebé coreano de 2 años está listo para ser Youtuber
independiente
https://youtu.be/XTQ8vJhY8qU
Videos completos de corta duración
Manos milagrosas https://youtu.be/A7ShRbxDDiw
Película completa
Tú no eres tú https://youtu.be/iPuJR_jIEw4
Película completa
6
Ficha Técnica

Título Original: そして父になる (Soshite Chichi ni Naru)


Título: De tal padre, tal hijo (Like father, like son)
País: Japón
Año: 2013
Duración: 120 min.
Dirección: Hirokazu Kore-eda
Música propuesta por: Shin Yasui
Género: Drama
Guionista Hirokazu Kore-eda
Fotografía Mikiya Takimoto
Montaje Hirokazu Kore-eda
Reparto: Masaharu Fukuyama, Machiko Ono, Yōko Maki,Lily
Franky, Keita Ninomiya, Kirin Kiki, Jun Fubuki, Jun Kunimura, Hwang Shogen.
Distribuidora: Golem Distribución
Productora: Fuji Television Network, GAGA, Amuse
Premios. 2013: Festival de Cannes: Premio del Jurado
2013: Festival de San Sebastián: Premio del Público
2014: Premio de la Academia Japonesa a la Mejor Interpretación de una Actriz
en un Papel Secundario (Yōko Maki)
2014: Premio de la Academia Japonesa a la Mejor Interpretación de un Actor en

7
un Papel Secundario (Lily Franky)

Sinopsis

Nonomiya Ryota es un hombre de éxito respetado y admirado que


trabaja en una firma importante, conduce un coche de lujo y vive en
un moderno apartamento junto a su mujer Midori y su hijo Keita de
cinco años. Por su lado Keita es un niño modelo: habla y viste
correctamente y se está preparando a conciencia, a pesar de su
corta edad, para lograr entrar en una escuela privada de élite y
así no defraudar a sus padres. Un día, sin embargo, el mundo
de los Nonomiya se viene abajo cuando la pareja recibe una
dura noticia del hospital donde nació su hijo; Debido a un error,
les entregaron el hijo de otra familia. Ante este evento los
Nonomiya deciden conocer a Saiki Yudai y su mujer Yukari y al
hijo de ambos, el hijo biológico de los Nonomiya, para
plantearse una importante decisión: intercambiarse los niños,
como les aconsejan desde el hospital, y comenzar de nuevo, o
quedarse con el niño que han criado durante casi 6 años al que
quieren y conocen, a pesar de saber que no lleva su sangre.

La diferente manera de ser y de vivir de los Saiki hará que Ryota se plantee qué tipo de
padre ha sido hasta la fecha y qué tipo de padre quiere ser, mientras se debate entre la
importancia de la sangre y el afecto; el éxito profesional y el éxito social; y el equilibrio entre
su vida familiar y su vida laboral.
DE TAL PADRE , TAL HIJO:
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
Martínez Sánchez Jeniffer
Medina Aguilar Sergio Arturo
Ramos Villanueva Yara Rebeca
Velázquez Urrutia Lizzeth

Introducción

Parte importante de la vida y del desarrollo humano ocurre dentro de la convivencia con la
familia, esta es parte fundamental en la formación de vínculos afectivos, valores,
responsabilidades y, también, influye en la personalidad de cada integrante (innata o formada
a través del contexto en que se desenvuelven).

De forma tradicional, la familia nuclear está constituida por el papá, la mamá y los hijos, pero
en la actualidad los estereotipos de la familia perfecta han desaparecido. Así, cuando
hablamos de familias ya no sólo tenemos en mente aquella idea tan tradicional. La diversidad
es parte importante de la vida y se ha transferido, incluso, a lo que ya parecía estar
establecido. Se conocen muchos tipos de estructuras familiares, entre ellas encontramos
aquellas donde existe algún miembro ausente, como el papá o la mamá, otro ejemplo es en
donde los padres o madres son parejas homosexuales que adoptan un hijo o lo engendran
rentando un vientre. Incluso, en las sociedades modernas la figura de los hijos es sustituida
por mascotas.
También es necesario plantearse: ¿qué hace que un grupo de personas sea reconocido
como una familia?, en términos generales sabemos que nuestros padres son nuestras
figuras paternas porque el ADN coincide casi en un 100%, es decir, por el parentesco
sanguíneo. Pero no siempre las familias son formadas desde esos términos, existen algunas
donde no hay relación sanguínea entre padres e hijos y eso no hace que dejen de ser una
familia.

Sin embargo, engloba muchos más aspectos y todos son demasiado relevantes, pues de
cada uno dependen muchas cosas incluyendo la salud física, emocional y psicológica de
cada persona que integra la familia.

Dentro de este trabajo, analizaremos los aspectos más importantes relacionados con la
familia y el ciclo de vida de la película De tal padre, tal hijo puesto que es una película con
mucho que decir respecto a la vida, la cultura, la educación y los vínculos de pareja,
parentales y fraternales, evidentemente desde el punto de vista psicológico.

Sinopsis

En esta película, se resume la vida de dos familias que mantienen, primero, una clase
socioeconómica bastante diferenciada y segundo, una calidad de vida totalmente diferente.

La trama comienza cuando llaman del hospital a la madre de Keita para decirle que
necesitaban hablar de forma urgente con ella y su esposo, informándoles a la familia que,
biológicamente, su hijo no es su hijo, es decir, hubo un problema en el hospital en el que
ambas madres dieron a luz , donde la enfermera, por problemas personales ajenos a la
9
situación, decidió intercambiar a los niños de una familia a otra.

Así que se procede de manera muy rápida a localizar a la otra familia que ha vivido por 6
años con su hijo biológico, los Saiki.

En Japón importa mucho el linaje, es decir, tiene que haber pureza en la descendencia, por
lo tanto, el padre de Keita no puede aceptar que esto suceda, y olvidando el aspecto
emocional opta, en primera instancia, por cuidar a ambos niños, sin embargo, se decide firme
y vorazmente a intercambiar a los niños porque no puede permitir que su linaje de sangre
sea afectado.

Una serie de encuentros entre las familias sucede en toda la película, en donde, los Saiki y la
esposa de Ryota, madre de Keita, intentarán ofrecer una idea donde no sólo contemplarán la
importancia sanguínea sino también el tiempo que han estado con los niños y las emociones
de cada uno , se hará saber a Ryota que el tiempo no lo es todo, y nadie podrá reemplazar a
su hijo, ni a él como padre.

Así se entra en una catarsis muy épica, pues se tienen que chocar ideales con el fin de
encontrar un bien común para ambas familias. Sin duda, el desarrollo de la historia es
extraordinario.
Análisis desde la perspectiva psicológica de cada personaje

El hecho de estudiar a la familia, hace que el analizar a cada integrante de esta sea una
tarea demasiado compleja, puesto que, al desarrollarse cada uno en un ambiente
compartido, parte de su ser (es decir, su personalidad) es influido y retroalimentado por lo
demás miembros de la familia. Dicho de este modo, es relativamente complicado separar el
análisis emocional del desarrollo y el psicológico por cada miembro de la familia, pues es un
conjunto dinámico e interdependiente.

A pesar de esto, cada uno tiene su individualidad y enfocado en esto se darán los aspectos
más importantes de cada personaje.

Ryota

Él es padre de familia, su edad no está dicha de forma explícita durante el desarrollo de la


película, sin embargo, suponemos que es una persona de 30 a 38 años, aproximadamente.
Teniendo en cuenta que nuestra idea sea correcta, Ryota estaría en la etapa de adultez
temprana.

En cuanto a su personalidad, podemos observar a un hombre estricto, calculador, organizado


y responsable. La relación con su esposa es más en su papel de papá y mamá, que como
pareja, ¿qué quiere decir esto?, las muestras de afecto no son vistas en ninguna de las
escenas, como si la parte sentimental o romántica estuviese desaparecida y su única función
como pareja sea el criar bien a su hijo (cabe resaltar que en Japón esto es muy común). 10
En su trabajo es una persona demasiado exitosa, responsable y comprometida, su vida está
demasiado enfocada en este aspecto, pues al parecer es su principal preocupación y el sitio
donde quizá pasa más tiempo es en la oficina. Esto lo deducimos ya que, en una escena, su
jefe menciona que gracias a que Ryota se encarga de casi todo, él puede pasar más tiempo
con su familia. Aquí también podemos inferir que es una persona que sacrifica aspectos o
tiempos familiares por los profesionales, para complacer a la persona que, de forma
jerárquica, está por arriba de él. Como padre tradicional japonés el bienestar económico de
su familia es primordial.

En aspectos físicos, vemos a un hombre saludable que, a pesar de que su vida sea de la
oficina a la casa, su condición física, hablando más en términos estéticos, es buena; su
complexión es delgada sin ser extrema, pero como sabemos, las personas en japón se
caracterizan, en su mayoría, por ser muy delgadas. Aunque también sabemos que no es
alguien que salga a realizar actividades pues ni siquiera realiza de forma mínima actividades
con su hijo fuera de casa. Sin embargo, su desarrollo cognitivo es relativamente bueno, como
ya lo mencionamos, es una persona exitosa en cuanto a términos laborales y también de
habilidades, pues sabe tocar el piano. A pesar de esto, ponemos en tela de juicio si, desde la
perspectiva cognitiva; es una persona tan exitosa, ¿a qué nos referimos?, nosotros
planteamos que una persona que se supone debe estar en la etapa de operaciones formales,
debe aplicar ese nivel de conocimiento tanto en su vida profesional como en la personal, lo
que nosotros podemos ver en Ryota es que su pensamiento crítico o reflexivo es escaso.
Observamos que es alguien que se rige más por lo ya establecido, por lo que desde la vista
cultural o tradicional debería ser, esto nos lleva a pensar que es una persona sin total criterio
propio pues al principio no suele poner en juicio y reflexión qué es lo que realmente él quiere,
se deja influenciar mucho por la opinión de las demás personas, como ya dijimos, es alguien
a quien le gusta quedar bien ante la sociedad, más que de forma ética es estética.

El pensamiento posformal, no es algo que caracterice a Ryota, pues este pensamiento es


flexible y él es un hombre un tanto hermético en sus decisiones e ideas, alguien con cierta
estructura mental que busca amoldar a las demás personas a su manera en lugar de
acoplarse y aprender también de los demás. También, este pensamiento se apoya en la
intuición y emoción, cosa que él deja un lado para hacer lo que se supone es lo correcto.
Durante la trama y al final de la película, vemos como la interacción con la familia Saiki, con
su hijo biológico Ryosuke y el acercamiento a su familia, hacen que sus esquemas logren
cambiar y vemos a un hombre en conflicto y que, en algún momento, logra expresar sus
sentimientos y tomar una decisión propia tomando en cuenta sus emociones.

De acuerdo al modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo de Schaie (Revista 7 ciclo
de vida 3001, 2019), Ryota se encuentra en tres etapas:

● Etapa de logro

Aquí el conocimiento es la herramienta utilizada para alcanzar sus metas, como una carrera
o su familia, esta es una etapa que en ese momento de la historia presentada en la película,
está culminado, pues ya observamos a un hombre con un empleo estable y una familia de la
misma forma, ya es alguien realizado, sin embargo, su trabajo como padre en el desarrollo
de su hijo aún no ha culminado.

● Etapa de responsabilidad
11
Esta etapa es la más observada en su trabajo, ya que él es el que se encarga de resolver
muchos de las situaciones en su trabajo para recibir el reconocimiento por parte de su jefe.
En su hogar también es un hombre responsable, porque a pesar de que la convivencia con
su hijo no sea la necesaria para un niño de 6 años, él no es totalmente ausente, sí juega con
él y lo induce a tener un desarrollo cognitivo eficiente a pesar de su corta edad, su
responsabilidad de criar un hijo con múltiples habilidades es con la sociedad.

● Etapa ejecutiva
Esta etapa menciona que las personas que transitan por ella se responsabilizan de los
sistemas sociales. Evidentemente, Ryota sentía demasiada responsabilidad con la sociedad,
su cultura y sus ideales impuestos o transmitidos por sus padres. El sentía que el legado y la
familia se daba a a partir de la pureza en el parentesco sanguíneo, fue esto mismo lo que
generó todo el conflicto pues la decisión de Ryota giraba en torno a ello.

La inteligencia personal tampoco era su fuerte, el reconocimiento de sus emociones y la


empatía con las emociones de los demás era algo que tenía muy arraigado y reprimido, y
que no tomaba en cuenta para tomar sus decisiones. Hasta el final de la película, logramos
ver a alguien más conmovido, como si durante todo el tiempo que pasó tuviese una venda
que no le permitía ver o sentir.

Su perspectiva era más ética que moral, contemplaba más el quedar bien con la sociedad
que con su núcleo familiar, dejando a un lado valores como el amor y los vínculos que
durante seis años ya llevaban formando con el pequeño keita.
Evidentemente, la personalidad de Ryota fue influenciada por su propia familia durante su
infancia, no lo muestran pero dan a entender que su padre era una persona también estricta
y muy rígida, y que tampoco mostraba o evidenciaba sus emociones, esto a su vez hace que
los hijos tampoco demuestran las suyas.

De forma general y basándonos en la literatura, su desarrollo físico y cognitivo eran buenos,


sin embargo en el ámbito emocional y psicológico existe una ausencia de desarrollo e
información puesto que, ante sus problemas, decidió pedir ayuda únicamente legal, nunca
psicológica. Cualquier cosa iba primero que su salud mental y emocional.

Midori

Una mujer ejemplar que siendo un adulto joven, (entre los 20 y 40 años) ha contemplado
todas las facetas de madurez física y mental. Tuvo un rol sumamente primordial en la vida de
sus seres queridos. Basado en la lectura, podemos decir que ella mantiene claro, cuál es la
importancia de tener una buena comunicación familiar, sin embargo, su opinión es limitada
dentro de la casa ya que, el padre de familia (Ryota) es quien concibe todos los ingresos, y
aparte, en Japón, la figura con poder es el hombre.

De personalidad pasiva, sobreprotectora con su hijo Keita y complaciente a las decisiones de


su marido, sin dejar a un lado que podemos observar que es una mujer que sí se preocupa
más por el sentir de Keita, pues en ocasiones le pide a su esposo que no sea tan duro con él,
que el niño ha hecho bien las cosas y merece descansos o premios más prolongados.
Debido a no tener muchos recursos, no tuvo la oportunidad de desempeñar ninguna
12
licenciatura ni profesión (vemos que se dedica a ser ama de casa completamente). Sin
embargo, podemos percatar cierta metamorfosis en la película, cuando ella decide confrontar
a su marido y hacerle ver que a él jamás le importo el amor que cada uno (su hijo Keita y
ella) aportaba a su desarrollo como núcleo humano.

Recordemos que las costumbres Japonesas, son muy diferentes a las escritas en Papalia,
pues estas teorías aplican para costumbres occidentales. A pesar de esto, sabemos que su
pensamiento reflexivo y posformal está presente pero de forma más interiorizada, ya que no
le era permitido el tomar decisiones importantes para la familia o en la educación de su hijo,
se le escuchaba pero aún así no se tomaba tanto en cuenta. El apego entre ella y su hijo era
muy claro, y esto mismo hacía que sí tómara en cuenta al pequeño Keita y toda la historia
que ya tenían juntos como familia, a pesar de que su esposo no lo hiciera.

Transita totalmente en la etapa de responsabilidad, enfocada únicamente en su familia, la


responsabilidad con Ryota como su esposa y con Keita como su madre. Esto no hace que su
presencia sea irrelevante, es parte importante en el desarrollo de su hijo.

Su inteligencia emocional y el razonamiento moral son claros, la problemática aquí es que


está tan enfocada en su esposo y su hijo que también reprime lo que ella siente para que
Keita no la vea triste y en lugar de expresar sus emociones con su esposo, prefiere no
contradecirlo la mayoría de tiempo aún si no está de acuerdo con la decisiones que este está
tomando.
Aparentemente la relación con su pareja es estable pero la comunicación no es suficiente,
por lo tanto, ante toda la problemática, Midori encuentra refugio en la amistad con Yukari, la
madre biológica de Keita. En ella encuentra ese espacio para poder expresarse y comunicar
lo que sentía ante tal situación. Ni siquiera con su madre tenía ese tipo de comunicación, ya
que la señora también tenía esquemas muy tradicionales sobre la familia.

Sobre la educación de Midori, tanto la formal como la informal, no es expresada de manera


explícita pero es claro que esta fue bajo los esquemas culturales y tradicionales de Japón. Es
parte importante en el desarrollo de su hijo, pero en cuanto a su educación, está está más en
manos de su esposo y las instituciones.

Emocionalmente, se ve demasiado afectada por lo que estaba viviendo y es comprensible,


no sólo era el hecho de que su hijo había sido cambiado en el hospital, sino también la
actitud de Ryota, eso la hacía sentir culpable por no haberse dado cuenta de que el niño que
le entregaron no era suyo, porque se supone que al ser la mamá debería saberlo. ¿Qué
repercusiones tendría esto en su autoestima? ella sentía que no había hecho bien las cosas,
que su papel como mamá falló al no haber notado lo que en ese momento parecía ser obvio.
Algo que cabe recalcar y no dejar a un lado es que, aun cuando pareciera una situación
normal, Midori era violentada dentro de su núcleo familiar. Recordemos que la violencia no
siempre es tan explícita y física, el no tomarla en cuenta, culpabilizar y cuestionarle el por
qué convivía con Yukari es violencia psicológica pues atentaba directamente con su salud
emocional, esto se reflejaba en las expresiones de Midori, al principio se veía a una mujer
alegre y feliz, después era más evidente su inconformidad antes las decisiones que
solamente tomaba su esposo. 13
Algo que también repercute en el autoestima, es la comparación con otras personas. Ella,
compara su trabajo de mamá con el de Yukari y su estructura familiar ya que, la otra familia
es aún más grande y la convivencia más cercana. Por otro lado Midori no puede tener más
hijos (debido a una hemorragia después del parto), y es esto mismo lo que la hace estar de
acuerdo con la decisión de su esposo, ya que ella pensaba que a Keita le haría más feliz
tener hermanos que estar sólo, sin embargo no contempló el hecho de que a Ryosuke se le
privaría de eso que ella quería para Keita, por ende su pensamiento también era un tanto
escaso de empatía con las personas que estuvieran fuera de su núcleo familiar. Al mismo
tiempo era más comprensible con la situación y con el trato que le daba a Ryosuke pues no
lo forzaba a sentir algo por ellos o a actuar como Keita.

Keita

Un niño de 6 años que, basándonos en las teoría de Piaget sobre los estadios del desarrollo
cognitivo, se encuentra en la etapa preoperacional (siendo así, egocéntrico y complicado
para él ver las cosas desde la perspectiva de otras personas) y desde la perspectiva del
ciclo de vida en la infancia temprana.

Creativo, cariñoso, inteligente; que proviene de una familia adinerada, con privilegios
monetarios y de vivienda. Sin embargo, es notable que en su familia, mejor dicho, con su
padre, prepondera más el respeto, que las muestras de afecto. Se enfatiza este hecho, ya
que Keita es reservado, callado y bien portado cuando está con su padre, mientras que con
su madre es alguien muy divertido y dinámico como es característico de su estadío. Desde
pequeño se le enseñó a obedecer reglas de forma estricta.
Su desarrollo físico, aparentemente es normal, aunque en comparación con Ryosuke, Keita
es más pequeño de estatura, esto puede deberse a varios factores entre los cuales está la
genética, y tampoco se puede sugerir que haya un problema pues el desarrollo físico
depende de cada persona, hay niños que tardan más tiempo en crecer. Tampoco se puede
relacionar esto con la alimentación ya que, como ya dijimos, Keita no vivía carencias por lo
cual es poco probable que se deba a eso.

Además, a diferencia de Ryosuke es un niño que ha crecido sin hermanos, no estaba


acostumbrado a un estilo de vida que requería compartir sus cosas que por lo general solían
ser para él. Aún así, los esquemas mentales que se tienen a esta edad suelen ser versátiles
si una fuente confiable (sus padres son la figura más importante para él) se los dice ellos
actuarán a cómo se les indique aunque esto les preste confusiones.

En algunas escenas es posible ver a Keita jugando con Ryosuke y los hermanos de éste, es
así como nosotros podemos decir que no presenta ningún problema en cuanto a su
desarrollo motor, logra realizar las mismas actividades que los demás niños y sin ningún
inconveniente, incluyendo el andar sobre el triciclo. También sabemos que es capaz de
desarrollar movimientos más finos como los requeridos para hacer manualidades o la
habilidad motriz que tiene para tocar el piano, en cuanto a esto podemos decir que el que él
tocara el piano era una actividad más mecanizada pues no tenía la aptitud necesaria, sin
embargo si la habilidad para aprenderlo y por ello el papá lo incitaba a que tocara el piano
aunque no era su actividad favorita, sin embargo, no dejaba de hacerlo porque a su papá si
le gustaba. Con esto último nos dimos cuenta que, más que aquel pensamiento egocéntrico
que tiene los niños en esta etapa, Keita sí pensaba en sus padres y en lo que ellos quería,
14
quizá no de manera tan consciente como puede hacerlo un adolescente, pero lo hacía.

Según Piaget, en la etapa preoperacional el niño demuestra una mayor habilidad para
emplear símbolos (como gestos, palabras, números e imágenes) con los cuales representan
las cosas reales del entorno. El niño puede servirse de las palabras para comunicarse ,
utilizar números para contar objetos, participar en juegos de imitación y expresar sus ideas a
través de los dibujos. Keita sabe hablar bien, su lenguaje es comprensible y bueno, utiliza
palabras de acuerdo a su edad, es decir, su lenguaje no es más complejo ni escaso.

Los niños a esta edad se caracterizan por ser demasiado curiosos, esto es algo que no se
logra apreciar tanto en Keita, consideramos que el hecho de que el estilo de crianza de su
papá sea tan estricto, límita a que él conozca por sí mismo lo que es el mundo, no se
observan sus teoría intuitivas sobre la realidad ni el uso del animismo. El niño es aún más
dependiente de los adultos, pues sus padres lo protegen demasiado, aún cuando ellos dicen
que lo están educando a ser independiente, se observa lo contrario.

Keita tiene una gran capacidad de codificación y almacenamiento de la información. Esto


gracias a que ha sido un niño muy estimulado cognitivamente. Pareciera que todo lo nuevo
que aprende no tiene repercusión en sus conocimientos pasados, como el hecho del
intercambio de familia, él aceptaba irse con la otra familia, convivir con ellos y llamarlos
papás, por un momento también pensamos en que quizá el niño aún no lograba comprender
lo que sucedía pero, al final de la película, Keita expresa de forma no verbal su molestia al
haber sido cambiado.
No era demasiado expresivo en cuanto a sus emociones, se podía observar en sus gestos
cierta confusión, pero nunca lo dijo de manera verbal. En esta etapa, los niños tienen mejor
capacidad para referirse a sus emociones verbalmente, pero en Keita esto no es visto. Esto
está muy relacionado con el papel que sus padres han tenido en cuanto a su desarrollo
afectivo-emocional, y como ya vimos anteriormente, la perspectiva emocional es la que
menos se toma en cuenta dentro de su familia.

El estilo de crianza al que vemos que está expuesto es el autoritario por parte de su padre y
autoritativa por parte de su mamá, ambos demandan cierta exigencia a lo que él hace, con
ello obtenemos que Keita se un niño demasiado complaciente con lo que los adultos le piden.
A pesar de ello, no se ve que este sufra algún tipo de violencia por parte de sus padres,
aunque la exigencia se elevada, el uso de la fuerza no es necesario y se muestra un apego
seguro con ellos.

No presenta problemas o limitaciones físicas o cognitivas, su forma de juego es más en casa


a través de consolas pero lo común y más recomendable es que los juegos sean más
interactivos y le permitan generar lazos con otros y con el entorno.

Yudai

En el ámbito japonés es la cabeza de la familia, se encarga de sus hijos, esposa y su papá


que vive en la misma casa que ellos; no tiene un nivel de estudios altos y tampoco
económico, proviene de una familia humilde que vive en un lugar de un nivel medio bajo. Es
el dueño de una tienda de la que mantiene a su familia, por lo que él y su esposa Yukari
tienen que remendar los objetos rotos de ellos, de sus hijos y de su padre; esto se puede
15
observar en los trabajos de circuitos básicos que hace al reparar los juguetes de sus hijos.

A diferencia de Ryota parece un poco mayor, como si se encontrara en los 40 (a finales de


la adultez temprana). Según la revista <<¿chavo o ruco?>> se debe de encontrar en un
apogeo en el que es autosuficiente, se hace cargo de su familia y comienza a probar sus
habilidades, en el filme se ve que pone a prueba su capacidad de toma de decisiones.

En este personaje parece bien desarrollado el pensamiento posformal, ya que se puede


comprometer a pesar de las situaciones y le será fiel a sus convicciones, mantiene un
sentido de vida estable por lo que no busca saber lo que pasará en el futuro y por lo tanto no
le teme a la incertidumbre y está preparado para afrontarla, está acostumbrado a la
imperfección debido al grupo en el que se desenvuelve y sabe qué hacer en caso de estar en
esa situación; no es muy reflexivo sin embargo se esfuerza por mantener una consistencia
en su sistema de creencias.

A pesar de ser un hombre sin estudios altos, probó tener un conocimiento contextual y
experimental bien desarrollado, que lo ayudó a tomar una decisión desde el principio a pesar
de que Ryota fuera el que dio la última palabra, y aunque este probara tener un nivel alto su
razonamiento moral comparado al de Yudai no era tan alto porque no había pasado por las
etapas de Kohlberg (mencionadas en la revista <<¿chavo o ruco?>>). Gracias a esto Yudai
comienza a reflexionar sobre la unión de las dos familias en lugar del cambio de hijos,
pensando en las implicaciones que tendrían las familias y en sus hijos.
Para este personaje la paternidad es un asunto muy serio que tiene que atender, es muy
unido a sus hijos y siempre busca momentos para enseñarles el valor de la responsabilidad y
el trabajo duro, así como a disfrutar la vida y hallar el sentido que le darán los mismos, se
basa en los sentimientos de él hacia los demás y de los demás hacia él, y busca dar un buen
ejemplo a las personas menores siguiendo los estándares tradicionales de la sociedad
japonesa.

Yukari

Mujer de edad adulta joven, se le calculan unos 30 años. Dispone del papel de la madre de
Ryosuke junto con sus otros dos hijos. Trabaja en un restaurante de comida rápida por lo que
se deduce que no es una mujer que haya completado sus estudios.

Sin duda ante los ojos de Ryosuke y sus hermanos, ella y su padre son las personas de más
importancia que les reflejan autoridad y confianza al mismo tiempo. Su papel dentro de la
familia es indispensable ya que permite un tipo de crianza en donde se da un espacio a los
niños de tener un desarrollo correcto en donde predominan las muestras de afecto a pesar
de no ser una mujer culta y con una formación a la altura de la madre de Keita.

Su matrimonio dentro del núcleo familiar se ve más sumido en la relación de pareja en


comparación a la de Ryota y Midori, donde se puede encontrar que la comunicación entre
ella y Yudai es más significativa respecto a las decisiones, donde son tomadas entre las dos
partes.

Ryosuke
16
Niño que proviene de la familia con un posición económica inferior a la de la opuesta.
Acostumbrado a compartir con los hermanos que tiene y de edad de 6 años (etapa
preoperacional según Piaget) y encontrado en la niñez intermedia según el ciclo de vida.
Proviene de un hogar en donde se acostumbra una relación informal con los padres,
principalmente con el padre, quien suele ser muy juguetón con él y sus hermanitos.

Físicamente ha tenido un buen desarrollo, (el promedio en su crecimiento es de 5 a 7 cm al


año (Papalia 1981). Es más alto que Keita y se le permite consumir alimentos que al otro le
prohíben; su desarrollo social es bueno ya que sabe convivir con otros niños y respeta a los
adultos siguiendo sus tradiciones.

Según la teoría piagetiana, el debe de adquirir el conocimiento por medio de experiencias,


vemos como va tomando un camino seguro ya que sus padres le permiten explorar y le
aseguran que van a estar ahí para él; podemos observar esto en la escena en la que deja la
casa de Ryota para visitar a los que él asumió como sus padres porque durante toda su vida
lo fueron, además es fácil identificar que es un niño confiado ya que tiene un apego seguro
con su mamá Yukari.

Por ser el primero de tres se vuelve responsable, sus padres le dan más tareas y se ve como
esto lo influencia a tomar la iniciativa.

Atraviesa por un choque emocional como era de esperarse al momento de los cambios
repentinos que empiezan a ocurrir dentro de su vida, el más brusco fue el cambio del tipo de
crianza, desde que fue entregado a sus padres estos eligieron la autoritativa, que se enfoca
en la individualidad de él y sus hermanos pero al mismo tiempo exige una conducta buena y
le dan restricciones sociales; una vez que dejo este ambiente de crianza entró en un entorno
completamente autoritario, donde tenía que seguir los estándares y reglas que se le daban,
además de adoptar conductas de sumisión total en las que ni siquiera era capaza de elegir
las actividades que quería realizar. Lo que mas le afecto fue no tener a Yukari para él, a
pesar de que Midori intentaba darle señales de soporte, Ryosuke no las tomaba del todo
porque no tenía la misma confianza que con su mamá adoptiva.

Al encontrarse vulnerable comienza a tener comportamientos agresivos a modo de


sobrevivencia hacia Ryota, quien los toma como rebeldía, sin embargo las teorías dentro de
Papalia dicen que los cambios generan estrés y este a su vez genera ira, lo que lleva a la
agresión. A pesar de esto él cuenta con un buen control emocional y sabe expresarlo.

Abuela de Keita

Adulta de quien se desconoce el nombre, de edad avanzada, se encuentra en una adultez


tardía según el Papalia, se le calculan unos 70 años de edad.

A su edad y tomando en cuenta su cultura es común que las mujeres de esta edad sean
autoritarias y tomen muy en cuenta es estatus propio el de las demás personas. En este caso
eso no fue una excepción. En Japón la vejez es equivalente al estatus. Es por esto que se
considera muy importante la palabra que ella aporte a su hijo aunque este sea un adulto por
completo independiente y autorrealizado. 17
Su desarrollo físico; a pesar de la edad ella se ve fuerte, es claro el envejecimiento en sus
características más notorias. Sus manos, su cara y su cabello blanco hacen evidente su
edad. Como suele suceder, es una mujer viuda (las mujeres suelen vivir más años que los
hombres). Esto se menciona puesto que su influencia y su preocupación ahora más
importante lo es el mantener el orden en su familia. Lo que es evidente es la disminución que
tiene en su fuerza, pues camina de manera muy lenta.

Como es lo normal y dentro del envejecimiento común se encuentra el deterioro en las


capacidades cognitivas (visión, audición y tiempo de reacción) de las personas. La abuelita
de Keita no apareció durante muchas escenas por lo que sería atrevido de nuestra parte
hacer un análisis contundente sobre su estado de Inteligencia emocional y el razonamiento
moral. Aunque sí es evidente que ella no tenía dificultad para comunicarse ni mental ni
verbalmente, por lo que se deduce que se encontraba en un envejecimiento saludable. Por
otra parte, el desgaste en el cerebro es inevitable aunque se puede prevenir. Su
razonamiento moral era literalmente la posición económica es más importante que cualquier
otra circunstancia en el grupo de la familia. Dejando de lado las repercusiones que esto
pudiese ocasionar en los niños o en los padres ante este cambio tan brusco. La capacidad
con la que cuenta para solucionar problemas cotidianos está estable.

Es por esto que se puede decir que su memoria se encontraba en buen estado, al menos sus
recuerdos se encontraban aún arraigados a sus acciones presentes pues es una mujer que
se deja llevar mucho por sus ideales.
Respecto a su Desarrollo motor al ser una adulta mayor es muy normal que su fuerza,
resistencia, equilibrio y tiempo de reacción ya no sean los mismos que tenía a los 20 años.
En caso de esta señora no se notaban demasiadas desgastadas estas capacidades.

Padres de Ryota

Los padres de Ryota en su conjunto se ubican en la adultez tardía y al igual que la abuela
materna de Keita de aproximadamente 70 años. Lo que se puede observar es que su familia
fue consolidada en el pasado como una familia nuclear con dos hijos, los cuales tuvieron
desarrollos muy distintos, ya que las diferencias en la crianza son significativas respecto a las
personalidades de los dos, siendo el hermano de Ryota aparentemente menor; se ha hecho
esta inferencia determinandolo por los estándares de los supuestos que debe de cumplir un
hermano mayor, los cuales cumple Ryota y por los cuales se toma en cuenta su
personalidad. Esto ya que en la familia se ha consolidado históricamente que el hermano
mayor como primogénito debe de seguir el linaje (cultura, apellido, tradiciones, aprendizajes,
etcétera). Por lo cual el nombre de la película se infiere por la representación de Ryota con
respecto a su padre y lo que él quiere con Keita.

Más enfocado en sus padres; el padre de Ryota muestra ser el ejemplar padre de familia
japonés donde predomina la exigencia de los valores. Su desarrollo motor se ve
significativamente decrementado por la edad, esto ya que difiriendo de las condiciones
sociales japonesas donde su esposa realiza las actividades domésticas y lo atiende; el padre
aparenta tener dificultades motoras. En cuanto a su cognición no presenta dificultades en el
decremento de esta, sin embargo se muestra una gran cristalización del pensamiento
18
respecto a su cultura, reflejando conflictos con las decisiones que pueda tomar su hijo, donde
predominan los hechos de una relación consanguínea. Esto contraponiendose a que Keita
sea más su hijo por los lazos que tiene con Midori y Ryota, y enfatizando en que sin importar
las diferencias de la crianza y la personalidad ya en construcción, la sangre es la sangre. Lo
cual nos muestra, que aun ya no siendo Ryota parte de su sistema familiar, este intenta
mostrar control de las decisiones de su hijo y más allá de un consejo refleja las dificultades
que se tuvieron en el sistema familiar, ya que siguiendo el esquema del primogénito, si bien
no se le delegaron papeles en las decisiones familiares, se puede pensar que a este se le
infundo gran exigencia respecto a lo que debía de hacer como hermano mayor, trastocando
su desarrollo normal. Se menciona esto debido a que se puede pensar, aunque no se
muestran tíos de Ryota, que su padre se crió por este esquema.

Con respecto a su madre, no se ven cualidades significativas respecto a decrementos


motrices o cognitivo, sólo se denota culturalmente su desarrollo en el rol de esposa y sus
lazos afectivos con su esposo, al igual que aparentemente un vínculo mayor con el hermano
de Ryota, ya que este se ve más desenvuelto y con menos presión respecto a Ryota.

Hermanos de Ryosuke

Su participación en las escenas es escasa en comparación a lo que en la vida real influyen


los lazos fraternales. Los hermano de Ryosuke son dos, una niña y un niño, de ninguno de
los dos conocemos la edad pero en cuanto a características físicas parecen ser menores que
él. A pesar de esto no son tan pequeños como para suponer que están en la etapa sensorio
motriz.
Comparten, junto con Ryosuke, las características de la etapa preoperacional, claramente no
tan desarrollados pues son más pequeños. Pero esto permite que la comunicación e
interacción entre los tres sea más dinámica y retroalimentativa.

Los vínculos entre hermanos son fundamentales en la vida para cada uno de ellos,
promueven el aprendizaje y manejo de las emociones. Aunque también son relaciones muy
intensas pues incluyen la hostilidad, rivalidad, competitividad y los celos.

Gracias a los vínculos e interacciones entre hermanos, se desarrollan características como


la empatía y la solidaridad. En cuanto a la cognición, es posible el aprender del otro y buscar
soluciones conjuntas a problemas que se les presentan.

Para los padres también representa un reto lograr que la convivencia entre hermanos sea
buena, el poner límites e inculcar valores, a pesar de esto, los padres de Ryosuke han
logrado hacer que la convivencia entre ellos sea sana, incluso con Keita, los niños no
muestran rechazo ni actitudes egocéntricas con él, que se esperaría que pasara pues en
esta etapa es común pelear la atención de los padres, sobre todo con otros miembros ajenos
al núcleo familiar.

Enfermera

La enfermera es una mujer aparentemente joven, inferir su edad es difícil pues el contexto no
nos permite saber mucho de ella, su papel es realmente muy poco apreciado. Pero
consideramos que es importante mencionarla ya que fue la responsable de el intercambio de
19
los niños en el hospital.

Si su situación tuviese mayor desarrollo sería posible y muy interesante el analizar cómo su
inconformidad y molestia con los hijos de su esposo la llevó a tomar la decisión de hacer lo
que hizo y afectar a personas que no tenían nada que ver con su situación y tampoco eran
culpables de lo que ella estaba sintiendo.

Y como después, ya cuando las cosas cambiaron es su vida, fue capaz de hablar de lo que
hizo. Y es claro que todo el conflicto no la afectó de manera directa a ella. Su caso también
es interesante para analizar la impulsividad y el escaso control psíquico, emocional y la poca
contemplación de las consecuencias de los actos.

Análisis en conjunto

I. La educación

La educación es un proceso por el cual se facilita el aprendizaje de conocimientos,


habilidades, valores o actitudes. También sabemos que es algo que se da en diversos
contextos, tanto en el núcleo familiar como en las interacciones sociales con personas del
entorno y exofamiliares.
De forma general, se conocen tres tipos de educación:

● Educación formal

La educación formal es el proceso integral que abarca desde la educación básica, media
superior y superior. Conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un
currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario e impartida por docentes con
contratos

● Educación no formal (AQUÍ ENTRA LA FAMILIAR)

La educación no formal es el proceso de vida en donde cada individuo adquiere


conocimientos, habilidades, criterios y actitudes, a través de la experiencia y de su relación
con el medio.

● Educación informal

Es una educación formativa pero desorganizada, carente de objetivos educativos, pero con
una visión amplia en cuanto al desarrollo y la productividad tanto a nivel personal como del
grupo social en común.

Aquí hay una clara diferencia en la educación que ambas familias pueden les han
proporcionado a sus hijos, por ejemplo, de un lado tenemos la opulencia con la familia de
Keita y por otro lado, para nada deshonrado, a la familia humilde de Ryosuke. La diferencia
es clara, pues en la primera se remarcan mucho 3 pilares, la obediencia, la disciplina y la
20
devoción hacia las dos anteriores, siendo así que esta familia es demasiado represiva en sus
emociones; por otro lado, en la otra hay 3 pilares básicos: la interacción, el apoyo y el amor.
Como se puede dar cuenta el lector, sumamente alejados unos de otros, por el simple hecho
que uno tiende a ser mucho más humanista que el otro, que es más objetivo.

Desde la perspectiva psicológica, éstos 6 pilares constituyen la base de una buena


personalidad y sociedad, es decir, aprendiendo los niños desde pequeños a amar con
devoción su educación, posteriormente amarán su trabajo; los niños, al aprender a ser
disciplinados, no tendrán ningún problema al desarrollarse, pues habrá una interacción social
sana, y por último, si los niños obedecen a quien tiene experiencia, como parte de su
aprendizaje de vida diaria, podrán cometer muchos menos errores, pues tendrán una guía
clara, que no se trata de respeto, sino de amor, para que finalmente, tengan todas las armas
para tener una vida exitosa.

Sin embargo, hay que aclarar que eso no pasa en Japón, pero es como cualquier país en el
mundo, podemos ver que incluso en países tan desarrollados, tan avanzados, hay
disonancia en cuanto al aspecto emocional. Y esto se debe a las políticas educativas tan
arraigadas que aún existen en el mundo.
Con relación a los estilos de crianza, encontramos los siguientes:

ESTILO CARACTERÍSTICA COMPORTAMIENTO

Autoritario Hay baja sensibilidad, alta exigencia y El padre autoritario es rígido duro y exigente.
bajo nivel de autonomía otorgada.

Permisivo Hay baja exigencia, con alta capacidad El padre permisivo es excesivamente sensible a
de respuesta. las demandas del niño, y bajo nivel de exigencia
paternal.

Democrático Se caracteriza por alta sensibilidad, alta El padre democrático se involucra e interesa por
exigencia y autonomía otorgada. las actividades y el bienestar del hijo, permitiendo
autonomía y expresión.

Negligente Hay bajo nivel tanto de calidez como de El padre negligente es poco comprometido, que
exigencia y autonomía otorgada. muestra bajos niveles tanto de calidez como de
exigencia paterna y autonomía otorgada.

Teniendo esto en cuenta, concluimos que Ryota tiene todas la características de un padre
autoritario, Midori es un poco más permisiva en cuanto a su rol en la educación de Keita.

En cambio, los padres de Ryosuke son más democráticos aun cuando su alto nivel de
exigencia no sea tan visto.
21
II. La importancia de la convivencia

¿Es tan relevante la convivencia? ¿Qué problemas hay si no existe interacción cercana entre
familia? La convivencia, comúnmente es sobrevalorada, incluso por un choque entre
sistemas ideológicos. Sin embargo, desde la perspectiva de la psicología, la interacción tiene
un rol, que no puede ser reemplazado por ninguna otra cosa; la interacción humana es tan
importante, que si no se llevase a cabo, la civilización como la conocemos jamás pudo
haberse desarrollado; sin interacción humana cercana, cualquier persona puede desarrollar
problemas de desarrollo tanto social como biológico, pues el hecho de compartir actividades
implica crear cierto tipo de esquemas y técnicas que favorecen a la cognición.

Sin embargo, en este plano nos centraremos en el aspecto emocional aplicado a la película:
Podemos entender la importancia de la interacción como convivencia cuando se nos
presenta a la familia contraria, pues esta es increíblemente más unida, mayormente
comprensiva y exponencialmente mucho más afectiva; por ende existe mucha más
comunicación y comodidad de expresar los sentimientos. En un sentido de crecimiento, Keita
y su familia estaba muy alejada, es decir, parece que no había sueños ni aspiraciones,
siempre y cuando se pensara en trabajar y cumplir. Mientras que con la familia de Ryusei,
incluso los padres seguían siendo soñadores. Pero, ¿por qué sucedió este fenómeno? La
relación con su padre se ve sumamente arraigada cuando su padre le menciona que “la
sangre es más importante que cualquier cosa”, dejando de lado el aspecto humanitario
afectivo, y corroborando que la educación de los Nonomiya, se debe básicamente a un
pensamiento autoritario y desactualizado. Aquí podemos observar que prácticamente Ryota
fue educado para reprimir sus sentimientos, y así educa tanto a su hijo como a su esposa,
sin embargo, el papel de la madre es crucial aquí, pues si ella no hubiese estado allí, Keita
probablemente habría perdido mucha de su creatividad. Lo cual sucede en la mayoría de
casos de familias conservadoras.

Se debe entender la convivencia como esa apertura a comunicar pensamientos, ideas,


aspiraciones y críticas, sin miedo ni remordimiento a ser juzgados. Así, la familia Saiki tenía
una filosofía mucho más simple de vida: amar y permitir que te amen.

Este escrito se centra en reconocer a la interacción social como algo que influya en el
desarrollo biológico, sin embargo, es bastante más necesario rebanar a la psicología y no
quedarnos con lo biológico siempre, sino con lo comportamental. Es decir, así como la
ausencia del ruido total puede ocasionar ciertas deficiencias que terminan por generar
trastornos de ansiedad; la falta de personas con quien sentir un sentido de pertenencia
(psicología social) y un apego seguro (psicología clínica) puede ser la peor de las
enfermedades para la mente, por el simple hecho de que hay esquemas, como el apego
seguro pero también la visualización de una figura de autoridad y conocimiento; el esquema
de confianza que simplemente no pueden ser adquiridos si no existe interacción social. De
hecho, y no por dejarlo al último se considera menos importante, la falta de personas con
quien establecer vínculos afectivos, deviene en depresión y esta condición emocional radica
en un ciclo del que, es demasiado difícil, sobresalir.

III. ¿Padre es el que cría o el que engendra?

Una idea que realmente resulta burda, pues alrededor de todo el mundo, versátiles
experiencias respecto a los progenitores suceden, es decir, no es recomendable considerar
al padre como un ente educador principal, así como tampoco es correcto considerar a la
22
madre como la totalidad del desarrollo biológico y psicosocial.

Sin embargo, hay mucha polémica en considerar esta frase como ley: Primero, tenemos la
postura de quienes no tuvieron un padre biológico; como reemplazo obvio, resulta que el
abuelo o abuela es quien suple esas necesidades, entonces el y ella se convierte en el padre
y madre. Por otro lado, está el padre que se ausenta la mayor parte del tiempo,
principalmente de convivencia, entonces una figura como la madre ejerce el rol de ambos, y
si no, un mismo familiar de género masculino (o femenino, ya se dijo) como un tío, etc. Así,
los esquemas de confianza y apego se establecen con un miembro que biológicamente no es
el real.

Pero desde la vista biologicista, jamás un ser consanguíneo que no sea en progenitor en
especie, podrá ser el padre de su descendencia, por el simple hecho de que padre e hijo
comparten información genética y hormonal única, que el progenitor no puede tener con
algún otro familiar y viceversa. Por eso esta frase es meramente existencial y filosófica,
porque científicamente no es posible; ahora lo que sí es posible es que la respuesta
psicofisiológica sea modificada, es decir, los neurotransmisores segregados al ver al padre,
son los mismos que se producirán cuando se vea al padre “simbólico”. Finalmente, podemos
decir que desde una postura moral, esta frase si tiene validez, pero biológicamente, no es
real. Aunque como se mencionó, la respuesta psicofisiológica, si puede ser modificada.
IV. ¿Qué significa la familia?

Según Burgess y Locke (citado en Roche, 2006), familia se define como “una unidad de
personas en interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio, nacimiento o adopción
cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que promueva el desarrollo
físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”. Así mismo la familia debe
asegurar la creación de vínculos afectivos, que funjan como precursores de otros; de manera
que la unidad familiar otorga la fuerza y sentido a sus miembros desde su interior, pero que a
la vez los relaciona y pone en contacto con el exterior (Gil, 2007) y existiendo así un
compromiso personal entre sus miembros, donde se establecen intensas relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia (Palacios y Rodrigo, 1998).

Lo que se puede observar a lo largo de la película son las diferencias significativas en cuanto
a la formación familiar y el objeto por el cual están unidas, donde se observa que la familia
Nonomiya está compuesta por una familia nuclear, lo cual tradicionalmente es el concepto de
la construcción familiar y se encuentra más arraigada a la definición de Burgess y Locke.
Donde Keita es el único hijo debido a una hemorragia que sufrió Midori después del parto y
por lo tanto la familia enfatiza más en el cuidado de Keita; así como de una sobre protección
y exaltación en las expectativas que se tienen de él con respecto a la educación que se le ha
otorgado. A esto la familia Nonomiya en diferencia a la familia Saiki; falta con respecto a las
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. Por la escasez de vínculos
afectivos entre Ryota y su familia.

En cuanto a la familia Saiki, esta se encuentra compuesta por una familia extensa, donde los
integrantes conviven con tres generaciones, las cuales son desde el abuelo, los padres y los
23
nietos. Lo cual es otro tipo de familia tradicional, sin embargo está al encontrarse en una
situación económica diferente ocupa más énfasis en el valor de la familia como un grupo y
los vínculos afectivos. Tal como define Estrada (2007) a la familia como una célula social,
cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con otros
organismos semejantes.

V. La reorganización de estructuras mentales en los niños y la adaptación al


cambio de contexto

● Organización y adaptación

De acuerdo a Piaget, la organización es una predisposición innata en todas las especies.


Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a
sistemas más complejos. Esto ya es característicos en ambos niños ya que su pensamiento
no es simple o tan básico como sería el de un niño de dos años, la entienden de cierta
manera la realidad.

En cuanto a la adaptación decía que todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar
sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente. Con respecto a esto,
ambos niños viven este proceso, de distinta manera, pues podemos observar como a uno le
es más difícil adaptarse a la nueva situación.
● Asimilación y acomodación

Mediante el proceso de la asimilación, el niño moldea la información nueva para que encaje
en sus esquemas actuales.

Por otra parte la acomodación es el proceso que consiste en modificar los esquemas
existentes para encajar la nueva información que se tiene.

Enfocándonos en Ryosuke, vimos que a él fue a quien más trabajo le costó asimilar y mover
sus esquemas mentales, su pensamiento era algo rígido en este sentido y por ello
cuestionaba el por qué se le pedía que lo hiciera, por ejemplo en la escena donde Ryota le
dice que debe llamarlos papá y mamá a él y Midori, y la respuesta constante de Ryosuke era
¿por qué? pues no checaba con lo que él ya sabía de quiénes eran sus padres.

VI. Lo cultural vs lo emocional

Un tema que reduce todo el mundo a dos simples cosas por las cuales se debe elegir, es
decir, ¿realmente en ciertos países la cultura importa mucho más que cualquier sentimiento
de por medio? O ¿acaso es mejor seguir corazonadas?

Como bien hemos establecido a lo largo del escrito, claramente en Japón (y muchos otros
países orientales), las costumbres y la cultura en general, gobiernan la mayoría de
decisiones y vida, por el simple hecho de que su lema es: disciplina; en consecuencia:
respeto y obediencia. Pero, ¿obediencia a qué? A ideales y sistemas de creencias y
experiencias, pues la historia de dicha nación tiene mucho que ver.
24
Sin embargo, el ámbito muy contemporáneo que ha tomado la “vida”, gracias a la
globalización, es ser tolerantes y amables con todos, y eso se traduce en emociones y
sentimientos, porque de hecho, el otro aspecto condujo a una serie de sistemas fascistas,
que no hacían nada más que ser dictaduras. Por eso y nada más, la corriente (al parecer) en
el mundo se convirtió en ser demasiado humanista y existencial.

Por otro lado, hay un debate, y son las costumbres de los pueblos; y es que, no hablamos de
costumbres innovadoras, sino, de cultura que proviene desde que la civilización (cualquiera
que sea de oriente) se estableció hace miles de años. ¿Por qué se hace hincapié? Por el
simple hecho de que, cambiar el sistema, implicaría hacer revolución en todo el pensamiento
popular, lo que en su defecto (en Japón), se considera debilidad y frivolidad. Es por eso que
aún se sigue teniendo esa ideología lineal y radical, que si bien no se compara con sus
aledaños como Corea, sigue siendo autoritaria en cuanto a la educación económica, social,
psicológica y moral.

Pensemos que, durante toda la vida (en esta parte del mundo), las exigencias de guerra y
prosperidad, promovieron que este tipo de culturas tuvieran como principio la disciplina, pues
para ellos, esta manera de pensar organizativa, les permitía desempeñarse mejor; sea para
elaborar estrategias de combate, hasta estrategias de mercadeo para plomería. Vea usted
lector, que no solamente implica “sangre antes que sentimientos” sino, un trasfondo
totalmente viejo.
Ahora, retomemos las riendas psicológicas. ¿Qué recomienda la psicología en estos casos?
Como psicoeducación, se hubiese puesto en primer lugar, el bienestar de los niños, por
sobre todas las cosas. Mencionar aspectos del desarrollo cíclico evolutivo en el que se
encuentran los niños (como lo hemos hecho alrededor de todo este escrito), con el simple fin,
de exponer cómo sería el impacto emocional con ellos, pues, yendo de la mano del aspecto
clínico, no sólo se trata de linaje, sino del apego que ambos hijos han generado con sus
padres, sean de sangre o no; en adición, las técnicas de aproximación para la nueva
convivencia, porque será un choque de sistemas de creencias, experiencias e ideologías, el
cual es crucial tratar.

Desde la perspectiva social, tomaríamos en cuenta el ámbito socioeconómico de ambas


familias, pues se ve una enorme diferencia: uno tenía todo el dinero del mundo, y el otro, lo
necesario para llevar una vida “típica”. Y finalmente, en el contexto biológico y de desarrollo,
como es que se afectaría el desarrollo, tomando en cuenta las respuestas psicofisiológicas,
establecidas en toda nuestra bibliografía.

En resumen, todo se complementa, es decir, la cultura se combina con lo emotivo porque


nos promueve un sentido de pertenencia a nuestra raza (psicología social), nuestras ideas y
costumbres, que terminan por constituir nuestra personalidad (psicología del desarrollo), sin
embargo, está claro que a lo largo de la película, a excepción de Ryota y su familia, a la
demás población le interesaba el aspecto emocional, lo cual tenía un peso mucho más
relevante, antes que las costumbres.

El ciclo de vida y la familia. 25


La familia como un punto de referencia en el desarrollo del ciclo vital es de suma importancia
con respecto a la satisfacción de necesidades socio afectivas que un infante necesita en
primera instancia como herramientas para un buen desarrollo, ya que estas repercutirán en
sus relaciones posteriores; como el apego y que a su vez se podrán transmitir a las
generaciones posteriores. Toma gran relevancia como el primer grupo al que se pertenece,
ya que al estar en esta se tiene una aproximación al mundo en una visión primera en el
conocimiento de este y que a su vez repercute en el conocimiento próximo en dependencia
de contextos y etapas propias, donde el conocimiento de otros mundos influencia la
personalidad e ideales en conjunto al apoyo familiar en las decisiones tomadas. Así mismo la
familia es parte de un proceso natural en el desarrollo y que puede no ser en esencia algún
esquema establecido ya que hay diferentes formas de consolidar esta, sin embargo sea cual
sea su formación se buscan las necesidades socio afectivas de algún lugar y con las
personas próximas con las que se establezca confianza.

Las familias presentadas en la película si bien son diferentes respecto a diversas


circunstancias de su esquema, proveen aunque no pueda parecer de la mejor manera,
herramientas a sus hijos que en medida de las posibilidades de los padres son significativas
para el desarrollo y que como se ha mencionado serán parte de su educación y relaciones
futuras.

Conclusiones.

Como primer apartado de nuestra conclusión, es necesario mencionar que, si bien en el


análisis de esta película podemos ver aspectos tan propios de divulgación científica, otros
son totalmente coloquiales como la “educación” en base a costumbres. Analizar este medio,
es incluir conceptos muy introspectivos como el hecho de considerar que es, moralmente
correcto y no; sin embargo, la teoría la aplicamos cuando se describió a los personajes, a la
par que se compara con la vida humana y la socialización. He aquí lector, el porqué hacer el
amor con la psicología, resulta a veces tan complicado.
Resulta complicado, porque creemos quedó más que claro en toda la película, y es que el
ser humano no es lineal; ¿como lo vimos? con la metamorfosis de Ryota como aceptador de
lo innovador, es decir, como la influencia de sentimientos, le cambió su percepción, junto a
su sistema de ideas.
Si bien es una película que remarca una cuestión muy paradójica respecto a una situación en
perspectiva poco usual, sumado a que la cultura mexicana y la japonesa son diferentes,
resulta todavía más complicado explicar qué está pasando con la cognición de los
personajes y las posturas iniciales a las radicales tomadas con respecto a lo que se vive en
el proceso de intentar buscar una solución.
Un aspecto a destacar es la ausencia de un psicólogo en el proceso legal, pues las miradas
de los personajes y el desarrollo vital de los niños no fue tomado en cuenta, se percibió más
las vidas de Keita y Ryosuke como si de un intercambio de propiedad fuese. Con el análisis
se ha observado las diferencias en cuanto a lo que cada personaje busca y necesita
propiamente para llegar a un acuerdo factible, y enfocándonos en el hecho analizado
respecto a la pregunta si ¿Padre es el que cría o el que engendra?, se ha llegado por la parte
biológica y premisa cultural japonesa que es padre el que engendra por el hecho de poseer
la “misma sangre”, sin embargo lo notado en la película es que este hecho resultó ser
catastrófico. Y en segunda parte por la vía de la crianza; el apego y lazos socio afectivos 26
repercuten más, ya que explicado por un proceso de impronta (forma instintiva de
aprendizaje en la cual, durante el periodo crítico del desarrollo temprano, un animal joven se
apega al primer objeto móvil que ve, que casi siempre es la madre) Keita es verdaderamente
parte de la familia Nonomiya así como Ryosuke de la familia Saiki y por lo tanto el cambio a
la familia biológica resulta ser el peor caso posible y se puede hacer la inferencia con
respecto a la escena final, en conjunto con el cambio de pensamiento en los personajes; que
esta fue la opción tomada por las dos familias y que sin separarse de sus hijos biológicos, las
relación entre las dos familias se tornó en una amistad profunda.
Bibliografía
Estrada, L. (2007). El ciclo vital de la familia. México: Random House Mondadori.
Gil Estallo, M. (2007). La familia: claves para una correcta gestión de las personas y situaciones
familiares. Barcelona: Amat.
Palacios Gonzalez Jesus y Rodrigo Lopez Maria Jose. (1998). Familia y desarrollo humano. España:
Alianza.
Roche Olivar, R. (2006). Psicología de la pareja y de la familia: Análisis y optimización. Barcelona:
Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona. p. 10.
Revista 7 ¿Chavo o ruco?, ciclo de vida 3001, 2019
Revista 4, PEQUEÑAS MENTES (infancia temprana), ciclo de vida 3001, 2019
Pedagogía, educación y sus tipos. Recuperado el 3 de noviembre del 2019 de:
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/6T
rimestre/PEDA%20I/Unidad1/tema3.pdf
Córdoba Julia (2014) ESTILOS DE CRIANZA VINCULADOS A COMPORTAMIENTOS
PROBLEMÁTICOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Argentina. Recuperado el 3 de
noviembre del 2019 de: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
Diane E. Papalia . (2009 ). Psicología del desarrollo . México : Mc Graw Hill
27
Ficha técnica

Título: El club de los incomprendidos


Año: 2014
Duración: 105 min.
País: España
Dirección: Carlos Sedes
Guion: Ramón Campos, Cristóbal Garrido, Gema R.
Neira, Adolfo Valor (Novela: Francisco de Paula)
Música: Federico Jusid
Reparto: Charlotte Vega, Alex Maruny, Michelle Calvó,
Ivana Baquero, Jorge Clemente, Andrea Trepat, Patrick Criado, Aitana Sánchez-Gijón
Productora: Bambú Producciones / Atresmedia Cine
Género Drama, Comedia. Comedia dramática, Adolescencia
Premios: 2015: Premios Forqué: Nominada al cine y educación en valores

Sinopsis:
Valeria (Charlotte Vega) se acaba de trasladar a Madrid tras la separación de sus padres. 28
En su nuevo instituto, asiste con otros compañeros de clase a unas reuniones con el
orientador. Esto, que al principio le parece fastidioso, se acaba convirtiendo en una
valiosa experiencia vital. Nuevas amistades, una ciudad llena de posibilidades o el primer
amor cambiarán para siempre la vida del grupo de amigos. (FILMAFFINITY)
EL CLUB DE LOS INCOMPRENDIDOS:
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
García Roldán Frida
Gómez Pérez Diana Laura
Martinez Aparicio Karla
Pérez Sánchez Cristina Merary
Sotelo De Luna Corina
El club de los incomprendidos, es una película que
cuenta la historia de un grupo de amigos que a
pesar de las diferencias que tienen unos con otros, tienen una amistad sólida y
desinteresada. A lo largo de la película podemos observar etapas que tienen lugar durante el
ciclo de vida, tales como: adolescencia o juventud y madurez.

Este largometraje nos permite tener un acercamiento a este proceso de vida, principalmente
al desarrollo de la vida de personas jóvenes y también nos permite involucrarnos en
determinados contextos que nos permiten entender o inferir acerca de qué es lo que impulsa
a los personajes a tomar las decisiones que toman y qué es lo que los lleva a actuar de
diferentes maneras. 29
Esta historia se desarrolla en España, específicamente en Madrid, lugar que se caracteriza
por sus grandes construcciones y su arte europeo. El personaje principal es Valeria, una
joven que se muda a esta ciudad a mitad del curso escolar, junto con su madre. Esta
mudanza se debe a la separación de los padres de Valeria.

La problemática de la separación de los padres la podemos abordar analizando a la madre


de Valeria, quien inferimos que tiene una edad entre los 40-50 años aproximadamente, por lo
tanto, se encuentra en la etapa de madurez.

Como lo menciona la literatura, los integrantes de la pareja, al haber pasado varios años
juntos (inferimos que formaron pareja desde antes del nacimiento de Valeria, es decir
aproximadamente 20 años atrás), pueden tener una relación mucho más estable de la que
tenían con anterioridad, o por el contrario, llegan a pasar por desacuerdos o conflictos, lo que
puede desembocar en la separación de la pareja y puede ser que ya no puedan o no quieran
arreglar dichos desacuerdos o conflictos. Un factor importante es que los hijos de la pareja,
pueden encontrarse en etapas intermedias de la vida, tal como la adolescencia o la juventud,
por lo que ahora son más grandes e independientes, y puede favorecer el hecho de que los
padres no los vean como un motivo para mantener su matrimonio y decidan separarse, tal
como es el caso de los padres de Valeria. Posteriormente, el primer año después del divorcio
es el más difícil para las personas que conforman la pareja, por lo que es normal que hagan
ciertos cambios o ajustes a su vida, tratando de reencontrarse o de buscar formas de
continuar con su vida, sin la otra persona; en el caso de la madre de Valeria, ella decide que
lo mejor para ella y para su hija, es comenzar una nueva vida en otro lugar, razón por la que
decide mudarse a Madrid, en donde comenzarán desde cero. Es importante mencionar que
las principales características de esta etapa son que la persona adulta realiza una especie de
recorrido que involucra todo lo que ha vivido para poder tomar decisiones que favorezcan su
vida futura, aplicado a la vida de la madre de Valeria, hace el recorrido de todo lo que ha
vivido y con base en eso, toma la decisión de mudarse a otra ciudad con su hija,
favoreciendo así, sus planes de vida a largo plazo.

Por otro lado, sabemos que el divorcio no es una situación que sólo involucre a la pareja,
aunque así lo pareciera, pues a pesar de que la decisión de continuar o no, sólo depende de
las personas que la conforman, es importante tomar en cuenta a las personas más próximas
a ésta (por ejemplo, si es que viven con familiares y de alguna forma la decisión pudiese
afectarles) y mantener una buena comunicación con los hijos, en caso de que los hubiera, ya
que la situación los involucra directamente a ellos. Como lo vemos reflejado en el caso de
Valeria, se puede observar que ante dicha separación, Valeria se molesta con su madre al no
consultar con ella la decisión de mudarse, principalmente por el distanciamiento que va a
tener con su padre y con sus amigos de su antiguo colegio. Los problemas que se dan son
de tipo moderados, ya que constan únicamente de pequeñas discusiones; cabe mencionar
que muchas de estas discusiones tienen lugar debido a que Valeria se siente controlada por
parte de su madre, pasando desapercibido el hecho de que ella tampoco toma en cuenta que
su madre tiene grandes responsabilidades, como el buscar un nuevo trabajo, adaptarse a su
nueva vida, el cuidado de ella, y el cuidado de sí misma (es común observar en los
adolescentes este tipo de “egoísmo”).

En adición, podemos inferir que la madre de Valeria tiene un grado de estrés alto,
ocasionado por todos los problemas que van tomando lugar a lo largo de su vida y las
consecuencias que éstos conllevan. El grado de estrés lo determinamos gracias a la
30
literatura, que nos dice que las causas de éste, involucran conflictos interpersonales (divorcio
y problemas con su hija, además de problemas para sí misma) y carga excesiva de trabajo
(al tratar de abrir un bar). Éstos también pueden ser motivos de cansancio y es por eso que
también inferimos que esta es una de las principales razones por las que su madre no está
tan involucrada en la vida de Valeria, en el sentido de que casi no interactúa con ella, dado
que, a lo largo de la película, la madre no parece ser un personaje tan importante.

En relación a la problemática de la mudanza y la falta de comunicación, los podemos


contrastar con lo que dice la literatura, pues aunque no conocemos a profundidad el porqué
de la decisión de mudanza, al analizar la situación, nos percatamos de que en un principio
existió la posibilidad que la madre actuara de manera impulsiva y un tanto drástica (al decidir
mudarse) debido a la separación de su pareja, esto sabiendo que en los primeros 12 meses
de ruptura, se produce un desajuste en los sentimientos de las personas, y es posible que
existan en las personas cambios de humor repentinos, sensaciones fuertes o un
decaimiento; en el comportamiento de la madre de Valeria, podemos confirmarlo en base a
las decisiones que toma y con la forma que tiene de actuar, hablar y cuando gesticula
algunas palabras mientras se encuentra discutiendo con su hija.

Otro conflicto que nos muestra el filme, es que la mamá de Valeria se encuentra
constantemente reprochandola por mencionar a su padre o por refugiarse en él, cuando él no
ha tenido contacto con ella desde su separación. Este tipo de problemáticas es muy común,
dado que, como fue mencionado anteriormente, la pareja está en desacuerdo en muchas
cosas y aún se encuentran en un proceso de superación e independencia tanto económica,
como social y sentimental; a pesar de estas situaciones y por el bien de los hijos, lo más
conveniente es intentar mantener una buena comunicación que los lleve a acuerdos, para no
afectar el desarrollo de éstos.

En varias ocasiones se le puede ver a la madre de Valeria tratando de acariciarla como


muestra de amor y apoyo para compensar el cambio de residencia, a lo que Valeria, cegada
por el enojo, evita con cierto desdén. En cuanto al primer punto, es normal ver que los padres
intenten mejorar la relación con sus hijos, para compensar los daños que les pueda llegar a
generar el divorcio, o simplemente porque antes se encontraban inmiscuidos en su trabajo y
relación que descuidaron la relación con sus hijos y ahora ven la oportunidad de involucrarse
más en su vida y desarrollo personal, aunque como ya fue mencionado, la madre de Valeria
no tiene tanta influencia en ella, dado que pocas veces se les ve platicando de forma
pacífica. Por otro lado, y en cuanto a la respuesta que tienen los hijos frente a estos actos de
interés, los jóvenes se sienten presionados o reprimidos, y responden con actos hasta cierto
punto violentos, que pueden llegar a herir a sus padres, e incluso a las personas que les
rodean, tal como lo muestra Valeria al rechazar estas muestras de cariño.

Profundizando en el análisis de Valeria, tenemos que se encuentra en la etapa de la


adolescencia o juventud y se percibe a sí misma como una chica que se encuentra en un
momento ciertamente complicado, puesto que empieza a descubrir cómo es la vida de un
adulto y como se menciona en la literatura, la independencia que quiere lograr Valeria se irá
obteniendo en el transcurso de su etapa y al llegar a la etapa de la edad adulta se espera
que pueda tener una autonomía más significativa, dando lugar a hechos como la finalización
de la formación académica, el comienzo de desempeñar su carrera, es decir, comenzar a
trabajar, ser independiente económicamente, vivir sola, contraer matrimonio y tener hijos. 31
Al comienzo de la película, Valeria comenta que la adolescencia es una etapa en la que ya
no se tienen las ventajas de la niñez pero tampoco las de la adultez, esta es una perspectiva
que ejemplifica de manera muy clara como es visto este proceso o etapa desde el punto de
vista del adolescente, ya que precisamente esta es la etapa sucesora de la niñez y
antecesora de la adultez en la que se manifiestan muchos cambios físicos (algunos de ellos
son: aumento de estatura, maduración de hormonas y gónadas, crecimiento de senos,
engrosamiento de caderas, éstos dos últimos en mujeres y en hombres, engrosamiento de la
voz, y aumento de masa muscular), cognitivos (como el pasar a la etapa de operaciones
formales en la cual según Piaget, el individuo cuenta con un pensamiento hipotético-
deductivo, según Kohlberg este desarrollo se acompaña con el desarrollo de la moral) y
sociales (diferentes contextos en los que se desenvuelve el adolescente, por ejemplo, en la
familia, con amigos, en la escuela, y dentro de su sociedad) que pueden confundir a quienes
pasan por ellos.

Una situación que se relaciona con el tema de autonomía en un aspecto negativo, es cuando
el papá de Valeria le regala una motoneta y su madre le prohíbe manejarla, nos referimos al
aspecto negativo porque Valeria toma una actitud de rebeldía y decide manejarla a pesar de
lo que su madre le diga, en lugar de enfrentar la situación responsablemente demostrando la
autonomía que puede llegar a ejercer como una joven madura en proceso. Por este motivo al
presentarse la oportunidad de manejar por las calles de Madrid, muestra dos tipos de
pensamiento característico de la etapa de la adolescencia: Posee un pensamiento idealista,
en el cual el individuo piensa que sabe más que un adulto y al tener un pensamiento con
tendencia a discutir por obtener cierto beneficio, como mencionamos antes, en este caso es
lo que se puede observar con Valeria al momento de querer conducir la motoneta, y este
punto se ve relacionado con la transición que maneja la literatura al pasar de ser joven a un
adulto maduro. Es importante tener en cuenta que después de una plática, su madre accede
a que maneje la motoneta siempre y cuando porte el casco de seguridad, es decir ambas
negocian la situación de que Valeria pudiera manejar la motoneta. Este acuerdo que deciden
tomar madre e hija es un ejemplo que logra ilustrar correctamente cómo a pesar de las
diferentes opiniones que poseen padres e hijos, a modo de conversación pueden llegar a
acuerdos que favorezcan a ambos y de alguna forma los ayuden a tener una mejor
convivencia.

En el colegio (el primer día de clases), Valeria tiene problemas con una estudiante que la
molesta por ser “la nueva”, por lo que comienzan una pelea y Valeria es enviada a
orientación como sanción a su inadecuado comportamiento. Por parte de los “agresores”,
vemos que este comportamiento es inducido por la amenaza que representa un nuevo
integrante a su círculo social, y para mantener cierto estatus, pues la chica parecía ser
alguien con cierta popularidad y no podía permitirse el que alguien afectase su zona de
confort. En cuanto a Valeria, la respuesta que toma, aunque no es la más correcta, es
entendible, pues su propia personalidad no la hace portarse de manera sumisa, sino que
todo lo contrario y demuestra valentía. Para la edad en la que se encuentran ambas chicas, y
como se mencionó con anterioridad, es normal que realicen actos un tanto agresivos para
con otras personas que representen una amenaza, sin embargo, se espera de estos jóvenes
poco a poco se concienticen de sus actos y entiendan que hay mejores formas de resolver
sus conflictos.

Una vez que se encuentra Valeria en orientación, se nos muestra que en este grupo hay
chicos que, aunque también están pasando por diversas cuestiones que no los mantienen en
32
una situación tan favorable como el resto de estudiantes, su situación es diferente y por ende
también es diferente su forma de resolver los problemas. Los integrantes del grupo son:
Raúl, Eli, Esther, Meri, Bruno y la nueva integrante, Valeria. Este grupo es guiado por un
orientador llamado Martín.

Al comenzar la primera sesión (la cual consistía en decir algo sobre otra persona presente en
el grupo, no importando si se conocían o no, dando así su primera impresión sobre otro), a
Valeria le llama la atención un chico llamado Raúl, quien es considerado como alguien
popular, guapo e influyente en el colegio. Posteriormente conoce a Eli, quien es una chica
extrovertida y rebelde, seguido de Bruno, un chico que sufre bullying por parte de un grupo
de compañeros a quienes les llama amigos, después conoce a Esther una chica llena de
bastantes actividades escolares y sin tiempo para ella misma, y finalmente, Meri, una chica
callada, tímida y reservada.

En cierta ocasión, el orientador no se presenta y Raúl, Bruno, Eli y Valeria deciden jugar; al
terminar el juego, comienzan hablar sobre cómo cada uno percibe la idea de tener relaciones
sexuales, situación que nos permite observar cómo todos ya han tenido alguna clase de
experiencia sexual, excepto Valeria, como bien lo menciona la literatura cuatro de cada cinco
jóvenes ya han tenido relaciones sexuales antes de los 20 años lo cual les permite tener
cierto conocimiento del tema, pero no quiere decir que tengan un dominio sobre éste, dado
que únicamente se habla a partir de sus experiencias. Todos los integrantes manejan el tema
con cierto morbo, mientras que Valeria lo percibe de manera muy romántica, debido a que
todavía no ha iniciado su vida sexual y probablemente sea debido a la educación que ha
recibido. Es importante mencionar que en la película, únicamente se habla del término
“sexualidad”, refiriéndose a tener relaciones sexuales con alguien, cuando el término implica
muchas más cosas que sólo tener relaciones sexuales, ya que abarca temas que van desde
el sexo, género, identidad de género, roles de género, orientación sexual, hasta el
conocimiento del desarrollo de su cuerpo, así como tener conocimiento y manejo de métodos
anticonceptivos, conocimiento acerca de embarazos no deseados y qué hacer en caso de
tener uno, además de cómo prevenirlos y a quién acercarse en caso de tener un embarazo
no deseado, no dejando de lado saber acerca de enfermedades e infecciones por
transmisión sexual y su prevención, por este motivo, consideramos que la película no hace
uso correcto del término, pues aunque menciona un aspecto importante de la sexualidad,
hace ver a este término como si fuera el único.

Finalmente, Valeria se da cuenta que al decir su punto de vista acerca de tener relaciones
sexuales de forma romántica, no tiene la aprobación social por parte de sus amigos, que le
hubiese gustado tener. En cuanto a lo que a literatura se refiere, nos dice que el riesgo de
contraer algún tipo de enfermedad de transmisión sexual o tener un embarazo no planeado
se incrementa debido a que la impulsividad, las ganas de experimentar y explorar son tan
intensas en esta etapa, por lo que si bien no se les pide a los jovenes abstenerse de tener
una vida sexual activa, si se les intenta brindar información al respecto, pero esta información
no se ve de forma explícita ni implícita a lo largo de toda la película.

En una sesión posterior, el orientador les pide hablar de sus miedos. En la primera ronda
todos dan una respuesta precipitada, por ejemplo Esther, dice que le teme a ser suspendida,
Valeria dice que teme a caerse en público y Eli dice que le tiene miedo a engordar;
consideramos estas respuestas como precipitadas, dado que no se toman el tiempo de
pensar su respuesta, pues la dan justo después de que el orientador hace la pregunta,
33
aunque no descalificamos la veracidad de éstas, consideramos que para que se responda un
tipo de pregunta como esta, se debe tener un cierto análisis, tal y como lo vemos a partir de
la segunda ronda, en donde Esther menciona que tiene miedo de decepcionar a sus padres,
hablando en el ámbito académico, ya que está involucrada en muchas actividades
extraescolares y escolares, mismas que tiene que cumplir al 100% con el objetivo de
complacer a sus padres, problemática que podemos relacionar con las etapas de vida
anteriores, al inferir que desde pequeña se le han impuesto todas las actividades con las que
debe cumplir y se le ha enseñado a no fallar, además de que inferimos que el estilo de
crianza de Esther se relaciona con unos padres autoritarios (este punto se profundiza más
adelante).

A partir del comentario de Esther es que todos comienzan a tomarse las cosas con mayor
seriedad y es cuando Valeria comenta que su miedo era que le gustara Madrid y miedo de no
volver a tener amigos, como los que tenía en su antiguo colegio, cosa que había cambiado,
pues logró adaptarse a esta nueva etapa en su vida y encontró amigos en los que podía
encontrar apoyo y gracias a eso, no era rechazada ni excluida. Por su parte, Eli dice que le
temía a que nadie la quisiera de verdad, hablando en un contexto de relaciones de pareja, ya
que hasta ese momento no había tenido ninguna relación estable e inferimos que
únicamente sus relaciones de pareja se basaban en tener relaciones sexuales, ya que ella
misma menciona que nunca se había enamorado, inferimos también que Eli no tenía buena
comunicación con sus padres, debido a que nunca se le ve hablando con ellos respecto este
tema o algún otro; en este punto también puede influir el cómo percibe a sus padres como
pareja, ya que si no los ve enamorados, podría estar repitiendo un patrón de relaciones, sin
embargo consideramos que tiene cierto conocimiento en cuanto a educación sexual, pues
inferimos que sabe sobre métodos anticonceptivos, ya que nunca ha presentado un
embarazo no deseado ni una enfermedad o infección por transmisión sexual y al igual que
con Esther, inferimos que desde etapas tempranas de su desarrollo, les fue sembrada la idea
de que tener una pareja estable o enamorarse era malo o era algo que no se debía hacer, al
tener como modelo a una madre que no era tan apoyada por el padre (inferimos), ya que no
se mantiene tan presente la relación de Eli con su madre, pero no se muestra nada respecto
a la relación con su padre.

Por otra parte, Bruno dice que su miedo es que el instituto nunca se termine, aludiendo al
maltrato que sufre por parte de un grupo de estudiantes a quienes él llama “amigos”; lo que
podemos observar en él y en su comportamiento, es que soporta el maltrato que ejercen
sobre él, e inferimos que puede ser porque quiere pertenecer a ese grupo social, cosa que es
bastante común en adolescentes, es decir, buscan ser aceptados en grupos con los que se
sientan identificados, no importando el proceso por el que tengan que pasar, así como
también inferimos que tiene baja autoestima, dado que no se valora a sí mismo como
persona, permitiendo que ejerzan violencia, tanto física como psicológica sobre él.

Por su parte, Mery dice que tiene miedo de mostrar quien es verdaderamente, pues tiene dos
secretos importantes, y uno de ellos tiene que ver directamente con quién es y con cómo se
percibe, dado que no quiere mostrarse tal cuál es, específicamente por su orientación sexual,
por lo que inferimos que tampoco ha contado con una buena educación sexual, además de
que en la literatura nos menciona que en esta etapa de la adolescencia se caracteriza por un
cambio interno que ocurre al descubrir y reconocer la identidad; cabe mencionar que para la
formación de la identidad es necesario tomar en cuenta el sexo y la cultura de cada persona
y que a partir de la interacción con otros individuos permite ir formando dicha identidad,
34
cuando el individuo pertenece al endogrupo reconoce que elementos son similares los cuales
permiten una interacción más fluida en comparación con personas del exogrupo. La sociedad
en general también tiene un papel con un valor muy alto para los adolescentes, pues estos
tienen miedo al rechazo y buscan la aceptación, aún si esto los lleva a esconder quiénes son
realmente.

Finalmente, Raúl dice que le teme a las arañas, tratando de ocultar un miedo mayor. A esta
altura de la película, aunque no comprendemos porque Raúl toma esta actitud, podemos
deducir diversas cuestiones como lo son: el que probablemente haya sufrido de un trauma
demasiado fuerte y no se le haya brindado la ayuda adecuada para resolverlo, que es una
persona cerrada en cuanto a su vida personal se trata o inclusive, que tenga miedo a ser
ridiculizado por expresar sus sentimientos y él qué dirán los demás.

En cada sesión de la orientación iban descubriendo cosas positivas y negativas de cada uno,
logrando que se sintieran más unidos y cómodos entre ellos mismos para poder expresarse
libremente, lo que los motivó a formar un club el cual nombraron “El Club de los
Incomprendidos” porque entre cada uno de ellos se comprendían y estaban para apoyarse
en cada situación que se les presentara; el lugar que escogieron para las reuniones fue en la
terraza del bar de la mamá de Valeria, quien les permitió que remodelaran a su gusto.

El club se formó con los integrantes ya antes mencionados, sin embargo, cada uno presenta
características y situaciones diferentes que definen la etapa de vida en la que se encuentran.
A continuación, se describe cada uno de los integrantes.
Empezando por Raúl, éste se muestra como un chico carismático y popular, que además, es
también respetuoso y que se abstiene de meterse en problemas, cumple con sus
obligaciones y pareciera no tener problemas, sin embargo, esto no es así del todo.

Por las características de Raúl y los problemas que presenta, vemos que se encuentra
alejado de realizar conductas que perjudiquen su bienestar personal (consumo de drogas,
alcohol, actividad delictiva, problemas de alimentación, entre otros), sin embargo, aún no
logra resolver sus problemas emocionales/personales, pero al menos intenta hacerlo
mediante terapia, es decir, asistiendo a las sesiones con el orientador y realizando
actividades que lo ayuden a mejorar su salud tanto física, como mental.

Cuando Valeria y Raúl se conocen, Raúl se muestra de alguna manera interesado en ella, y
hay algo que llama su atención, sin embargo, Raúl tiene novia e intenta mantenerse fiel a
ella. Las relaciones a esta edad son algo nuevo para los adolescentes y se puede decir que
son experimentales, pues es cuando los jóvenes comienzan a experimentar situaciones que
antes no habían podido o no habían tenido oportunidad de vivir; los jóvenes tienden a
idealizar a la otra persona y pasan por una etapa de enamoramiento que viven con
demasiada intensidad y que en algunos casos, es una etapa de una duración muy larga,
pues aunque la relación sea breve, ésta deja estragos que serán superados poco a poco.

Es importante mencionar que hubo atracción física y sentimental entre Raúl y Valeria, por lo
que Raúl termina con su antigua relación y decide hacerse novio de Valeria. En cierta
ocasión, toman la decisión de irse de fin de semana juntos, para poder estar un tiempo a
solas. La situación los lleva a mentirle tanto a la madre de Valeria (con el fin de que les
permita irse, pues esto puede ser motivo de más conflictos o de no obtener el permiso),
35
como a los demás integrantes de su club de amigos (pues mantienen su noviazgo como un
secreto). En cuanto a lo que ocurre con la madre de Valeria, la situación nos lleva a entender
mejor su relación y cómo es que aunque esta misma relación no es mala, no existe una
confianza total entre ellas. Mientras tanto, el hecho de que decidan mantener oculto su
noviazgo, la causa es una tercera persona, su amiga Eli, quien se encuentra enamorada de
Raúl y evidentemente no es correspondida; esta misma postura que deciden mantener Raúl
y Valeria, si bien no es la mejor opción, nos ejemplifica de forma clara la inmadurez de la que
son acreedores los adolescentes y cómo es que prefieren mentir, con la excusa de no
lastimar a otros o no verse culpables, en este caso, de sus sentimientos.

Bajo la misma situación, al Eli no tener conocimiento de que sus amigos se encontraban
manteniendo una relación, ella intenta hacer lo posible para atraer a Raúl, quien por su parte
se mantiene fiel y respeta la relación que ya tiene con Valeria.

Una vez ya que la pareja se encuentra disfrutando de su fin de semana, existe un momento
en el que Raúl se sincera para con su novia y le confiesa que su padre murió y que esa es la
causa de que asista a orientación. La falta de alguno de los padres, ya sea tanto por muerte
como por un divorcio, distanciamiento o por cualquier otra razón, afecta de manera
importante a los hijos, pues mientras algunos expresan sus sentimientos preocupándose por
su bienestar personal, otros viven una etapa de tristeza de la que necesitarán ayuda de otros
para salir; ayuda que no sólo debe ser especializada o brindada por psicólogos y terapeutas,
sino que también necesitan el apoyo de familiares y amigos. Como se ha dicho con
anterioridad, la forma de expresión de Raúl es siendo un tipo carismatico, amigable y que
cumple con sus deberes, sin crear problemas a su madre, y cuenta con el apoyo tanto de su
madre, como de su orientador y ahora, con el de su novia. Siguiendo esta misma línea, Raúl
también confiesa que es proveniente de una familia de dinero y que sueña con ser director
de cine algún día; actos que reflejan también el comportamiento del chico, puesto que
conforme a todo lo que vive, es una persona con planes a futuro y obstinada.

En este mismo viaje, Valeria y Raúl tienen la facultad de tener relaciones sexuales, pero
Valeria decide decirle que no, que aún no se siente preparada, a lo que la respuesta de Raúl
es mostrarse comprensivo y no tratar de presionarla, sino todo lo contrario. En este caso,
también vemos que existe una madurez en el chico y una buena impresión también de cómo
es que percibe el amor, pues no sólo le interesa su novia en un ámbito sexual, sino también
en un ámbito sentimental y espera su bienestar y que se sienta cómoda con él.

Siguiendo con el análisis de los integrantes del club, Eli es una joven que inmediatamente
salta a la vista ya que es muy rebelde, le gusta incumplir o pasar las reglas por alto, también
se burla de todo en cuanto puede, le gusta salir de fiesta, es muy atrevida y reactiva a los
conflictos pero no es mala persona ya que es la primera persona que se le acerca a Valeria
amistosamente y mientras está en el Club es buena amiga. También menciona que no le
gusta tener novios, que cuando se cansa de uno va por otro, sin embargo, su mayor miedo
es querer tener novio en algún momento y que no la quiera, lo primero se podría explicar ya
que le gusta divertirse y al tener un compromiso ya no se sentiría libre de decidir con quién
está y por cuánto tiempo. Ella teme no ser querida después por alguien a quien ame porque
sabe cómo es su forma de ser y que tal vez eso pueda conflictuar a su pareja, para su
desgracia, posteriormente se enfrentará a esto.

Para sorpresa de Valeria, en una fiesta Eli le comenta que está interesada en Raúl y que
36
cambiará su forma de ser para comportarse como una buena novia, posteriormente Eli
comienza a bailar sólo con Raúl, pero ella se percata que él no está interesado en ella, esto
la hace sentir muy mal porque se sentía enamorada de él, tampoco nota que Valeria y Raúl
se atraen. En escenas siguientes Raúl la invita a salir para decirle que no sucederá nada
entre ellos, pero ella al principio, cuando la invita, se emociona ya lo toma como que quiere
estar con ella, cuando salen se besan, lo que hace que Eli piense que tiene oportunidad con
él.

Cuando Meri está por irse de Madrid, Eli se encuentra a su amiga Alicia, la que le dice que se
dé cuenta que Valeria y Raúl tienen algo y no le han dicho, esto lo comprueba cuando los ve
besándose. Ella se enoja porque confiaba en Valeria y sale de la estación de trenes hacia el
puente de una avenida muy transitada con su amiga Alicia para que se suicide, ya que se
siente muy triste y traicionada por sus amigos y sus padres. Pero gracias a sus amigos logra
deshacerse de Alicia y entra a un psiquiátrico, dado que Alicia era sólo objeto de la
imaginación de Eli y no una persona real.

En una de las primeras escenas dice que ella va con el orientador porque sus padres no son
tan exagerados y muestra su brazo con cortaduras, también se dice que hacía tiempo se
había intentado suicidar, esto aunado con la amiga que comienza a ver, de la que después
se nos muestra que es una alucinación nos demuestra que tiene una enfermedad mental o
emocional. Las personas que tienen alguna enfermedad emocional se caracterizan por infligir
o ser víctimas de violencia, tienen problemas académicos o conductuales, tienen un mal
autoconcepto, poco control de impulsos y pobre tolerancia a la frustración o al estrés, se
distancian de sus padres y suelen haber intentado suicidarse antes o tener familiares que lo
hicieron, muchas o todas de estas características las presenta Eli. Los factores que reducen
el riesgo de suicidio incluyen un sentido de conexión con la familia y la escuela, bienestar
emocional y el logro académico, en este aspecto, Eli encuentra mucho apoyo y comprensión
de sus amigos, quienes la hacen sentir acompañada y querida, también sus padres, aunque
ella no lo quiera, la apoyan mucho.

Por su parte, Esther se muestra como una estudiante modelo, con buenas calificaciones,
dedicada al estudio, llena de actividades como jugar voleibol y clases de violín. Todo esto
exigido por sus padres autoritarios, este estilo de crianza está caracterizado por padres que
ordenan a los adolescentes no discutir con ellos, exigen buenas calificaciones y buena
conducta, de no presentar esto usualmente dan castigos o regaños. Por todo esto tiene muy
poco tiempo libre y menciona que para sus padres todo eso no es suficiente. Ester también
presenta un carácter fuerte, no tiene miedo a decir lo que siente o piensa o de confrontar el
conflicto.

Profundizando en el tema en el que Esther está involucrada en aspectos y actividades


deportivas, se ha demostrado que algunos de los beneficios del ejercicio regular son mayor
fuerza y resistencia, huesos y músculos más sanos, control del peso, disminución de la
ansiedad y el estrés, así como mejora de la autoestima, las calificaciones escolares y el
bienestar. A pesar de esto, en el caso de Esther se puede observar que el exceso de
actividades puede ser contraproducente para el bienestar físico y psicológico.

Ella dice que su mayor miedo es reprobar, pero específicamente decepcionar a sus padres
que le exigen demasiado, esto le genera crisis de ansiedad. Las crisis o ataques de ansiedad
son apariciones aisladas y temporales de miedo o malestar intensas en las que se presentan
37
palpitaciones cardiacas, sensación de ahogo, presión o malestar torácico, náuseas o
molestias abdominales, mareo, desmayo, miedo a morir o sofocaciones, y pueden causarse
por mucho estés. En el caso de Esther, se pueden deber a la presión de sus padres por
cumplir con tantas actividades.

Al unirse al club, empieza a invertir su tiempo en ellos, lo que hace que descuide un poco sus
demás actividades, por ejemplo, en el voleibol su rendimiento ya no es tan bueno. Esto lo
nota su entrenador y cuando habla con él promete que se enfocará en el juego, también se
aprecia la atracción entre ellos que culmina en un intento de violación por parte del
entrenador hacia Esther. En este punto de la película, también observamos que Esther no
cuenta con información ni educación sexual suficiente, además de que no muestra confianza
hacia sus padres, pues jamás les informa sobre este acontecimiento, e inferimos que es
porque ella no les tiene confianza, debido nuevamente, al tipo de crianza autoritario, pues no
se le permite equivocarse, ni tener distracciones de ningún tipo, y el comentar a sus padres
que se sentía atraída por el entrenador, no sólo representaría una distracción, sino una falta
a la formación o crianza que sus padres le habían dado.

En el día de San Valentín recibe una carta en principio anónima, pero como espectadoras
nos dimos cuenta de que era de su amigo Bruno, diciéndole que está enamorado de ella, el
problema es que ella no está interesada en él sino en su entrenador. Después de que Bruno
le advirtiera que su entrenador tenía mala fama de involucrarse con sus alumnas, se pelean y
dejan de hablar.
Tras un partido que el equipo de Esther gana el entrenador entra al vestidor donde sólo se
encuentra ella y trata de tener sexo, pero ella no parece muy segura de querer tenerlo.
Cuando trata de aprovecharse de ella, sale corriendo hacia el bar de Valeria llorando, sus
amigos intentan consolarla y la llevan a su casa.

Cuando Meri está a punto de irse a Madrid Esther se da cuenta que Meri estaba enamorada
de ella y que no había tenido el valor de decírselo, esto la confundió mucho ya ella pensaba
que a Meri le atraía Bruno, sin embargo, no fue grosera con ella y mantuvo una buena
postura. Después de algún tiempo se dio cuenta que también le interesaba Bruno para tener
una relación, tal vez esto se debió a que ya no tenía tantas actividades y se dio la
oportunidad estar con alguien.

En cuanto a Meri, es una joven que, al inicio de la película, se muestra tímida, callada, no le
gusta participar ni sobresalir en ningún aspecto, prefiere no involucrarse con otros
estudiantes, y como se mencionó en párrafos anteriores, tiene miedo de que descubran
quién es en realidad.

En párrafos anteriores, también se dijo que guardaba dos secretos, el primero es que era ella
quien administraba y publicaba en una página que hablaba sobre cosas de amor, lo que nos
interesa es saber o conocer por qué Meri ocultaba su identidad, y nuestras hipótesis son que
era porque se sentía insegura de mostrarse ante la gente, pero inferimos que también tiene
mucho que ver con su segundo secreto: ser homosexual, ya que como no le gustaba ser
“visible”, al decir que era ella quien administraba aquella página, nadie iba a creerle debido a
que siempre esperamos que la gente de alto estatus o de mayor influencia sea la gente quien
destaque en todo tipo de actividades, y cuando nos topamos con una situación diferente, nos
cuesta trabajo asimilarla. Lo anterior tiene mucho que ver con los estereotipos que
manejamos como universales, por ejemplo, el cómo debería de ser un hombre y una mujer.
38
Retomando a los estereotipos y el segundo secreto de Meri, los relacionamos con la
literatura, ya que lo que la sociedad espera ver de cualquier persona es que cumpla con los
mismos, por ejemplo, en el contexto de México, que una mujer sea ama de casa, se
encargue de la educación y el cuidado de los hijos, y del hombre que sea quien trabaja y
provea todo lo necesario para que la familia este bien economicamente es bien visto. Estos
son roles de género, y no quiere decir que estén bien o mal, simplemente son las acciones
que debería, según la sociedad, seguir un hombre y una mujer, al igual que se esperaría que
a una mujer le atraigan los hombres y viceversa. Sin embargo, sabemos que no sólo existe lo
que marca la sociedad, ya que hay sexo, género, identidad de género, y orientación sexual.
El sexo se refiere a las características fisiológicas con las que nacemos, es decir si nacemos
como hombres o mujeres. El género se refiere a las ideas o comportamientos que establece
la sociedad para las mujeres o los hombres. La identidad de género hace alusión a con quién
se identifica la persona, con hombres o con mujeres, independientemente del sexo que ésta
posea. Finalmente, la orientación sexual está relacionada con las personas que atraen al
sujeto. En el caso de Meri, su sexo es mujer, el género es femenino, en identidad de género
se identifica como mujer y su orientación sexual es hacia las mujeres. En lenguaje común
diríamos que Meri es lesbiana.

Inferimos que Meri no quiere expresarse o ser visibilizada porque aún no ha aceptado su
orientación sexual, así como inferimos que pudo haberse dado cuenta de que era lesbiana
desde mucho tiempo atrás, sin embargo, dudamos de que sus padres estén enterados de
esto, dado que en ningún momento de la película se muestran.
En adición, consideramos que sus etapas de desarrollo anteriores, no fueron desarrolladas
como debieron, pues según la literatura, nos dice que durante la niñez intermedia y tardía es
donde se desarrolla el autoconcepto que se refiere a hacer una evaluación específica sobre
algún rasgo, o la autoestima que se refiere a hacer una evaluación global de la persona.
Inferimos que Meri cuenta con un autoconcepto de su orientación sexual, pero no cuenta
totalmente con una buena autoestima, debido a que la evaluación general de ella misma no
menciona que es lesbiana, es decir aún está en el proceso de aceptarse, y de ser posible
comentar su situación con las personas que sean más cercanas a ella. Además, se han
llevado a cabo estudios en los que se relaciona la autoestima y la iniciativa, y podemos
observar que Meri no es del tipo de personas de las que propone o son líderes, es decir,
como su autoestima no es tan buena, su nivel de iniciativa, tampoco lo es.

Cabe mencionar que a Meri le gustaba mucho escribir (inferimos que lo usaba como una
estrategia para desahogarse, ya que no tenía muchos amigos), por esa razón era
administradora de una página que publicaba post relacionados con el tema del amor como ya
se mencionó anteriormente, sin embargo, cuando Meri decide mudarse a Barcelona con su
padre, publica un libro titulado “El diario de Meri”. La decisión de mudarse ella la atribuye a
que “necesita un cambio de aires”, sin embargo, creemos que no es la razón principal, sino
que acepta estar enamorada de Esther y como aún no se acepta por completo, aún no se
siente lista para hacérselo saber y enfrentar la situación.

El último integrante del club es Bruno, un chico que no muestra tanto interés en la escuela
debido a que sus compañeros de escuela le hacen bullying (motivo por el cual quiere que el
instituto termine) pero él no se defiende, podemos inferir que quizás sea porque tiene un
autoconcepto equivocado sobre él y con una autoestima baja, como bien lo menciona la
39
literatura que algunos investigadores consideran que en la adolescencia tienden a disminuir
los niveles de autoestima ocasionado por el contexto en el que se desenvuelven.

Cuando el orientador le menciona que nadie puede hacerle dudar sobre el valor tan grande
que tiene como persona y que al contar con el apoyo de sus amigos del club mejorará su
perspectiva que tiene sobre sí mismo como bien dice la literatura que al pertenecer a un
grupo en esta etapa de la vida puede mejorar la autoestima debido a la gran influencia que
tiene en sus vidas y de este modo logra mejorar sintiéndose con mayor seguridad.

Como dice la literatura las relaciones entre los padres e hijos en esta etapa se pueden
generar muchas discusiones y conflictos por lo que podemos inferir que la relación que tiene
con sus padres es complicada debido a la manera que describe la razón por la cual está en
el grupo de ayuda con el orientador, refiriéndose a ellos como unos exagerados que solo
buscan que realice más actividades como un chico de su edad.

Valeria, al regreso del colegio a su casa toma el metro y es ahí cuando conoce a un chico
llamado César el chico que le ayuda a entrar a la estación infringiendo las reglas ya que su
boleto no correspondía al destino donde iba, percibiendo a este chico como rebelde y alegre,
tras ser perseguidos por la autoridad Valeria se siente preocupada mientras que César es
todo lo contrario. A lo largo de la película podemos ver que los problemas que le ocurren a
César son problemas de la adolescencia principalmente problemas de tipo de exteriorización
como bien hace referencia la literatura dichos problemas pueden ser el abuso de sustancias
legales como el alcohol y sustancias ilegales como drogas, la curiosidad por querer
experimentar dichas sustancias se relacionan bastante por la etapa en la que se encuentran
donde suelen ser más impulsivos por querer explorar (como anteriormente se mencionó)
nuevas experiencias que en muchas ocasiones suelen provocar severos daños en la salud.

Un evento que está relacionado con César es cuando, al descubrir Valeria que Eli siente algo
por Raúl rumbo a una fiesta, Valeria no se atreve a decirle que a ella también le gusta él; al
encontrarse lejos de ellos, se observa cómo Eli baila con Raúl y decide marcharse, y es
cuando nuevamente se encuentra con César, el cual la convence de ir con él. Primero van
con los amigos de Cesar a andar en patineta, posteriormente la orilla a infringir unas cuantas
leyes como: entrar a un edificio privado y vacío, donde la obliga a revelarle su nombre
además de besarla.

A partir de ese momento él comienza mandarle diariamente mensajes, ella queda algo
confundida y llega a su casa por la noche donde Raúl la está esperando para hablar con ella,
pero se niega dado que seguía molesta por haberlo visto con Eli, pero termina accediendo, al
día siguiente pues la lleva a una zona de donde había pingüinos para pedirle que fuera su
novia.

Al aceptar ser novia de Raúl, Valeria intenta evadir a Eli pues ocultaban su relación, pero
esto no es ningún impedimento para salir de viaje con él donde realizaron diversas
actividades recreativas. El hecho de irse desencadena el que Esther se entere de lo que
estaba pasando pues Valeria le había dicho a su mamá que iría de campamento con todos
los chicos del club por lo que su mamá le marca a Esther para preguntar, ella los cubre al
darse cuenta. De regreso a la escuela le piden tanto Raúl como Valeria que no le contara a
Eli. 40
Al haber establecido un lazo fuerte de amistad les es complicado expresar de forma abierta
las relaciones existentes entre ellos, en el caso de Raúl y Valeria su principal impedimento es
Eli, pues temen a su reacción, ya que saben que en el pasado había tenido intentos de
suicidio, y el hecho de que el chico que le gustaba hubiera preferido a la que se había
convertido en su mejor amiga probablemente le causaría tristeza y molestia. A pesar de eso
logran ocultar su relación en cierto grado, situación que pronto acabaría, pues Eli comenzó a
sospechar.

Eli comienza a sospechar a partir de las vacaciones que llevan a cabo un fin de semana en el
que ni Valeria ni Raúl podían ir con ella al concierto, lo que le genera molestia desatando la
reaparición de alucinaciones, en éste caso su mente lo manifiesta como una chica, a la cual
ella consideraba como su amiga pero que en el pasado le había generado ciertos conflictos,
pues creía que esa chica quería que ambas se suicidaran para terminar con sus problemas.

Las mentiras de Eli para determinar si Valeria y Raúl eran novios y también para alejarlos,
tienen como consecuencia una fuerte discusión por la falta de honestidad por parte de Raúl
al haber negado que sí se había besado con Eli, por lo que Valeria se molesta demasiado y
termina con él.

En esa confusión decide contestar por fin los mensajes de César y acepta salir con él
nuevamente. Todo parece marchar bien, riendo y disfrutando de las actividades, pero todo
cambia cuando uno de los amigos de César se accidenta por los actos imprudentes que iba
realizando en carretera, a lo que Valeria responde alterada y preocupada. De primera
instancia César se baja a ver a su amigo, al ver que estaba muy mal, pero de pronto llegaron
las autoridades y decide marcharse por miedo a que nuevamente lo fueran a detener y a que
de ser así ya no saldría de prisión.

Valeria le dice que, si se va que se olvide de ella, y finalmente César prefiere marcharse; por
lo que se observa, a ella la llevan a la estación de policías, y es liberada gracias a que Raúl
paga la multa. Valeria aún está molesta, y cuando se encuentran caminando, prontamente
aparece nuevamente César para preguntar acerca de la salud de su amigo y ella sumamente
enojada le contesta que sí le preocupa tanto su amigo se hubiera quedado, a lo que él
responde que no lo podía hacer, que lo entendiera; Raúl le interfiere diciéndole a él que deje
en paz a Valeria y que se marche, lo que termina en una pelea a golpes. Valeria intenta
meterse para separarlos, y finalmente le grita a César que no quiere volver a saber nada de
él. Posterior a esto Raúl se reconcilia con ella, pues Valeria le dice que quiere volver atrás las
cosas, a lo que él contesta que mejor avancen, así vuelven a unirse.

Ahora bien, por otro lado, se encuentra Esther quien al inicio se había interesado en su
entrenador, a su vez Bruno se había enamorado de ella, un 14 de febrero él le deja una carta
anónima (como ya se había mencionado), pronto descubre que pertenecía a él gracias a
Meri, pero ella no se interesa pues estaba concentrada en su entrenador, incluso llega a
creer que a Meri le gustaba Bruno a lo que ella responde que formarían una linda pareja.

Durante el filme no es posible observar claramente, pero prácticamente en la parte final se


muestra que Esther también sentía algo por Meri pues la besa, pero termina ahí ya que Meri
se muda. Además, es importante tener en cuenta que Esther es heterosexual. Aquí
nuevamente se ven involucrados la identidad de género y la orientación sexual. 41
Al reconciliarse todos los miembros del club, Esther se da la oportunidad de conocer más a
Bruno y así llegan a tener una relación de noviazgo.

Algo que resalta dicho filme es el contexto de ésta etapa, primeramente, los pares pues son
importantes para el desarrollo social, pues se busca pertenecer y encajar, por lo que varios
jóvenes acceden a conformarse y ajustarse para cumplir con una serie de reglas
establecidas por los grupos a los que se desea integrarse. Por lo que en ocasiones también
llega a influir la cultura, pues puede variar de un lugar a otro.

Es importante la integración a algún grupo, es posible que de primera instancia resulte


complicado o que incluso dependiendo de los intereses de cada uno lleguen a cambiar de
grupo, por ejemplo en éste caso cada uno pertenecía a distintos grupos o incluso estaban
aislados; en el caso de Raúl pertenecía al grupo de los populares, Esther al de su equipo de
deporte, Bruno al grupo en el que le hacían bullying, y el resto, Eli, Meri y Valeria a ninguno
por sus características, y en el caso específico de Valeria llegó a integrarse con ellos, pues
fue separada de su grupo de amigos del colegio anterior. En el caso de ellos se podría decir
que se convirtió en un grupo a partir de la interacción que se dio en cada sesión de tutoría.

Esta película se centra bastante en esta etapa, pero es posible inferir algunos detalles sobre
el desarrollo de los chicos y de sus familias, en el caso de Valeria es una chica que al
parecer en un inicio de su vida pasó un tiempo con ambos padres, situación que cambia al
llegar a la juventud. El cambio de vivienda probablemente se suscitó por la misma situación o
por la búsqueda de nuevas oportunidades laborales para su madre, pues pone un bar, sin
perder de vista la separación de su pareja.
En el caso de Raúl se da a conocer que su padre falleció, situación que le ha costado
superar, tanto a él como a su familia, pues el fallecimiento de algún familiar representa el
atravesar por las 5 etapas de duelo establecidas por Kübler Ross, la negación, ira,
negociación, depresión y aceptación, situación que no es fácil de afrontar.

En cuanto a Bruno se puede inferir que en casa no se le han otorgado las herramientas
sociales necesarias, probablemente los mismos padres sean parte del problema, ya que
generalmente el que los chicos sufran de bullying en la escuela es consecuencia de los
problemas que puedan estar sucediendo en casa, sin embargo, no se nos brindan
herramientas como para poder hacer inferencias sobre esta situación.

Esther sufre ansiedad por la carga de actividades que se han mencionado anteriormente, es
probable que no sea reciente la presión que han ejercido sus padres, pues al momento la
han llevado a presentar crisis por lo mismo, lo cual representa un factor de riesgo pues
podría llegar a desencadenar en consecuencias más graves tales como el suicidio u otras
enfermedades mentales o físicas.

En cuanto a Eli, se nota que su madre está al pendiente de su hija, que se preocupa por lo
que pasa con ella, sin embargo, no se percata de que su amiga imaginaria está de vuelta. Al
conocer a Valeria se alegra, probablemente por el problema que presenta su hija, para ella
probablemente sea complicado cuidar de su hija pues al presentar una enfermedad mental
se requiere incluso de un tratamiento y seguimiento, sobre todo por los intentos de suicidio
que ya ha tenido, al final se ve que la internan, por lo que seguramente su madre tiene que ir
a visitarla.
42
Los padres de Meri no aparecen en ninguna parte, incluso sólo se les menciona
prácticamente al final de la película, cuando se dice que se mudará. Es importante rescatar
que no comparte con sus amigos sus preferencias sexuales y es probable que tampoco lo
haya hecho con sus padres por temor a las respuestas, lo que lleva a pensar en el tipo de
comunicación y confianza que les tenía.

De primera instancia podría parecer una película clásica dirigida para adolescentes, pero a lo
largo de ésta, nos podemos percatar de cómo es que cada individuo cuenta con una historia
de vida distinta y que se ve inmerso en un mundo de relaciones, mismas que pueden
contribuir a su desarrollo normal o que lo pueden perjudicar. Además, consideramos que al
presentar problemáticas comunes de los chicos en esa etapa normalmente presentan,
permite que se identifiquen con mayor facilidad.

Bibliografía.

Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

100 preguntas sobre el ciclo de vida.


43
Ficha técnica

Título: El erizo
Título original: Le hérisson
Dirección: Mona Achache
País: Francia
Año: 2009
Duración: 100 min.
Género: Drama, Comedia
Reparto: Josiane Balasko, Garance Le
Guillermic, Togo Igawa, Anne Brochet, Ariane
Ascaride, Wladimir Yordanoff, Sarah Lepicard, Jean-
Luc Porraz, Gisèle Casadesus, Mona Heftre,
Achache Samuel, Valérie Karsenti, Stefan
Wojtowicz, Isabelle Sobelmann, Chantal Banlier,
Jeanne Candel, Miyako Ribola, Nao Inazawa
Guión: Mona Achache
Web: www.leherisson-lefilm.com
Distribuidora: Alta Films
Productora: Les Films des Tournelles, Eagle
Pictures, France 2 Cinéma, Pathé, Topaze Bleue
Casting: Amélie Covillard Michael Laguens
Departamento artístico: Lionel Callari, Pascal Leguellec
Departamento editorial: Ornella Del-Vecchio, Raymond Terrentin
Departamento musical: Kirsty Whalley, Lewis Jones, Lewis Morison, Peter Cobbin
44
Dirección: Mona Achache
Dirección artística: Patrick Schmitt
Efectos visuales: Berengere Dominguez, Bruno Sommier, Kevin Berger, Malica Benjemia,
Vincent Venchiarutti
Fotografía: Patrick Blossier
Guión: Mona Achache
Música: Gabriel Yared
Novela "L'elegance du risson": Muriel Barbery
Producción: Anne-Dominique Toussaint
Sonido: Boris Chapelle, Edouard Morin, Guillaume Leriche
Recepción: La película fue estrenada en Francia el 3 de julio de 2009, consiguiendo un gran
éxito en la crítica de expertos y la del público, y alcanzó una recaudación total cercana a los
11 millones de euros. En España, donde se estrenó el 11 de diciembre, fue premiada en la
Semana Internacional de Cine de Valladolid. En Estados Unidos fue presentada en el
Festival Internacional de Cine de Seattle, donde recibió el galardón que concede el público y
fue además premiada por el Círculo Femenino de Críticos de Cine de Estados Unidos. El
Erizo fue la película triunfadora del Festival Internacional de Cine de El Cairo donde recibió
hasta cuatro premios, incluido el de mejor director, para Mona Achache.
Sinopsis.

Cuenta la historia de Paloma Josse (Garance Le Guillermic), una niña muy inteligente de
once años que, desencantada por lo que cree que le depara el futuro, decide suicidarse el
día de su duodécimo cumpleaños. Paloma comienza a documentar su entorno con una vieja
filmadora que le da su padre, explicando de ese modo el motivo de su decisión. A través de
la lente de su cámara empieza a conocer a la portera del edificio en el que vive, Renée
Michel (Josiane Balasko), a quien la niña describe como un erizo, y a Kakuro Ozu (Togo
Igawa), el nuevo propietario de un apartamento, con los que entabla amistad.

45
EL ENCANTO DEL ERIZO:
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Morales Pérez Monserrat


Ramírez Bustamante Rebeca
Salaís Cruz Alexandra Lucero
● Introducción: Sánchez Sánchez Karla Janeth

Antes de dar inicio al análisis y desglose de las


ideas nucleares acerca del audiovisual “El
encanto del erizo”, en conjunto el equipo decidió
realizar una tabla que contempla las
características centrales de cada personaje, así
como el contexto social, cultural y psicológico
para dar un mayor alcance de los mismos. Debajo
de dicho cuadro se encuentra un desarrollo a
mayor detalle de la cinta en cuestión y los
elementos que la expresan. 46
PERSONAJES ETAPA DE CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE
PRINCIPALES DESARROLLO

Paloma Josse Adolescencia Niña de 11 años, hija de padres ricos. Planea suicidarse en su cumpleaños
número 12.

Renée Michel Adultez intermedia Mujer de 54 años, solitaria, que funge como portera del edificio donde vive
Paloma.

Kakuro Ozu Adultez intermedia Nuevo vecino del edificio en que vive Paloma. Llega tras el fallecimiento de
Pierre (antiguo vecino) para ocupar su departamento. Originario de China, se
vuelve amigo de Renée y Paloma.

PERSONAJES ETAPA DE CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE


SECUNDARIOS DESARROLLO

Solange Josse Adultez intermedia “Madre de familia burguesa, mantiene desde hace una década una estrecha
(madre) relación con el Psicoanálisis, los ansiolíticos, los antidepresivos y el champagne.
Tiene una baja idea del potencial decorativo de las plantas, pero se empeña en
hablarles como a las personas.

Paul Josse Adultez intermedia Un hombre ministro, definido como ocupado, preocupado y brillante.
(padre) Fundamentalmente se centra en su carrera, en lugar de su familia.

Colon Josse Adultez temprana Joven centrada con desarrollar una inteligencia superior a la de su padre y el ser
(hermana) menos neurótica que su madre. Constantemente menciona a su novio, Tibet.

Amiga de Renée Adultez intermedia Apoyo principal de Renée, le ayuda en momentos de crisis y trabaja como
empleada doméstica, primero en casa de Paloma y después con Kakuro.
● Desarrollo:

Comenzando un poco por describir el contexto de los personajes, la protagonista narra


específicamente el sitio en el que viven, el cuál es un edificio que se encuentra en la calle
Eugene Manuel en París, Francia, el piso donde ella vive es caracterizado principalmente por
habitantes meramente ricos los cuáles se notan en la película como personas superficiales,
que viven su vida independiente a las personas que los rodean; de acuerdo con el vínculo de
la Psicología Social Francesa con la Psicología Social y Política Mexicana se deslinda un
enfoque característico describiendo el comportamiento de los habitantes ricos del piso de
Paloma, este se le denomina psicología política plasmada de igual forma en Francia
describiendo la dinámica social, la presencia de una manera diferente de pensar y actuar de
algunos de los grupos humanos, discordante y opuesta a la de los pequeños grupos e
individuos y con este comportamiento se da pié al inicio de la película, la decisión de Paloma.
En éste edificio vive Paloma, la mencionada protagonista de 11 años que pasa la mayoría del
tiempo pensando en ideas suicidas y a la par videograbando una serie de filmes una película
con la que describiría a través de diversos momentos su sentir respecto a su familia,
demostrando poco a poco, la madurez que le caracteriza respecto al sentir de vida que ella
posee.

Ésta familia está conformada por su padre Paul Josse, un hombre que está obsesionado con
su trabajo y no escucha nada más que lo que le importa, su madre Solange Josse
diagnosticada con depresión, la cual se encuentra en terapia arraigando al psicoanálisis, bajo
numerosos antidepresivos de manera constante, y que, al igual que su marido escuchan y
actúan conforme a lo qué les importa, haciendo que de modo continuo ninguno de los dos se
47
percate de las cosas que hace Paloma, puesto que para ellos sólo su hija es solo una “niña
rara”; por otra parte también se encuentra la hermana de Paloma, Colon Josse, la cual de
igual manera se abstiene de prestarle atención a la niña e incluso le muestra actitudes de
rechazo/aversión, hasta el grado de pedirle que no la grabe porque no le gusta y evitando
hablar con ella en algunos momentos, principalmente se encuentra inmersa en la relación
que mantiene con su novio, Tibet. De manera general, Colon es una chica que intenta quedar
bien ante la sociedad totalitaria siendo que, al ser ya una adulta joven se nota que quiere
cumolir ciertos roles, actitudes y aptitudes que la sociedad demanda para encajar
directamente en esta dando como ejemplo su comportamiento en la cena que su madre
organiza, queriendo tomar cierto control ante esta y preocuparse de más por el
comportamiento de su madre y el "qué dirán" respecto a sus actitudes en esta.

Al otro extremo del edificio se encuentra la portera Renée Michel quien se describe como
solitaria, huraña y viviendo en su propia zona de confort, aunque esta misma convive de
manera más abierta con su amiga que trabaja como empleada doméstica, esta última funge
como apoyo principal para la misma señora Michel, pues esta le escucha y trata de motivar
en algunos momentos importantes de la cinta. Pareciese que la amiga de la señora Michel es
la única red de apoyo con la que cuenta Reneé, pero es hasta que aparece el nuevo
inquilino: el señor Kakuro Ozu, que, al contrario de Renee el señor Kakuro es sociable y
amable con todas las personas que se cruzan en su camino por . Entre estos dos personajes
se crea una relación qué hace que la señora Michel tenga un nuevo sentido de vida.

En el transcurso del filme se puede observar la dinámica entre las relaciones de cada uno de
los personajes, pues si bien los personajes que resaltan como protagonistas son Paloma,
Reneé y Kakuro, hay diversos momentos en los que se puede observar la perspectiva de la
madre hacia la niña o de los vecinos al actuar de Reneé. Si bien el actuar del psicólogo entra
en el observar dicha dinámica, también entran en juego otras vertientes que nos hacen
conocer un poco más sobre el desarrollo de la historia.

Un ejemplo claro de lo anterior, es el sentido de vida que tiene Paloma, quien expresa de
manera continua su sentir hacia el no querer terminar como sus padres o cualquier adulto de
manera general, viviendo en una pecera, chocando de manera continua con el vidrio que les
limita sin poder cambiar su destino, y para que al final termine dentro de una bolsa de
plástico, sin ningún sentido ni dirección. Esta manera de describir la vida es acorde al sentir
de Paloma, pues durante los primeros planos de la historia menciona constantemente las
ideas suicidas que le aquejan y en donde lo que más puede resaltar es su miedo hacia el
sufrir en un intento de suicidio y no la muerte en sí lo que le provoque pavor. Debido a esta
manera de pensar, ella expresa su continuo deseo de querer “ahorrarse” el camino de la vida
y llegar finalmente al destino de vida al cual todos hemos de llegar: la muerte. Por tanto,
decide comenzar a grabar su propio filme, en el que de alguna manera plasma cada cosa
que sucede a su alrededor (la situación con sus familiares, vecinos y hogar) manifestando su
perspectiva desde lo que ella siente y razona sobre el trato y contexto en que se encuentra,
tratando de darle una definición real a su vida.

La situación anterior, se denominará la “metáfora de la pecera”, pues expresa una de las


filosofías básicas de vida de la niña que se podría resumir en lo siguiente: “No importa que
tanto luches por salir de este, el destino será siempre el mismo”. Lo previamente expresado
es una cuestión visible no solo en la misma pecera que se enseña a lo largo de la película,
sino también en momentos en los que describe la vida de la madre, del padre e incluso de la
48
hermana; quienes constantemente se encuentran en una monotonía de sus respectivas
vidas, la madre por un lado se la pasa la mayoría del tiempo bajo los efectos de la
medicación que recibe, evitando a su hija menor y otorgando afecto a las plantas en
contraste al trato que le da a su misma hija. Por su parte, el padre se encuentra en un
devenir constante sobre su trabajo, además de que únicamente expresa interés por este e
ignora el sentir y las expresiones de Paloma durante gran parte de la película. Finalmente
Colon, la hermana de Paloma, quien al igual que sus padres se escuda en su relación
sentimental a modo que es uno de los temas centrales de conversación en los que
mayoritariamente se encuentra sumergida, evitando interacciones con su hermana y
molestandose en el momento en que ella trata de acercarse de alguna manera hacia ella.

Ahora, de manera consecuente, lo que sucede para romper la monotonía en la vida de


Paloma y lo que le hace conocer a la señora Reneé, es la llegada del señor Kakuro, quien
desde un primer instante muestra interés hacia la niña, específicamente en algunos rasgos
que le hacen sobresalir, como el hecho de que hable japones o que pueda expresarse de
manera adecuada con el mismo señor.

Uno de los puntos que más resalta dicho filme, es el hecho de que el señor Kakuro llega
como un sujeto diferente a comparación de quienes habitaban anteriormente en el edificio o
habitan, pues pareciera ser que además de tener una riqueza promedio a quienes se
encuentran en los departamentos, el hombre tiene interés por el entorno al que llega,
mostrándose como un sujeto amable; ya que el señor Kakuro es originario de Japón se tiene
que tomar en cuenta los evidentes valores que lo describen, que, en el ámbito sociocultural
de donde él yacía antes de llegar Francia, los japoneses son devotos a dedicar mucho
tiempo a entenderse, comprenderse, compartir sus sentimientos y/o experiencias, en pensar
en los demás, a la mutua comprensión, a la fuerza de la unión (todos son uno y uno son
todos), a expresar las emociones y en ser agradecido, tomando en cuenta esta serie de
aspectos se dá por hecho que Kakuro Ozu es una pieza fundamental en el filme y que
indirectamente creará un cambio en la vida de Paloma y Reneé, él muestra cierta atención
dos personas que al parecer viven sin un sentido ni interacción más profunda que la
necesaria para tener una relación verdadera de confianza o afecto hacia otros/as y este lo
que hace es abrirles camino a una nueva conexión interpersonal. Lo anterior se puede
observar, por ejemplo, con la señora Michel, pues ella de manera persistente se encuentra
encerrada en el departamento en el que vive, sin interactuar con nadie, haciendo sus labores
de manera adecuada pero sin algo más allá que le motive a cambiar esa monotonía. O eso
es lo que pareciese en un inicio, pues con el pasar del tiempo y el interés que está despierta
en Kakuro, son los elementos primordiales que dan paso al desarrollo de su personaje, pues
la llegada de Kakuro es de las cosas más importantes que hay en este filme. Como se
mencionó anteriormente Kakuro es un señor muy amable, proveniente de Japón, que desde
el momento en que conoce a Michel despierta una inclinación por saber un poco más de ella.
En un inicio, Paloma es quien se da cuenta del interés que ha despertado Michel en el señor
Ozu, por ello decide expresarle a Kakuro que Reneé es algo más allá que una simple
portera, a través de una frase que terminaría siendo otra metáfora del ser de las personas:
“La persona por fuera tiene la apariencia de tener fortaleza y dureza, pero por dentro es en
realidad alguien refinada, fina y solitaria”. Debido a estos hechos, el filme va desarrollando
algunos puntos importantes en cuanto al esclarecimiento de los personajes. A manera casi
irónica, cuando Paloma le menciona lo anterior al señor Ozu, hace una comparación entre el
desenvolvimiento que podría tener Reneé si realmente se le llega a conocer, y la anatomía o
manera de ser de un erizo <<dulce por dentro, áspero por fuera>>. Lo que pareciese resaltar
49
de la mencionada “metáfora del erizo” y que resulta irónico es el hecho de que Paloma actúa
del mismo modo que Reneé, con su familia es muy cerrada y no interactúa demasiado con
ellos, mientras que con la llegada de Kakuro y la interacción con Reneé es cuando muestra
su verdadera forma de ser.

Prosiguiendo con el punto anterior, a partir de lo que Paloma le comenta a Kakuro sobre
Michel, el señor Ozu muestra un mayor interés por conocerla y René al darse cuenta de sus
intenciones, en una primera parte se sorprende, siendo que no está acostumbrada a recibir el
afecto o disposición prevista por el mismo señor Ozu, cambiando entonces la
monotonía/rutina de su vida para siempre. Este hecho mueve por completo la vida de ella,
algo innovador le estaba sucediendo después de mucho tiempo, es por ello, que Reneé
decide contarle a su amiga que Kakuro la invitó a una cena en su casa, y aunque en un inicio
Reneé siente un rechazo hacia sí misma, que le hace pensar imposible creer que Kakuro le
invito a salir, le expresa sus inseguridades a la misma confidente. Algo que demuestra la red
de apoyo existente entre ambas es la manera en que su amiga actua con Michel, pues le
manifiesta gran apoyo, animándola a salir con él e incluso, consiguiéndole un vestido
elegante, y una cita en la estética para que pueda prepararse de manera adecuada. Es
entonces en donde a Reneé le hacen un cambio de apariencia, dándole un nuevo corte y
peinado en el cabello que tiene. El momento en que ella se mira al espejo con este nuevo
aspecto, ella se sorprende de mirarse, pudiendo ser que haya notado lo bonita que es
cuando se da un poco más de atención y amor hacia su persona o la simple sorpresa de
verse con ojos diferentes.
En el mismo momento en que sucede esto con Reneé, Paloma se encuentra planeando su
suicidio, haciendo una plantilla de cuadros en su cuarto, que irá rellenando día con día hasta
llegar al día de su cumpleaños número 12. Referente al día en que se encuentra, la niña
dibuja patrones o siluetas que expresan lo que siente o descubre el día que lo pinta.

Continuando con la historia de Reneé, ella después de haber pensado a sobremanera acerca
de la cena con Kakuro, decide que lo mejor es intentar pasar un buen momento e ir, de
manera que se pone muy nerviosa ante esa futura situación a la que se enfrentará. Por su
parte, Kakuro se comporta muy amable con Reneé en todo momento, facilitando que pasen
una velada agradable y tengan la oportunidad de abrirse emocionalmente, hablando sobre
algunas situaciones que les aquejan. Esto hace que ambos muestren un interés más notable
por el otro, siendo demostrado en mayor grado por parte del señor Ozu, pues la misma
Reneé expresa que se siente insuficiente para Kakuro. Lo anterior se comprueba escenas
más tarde, en el momento en que Paloma y Reneé comienzan a establecer una relación más
profunda y la niña expresa sus deseos de grabar a la señora Michel, misma que cuando
Paloma le pide que se describa, ella le responde con datos que le definen según la
percepción que tiene de si misma: es viuda, bajita, fría, regordeta, no tiene estudios, es
pobre, discreta, insignificante, vive sola con un gato, es fea, vieja, y gruñona.

Con la mencionada descripción que señora Michel da, se puede entender el porqué cuando
Kakuro se muestra agradable, amable y atento con ella, en un inicio Reneé parece evitar
toda clase de buenos tratos que el señor Ozu tiene con la ella, llegando incluso a
cuestionarse ¿Cómo una persona como ella podía estar o llegar a interesar a una persona
como la que era Kakuro?. Siendo que, en este contexto no solo influye el concepto que tiene
Reneé sobre sí misma, sino también la manera en que la mayoría de las personas que le
50
rodean no le tratan como un ser humano de su “clase”, llegando a ignorarla o ni siquiera
tratar con ella en otro sentido fuera de su trabajo como portera del edificio en el que habitan.
Poco a poco, la señora Michel cambia esa perspectiva que tiene sobre sí misma, con el trato
continuo de Kakuro y de la niña, se encuentra observándose a sí misma más que una simple
portera, tratando de aceptar momento a momento que las cosas no deben ser como
anteriormente las vivía, que en realidad ella podía abrirse a conocer a las demás personas
sin el temor de ser juzgada.

Otra de las fuertes conexiones que existen entre Reneé y Kakuro es la pasión por la
literatura, que de cierta manera también muestra una pequeña unión entre la misma Reneé y
la niña. El que Michel no fuera como el resto de los demás vecinos, proviene en parte de su
encanto por la lectura: leer todos esos libros, llenarse de muchos autores y conocimiento,
además de tener un propio estudio dedicado a esa actividad, son características que definen
de manera completa no solo gran parte de su personalidad, sino también de la paciencia y
devoción que demostraba ante tal actividad. El poder sentarse a leer tranquilamente un libro
y disfrutarlo son acciones que nunca nadie más había notado a excepción de Kakuro, quien
descubrió que tenían gustos similares en cuanto a la literatura por una frase que identificó de
uno de los autores de un libro que él ya había leído previamente. Este es el inicio de la
historia entre el señor Ozu y la señora Michel, llegando a mostrar incluso un interés inicial por
parte de ella. A contraparte, en el momento de interacción entre Reneé y la niña, es la
apertura que se da entre ambas; algo que se menciona constantemente en la película es el
hecho de que Paloma adora esconderse en su casa, tratando de evitar a su padre, madre y
hermana a toda costa, este simple hecho es el que permea a que Reneé le enseñe su
“escondite secreto”, la biblioteca en la que guarda toda su colección de libros, y en la cual
Paloma tendrá la oportunidad de escabullirse en ella siempre que lo desee.

A grandes rasgos, todos los personajes principales logran obtener un desarrollo amplio en
cuanto a sus ideologías y manera de ver el mundo, su mundo. En las que resaltan el sentido
de vida monótono en los primeros momentos del filme, pero poco después un encuentro
consigo mismos y el cambio en la percepción de la vida de manera radical y conjunta. Según
la película, muy cercano al final es donde se encuentran las enseñanzas finales o reflexiones
de los personajes.

En primera instancia con el fallecimiento de Reneé llegan muchas de las conclusiones de la


película, primeramente para el personaje en cuestión, entran en juego las vertientes que
hablan sobre el cambio en la misma señora Michel. Ella fue capaz de modificar su manera de
tratar y ver a las demás personas por la relación creciente con el señor Ozu, dicha
circunstancia es la que despierta en ella el interés en su persona, en fortalecerse y darle un
cambio a su manera de pensar y verse a si misma. Incluso como se menciona al final del
filme, ella estaba dispuesta a amar, no solo a Kakuro, sino también a ella. Por su parte, es
donde llega el momento sorpresivo en el que Reneé fallece y Paloma hace un análisis de la
situación que acaba de suceder, teniendo como resultante el reconocimiento en el cambio de
la vida de Reneé, así como el saber lo que en realidad implica la muerte; pues si bien la niña
expresaba constantes deseos de morir y de cometer un suicidio desde el inicio de la historia,
es en este momento en el que Paloma toma en cuenta que la muerte, más que ser un
proceso en el que terminaría dentro de una bolsa, es un suceso que involucra a terceros,
teniendo en consideración el hecho de que no volvería a sentir, convivir ni experimentar lo
poco o mucho que en vida percibía. Si bien es cierto que la historia de Paloma no tiene un
51
cierre como tal en el que exprese lo que al final la niña decide o no hacer, si deja a
consideración el hecho de que, el momento en que la vida termina, no solo afecta a quien
fallece, sino también a los conocidos y familiares de esa persona.

En cuanto a la historia de Kakuro, únicamente se enseña momentos después de la muerte


de la señora Michel, en donde él afronta la pérdida de ella de forma pacífica aceptando así el
fin de un ciclo el cuál todos tienen que pasar, se acostumbra usualmente a la definición de
muerte, ésta tiende a ser considerada como un accidente desafortunado y, en el caso
extremo, se niega su existencia en la sociedad, tratando de esconderla y evitándola a toda
costa, pero en la cultura Japonesa la muerte es vista desde otro punto, dando significado a el
premio después de vivir, viviendo miles de experiencias benéficas o no; en Japón después
de la muerte se produce un retorno a la naturaleza (la dispersión y la absorción por ella),
pero se trata de una naturaleza de carácter animista, diferente de la naturaleza concebida
por la ciencia. La naturaleza en sí alberga vida diluida, y el hombre, vida concentrada,
sabiendo esto y teniendo en cuenta la perspectiva del director del filme se deja en suspenso
su relación y estabilidad emocional después del acontecimiento de Reneé al público para que
tomemos nuestras propias conclusiones.

En general, la película hace una crítica en cuanto a las situaciones socioculturales en las que
se encuentran todos los personajes y cómo es que estas determinan la vida y muerte de las
personas. Uno de los ejemplos más claros de ello, es el momento en que Reneé fallece y
comienza a hablar sobre lo que esta sucediendo, no solo para sí misma, sino el sentir que
ella tendría en dicha escena, es la misma señora Michel quien comenta una frase
determinante para la historia: “¿Quién decide el valor de una vida?”
Esta puede ser vista desde el panorama en que, a comparación del vecino que muere a
principios de la película, cuando ella es atropellada, hay personas que se acercan a observar
la escena pero jamás intentan ayudarle, únicamente le observan con temor, es hasta el
momento en que llega Kakuro y le observa con cierta tristeza al realizarse que ha perdido a
un gran ser querido. En cambio con el primer hombre, aunque los vecinos ni siquiera
hubiesen entablado una conversación con el sujeto, se sienten desanimados y lastimeros.
Considerando que ambos acontecimientos son diferentes en cuanto al modo en que
suceden, pareciese incluso que las reacciones de las personas son acordes a la situación.
No obstante, es entonces donde también entra en contexto la dicotomía que se plantea
cuando Paloma expresa que son las acciones por las cuales nos recordarán al momento de
morir. Es decir, no importara la raza, el color de piel, la orientación sexual, ni la posición
socioeconómica de la persona al momento de morir, sino la esencia de la persona en si, lo
que dicha estaba dispuesta a hacer en vida y el tipo de individuo/a que era en ese instante.

Algo que no se ha resaltado en el presente trabajo es un análisis más profundo sobre los
aspectos psicológicos de cada uno de los personajes, definiendo quizá, más que las
características que les definen, el porqué de algunas de las tomas de decisiones de los
personajes según la etapa de desarrollo en la que se encuentran y la manera en que el
quehacer de un psicólogo/a podría ayudarles en la resolución de los conflictos creados en la
trama. A continuación se explicaran algunos de ellos:

Comenzaremos hablando primero de la etapa de ciclo de vida donde se encuentra Paloma,


está debido a su edad se encuentra en los primeros años de la adolescencia. Cómo lo
menciona la literatura, la etapa de la adolescencia comienza entre los 11 y los 13 años y
52
finaliza a los 20, esto varía de persona a persona. Además de ello se encuentra el desarrollo
cognitivo de Paloma, este lo veremos desde las perspectivas teóricas de Kohlberg y Piaget,
el primero de estos autores menciona que el desarrollo cognitivo va a ir de la mano con el
desarrollo moral del adolescente y que a veces no se avanza de esta etapa.

Piaget nos menciona un punto importante desde su teoría el desarrollo del pensamiento
hipotético-deductivo, este concepto se refiere a la capacidad de elaborar operaciones
formales y desarrollar hipótesis de situaciones a las que se vea expuesto el adolescente.
Pero también menciona que este pensamiento hipotético-deductivo va de la mano del
contexto y la cultura en la que el adolescente está inmerso, todo lo anterior se relaciona con
Paloma y la manera particular que tiene en el pensar sobre la vida y la muerte, utilizando los
primeros desarrollos de su pensamiento hipotético-deductivo para planear y hacer hipótesis
de las maneras menos dolorosas para cometer el suicidio, por qué a pesar de querer llegar a
donde “todos vamos a terminar” no quiere que el momento de su muerte sea doloroso.

En cuanto al desarrollo afectivo-emocional en la etapa de la adolescencia es muy complejo,


puesto que el adolescente busca un sentido de la vida y de su propósito en está, Paloma
busca precisamente lo anterior, de acuerdo a sus pensamientos e ideas ella lo encuentra al
momento de grabar a las personas y en el ambiente a su alrededor, la adolescente va
explicando su perspectiva en el sitio en que se encuentra, desde cómo viven hasta cómo se
desarrollan los demás personajes, además de que, en medio de esos relatos ella va
encontrando su sentido de vida, el cual ella plantea desde un inicio del filme en el que el
espectador puede observar cómo sacan el cuerpo de un vecino en una bolsa negra de
plástico, dando paso a una de las ideas y metáforas que principalmente se repiten en la
película, el hecho de querer morir. Puesto que, como se mencionó anteriormente, Paloma
considera que la vida no tiene un sentido en si, si al momento de muerte todos terminaremos
sin ningún rumbo ni dirección, dentro de una bolsa de plástico. De acuerdo al contexto
adolescente en el que ella se encuentra, este se ve permeado e influenciado por su familia,
pares, escuela y cultura. Por ejemplo, al hablar de su sistema de familia, Paloma no tiene
ningún tipo de interacción más allá que lo que ella considera que es suficiente con los
miembros de dicho sistema (su padre, madre y hermana), en ningún momento se le ve la
intención de mejorar la mencionada interacción, ya que cada uno de los personajes se ve
inmerso en sus propios pensamientos y problemáticas del día a día; el único momento en el
que se le ve interés a Paloma en cuanto a la convivencia con su padre, madre y hermana es
cuando les graba para la película que ella esta creando. Por su parte, a quien Paloma
percibe como sus pares, es a la señora Michel y al señor Ozu, puesto que con ellos, ella
logra crear una relación e interacción más profunda, abierta y fraternal que la que
actualmente tiene con cualquiera de los otros miembros de su familia.

Otra parte de la historia que resulta importante es el contexto sociocultural al que ella
pertenece, en primeras instancias porque la educación que ella recibe desde su misma
cultura (francesa) habla de la independencia que se permea desde su situación y cómo es
que dichas circunstancias trabaja en función del trato con la familia. Un ejemplo de ello, es el
modo en que se maneja que ella es quien debe irse sola a la escuela y debe hacerse cargo
de sus pertenencias, algo que, desde la misma educación que recibe la niña, podría
desempeñarse en la relación que tienen el padre y la madre con su hija. Otro punto
importante a rescatar, es el hecho de que Paloma menciona constantemente que se
encuentra en una situación de privilegio, al vivir en un edificio con personas ricas que
únicamente se preocupan por el dinero y no dejar la zona de privilegio en la que se
53
encuentran, viviendo inmersos en su mundo y sin darse cuenta de lo que pasa fuera de este
mismo, algo que influye en Paloma de tal manera que no quiere ser una de ellos, buscando
el modo de vivir y experimentar la vida de manera diferente.

Desde la perspectiva psicológica, específicamente desde la teoría psicológica sistémica, el


filme muestra claramente que existe una disfunción en el entorno familiar que afecta
directamente a todos. Por un lado, se encuentra la posición de la madre al encontrarse
medicada todo el tiempo, llevando un tipo de terapia psicoanalítica por años qué parece que
no ha logrado ningún efecto de mejoría, mostrando incluso que solo ha funcionado para
empeorar su salud mental; el padre por su parte no se aleja mucho de esto pues él se
encuentra obsesionado con su trabajo, siendo mencionado continuamente por Paloma, que
es lo único a lo que está atento; y su hermana, la cual se encuentra inmersa en su relación y
que tiene constantes conductas de rechazo hacia Paloma. Aunado a lo anterior, la familia de
Paloma es un núcleo que pretende ser perfecto para la sociedad y el público en general, pero
en lo privado es un desastre, conllevando una ideología que expresa que mientras los demás
no se percatan del problema que ellos/ellas tienen, los mismos pueden seguir con su vida
como si nada malo sucediese entre ellos/as.

Algo que se ha venido resaltando a lo largo del presente trabajo, es la problemática de


Paloma: las ideas de suicidio y la búsqueda del sentido. Sin embargo no son los únicos
conflictos que tiene, pues también se menciona en gran parte de la película, que la niña no
desea relacionarse ni interactuar de ninguna manera con su madre, debido que
constantemente expresa que la mujer ha perdido la cabeza y no se encuentra en facultades
para cuidarle. Trayendo de nuevo el tema de las ideas originarias de Paloma sobre la
planeación estratégica de su propia muerte y la búsqueda sin fin del sentido de la vida a
como ella la ve se rescata el hecho de saber el significado de la vida y la muerte, en el
aspecto filosófico como ya se ha mencionado Paloma únicamente ve “un lado de la moneda”
respecto a un propósito de vivir plenamente, hace mención constantemente de que vive en
una pecera, describiendo elementos potencialmente negativos de su faceta emocional
llevándola literalmente a un estancamiento emocional siendo característico de la ausencia de
emociones, relaciones familiares afectivas y su apatía entorno a las personas que la rodean.

Teniendo en consideración todo lo anterior, una forma de que Paloma y Reneé puedan ser
beneficiadas y cambiar su concepto sobre el significado de la vida y su verdadero propósito
respecto a ella sería que acepten tomar algún tipo de proceso terapéutico, específicamente
familiar o de terapia sistémica en el que se podría trabajar con el sistema familiar de Paloma,
siendo así, ella misma, su padre, su madre y su hermana para encontrar solución a las
interacciones fallidas o las causantes que hacen que el sistema no funcione adecuadamente
dando inicio desde las relaciones afectivas en pareja de ambos padres así como la
concepción de Colon prosiguiendo con Paloma y así indagar realmente el motivo sobre la
problemática del filme.

En cuanto a los otros personajes, también se encuentra la señora Michel, quien es la portera
del edificio en el cual viven, esta se encuentra en la etapa de la adultez intermedia. De
acuerdo a la literatura este periodo de la adultez intermedia va desde los 40 años de edad
hasta los 60 años, siendo una de las etapas en las que más suceden cambios psicológicos,
cognitivos y sociales, funciona como determinante para la situación en la que se encuentra
Reneé. Un ejemplo claro de ésta etapa de la vida es que es muy común que las personas
tengan una posición socioeconómica baja como lo es la de señora Michel, así como salud
54
inestable y poca expectativa en la vida; donde también resaltan las mayores posibilidades de
presentar alguna enfermedad, teniendo incluso como resultado los efectos del estrés o
situaciones discordes que le causan malestar y que en efecto, hay una mayor probabilidad
de que no hable sobre dichas molestias, como es el caso de Reneé. Esto se hace presente
en algunas de las escenas en que la señora Michel no se siente bien consigo misma al grado
de tener una baja autoestima y encontrarse en una constante desvalorización hacia su
persona. Otro gran punto de vulnerabilidad en la señora Michel es el hecho de haber pasado
por la muerte de su esposo, y en donde, si bien no expresa la manera en que sucedió dicho
acontecimiento, el mismo funciona como determinante para que, por un lado ella siguiera con
su vida normal enfocándose en la lectura como una nueva pasión para sí misma y como una
conexión con el señor Ozu, facilitando que ambos se conozcan y comprendan de una mejor
manera ayudándose uno al otro a superar el duelo pendiente ya que al igual que Reneé, el
señor Kakuro es caracterizado por quedar viudo a causa del cáncer en su esposa. .

En cuanto a todas las circunstancias que aquejan a la señora Michel, lo mejor que ella podría
hacer es asistir a terapia, para que la misma funcione como motivante para resolver las
problemáticas que le hacen daño. Atreviéndose a salir a conocer más lugares, saliendo de la
zona de confort en la que se encuentra, conociéndose aún más a sí misma, es decir, a mayor
profundidad; averiguando lo que ella vale como persona, las características que le definen y
que no ve en ella que los otros si pueden, como es el caso de Kakuro o la amiga que le
aconseja e impulsa constantemente, siendo que le apoya y anima para salir adelante; son
cuestiones que con terapia ella podría mejorar, evitando incluso la dependencia en otros
personajes y logrando una mejoría en su persona y en las circunstancias que le rodean día
con día.
● Conclusiones:

El encanto del erizo es un filme que nos da pauta para el análisis de una manera detallada y
amplia, incluyendo aspectos biológicos, médicos, sociales, culturales y psicológicos, dando
una amplia variedad de temas y un enriquecimiento de información argumentativa con
respecto a estos puntos envolviendo a los personajes descritos anteriormente.

La historia gira entorno a la vida de Paloma, en cómo está va planeando una manera de
morir el día de su cumpleaños y al mismo tiempo la manera en que se relaciona con el
entorno en donde se encuentra, fomentando sus relaciones interpersonales, con la señora
Michel y el señor Kakuro, aunque mostrándose distante con su propia familia.

Desde una perspectiva psicológica en estas relaciones entre los personajes entran en juego
temas como: ideación suicida, disfunción familiar, apego, autoestima, depresión y fármacos.
No obstante, lo más rescatable de ello, es el significado que la misma película deja sobre
encontrar un sentido de vida que llene la expectativas de los propios sujetos, puesto que,
sino existe un significado de vida trascendental en la vida cotidiana, las personas pueden
guiarse por pensamientos obsoletos o sin objetivos, como es el caso de ambas
protagonistas, y dando como resultante problemáticas actuales en las que no se conozcan a
si mismos o imaginen escenarios como la muerte para la solución de las preocupaciones que
les aquejan.

55
EL ENCANTO DEL ERIZO:
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
Cabrera Silverio Monserrath
García Núñez María Fernanda
González Correa Marco Antonio
Moreno Moreno María Isabel
Introducción

Etapas en las que se encuentran los personajes:

 Niñez Media

 Adolescencia

 Adultez emergente y temprana

 Adultez Media

Etapas que inferimos: 56


 Albores

 Primera infancia

 Adultez Tardía

 Senectud

Personajes De La Película “El Erizo”

 Paloma Josse (11-12 años) NIÑEZ MEDIA - ADOLESCENCIA

 Colombe Josse (en sus 20’s) ADULTEZ EMERGENTE Y TEMPRANA

 Solange Josse/mamá (45 años) ADULTEZ MEDIA

 Señor Josse/padre (edad desconocida) ADULTEZ MEDIA

 Renée Michel (54 años) ADULTEZ MEDIA

 Kakuro Ozu (60 años) ADULTEZ MEDIA

 Nme de Broglie (edad desconocida) ADULTEZ TARDÍA


El análisis de esta película nos lleva a un viaje en el estudio de las distintas etapas de la vida,
desde una niña que está a punto de entrar a la adolescencia hasta la etapa de la adultez. A
lo largo de toda la cinta vemos un contraste evidente de la forma en la que cada persona
está viviendo su propia vida, por lo cual, es importante primero hacer una reflexión acerca del
sentido de vivir, del amor, de la compañía, de todas aquellas cosas que conforman el paso
del ser humano por el mundo.

Una primera pregunta que podríamos hacernos es la última interrogante que se plantea
Renée… ¿Cómo se decide el valor de una vida?

Si tomáramos una definición biológica diríamos que el valor de una vida está basado en la
descendencia que dejamos, pero creemos que el verdadero valor no puede ser marcado por
la biología, así que pensemos más allá. En un sentido biográfico, la vida sería la suma de
todas las experiencias vividas por una persona desde el momento que nace hasta el
momento que muere. Entonces, el verdadero valor sería no sólo las situaciones que
pasamos o las personas con las que estamos, sino también el cómo nosotros mismos
apreciamos nuestro recorrido vital.

Debido a ello es importante que en algunos momentos nos detengamos a pensar acerca de
si realmente estamos haciendo lo que queremos, si podríamos hacer algo mejor, o si hay
algo que quisiéramos cambiar. Pero, ¿para qué pensaríamos en ello? tal vez durante la niñez
o incluso durante las primeras etapas de la adultez no le demos mucha importancia a
cuestionarnos acerca de lo que hacemos pero cuando lleguemos a la adultez tardía y la
vejez comenzaremos a hacer un recuento de nuestra vida donde pensaremos en las que
57
cosas de las que nos arrepentimos o aquellas de las que estamos orgullosos, por ello es
importante ir tomando decisiones que vayan formando la vida que queremos para que así,
cuando hagamos ese recuento, podamos estar satisfechos con nuestro recorrido y vivir una
vejez plena.

Nuestro paso en la vida es realmente incierto, no viene con instrucciones que nos guíen
hacia una eterna felicidad o algo parecido, por ello es que nace una de las incógnitas más
importantes… ¿qué hacemos aquí?, ¿cuál es el sentido de vivir?

Como podemos ver en la cinta, esta es una de las cuestiones implícitas que se encuentran
en cada uno de nuestros personajes. En el caso de Paloma es evidente que esta
interrogante es la que la lleva a considerar el suicidio como una alternativa que la salvará de
terminar en la “pecera”. Para ella la pecera representa el vivir sin ningún sentido de vida,
simplemente pasando el rato en el entorno que los adultos conocen sin cuestionarse acerca
del qué hay más allá del vidrio invisible que los rodea, ella ve que los adultos parecen vivir de
manera monótona esperando de manera temerosa la llegada del final de sus vidas.

Entonces podríamos decir que el motivo que llevó a Paloma a tomar la decisión de suicidarse
fue el hecho de que ella no quería llegar a es punto en el cual sólo viviera por vivir, en el cual
estuviera tan sumergida en sus propios asuntos que simplemente se olvidará de las
personas que la rodean. Pero entonces es cuando comienza a interactuar con Renée y
Kakuro, quienes le muestran que se le puede dar un nuevo sentido a la vida, que los
humanos tenemos la capacidad de cambiar y decidir ir más allá de los límites de la “pecera”.
Paloma Josse

Es una niña de 11 años que vive junto a sus padres y su hermana en París en un edificio con
varios departamentos. Su relación con los miembros de su familia no es buena y
constantemente busca esconderse para poder alejarse de ellos, esto la lleva a ir conociendo
a la portera de su edificio.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky está enfocada a comprender que el desarrollo humano


es el resultado de la interacción que tiene éste con el ambiente en el que se encuentra, es
fundamental la participación guiada en la cual los adultos están en constante contacto con el
niño mientras le transmiten actividades y conocimientos sobre la cultura en la que se
desenvuelven.

Bowlby plantea en 1998, que las relaciones con los padres, particularmente con la madre,
definen los esquemas afectivo–cognitivos sobre sí mismo, el mundo y las otras personas;
podemos inferir que desde que Paloma era muy pequeña, la relación que llevaba con su
madre no fue buena, esto basándonos en que menciona que su madre lleva 10 años en
psicoanálisis y consumiendo antidepresivos.

Entonces muchas de las incertidumbres que Paloma posee sobre lo que su futuro le puede
deparar, tendrían sentido porque la construcción de su principal lazo de apego no fue
desarrollada de manera adecuada y le genera problemas en su adaptación como individuo y
en su capacidad de adaptación social. Esto debido en gran parte a que el apego es predictor
de la salud mental del individuo, de su nivel de autoestima y las relaciones interpersonales
exitosas (Mundaca, Gallardo & Díaz, 2000).
58
En la infancia, quienes pueden suplir estas necesidades y con quienes se establecen un
vínculo afectivo perdurable, son principalmente, los cuidadores primarios (en especial la
madre), de quienes se espera, le brindan confort y cuidado cuando se presentan amenazas,
y sean a la vez, una base segura para poder explorar el mundo (Citado en Bowlby, 1998).

A Paloma esta base segura para explorar el mundo no se ve plenamente desarrollada, ya


que constantemente se ve llena de miedos sobre el futuro que su vida pudiera tener, la idea
de llegar a convertirse en el tipo de adultos que sus padres e incluso su hermana son, le
genera mucha desconfianza.

La desconfianza básica se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las


necesidades de la sensación de bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y
circulatorio), en el psíquico (ser acogido, recibido y amado) que nace de la uniformidad,
fidelidad y calidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados
principalmente; dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión
existencial sobre si, sobre los otros y sobre el significado de la vida.

Conforme la literatura Paloma se encuentra atravesando la niñez intermedia (que abarca


desde los 6 a los 12 años) y en concordancia con la literatura cumple con las características
propias de esta etapa, ya que es más competente en las tareas que requieren razonamiento
lógico, esto lo hace siempre a partir de vivir una experiencia, posee la comprensión de la
relación que se establece entre causa y efecto, su razonamiento inductivo utiliza ideas
particulares para llegar a una conclusión general, y con su razonamiento deductivo llega a
conclusiones específicas.

Los niños en esta etapa son capaces de utilizar el pensamiento interno para la resolución de
problemas que se encuentran presentes, y esto Paloma lo refleja cuando al verse
desencantada por lo que cree que le depara el futuro, o como ella lo llama: el final inevitable
de terminar dentro de la pecera; ella decide suicidarse el día de su duodécimo cumpleaños
para darle solución a su incertidumbre de terminar siendo como todos los demás adultos que
conoce.

Es importante mencionar que a esta edad los niños ya son capaces de diferenciar la realidad
de la fantasía en la que vivían, esto en Paloma se torna algo desagradable pues se da
cuenta de que en su vida nada es perfecto, la relación de sus padres va en decadencia, y así
mismo con su hermana no tiene vínculos afectivos que la hagan sentir acompañada.
Constantemente busca la soledad que le brinda su habitación para poder distanciarse de su
familia, que para ella son la representación de todo lo que no quiere ser al crecer. Esto la
lleva a plantearse que a pesar de “vivir en un piso de ricos, con unos padres ricos, una
familia rica y de ser rica” no se siente feliz con toda esa suerte que la sociedad piensa que
ella tiene solo por la adquisición económica de su familia.

Además, tiene una constante necesidad de darle una explicación a su entorno, ya que ha
desarrollado teorías sobre todo lo que sucede a su alrededor para poder darle una respuesta
y así tener una mejor comprensión.

Paloma también puede clasificar y organizar en categorías la información que recopila de su


59
entorno, esto de una manera muy peculiar pues encuentra similitudes en diferentes aspectos,
por ejemplo, clasifica las características de la señora Renée con similitud a las características
que posee un erizo. De igual manera encuentra parecidos entre la vida “de adultos” con la
vida de un pez dentro de una pecera y esto es algo que le genera gran incertidumbre.

Esto es gracias a que en su estadio de operaciones básicas desarrollo de muy buena


manera la capacidad de razonar, conservar, ordenar elementos según sus dimensiones
crecientes o decrecientes, así como la capacidad de clasificación que consiste en “poner
junto lo que va junto” en función de las semejanzas o diferencias.

Mucho de esto influenciado por qué el razonamiento de Paloma está bastante limitado al
aquí y el ahora, ya que constantemente se plantea cuestiones del porque los adultos de su
vida se comportan todos con preocupaciones en común, se plantea porque le temen a la
muerte sin saber ella misma lo que significa la muerte de un ser querido, piensa en el motivo
de preocuparse de quedar bien ante otras personas.

Y trata de encontrarle respuestas a tantas interrogantes, pero sus argumentos muchas veces
carecen de la experiencia que genera pasar por diferentes etapas de la vida, ella critica o se
genera prejuicios basándose solo en lo que cree correcto basándose en las experiencias de
su infancia.

El pensamiento crítico consiste en pensar y considerar un asunto o problema con atención y


detenimiento para entenderlo, formarse una opinión sobre ello o tomar una decisión de
manera reflexiva, sin embargo, Paloma para formarse estas opiniones solo considera los
hechos que ella observa, o lo que le afecta de manera directa, suele dejar de lado la reflexión
de que todos estos aspectos tienen un trasfondo, esto se basa en que su razonamiento está
basado solo en el presente.

Su pensamiento creativo se ve reflejado en su capacidad para pensar de forma novedosa e


inusual, para aplicar soluciones originales a los problemas a los que se enfrenta, un ejemplo
es su detallada planeación de como quitarse la vida, ella constantemente analiza de qué
manera es mejor morir, piensa en apuñalarse, en lanzarse de una ventana y termina
eligiendo tomar una gran dosis de medicamentos antidepresivos, mucho de esto aunque no
es la mejor solución, a ella le resulta muy original.

Su creatividad es bastante amplia para su edad, pues gracias a su insaciable curiosidad


constantemente está investigando temas que le resulten de interés, se interesa en cultura, en
los idiomas, en problemas sociales de economía y en política, a tal grado de que a sus gatos
los llama Constitución y Parlamento.

Además, se plantea problemas más existencialistas donde busca darle un sentido a la


muerte y con ayuda de diferentes autores clásicos llega a la conclusión de que no importa el
como muera si no lo que estaba haciendo al morir, y empieza a grabar un documental de su
vida para explicar sus motivaciones, entonces así morirá evitando la trágica vida que llevan
los adultos.

Es importante mencionar que a esta edad los niños mejoran el tiempo de reacción, la
velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración empleando diversas
estrategias para mejorar la memoria como serían el ensayo, la organización y la elaboración.
60
Como el aprendizaje es sociocultural, no se tienen reglas preestablecidas al momento de
enseñar, se ve influido por las experiencias y cultura.

Así mismo tiene un mejor control de sus pensamientos y acciones para alcanzar metas,
puede pensar e idear una serie de pasos a seguir, en secuencia para poder alcanzar sus
metas, esto constantemente se nota cuando a diario busca la mejor manera de poder robarle
una pastilla de antidepresivos a su madre para poder conseguir una dosis que acabe con su
vida.

Durante esta etapa los niños se vuelven más analíticos y lógicos en la comprensión de su
lenguaje, donde para un pensamiento elaborado se necesita de una conversación, escuchar,
leer y escribir; pues ayudan al avance del lenguaje y cognición. Además aprenden nuevas
palabras y las reglas gramaticales para obtener como resultado obtienen la ampliación de su
vocabulario; sin embargo, en Paloma su amplio vocabulario sobresale de la norma ya que la
educación que se le da en su nivel socioeconómico parece aumentar su motivación de
aprendizaje y su inteligencia constantemente está siendo entrenada, además la experiencia
cultural parece contribuir a velocidad del desarrollo de sus habilidades.

También podemos inferir que Paloma durante su primera infancia tuvo mucha estimulación
que tal vez no fue al propósito, ya que al vivir con unos padres tan absortos en su trabajo ella
continuamente el introduciendo nuevas nuevas palabras con significados complejos y al
estarlas escuchando constantemente el significado que estas palabras tienen, pudo ir
ampliando, poco a poco sus conocimientos
Paloma según las aproximaciones de la teoría de Piaget debería encontrarse Estadio
Operatorio Concreto, sin embargo, estas edades no son establecidas como específicas ya
que estas etapas de desarrollo, para Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de
éstas va reconfigurando la siguiente, lo que permite una expansión hacia varios ámbitos del
conocimiento, esto hace que entre una y otra etapa se den diferentes cambios de transición.

En Paloma por el tipo de educación y estimulación que recibió desde sus primeros años,
pudo ir transitando de manera más rápida por las etapas, de manera que en la película se
nos muestra que posee varias de las características del Estadio Operatorio Formal, como el
pensamiento adolescente.

Ella conoce que tiene probabilidades ante un suceso y puede resolver problemas que este le
genere. Sus estructuras mentales se van complejizando e integrando unas a otras y de esta
forma su concepción de lo que es el universo se va organizando para ella.

La adolescencia, que es una etapa donde la cognición de los jóvenes los hace capaces de
comprender las metáforas para con ello encontrar los significados más profundos a muchas
de sus dudas y por lo que observamos Paloma a pesar de su edad ya cuenta con estos
recursos, los cuales utiliza en varias ocasiones, un ejemplo de esto es cuando en varias
ocasiones se refiere a la señora Rene como un erizo por las cualidades que a ambos les
atribuye en común.

Otro ejemplo de cómo es capaz de expresar sus ideas a través del uso de metáforas es que
a la vida le concibe el significado de una pecera debido a que se siente solo como
espectadora de lo que sucede a su alrededor
61
Como menciona Elkind, el pensamiento del adolescente tiende a ser inmaduro, ya que con la
agudización de su razonamiento tienden a considerar que saben más que los adultos de
cómo se maneja el mundo, en la casa de Paloma, ella nos muestra una clara crítica hacia el
manejo que tienen las personas sobre la vida, considerando que la decisión que toma sobre
suicidarse está mejor fundamentada que la idea de los demás.

También los jóvenes con frecuencia encuentran defectos en los adultos y cómo podemos
escuchar de las palabras de Paloma, cada vez que habla de uno de los integrantes de su
familia, tiende a exponer y resaltar más los aspectos negativos sobre cada uno de ellos. Se
relaciona con la forma en la que las personas crean una idea sobre cómo las demás
personas piensan. (Sterck y Begeer. 2010)

Otra característica que menciona este psicólogo sobre la cognición es que a menudo buscan
las oportunidades para discutir y así poder exponer sus capacidades de razonamiento, el
comportamiento de Paloma durante la cena de sus padres, al corregir al invitado sobre la
información que este estaba dando, es un claro ejemplo, ya que se empeña en aclarar que la
información es incorrecta y ella sustenta sus argumentos.

La autoconsciencia es otro aspecto importante ya que, en su preocupación por su salud


mental, supone que las demás personas piensan lo mismo, ya que como ella manifiesta
sentirse agobiada con la idea de vivir en un futuro dentro de una pecera de cristal, al ver a su
pez en la circunstancia que ella decide evitar, piensa que éste se encuentra en este mismo
sufrimiento decide darle una pastilla para acabar con su vida.
Colombe Josse

Hermana de Paloma Josse, que tiene alrededor de los 20 años, se encuentra en la etapa de
adultez temprana, lo que se menciona de ella es que la idea que ella tiene sobre su
realización personal consiste en ser menos como su madre y más inteligente que su padre,
ya que esta etapa se caracteriza por una constante toma de decisiones previendo un éxito en
el futuro, ya sea que se trata de terminar los estudios a nivel superior, ya que como vemos en
la película esto puede ser posible ya que la familia cuenta con ingresos económicos sólidos
que les permite otorgarles educación de calidad a sus hijas.

Junto a este objetivo va implícita la idea de que se abrirá la oportunidad de un campo laboral
más amplio ya que de esta forma aumentan las probabilidades de conseguir un trabajo que
resulte satisfactorio para la persona, en este caso Paloma menciona que Colombe ve la vida
como una batalla constante en la que se vence destruyendo a los demás.

Solange Josse

Solange Josse es una mujer de 45 años que se encuentra en la etapa de adultez media y
madre de una familia rica, la teoría marca que en esta etapa las personas gozan de una
buena condición física, cognoscitiva y emocional por lo cual consideran que tienen una
buena calidad de vida, sin embargo, en la película se menciona que la madre ha mantenido
una terapia por 10 años con el psicoanálisis ya que después de la muerte de su padre
comenzó a tener sueños recurrentes sobre que se le caían los dientes, impidiendo que logre
llevar una buena calidad de vida.
62
Muestra una constante preocupación sobre la muerte cuando escucha que alguno de sus
vecinos murió de un infarto, la teoría nos marca que en esta edad se dan cambios de
distintas formas dependiendo de las personas, mientras que algunas personas a esta edad
tienen pocos o ningún deterioro orgánico, en otros puede ocurrir que el corazón bombee de
forma más lenta ocasionando alguna enfermedad cardiaca ya que en esta etapa en algunos
casos se vuelven más comunes, ya que estos cambios no son normativos crean
incertidumbre en el individuo al no conocer con certeza qué cambios le sucederán a nuestro
cuerpo.

Se conoce por la literatura que en la edad en la que se encuentra la madre se sufre de la


menopausia, la cual se trata del momento en que la mujer deja de ovular y menstruar de
manera permanente y ante lo cual ya no puede concebir hijos, va a haber mujeres que
experimenten síntomas como bochornos, sudoración nocturna y sensaciones de mucho
calor, mientras que otras no experimentan ningún síntoma, que como vemos en la película
puede que sus síntomas no se manifiesten o que aún no ha experimentado la menopausia.
Otra de las características que podrían ser consecutivas a este momento aunque no están
ciertamente confirmados son la presencia de irritabilidad , nerviosismo, tensión y depresión,
en un momento de la película se menciona que la madre consume ansiolíticos y
antidepresivos que podría tratarse de la presencia de la depresión pero por otra parte en
diversos estudios se ha encontrado que la administración de antidepresivos ha ayudado
como tratamiento de los bochornos graves que se dan en esta etapa sin embargo tiene
costos altos su administración , que si bien no se deja claro si es por esta razón pero podría
ser el caso.
Otro de los aspectos que pudieran estar aumentando y favoreciendo la calidad de vida es
llevar a cabo en esta ejercicio, llevar una alimentación adecuada, que no se fume ni consuma
alcohol, que si bien estas conductas pueden estar ayudando a disminuir los riesgos de
muerte durante esta etapa, sin embargo, como se nos marca en la película, la madre además
de estar consumiendo constantemente antidepresivos y ansiolíticos, presenta conductas de
consumo del alcohol muy frecuentemente, tratando de evitarlo sin embargo, sin éxito.

Un factor importante que marca una diferencia de acuerdo a la literatura es la posición


económica, la cual nos dice que las personas que presentan limitaciones por su posición
económica, tienen menor bienestar y menor acceso a atención médica, mientras que las
quese encuentran en buena posición económica tiene mayor control de su vida ya que
solicitan atención médica cuando lo necesitan, en cierta parte esto se podría considerar
cierto ya que la madre ante estos constantes sueños y preocupaciones que le ocasionaron
recurre a ayuda de un psicoanalista para que le de razón, e incluso propone a su hija Paloma
que asista a alguna terapia con su psicoanalista, sin embargo, también vemos que la otra
parte de la familia no muestra interés por la salud del otro, cada uno de ellos se encarga de
sus deberes.

En el caso de la madre ella invierte su tiempo en el cuidado de las plantas que tiene en su
balcón, a las cuales procura y les platica mientras las riega, mientras que a los comentarios
de su hija Paloma tarda en atenderlos, mediante la interacción que sostiene con sus hijas y
esposo, se puede observar que obtiene recriminación por parte de su hija mayor, ya que le
pide no la ponga en ridículo ante los invitados, el esposo le presta la mínima atención ante
las conversaciones que ella intenta entablar, así que podríamos ver que en cierta parte la
63
única relación que puede mantener sin recriminación y de la cual tendrá atención
incondicionalmente de las cuales tiene control son sus plantas.

Señor Josse (Padre de Paloma y Colombe)

Podemos conocer al señor Josse en breves momentos durante la película, pero podemos ver
que es un hombre demasiado comprometido con su trabajo. No conocemos su edad pero
podemos notar que se encuentra en la adultez intermedia.

Vemos que el señor señor Josse puede con su pensamiento integrativo ya que es algo que
les ayuda bastante a pensar en cómo reflexionar y resolver sus problemas con su trabajo y
su familia, esto porque vemos que se mantiene distante de su familia y está trabajando
incluso fuera de horas de trabajo.

No notamos problemas de salud del señor Josse, pero podemos ver que es un adulto que
consume alcohol, y esto podría ser un factor de riesgo par su salud en un futuro.

Sus relaciones con la familia se nota que no son buenas, esto por la relación que tiene con
su esposa es alejada y parece ni siquiera importarle, y con sus hijas no se ve un vínculo
construido, al punto de no ver a Paloma como una hija pequeña, si no como una compañera
de beber, por lo que paloma no lo ve como una figura a seguir, pero Colombe quiere
superarse profesionalmente.
Renée Michel

Renée es una mujer de 54 años de edad, por lo tanto, se encuentra en la etapa de adultez
media. Como se conoce en la teoría, durante este período suceden grandes cambios tanto
físicos como cognitivos y emocionales que podemos observar con claridad en este
personaje.

Alrededor de los cincuenta o sesenta años el físico cambia de diversas maneras, por
ejemplo, la piel pierde tersura y suavidad, el pelo se adelgaza, el adulto aumenta de peso e
incluso pierde estatura. A pesar de que algunas personas pueden adaptarse mejor a estos
cambios y aceptarlos, hay quienes tienen problemas con hacerles frente.

Partiendo de lo anterior podemos ver que la señora Michel tiene un conflicto con aceptarse
tal cual es de acuerdo a su edad, ella se percibe como el “estereotipo perfecto” de portera:
regordeta y fea; incluso tiene cubiertos sus espejos. Podemos inferir que para Renée es
difícil mirar su reflejo debido a que no se siente bien con la forma en la que ha cambiado su
cuerpo, las arrugas que tiene, su peso, su altura y su cabello. Es importante mencionar otro
aspecto en el que podemos notar su descontento y es cuando vemos que corta su cabello
ella misma de manera muy descuidada. El no aceptarse con sus nuevos cambios ocasiona
que su estado de ánimo sea triste, e incluso algunos la perciben como amargada. Pero su
aceptación física cambia cuando comienza a conocer a Kakuro, en su primer comida juntos
su amiga obliga a Renée a cortar su cabello y arreglarse. Cuando se encuentra en la estética
podemos observar primero el miedo que tiene a mirarse en el espejo cuando la chica termina
de cortar su pelo, pero una vez que se ve queda sorprendida por el resultado e incluso se
nota que le gusta su nuevo aspecto. Podríamos decir que el cambio la hizo sentirse de nuevo
64
bella, lo que ocasionó que su estado de ánimo mejorara y pudiera aceptarse tal y como es
(aunque esto también requirió la ayuda de Paloma y Kakuro).

Como se mencionó con anterioridad, la señora Michel se puede percibir como una persona
amargada pero más allá de ello podemos notar tristeza, aunque en parte se le atribuye a los
cambios físicos, conforme avanza la película descubrimos que una serie de eventos hicieron
que ella se comportará de tal manera.

En distintas investigaciones se ha encontrado un vínculo entre el nivel socioeconómico bajo y


las emociones e ideas negativas. Con base en esto se puede notar otro evento que lleva a
Renée a tener dichas actitudes. Como ella misma menciona, siempre ha sido una persona de
bajos recursos, lo que también ha sido relacionado con el hecho de que tienen más
dificultades para pedir ayuda tanto en el campo de la salud como en el de apoyo. La
inhabilidad de pedir ayuda es clara en la señora Michel, en un principio no quiere que su
amiga se preocupe por ella, no quiere aceptar los regalos de Kakuro e incluso en un
momento llora cuando Paloma está presente y le cuesta trabajo aceptar su abrazo.

Otros dos aspectos que se deben considerar son las relaciones y la educación. La señora
Michel es viuda, lo que también se ha asociado a estados de depresión, sobre todo cuando
la persona no cuenta con la capacidad de afrontar de manera asertiva la muerte. La adultez
media requiere de la afrontación de dos aspectos, el primero es el envejecimiento y el
segundo, la muerte. A pesar de que se puede inferir (debido a la escena cuando habla con
Kakuro) que Renée ha afrontado y aceptado el fallecimiento de su esposo, esto no quiere
decir que no le siga causando dolor, como ella misma menciona "eso es un pequeño hueco
en el día a día". Incluso se podría pensar que la muerte de su esposo es un factor que la
llevó a evitar relacionarse con las personas debido a que tenía miedo de salir lastimada por
perder a alguien más. En este mismo aspecto se puede mencionar que durante la adultez
media se cree que la resiliencia es mayor, por lo cual podría ser consistente con la manera
en que la señora Michel ha logrado afrontar la muerte de su esposo.

El otro elemento que se debe considerar para entender a Renée es su nivel educativo y su
trabajo, ella no tiene un alto nivel escolar lo que le imposibilita conseguir un trabajo mejor.
Cuando Paloma le menciona que quiere ser portera, ella le dice que no, que debe de estudiar
y aspirar a ser algo mejor; dando a entender que no es completamente feliz con el empleo
que tiene, lo cual es otro factor que causa su tristeza o frustración debido a que no está
completamente satisfecha con las tareas que realiza y posiblemente esto la lleva a pensar
que debió haber continuado con sus estudios para poder aspirar a un mejor empleo.

Una vez que ya hemos hablado de los factores que se asocian a la tristeza y amargura de
Renée, pasaremos a hablar de otros aspectos que tienen que ver con la manera en que va
cambiando conforme se desenvuelve en su relación con Kakuro y Paloma.

La caravana social hace referencia a que la gente atraviesa la vida rodeada por caravanas
sociales: círculos de amigos cercanos y familiares, de los que depende para recibir ayuda,
bienestar y apoyo social, y a los cuales ofrece a su vez cuidado e interés. Por lo tanto, las
caravanas sociales son muy importantes durante la adultez media.

A pesar de que en un principio Renée quería mantenerse “discreta e insignificante”, las


relaciones que genera tanto con Kakuro como con Paloma son bastantes significativas para
65
su vida, ambos personajes propiciaron que la señora Michel pudiera volver a abrirse a la
oportunidad de amar.

La relación que nace entre Kakuro y Renée es bastante peculiar y bonita, esta comienza
cuando ambos mencionan una cita del mismo libro. Pero, si bien la cita fue el principio, lo que
realmente los unió fue como cada uno hacía sentir al otro. Lo que Kakuro logró fue hacer
sentir a Renée querida y comprendida, él no la hizo de menos por su posición económica o
su trabajo, sino que incluso le regaló libros que creyó que podrían gustarle. Entonces, le dio
cariño, apoyo y reconocimiento. Como se menciona en la teoría, para la edad media los
contactos sociales sirven principalmente para regular la emoción, que era lo que la señora
Michel necesitaba.

Otro elemento importante que se resalta en esta relación es la insinuación que se hace de
tener algo más romántico, debido a que esto pudiera propiciar aún más el bienestar sentido
por ambos personajes; ya que en la teoría se menciona que tener pareja está relacionado
con actitudes y emociones positivas.

Ahora el análisis será de la relación entre Paloma y Renée. Al hablar de su relación es de


gran importancia tocar el tema de la generatividad, la cual puede ser entendida como el
interés de los adultos por orientar y ayudar a la siguiente generación a que logre
establecerse. Renée juega un papel importante en la vida de Paloma debido a que se vuelve
su ejemplo a seguir (esto se destaca mucho cuando la niña menciona que de grande quiere
ser portera). Aunque para la señora Michel no sea tan evidente, ella ayuda a Paloma más de
lo que se percata. Ella la escucha, la trata de comprender y la orienta para que pueda ser
mejor de lo que ella es, su orientación se nota sobre todo cuando le dice a la pequeña que no
sea portera si no que estudie y sea una mujer exitosa.

Hasta este punto ya se ha hablado de los cambios físicos y psicosociales que se dan en la
adultez media, ahora es momento de revisar los aspectos cognitivos. Durante la adultez
media el pensamiento que se tiene es el posformal, pero lo más importante es su función
integrativa lo cual hace referencia a que las personas que se encuentran en esta etapa
tienen la capacidad de añadir la nueva información a lo que ya saben. Esto se puede
apreciar cuando Renée es capaz de integrar la nueva información con respecto a la cultura
de Kakuro a pesar de que la suya es distinta.

Al hablar del trabajo durante esta etapa es importante mencionar que algunas personas
continúan activas por diversos factores, por ejemplo, por su salud física, emocional,
necesidad económica, etc. En este caso, pareciera que Renée trabaja únicamente por su
necesidad económica pero al ver más allá se puede notar que, una vez que comienza a
aceptarse a sí misma y a formar lazos con otras personas, realmente disfruta su trabajo, esto
puede ser debido a que siente que aún tiene algo que puede aportar a los demás.

Otro aspecto relacionado es lo que se menciona en la teoría que hace referencia a que el
tipo de trabajo que lleva a cabo Renée (que es parecido a lo quehaceres del hogar) propicia
la flexibilidad cognitiva, el desarrollo para el trabajo complejo y ayuda a que el desempeño
cognitivo sea más sólido.

También se ha encontrado que los adultos medios tratan de aprovechar su tiempo libre de
manera más productiva, lo cual se puede observar de manera clara ya que en los momentos
66
en los que no trabaja, la señora Michel aprovecha para leer y aprender cosas nuevas, incluso
tiene su propia biblioteca ya que disfruta el adquirir nuevos conocimientos.

Para finalizar hablaremos a cerca de dos procesos importantes que se dan en la adultez
media: la asimilación de la identidad y la acomodación de la identidad. La primera hace
referencia hacia seguir el sentido coherente del yo, o sea al que ya conocemos y tenemos.
En este caso se podría hablar de las actitudes que tenía Renée en un principio, ya que para
ella era “funcional” alejar a la gente y mantenerse centrada únicamente en su trabajo y en
sus libros, ignorando y evitando aceptar los cambios físicos que tenía.

La acomodación de la identidad se refiere al ajuste ante nuevas experiencias. Este se puede


observar cuando la señora Michel comienza a aceptar que ha cambiado físicamente al cortar
su cabello, cuando es capaz de cambiar su actitud fría y distante por una cálida, dándose la
oportunidad de amar de nuevo debido a que se enfrenta a la nueva situación que en este
caso son los lazos que está formando con Paloma y Kakuro.

“La señora Michel me recuerda a un erizo. Por fuera está cubierta de picos, es una auténtica
fortaleza. Pero pienso que por dentro es tan refinada como ese animal engañosamente
indolente, tremendamente solitario y terriblemente elegante.”

Para concluir se tomará como base la frase superior que fue mencionada por Paloma. Renée
es una adulta media que ha pasado por muchas situaciones que han propiciado emociones
negativas lo que la llevaron a construir murallas imaginarias que la mantenían alejada y
protegida de los demás. Pero al final descubrimos que realmente es sensible, amable y culta;
es una persona que sólo necesitaba a alguien que le brindara apoyo, cariño y que la ayudará
a aceptarse tal y como es.

Kakuro Ozu

Kakuro Ozu es un hombre japonés de 60 años de edad que vive en francia, un hombre de
clase alta, es el nuevo dueño del edificio donde vive la familia de paloma y la portera Renée,
Kakuro se encuentra en la etapa de adultez intermedia, casi en la adultez tardía (que abarca
a partir de los 65 años), podemos observar a Kakuro como un hombre que no teme
demostrar ser claro con sus palabras y acciones,

Podemos ver que Kakuro es un hombre sano, esto lo podemos apreciar a lo largo de la
película podemos llegar a inferir porque es un hombre de origen asiático, donde las personas
llegan a ser más sanas por el tipo de alimentación y un estilo de vida más activo, y las teorías
nos dicen que en la adultez media empiezan los deterioros cognitivos y físicos, con las
habilidades que no se usan, se deterioran. Además vemos que Kakuro a pesar de vivir en
Francia, conserva un estilo de vida Japonés.

Podemos apreciar que Kakuro no muestra debilidad cognitiva, esto porque vemos que a
pesar de ser alguien que ya no trabaja, está en constante ejercitación mental por el tipo de
libros que lee y el tipo de reflexiones que les transmite a Renée y a Paloma es clara muestra
de alguien erudito y con experiencia, apreciando que Kakuro es un hombre muy analítico y
reflexivo con las personas que conoce, esto lo podemos atribuir a su inteligencia fluida (la
capacidad de resolver problemas nuevos con los conocimientos que se tienen, y esto lo
vemos en cómo logra acercarse a Renée con lo que conoce que le gusta a ella y así
67
ayudarla) y cristalizada (la capacidad de recordar lo que se tiene, y esto podemos verlo al
momento de ayudarle a paloma con su idioma nativo o al momento de recordar un segmento
de un libro con el que entabla conversación con Renée), que podría mostrarse como una
pericia (conocimiento especializado que posee) al compartirlo con Renée y Paloma .

Podemos ver el pensamiento integrativo de kakuro desarrollado adecuadamente al ser un


adulto analitico, integrativo y reflexivo sobre las situcaciones para poder tener una
interpretación y significación de las cosas, esto al mostrar su manera de interactuar con
Renée y su manera de convivir y procesar para poder aconsejar indirectamente a Paloma
con los comentarios que ella hace y poder entender correctamente lo que quiere transmitirle
Paloma a Kakuro y así él transmitirle a ella. Kakuro es un hombre con alto nivel educativo,
con lo que podemos verlo como un hombre que se retiró a temprana edad para comprar el
edificio y dirigirlo.

La salud física de Kakuro es muy buena para la edad ya que no presenta enfermedades o
deterioros para lo que las personas promedio en la etapa de adultez media presentan.
Además se nota que Kakuro conserva su creatividad, que es algo destacable de la etapa de
adultez media, ya que la manera en la en que llega a expresarse con Renée (como se le
ocurre continuar con su relación de amistad) y la manera en expresarse con Paloma.

Kakuro muestra una gran estabilidad en todos los sentidos, tanto en el sentido cognitivo,
salud física, psicológicamente y socialmente, por la época en la que se encuentra la historia
de los personajes y la edad de Kakuro, podemos inferir que no estuvo involucrado en nada
de conflictos de guerra, lo que ayuda a que tenga salud mental además de que su posición
socioeconómica es un factor que ayuda a evitar estos problemas de salud como osteoporosis
o hipertensión, añadiendo que cumple ciertos criterios que le dan cuatro veces más
probabilidad de evitar problemas en la siguiente etapa, criterios como: no tener conductas de
adicciones a sustancias, tener una buena alimentación, ejercitación mental y física, y la
posición económica.

También hay estudios que han demostrado que las personas que experimentan emociones
positivas tienden a evitar enfermedades al contrario de las personas que experimentan
emociones negativas, además de la preocupación y el estrés son factores que contribuyen
como negativos, pero Kakuro a pesar de ser un hombre viudo, se le ve como un hombre
satisfecho y feliz con su vida, por lo que su siguiente etapa de vida será satisfactoria.

Según el modelo de rasgos (ámbito social), nos muestra que las personas que superan
ciertos criterios sociales, se vuelven personas madura, cálida y confiable, y kakuro es algo
que les transmite a los vecinos y a Renée y Paloma. Desde otras teorías, por ejemplo la de
Carl G. Jung de “Individuación y trascendencia”, donde hay una integración de todas las
partes de su personalidad y así conseguir un equilibrio, además de una necesidad de
reconocer la mortalidad para ir buscando un significado del yo, se ve que Kakuro cumplío con
lo de esta teoría al ver como es consciente de quién es y qué quiere, añadiendo que ya tiene
una consciencia de la mortalidad (por la pérdida de su esposa), continuando con las teorías,
lo que comenta Erick Erickson: “generatividad frente a estancamiento”, los adultos en esta
etapa comienzan a orientar y apoyar a la siguiente generación, donde también busca
hacerse cargo de apoyar a algunas personas, estas dos cosas que propone la teoría las
podemos ver en como kakuro trata de orientar y aconsejar tanto a paloma como a Renée
durante la película. Según las teorías de la identidad, estas ya las ha pasado Kakuro porque
68
podemos ver que tiene muy bien definida su identidad ya que tiene muy buenas
percepciones suyas del yo.

Las teorías de las relaciones sociales, por ejemplo la de selectividad socioemocional nos dice
que los adultos de estas etapas (adultez media y tardía) como el tiempo se vuelve algo
valioso para ellos, seleccionan cuidadosamente con quién pasar sus tiempos. Se puede
observar que Kakuro esta a finales de la etapa de adultez intermedia y principios de adultez
tardía podemos inferir en cómo será su vida en adultez tardía.

En la película podemos ver que Kakuro ya es abuelo y cuida de su nieta (cosas que
empiezan a pasar en la adultez media y pasan más frecuentemente en adultez tardía), que
es un hombre viudo, que las relaciones con las personas que lo rodean no son totalmente
abiertas, en el sentido que elige cuidadosamente quiénes pueden ser parte de su círculo de
personas cercanas, integración de su vida para un sentido y jubilación son con algunas
cualidades que comparten tanto la adultez media como la adultez tardía.

No se muestra un deterioro cognitivo o físico alguno y no parece que lo vaya a padecer


alguna enfermedad o deterioro en bastante tiempo, ya que Kakuro sigue conservando su
cultura a pesar de estar en otro país, y en la cultura japonesa, a pesar de la edad nunca de
deja de hacer muchas cosas y esto porque en la cultura japonesa los ancianos son una
figura de longevidad, sabiduría y respeto, paloma es muy consciente de ello, tratando a
Kakuro de esta forma, por lo que Kakuro y paloma llegan a compartir varias conversaciones
en las que ambos se enriquecen con sus ideas, conocimientos y experiencias. Además se
puede inferir que Kakuro no padecerá enfermedades mentales pero no podremos asegurar
una salud mental en los próximos años, al ver a Renée (su interés amoroso) morir, ya que es
un hombre viudo y esto puede marcar en lo que sigue de integración del significado de su
vida, por lo que no se asegurará que pueda padecer una depresión o demencia, tiene las
redes de apoyo (cuenta con paloma que tiene un desarrollo cognitivo de la adultez y se
infiere que tiene comunicación con sus descendientes, esto porque cuida a sus nietos),

Kakuro tendrá otra reflexión de la a cerca de la muerte con la edad, y esto lo tiene que pasar
con las redes de apoyo necesarias para completar esta parte de la etapa. Podemos inferir
que sus cambios neurológicos no serán abruptos porque sigue manteniendo activa su mente
y lo seguirá haciendo por años ya que le gusta la lectura. Continuando con las teorías de
adultez tardía en el ámbito social y socio-afectivo, podemos notar que Kakuro es respetado
en el edificio por todos pero Kakuro elige cuidadosamente en quienes forman parte de su
círculo social y esto es explicado por la teoría de la caravana social de la adultez tardía. En el
ámbito socio-afectivo en la adultez tardía llega a ser común que las parejas ya no estén
juntas para esta etapa de vida, ya que se llegan a separar o se llegan a quedar viudas, pero
esta etapa de vida no es un impedimento para que se olvide de encontrar otra pareja de vida
y Kakuro es un hombre viudo, pero se nota en la película cómo encaja perfectamente con
Renée, ya que comparten gusto por la apreciación literaria y cinematográfica, el
acompañamiento de alguien que pase por la etapa de la adultez tardía es una importante red
de apoyo. Con los hijos llegan los nietos y vemos como Kakuro llega a cuidar de su nieta y
esto es algo que llega a pasar ocasionalmente en la adultez tardía. En conclusión, podemos
notar que Kakuro es un hombre que ha madurado al punto de estar entre 2 etapas del
desarrollo humano, esto puede ser por ser un hombre de una cultura que tiene otra forma de
ver el desarrollo. 69
Nme de Broglie

Es una mujer que realmente vemos en una única ocasión pero podemos inferir que se
encuentra en la etapa de la adultez tardía.

Al encontrarse en la vejez su aspecto físico se caracteriza por el cabello blanco y las arrugas
en la piel. Con el envejecimiento, gradualmente se va perdiendo la masa muscular por lo cual
la señora se nota realmente delgada. Cuando se llega a la vejez también hay un deterioro
significativo de las funciones cognitivas e incluso motoras. Durante esta etapa los
movimientos pueden volverse más lentos debido a los cambios que se tienen a nivel
cerebral; en este aspecto observamos que la señora Broglie realiza movimientos lentos con
su cabeza, por lo cual se infiere que, en general, su motricidad se ha enlentecido, incluyendo
el movimiento de la caminata.

Durante la adultez tardía los sentidos también van cambiando, y aunque en el momento no
podemos apreciar alguno en la señora Broglie, más adelante podría verse expuesta a la
necesidad de usar anteojos ante los problemas de visión, requerir un aparato auditivo ante la
pérdida de audición, incluso poco a poco podría ir perdiendo la capacidad olfativa y gustativa.

Como ya se ha mencionado, durante la vejez las funciones cognitivas se van deteriorando,


aunque no es igual para todos. En el caso de la señora Broglie podemos inferir que su
capacidad de memoria puede seguir funcionando correctamente debido a que reconoce a
Renée e incluso sabe que casi nunca va a su piso; pero también notamos que presenta
confusión en cuanto a su orientación ya que creía que se encontraba en el piso donde vivía
cuando realmente se encontraba en otro diferente.

El hecho de que la señora se encontrará sola con su perrito puede hacer que pensemos que
posiblemente viva sola lo que podría tener ciertas consecuencias negativas en cuanto a sus
emociones debido a que no puede satisfacer sus necesidades afectivas.

¿La señora Broglie tuvo o tiene pareja? Es algo que no se puede saber con seguridad pero
podemos pensar que quizá en su momento estuvo casada y su esposo falleció, lo que
ocasionó un sentimiento de soledad que la lleva a salir de su hogar tratando de buscar un
poco de compañía e incluso nos puede llevar a pensar que esto fue lo que la motivó a tener
un perrito ya que representa una compañía.

Conclusiones

Podemos concluir como psicólogos, que esta película nos muestra una serie de personajes,
que a final de cuentas son personas que podemos encontrar en la vida real, que pueden
llegar a acercarse a nosotros por ayuda, como por ejemplo, una persona como Paloma, que
no le vea un sentido al seguir viviendo, tendríamos que prepararnos de forma adecuada, ya
que es un tema delicado en el que tenemos que dejar de estar como simples doctores más y
debemos volvernos humanos con conocimientos que ayuden a otros humanos. Cada
personaje desarrollado en la película es un mundo completamente diferente donde nos
damos cuenta que como los humanos necesitamos a veces espacio, que cada persona le da
un significado a las cosas, donde las redes de apoyo son vitales en cada persona, que no
importa en qué etapa de vida se encuentren, que se puede convivir de forma perfecta cuando
70
se encuentran personas con las que uno se pueda expresar.

Esto nos da pauta para decir que como humanos somos seres que no se pueden describir
solo en papel, que somos más complejos de lo que pensamos al ver como una niña piensa
en el suicidio, pero no porque esté deprimida, sino porque no le ve el significado a vivir (con
una metáfora) en la pecera; como una mujer no sabe cómo volver a empezar con su vida con
una persona por problemas de autoestima (por las clases sociales) y permitirse volver a
enamorarse.

Materiales como estos no solo existen como cine, o vídeos, si no que existen personas en la
vida real así y nos enseñan cosas que no podemos ver siempre en los libros.
71
Ficha Técnica

Título: El estudiante
Título original: El estudiante
Dirección: Roberto Girault
País: México
Año: 2009
Duración: 95 min.
Género: Drama
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Jeannine Derbez, Cuauhtémoc Duque, Pablo
Cruz Guerrero, Jorge Lavat, Norma Lazareno, Daniel
Martínez, Jeronimo Medina, Siouzana Melikian, Jorge
Luis Moreno, Cristina Obregon, Jessica Rangel, José
Carlos Ruiz, Silvia Santoyo
Web: www.elestudiantelapelicula.com
Distribuidora: Flins & Piniculas
Departamento artístico: Alfredo Sanchez Charmin, Aristeo Ruiz Lugo, Carlos Garcia
Minitoy, Daniel Alvarez Rambo, David Diaz Flaco, Jesus Ramirez Chucho, Marcos Aguilar,
Mauro Carreon
Departamento musical: Diego Edgar Arias Gutiérrez, Herminio Gutiérrez
Dirección: Roberto Girault
Dirección artística: Daniela Tapia Moral
Fotografía: Gonzalo Amat
Montaje: Ariana Villegas
72
Música: Juan Manuel Langarica
Producción: Gaston Pavlovich, Ricardo Ferrer, Roberto Girault
Producción asociada: Roberto Girault
Producción ejecutiva: Victor Nunez
Sonido: Alejandro Vergara, Fernando Cabrera Freyre, Jorge Tena, Victor Manuel Rodriguez
Vestuario: Christian Díaz, Moris Israel Cruz Moriz Israel Cruz

Sinopsis

Es la historia de un grupo de jóvenes y un


hombre de 70 años, llamado Chano, quien
acaba de inscribirse en la Universidad de
Guanajuato para estudiar Literatura, y que con
una marcada actitud característica del Quijote,
romperá la brecha generacional. Así, en un
encuentro de costumbres y tradiciones
diferentes los personajes compartirán deseos y
enseñanzas pero, además, tendrán que superar
distintas pruebas de la vida en medio del romance, la amistad y la intriga. Destacando que el
aprendizaje no solo se limita a las aulas de clase sino también a tener un aprendizaje
significativo basado en la experiencia y las emociones.
EL ESTUDIANTE: ANÁLISIS
DEL CICLO DE VIDA

Benítez Angeles Dennise


Cruz Maqueda Daniel Alejandro
Lugo Saavedra Itzel Anayansi
Rodríguez Díaz Ángeles
Villegas Pérez Daniela Monserrat

73

Introducción

El estudiante es una película que plantea reflexiones sobre la vida y como cada quien se
desarrolla o piensa de manera distinta de acuerdo a sus intereses y posibilidades. De igual
forma, la película aborda una comparación entre diferentes etapas de la vida; apreciando, a
diferencia de otras, que el protagonista es una persona de la tercera edad, esto influye
mucho ya que las personas con las que va a convivir son jóvenes. Esto marca una brecha
generacional muy grande ya que todo lo que él recordaba no es lo mismo de hace algunos
años.

También la película nos deja hacer una comparación entre el estilo de vida de los
personajes, como son el protagonista, su esposa y amigos de la casa de retiro, así como los
chicos de la universidad. La película nos muestra cómo tienen ciertos temas en común e
incluso pueden verse de distinta forma y cómo pueden tener problemas diferentes, los cuales
están marcados por la edad de cada uno, por ejemplo en los jóvenes podemos apreciar un
inicio en la vida amorosa, lo cual desentraña distintos conflictos en la trama, a diferencia del
protagonista quien podrá ayudarlos con su experiencia, presenta problemas distintos,
problemas con la edad y el hecho de que la vida a esas alturas ya es algo que es maravilloso
pero con un fin.
La película es protagonizada por Chano, como lo hemos mencionado es un hombre de la
tercera edad que aspira a entrar a la universidad y que a pesar de lo que algunos de sus
familiares piensen y le dicen que no es conveniente, que incluso es absurdo ir a su edad,
decide aventurarse e inscribirse en la Universidad de Guanajuato para seguir estudiando; ahí
se encuentra con muchos jóvenes, los cuales lo hacen entrar y comprender sus costumbres,
tradiciones o formas de pensar; a pesar de todas las diferencias que tienen se vuelven muy
buenos amigos, porque intercambian esas formas de ver la vida y aprender unos de los
otros; Chano aprendiendo de los muchachos y ellos aprendiendo de él. Durante toda la
historia intenta enseñarles a vivir; ya que no es una cuestión superficial, sino que cada uno
debe comprender su realidad y por eso esta película busca mostrar cómo con el paso del
tiempo se debe aprender a vivir la vida plenamente, con sentido y felicidad, a pesar de los
obstáculos que se puedan presentar.

Una etapa del desarrollo de la vida muy evidente que se muestra en la película es la
transición de ser adolescente a adulto, y el marcador de esta transición está determinado por
estándares y experiencias culturales. Juventud es el término apropiado para referirse a esa
etapa de transición, la cual se caracteriza no sólo por cambios biológicos sino que también
se acompaña de cambios cognitivos y emocionales. Otro marcador de la adultez es la toma
de decisiones independientes en base a las propias creencias y valores y la asunción de
responsabilidades de las consecuencias de las propias acciones. Hacerse adultos significa
mucho más que alcanzar una determinada edad, es asumir la responsabilidad de la propia
vida. La juventud también se caracteriza por un proceso de inmadurez del pensamiento en
donde suelen presentar tendencias a discutir o ir en contra de los adultos para poner a
prueba su capacidad de razonamiento, también suelen ser muy indecisos ya que para una
situación pueden tener muchas alternativas en mente pero carecen de las estrategias para
74
elegir una entre todas las demás opciones.

La otra etapa que se puede observar en la película es la vejez, senectud o ancianidad, la


cual se entiende como el estadio más extenso y que comienza entre los 50 y 60 años. Es
una etapa muy importante, debido a que debe ser fundamental el cuidado no sólo físico sino
también psicológico; en este proceso es inevitable que las energías físicas no sean las de
siempre, pero a pesar de ello, se posee una gran ventaja sobre las demás, la experiencia; ya
que saben mejor que nadie qué es lo que vale la pena.

Existen mitos, los cuales hacen referencia a que los ancianos son percibidos como enfermos
o con muchas discapacidades, como sería el deterioro cognitivo y que padecen trastornos
mentales; también son percibidos como carentes de recursos sociales, lo que los hace estar
solos y deprimidos; y finalmente que son psicológicamente rígidos e incapaces de adaptarse
a los cambios.

Pero sabemos que al final se podría decir que para este momento de la vida se empiezan a
tener puntos de referencia de las cosas, ya que han vivido muchas experiencias personales y
se podría decir que se conoce en qué consiste la vida, tomando en cuenta lo maravilloso y
doloroso de ella. Se podría decir que hay muchas personas mayores, por lo tanto se debe
tomar en cuenta todo lo que nos puedan aportar. Principalmente para crear una conciencia
sobre la vida y valorarla, dedicando así más tiempo en la interacción con ellos; a pesar de ser
un proceso individual también se ve afectado por lo colectivo, la senectud busca su lugar, así
que se debería dar el lugar o rol que les corresponde en la sociedad.
Sabemos que dentro de la película hay personajes que pertenecen a cada una de las etapas
del ciclo de vida, pero consideramos enfocarnos en el análisis de los personajes jóvenes y
los adultos mayores, ya que en ellos se torna el desarrollo de la película o la trama.

Marcelo

Es un chico joven, de unos 20 años de edad, una etapa bastante interesante e importante ya
que aquí se pueden apreciar ya ciertas responsabilidades de adulto, pero de igual forma aún
tiene algunas actitudes de adolescente.

Cuando Chano y él se encuentran, no intercambian muchas palabras, de hecho esto se hace


gracias a Alejandra, una chica que iba pasando y le gustó a Marcelo. Después el se mete a
la obra del Quijote solo para poder estar cerca de Alejandra y aquí podemos ver otro lado de
Marcelo, un lado romántico, apasionado y muy comprometido.

Conforme va avanzando la trama, él y Chano (junto con los otros chicos), empiezan a
interactuar más, se da cuenta de que la idea que tenía de las personas mayores es muy
diferente a lo que Chano dejaba ver, que son personas muy interesantes y con esto empieza
a mejorar su relación con Chano. De igual manera una de las cosas que empezó a fortalecer
estos lazos fue cuando Chano le entrega unos discos de unos de sus cantantes favoritos,
aquí Marcelo empieza a escuchar un diferente tipo de música, de igual forma empieza a
cambiar su forma de pensar, y algo muy particular es referente a su percepción del amor.

Conforme van progresando en la obra del Quijote, se va viendo igual un cambio en Marcelo.
Se va comprometiendo cada vez más con sus objetivos, le pone más empeño a la obra y de
75
igual forma va siendo más detallista y atento con Alejandra pese a que ella no tenía mucho
interés en él al inicio.

Alejandra

Este personaje es una compañera de la universidad de Chano, de unos 20 años


aproximadamente y es un una excelente estudiante. A lo largo de la película se ve envuelta
en un dilema, ya que al tener una “aventura” con el profesor de clase y que a causa de esto
ella queda embarazada, y desafortunadamente fue un embarazo en el cual el profesor se
deslindo de toda obligación y por ende Alejandra al encontrarse en la difícil transición de la
adolescencia a la adultez temprana y con toda una vida por delante entra en una crisis ya
que esta decisión será un acontecimiento que cambiará por completo su vida.

Durante estas etapas se sufren cambios fuertes, los individuos suelen tener gran variedad de
posibilidades como lo es estudiar, trabajar, formar una familia, explorar y aventurarse a
nuevas cosas, pero en el caso de Alejandra con lo ocurrido debe tomar la decisión de tener o
no al bebé, de ser madre soltera y además de seguir o no estudiando la carrera,
afortunadamente muchas personas se vuelven autosuficientes, se hacen cargo de su hogar y
comienzan a poner a prueba sus habilidades. Además del apoyo de sus compañeros, como
Marcelo estaba enamorado de ella, él decidió apoyarla y estar con ella, así como criar a su
bebé juntos.
Santiago

También es un compañero de Chano, igual tiene aproximadamente 20 años y desde el inicio


de la película se pueden ver sus intenciones; ya que se podría pensar que le atrae Carmen y
Chano se da cuenta de eso, comentandole que es una chica muy guapa, a lo que él solo
hace un gesto dándole entender que no tanto; mostrando que sus intenciones están más
relacionadas a las pasiones o los deseos, una simple atracción sexual; lo cual no está mal ya
que es algo propio del ser humano, pero hay que saber manejarlas para no dar a entender
que estas con la otra persona para tu beneficio. Más adelante Chano le explica a el y a
Marcelo que dejarse conducir por ellas es quedarse encerrado en el nivel de lo superficial, de
lo más primario, el nivel de los objetos, que se poseen, dominan, manejan y disfrutan.
Intentar establecer una relación así es rebajar la dignidad de la otra persona, considerarla
como un medio para mis propios fines de goce y satisfacción de las pasiones; y que en
realidad deberían establecer relaciones profundas, auténticas, ya que resulta mucho más
satisfactorio.

Esto resulta común ya que por la etapa en la que está pasando las actitudes y los
comportamientos sexuales son más liberados que en el pasado, existe más aceptación de
las relaciones sexuales prematrimoniales; pero esta actividad sexual implica riesgos y más
con aquellos que comienzan temprano la actividad sexual.

Carmen

Es una chica muy amable, que muestra su admiración y respeto hacia Chano. Ella y
Santiago se conocen en la Universidad, al ella entrar por error en la clase de Santiago; tras
76
un jugueteo comienzan un noviazgo en la “fiesta del 15”; donde se observa con la
conversación entre Chano y Alicia donde cuentan cómo se conocieron, intercalando las
imágenes de cómo Santiago y Carmen comienzan a conocerse, mostrando así el contraste
generacional y las similitudes en las relaciones de pareja a través del tiempo. La relación
“moderna” de estos chicos, sin petición “formal”, escandaliza a Chano cuando Santiago se lo
cuenta, provocando ciertos momentos divertidos en la película por las formas de pensar
entre épocas. Pero el conflicto se plantea cuando Santiago intenta tener relaciones sexuales
con Carmen.

Por desgracia, ella no sabe explicarle a Santiago que no quiere solo tener relaciones
sexuales con él, sino que buscaba una relación formal; por eso deduce que hay algo más,
pero no sabe expresar que conoce las intenciones de Santiago; por eso le pide que se retire
de su casa y se queda triste, por no tener los recursos para explicitar lo que sólo intuye: que
hay un amor mucho más profundo que la mera atracción física, y que establecer una relación
de noviazgo sobre la pasión es lo que ella esperaba y no una “condena” como lo ve
Santiago. Se puede observar una diferencia de pensamientos, debido a que su motivación
académica, los estilos de crianza, los factores étnicos, el estatus socioeconómico y la calidad
de la instrucción influyen.

Las creencias en la autoeficacia así como las actitudes de los padres y de los pares pueden
influir en la motivación para conseguirlos. Y el pensamiento de acuerdo a algunos
investigadores proponen una etapa de cognición adulta distintiva que va más allá de las
operaciones formales, llamada pensamiento posformal. En general, se aplica a relaciones
sociales e implica la capacidad de moverse entre el razonamiento abstracto y las
consideraciones prácticas, conciencia de que los problemas pueden tener múltiples causas y
soluciones.

Eduardo

Es otro compañero de Chano, aunque apenas tiene conversaciones con él a lo largo de la


trama se ve que Chano ha ejercido una influencia benéfica, ayudándole a descubrir lo valioso
que hay en él. Debido a que se ve inmerso en un claro y típico proceso de destrucción,
seducido por las drogas. En la “fiesta del 15” se observa como inicia a consumir pastillas, e
incluso a mezclarlas con alcohol, emborrachándose hasta caer al suelo; busca vivir su vida al
máximo, pero la confunde con la satisfacción que le dan las drogas.

El abuso de fármacos, que pueden conducir a la farmacodependencia, el consumo de drogas


empieza con frecuencia cuando los jóvenes están en la mitad de la escuela secundaria; la
marihuana, el alcohol y tabaco, denominadas drogas de entrada, son las más populares
entre los adolescentes y todas implican riesgos graves. No se muestra cómo se va
produciendo ese desmoronamiento de su vida pero sí vemos que está metido en problemas
de dinero, se pelea en el bar donde trafican con la droga y termina siendo golpeado en la
calle.

Posteriormente se ve como su madre en un bolsillo del pantalón descubre las pastillas,


comprendiendo lo que le a pasado a su hijo y las causas de que esté ahora en el hospital.
Pero gracias al apoyo de Chano podemos observar al final que el decide entrar en un
programa de rehabilitación y regresa a la universidad. 77
Chano

El es el personaje principal, un hombre de la tercera edad, tiene alrededor de 70 años, Es un


señor soñador que quiere entrar a la universidad, cosa que le comenta a su familia, y algunos
de ellos, como una de sus hijas o su esposa le responden a esta idea con una forma que se
puede interpretar ridiculiza a Chano, esto se da porque algunas personas ven a los ancianos
con poca capacidad de realizar las cosas y en este caso, algunas personas perciben que se
ve mal que una persona de la tercera edad haga cosas fuera de la norma, como por ejemplo
estudiar una licenciatura en la universidad, rodeado de chicos jóvenes se ve ridículo, raro.

Hay una serie de situaciones que nos hablan de cómo los ancianos son percibidos en la
sociedad, por ejemplo, cuando va a entregar sus papeles para ser admitido en la universidad,
la chica que está recibiendo documentos al inicio se los rechaza porque piensa que Chano
es el padre o abuelo del interesado en ingresar a la licenciatura, otro ejemplo muy claro es
cuando Chano entra por primera vez al salón de clases y todos los estudiantes, al verlo
entrar, se sientan en sus lugares y guardan silencio porque asumen que el es profesor;
generalmente se espera, o es muy común que el profesor sea más grande en edad que los
estudiante, por lo que esta expectativa de imagen influenciada por los estereotipos puede
contribuir a que los estudiantes dentro del aula creyeran en primera instancia que Chano era
el profesor.

Por esta misma cuestión de la diferencia de edades, impiden a Chano participar en la obra
de teatro sobre El Quijote, ya que le dicen que se vería mal, otra situación en la cual al
principio se ve apartado es cuando una de las profeso da la indicación al grupo de que deben
hacer equipos y nadie lo incluye a él, hasta que por fin un grupo de chicos decide admitirlo en
su equipo. En un principio todos los muchachos le hablan de usted, por el respeto que
generalmente se le debe tener a los ancianos y también es un poco por el trato cordial que
se les da debido a la norma social de respetar a los mayores.

Chano va formando lazos amistosos con cada uno de los personaje con quienes de repente
tiene choques en distintos aspectos como el lenguaje (los jóvenes se refieren a una canción
o Melodía como “rola”) o en la ideología como la manera de referirse, tratar y conquistar una
mujer, etc. De este modo, Chano entonces empieza a ser visto como una figura de sabiduría
y fuente de aprendizaje para los jóvenes.

Posteriormente llega una etapa difícil para Chano, la muerte de su esposa, situación que
resulta muy difícil y dolorosa para él. En este caso, Chano se queda viudo y como resultado
de este estado pasa por un aislamiento social, ya que deja de ir a la universidad y se queda
encerrado en su casa lamentando la pérdida de su esposa, queda prácticamente
incomunicado con sus nuevos amigos, quienes únicamente le mandan cartas contándole su
día a día y pidiéndole que regrese a con ellos, incluso su nieta le comenta que lo extraña, en
este caso no físicamente, sino que extraña la convivencia y cercanía que tenía con él antes
de tan trágico acontecimiento, presenta sentimientos de culpabilidad o de enojo, en este caso
Chano se enoja con Dios y le reclama el hecho de llevarse a su esposa sin siquiera tener la
oportunidad de despedirse y de pedirle perdón.

Alicia

Es la esposa de Chano una señora que se encuentra en la etapa de la vejez, tiene alrededor
78
de los 68-70 años. Al estar en esta etapa lo que espera es vivir en forma plena y tranquila lo
que le resta de vida al lado de su familia, esposo y algunos amigos de la misma edad que
ellos. A pesar de que en esta edad se presentan muchas enfermedades, ella no mostraba
señales aparentes de algún malestar, debido a la vida actividad que mostraba.

Esta etapa se caracteriza porque las personas mayores ya viven solos o con su pareja ya
que sus hijos son adultos y han partido de casa por la formación de una familia, también
presentan el cambio fisiológico más visible como la piel arrugada debido a la pérdida de
elasticidad e hidratación, también no refleja algún afectamiento en el sistema
musculoesquelético como el uso de lentes o aparatos auditivos y a su vez no tiene algún
problema con sus movimientos como el caminar de forma más pausada.

A pesar de que en esta etapa es asumida por la sociedad como la fase terminal de la vida
por esta razón es esperada en ciertos casos con temor pero en la vida de Alicia es la
excepción ya que ella tiene otra percepción de esta etapa porque muestra una actitud
positiva día con día con sus esposo, hijas, nieta y amistades.

Su experiencia a esta edad resulta enriquecedora y gratificante para aquellas personas que
la rodean debido a que reciben consejos constantemente para afrontar experiencias
desagradables.

Otro aspecto importante es darle sentido a su vida y así poder autorrealizarse gozando de
una personalidad saludable, como en su actuar de manera natural, en la preocupación de los
problemas de la vida de su esposo, hijos y compañeros de su esposo.
En este caso es de suma importancia el afecto debido a la experiencia acumulada a través
de los años respecto a su matrimonio, como esfuerzo que realiza con su , cuida de su
esposo, y comprende a su cónyuge, además de proporcionar bienestar.

Otra característica importante pero lamentable, es la muerte, la cual es el resultado de la


extinción del proceso homeostático, que se da por causas naturales o inducidas
particularmente en este caso es natural debido a la vejez, ya que, como se mencionó
anteriormente, ella se encuentra en esta etapa y no muestra señales de enfermedad terminal
que pudiera inducir la muerte.

Al principio tiene un conflicto con su esposo ya que él quiere superarse e ingresar a la


universidad, ella quiere pasar sus últimos años de vida juntos y tranquilos, pero a pesar de
eso ella lo apoya al ir a entregar papeles para cumplir su propósito, después lo apoyó cuando
no lo tomaron en cuenta para la obra de Don Quijote, le lleva comida a la Universidad y
también conoce a sus compañeros de clase los cuales los invitaron a una fiesta en la que
recordaron cómo se conocieron, bailando una canción muy romántica.

También decidió integrar a los compañeros de su esposo en la actividad de adornar el lugar


de convivencia en común para Navidad, además aprovechó el momento para poder darle un
consejo a una amiga de Chano la cual pasaba por un momento difícil, haciéndole saber que
a veces la vida tiene momento difíciles pero debe elegir el camino y la forma de enfrentarlo.
A pesar de que su esposo tiene una vida un poco acelerada tiene momentos de tranquilidad
los cuales poder convivir con él y compartir momentos agradables como bailar mientras
escuchan su canción favorita en el kiosko.
79
Como podemos ver con los conflictos por los cuales pasan cada uno de los personajes los
temas principales de la película serían factores de riesgo en la juventud como:

Embarazo no planeado

Es aquel que se da en momento poco favorable o en una persona que no desea


reproducirse, ocurre por un fallo o ausencia de un método anticonceptivo. Las consecuencias
depende de la decisión que debe de tomar la persona o en algunos casos la pareja en las
cuales existen dos, la primera es el aborto inducido y la segunda es seguir con el embarazo.

El embarazo no planeado en adolescentes suele la ser la principal causa del abandono


escolar, a partir de las causas mencionadas anteriormente existen otras en las que se ven
afectados los adolescentes como el sentir solo, necesidad de sentirse un adulto, tener afecto
y atención de los familiares o cuidadores, buscar una independencia y madurez ficticia y por
último la curiosidad y ansiedad social

Existen diversas consecuencias a nivel físico y psicosocial, a nivel físico existe una alta
probabilidad de sufrir abortos, partos prematuros o partos inmaduros, trabajos de parto más
largos, en la madre se pueda dar una anemia grave, hipertensión, infecciones, etc. En el
bebé puede existir el nacimiento con bajo peso, secuelas graves como un retraso mental,
desarrollo biológico deficiente entre otros. También existe una probabilidad en que la madre y
el niño mueran durante el parto.
En las madres adolescentes se genera lo cambios psicosociales lo cuales son los temores,
desequilibrio emocional, depresión, angustia, intentos de aborto y en algunos casos suicidio.
Cuando se habla de aborto como alternativa se debe de enfrentar a más problemas como
económicos, sentimientos de culpa y biológicos al momento de realizar esta acción.

Cuando decide seguir con el embarazo tratara de ocultarlo, tendra momento de soledad,
ansiedad e incertidumbre, con el paso del tiempo se hará evidente por lo tanto deberá de
enfrentar a la familia y a la sociedad con el qué dirán.

Drogadicción

Es el consumo abusivo y recurrente de sustancias las cuales tiene afectaciones en el


comportamiento y a nivel cerebral , se produce la incapacidad de poder controlar el consumo
de la sustancia. La drogadicción inicia con el consumo experimental de una droga o por la
exposición a medicamentos recetados.

Las drogas satisfacen la curiosidad de los adolescentes. Pero el consumo con fines de
gratificación y adaptación temporal implica la dependencia con respecto a la sustancia
consumida, la desorganización social y personal y un mayor riesgo de contraer
enfermedades graves.

Se comienza consumiendo una pequeña dosis la cual va ir aumentando para sentir los
efectos o dar una sensación de bienestar, a medida de que el consumo aumenta es más
difícil dejarla, es decir, desarrollan tolerancia a la sustancia consumida, por lo tanto es
necesario consumir cada vez más cantidad para obtener los mismos efectos. Los intentos
80
que se realizan para dejarla pueden causar los síntomas de abstinencia.

La dependencia es el intenso deseo de consumir una determinada sustancia por motivos


emocionales como combatir el estrés o simplemente para obtener una sensación de
bienestar.

Durante la adolescencia el cerebro se encuentra sometido a cambios que lo hacen más


sensibles a estímulos químicos que son generados por distintas drogas, estas sustancias
generan cambios como en la base fundamental de la adicción en el adulto, se comienza con
las drogas de puerta de entrada las cuales producen cambios neurológicos que provocan la
adicciona otras sustancias.

Las consecuencias para la salud son los daños en el aparato respiratorio, daños
cardiovasculares como alteración en la frecuencia cardiaca, hipertensión y taquicardia, daños
cerebrales como la muerte de las neuronas teniendo como consecuencia un riesgo de infarto
cerebral, también existen daños en los dientes, pérdida del olfato, por mencionar las de
menor gravedad.

Existen los daños psicológicos como la pérdida de memoria, concentración, aprendizaje bajo,
trastornos psicomotores, ansiedad , depresión, entre otros.
Relaciones sexuales

La sexualidad en la adolescencia es el momento en que el adolescente se desarrolla física y


mentalmente, adquiriendo caracteres sexuales secundarios y desarrolla el comportamiento
sexual y adquieren identidad sexual.

En la adolescencia tardía en la cual se encuentran los personajes el adolescente ya se


desarrolla física y psíquicamente por completo, tiene la capacidad de pensar abstracto y
consciente de las consecuencias futuras al mantener relaciones sexuales para que sean de
forma maduras y seguras, también tienen más conciencia de los riesgo que conlleva el
mantener relaciones sexuales sin protección como embarazos no planeados o adquirir
enfermedades de transmisión sexual.

Y el proceso del final de vida como:

El proceso de morir

La muerte es la etapa final de la vida y puede producirse por distintas causas, ya sean
naturales (vejez o enfermedad), o por causas inducidas (eutanasia). La perspectiva de la
muerte va a depender de la cultura y país; la muerte es un proceso o experiencia individual,
donde la forma de afrontarla, para algunas personas es la ira o negación, ésto para aceptar
lo que está pasando. Para hacer esto se necesita hacer un análisis del significado que le han
dado a la vida, y así se da una mejor preparación o aceptación para poder enfrentar la
muerte. 81
Generalmente durante el proceso que lleva a la muerte, se aprecia una decadencia en el
buen funcionamiento de algunos procesos, tanto físicos, como cognitivos y es importante
destacar que las personas cambian su conducta cuando se enfrentan a una de estas
situaciones, por eso es muy importante brindarles apoyo. Teniendo como objetivo la
disminución del dolor que pueda estar viviendo, ya que se espera que tenga un cierre de su
ciclo de vida con paz y que tenga una muerte digna.

La muerte súbita es la parada cardiaca que se produce de forma abrupta, inesperada y


repentina en personas que aparentemente tienen un buen estado de salud. Esta parada
concluye con el fallecimiento del paciente si no recibe asistencia médica inmediata. Se
desencadena principalmente por una arritmia cardiaca, como bradicardia, taquicardia
ventricular y, con más frecuencia, por fibrilación ventricular. Las personas que han tenido una
muerte súbita pierden en primer lugar el pulso, a continuación la consciencia y la capacidad
de respirar.

Así, su causa más importante suele ser tener una enfermedad cardiovascular previa, toda
alteración de la función cardiaca causada por una dilatación del corazón, por una válvula
dañada o por anomalías congénitas en el músculo del corazón, podrían motivar el episodio.
No obstante, también se han dado casos de personas que no habían padecido ninguna
patología de este tipo.
Pérdidas significativas

Pérdida del cónyuge: Es una de las pérdidas que se consideran más significativas durante la
vejez y de esto puede resultar experiencias muy dolorosas para quien las vive.

La pérdida del cónyuge repercute en la salud tanto física como mental, el dolor ocasionado
por la pérdida puede ser perjudicial para el sistema inmunológico y dar por resultado dolores
de cabeza, mareos, indigestión o dolor en el pecho, si el duelo persiste por mucho tiempo
incluso puede conllevar a hospitalización o la misma muerte. También se pueden dar
problemas de memoria, pérdida de apetito, falta de concentración, incapacidad para tomar
decisiones y existe un mayor riesgo de presentar depresión, insomnio y disfunción social.

El individuo puede presentar sentimientos de culpabilidad e incluso es posible que llegue a


sentirse enojado con la pareja por haberle abandonado. Es importante saber que todos estos
sentimientos son totalmente normales; no hay una manera correcta o incorrecta de como
sentirse en el duelo.

La viudez también puede dar lugar a problemas prácticos, las mujeres cuyos esposos han
fallecido y éstos eran el sostén de la familia, pueden llegar a caer en problemas económicos
o en la pobreza. En este sentido, la consecuencia principal de la viudez puede ser la presión
económica que se presenta, mientras que para los hombres sea el aislamiento social y la
pérdida de intimidad emocional.

Proceso de duelo 82
Todos los seres humanos hemos o atravesaremos por una pérdida significativa , ya sea la de
un padre, una pareja, una mascota, etcétera. El proceso para afrontar un duelo implica de
cinco etapas según la Doctora Kübler-Ross, es importante mencionar que estas etapas no
tienen un orden a la hora de manifestarse

Negación/ Shock: En esta etapa se niega los hechos, es casi como la etapa detonadora del
nuevo proceso de adaptación sin el ser querido, por lo regular Gracias a la negación como tal
nos ayudamos a sobrevivir la pérdida. Esta es la etapa los principales pensamientos que
invaden al individuo son que el mundo no tiene sentido alguno, los hace sentir abrumados,
sin dirección. Aquí se cuestiona sobre el sentido de la propia vida, si vale la pena seguir
adelante y si podrá seguir adelante.

Ira o rabia: En esta etapa es cuando por lo general salen a la luz todos los sentimientos
reprimidos en la etapa de negación, y por lo general se expresa por una explosión de
emociones y sentimientos, entre ellos la culpa y/o la ira.

Reproche: En esta etapa los sentimientos de culpabilidad aumentan ya que aumenta la idea
de que la muerte pudo haberse evitado

Depresión Aquí los síntomas depresivos aumentan.

Aceptación En esta etapa el individuo logra a través de todo el camino recorrido por fin
aceptación de la pérdida, y esto provoca que se sienta más tranquilo y gracias a que ha
aprendido a sobrellevar la nueva rutina diaria y se ha adaptado a este gran cambio.
Claro que cada muerte es distinta y la forma en la que fallece el ser querido influye en la
forma de lidiar con la muerte y llevar a cabo el duelo

¿Cómo puede intervenir un psicólogo en estas situaciones de vida?

Drogadicción

En los tratamientos psicológicos en conductas adictivas, las principales orientaciones que se


han estudiado y empleado en pacientes con trastorno por consumo de sustancias se
encuentran las terapias conductuales, cognitivo conductual, además también se ha elevado
la terapia de grupo, familiar y la asistencia de grupos de autoayuda.

Orientación adolescente

Los objetivos de la terapia de duelo es ayudar a restablecer el equilibrio emocional de los


pacientes a través del asesoramiento psicológico en el que se traban los pensamientos,
sentimientos y recuerdos asociados con la pérdida de un ser querido para que de este modo
el individuo supere esta pérdida de una manera saludable.

La terapia de duelo permite al paciente entender y reconocer los aspectos normales del
proceso de duelo, le ayuda a hacer frente al dolor asociado con la pérdida, a sentirse
apoyado en un momento tan delicado, la terapia de duelo facilita al sujeto la expresión
emocional sobre la pérdida, la aceptación de este hecho traumático, la adaptación a la vida
después de dicha situación.
83
Conclusión

Para concluir es importante decir que la película deja un gran mensaje, ya que nos permite
ver que no hay límite para hacer las cosas, todo está en nosotros y en el espíritu y ganas que
tengamos; que la vida nos da la oportunidad de vivir momentos especiales, nos demuestra
que nunca se deben perder las esperanzas de llegar a las metas propuestas, ya que
mientras tengamos vida y salud todo se puede lograr por más difícil que sea. La edad no es
impedimento para cumplir nuestros sueños. En la película, Chano deja claro que mientras
hay vida nunca es tarde para empezar, que el único obstáculo que tenemos para lograr hacer
las cosas es que nosotros queramos. En esta película nos enseñan que el estudiante nunca
deja de aprender, deja que le enseñen, y también que cada estudiante enseña más allá de
conocimientos escolares, da enseñanzas de vida, con cada historia aprendemos que no
importa las veces que cometas un error o toques fondo, si no cómo te vas a levantar o actuar
frente a esa situación, no importa tener miedo, es normal ya que son jóvenes, aún más
importante, son seres humanos. El camino muchas veces puede tornarse difícil pero con
valentía deben aprender cómo tomar una decisión y hacer las cosas de la forma correcta, de
la forma que los haga sentir bien consigo mismos.

Es una película bonita desde el principio debido a que en todos los personajes (en especial
Chano) puedes observar el cambio que tienen a lo largo de la película; Chano representa un
buen hombre, que ama y respeta a su esposa, con quien tiene un gran matrimonio, muestran
ese amor sincero que una pareja se puede tener, que en esta sociedad ya no se llega a ver.
Un punto muy importante de la película, es la manera en que Chano llega a ser parte de una
forma muy significativa en la vida de sus jóvenes compañeros y es con esa influencia en
ellos, que logran ser grandes personas, y todos deberían tener ese tipo de influencia para
lograr desarrollarnos de una mejor manera en la sociedad.

Esta historia, igual nos deja ver una comparación entre dos generaciones totalmente
distintas, nos permite comparar dos formas de pensar, de vivir y de amar de dos épocas
distantes. Por un lado tenemos a Chano, un hombre que ya ha pasado gran parte de su vida,
que se encuentra ya casi por la recta final del trayecto, ya tiene hijos, una casa, un empleo y
una compañera de vida. Por otro lado tenemos a los estudiantes de la universidad, quienes
están empezando una nueva etapa de sus vidas, que a sus veinte años tienen ganas de
comerse el mundo, de aprender, de amar y poder ser alguien en la vida.

Nos permite ver que, para la amistad, el amor y los sueños no hay edad. Que el amor es algo
que de jóvenes perseguimos y añoramos demasiado y que de grande es algo de vital
importancia igual, los sentimientos serán siempre los mismos. Nos permite reflexionar sobre
la vida, que solo hay una, y de nosotros depende que tantas cosas podremos hacer y no
hacer para estar bien, para cumplir nuestras metas y tratar de ser felices.

Si bien, somos seres humanos y cometemos errores, tenemos problemas, rachas malas, es
importante darnos cuenta de que, no es el final, de nosotros depende el levantarnos,
regresar al camino y seguir dándolo todo, incluso si no sale todo como esperábamos, incluso
si alguien cercano a nosotros no nos puede acompañar más, incluso entonces, solo
entonces, lo damos todo, ya que al final todo está bien, y si aún no está bien todo, es porque
aún no es el final. 84
Referencias

Benítez, D., Cruz, D., Lugo, I., & Rodrigues, Á.. (2019, septiembre 25). Importancia de la
senectud para el ciclo de vida. Senectud y final de vida, 10, pp. 22-24.
Papalia, E., Feldman, R., & Martorell, G.. (2012). DESARROLLO HUMANO. España: Mc
Graw Hill.pp. 602-624.
Papalia, D., (sin año). Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia . En Resumen de
Desarrollo humano.(pp.23-30). sin lugar de publicación : Mc Graw Hill.
Santrock, J., (2006). Desarrollo físico y cognitivo en la juventud. En Resumen de Psicología
del desarrollo. El ciclo vital.(pp. 25-29). España: Mc Graw Hill.
Kübler-Ross, E., (2006) . La rueda de la vida. Barcelona:S. A. Ediciones B.
EL ESTUDIANTE: ANÁLISIS
DEL CICLO DE VIDA
García Roldán Frida
Gómez Pérez Diana Laura
Martinez Aparicio Karla
Pérez Sánchez Cristina Merary
Sotelo De Luna Corina
A lo largo de la película El estudiante, se pueden
apreciar distintas etapas del ciclo de vida, tales
como: prenatal, niñez, adolescencia, adultez,
vejez, y fallecimiento, además del duelo que este conlleva. Este largometraje nos permite
tener un acercamiento a la vida y contexto de ciertos personajes, quienes se encuentran en
las distintas etapas antes mencionadas, con sus respectivas problemáticas. En la película se
pueden apreciar principalmente las etapas de adultez temprana y la vejez.

Esta historia tiene lugar en México, específicamente en el estado de Guanajuato, lugar que
se caracteriza por su arquitectura colonial. La mayor parte de la historia se centra en lo
sucedido en la universidad a la que asisten los personajes. Nuestro personaje principal es
Don Chano (Chano para sus amigos), quien es una persona que se encuentra en la etapa de
vejez, inferimos que específicamente en la etapa de vejez anciano-joven, con edad
85
aproximada de 70 años y este es un personaje jubilado, al que podemos describir como
amable, simpático, bondadoso, empático, la mayoría de la veces razonable y dispuesto a
ayudar a las personas que lo necesiten, principalmente si son sus amigos o familia.

Algunos personajes secundarios, que forman parte importante del círculo social más cercano
de don Chano, son: la señora Alicia (esposa de don Chano), quien, a pesar de tener
opiniones diferentes, siempre se encuentra apoyando a su esposo en cada decisión que éste
llega a tomar, y al igual que don Chano, también se encuentra en la etapa de vejez anciano-
joven, ya que inferimos que su edad aproximada es de 68 años; ella es amable, razonable,
empática, romántica y comprensiva.

Esta pareja tuvo dos hijas de entre 30-34 años, aproximadamente, por lo tanto, se
encuentran en la etapa de adultez temprana, las dos hijas son muy amables y respetuosas
con sus padres, aunque sólo una de ellas es muy extrovertida y positiva, siempre apoyando y
animando a realizar cada una de las metas de sus padres sin importar que puedan decir los
demás. En adición, la otra de las hijas de don Chano y doña Alicia, tiene una hija, de quien
inferimos, la edad es de 9 años, por lo tanto, se encuentra en la etapa de niñez intermedia y
tardía. La nieta de don Chano es muy tierna, amable, comprensiva y respetuosa con su
abuelo, cada ocasión que ella puede ayudarlo a él o a su abuelita lo hace muy gustosa.
Aunque no aparece bastante en la grabación, hay un punto en la película donde su apoyo a
Don Chano tiene un impacto significativo en que él pueda continuar con su vida, cosa que
resulta clave para las decisiones y autoestima de Don Chano, ya que, en definitiva, este
apoyo por parte de familiares y personas cercanas es sumamente valorado por las personas
para tomar decisiones que puedan llegar a afectar de manera radical su vida.
La vida de Don Chano es aparentemente tranquila y común, como la de cualquier persona de
su edad, pues pasa la mayor parte del tiempo en su casa con su esposa, sus hijas y nieta,
realizando actividades correspondientes a su edad principalmente actividades enfocadas en
su familia y amigos. Sin embargo, un día durante una cena familiar, don Chano les comenta
que quiere volver a estudiar, que quiere ser un estudiante nuevamente, retomar uno de sus
más grandes sueños en la vida, pues se había quedado hasta la educación media superior.
En un principio dicha decisión es tomada como broma por su familia, pero al darse cuenta
que era real una de sus hijas lo cuestiona, mientras que la otra lo apoya indudablemente.

Durante este periodo de edad, las personas se encuentran en una etapa en la que pueden
disponer de mucho tiempo libre, ya que se han jubilado en el trabajo, sus hijos han crecido y
tomado su propio camino; de alguna forma estas personas han terminado con las
obligaciones o tareas principales que les correspondía cumplir a cierta edad. Ante este
espacio libre, las personas ven la posibilidad de invertir el tiempo que ahora tienen en nuevas
actividades que los hagan sentirse realizados o simplemente para no decaer o deprimirse,
sino sentir que aún son aptos y útiles para diferentes actividades, y llegar a realizar
actividades que antes les hubiese gustado, pero no contaban con oportunidades de cumplir.

Entre las actividades más comunes que estas personas optan por realizar, vemos que eligen
actividades de autorrealización, ejercicio físico, actividades artísticas, trabajar y, en un menor
nivel de exigencia física, pero con la misma importancia, continuar sus estudios. Incluso
existen algunos buscan inscribirse a cursos donde puedan convivir con personas de su
misma edad, lo que fomenta y propicia que las personas se sientan más cómodas con lo que
están haciendo y no abandonen la actividad, o de igual forma, busquen aumentar el número
86
de actividades que realicen e incremente su grupo social de amistades. En el caso de Don
Chano, es probable que haya abandonado sus estudios o no concluido, por tener que
dedicarse a trabajar para sustentar a su familia, pues en su época no era considerado como
algo vital el terminar una carrera universitaria para obtener un buen futuro, o inclusive, puede
que hayan habido otras razones, como el que no haya sido apoyado, el que no tuviese las
condiciones necesarias o por falta de interés y motivación.

En general, es más probable que un sujeto que se encuentra en este rango de edad,
después de jubilado, decida continuar trabajando, pues es algo a lo que ya está habituado y
conoce, además de que le ayuda a suplir sus posibles necesidades económicas, antes que
continuar estudiando, cosa que posiblemente se deba a falta de dinero o al miedo de no
cumplir con todas las exigencias que demanda la escuela y los prejuicios que se tienen
acerca de que una persona adulta asista a clases con personas que son por mucho más
jóvenes. En algunos casos, aunque en un menor nivel, inclusive se ha visto que continúan
trabajando para mantener su seguro de salud o por que su familia se lo exige o no tiene el
apoyo de ésta.

No obstante, muchas de estas personas deciden o por lo menos piensan alguna vez en
continuar o comenzar sus estudios, según sea el caso, por diversas razones, como lo
pueden ser el mantenerse actualizados, superación a nivel personal, elevar su autoestima o
como se mencionó anteriormente, porque antes no disponían del tiempo suficiente para
realizar ciertas actividades y ahora (refiriéndonos a la etapa) encuentran la posibilidad de
cumplir con ese deseo. Esta decisión desde la perspectiva de la teoría de la actividad, es
muy bien vista, pues esta teoría apoya el que las personas en esta etapa se involucren en
nuevas actividades y sean activos en cuanto a su participación, para que, de este modo
puedan sentirse más satisfechos y realizados, no dejando de lado que también influye de
manera positiva en su salud, tanto física como mental, pues a pesar de que requiere de un
esfuerzo y gasto de energía para la persona, el mantenerse activo favorece que el cuerpo se
encuentre en un estado óptimo.

Retomando un punto importante de la teoría de la actividad, es necesario decir que los


cambios o nuevas actividades que las personas decidan implementar en su vida, pueden
tener repercusiones positivas y negativas, como toda decisión en la vida, pero que juegan un
papel relevante. Hablando de las repercusiones positivas, las personas que han decidido
continuar sus estudios refieren constantemente que al ser esta su única “preocupación”,
dedican su tiempo de lleno a ello y esto les favorece al comprender bien los temas que se
encuentran estudiando, de forma que esto recompensa la edad avanzada que tienen contra
la de estudiantes jóvenes que pueden procesar con mayor rapidez la información, pero
tienen preocupaciones que los distraen de sus estudios; también se ve un incremento de
forma positiva en su autoestima, pues se sienten y saben como personas actualizadas,
capaces de entablar conversaciones sobre temas actuales o inclusive ayudar a sus nietos
con tareas. Finalmente, el haber tomado esta decisión también les ayudará a mantenerse
sanos mentalmente, evitando pensamientos que puedan hacerlos sentir decaídos y
comprender mejor el mundo moderno.

En el caso de las repercusiones negativas, tenemos que las personas al ver a otros teniendo
un mejor desempeño, pueden llegar a sentirse poco capaces de completar ciertas tareas,
más aún cuando se habla de rapidez o precisión, pero es completamente normal que una
persona que se encuentra en esta etapa de la vida, haya perdido cierta habilidad para
87
resolver o hacer ciertas cosas. Además, pueden sentir que no están a la altura o al nivel
adecuado para seguir estudiando, y lo sienten así por aspectos relacionados con la edad,
incluso es posible que no se vean concluyendo su sueño en un futuro, sin embargo, como
mencionamos anteriormente, la solución podría estar en dedicar todo su tiempo en estudiar y
repasar temas que no hayan sido comprendidos en su totalidad, buscando el apoyo de su
familia en dichas labores.

De igual forma, estos cambios también pueden afectar (positiva y negativamente) a las
personas más cercanas a ellos; si una persona cercana a ellos es de la misma edad o
mayor, puede tomar como ejemplo a quien se encuentra retomando sus estudios para hacer
lo mismo o por lo menos, buscar realizar alguna otra actividad de recreación y acompañarse,
mientras que si la persona es de una edad menor, puede inspirarse y evitar pensar en la
vejez como una etapa de inutilidad, además de que fomentaría el respeto y la integración
hacia otros, además de sentirse cómodo pidiendole ayuda sobre cuestiones de la vida
moderna.

Como en el caso anterior, también para las personas cercanas existen repercusiones
negativas, tales como el no tener a la persona de tiempo completo, preocupaciones por su
edad o condiciones (enfermedades). En el caso de don Chano, con su decisión de seguir
estudiando, afecta o impacta en la vida de sus hijas y nieta de manera importante, aunque en
mayor medida impacta en la vida de su esposa, al ser la persona más cercana a él. Este
proceso se puede ver a lo largo de la película, específicamente en una escena en la que
Alicia habla con don Chano y de algún modo le reprocha o reclama que si decide seguir
estudiando, no van a tener una vida tranquila y en paz como lo habían planeado al llegar a la
etapa de vida en la que se encontraban, sin embargo, al desarrollarse más la película,
observamos como la comunicación juega un papel fundamental pues así es como Alicia y
don Chano llegan a un acuerdo, y ella no sólo acepta el sueño de su esposo, sino que
también lo apoya, lo cual es muy importante, ya que sino hubiese sido así, probablemente
don Chano podría haber decidido no continuar sus estudios, o a mitad de ellos, los habría
abandonado y de ser así, esto traería consigo tanto problemas consigo mismo, como con su
pareja, puesto que están para apoyarse mutuamente y más en decisiones importantes y a
esta edad. Afortunadamente, se puede ver a lo largo de toda la película como ambos se
brindan compresión y amor (cabe mencionar que la reacción por parte de su esposa a la
noticia de don Chano se profundiza más adelante).

Retomando la problemática en la que don Chano le comenta su decisión a su familia,


podemos tener en cuenta y analizar las reacciones por parte de ellos. Como se mencionó
anteriormente, la respuesta por parte de su esposa al principio fue en un sentido de reclamo,
pues ella sólo buscaba vivir lo que le restaba de forma tranquila y feliz al lado de don Chano,
y cuando su esposo le presenta esta nueva situación, ella sale de control al no haberlo
previsto y toma una postura de desacuerdo, lo cual es totalmente comprensible, dado que los
objetivos de ambos ahora no parecían ir en la misma dirección, y es que durante esta etapa,
las personas buscan satisfacción emocional e invertir su tiempo en disfrutar aquellas cosas
por las que trabajaron arduamente, además de que buscan emplear tiempo con personas
significativas para ellos, teniendo en cuenta que entre más avanzada sea la edad de una
persona, más importante es alcanzar los objetivos emocionales.

Finalmente, la postura de Alicia es positiva y de apoyo; probablemente por la edad que tiene,
aunada a su personalidad, contribuyen en conjunto a aceptar y poder ver que su esposo
88
tendrá un crecimiento a nivel personal, dejando a un lado los pensamientos egoístas y notar
que, de cualquier forma, su esposo encontrará la forma de recompensar el tiempo que no
pasen juntos. En este punto, cabe hacer mención del papel tan importante que juega lo que
se le conoce como pensamiento integrativo, pues es aquel que resulta adecuado para
sintetizar e integrar las exigencias que representan las actividades que realiza el adulto (en
este caso el estudio) y las relaciones interpersonales, para poder mantener un equilibrio que
no afecte en su vida diaria; se integran la intuición, experiencia, lógica, además de que hacen
uso de información antigua, para mantenerse alejados de situaciones que representen un
problema futuro.

Siguiendo con la parte de los comentarios de la familia de don Chano, por parte de una de
sus hijas hace comentarios que impulsan a su padre a mantener firme esa decisión. Mientras
que por parte de su otra hija (quien es la madre de la niña en la etapa de niñez intermedia-
tardía) hace comentarios que desaprueban la decisión de don Chano, estos comentarios son
dirigidos hacia la edad del padre y de su aspecto físico, pues ella considera que su padre ya
no se encuentra en una edad óptima para estudiar y que lo único que conseguirá es quedar
ridiculizado, ejemplificando así los prejuicios que existen alrededor de que las personas
adultas realicen actividades que vemos comúnmente siendo realizadas por personas más
jóvenes.

La reacción por parte de la nieta de Don Chano, es bastante positiva, incluso se muestra
emocionada por ir a visitar las instalaciones de la universidad en donde estudiará su abuelo.
Por la edad de la niña, podemos deducir que buena parte del comportamiento que toma para
con su abuelo, es debido a que no posee aún prejuicios, no es capaz de ver los contras que
esto podría presentar para su abuelo y familia, y de forma contraria, se porta solidaria con él.

Como se ha mencionado con anterioridad, el apoyo que alguien de menor edad le brinde a
un adulto es importante para la toma de decisiones y realización de actividades en cuestión
por parte del adulto, ahora, también resulta conveniente ver este proceso de beneficios de
manera inversa, es decir, el que la niña vea a su abuelo continuando con sus estudios, a ella
le hará ser una persona sin prejuicios, con intenciones de brindar su ayuda y puede que en
un futuro ciertamente lejano, ella haga lo mismo o fomente que otras personas lo hagan.

Con base a la edad estimada de la niña, deducimos que se encuentra en la etapa piagetiana
del pensamiento operatorio, caracterizada porque los procesos de razonamiento ahora son
más lógicos y la resolución de problemas concretos y reales son más efectivos. Algunos
cambios que suelen ocurrir en esta etapa son que la memoria de trabajo aumenta, así como
la memoria de corto plazo y la espacial, el lenguaje es más analítico y lógico en la
comprensión de palabras y reglas gramaticales, aumenta su vocabulario, hay mejoría en la
atención selectiva y concentración, esto lo podemos notar en la forma de expresarse de la
niña ya que es comprensible, tiene buen uso del vocabulario y su lenguaje comienza a
parecer más la de un adulto que de un niño.

Físicamente hay un aumento de masa y estatura en esta edad siempre que la alimentación y
el descanso sean suficientes, la interacción social en esta etapa es fundamental para el
desarrollo de habilidades que posteriormente serán de gran importancia, como lo es la
autoestima, hablar con los padres y el tipo de relación que se entable con estos, así como los
vínculos afectivos.
89
En la película se muestra muy poco de nieta de Don Chano, sin embargo, por la poca
aparición se puede notar que es muy curiosa, le gusta estar y explorar lugares con su abuelo,
también muestra una actitud de sentirse una niña grande, esto es característico de esta
edad.

A pesar y gracias a todos los comentarios por parte de su familia y con ayuda de su esposa,
don Chano entra a la Universidad de Guanajuato, en donde conoce a varios personajes
importantes que tendrán gran influencia en su vida y él la tendrá en la vida de cada uno de
ellos, entre estos personajes están: Santiago un joven alegre, amable, y 'conquistador';
Carmen una joven simpática, bondadosa y con aspiraciones a encontrar el amor; Eduardo
quien se encuentra inmerso en el mundo de las drogas, descuidado y a quien no le importa la
escuela; Alejandra una joven dedicada al estudio, culta, y preocupada por sacar siempre
buenas notas; y finalmente a Marcelo un muchacho a quien le apasiona la música,
especialmente tocar la guitarra.

Como se mencionó anteriormente, Don Chano no fue apoyado totalmente por toda su familia,
y al llegar a la universidad se topó con una situación similar, con mayor razón, pues ahora se
encontró con personas que no eran cercanas a él y desconocían su situación por completo,
situación que originó que los estudiantes con quienes compartía clase y quienes se lo
encontraban en los pasillos, lo miraran con indiferencia y de alguna forma rechazandolo o
excluyendo de su círculo, pues a pesar de que él tratara de involucrarse en el "mundo de los
jóvenes", al tener otra edad, no entendía muchas de las palabras y acciones que eran
comunes para ellos.
La actitud que tienen los jóvenes hacia él, al principio, aunque no es justificada, si es
entendible, puesto que no están acostumbrados a convivir en el ámbito escolar con personas
diferentes a ellos (en este caso, la diferencia es la edad), lo que supone un cambio en su
rutina y en su zona de confort, pues si bien no todas las personas tienen la obligación de
apoyarlo con la ayuda que llegue a requerir, al menos los jóvenes más cercanos a él, tendrán
que apoyarlo con situaciones del mundo actual y a pesar de las complicaciones que surjan,
como el que don Chano no logre entender en un primer instante, deberán ser pacientes si es
que este tarda en comprender lo que se le explica.

Derivado de esta situación (la exclusión por parte de sus compañeros), Don Chano se sentía
extraño y un poco fuera de contexto, incluso discriminado, pudo haber llegado a desertar o
mínimo pensarlo. Considerando que la situación tiene una dificultad intrínseca, ésta aumenta
cuando se lleva demasiado tiempo sin estudiar, y más difícil aún si la edad es diferente de
manera significativa. Este problema logra ser sobrellevado gracias a que algo que ayuda a
Don Chano a llevar de mejor forma su situación es el que su esposa fuera a verlo y platicar
con él en la hora del almuerzo, esto lo hizo sentirse en confianza y supo que estaba haciendo
lo correcto por su bien, en pocas palabras, recobró ánimo de continuar con su cometido.

La exclusión de los jóvenes hacia don Chano se podría deber a que ellos tenían prejuicios
hacia él, principalmente debidos a su edad, específicamente en el ámbito del desempeño
académico, pues inferimos que el grupo de jóvenes en el salón de Chano, pensaron que la
edad podría ser una limitación en cuanto a la adquisición de nuevos conocimientos, lo cual
es bastante común que piense la gente, dado que no tienen conocimiento de cómo es que
una persona puede llegar a desarrollar nuevos conocimientos y/o habilidades y se dejan
90
guiar por prejuicios o falsas expectativas.

Aunque el desarrollo cognoscitivo de las personas durante la vejez ha sido motivo de


polémicas, muchos investigadores apoyan el hecho de que los sujetos aún son poseedores
de un desarrollo óptimo casi completo, un ejemplo de esto lo podemos ver al tomar en cuenta
la inteligencia cristalizada y la inteligencia fluida. La primera hace referencia a los
conocimientos que una persona adquiere y son muy difíciles de eliminar o de reemplazar,
debido a que pudieron haberse formado desde etapas muy tempranas y a lo largo del resto
de las etapas, este tipo de inteligencia y conocimiento únicamente se fue reforzando, de
forma que las personas pueden resolver mejor los problemas durante edades avanzadas,
debido a que únicamente requieren recordar y usar información que previamente ya habían
aprendido y mantienen bien arraigada, por lo cual no representa un esfuerzo de gran
magnitud ni una tarea que no puedan cumplir. El segundo tipo de inteligencia se refiere a que
algunos de los conocimientos que vamos adquiriendo con el paso del tiempo, se ven
modificados o son adaptados gracias a las diferentes circunstancias o contextos en los que
nos envolvemos.

Regresando a la película, estos dos tipos de inteligencia los podemos ver aplicados al
momento de que Don Chano busca ampliar sus estudios, y aún más ejemplificados cuando
don Chano se enfrenta a aprender o manejar el vocabulario y comportamiento (como
saludos) de sus compañeros, a trabajar en equipo (inteligencia fluida), pues a pesar de no
ser tomado en cuenta en la formación de equipos, él procura adaptarse y en cierta forma
también aprender de ellos, o cuando a pesar de la edad y el cambio de contexto, enseña a
sus amigos a actuar e interpretar a cada uno de sus personajes en la obra de teatro que se
encontraban realizando (inteligencia cristalizada). En este punto, también cabe mencionar
que les ayuda a resolver problemas de índole personal y esto también requiere de el uso de
conocimientos o experiencias previas.

Una forma que toma la inteligencia cristalizada, es el del conocimiento especializado, que
nos ayuda a reforzar la idea de que estudiar a una edad avanzada no es motivo para pensar
en esto como un error o como que la persona tendrá un bajo rendimiento, sino que gracias a
la experiencia que las personas habrán desarrollado para esta edad, al intentar comprender
nueva información, observaremos que tendrán una competencia cada vez mayor para
procesar esta misma información, en especial si son problemas de su campo o que a ellos
les interesen directamente, todo esto es debido a que sus conocimientos son más fáciles de
recuperar, acumular y posteriormente, usar. Evidentemente, aunque las personas jóvenes
tomen un menor tiempo en resolver algún problema, las personas adultas resuelven el
conflicto con mayor precisión (dependiendo del tema, pues como se dijo antes, esto está
directamente relacionado con el hecho de la importancia que tenga el tema para la persona).

Anteriormente, hablábamos del estereotipo de que por ser una persona mayor, no puedes
realizar ciertas cosas, por ejemplo y en este caso particular, estudiar, de modo que sin dejar
de lado este pensamiento “común” de desconfianza, lo podríamos retomar, ya que durante la
etapa en la que se encuentra don Chano, el cerebro y todo el cuerpo se encuentra en un
proceso de deterioro, es decir la parte de la mecánica cognitiva (estructuras
neurofisiológicas), y sin embargo, la pragmática cognitiva (soporte lógico basado en la
estructura de la mente) no sufre tanto deterioro, a modo que aunado al argumento de la
inteligencia cristalizada y la inteligencia fluida esto nos hace notar que don Chano y cualquier
otra persona dentro de esta etapa, podría desarrollarse bien en ámbitos académicos,
91
mencionando también que bajo las condiciones en las que se encuentra, es más probable
que se encuentra focalizado en sus estudios y pueda equilibrar estos mismos con su vida
cotidiana. Siendo realmente un beneficio, pues el tener una actividad le mantiene activo tanto
física como mentalmente.

Erick Erikson en su teoría, define su séptima etapa normativa como “generatividad frente a
estancamiento”; la generatividad es «el interés de los adultos maduros por orientar y ayudar
a la siguiente generación a que logre establecerse, (es) la perpetuación de uno mismo por
medio de la influencia que se ejerce en los más jóvenes (...) El verse relevado de las
principales responsabilidades familiares y laborales puede liberar a los adultos de edad
media y viejos para que expresen su generatividad en una escala más amplia» (Papalia,
2012). Esto puede observarse en la conducta del señor Chano ya que tras jubilarse y
comenzar a ir a la escuela, da consejos al grupo de jóvenes con los que convive, les ayuda a
comprender lo que implica el amor, a expresarse mejor en el teatro, etcétera. La
generatividad también se puede observar en la conducta de la señora Alicia al decirle a
Alejandra que al encontrarse embarazada tendrá la oportunidad de dar vida a otro ser
humano, que es una gran experiencia que solo una mujer puede llegar a experimentar, o
cuando Chano y su esposa llevan a los jóvenes a una casa de retiro a convivir con personas
mayores.

Por la edad que tiene nuestro personaje principal, podemos inferir que las conductas de
apoyo, ayuda y los consejos que les brinda a otros, son en base a la experiencia y
conocimiento que ha adquirido a lo largo de su vida, puesto que ya tiene una edad avanzada,
ha pasado por diversas circunstancias (tanto buenas, como malas), de las que debió haber
aprendido y tomado en consideración para referentes próximos. Por otro lado,
independientemente de que tenga la facultad de ayudar a otros, esta experiencia también le
facilita poseer un mejor nivel de solución de conflictos a nivel personal.

Otro problema que surge a lo largo de la película es la muerte repentina de la señora Alicia,
que sume a Don Chano en una situación de duelo, que está caracterizada por «la pérdida de
alguien a quien la persona siente cercana y el proceso de ajustarse a ella» (Papalia, 2012,
pág. 608). Tras darse cuenta que su esposa estaba muerta, Don Chano siente mucha
tristeza, se siente perdido, abandonado y confundido, incluso culpable por no haberle hecho
caso de haber pasado más tiempo juntos, también deja de asistir a la escuela y no sale de su
casa por lo que parecen ser algunos meses, esta conducta se explica por la primera fase del
Modelo clásico del trabajo de aflicción. En escenas posteriores se observa a Don Chano
viendo el libro de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” con una nota de su
esposa diciendo que estaba orgullosa de él, esto, aunado a las cartas que continuamente
recibía de los jóvenes y sus amigos, hizo que decidiera reanudar sus estudios, situación que
es caracterizada por la tercer fase del modelo, en el que la persona doliente de nuevo tiene
interés en sus actividades normales y el recuerdo de la persona fallecida es de cariño y
tristeza, en lugar de dolor agudo y añoranza (Papalia, 2012, pág. 608).

También se podría comprender este duro momento por el cual tuvo que pasar don Chano
con las cinco etapas (negación y aislamiento, rabia, negociación, depresión y aceptación)
que propone Kubler-Ross, pues cabe mencionar que no todas las personas experimentan
dichas etapas en el mismo orden ni de la misma manera, cada persona tiene su manera de
vivir su duelo. Para don Chano la primera etapa de negación y aislamiento se puede apreciar
justo en el momento que menciona que no puede aceptar que se haya ido de su lado,
92
mientras que el aislamiento, como anteriormente fue mencionado, se observa cuando deja
de asistir a la escuela y no quiere recibir a nadie en su hogar, a pesar de que recibía muchas
cartas no las quería ni abrir. La segunda etapa, rabia, se observa cuando don Chano tiene
momentos de ira ya que sabe que no puede cambiar lo que le ocurrió a su esposa a pesar
que el así lo desee, así como tampoco puede cambiar el no haber aprovechado enteramente
el último tiempo de vida que le quedaba, la tercera etapa de negociación la vive en el
momento que le pregunta a Dios que porque se la quito si fue él quien lo acostumbro a vivir
con ella y el gran dolor que le causaba debido a que no pudo pedirle perdón. La cuarta etapa,
depresión, (no relacionada con la depresión clínica) se enfoca principalmente en los
sentimientos de tristeza y sensaciones de vacío que se pueden observar junto con el
momento de aislamien, en la negociación y finalmente la última etapa de aceptación que es
aquí cuando don Chano tiene que aceptar la pérdida de su esposa y que su vida no se ha
detenido y tiene que continuar, pues si bien no puede hacer nada para traer a su esposa de
vuelta, si puede aprovechar a su favor el tiempo que le queda y hacer todo aquello que tenía
planeado con ella.

Siguiendo esta línea del tema, en contraste con la muerte repentina de la señora Alicia, en la
película se puede notar el cuidado de hospicio que recibe la esposa de un amigo de Don
Chano, él procura estar al pendiente siempre, cuidandola con amor y paciencia, sintiéndose
triste porque no mejora, sabía que el momento de su deceso llegaría, pero no exactamente
cuando, ella se encuentra en mal estado, cosa que la obliga a estar en casa y no disfrutar de
una vida independiente como su esposo, además de que probablemente vea la muerte como
cercana a ella. De manera similar, el esposo de esta señora también padece está situación
porque, aunque lo haga de forma gustosa y con amor, el hecho de ver a su esposa enferma
y con pocas esperanzas de tener una vida longeva, lo lleva a estar triste, a la espera de la
muerte de su esposa, con poco tiempo e interés para sí mismo, y podemos deducir que
incluso, esperando la muerte propia. Este último punto, sin embargo, es de vital importancia,
pues el sujeto poco a poco se concientiza de lo que es la muerte, lo próxima que puede
llegar a estar y lo afronta de una forma un tanto adecuada.

Para esta edad, generalmente los vínculos que se habrán creado son más fuertes debido al
tiempo que llevan de convivencia. Una vez que haya un cambio significativo en estos lazos,
les será difícil acoplarse y retomar su vida cotidiana, esta situación también afecta a las
personas más cercanas y especialmente para su pareja los cuales comúnmente caen en un
cuadro de depresión, dejando todo de lado, les es muy complicado pues se llegan a sentir
solos, por eso mismo son de suma importancia las redes de apoyo, éstas como su nombre lo
dice contribuye a que la persona se sienta valorada y apoyada en la situación por la que esté
atravesando.

Como anteriormente se mencionó, durante el transcurso de esta historia, Don Chano conoce
a cinco jóvenes los cuales brindan y reciben su ayuda, él al tener más años de experiencia
compartía sus conocimientos buscando ser de apoyo en su camino. Cabe recalcar que todos
ellos se encuentran al inicio de la etapa de juventud o adultos mayores.

Cada joven enfrentaba situaciones distintas y difíciles, sin embargo, una de las cosas que
comparten, por el contexto en el que se encuentran, es que asisten a la universidad. Algunos
factores que intervienen en llegar a este nivel educativo son la posición socioeconómica, el
nivel educativo de los padres y el ingreso familiar, estos tienen un efecto indirecto en el grado
educativo alcanzado debido a la manera en que influyen en el estilo de crianza, las
93
relaciones entre hermanos y el compromiso académico del adolescente. En el caso de la
película se puede notar que todos los chicos pertenecen a una familia con buen ingreso ya
que ninguno de ellos debe trabajar, probablemente de clase media, son estudiantes de
universidad de tiempo completo, su manera de actuar, hablar y vestir es de personas con
valores.

Respecto a esta etapa, muchos autores la abordan de diferentes maneras, sin embargo, nos
basaremos en Erikson para describirla. En la juventud se encuentran los aspectos “intimidad
frente al aislamiento”, dado que una persona en esta etapa puede irse a los extremos, ser
muy apartado de todos sus compañeros, independiente y sentirse con mucha libertad o
aceptar un compromiso con alguien o consigo mismos. A lo largo de esta etapa, son muy
importantes las relaciones de amistad que se establezcan con otras personas, dado que
formarán parte del marco de referencia de la persona. Además, es aquí donde se pueden dar
relaciones de todo tipo, en donde se pueden involucrar aspectos como la pasión, la
sexualidad (abarcando desde sexo, identidad de género, hasta cuidado y protección para
evitar embarazos no deseados o ETS), y el sentir o experimentar por primera vez cierto tipo
de emociones. En caso de que alguna pareja sea estable, puede darse el tipo de amor
afectuoso, que suele fortalecerse cada vez más, mientras la pareja va madurando.

Comenzando con la descripción de los personajes, Santiago es un chico simpático, alegre y


conquistador, quien se enamora de Carmen, interesándose en ella desde el primer día que la
vio, él se encuentra iniciando en la etapa de adultez temprana, como bien lo menciona la
literatura, esta etapa se caracteriza por querer experimentar y explorar situaciones nuevas, lo
que lo motiva a querer tener relaciones sexuales con Carmen a días de salir y sin ser novios
formalmente (pues aunque él lo da por sentado, su relación aún no es totalmente clara). De
igual manera se puede comprender debido al amor pasional como lo denomina la literatura
que es donde las personas enamoradas sienten una combinación de emociones en las que
destacan la pasión y la sexualidad. Posterior a esto, Don Chano reprende a Santiago por sus
acciones y le aconseja dar un buen trato a Carmen y a las mujeres en general, haciéndole
entender la importancia de realmente formalizar las cosas, por el valor sentimental que
implica para ella y en cierto sentido también para Santiago; puede que la actitud de Santiago
sea un reflejo de la educación que ha recibido o de la edad propia, pero no por eso no se
logra un cambio en él, sino que ocurre lo contrario y después de esto y sensatamente,
muestra su afecto a Carmen haciéndole ver que quiere una relación seria con ella,
preparando una serie de detalles y demostrando madurez acorde a su edad y que no solo
quiere tener relaciones sexuales.

Podemos inferir que en el momento de formalizar su relación y al conocer los padres de


Carmen, comienza a tener un gran interés sobre el futuro de ambos y lo importante que es
terminar la carrera para poder encontrar un trabajo y poder demostrar que puede ser una
persona independiente, a lo cual la literatura lo denomina un pensamiento sobre la
trayectoria laboral.

El momento de decidir estudiar una carrera profesional debería de corresponder al tipo de


personalidad que se tiene y se establece que existen seis tipos de personalidad: realista,
convencional, artística, emprendedora, investigadora y social, en el caso de Santiago su
personalidad corresponde a un joven artista que quiere lograr su sueño de ser un gran
escritor. 94
Carmen una chica alegre, carismática y romántica, la cual se enamora de Santiago; con el
trato constante que tienen, como menciona la literatura, los jóvenes que se encuentran en
esta etapa pueden lograr tener un pensamiento realista y reflexivo de todas las situaciones
que se les presenten y a pesar de estar perdidamente enamorada de Santiago cuando él
intenta tener relaciones sexuales, ella se niega y le pide que se vaya de su casa, pues se
siente incómoda, ya que para Carmen es importante el que su relación de noviazgo estuviera
sustentada por algo más que el amor pasional, dejando entre ver el tipo de educación tanto
sexual, como afectiva que le ha sido brindada. También podríamos inferir que ella tampoco
se sentía segura en el lugar donde iban a tener relaciones sexuales ya que se encontraban
en su casa. Al igual que Santiago, tiene un tipo de personalidad artística pues desea ser una
gran pintora.

En cuanto a Eduardo, en su conducta se puede notar que, aunque hace uso constante de
drogas, es un chico noble. Él asiste a fiestas y en cierta ocasión ingiere alguna sustancia que
le provoca un estado inconveniente y actúa violentamente, esto lo lleva a tener una rencilla
con un individuo que después de la fiesta lo golpea junto a sus amigos hasta dejarlo
inconsciente y va a parar al hospital. Su consumo de drogas puede deberse a las
características anteriormente mencionadas de la etapa de adultez temprana y por algunos de
los siguientes factores: tener un temperamento “difícil”, poco control de impulsos, tendencia a
buscar sensaciones, influencias familiares o predisposición genética, problemas en la
conducta tempranas y persistentes (agresión), fracaso académico, rechazo de los pares,
asociación con consumidores de drogas, marginación y rebeldía o inicio temprano del
consumo de drogas, a mayor cantidad de factores es más probable el abuso de drogas.
Aunque la película no nos muestra ampliamente su situación, ni la de su madre, hemos de
suponer que, para los padres, siempre es difícil lidiar con este tipo de problemáticas, e
inferimos que su madre al conocer sobre el abuso de drogas, le pide que asista a un centro
de ayuda.

Por parte de Eduardo, el pensamiento posformal, que se desarrolla en esta etapa, lo ayudó a
darse cuenta que soluciones reales puede tomar para enfrentar este grave problema, que
estaba interfiriendo con sus actividades cotidianas, tales como la escuela. Al término de la
película, se nos muestra que en las cartas que le redactan a Don Chano se expresa que está
poniendo empeño en el tratamiento que está llevando.

Otro personaje es Alejandra, pero antes de describirla, consideramos importante mencionar


que los factores que influyen en el rendimiento escolar son las prácticas de crianza, la
posición socioeconómica, la calidad del ambiente familiar, el género, el origen étnico, la
influencia de los pares, la calidad de la educación y la confianza de los estudiantes en sí
mismos. Otro factor es la motivación intrínseca, esto es, el deseo del estudiante de aprender
por el aprendizaje mismo, está esta actitud se muestra en Alejandra, ella es muy participativa
en la clase, tiene muchos conocimientos, está muy centrada en sus estudios y tiene buenas
calificaciones.

Alejandra está especialmente interesada en la clase de teatro, artes o literatura y es por esto
que comienza a verse involucrada sentimentalmente con el profesor de esa clase, lo cual se
puede explicar gracias a las características de la etapa en la que se encuentra, ya que
aunque ella piensa las cosas de forma reflexiva y trata de poner sus estudios como prioridad,
esta etapa también se caracteriza por querer experimentar y explorar cosas nuevas como
relaciones de todo tipo, en este caso son relaciones amorosas y sexuales, aún sabiendo que
95
la persona con quien las iba a tener no era un estudiante, sino su profesor. En un inicio
pareciera que todo marchaba de forma regular, sabiendo que lo que hacían no era correcto
se ocultaban para no ser vistos.

Derivado de la relación que sostenía Alejandra con su profesor, ella queda embarazada,
situación que la conflictua, pues él aún siendo partícipe de dicha situación no se quiere hacer
cargo, dejando en claro que él ya tenía una familia y que no la cambiaría por eso, y dejando
a Alejandra sola, sin saber cómo afrontar dicha situación, llegando a considerar el aborto. Al
ser tan dedicada, y valorando su esfuerzo para llegar hasta donde estaba, ella quiere
continuar con sus estudios pero sabe que esto también acarreará consecuencias en su
estado anímico posterior, sin embargo, gracias al consejo de la señora Alicia en el evento
navideño y a su pensamiento posformal decide tener a su bebé y continuar estudiando. De
igual manera Marcelo, el chico que estaba enamorado de ella, le brinda su ayuda en todo el
proceso, lo que ocasiona que sienta un inmenso apoyo emocional, pues se requiere de
bastante apoyo, como bien lo menciona la literatura, ya que la llegada de un nuevo ser a la
vida de cualquiera implica un cambio rutinario, económico y emocional.

Realizando un contraste entre el profesor y Marcelo, aunque ambos de distintas edades,


podemos observar cómo es que el primero, precisamente por tener una edad mayor debería
ser aún más responsable y maduro, y que sin embargo, quien asume este papel es Marcelo,
situación que nos lleva a sacar diversas conclusiones, como que el profesor no se siente
agusto con su pareja y por eso busca experimentar, que fue criado bajo situaciones de
machismo o no tiene bien definido las consecuencias de sus actos.
Alejandra por su parte, se queda con Marcelo, quien le brinda todo su apoyo y aunque
aparentemente se nos muestra que están juntos por amor, la situación anterior nos lleva a
pensar que también hay inmiscuidas razones de conveniencia. Es decir, se ha observado
que en muchos casos las personas no están juntas por un vínculo afectivo fuerte que las
una, sino porque buscan estabilidad económica para con su pareja.

Como anteriormente se mencionó, es muy importante elegir una carrera universitaria


correspondiente al tipo de personalidad y es así como podemos inferir que Alejandra tiene un
tipo de personalidad investigadora, ya que, en una de las escenas, se muestra que conocía
la frase que menciona el profesor en clase, respondiendo correctamente a la pregunta,
demostrando sus conocimientos.

Finalmente, Marcelo es un chico soñador, comprensivo y amable, apasionado también por la


música, algo común en la etapa en la que se encuentra, situación que le permite también
crear un vínculo con Don Chano, el cual le muestra otro tipo de música que posteriormente le
ayudaría a acercarse a Alejandra.

Marcelo está enamorado de Alejandra por lo que trata en distintas ocasiones establecer una
conversación con ella, lo cual no logra pues de primera instancia ella sentía algo por su
profesor, e ignoraba por completo todos sus intentos, posteriormente todo cambia, primero
Alejandra al verse en el problema de quedar embarazada no desea ver a nadie, luego se
vuelve consciente del amor que Marcelo tenía por ella y le confiesa la situación, a pesar de
saber sobre su embarazo él le pide su aceptación primeramente para ser amigos y
posteriormente para formar parte de su vida y la de su bebé, sin forzar absolutamente nada.
Al considerar formar parte de sus vidas implica que deberá estudiar más para poder
96
apoyarlas en todo lo que necesiten, desde el proceso del nacimiento hasta el resto de su
desarrollo, teniendo así un pensamiento realista, pues, aunque no tiene ninguna obligación
de apoyar a Alejandra y bien podría decidir no cargar con esa carga (pues él no es el padre),
decide hacerlo.

Marcelo tiene un tipo de personalidad artística, por lo anterior, aunque también lo menciona
en una parte de la película en la que dice que la combinación de la carrera de ambos
(Alejandra y él) no era la mejor refiriéndose a lo económico, pero que realizaría su mayor
esfuerzo.

A pesar de no apreciarlo en la película podemos inferir que debido al gran amor que sentía
por Alejandra y al formar parte de la vida de ella junto con su bebé pudo haber vivido las seis
etapas en el ciclo vital de la familia donde se menciona en resumen que las personas dejan
sus hogar con sus padres para poder llevar una vida independiente con su pareja con la cual
formarán su familia, se pudieron haber casado o no, lo cual tiene beneficios y desventajas
entre estas nos mencionan que al no tener una relación formal con la pareja puede que
influya en la felicidad de ambos y el desarrollo de la misma.

La película nos muestra el impacto que tuvo en ellos únicamente en esa etapa, pero es
probable que haya ido mucho más allá, como es en el caso de Alejandra y Marcelo, los
cuales al convertirse en padres comenzaron a experimentar nuevas cosas con su bebé, a ver
de lleno la etapa prenatal y Don Chano al tener experiencia con sus hijos pudo
probablemente otorgar algunos consejos valiosos, en especial, para que el hecho de que
Marcelo no fuese el padre no afectase su relación. Así seguramente fue con varios de ellos,
pues aún terminando sus estudios el lazo afectivo que se generó probablemente perduró.

También podríamos inferir que la relación de Carmen y Santiago perduró y ambos se


apoyaban mutuamente para terminar sus estudios y dedicarse a lo que deseaban, tal vez
pasando por conflictos que toda relación amorosa supone. Creemos que la situación de
Eduardo mejoró después de la mala experiencia a la que se expuso y que se dedicó a sus
estudios plenamente siendo una mejor persona. En cuanto a Don Chano, retomó sus
estudios ahora con mayor gusto sabiendo que su esposa estaría orgullosa de él,
probablemente terminó sus estudios o estudió hasta que falleció.

Don Chano representó no sólo un amigo, sino también un guía y confidente, la experiencia y
cariño que probablemente algunos de ellos no tenían, pues únicamente aparece la mamá de
Eduardo, por lo que es probable que sus padres no estuvieran del todo presentes y
enterados de lo que pasaba con sus hijos. Aunque tomando en cuenta su edad, es
entendible, aún teniendo esa edad es importante la presencia de la figura materna y paterna,
ya que aunque el joven probablemente ya tiene un pensamiento formal, todavía requiere del
apoyo familiar.

Por otro lado también es de resaltar el que así como los chicos fueron apoyados por Don
Chano, también ellos se convirtieron en esa red de apoyo que todo adulto mayor requiere,
pues de no haber estado enviando sus cartas y preocupados por él, le hubiera resultado más
complicado la recuperación tras la pérdida de su esposa. Algunos adultos mayores al caer en
dicha tristeza tan grande tienden a descuidar su salud, incluso llegan a recurrir al suicidio,
pues consideran que ahora sí ha llegado el momento del fin pues ven todo acabado al no
97
tener a su pareja.

Lo interesante y útil de éste filme es que es grabado en México, lo que otorga la oportunidad
de poder analizarlo de una mejor forma, asociándolo con las situaciones de vida a las que se
enfrentan varias familias mexicanas, pues de una u otra forma se está expuesto a pasar por
dichas circunstancias ya sea directamente, con algún miembro de la familia o amigos, pues
aunque las etapas del ciclo de vida sean las mismas por las que tenemos que atravesar,
cada quien las experimenta de forma distinta y nuestra cultura influye mucho en el desarrollo
de dicho ciclo. Ya que si comparamos la etapa de juventud de un mexicano promedio con la
de un chico que viva en Estados Unidos o en alguna parte de Europa, probablemente haya
factores significativos que determinen ciertas cosas, tales como la forma de afrontar las
dificultades, es decir en el caso de los ejemplos aquellos jóvenes que ingresan a la
Universidad en su mayoría viven en dormitorios de la institución, lo que de cierta manera los
lleva a arreglar sus problemas independientemente, sin involucrar a sus familias, a diferencia
de los mexicanos que en su mayoría a esa edad siguen viviendo en casa de sus padres
teniendo mayor apoyo por parte de los mismos, tanto económicamente como
emocionalmente.

En lo que respecta a la etapa de adultez tardía también se pueden encontrar algunas


diferencias importantes, tales como el que regularmente una persona en esa etapa en
México normalmente permanece en su casa posiblemente acompañado de su pareja o con
sus hijos, en contraste de aquellos que viven en países primer mundistas que comunmente al
representar una dificultad para la familia deciden llevarlo a un asilo donde pase sus últimos
días, situación que puede tener dos posibles consecuencias, la primera sería el que se
disfrute estar acompañado por más personas de la misma edad y la otro que llega a ser más
común es el que sienta abandonado por su familia.

De ahí la importancia de que se elaboren estudios de las seis etapas en nuestro país, incluso
por regiones, considerando las discrepancias que puedan haber, pero las épocas cambian y
consigo traen factores nuevos, por ejemplo las redes sociales han cambiado en gran manera
la forma de relacionarse, lo que trae otras implicaciones emocionales.

Es importante hacer consciencia sobre la relevancia que tienen todas las etapas, y aprender
de cada una de ellas, valorando la interacción con nuestros pares y con las personas
mayores, pues como en el caso de los chicos podemos retomar las vivencias, porque aunque
coloquialmente se dice que nadie experimenta en cabeza ajena, definitivamente sí queda un
aprendizaje.

Ahora bien, como psicólogos para poder desempeñar de forma correcta la profesión es
necesario conocer el ciclo de vida y todas sus posibles implicaciones, tanto físicas como
emocionales, pues al final de cuentas el estudio se centra en el ser humano, el cual
definitivamente atraviesa por dichas etapas, probablemente no todos lleguen a la adultez
tardía y la muerte llegue antes, pero sí formará parte de su contexto, además de que es vital
conocer las necesidades de la población, las problemáticas a las que se enfrenta y su
transformación. Por ejemplo, es muy probable que la pirámide poblacional se invierta en
unos años, pues acorde a datos de la OMS, las personas que se encuentran en el rango de
edad de 60 años en adelante es del 11%, pero es probable que se duplique para 2050 ya
que la esperanza de vida ha aumentado y el número de miembros de una familia cada vez es
menor, disminuyendo la tasa de natalidad, lo que implicaría que la población a la que se le
98
otorgue tratamiento sean en su mayoría adultos mayores

Al no tener del todo experiencia y para poder conocer a detalle las situaciones por las que
llega a atravesar el ser humano, para poder comprender mejor su desarrollo se encuentran
unas de las herramientas más accesibles y pertinentes son los filmes, que probablemente no
muestran del todo cómo sería una situación real, pero reflejan lo que en esencia se busca
evitando posibles consecuencias negativas, lo que otorgará una perspectiva más rica de lo
que puede ser, para cuando llegue el momento de afrontar las situaciones reales no sea un
proceso del todo desconocido y realmente se cumpla el objetivo, sin olvidar la importancia de
la ética profesional.

Bibliografía.

Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

100 preguntas sobre el ciclo de vida.


99
Ficha técnica

Título: Hombres, mujeres & niños


Título original: Men, Women & Children
Dirección: Jason Reitman
País: Estados Unidos
Año: 2014
Duración: 116 min.
Género: Comedia/Drama, Drama basado en libro.
Reparto: Rosemarie DeWitt, Jennifer Garner, Judy Greer, Dean Norris, Adam
Sandler, Emma Thompson, Ansel Elgort, David Denman, Jason Douglas, Dennis
Haysbert, Kaitlyn Dever, Phil LaMarr, J. K. Simmons. Olivia Crocicchia, Thimothée
Chalamet, Elena Kampouris.
Web: www.menwomenchildrenmovie.com
Distribuidora: Paramount Pictures
Productora: Paramount Pictures, Right of Way Films
Dirección: Jason Reitman
Guión: Erin Cressida Wilson, Jason Reitman, Chad Kultgen
Idioma Original: Inglés.

Sinopsis: Hombres, Mujeres y Niños narra la historia de un grupo de adolescentes de bachillerato y de sus
padres quienes intentan comprender e interactuar con las maneras en que el Internet ha cambiado sus
relaciones, comunicación, la imagen que tienen de sí mismos, sus vidas amorosas y en si todos los aspectos
que se ven afectados por este en su vida. La película aborda temas sociales como la cultura de los videojuegos,
la anorexia, la infidelidad, la búsqueda de la fama y la proliferación de materiales ilícitos en Internet. A medida
que cada personaje y sus relaciones se desarrollan, se nos muestra los diversos caminos que eligen nuestros
protagonistas, ya sean decisiones para bien, o para mal, a la par se hace evidente que nadie es inmune al
enorme cambio social que nos ha llegado a través de la era digital.
Análisis de la película “Hombres, mujeres y niños”
100
HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS:
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Loranca Gómez Citlalli


Guerycim
Sinopsis: Hombres, mujeres y niños, narra la
historia de un grupo de adolescentes de Rodríguez Palacios Arantza
bachillerato y su familia que intentan descubrir
cómo el internet ha influido en su vida, tomando en
cuenta relaciones, comunicación, propiocepción y
vida amorosa.

También se retoman temas como la cultura de los videojuegos, anorexia, la infidelidad, la


proliferación de contenido ilícito sobre personas ajenas en sitios web, el constante deseo y
búsqueda de la fama. Conforme se va desarrollando la historia, podemos darnos cuenta de
la toma de decisiones de cada personaje y las consecuencias que tienen éstas, haciendo
evidente que nadie es inmune a los cambios sociales que ha conllevado el uso de teléfonos
inteligentes y el internet. 101
Introducción

En el presente trabajo se pretende analizar psicológicamente cada uno de los personajes de


la película, así como la historia y el contexto en el que cada uno se desarrolla, haciendo
énfasis en el ciclo de vida y en la etapa que vive cada uno, buscando desarrollar nuestro ojo
crítico profesional, dándole un enfoque psicológico a una obra cinematográfica.

La historia de la película se sitúa en el año 2013, los escenarios más concurridos a lo largo
de este filme son una escuela preparatoria estadounidense, campo de fútbol y las casas de
algunos personajes.

Personajes

Chris Truby:

Este personaje se encuentra en la etapa de


adolescencia, ronda la edad de 16 años, su
desarrollo físico va de forma adecuada, presentando
los cambios normales, sin embargo su desarrollo
psicológico se ha visto comprometido en el aspecto
de la sexualidad, presentando problemas en ésta, por
su temprana exposición a contenido pornográfico,
desde los 10 años de edad comienza a explorar su
cuerpo y a masturbarse mientras ve pornografía en
páginas web, debido a la exposición a este tipo de contenido, cada vez le cuesta más trabajo
excitarse, lo cual lo orilla a buscar videos donde la protagonista le ordena qué hacer con su
cuerpo.

Al momento en que quiere tener relaciones sexuales con Hannah, no logra tener una
erección por la cuestión de sus altas exigencias para lograr excitarse, ella cree que es su
culpa pero no es así, no obstante, hace creer a toda la escuela que sí tuvieron sexo, este nos
hace reflexionar acerca la deseabilidad social y la lucha de ella por buscar pertenecer al
grupo de sus amigos, cumplir con las expectativas de los chicos y chicas de su misma
preparatoria, donde se supone que nadie debía llegar virgen a la universidad.

Durante esta edad se ve muy claro el desarrollo sexual de estos personajes, buscando
experimentar y explorar su sexualidad con otras personas, pero no se observa una
educación adecuada sobre este tema, deciden tener relaciones sexuales sin uso de algún
preservativo, corriendo el riesgo de tener un embarazo a edad temprana y no deseado. Otro
punto a destacar es que su padre, Don, sabe que él ve contenido pornográfico y no hace
nada al respecto, lo cual conlleva a que Chris siga haciéndolo sin ninguna orientación sobre
este tema,

Otro aspecto que cabe resaltar es que Chris presenta dificultades en el aspecto psicosocial,
no se puede observar que tenga amistades, sin embargo, la única posible relación que está
presente es la que tiene con Hannah, quien se acerca a él para realizar un trabajo en equipo
y esta oportunidad la aprovecha para coquetear con él, lo cual no sale tan bien como ya se
mencionó anteriormente por su problema de sexualidad. 102
Don (padre):

El personaje se encuentra en la etapa de adultez


temprana, rondado los 43 años de edad, su salud
física se ve adecuada, como ya se sabe hay un
cambio de la personalidad durante esta etapa, lo
cual posiblemente influye en su matrimonio, donde
él y su esposa no tienen la misma calidad de
relación que antes; la salud sexual tiene relación con
aspectos de salud mental y física.

Don, quien es el padre de Cris, también acostumbra


a ver pornografía y masturbarse para cubrir necesidades sexuales que no logra satisfacer en
su matrimonio. Un día, decide entrar a la recámara de su hijo para usar su computadora, es
ahí donde se da cuenta que también consulta páginas pornográficas, se sorprendió pero no
hizo nada al respecto, más que continuar con la misma actividad. En esta parte podemos
cuestionar su salud mental, preguntándonos si su apego hacia su pareja ha cambiado y por
eso se ha visto afectada su vida sexual. Otro punto que vale la pena resaltar, es que Don
decide buscar en una página web servicios de escorts, quienes son personas que cobran por
hacerle compañía a otras, puede haber relaciones sexuales o no; contrata a una escort para
tener sexo y sentirse acompañado, aquí podemos suponer que sus relaciones amistosas y
afectivas se han visto deterioradas, a tal grado que busca sentirse querido por alguien
desconocido a quien le tiene que pagar para que esté con él, poniendo en riesgo su salud
física y la de su pareja al estar expuesto a contraer una enfermedad de transmisión sexual.
Helen (madre de Chris):

Helen, madre de Cris es una mujer que se encuentra en la etapa


de adultez temprana, suponiendo que tiene 42 años de edad,
aproximadamente; este personaje parece tener buena salud
física y mental, aunque al igual que Don, sus relaciones
amistosas no pueden ser observadas y tampoco un vínculo de
afectividad con su esposo. Al igual que Don, no se encuentra
sexualmente satisfecha lo que la orilla a registrarse en una
página web para tener citas a ciegas; un día, unn hombre se
contacta con ella y quedan en tener una cita en la cual tuvieron
sexo, aunque esta no fue la única vez que ocurrió,
posteriormente se siguieron viendo. Esto nos puede indicar que
también busca sentirse querida por otra persona, sin embargo
pone en riesgo su salud física y la de su pareja al momento en que decide tener relaciones
sexuales con un desconocido sin saber si es portador de alguna ETS.

Llega un momento en el desarrollo de la historia donde su esposo la sorprende en la página


web de citas y decide ir a buscarla donde ella estaba teniendo un encuentro en un
restaurante con la persona que era su pareja en ese momento; Don y Helen hacen contacto
visual y no hablan al respecto, aquí podemos ver que los dos comprometieron la fidelidad
entre ellos, debido a que ambos decidieron tener relaciones con otras personas a escondidas
el uno del otro, comprometiendo su moral. Posteriormente Don le dice a ella que mejor dejen
todo en el pasado porque los dos cometieron un error y mejor continuarán con su vida de
103
pareja como si nada hubiera pasado, probablemente comprometiendo su salud mental y
matrimonio.

Tim Mooney:

Es un adolescente que presenta buena salud física, sin embargo su


salud mental se ve comprometida debido al abandono de su madre,
lo cual ha provocado que entre en un estado de depresión, como
consecuencia de esto decidió abandonar el equipo de fútbol donde
él jugaba, también se aisló de sus amigos de la preparatoria. Buscó
refugiarse en un videojuego en línea, donde platicaba con otros
chicos sobre lo que pasaba en su vida, pero esta posible relación
con sus amigos cibernéticos no era sana, hacían comentarios poco
apropiados acerca de su madre.

Su desarrollo psicosocial se ve comprometido, como ya se


mencionó anteriormente, pero decide acercarse a Brandy, él se
siente atraído y busca cómo tener una relación con ella, siendo esta
una forma en la que él decide volver a comenzar sus relaciones
sociales y en esta ocasión amorosa.

Hay un momento detonante en la película donde Tim tiene una sobredosis de un fármaco y
es encontrado tirado en su recámara por su padre y Brandy, inmediatamente lo llevaron a
urgencias y fue atendido. Este acto tiene gran implicación psicológica, debido a que tuvo una
mala atención y por lo tanto a ha manejado de forma inadecuada su depresión por el
abandono, tiene que recibir un tratamiento psicológico y psiquiátrico para poder manejar
mejor la enfermedad que padece y así no vuelva a atentar contra su vida, regrese a sus
actividades normales y restablezca su vida social.

Kent (padre de Tim):

Kent es un personaje que se encuentra en la etapa de


adultez temprana, suponiendo que tiene la edad de 43
años; se puede observar que tiene buena salud física, su
salud mental puede que esté comprometida por el
abandono de su esposa, provocando depresión o alguna
otra alteración en el estado de ánimo; su desarrollo
psicosocial también puede observarse afectado debido a
que no se ve la presencia de familiares y amigos para
brindarle apoyo sobre la situación en la que se
encuentra. Por otra parte, puede apreciarse que busca
establecer una relación afectiva con la madre de
Hannah, quien es compañera de escuela de su hijo Tim,
esta relación tuvo un periodo corto de duración porque él
decidió terminarla por cuestiones de moral que Donna
(madre de Hannah) quebrantaba frente a su juicio y de la sociedad.

Una posible intervención hacia este personaje es la terapia psicológica para que pueda llevar
104
a cabo un buen manejo de duelo sobre su matrimonio concluído, además podría tomar
terapia familiar junto con su hijo para que así puedan mejorar su relación padre-hijo, también
buscando manejar de mejor forma el duelo como familia.

Brandy Beltmeyer:

Brandy es una joven que se encuentra en etapa de adolescencia ya


que su edad es de aproximadamente 15 años. Ella presenta
características físicas y cognitivas como el cambio de su apariencia y
preocupación por esta, podemos observar una falta de adaptación
hacia su propia apariencia, ya que en ocasiones utiliza “disfraces” por
llamarlos de alguna forma, como si tuviera un alter ego que le gustara
más y fuera más con la percepción de sí misma.

En cuanto al desarrollo psicosocial de Brandy, podemos comentar


que es complicado, debido al estilo de crianza que han llevado a
cabo sus padres (principalmente su madre) con ella, se observa un
control excesivo hacia la vida de la adolescente y se le impide
generar vínculos afectivos con personas externas de su familia
primaria.

Se puede hablar de los límites rígidos que tenían sus padres establecidos y la gran cantidad
de reglas que debía seguir, por lo que es difícil para Brandy el interactuar con otros
adolescentes de su entorno, algo que es fundamental en esta etapa que es el desarrollo
social con pares, ella pudo encontrarlo únicamente con Tim y esto incluso con dificultades.

Otro aspecto fundamental en el análisis psicológico de Brandy es la búsqueda de identidad,


un aspecto psicosocial muy importante durante esta etapa, se puede ver la dificultad que
tiene Brandy para reconocerse por eso busca ser otra persona a través de redes sociales y
tener una vida oculta de sus padres.

Liz (madre de Brandy):

La madre de Brandy es una señora la cual no se


especifica su edad pero podemos inferir que se
encuentra en etapa de adultez temprana ya que no
consideramos que sobrepase los 45 años de edad.

Podemos observar que en el aspecto físico ella se


encuentra en perfectas condiciones de salud física y
cognitivamente hablando. Se puede decir que esto
también se debe a una buena posición económica y
buena educación.

Vive en matrimonio con el padre de Brandy, sin embargo, su prioridad es su hija adolescente
a la cual le dedica demasiado tiempo para revisar su actividad en redes sociales y además
en sus relaciones con otros adolescentes. Liz controla completamente la vida de su hija y
limita su desarrollo, esto está relacionado también con el establecimiento de la moral y los
105
valores, los cuales Liz tiene muy arraigados y dependen en gran medida del entorno cultural.
Incluso ella, al estar tan al pendiente de la vida de su hija, realiza pláticas con otros padres
de familia para persuadirlos de hacer lo mismo con sus hijos.

Otro aspecto que se recalca bastante en diversos autores como Papalia, es la conformación
de la intimidad, la sexualidad y el amor, los cuales Liz no tiene con su esposo debido a que le
dedica su completo tiempo a su hija y su esposo pasa desapercibido.

Padre de Brandy:

El padre de Brandy, del cual se habla poco en película, es un hombre en etapa de adultez
temprana o intermedia (sin especificación) el cual podemos notar es un hombre ausente en
la vida de su hija Brandy y además de que si bien está al pendiente de su hija, no promueve
la invasión a la privacidad que su madre tiene con ella.

Podemos inferir que es una persona pasiva con respecto a la relación con su hija y su
esposa. No se perciben muchos vínculos afectivos con ambas y no se habla más acerca de
su vida personal con pares y con personas ajenas a su familia.
Hannah Clint:

Hannah es una adolescente de preparatoria que está en constante


búsqueda de la fama, su salud mental es buena, sin embargo hay
cosas que debería considerar como inapropiadas y por esto su moral,
ética y juicio no es el mismo que la sociedad en la que se encuentra.
Su desarrollo físico y psicosocial es el adecuado para alguien de su
edad.

Debido a sus grandes ambiciones sobre la fama, ella junto con su


madre tienen una página web donde suben sesiones de fotos para
suscriptores de ésta, donde ellos pagan para ver su contenido, esto
es considerado como prostitución y por esto, su posible oportunidad
para comenzar a aparecer en la pantalla chica se ve truncada. Sin embargo, ella no entiende
la gravedad de la situación y se molesta mucho con la empresa que la iba a contratar y con
su madre, por haber tomado la decisión de por fin cerrar esta página donde se estaba
cometiendo un delito.

Una posible intervención para este personaje es terapia psicológica para que pueda
comprender que la situación que ella estaba consintiendo y siendo la protagonista no era
apropiada y mucho menos legal; comenzar a conocerse mejor y establecer un plan de vida
que esté a su alcance y sin comprometer su integridad física y moral.

Donna (madre de Hannah): 106


Este personaje se encuentra en la etapa de adultez temprana, rondando
los 38 años de edad, es madre soltera y tiene solo una hija, Hannah. Si
salud psicosocial parece adecuada. Ella busca apoyar siempre a su hija
para que pueda lograr su sueño de ser una estrella de televisión, este
sueño surge porque Donna en su juventud intentó serlo pero quedó
embarazada de Hannah por un director con el cual se encontraba
trabajando en ese momento, ahora años después quiere que esa meta la
cumpla su hija, pero las decisiones que ella ha tomado no son las
correctas y por eso también fracasa la carrera de Hannah.

Otro aspecto importante son sus relaciones sociales, las cuales se


observan que son pocas o casi nulas por su gran enfoque a ayudar a su
hija a sobresalir; la única relación que pudo ser observada fue con el papá de Tim, pero
como ya se mencionó anteriormente, ésta tuvo corta duración porque decidió contarle sobre
la página web que tenía junto con su hija, lo que orilló a Kent a concluir su relación porque
sabía que era incorrecto lo que ella estaba haciendo y comprometía sus valores y moral.

Este personaje puede tener una intervención psicológica para solucionar la frustración que
siente por su carrera truncada, además de comprender que las cosas que hizo sobre las
sesiones fotográficas de su hija eran ilegales.
Allison Doss:

Allison se encuentra en la etapa de adolescencia,


su desarrollo físico, social y mental está
comprometido debido a que tiene Anorexia. Todo
comienza porque le gusta un chico de su escuela
(Brandon), al cual le gustan las chicas delgadas y
en el pasado la humilló frente a toda la escuela
porque tenía un estilo de cuerpo que no cumplía
sus expectativas, ésto la orilló a querer adelgazar
para así poder gustarle y llegar a tener una
relación afectiva con él.

En una escena se puede ver que su dormitorio está decorado con fotografías de modelos
excesivamente delgadas, lo que podemos interpretar como un modelo a seguir y su punto
meta; otro aspecto importante es que ella está registrada en una página web donde todas las
chicas que hablan en dicha página, sufren de algún trastorno alimenticio y entre ellas se
motivan para seguir con la conducta de no comer y así poder seguir adelgazando.

Como ya sabemos el desarrollo sexual de esta etapa es algo importante y este personaje
también busca experimentar tener relaciones sexuales con Brandon, cuando esto ocurre los
dos no usan ningún método de planificación familiar, poniendo en riesgo su salud, con peligro
de contraer una ETS. Una consecuencia de esta decisión es que ella queda embarazada,
pero debido a su estado crítico de salud, tiene un aborto espontáneo en la escuela y tiene
que ser llevada de emergencia al hospital, donde sus padres se enteran sobre lo que pasó.
107
Este personaje necesita de atención médica y psicológica urgente, para tratar su salud física
mental, donde se tendrá que buscar corregir el comportamiento autodestructivo como lo es la
anorexia y que su cuerpo pueda seguir desarrollándose correctamente durante esta etapa
tan importante de la vida.

Padre de Allison:

El padre de Allison cuyo nombre y edad se desconocen, es un hombre que podemos inferir
se encuentra en la etapa de adulterio intermedia ya que se pueden observar algunas
características físicas propias de esta etapa como lo son arrugas y presencia de algunas
canas. Acerca de este personaje realmente no se sabe mucho por la poca presencia que
tiene en la película. Sin embargo, algo que se puede observar es la preocupación que siente
por la falta de alimentación de su hija, constantemente él le reitera que debe de comer e
incluso le lleva comida a su cuarto para que no pase por alto sus comidas.

El padre de Allison se muestra preocupado ya que presenta signos de angustia cuando


observa a la adolescente demasiado delgada y con signos de alerta como son imágenes de
cuerpos demasiado delgados en el cuarto de Allison. A pesar de esto y de el estar
consciente, el padre de ella, no realiza ninguna intervención para ayudar a su hija y es un
padre ausente en la vida de ella.
Madre de Allison:

Al igual que su padre, la madre de Allison es una madre ausente en la vida de su hija. Ella se
encuentra en etapa de adultos intermedia.

Se habla muy poco y se presenta únicamente al final de la película en donde Allison sufre un
aborto espontáneo y hasta este momento se preocupa realmente por ella. Además de eso,
se conoce muy poco acerca de la relación que tiene con Allison, aunque podemos inferir que
su relación afectiva es muy deficiente.

Análisis

Hombres, mujeres y niños es un film basado en las relaciones entre adolescentes, niños y
sus padres, así como relaciones entre adultos. La película hace gran énfasis en las redes
sociales y el uso de internet. Esta se desarrolla en el año de 2013 cuando las redes sociales
tenían un gran auge, los personajes principales son chicos de entre 15 y 17 años en etapa de
adolescencia que asisten a la preparatoria y su relación con sus padres que se encuentran
en etapas diferentes de adultez.

La película inicia con un satélite en el espacio, haciendo hincapié en el uso de la tecnología,


se narra la vida de seis adolescentes y sus familias simultáneamente, cada una con una
problemática diferente.

La narradora comienza la película exponiendo la vida de Don (padre de Chris Truby) cuya
problemática es la necesidad de ver pornografia ya que actualmente no mantiene relaciones
108
íntimas con su esposa, en una búsqueda de videos pornograficos para su satisfacción en la
computadora de su hijo adolescente, Don encuentra pornografia vista por su hijo, aspecto
que él desconocía; por otra parte, Chris sufre de algo similar a su padre, desde muy pequeño
se inició en el mundo de la pornografia y en la actualidad le era muy difícil,casi imposible
mantener una erección o excitarse sin la presencia de pornografia. Con relación a ambos, se
encuentra Helen (madre de Chris) cuya problemática observamos que es la pérdida de
interés por su esposo, ellos ya no mantienen relaciones sexuales ni afectivas por lo que en el
curso de la película se aventurarán a relaciones sexuakes fuera de su matrimonio.

En contraste, la historia de Brandy es muy diferente, ella es una adolescente cuyos padres
no le permiten tener ningún tipo de privacidad ni relaciones humanas, su madre Liz revisa
todos sus equipos electrónicos, lo que ella publica en redes sociales y sus interacciones
humanas. A consecuencia de esto, Brandy decide crearse un perfil alterno para publicar fotos
e ideas de quien ella realmente es.

En otro punto, se presenta la historia de Hannah Clint que es una chica hermosa y muy
segura de sí misma o al menos eso es lo que proyecta, ella hace modelaje y su madre es la
que le toma las fotos y las publica en un sitio web para sus admiradores. Esto parecería
inofensivo pero su madre comienza a vender sus fotos más provocativas. Hannah quiere
iniciar en la actuación, aunque esto ya no es una opción debido a su segunda vida.

De igual forma, podemos ver la historia de Tim Mooney quien es un joven solitario y
dependiente de los videojuegos, incluso se presenta como una persona depresiva ya que al
perder a su madre debido a un divorcio y al salirse de su equipo de fútbol, él abandona sus
relaciones con los demás ya que sus únicos amigos que él tenía eran los de su equipo. Así
como Tim, su padre lleva de forma semejante el “duelo” por la separación con la madre de
Tim, se siente solo además de preocupado porque nota conductas de riesgo en su hijo.

Por último, la película nos habla de Allison Doss una jovencita muy bella pero muy insegura
de sí misma, ella presenta desórdenes alimenticios y busca aceptación de los demás. Está
enamorada desde hace años de un chico llamado Brandon y ha intentado hacer casi
cualquier cosa por agradar incluso dejar de comer. En una ocasión ella ya muy delgada se
acerca a Brandon y tienen relaciones y queda embarazada sin saberlo, sin embargo, dado su
falta de salud física sufre un aborto espontáneo y es ahí cuando se entera de su embarazo.

Una vez planteadas las historias de estos adolescentes y sus relaciones con sus padres, las
historias comienzan a conectarse y todos los personajes se relacionan.

Como ya se mencionó, Don y Helen tienen amoríos fuera del matrimonio para tratar de revivir
esa pasión que han perdido en su matrimonio, sin importar si no es con su pareja. Chris
intenta mantener relaciones sexuales con Hannah pero le es imposible mantener la relación
por falta de pornografía, por lo que no puede excitarse, esto decepciona a Hannah pero a
pesar de esto, ella asegura que si pudieron tener intimidad, esto con el fin de aparentar
cosas que no son ciertas. Por ello, ponemos en duda la supuesta seguridad que tenía
Hannah y probablemente esto se debía a la falta de una figura paterna.

De forma similar, en este momento la madre de Hannah y el padre de Tim se conocen y


comienzan a salir ya que se conocieron en una plática para padres impartida por Liz acerca
de la tecnología y el cuidado para sus hijos, ellos salen y poco a poco se conocen en plan
109
romántico. Aunque por causa de problemas con sus hijos, ellos deciden apartarse para
dedicarles más tiempo.

Como ya se mencionó Tim estaba teniendo problemas, en una ocasión cuando él salía con
Brandy ya que ellos se comprenden y juntos se sentían menos solos, la madre de Brandy
toma el celular de su hija justo cuando Tim le pide ayuda para hablar porque se siente muy
solo, la madre de Brandy haciéndose pasar por la adolescente, le responde de forma grosera
y dando a entender que Tim ya no le interesaba más, suponemos que esto fue con el fin de
apartarlo de su hija y que ella solo se quedara con sus padres.

A raíz de esta conversación, Tim decide suicidarse por el gran vacío que sintió, sin embargo,
fue un intento fallido. Sin duda, esta parte de la película nos muestra la importancia de las
palabras y el vacío que puede llegar a sentir un adolescente y no expresarlo. en esta ocasión
el padre de Tim le pide perdón a su hijo por todo y la madre de Brandy también lo hace con
ella.

Es este el final del film en donde nos muestra el periodo de caos y de las problemáticas en
las familias y como a lo largo de la película se desenvuelven estas, finalmente todos de
alguna forma llegar a resolver estas problemáticas.
Conclusión

En conclusión, pudimos analizar diferentes problemáticas de los adolescentes y sus familias,


cada uno nos mostró una perspectiva diferente de la etapa en la que se encuentran y nos
hace pensar en cómo cada persona vive de distinta forma y aborda sus problemas.

La película se centra en gran medida en cómo el internet ha modificado nuestras vidas sobre
todo en los adolescentes y sus padres. Nos muestra cómo ha cambiado nuestra
comunicación y perspectiva de la realidad, el desarrollo de la identidad y la formación de
vínculos sociales y afectivos con otros.
Esta cinta pretende abrir los ojos del espectador mostrando diferentes problemáticas sociales
que afectan a toda la sociedad pero mayormente a los adolescentes, como son los
desórdenes alimenticios, el suicidio, las relaciones sexuales de riesgo, la pornografía, las
adicciones a los viodeojuegos, la dependencia a las redes sociales, entre otras más.
Entonces nos muestra a través de cada personaje cada una de estas situaciones y su
relación con el internet.

Sitios electrónidos revisados


https://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/189E4A1C0AAF2F09C1258
07600437521/$FILE/HOMBRES%2C%20MUJERES%20Y%20NI%C3%91OS.pdf?OpenEle
ment&lang=1

http://www.airungarky.com/2014/11/30/cine-resena-hombres-mujeres-ninos/ 110
http://pelisfox.tv/pelicula/hombres-mujeres-y-ninos-men-women-y-children/

https://www.alamy.es/de-izquierda-a-derecha-dean-norris-juega-kent-mooney-y-judy-greer-
juega-donna-clint-en-hombres-mujeres-y-ninos-de-paramount-pictures-y-leche-con-
chocolate-imagenes-image219074492.html

http://www.airungarky.com/2014/11/30/cine-resena-hombres-mujeres-ninos/

http://www.airungarky.com/2014/11/30/cine-resena-hombres-mujeres-ninos/

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjyz8b6ptPlAhVKhq0K
HTQyDksQjRx6BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.valencia.es%2Fayuntamiento%2Fdro
godependencias.nsf%2F0%2189E4A1C0AAF2F09C125807600437521%2F%24FILE%2FHO
MBRES%252C%2520MUJERES%2520Y%2520NI%25C3%2591OS.pdf%3FOpenElement%
26lang%3D1&psig=AOvVaw0jU2T-tN98eTB7Y7DhixCe&ust=1573051311475257
111
Ficha técnica

Título original: The cure.


Título en español: Que nada nos separe. El poder de
la amistad. La cura
País: Estados Unidos
Año: 1995
Dirección: Peter Horton
Producción: Eric Eisner
Guion: Robert Kuhn
Música: Dave Grusin
Fotografía :John A. Alonzo
Reparto:
Brad Renfro
Joseph Mazzello
Diana Scarwid
Annabella Sciorra
Bruce Davison.
Género: Drama
Duración: 99 minutos

Sinopsis:

The Cure (en español Que nada nos separe para España o El poder de la amistad para 112
Latinoamérica) es una película de comedia-drama estrenada en 1995. Cuenta la vida de un
niño que se hace amigo de su vecino, un muchacho más pequeño que él y portador de VIH.
LA CURA: ANÁLISIS DEL
CICLO DE VIDA
Jiménez Soto Andrea
Moreno Rivera Yazmin Angélica
Paredes Jiménez Mariana Lizeth
Retana Rodríguez Karine Guadalupe
Rojas Polvadera Abigail

Introducción

El desarrollo de cada individuo es un proceso multifacético que involucra no sólo a la persona


misma sino a su entorno, es decir, a las personas que le rodean y conforman sus estructuras
familiares, y, sociales; a las diversas situaciones ambientales como el hogar, la escuela, el
trabajo, su localidad y a la relevancia que tengan éstas dentro de la propia persona; a todo el
desenvolvimiento que actúa en conjunto con cada factor dentro de un contexto único.

Evidentemente los componentes antes mencionados no sé mueven solos ni de la misma


manera en todo momento, sino que se transforman a través del tiempo durante el ciclo de
vida, mismo que inicia desde la concepción y la etapa de gestación hasta la cúspide del
proceso madurativo, es decir, el declive. En este sentido, las experiencias que se vivencien
113
en la infancia no tendrán las mismas implicaciones y repercusiones en un futuro inmediato (o
distante) comparado con el impacto que tendrían en el caso de encontrarse en la
adolescencia o adultez, así mismo, los eventos dependerán de las decisiones, reacciones y
comportamientos de cada persona. Ahora bien, el crecimiento no es exclusivo del desarrollo
de capacidades físicas o de la adquisición de nuevos conocimientos, incluye (además de lo
ya mencionado) una formación y progreso de habilidades emocionales y herramientas
cognoscitivas que le proporcionan al individuo mecanismos para aprender y actuar frente a la
adversidad; las tres áreas de importancia y exploración en el hombre son la biológica, la
cognitiva y la socio-emocional.

Siguiendo con la idea, se han descrito nueve estaciones de desarrollo humano que se
caracterizan según las necesidades que se manifiesten de acuerdo con la edad:

Prenatal: en esta fase se inician las primeras transformaciones del cigoto hasta convertirse
en un lactante. Incluye tres procesos: germinal, embrionario y fetal. Durante este primer
avistamiento a la llegada de un nuevo ser, se tienen cuidados y atenciones pertinentes
dictadas por médicos y especialistas en el embarazo, cabe aclarar que no todos son iguales
por lo que las creencias también intervendrán en el desarrollo antes, durante y después del
parto.

Primera infancia: uno de los grandes cambios que se observa en los primeros meses (y
años) es el desarrollo del cerebro y las conexiones dendríticas, esto dependiendo de la
estimulación que reciba (sensorial, auditiva, motriz) por parte del ambiente. Los principales
vínculos afectivos, el lenguaje, las primeras estructuras del pensamiento, los reflejos, los
primeros pasos, la alimentación y el sueño, son algunos de los elementos clave de esta
etapa.

Infancia temprana: algunos de los cambios más representativos se dan en la motricidad


gruesa y la motricidad fina al construir habilidades que les permite desenvolverse libremente
en actividades cada vez más complejas con ayuda y acompañamiento de familiares,
personas cercanas o bien, más habilidosas (por ejemplo en la escuela). Las relaciones
sociales se vuelven más abiertas al estar en contacto con nuevos estímulos de manera
reiterada, así como por la introducción de elementos como juegos, medios de comunicación,
entre otros.

Infancia intermedia: el aspecto social comienza a tener mayor relevancia al encontrarse en


convivencia con personas con distintas características entre sí, la personalidad, las aptitudes,
habilidades y gustos reciben su moldeamiento, por ejemplo, la motricidad fina se desarrolla
más en mujeres que en hombres, ya que éstos se ocupan de la motricidad gruesa. En lo
cognitivo, las normas, lo moral y el tipo de pensamiento acorde a la edad se hace presente.

Adolescencia: es la etapa caótica en la que son más pronunciados los cambios físicos no
sólo en el propio individuo (mujer u hombre) sino que se compara con los otros sean o no
iguales a su sexo. El contexto en el que se involucren tendrá más información en cuanto a
sustancias, sexualidad y trastornos alimenticios. El peso familiar, social y cultural se vuelven
más importantes para el crecimiento afectivo-emocional y cognitivo.

Adultez temprana: las actividades físicas, la genética y la alimentación repercutirán en


mayor o menor medida el estado de salud, hay más ambientes y relaciones
114
sociales/afectivas como el trabajo, la vida profesional, la pareja, el compromiso, la familia,
satisfacción. El desarrollo cognitivo puede encontrarse en la última etapa, pero no indica que
se encuentra exento de cambios.

Adultez intermedia: resultan evidentes las enfermedades crónicas, cáncer o enfermedades


cerebrovasculares; la pérdida de algunas capacidades como la fertilidad es otro signo crucial,
sin embargo, las capacidades cognitivas se mantienen e incluso pueden llegar a funcionar de
forma óptima y/o con mejoras en comparación con otras etapas. En cuanto a la situación
socio-afectiva, se observan diversas respuestas por parte de los adultos de acuerdo a los
ambientes en los que cohabitan, además de comenzar a alejarse de seres queridos, como
los hijos.

Adultez tardía: en esta fase se manifiestan enfermedades más avanzadas, ya sean crónicas
o neurodegenerativas, además de pérdida o desgaste de algunos sentidos como la vista y la
audición. La movilidad es también un aspecto importante pues problemas de artritis u
osteoporosis se pueden presentar. Por su parte, las redes de apoyo cobrarán valor en
procesos de duelo.

Senectud: consiste en el acercamiento al último estadio que se debe atravesar para


completar el ciclo de manera física. Intervienen aspectos culturales, sociales, psicológicos,
religiosos, éticos y morales que le hacen sentido (y aquellos que no) al individuo. También se
habla de los escenarios de ocurrencia y los factores involucrados.
En resumen, el abordaje sobre el estudio del ciclo de vida del ser humano es bastante amplio
y verdaderamente enriquecedor, no sólo para conocer propiamente en qué consiste o qué
factores se ven involucrados en el proceso, sino para que con base en ello se puedan
diseñar formas de apoyo con las disciplinas que colaboran en el cuidado y mantenimiento de
la salud en toda la extensión de la palabra. El compromiso con los especialistas en esta rama
no se debe dejar de lado, al igual que otras profesiones que se dedican a los ambientes, a
las máquinas, a la sociedad, etc., no se trata de trabajar de manera aislada para solucionar
una problemática, por el contrario, debe ser más frecuente el trabajo transdisciplinar para no
dejar puntos ciegos.

Para esta película, la salud (física, mental y emocional), es justamente una de las temáticas
importantes debido a que el contexto en el que se desarrolla la trama, tanto social como
familiar, juega un rol muy participativo que le da giros relevantes a la historia.

Contexto

De acuerdo con un artículo publicado en 1992, en el mundo, había más de trece millones de
personas infectadas con VIH (doce millones de adultos y un millón de niños).
Aproximadamente ocho de los doce millones de adultos infectados vivían en África, más de
un millón en el continente americano, casi otro millón en Asia y más de 500,000 en Europa.
De todos ellos, siete millones eran hombres y casi cinco millones eran mujeres. No existía un
solo país al que no haya llegado la epidemia de VIH. Más de dos millones de adultos y
600,000 niños habían desarrollado SIDA, desde que se inició la pandemia. (Mann, 1994)

Entre 1986 y 1990 se desarrolló una estrategia mundial contra el SIDA, las Naciones Unidas
115
y diversas agencias oficiales de asistencia se activaron; casi todos los países crearon su
propio programa contra el SIDA, y las organizaciones comunitarias y no gubernamentales
intensificaron su actividad y aumentaron su número. El avance de los programas de
prevención y tratamiento, principalmente, iban destinados a hombres homosexuales, a
consumidores de drogas intravenosas y a hombres y mujeres dedicados a la prostitución.
Los derechos de las personas infectadas con VIH, con SIDA, o que realizaban prácticas de
alto riesgo, muchas veces eran pisoteados. (Mann, 1994)

"Recuerdo el miedo al sida. Que te diagnosticaran, era prepararse para morir"

"La gente que la tenía sentía que sus necesidades eran ignoradas. Creo que eso aplica para
cualquier otra enfermedad letal. Simplemente no crees que los científicos o la medicina están
haciendo suficiente. Y eso no es necesariamente cierto”

“Se decía que el VIH iba dirigido sólo a los homosexuales para castigarlos por tener
relaciones sexuales contra la naturaleza”

“Las madres no querían que cargaras a sus bebés. La gente no quería darte un beso en la
mejilla. Fue muy aislador y degradante"

En Estados Unidos, el presidente Ronald Reagan tomó el asunto con seriedad. El cirujano
general Everett Koop escribió un folleto sobre el SIDA que se envió a los 107 millones de
hogares estadounidenses en 1988.
La muerte de Freddie Mercury, en 1991, víctima de SIDA, influyó en la sociedad y en cómo
veían a la enfermedad. Mercury pasó de ser uno de los mejores cantantes de rock de la
historia a convertirse también en un referente de la lucha contra el VIH. Era la primera vez
que una estrella admitía padecer esta enfermedad, ésta confesión cambió para siempre la
percepción pública sobre una pandemia que, hasta entonces, casi nadie miraba a la cara. Su
valentía al hablar del tema sirvió de inspiración a miles de enfermos que se negaron a seguir
viviendo en la sombra avergonzados por algo de lo que no tenían culpa. De igual manera, el
basquetbolista Magic Johnson, por revelar su estado de VIH-positivo en 1991, ayudó a
eliminar el estigma de manera amplia.

Dado al contexto en el que está ambientada la película, se puede entender por qué había
mucho estigma hacia Dexter, por qué no salía de su casa y estaba apartado de la sociedad y
por qué su madre lo protegía tanto. Si bien mucha gente estaba informada acerca de la
enfermedad, preferían no acercarse a Dexter “por si las dudas”. Se puede entender por qué
los compañeros de la escuela de Erik lo tachaban de homosexual por el simple hecho de
tener a un vecino con VIH, ya que para muchos, el VIH/SIDA sólo estaba relacionado con
hombres homosexuales, sin tomar en cuenta que cualquier persona estaba propensa a
contraerlo, que compartir agujas o jeringas para drogarse, hacerse perforaciones en el
cuerpo, tatuajes o ser punzado con una aguja que tiene sangre infectada con el VIH, como
en el caso de Dexter, también son formas de contraerlo.

ERIK

Inmerso en una escena de fondo oscuro con la voz de una autoridad hablando en el colegio,
se enfocan los tenis de un chico llamado Erik, quien se encuentra manipulando una navaja y
116
dañando el pupitre. Con esto se marca el fin del ciclo escolar, y el inicio de las vacaciones de
verano, momento en el que se da la oportunidad de tratar y conocer a Dexter, su vecino.

Es un adolescente de 13 años de edad que vive en Minnesota con su madre, al estar sus
padres divorciados el mayor contacto familiar que tiene es con su mamá; un chico que al
parecer no tiene interés por involucrarse con personas de su edad, ya que no expresa una
buena relación con sus compañeros de clase, sin embargo, eso no indica que sea un
excluido socialmente sino que su aislamiento es voluntario en el cual generalmente evita
cruzar palabra con compañeros de su escuela.

En Estados Unidos la secundaria se denomina como un periodo crítico en la vida de los


jovencitos, se encuentra llena de vaivenes emocionales que podrían afectar el
desenvolvimiento óptimo dentro y fuera de las instalaciones educativas, es así que su
interacción colectiva en el ambiente es precaria; la formación de grupos o pandillas adquiere
importancia tanto para hombres como para mujeres en esta faceta de la vida dado a que el
sentido de pertenencia para la integración con los iguales facilita una percepción y
perspectivas en general sobre mirar, sentir y actuar sobre la realidad, en este sentido, Erik no
precisamente se observa motivado por unirse a alguna agrupación pero si es consciente de
los beneficios que tendría y por eso su estado de ánimo (así como la autoestima) se notan
desequilibrados, no está demás decir que un trío de chicos de su escuela lo molestan y
aunque no se menciona desde cuándo con exactitud, es incluso más marcado con la llegada
de su vecino Dexter.
Tampoco tiene una buena comunicación con su madre, ya que está la mayor parte del
tiempo trabajando, por lo cual, él tiene que hacerse responsable de atender sus necesidades
básicas, como la alimentación y al haber falta de guía e instrucción sobre lo que debería o no
comer, se dedica a consumir dulces y golosinas. Su estado de salud aparentemente parece
ser "normal" dentro de los límites que él mismo considera, pues señala que nunca se ha
enfermado pese a sus hábitos, no obstante, se puede pensar que padece algún trastorno
alimenticio como la desnutrición como consecuencia de la falta de nutrientes esenciales que
deberían aportarle las herramientas para un pleno desarrollo biológico. En su tiempo libre se
dedica a jugar videojuegos con contenido visual y auditivo violento o bien, prefiere quemar
sus muñecos no expresando algún tipo de emoción o sentir cuando lo lleva a cabo.

Es una persona que pasa la mayor parte del tiempo solo en su casa, su madre rara vez está
con él y en ocasiones lo deja solo porque sale con amigos, eso ha favorecido a que no
tengan una buena relación de madre e hijo. La escasez y casi inexistencia de un apego
seguro que le otorgue habilidades competentes para encarar el día a día lo empujan a buscar
alternativas en las que descargar su tiempo y sus emociones como es el caso del juego
insano que tiene antes de conocer a Dexter. Por otra parte, los enfrentamientos entre padres
e hijos pueden contribuir a una formación de la identidad estable, aunque en este caso en los
conflictos predomina la violencia física y verbal que para nada ayudan a la autoestima de
Erik; en menor o en mayor medida estas confrontaciones le brindan aprendizaje

Físicamente, Erik se encuentra dentro del estándar promedio en cuanto a altura y peso,
aunque probablemente sea la genética encargada de mantenerlo en ese estado, ya que
como se mencionó, su dieta alimenticia no es lo suficientemente buena para colaborar en su
crecimiento, sin embargo, sí se observa actividad física que también lo mantiene en forma
117
fortaleciendo los músculos y el sistema óseo que sostiene a su cuerpo. Cuando comienza a
divertirse con Dexter, le hace especial énfasis en su baja estatura, pero tiempo después,
ambos comienzan a ejercitar su cuerpo en actividades como el remo (al cruzar el río),
corriendo y saltando (escapes inesperados), y levantando objetos que pese a su peso liviano
requería cierto grado de esfuerzo. Es así como la motricidad fina en esta edad y las
subsecuentes se van moldeando cada vez más dado a que con mayor frecuencia son los
hombres quienes practican deportes "rudos" o de exigencias físicas considerables, en el
caso de Erik si bien no practicaba deporte, el esfuerzo físico seguía presente.

De acuerdo a las etapas de Piaget, Erik se localiza en la fase referente a operaciones


formales, esto es que puede integrar lo aprendido en el pasado con los desafíos del presente
y hacer planes para el futuro, dicho de otra forma, en este estadio intervienen dos procesos,
uno de asimilación en el cual se recibe información durante los primeros momentos de la
adolescencia y otro de adaptación cuyo objetivo es el de acomodar los conocimientos para
abstraerlos a la aplicación de los conflictos en adversidades próximas o distales.

Tales afirmaciones se pueden observar cuando Erik, con base en sus conocimientos previos
sobre el método científico, prepara infusiones con plantas para tratar encontrar una cura al
padecimiento de Dexter, llevando un registro organizado de los resultados, también tiene un
pensamiento hipotético deductivo, que le facilita manipular la información que obtiene. Pero
evidentemente el tipo de pensamiento dependerá de la situación en la que se encuentre pues
vale la pena mencionar que algunos adolescentes no se encuentran propiamente en esta
etapa, sino más bien, terminando de asentar el estadio anterior (operaciones concretas).
Siguiendo con la idea, se puede observar que es un chico que no mide riesgos, es impulsivo
y sigue sus propias reglas ya que, al conocer a Dexter trató de ayudarlo para buscar un
antídoto a su enfermedad y las medidas que tenía al darle de beber té de plantas que
encontraba cerca del río no le advertían darse cuenta de que eso podía haberlo matado.

Erik, como casi cualquier adolescente, piensa que toda gira a su alrededor, pues si bien
busca una solución para la enfermedad de su amigo, en ningún momento se detiene a
preguntarle a Dexter si está de acuerdo con lo que está realizando.

Incluso nunca considera importante en la toma de decisiones la participación de Linda, si lo


que estaba haciendo, como cambiarle la dieta o darle infusiones de plantas, estaba bien para
la salud de su hijo. Si bien estaba interesado por no perder a su único amigo, parece ser que
no pensaba bien en las consecuencias de sus actos y cómo éstos influyen en los demás.

De acuerdo a la teoría de David Elkind sobre el egocentrismo, que señala la actitud


descortés hacia sus mayores y la dificultad para tomar decisiones adecuadas, Erik cumple
con al menos 3 características de la inmadurez del pensamiento como lo son: Indecisión, en
donde no se contemplan las ventajas y desventajas de optar por una opción que lleve a los
mejores resultados; la autoconciencia, que reconoce que todos tienen un pensamiento sobre
un asunto en cuestión pero sobrepone los suyos asumiendo que todos están en sincronía
con él y la suposición de singularidad, en la cual se puede persuadir a otros para seguir sus
ideas o ideales especialmente en asumir riesgos, como convencer a Dexter de embarcarse
en un viaje a Nueva Orleans con la esperanza de poder encontrar la cura.

Por otra parte, se observa que tiene una tendencia a la empatía en un modo selectivo, es
118
capaz de asumir la perspectiva de otra persona, como con Dexter, sin embargo, no asume la
perspectiva de personas mayores a él por considerarlos inferiores, da la impresión de que
Erik se sentía superior a todo el mundo y por esa razón los trataba como quería, además de
que sería una forma de liberarse de aquello que con su mamá probablemente no haría.

Erik crea un fuerte lazo afectivo emocional con Dexter y Linda, con ellos comparte la mayor
parte de su tiempo, lo invitan a su casa con regularidad para que pueda almorzar, esto es
muy significativo para él debido a que por primera vez se siente acompañado al estar
rodeado de personas que se interesan por él y le brindan un trato agradable, se vuelve un
buen amigo de Dexter luego de conocer, reconocer y apreciar a su persona y no a los
prejuicios que el resto de la comunidad mantenía, incluyendo su mamá quien pese a no
demostrarle afecto no está de acuerdo con esa amistad y hace lo posible por mantenerlos
alejados.

Al principio de la trama, Erik mostraba un estado emocional hostil al querer alejar


prácticamente al mundo de su propia persona, la ira y el disgusto son algunos rasgos
característicos de este tipo de manifestación, posteriormente su estado emocional pasó a ser
de júbilo mientras se encontraba al lado de Dexter y de su familia.

De acuerdo con la teoría de Erikson, se presenta en este periodo una condición de identidad
versus la confusión de la misma; es bastante probable que se encontrara perdido sobre el
reconocimiento de su yo en el mundo, antes y después de la llegada de Dexter a su vida,
aunque pudo haber disminuido al final de la aventura. La falta de maduración cognitiva no le
permitía concentrarse en el objetivo sin desviar la mirada de la meta y haciendo uso de los
recursos a su alcance por lo que para su edad la conectividad neuronal no favorecía el
esclarecimiento de aspectos individuales (intrínsecos) ni colectivos (extrínsecos).

DEXTER

Es un niño de 11 años que se ubica en infancia intermedia y en la etapa de operaciones


concretas que, de acuerdo con la teoría de desarrollo cognitivo de Jean Piaget, ésta última
tiene lugar entre los 7 y 11 años aproximadamente. En dicha fase, el pensamiento se
caracteriza por cinco subestadios:

● Seriación: consiste en ordenar de manera ascendente o descendente objetos, materiales,


elementos o aspectos, es decir, hacer una secuencia con aquellos componentes que se
encuentren relacionados. Si bien no se da un proceso de organización explícitamente, sí
tiene que ver con el establecimiento de tiempos para realizar actividades que bien pueden
contemplarse como una sucesión, dicho de otra manera, al inicio Dexter contaba con
horarios específicos para comer y evidentemente la cena no podía ir antes del almuerzo,
por lo cual tenía programadas alarmas en su reloj para mantener un constante hábito en la
ejecución de actividades, en donde además de alimentarse también tenía tiempos para
dormir y tomar su medicamento.

● Clasificación: en la que se hacen agrupaciones conforme a los elementos propios de un


objeto o cosa, ya sea por su similitud o diferencia. Esto se puede observar cuando Dexter
identifica que hay plantas de las que ya tomó infusión y además la califica como
poseedora de un sabor desagradable, indicando así diversas categorías como la forma,
tamaño y color para saber qué esa ya la ha visto (y probado) además de asociarlo a la
119
sensación gustativa que obtuvo de eso. Otro ejemplo en el que se ve reflejada la
implementación de dicho subestadio es cuando ha comido demasiados dulces y describe
su sentir como "terrible", de alguna manera clasifica dolor estomacal o incomodidad
corporal con un estado de desagrado habiendo tenido otros momentos de completa
estabilidad; una agrupación verbal por su parte podría verse manifestada en las
agresiones o burlas localizadas y emitidas por Erick o por parte de los chicos que los
molestaban (Tyler y compañía), en donde el proceso cognitivo identifica dentro de la
información que Dexter tiene y que le hace sentido aquellas palabras o frases que son
consideradas una ofensa tanto para él como para su madre, sin embargo en lo que a él
respecta ha sabido mantener al margen aquello que no depende de sí mismo.

● Conservación: esta particularidad (en este caso) no precisamente se refiere al


mantenimiento sustancial de líquido, número, volumen o masa, sino que más bien apunta
al amor y cariño que perduran aún cuando él decide irse con Erik en busca de la cura;
reconoce y acepta que, aunque físicamente no sé encuentren juntos él y su mamá el
sentimiento que los une no desaparecerá pese a no encontrarse próximos espacialmente.
Una situación más en la que se hizo presente tal efecto fue cuando tenía episodios de
pesadilla y temía quedarse en la oscuridad completamente solo, en el vacío, fue entonces
que con ayuda de Erik empieza a comprender que pese a no ver a alguien mientras
duerme (cerrar los ojos) indica que ya no está y el objeto con el que logra deshacerse de
esos pensamientos es con un zapato de su amigo.
● Descentramiento: hace alusión a la redirección de la atención hacia otro objetivo para no
permanecer en el mismo asunto de forma prolongada. En este apartado se puede localizar
que, en el comienzo del filme, Dexter no presentaba características pesimistas con
respecto de su enfermedad, aunque claro, eso no significa que no existieran tales
pensamientos. Desde que la convivencia con Erik se vuelve más constante y la relación
entre ambos más estrecha, su objetivo nuevamente se centra en el SIDA, pero en
segundo plano, no como un estado del cual quejarse sino con esperanza y motivación de
encontrar una cura y así dejar de ver llorar a su madre. En el camino, las aventuras lo
hacen olvidar y restarle importancia al observar y disfrutar de otros aspectos, tanto que en
las escenas finales no le importa lastimarse asegurando que de cualquier forma morirá, sin
miedo, sin angustia, pero aún con esperanza. Otro punto es que el egocentrismo en este
periodo empieza a decrementar en incidencia y resulta bastante clara la actitud del
pequeño al preocuparse por los sentimientos de los demás, principalmente los de su
mamá.

● Transitividad: se refiere a las asociaciones entre dos objetos con semejanza, es decir, a
la interpretación y significación de que esos artefactos trabajan juntos o por lo menos se
encuentran enlazados debido a sus rasgos; se hace uso de una lógica inductiva para
establecer las relaciones asociativas. En la participación de Dexter durante la cinta se
aprecia una evolución constante del personaje, en donde la exploración del mundo y
experiencias nuevas de las que forma parte enriquecen en gran medida su aprendizaje,
pudiendo así hacer uso de la memoria para ir armando las relaciones, por ejemplo, cuando
él determina que el cuerpo de una chica de revista es parecido y al mismo tiempo distinto
del cuerpo de su mamá. 120
Sin lugar a duda, la interacción que tuvo con Erik le brindó elementos clave que
contribuyeron a su desarrollo cognitivo, no sólo a nivel de pensamiento, sino que en el
lenguaje también hubo cambios, estos como resultado de las palabras y conceptos en los
que se vio inmerso poco a poco en el largometraje.

Ahora bien, con respecto a sus cualidades físicas, se le señala como un niño pequeño para
su edad, no obstante, él mismo responde que su altura es parte del promedio así que
realmente no se percibía como alguien pequeño comparado con el resto. Sus actividades
generalmente se relacionaban con juegos de precisión o manejo manual, como lo hacía con
sus pequeños muñecos o bien, en el juego de batalla naval, se puede concluir que la
motricidad fina fue la más ejecutada entonces mientras que la motricidad gruesa mantenía un
desarrollo estable, es decir, no sé encontraba rezagada pero no sé practicaba en gran
medida debido a sus implicaciones.

Los niños suelen involucrarse en juegos rudos, como luchas, patadas o volteretas que dentro
de sus ventajas se encuentra el crecimiento esquelético y muscular, favoreciendo así la
estructura física del niño, sin embargo estos rasgos no son identificables en Dexter
primeramente por la falta de interacción social, que aunque corre, salta y ejerce cierto grado
de fuerza al jugar con su madre no se iguala (por ejemplo) al desenvolvimiento de cualquier
otro pequeño de esa edad que acude a la escuela o que practica algún deporte. Cuando
comienzan sus aventuras con Erik efectivamente se nota más activa y en práctica su
habilidad motriz.
Cabe resaltar que contrajo SIDA a temprana edad, esto como consecuencia de una
transfusión sanguínea que le realizaron cuando apenas era un bebé. Dentro de sus
singularidades destacan la poca resistencia a las largas caminatas, a trotar y, por ende, a
correr entendiéndose como una consecuencia del SIDA, se sabe que la sobreexposición a la
actividad física cuando se tiene esta condición podría prolongar el tiempo de recuperación de
las heridas conduciendo (en casos graves) al síndrome de desgaste progresivo, el cual
consiste en el rápido avance de la enfermedad, en donde se presenta fiebre, debilidad,
diarrea y una disminución de peso que en conjunto desembocan en la muerte (International
Association of Providers of AIDS Care, 2014).

Podría ser una explicación a la pronta partida de Dexter, teniendo en cuenta los signos y
síntomas que manifestaba en sus últimos momentos; si bien no se señala a cada instante
cómo se alimentaban cuando se encontraban rumbo a Nueva Orleans, es de esperar que no
fuera una dieta especialmente adaptada para él como la que le preparaba Linda, su madre,
además de que sus ciclos tanto de alimentación como de sueño se vieron alterados en ese
mismo viaje. Retomando que se cansaba con frecuencia y que sus siestas ya no sé llevaban
a cabo de manera regular, no suena descabellado pensar que fue un proceso que colaboró
en el deterioro de su estado de salud.

Aunque la muerte llegó de forma apresurada a su vida, con tan sólo 11 años su capacidad
mental le otorgaba comprender la magnitud de la problemática, dicho de otra forma, la
comprensión de este estado final al que llega cada persona depende en gran medida de la
edad y desarrollo cognitivo que se posean (HealthyChildren.org, 2016), dentro del cual
resaltan los siguientes elementos: 121
● Irreversibilidad: comprender que no hay marcha atrás una vez terminada la vida. Si bien,
Dexter, no estaba seguro de lo que podría ocurrir después de morir, confiaba en su doctor,
una persona con la que llevaba ya un tiempo atendiéndose, y éste decía no conocer la
respuesta. Cuando Erik en alguna ocasión le comenta que su abuela dice que Dexter
morirá e irá al infierno, él con respeto responde que su abuela debe ser una persona muy
sabia puesto que su doctor no lo sabe. Aunque da la impresión de ser un niño un poco
ingenuo al respecto, en realidad estaba al tanto de la situación en la que se encontraba y
por consiguiente, de las consecuencias, de ahí la iniciativa de buscar la cura.

● Irrevocabilidad: indica que el funcionamiento del organismo deja de trabajar una vez que
llega la última fase. Como se ha escrito con anterioridad, Dexter conocía lo que implicaba
morir, es decir, no moverse más, no mirar, no jugar, no escuchar, de ahí su pesadilla
constante de terminar en el vacío del espacio, es posible interpretar esos sueños
recurrentes con la manifestación del miedo a morir y alejarse de todo (quedarse solo). Sin
embargo, cuando Erick a través de su zapato le dice que pase lo que pase él (y su mamá)
estarán aún con él (Dexter) su temor desvanece permitiéndole conciliar el sueño y
posteriormente, herirse a sí mismo con tal de proteger a Erik, el miedo se había ido.

● Inevitabilidad: entendido como aquello que no se puede impedir y que le ocurre a todos
los seres. En este sentido, había visto morir a sus juguetes (ahorcados) cuando pasaba el
rato con Erik; había visto hundirse (morir) a su submarino cuando jugaba batalla naval;
casi presencia una muerte real de un sapo (quemado) por idea de Erik. Es así que en
cualquier plano, entendía que morir era parte de la naturaleza de la vida, aunque algunas
cosas pudieran evitarse, pero no siempre ocurría.

● Causalidad: es el rubro que integra los eventos desencadenantes de la muerte en sí.


Dexter no adjudicaba alguna otra responsabilidad a su cercana partida más que a su
enfermedad, no culpaba a las personas a su alrededor (Linda y Erik) y tampoco a quienes
no habían podido detener el proceso degenerativo de su cuerpo (los doctores), no había
más, había sido el SIDA.

Por su parte, el entorno social y afectivo van por caminos opuestos y no siempre se
relacionan en el caso de Dexter. En su nuevo vecindario (Stillwater, Minnesota) es rechazado
por la comunidad debido a las creencias que tienen con relación a su enfermedad, entre
otras cosas, se rumora que deben mantener un espacio considerable para no contagiarse y
morir, además de adjudicar características de tipo homosexual a dicha circunstancia. Estos
eventos se pueden considerar como rasgos distintivos de lo que se conoce como bullying,
que es practicado no sólo por los niños de la localidad, sino que los adultos de familias
vecinas o encargados del comercio cercano también son partícipes de tales actos.

Desde su llegada, Dexter no suele salir mucho de casa y pasa algún tiempo solo en ella
durante el día mientras su mamá trabaja. Él demuestra tener una buena comunicación y
relación afectiva con su madre, que es el miembro familiar (nuclear) que aparece en la cinta
de manera única y directa; en cuanto al paradero de su padre no se hacen notar algún tipo
de indicios, sin embargo, explícitamente no parece afectar a ninguno de los dos, por lo que el
pequeño manifiesta un vínculo sentimental estable y seguro con la figura materna.
122
Resulta desconocida la vía por la que la sociedad indaga sobre la enfermedad de Dexter y,
evidentemente, la información científica circundante al respecto era escasa aunque también
predominan prejuicios religiosos, de orientación sexual y de género que lo discriminan, a
pesar de ello la madurez mental que posee de acuerdo a su edad le permite identificar que
los comentarios son ajenos a su persona y no se siente triste, desesperanzado, ansioso o
con pensamientos suicidas que corresponden con las consecuencias de ser blanco de
bullying.

Cuando conoce a Erik, éste lo involucra en el exterior en donde lo defiende y le proporciona


protección, por lo que Dexter resta más importancia a las críticas. Por el contrario, su
conducta y personalidad no son nada violentas o agresivas, más bien es amable, cálido,
respetuoso, gentil, entusiasta, positivo, valiente, curioso, sensible y sociable.

La formación de su autoestima se ve reforzada constantemente por la seguridad que le


proporciona el vínculo con su mamá, es decir, la disponibilidad y apropiada respuesta de
Linda a las necesidades de Dexter originan el tipo de apego seguro; gracias a esa
representación, las nuevas interacciones en las que se involucra el infante manejan una
figura de trabajo similar.

La ausencia de figura paterna es un aspecto que probablemente siempre haya existido, pues
determina la estabilidad del apego seguro hacia Linda, si por el contrario el padre hubiera
estado presente los primeros años y luego hubiera dejado a su familia, sin duda alguna
Dexter manifestaría algún tipo de ambivalencia o miedo al abandono, por lo que la
incertidumbre de saber si realmente le brindan cariño permanente o momentáneo
representaría un gran tormento.

Como se ha dicho anteriormente, el contexto social facilita en gran medida la construcción de


lazos afectivos que estimulan la pérdida de miedo e incentiva a la exploración del medio. Sin
embargo, sus relaciones sociales no son amplias, al menos no hasta conocer a Erik, que lo
acepta, respeta y en donde encuentra un amigo en quien confiar, del cual aprender, sobre
todo, la expresión de afecto es recíproca.

El reconocimiento del otro colabora en la percepción, recepción e interpretación de las


creencias, intenciones y sentimientos, principalmente de Erik, a través de su conducta verbal
y no verbal y en ocasiones suele cuestionarle si lo que hace es correcto, por ejemplo, cuando
abren un chocolate en la tienda antes de pagarlo o cuando Erik planea quemar a un sapo.

En definitiva, Dexter fue un personaje que transmitió múltiples mensajes provocando


sentimientos, recuerdos, críticas, ideas, alabanzas o disgustos, pero sin importar la
orientación de tales respuestas el impacto llegó a cada persona de la audiencia.

GAIL (MAMÁ DE ERIK)

Es una mujer de aproximadamente 40 años de edad, es divorciada, por lo cual vive


únicamente con su hijo Erik, un adolescente de 13 años, al parecer es Gail quien se hace
cargo de los gastos del hogar, es trabajadora de bienes raíces y labora bastantes horas al
día, es por ello que pasa muy poco tiempo en su casa y por ende con su hijo, esto ha
deteriorado la comunicación entre ambos e incluso en ciertos momentos ella reacciona de
123
manera violenta a algunos comentarios que le hace Erik con respecto a su padre.

Del mismo modo, es posible notar una especie de resentimiento por parte de Gail hacia el
padre de su hijo, pues se advierte que éste mantiene una nueva relación con una chica
menor que él, además de que se ha alejado de Erik y pocas veces responde a sus llamadas
telefónicas.

Gail se nos muestra como una madre autoritaria y controladora que no le proporciona
muestras de afecto a su hijo, pero que sin embargo pretende que él forme relaciones
sociales con más chicos de su edad, no obstante, pareciera que es ella quien determina con
qué chicos puede relacionarse.

Podemos catalogar a Gail como una mujer prejuiciosa, esto debido a que no está de acuerdo
con la amistad que mantiene su hijo Erik con Dexter, quien es su vecino y vive con SIDA,
Gail cree que el SIDA se transmite fácilmente y teme que su hijo pueda contagiarse y de
paso contagiarla a ella, pero lo que más le preocupa es el qué dirá la sociedad y trata de
quedar bien parada a los ojos de sus vecinos.

En cuanto a la parte cognoscitiva y en base a la teoría Piagetiana, Gail se encuentra en el


estadio operatorio formal pues éste caracteriza el pensamiento adolescente y adulto, por lo
cual ella es capaz de recurrir a el aprendizaje adquirido con base en la experiencia y la
información que posea respecto a diferentes temas, de este modo puede hacer frente a las
problemáticas de la vida cotidiana, esta etapa consta de una caracteriza importante:
● El razonamiento deductivo-hipotético: en este el individuo es capaz de generar
predicciones o hipótesis sobre el mundo para dar respuesta a preguntas, esto a partir de la
información con la que cuenta, un ejemplo de ello sucede cuando Gail le dice a Erik que si
va al campamento de verano es muy probable que haga nuevos amigos, con los cuales
posteriormente podrá jugar, en este momento ella solamente está realizando una hipótesis
de lo que podría pasar si Erik asiste al campamento.

Del mismo modo podemos darnos cuenta de que utiliza este razonamiento cuando ve que su
hijo lleva mucho tiempo frente al televisor jugando videojuegos, ella se acerca y apaga el
aparato diciéndole que no es bueno pasar tanto tiempo frente a él, seguramente Gail llegó a
esta conclusión debido a que previamente pudo contar con información acerca del daño que
causa pasar mucho tiempo frente a los aparatos electrónicos o simplemente consideraba que
era más sano que su hijo se encontrara jugando con otros chicos a estar solo.

De igual manera y gracias a investigaciones neopiagetianas podemos catalogar el desarrollo


cognitivo de Gail en otros dos tipos de pensamiento:

● Pensamiento reflexivo: John Dewey (1989) lo define como la “consideración activa,


persistente y cuidadosa de la información, creencias o supuestas formas de conocimiento
basadas en la evidencia y las conclusiones a las que se llega”. En el filme podemos ver a
Gail en una de las escenas decirle a Erik que casi no tiene tiempo de cenar en casa y que
cuando puede hacerlo le gustaría compartir ese momento con él, seguido de esto ella
pregunta ¿eso es lo que hace una familia o no?, de esta manera podemos inferir que Gail
tenía en su mente un concepto de familia y de las conductas que se debían realizar para
mantener una buena convivencia, en base a esto es capaz de formular su pregunta
124
teniendo una idea previa de cuál podría ser la posible respuesta.

Otro ejemplo sucede cuando Erik comienza a preguntarle a su madre acerca de qué debería
hacer en caso de que Dexter tratara de establecer una amistad con él, ante los
cuestionamientos de su hijo Gail intenta responder rápidamente en base a lo que ella
considera “mejor”, sugiere a Erik mantener su distancia con Dexter, le dice que no debe
preocuparse de ser contagiado ya que piensa que la cerca que divide ambas casas fungirá
como barrera para impedir que los “virus” lleguen hasta él, también le recomienda usar su
criterio y como última opción buscar excusas para evitar hablar siquiera con Dexter, para
poder otorgar éstas respuestas a su hijo, Gail debió pensarlas cuidadosamente y otorgar una
conclusión a partir de las creencias e incluso de los prejuicios y el estigma que tenía acerca
de la enfermedad de su vecino.

Por último este tipo de pensamiento se observa también al final de la película cuando Gail es
amenazada por Linda, debido a que ésta ve como le pega a su hijo, Linda le advierte que si
vuelve a enterarse de que sigue golpeando a Erik la matará, del mismo modo intenta hacer
comprender a Gail la importancia de la amistad que mantenía su hijo con Dexter y sobre lo
fundamental que sería la presencia de Erik en el último adiós del que fue su mejor amigo,
después de este hecho se observa a Gail salir muy pensativa y un tanto asombrada de la
casa de su vecina, posteriormente le habla más tranquila a su hijo e incluso quizá a
regañadientes lo deja asistir al funeral de su amigo. A pesar de todo lo que ella pudiera
pensar acerca de la amistad de su hijo con Dexter, pareciera que las palabras de Linda le
hicieron sentido y quizás por primera vez puso importancia en los deseos y sentimientos de
Erik y logró recapacitar cuando menos un poco acerca de las actitudes que había mostrado
en un principio en relación con la enfermedad de Dexter.

● Pensamiento postformal: utiliza como recursos a la intuición, la emoción y la lógica, esto


le permite al individuo hacer frente a un mundo caótico, se tiene la capacidad de aplicar la
experiencia a situaciones ambiguas. El investigador Jan Sinnott propuso una serie de
criterios que caracterizan el pensamiento postformal, los cuales son:

- Definición del problema: es la capacidad para reconocer que un problema pertenece a


una clase o categoría de problemas lógico y definir sus parámetros, en base a esto
podemos darnos cuenta de que Gail define como problema el que su hijo quiera
entablar una amistad con su vecino, puesto que ella no considera que sea bueno que
Erik pase mucho tiempo con él por miedo a contagiarse, pero sobre todo por miedo al
qué dirá la sociedad.

- Cambio proceso-producto: considerar que un problema puede ser resuelto ya sea por
medio de un proceso, con aplicación general a problemas similares, o por medio de un
producto, una solución concreta al problema particular. En este caso notamos que Gail
busca solucionar el problema por medio de un producto ya que plantea distintas
soluciones para evitar que su hijo frecuente a Dexter.

- Pragmatismo: se es capaz de elegir la mejor de las soluciones lógicas y reconocer

125
criterios de elección, ahora bien, a lo largo de la película observamos que Gail sugiere
a su hijo intentar jugar béisbol con unos chicos que se encontraban en el vecindario o
asistir a un campamento en Colorado para intentar hacer nuevos amigos.

- Soluciones múltiples: conciencia de que la mayor parte de los problemas tienen una
causa, pueden emplearse diversos métodos para llegar a una solución, aquí la causa
del problema que Gail identificó fue que Erik no tenía amigos y comenzó a considerar
las opciones antes mencionadas para solucionar ese problema, además uno de los
métodos que empleó fue golpear y regañar a su hijo para evitar que visitara a Dexter,
incluso llegó a amenazar a la madre del mismo advirtiéndole que se metería en
muchos problemas si permitía que su hijo siguiera frecuentándolo.

- Conciencia de la paradoja: se reconoce que un problema o solución va a implicar un


conflicto inherente, Gail sabía que al prohibirle a Erik volver a ver a Dexter causaría
que éste se molestara con ella, sin embargo, nunca imaginó que su hijo se escaparía
de la casa, tal y como lo hizo, esto representó un conflicto puesto que ella no tenía idea
del paradero de Erik.

- Pensamiento autorreferenciado: la persona es consciente de que será ella quién


decida qué lógica usar, al final Gail decide enviar a su hijo al campamento de verano y
después de una plática con Linda otorga a su hijo el permiso de asistir al funeral de su
amigo, sabiendo que nunca pudo evitar esa amistad.

De acuerdo con el modelo de ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo de Schaie la madre de
Erik cumple con dos de las siete etapas propuestas por este autor, las cuales son:
● Etapa de responsabilidad: durante ésta las personas utilizan la mente para resolver
problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, ya sea los miembros de
su familia o empleados. Con base en la película podemos darnos cuenta de que Gail es
consciente de su papel como proveedora, por lo cual tiene un compromiso con su
trabajo, debe cubrir un horario laboral extenso y el poco tiempo que le queda no lo dedica
a Erik, a pesar de que sabe que es importante fomentar una mayor convivencia con él no
puede dejar de lado sus compromisos, e incluso se muestra incapaz de poder mantener
una buena conversación con él. Ella también tiene responsabilidades como madre, debe
prepararle la comida a su hijo y hacerse cargo de las tareas del hogar, sin embargo, a lo
largo de la historia no se muestra que realice estas labores, ni siquiera pone atención en
los alimentos que consume su hijo. En base a esto podemos decir que, aunque Gail
parece comprometida con su trabajo para poder mantener una estabilidad económica, no
se molesta por cubrir las necesidades afectivas que su hijo le demanda.

● Etapa ejecutiva: las personas que se encuentran en esta etapa se responsabilizan de


los sistemas o los movimientos sociales, si bien sólo se sabe que Gail trabaja en bienes
raíces nunca se menciona si tiene un puesto especial en su trabajo y sus relaciones
sociales al parecer son pocas pues únicamente al principio del filme se nos hace saber
que después de trabajar saldrá con un grupo de amigas.

Pasando a la parte física Gail es una mujer de estatura media, no presenta mucha masa
muscular, por lo cual tiene un aspecto delgado, a lo largo de la película, puesto que no se le
observa realizar ninguna actividad física es complicado determinar si es ágil y qué cantidad
de fuerza posee, la única vez que realiza un acto que implica fuerza es para abofetear a su
hijo e incluso empujarlo.
126
Se sabe que muchos adultos llegan a descuidar su salud y desconocen o deciden hacer caso
omiso a las consecuencias que esto podría generar, en el caso de Gail es clara su adicción
al tabaco, ya que en la mayor parte de las escenas en las que aparece se encuentra
fumando, esto a largo plazo traerá consecuencias negativas a su salud y a su productividad
física.

“En la actualidad está plenamente demostrado que el tabaquismo se relaciona con distintos
tipos de cáncer, así como cardiopatía isquémica, enfermedades vasculares cerebrales,
bronquitis crónica, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, por señalar
sólo las principales. Existe una clara relación entre el tabaquismo y el aumento de morbilidad
y mortalidad.” (Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo, 2001)

Por último, la personalidad de Gail es de una mujer dura, que defiende sus ideales a pesar
de no tener la razón en muchos de ellos, pierde la calma con facilidad, se muestra
despreocupada puesto que cuando se va a trabajar le dice a Erik que cocine él sólo su
comida y no muestra interés por saber lo que éste consume o conocer lo que piensa y siente,
se puede inferir que tal vez ella se volvió de esta manera a causa del divorcio que tuvo, quizá
ella y su esposo no terminaron de la mejor manera y finalmente transfirió todo su sentir hacia
su hijo.
LINDA (MAMÁ DE DEXTER)

Es una mujer de aproximadamente 30 años, vive con su hijo Dexter de 11 años. No se


conoce si mantiene alguna relación con una pareja sentimental, así como tampoco se conoce
el tipo de relación que tuvo con el padre de Dexter. Se desconoce su profesión y si trabaja o
no.

A lo largo de la película no se muestra que mantenga contacto cercano con familiares ni


amigos. Mantiene una buena relación con su hijo Dexter, pues juega con él y tienen una
buena comunicación, es amorosa y protectora. Se puede observar que Linda lleva una
alimentación saludable, en la cual influye su hijo Dexter pues necesita de una dieta
específica para su condición.

Linda se encuentra en la etapa de adultez temprana, en el estadio operatorio formal basado


en la Teoría Piagetiana que se caracteriza por recurrir al aprendizaje adquirido basado en la
experiencia y la información que tenga sobre los diferentes temas para enfrentar las
problemáticas de la vida cotidiana.

El desarrollo cognitivo de Linda se puede englobar en dos tipos de pensamientos:

● Pensamiento reflexivo: este tipo de pensamiento es definido como “consideración activa,


persistente y cuidadosa de la información o las creencias basadas en la evidencia que las
apoya y de las conclusiones a las que se dan lugar” (John Dewey, 1989). Esto se ve
reflejado cuando Erik se encuentra comiendo en la casa de Linda y Dexter y éste le pide
su helado a Dexter, pero Linda le recuerda sobre la enfermedad que padece su hijo y
127
sobre los estigmas que se tienen sean verídicos o no, pues se basa en las creencias y
poca información que se tiene sobre el virus.

● Pensamiento postformal: se desarrolla la capacidad de lidiar con la incertidumbre, la


consistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso; en este caso un ejemplo
de incertidumbre se ve reflejada en Linda, pues no sabe ni tiene la certeza sobre el
momento en que su hijo podría irse de su lado por el virus mortal que contrajo. Además,
en este tipo de pensamiento, se usa la intuición, emoción y lógica para permitir al individuo
afrontar el mundo caótico. Dentro de este pensamiento, se encuentran unos criterios en
las que el perfil de Linda encaja, las cuales son:

o Definición del problema: es la capacidad de reconocer que un problema pertenece a una


clase o categoría de problemas lógico y definir sus parámetros. En este caso Linda se
ve con la necesidad de establecer junto con Dexter ciertos parámetros o límites hacia el
trato que se tendría con la sociedad en la que vive llena de prejuicios y desinformación
acerca del SIDA.

o Cambio proceso-producto: en este, un problema puede ser resuelto ya sea por medio de
un proceso, con aplicación general a problemas similares, o por medio de un producto,
una solución concreta al problema particular. Se podría hacer énfasis en las soluciones
a las que llega Linda de mantener a Dexter apegado con el tratamiento que le recetó el
doctor para que pudiera ir mejorando, así como el establecimiento de horarios
específicos para un mayor control y regulación de este.
o Pragmatismo: sería la capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas y para
reconocer criterios de elección. En este apartado podrían entrar dos soluciones, la
primera en la que Linda le ponía horarios estrictos a Dexter para que tuviera una vida
más longeva de la esperada cuando te infectas de ese virus; la segunda fue cuando
Dexter y Erik se hicieron amigos y Linda prefería que Dexter tuviera felicidad y un amigo
con quien compartir historias, a pesar de que ella sabía del limitado tiempo que podría
tener con su hijo.

o Conciencia de la paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica un


conflicto inherente. Linda era consciente que Dexter no tendría una vida común y larga
como los demás niños, lo cual provocaba ciertos problemas que aquejaban a esa
familia, pero también se encontraban los prejuicios de las personas hacia el niño, que
finalmente fomentarían un rechazo por parte de la sociedad ante una enfermedad poco
conocida.

En el modelo de ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo de Schaie, de las cuales Linda
cumple con una etapa, que es:

● Etapa de responsabilidad: se usa la mente para resolver problemas prácticos asociados


con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o los empleados. Se
podría asociar a la responsabilidad que tiene Linda con Dexter, pues con su enfermedad el
niño depende de su madre para una mejor calidad de vida, por lo cual Linda se ve en la
necesidad de hacerse cargo de su hijo y cuidarlo.

Referencias
128
Centro para la Educación y Entrenamiento sobre el SIDA de Nuevo México. (2014). El ejercicio físico
y el VIH. Aidsinfonet. Recuperado de: http://aidsinfonet.org/fact_sheets/view/802?lang=spa
Healthy children. (2016). Cómo entienden los niños la muerte y qué debe decir. American Academy of
Pediatrics. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-
wellness/Building-Resilience/Paginas/how-children-understand-death-what-you-should-say.aspx
International Association of Providers of AIDS Care. (2014). El desgaste de SIDA. Aidsinfonet.
Recuperado de: http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/519?lang=spa
Landau, E. (2011). VIH en los 80. Expansión. Recuperado de
https://expansion.mx/salud/2011/06/04/vih-en-los-80-la-gente-no-queria-besarnos-en-la-mejilla
López-Varela, A. (2016). El último gesto de Freddie Mercury que cambió al mundo. Vanity Fair.
Recuperado de https://www.revistavanityfair.es/sociedad/celebrities/articulos/freddie-mercury-
confesion-sida-aniversario-muerte/23136
Mann, J. (1992). El SIDA en los noventas. Revista de cultura científica. Recuperado de
https://www.revistaciencias.unam.mx/en/183-revistas/revista-ciencias-33/1724-el-sida-en-los-
noventas.html
Papalia, E., Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.
Secretaría de Salud, (2001). Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo. Recuperado el 01 de
Noviembre del 2019, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf
129
Ficha Técnica

Título: Las botas de Estalín


Dirección: Bizan Samsami y Reza Hamedi Jah
País: Irán
Año: 2015
Duración: 90 min.
Género: Comedia
Calificación: Todo público
Reparto: Saeed Pur Samimi, Hamidreza Pegah, Hossein Jani Beig,
Puran Dojt Mahiman, Reza Radmenesh, Siamak Safari,
Alireza Nasehi, Mostafa Qorbani, Siavash Jadem
Hosseini, Maryan Amiri, Morteza Hay Shabanali, Yekta Naser.
Distribuidora: Hispantv
Productora: Hispantv.
Programación y segundo director: Mahyar Moyib Haq Gadam
Compositor de la música original: Mohammad Amir Estiri
Director de Fotografía: Foad Nayafzade
Director de producción: Musa al-Reza Hamedi Jah
Diseño de escenografía y vestuario: Shiva Rashidian
Guión: Farhad Naqdali
Asesoramiento de guión: Masud Sabeh
Montaje: Shahin Sorat
Peluquería y maquillaje: Reaza Radmanesh y Elham Salehi
130
Sonido: Ebrahim Yabbari
Mezcla de sonido: Shahin Sorat
Edición en línea: Shahin Sorat
Secretaria de escena: Mahyar Tahmaseh,
Asistentes de dirección: Fahmime Karbalai Fatolah y Amin Pir hayati
Efectos especiales: Shahin Sorat
Producción: Bizan Samsami y Reza Hamedi Jah
Sinopsis
La película cuenta la historia de un anciano que lucha contra su enfermedad, ha perdido a su
esposa y vive en la soledad absoluta con sus recuerdos. Sus hijos emplean a un joven
enfermero para que lo cuide. El joven enfermero se enfrenta con muchos problemas pero, poco
a poco y con el paso del tiempo, el anciano se recupera por completo gracias a los esfuerzos
del enfermero.
LAS BOTAS DE ESTALÍN:
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

García Antonio Brenda Jaqueline


García Gudiño Brenda
Ríos Torres Sofía
Velez Ibarra Estephanie Michelle
Introducción

En el presente trabajo se hará un análisis de la


película “Las botas de Estalín” (que, cabe recalcar, se sitúa en Irán y por lo tanto tiene un
contexto totalmente distinto al nuestro) desde la perspectiva psicológica y sobre todo
centrándonos en las diferentes etapas de desarrollo en las que se encuentran los personajes
más relevantes presentados dentro de la película y destacando su influencia en el personaje
principal.

El argumento de la película gira en torno al personaje principal llamado Joseph Terán, quién
es un adulto mayor que se encuentra en una etapa de senectud y sufre distintos problemas
tanto físicos como psicológicos que le van a causar diferentes conflictos con la realización de
actividades, lo que disminuye su calidad de vida. Estas mismas complicaciones hacen
131
pensar a los dos hijos de Joseph que viven cerca de él, que pronto moriría, por lo que
deciden contratar a un cuidador de tiempo completo que se haga responsable de su padre.

Así, deciden contratar a Amir quien, aunque ya era un ex trabajador de los hijos de Joseph
en su empresa de taxis, es una buena opción por su falta de empleo y la necesidad de un
sueldo decide tomar este trabajo. Durante el desarrollo de la película además de cuidar a
Joseph, Amir también lo ayuda a tener una mejor calidad de vida y sobretodo a recobrar el
sentido de ésta misma.

Así, creemos que es muy importante identificar las etapas que se presentan en cada uno de
los personajes porque a pesar de que cada persona vive su vida a su propia manera, existen
muchos aspectos que compartimos en común; y esto es bien sabido gracias las distintas
teorías de varios investigadores y psicólogos que se han encargado de estudiar estas
diversas etapas a fondo con perspectivas diferentes en otras áreas del conocimiento, que
van desde la biología, la filosofía, la historia, entre otras.

Asimismo, se sabe que los seres humanos vivimos en una constante interacción y que la
influencia de las personas que nos rodean es muy decisivo en cómo nos desarrollamos y
cómo vivimos cada una de las etapas por las que pasamos, por lo que es muy importante
recordar que no todos vamos a pasar por las mismas etapas ni tendremos la misma
percepción de cada una de ellas, así que que es muy importante recordar y tomar en cuenta
que siempre hay que disfrutar cada una de las etapa de la manera más plena y mejor
posible.
Análisis de los personajes

Joseph Terán: Él es el personaje principal de la historia y es un anciano que oscila entre la


de edad de unos 80-90 años aproximadamente, por lo que se encuentra en la etapa de
senectud y presenta enfermedades tanto físicas como psicológicas las cuales afectan su
estilo de vida.

Si bien recordamos que la vejez es un proceso natural que en ocasiones va acompañado de


problemas de salud, sin embargo cabe recalcar que el hecho de que la persona envejezca no
quiere decir que lleve a consecuencias negativas directas para la salud; aunque es cierto que
la prevalencia de enfermedades aumenta a medida que envejecemos, así como el nivel de
dependencia.

Dentro de estas características es importante mencionar que es frecuente que los patrones
de sueño queden alterados, disminuyendo significativamente el número de horas que se
necesita dormir cada noche. También es frecuente que aparezca un patrón de pensamiento
melancólico en el que empieza a verse la vida a través de los recuerdos, lo que se vivió en el
pasado. Las comparaciones entre lo que ocurrió hace años y el aquí y ahora son muy
frecuentes.

Por otro lado el abandono del hogar por parte de los hijos o hijas ocasiona soledad y, a veces
aburrimiento. En el aspecto físico aparecen problemas posturales y debilitamiento de huesos,
lo cual puede producir dolor o incluso que no se puedan realizar grandes esfuerzos. Además,
tanto la visión como la audición suelen resentirse, lo cual a su vez conlleva un riesgo de tipo
psicológico: el aislamiento, dado que a las personas mayores les cuesta más trabajo
132
relacionarse con los demás o incluso participar en conversaciones.

El perfil de estas personas se da algún problema significativo en su calidad de vida como el


deterioro mental o la incapacidad de vivir de manera autónoma. Este peligro por aislamiento
social se acentúa, dado que, por un lado, la cantidad de amistades decae, y por el otro esta
falta de autonomía suele hacer que las salidas del hogar y los encuentros se den más
raramente.

Joseph cuenta con tres hijos, dos hombres y una mujer (Qabus y Parvin) que se encuentran
entre la etapa de adultez temprana y adultez intermedia, sus hijos se encargan del negocio
familiar que es como un sitio de taxis. Parvin maneja las tierras que le heredó su familia, y
ella tiene un hijo que se llama Martín el cual sólo tiene comunicación por teléfono con
Joseph.

Joseph se casó dos veces, con Parí y Marzieh.Con su primera esposa no tiene hijos debido a
su infertilidad y después de que fallece se casa de nuevo, con su segunda esposa y es con
quien tiene a sus tres hijos, posteriormente ella muere ahogada . A Hatún, su tercera esposa,
la va conocer durante su etapa de vejez, ella tiene un hijo que se llama Nesser, Hatún será la
nueva esposa de Joseph, y ella se encuentra en una adultez tardía, además de que está
superando la muerte de su esposo.
Amir: Es un personaje secundario y se encuentra en la adultez temprana, pues tiene 28
años y esto lo sitúa en esta etapa la cuál está en el rango de entre los 20 y 40 años. En esta
etapa, el ser humano posee cualidades sensoriales y psicomotrices que le permiten vivir con
calidad y eficiencia, planteándose proyectos a mediano y largo plazo, que incluyen a la
pareja y a la familia. Las experiencias de esta etapa, darán continuidad al desarrollo normal
en el ciclo vital, al otorgar sentido y aprendizaje para vivir a plenitud. Se alcanza plenamente
el desarrollo físico, psíquico y social.

Amir tiene problemas relacionados a lo laboral y se enfrenta a uno nuevo cuando lo contratan
como cuidador de Joseph. En esta etapa es común que haya preocupación por conseguir
trabajo y hacer algo productivo, por lo general es la etapa en que se emplea más energía
para realizar actividades tanto laborales como de crecimiento personal. La frustración de
Amir aumenta ya que él cuenta con título universitario y aún así no encuentra trabajo,
además de la presión que recibe en su casa para que se haga responsable de su vida y gane
su propio dinero.

Además, si tomamos en cuenta el contexto cultural de Amir, podemos comprender el por qué
de su preocupación por encontrar pareja, en este caso conquistar a una mujer, ya que en su
cultura no es permitido “coquetear” con las mujeres y mucho menos tener algún tipo de
relación romántica fuera del matrimonio.

Durante esta etapa en la que se encuentra Amir, en el aspecto cognitivo se desarrolla el


pensamiento posformal, que es el que sirve para lidiar con la incertidumbre, se desarrolla en
respuesta a interacciones y situaciones que le permiten al individuo conocer distintos puntos
de vista y hacer cuestionamientos, podríamos decir que Amir, al enfrentarse a sus problemas
133
de desempleo y las dificultades que se le presentan en el cuidado de Joseph.

La moralidad postconvencional también se desarrolla en esta etapa, es cuando los juicios


morales se hacen más complejos y es propiciada por experiencias como encontrarse con
valores contradictorios a los adquiridos en casa y responsabilizarse del bienestar de otros; en
este caso Amir claramente adquiere la responsabilidad de cuidar del bienestar de Joseph,
por lo que esto lo conduce a reevaluar las situaciones que se le presentan desde el punto de
vista moral y así reflexionar más sobre sus valores, desde el momento en el que va y se salta
la barda con tal de pasar a la casa de Joseph y verificar que estuviera vivo, hasta pasar por
todas las veces en las que lo ayudó a reconstruir sus recuerdos y recuperar el sentido de su
vida.

Hijos de Joseph

Los hijos de Joseph se encuentran aproximadamente en la etapa de la adultez intermedia


que va de los 40 a los 60 años aproximadamente. Se puede notar en el aspecto físico ya que
su piel ya no luce tan suave, se les notan arrugas, algunas canas.

Los primeros treinta años anuncian la formalización, pues en esta etapa es muy importante
del ciclo vital, ya que es considerada de gran productividad en lo intelectual, laboral y es en
definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.

En lo laboral se nota que de una u otra manera resuelven los problemas que se presentan en
su negocio en el que parece que ya tienen cierta experiencia, lo cual denota que en el
aspecto cognoscitivo se ve reflejado el manejo de la inteligencia fluida (la que emplean al
resolver problemas nuevos) y de la inteligencia cristalizada (la que utilizan cuando recuerdan
y usan la información obtenida previamente a través de la experiencia) esta última mejora
durante este etapa del desarrollo.

Ya tienen la capacidad económica de encargarse de los cuidados de su padre, lo que denota


de cierta forma la utilización del pensamiento post formal, el cual es adecuado para realizar
actividades complejas como resolver problemas, lo cual se expresa al poder lidiar con las
exigencias de la vida adulta como el trabajo y otras exigencias como las familiares.

Lo que es interesante es que en la película no se muestra que tengan familia ni pareja y lo


que se observa es su considerable gusto por la comida chatarra y la excesiva frecuencia en
la realización de actividades como ver los partidos de fútbol, también se muestra que la
relación entre ellos es muy cercana, sin embargo, no parece que tengan muchas más redes
socioafectivas.

Es posible que se enfrenten a cierta carga de estrés debido a que laboran en un negocio
propio por lo que tienen la responsabilidad de mantenerlo en pie para poder mantener su
fuentes de ingresos, no se observa que hagan actividad física ni tampoco que cuiden su
alimentación, lo cual perjudica su salud, su imagen y probablemente la percepción de sí
mismos y sus relaciones sociales.

Hatún

Es la tercer esposa de Joseph, quien se encuentra en la adultez tardía que comienza a los
134
65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de
todos los sistemas corporales.

La salud de los adultos mayores puede haberse deteriorado porque han perdido algunas de
sus viejas amistades y familiares, que a menudo es su cónyuge, y es probable que ya no
tengan los mismos ingresos. En el caso de Hatún, efectivamente sufrió la pérdida de su
esposo, posiblemente ya no tenía muchas redes socioafectivas debido a que por la cultura
en la que se encuentra, es muy probable que su hijo viva con su esposa y no tenga la
oportunidad de convivir tanto con ella.

Usualmente sus vidas se modifican en muchos aspectos y esos cambios resultan


estresantes en ocasiones, como por ejemplo, su nuevo matrimonio con Joseph, el cual le
trajo much felicidad, sin embargo fue un cambio grande que al principio no era siquiera
imaginable por ella y en algún punto pudo haber tenido conflicto con el hecho de cambiar su
luto por una nueva relación sentimental con una persona de una edad mayor a la que
conoció espontáneamente en un día común de visita a la tumba de su esposo fallecido.

Cuando se encuentran en esta etapa, pueden llevar a cabo casi las mismas cosas que
realizaban cuando eran más jóvenes pero lo hacen de una forma más lenta porque los
sistemas motores sufren de un reajuste donde la energía que tienen es menor. Por lo que se
llegan a afectar su habilidades y sus capacidades de lograr una independencia plena,
reduciendo un poco su calidad de vida y necesitando de la ayuda de los demás para realizar
algunas tareas o para transportarse a otros sitios.
Análisis de la película “Las botas de Estalín”

El análisis de esta película se hará desde una perspectiva psicológica (como ya se ha


mencionado anteriormente) con el fin no de encasillar a las personas en una enfermedad
patológica o para describir los problemas presentes y diagnosticarlos, sino para ver la etapa
de vida en la que los personajes se están desarrollando y los factores que influyen en ésta
misma. Sin embargo, creemos que es muy importante tomar en cuenta que la película se
sitúa en Irán y para poder comprender de mejor manera algunas situaciones que se
presentan hay que conocer un poco de la cultura que hay en ese país, así como sus
costumbres y su historia que son influyentes en la conformación de las familias.

Por lo tanto, es importante mencionar en un inicio que dentro de la religión islámica es


fundamental conseguir una pareja que profese la misma religión y que el hombre es quien
debe mantener a la mujer, además se debe aceptar que las mujeres cuentan con
independencia económica a través de las herencias de sus propiedades. Asimismo, en esta
religión está permitido tener hasta cuatro esposas; en el área social deben asistir a
banquetes, funerales y hacer visita a los enfermos; relativo a las costumbres en casa hay
cosas que se prohíben como el uso de imágenes de criaturas vivas y el uso excesivo de
decoraciones.

La vestimenta en los hombres es llevar cubierta el área entre el ombligo y las rodillas
mientras que las mujeres deben utilizar el Hijab que es una vestimenta que cubre el cuerpo
en público de modo que solo la cara y las manos sean visibles.

La mujer sólo se muestra sin el Hijab ante el marido, otras mujeres y familiares directos; la
135
ropa que tiende a ser ajustada o transparente, está completamente prohibida, además
maquillaje debe ser de forma moderada al igual que las joyas y el perfume; el tinte de cabello
únicamente se permite en un color natural.

Así, después de conocer el contexto en el que se sitúa la película, comenzaremos con el


análisis del personaje principal Joseph quién es un adulto mayor en la etapa de la vejez:

En la película se señala que además de tener algunos problemas fisiológicos relacionadas a


su salud, como afectaciones en los pulmones a causa de que estuvo en un incendio, también
contaba con problemas psicológicos que afectan el equilibrio de su salud mental.

Dentro de las afecciones físicas, podemos ver que deterioran la vida diaria de Joseph de
diferentes maneras. Primero, en su incapacidad de moverse por sí solo a los sitios que
deseara, incluso de una habitación a otra, lo que generaba un gran problema, principalmente
porque Joseph vivía solo y era muy complicado que pudiera llevar a cabo sus actividades
cotidianas, incluso ir al baño era complicado y esto representaba un problema mayor ya que
debía ir frecuentemente al baño debido a que presentaba problemas urinarios. Además,
también muestra dolores recurrentes en el pecho, tirones en las piernas y falta de
respiración. Estos síntomas se pueden derivar porque como ya se dijo, Joseph se encuentra
en una etapa de vejez tardía en la que usualmente el funcionamiento en el proceso de
obtención y liberación de energía (metabolismo) que se necesitan para realizar las funciones
cotidianas provocan que se produzcan moléculas de oxígeno dañadas (los radicales libres),
en otras palabras, se desestabiliza la estructura afectando a diversos sistemas internos y en
consecuencia se pueden desarrollar enfermedades cardiovasculares, como en el caso de
Joseph, el que llega al punto de sufrir un infarto al corazón.

Además, también presenta algunas alucinaciones y demencia que también suelen ser
características de esta esta etapa ya que la falta de energía explicada anteriormente
perjudica la actividad de la mitocondria en las células y ya que el trabajo de la mitocondria es
distribuir la energía adquirida para las necesidades de la célula, al ser estropeada, puede
desencadenar enfermedades neurodegenerativas.

Cabe recalcar que el hecho de que Joseph se mantuviera sedentario la mayor parte del
tiempo no beneficiaba su rehabilitación ya que en la vejez hay un ralentización del sistema
nervioso, una menor lateralización, se reduce el número de neuronas (sin embargo se puede
crear nuevas sinapsis para compensarlo), disminuye la efectividad del sistema inmunológico,
disminuye la masa muscular y también la memoria de trabajo, sin embargo se ha demostrado
que muchas de estas condiciones podrían mejorarse con el ejercicio físico y cognitivo; lo cual
ocurre durante el transcurso de la película y, al final, se verán reflejadas estas mejoras y la
recuperación de la buena calidad de vida de Joseph.

Las afecciones psicológicas que se pueden presentar en esta edad y que se pueden ver
representadas en Joseph son la demencia y depresión. Estas enfermedades generalmente
no reciben atención por lo que les puede causar mayores problemas, y complicaciones de
éstas mismas ya que, conforme va aumentando la edad de las personas, el sistema nervioso
central se va deteriorando lo que puede crear una afectación en la velocidad de
procesamiento de la información que se recibe, así las demencias se pueden presentar
cuando el funcionamiento mental se ve afectado lo que puede causar alucinaciones en las
136
personas tal como le sucede a Joseph, aunado a que empieza a añorar todo lo transcurrido
en su vida y que va en aumento gracias a la soledad que presenta en el inicio de la película.

Se determinó que Joseph sufria de depresion, porque presentaba emociones relacionadas a


la tristeza y algunas alteraciones en su sueño y comidas, también porque se puede ver que
sufría un abandono o poca atención por parte de sus hijos que vivían más cerca de él (y en
general no tenía redes socio-afectivas, debido a que muchos de sus conocidos ya habían
fallecido),hay una notable disminución de sus capacidades al nivel en el que no puede hacer
muchas actividades por su cuenta.

Este último síntoma que es una de las causas de la depresión, también se justifica con
deterioro de las dimensiones sensoriales-motoras que se presenta comúnmente en la vejez.
Aunque es una afección a nivel interno, tiene muchas repercusiones en el exterior y en el
funcionamiento de todo su cuerpo por lo que afecta de forma significativa su calidad de vida,
por ejemplo en el hecho de que su habitación no se encontraba en las condiciones
adecuadas para que viviera ah[i un adulto mayor o también se puede ver que le causa
problemas para que se pueda desplazar por sí mismo.

Estos dos problemas generaron que la salud de Joseph se viera deteriorada aún más rápido,
lo que provocó que ya no pudiera ni levantarse a contestar el teléfono, lo que generó
preocupación a los empleados de sus hijos y mandaron a Amir a buscarlo a su casa ya que
pensaron que podría haber fallecido. Amir lo encontró en muy mal estado por todas las
afecciones que ya se mencionaron, así que terminaron en el hospital gracias a que no podía
seguir soportando sus malestares.
Sin embargo, en el hospital solo estuvo recuperando un poco de líquidos y después de
reposar unas cuantas horas, le indicaron que no tenía ninguna afección grave como para
mantenerse internado, por la que no debía quedarse en el hospital y solo debía ir a casa a
reposar con la condición de que alguien se quedara a su cuidado la mayor parte del día
porque necesitaba de personal que lo acompañara para que no estuviera solo y lo ayudará a
realizar actividades básicas.

Para sus dos hijos que vivían cerca de él, es importante mencionar que son hombres, les fue
más fácil llevarlo a una casa de ancianos para que lo cuidaran y así no tuvieran problemas al
tener que estar al pendiente de él todo el tiempo. Y es que esta situación en la que se
prefiere enviar a los ancianos a un lugar particular para que los cuiden es muy común; según
Papalia (2012) uno de cada tres ancianos que no ingresan a alguna institución viven solos (la
mayoría prefiere vivir en sus hogares).

Es común que los hijos (principalmente los hombres) no quieran implicarse tanto en el
cuidado de sus padres ancianos y prefieran pagar por que se ocupen de ellos, y tomando en
cuenta la cultura en la que viven y su religión, esto se reafirma porque el cuidado de las
personas mayores se lleva a cabo por las mujeres principalmente, sobretodo por sus
esposas si siguen con vida.

Esta razón, sumado a que su hija Parvin comentó que sus hermanos eran incapaces de
cuidar de su padre, generó que lo sacaran de la institución para ancianos y contrataran a
Amir para que cuidara de él, aunque no supiera nada del tema y su experiencia laboral no se
relacionara con cuidar a ancianos, por lo que acude con una orientadora para saber un poco
137
más sobre psicología relacionada a la etapa de la vejez y cuidado de un anciano e investiga
acerca de las enfermedades de la vejez y los beneficios de la herbolaria, sin embargo, esto
llega a complicarse, pues Amir no tiene la preparación suficiente para realizar esta tarea, por
lo que al principio se frustra pero posteriormente logra cambios beneficios con el tiempo.

También se debe mencionar que contrataron a Amir por todos sus problemas que tiene por
ser desempleado, así que saben que va a aceptar el trabajo por una paga menor que lo que
en realidad cobran los cuidadores o enfermeras, y teniendo en cuenta el estado en el que se
encontraba Joseph, la contratación es temporal y cada mes la renovación depende de su
estado de salud, ya estaban preparados sus hijos para el fallecimiento de Joseph.

Más tarde, gracias a los conocimientos psicológicos que obtuvo Amir por su investigación
que realizó, se dio cuenta que era importante recopilar más datos sobre Joseph y generarle
un mejor ambiente en el cual vivir, por lo que reorganizó su casa porque ya que estaba
descuidada y desordenada, (evidentemente, esto era debido a que Joseph no podía moverse
ni había nadie quién lo ayudara).

Además también cambió la alimentación de Joseph con el fin de mejorar su salud, lo


animaba a levantarse, a hacer pequeñas cosas por su cuenta para que recuperara su
movilidad poco a poco y su recuperación fuera más significativa. Lo que primero logró fue su
movilidad, ya que él no podía caminar solo; debía apoyarse de alguien e ir acompañado,
pero con la ayuda de Amir al encontrar un vestido de la ex esposa de Josheph, quien había
fallecido. Esta es una escena importante ya que, además de que se muestra cómo los
recuerdos generan un fuerte impacto en Joseph, se hace presente que las pérdidas de
personas cercanas en esta etapa son muy significativas, y más si se trata de sus cónyuges y
ya que es un duelo importante, puede desencadenar problemas tanto físicos (como dolores
de cabeza o en el pecho, mareos o náuseas) y cognitivos (como pérdida de memoria), los
cuales también se encontraban presentes en Joseph.

Por otra parte, lo largo de la película vamos a conocer parte de la historia de Joseph por
todos los recuerdos que va teniendo o por lo que le cuenta a Amir, y es algo muy común en
esta etapa porque, según Erikson, este es el último estado de desarrollo y se caracteriza
porque se presenta una reflexión de lo que se ha vivido, ya sea de forma positiva o negativa,
para ver que tanto se ha aprovechado la vida, y si todavía se pueden hacer algunos cambios,
así que estos recuerdos relevantes para él los relacionaba con acontecimientos de su vida
cotidiana. Esto sucede sobretodo cuando los recuerdos suelen ser estructurales y se
comienzan a a fragmentar debido a la edad, como se mencionó. Además, los adultos
mayores presentan una pérdida de memoria por la pérdida de conexiones sinápticas que se
dan a su edad, y esta pérdida de la memoria puede ser acompañada por alucinaciones,
confusión y desorientación.

Sin embargo, a partir de los recuerdos que eran muy importantes para Joseph y que
compartió con Amir, creó una lista de datos interesantes que poco a poco utilizó para hacer
una recreación y reconstrucción de los escenarios que describe el personaje principal en
cada una de sus historias sobre algún acontecimiento importante que recordaba sobre su
vida y que sobretodo tenía un gran valor para él. Además de que le va presentando “retos”
tanto cognitivos como motores, los cuales ayudan mucho a la rehabilitación de Joseph, estos
ejercicios se los presentaba sobretodo cuando recreaba el escenario de algún sitio de los
que recordaba para que Joseph hiciera diferentes actividades pero con una motivación que lo
138
iba a haciendo feliz poco a poco.

Todo esto que presenta Joseph al contar y recordar sus historias es algo que se llama
reminiscencia y es un proceso donde se debe seleccionar, interpretar, evaluar o razonar
sobre los recuerdos, porque a su edad, les dan un significado y generan una reconciliación
con su propia historia vivida lo que hace reduce sentimientos de desesperanza por lo que se
ha visto que puede producir un impacto positivo en la cognición y la calidad de vida de los
adultos mayores
.
La compañía de Amir y la generación de un vínculo social y afectivo mediante las
recreaciones e interacciones de los escenarios comienzan a dar frutos, hasta el punto en el
que Joseph comienza a caminar, a dejar de tener alucinaciones e incluso eso permite que se
intensifique la interacción con su cuidador, al contrario de las relaciones con otro cuidador
que tuvo en su pasado e incluso que con sus hijos. Y como dice la teoría de la selectividad
emocional, los ancianos prefieren pasar tiempo con personas que les generen un bienestar
emocional, en este caso Joseph prefería pasar tiempo con Amir porque lo entendía y lo
procuraba. Debido a esto, Joseph comienza a tener una vida más plena y enriquecedora; en
la que comienza a explorar otros sitios fuera de su casa, en un inicio con la ayuda de Amir
porque todavia no podia caminar bien pero posteriormente empieza a salir de manera
solitaria.

En estas salidas, un día en el lugar de taxis donde trabajaban sus hijos, Joseph conoce a
Hatún, quien es una señora que, al igual que Joseph, ha perdido a su esposo hace algunos
años, pero para ella aun es frecuente la visita a la tumba de su difunto esposo. Aquí se
puede ver como Joseph va ampliando sus redes afectivas y va dejando de lado poco a poco
la soledad.

Gracias a estas anécdotas, es cómo conocemos un poco de lo que vivió Joseph con sus
esposas anteriores que fallecieron en algún punto de su vida, pero a pesar de que habla
sobre ellas con añoranza y un poco de melancolía, se puede notar que ha sabido llevar el
proceso del duelo de una forma satisfactoria hasta el punto de permitirse conocer a nuevas
personas y entre ellas a Hatún, que como ya se mencionó anteriormente, la conoce un día
que va al trabajo de sus hijos pero que será un personaje muy importante en la recuperación
final.

Y es que en el duelo existen procesos (sobre todo en esta etapa), donde de acuerdo a la
propuesta de Bler- Ross hay 5 etapas las cuales son: negación, ira, negociación, depresión y
aceptación; siempre debemos tener en claro que no existe un patrón que todos deban seguir
durante este proceso, aunque en la mayoría de las ocasiones lo que más se observa es la
negación, la cual puede ayudar o no durante la fase terminal y dependerá de las
circunstancias, por eso se ha estudiado cómo se pasa del proceso de negación e
incredulidad a la preocupación por recordar a la persona fallecida y a la aceptación;
recordando también que el tiempo de este proceso dependerá de cada persona.

Así, después del proceso de duelo y de conocer un poco más a Hatún por medio de varias
citas, pasan algunas semanas o quizá meses posteriores para que Joseph y Hatún piensan
en contraer matrimonio y se lo comuniquen a sus familiares. Aunque muchas veces las
personas que llegan a estas edades se ven presionadas de forma negativa cuando dan la
noticia de que volverán a contraer matrimonio, pero hay que recalcar que cada vez son más
139
los ancianos que vuelven a casarse porque se ha comprobado que los ancianos son más
felices cuando comparten su vida con alguien más. Así que para Joseph no hubo ningún tipo
de problema porque sus hijos apoyaban la idea de que se volviera a casar con alguien,
sobretodo porque en su cultura, las esposas son las que se deben hacer responsables de los
hombres de sus familias. Igualmente el hijo de Hatún está de acuerdo con el matrimonio y
expresa su felicidad ya que considera que su madre necesitaba dejar el luto y ser feliz de
nuevo; esto probablemente sea debido a la importancia que tiene el matrimonio dentro de
esta cultura.

Por esta razón, Amir se reúne con uno de los hijos de Joseph el cual le dice que ya no se
requerirá más de su trabajo ya que ahora quien podrá cuidar de su padre será su futura
esposa. Amir, ante la noticia, enloquece, pues no está dispuesto a perder el trabajo que tanto
esfuerzo le ha costado, se frustra y comienza a destruir todos los escenarios que ayudaron
en la mejora de su paciente, incluso, se atreve a utilizar las botas de Estalin las cuales tienen
un gran peso emocional en Joseph.

Sin embargo, Amir enferma y Joseph cuida a Amir de la misma manera en la que en su
momento lo hizo su cuidador principal, lo que reafirma el gran vínculo que generaron estos
dos personajes, incluso Amir comienza a tener alucinaciones similares a las de Joseph, pero
su mejora fue más progresiva, hasta llegar a un punto en el que Amir se recupera por
completo. Es posible que estas escenas hayan sido incluidas con el fin de resaltar la
importancia que tiene la atención a la salud mental, por muchas razones y también porque
está estrechamente relacionada con la salud física.
Finalmente Joseph se casa con Hatún, sin duda esta decisión ayudó a mejorar su salud
mental y física y sobretodo su calidad de vida. Aunque podría pensarse que a esta edad ya
no es de gran importancia tener vínculo con alguna pareja, la verdad es que estar con otras
personas de la misma edad o simplemente tener una red familiar activa genera interacción y
ayuda a mantenerse activo física y mentalmente a los adultos mayores.

No obstante a lo anterior, sabemos que las relaciones interpersonales se convierten en el


principal factor protector y de curación, no solo por la atención de necesidades básicas, sino
también, porque operan como una permanente de ayuda. La percepción de compañía y la
disponibilidad de una relación de amistad estrecha son el mejor predictor de felicidad en la
vejez. Un mayor apoyo social en términos de conversaciones telefónicas y visitas con
amigos, familiares y participaciones regularmente en actividades sociales, gozan de una
mejor salud y un mayor grado de satisfacción en su vida. Así, estas personas que tienden a
tener estas relaciones sólidas, viven más tiempo que los que carecen de ellas.

Referencias

Papalia E. (2012). Desarrollo Humano. McGraw Hill


Santrock. (2006). Psicología del desarrollo. Ciclo vital. McGraw Hill

140
141
Ficha técnica

Título: Mamá coreana


País: México
Protagonistas: Santi (padre)
Omma (Madre)
Yejun (hijo)
Miel (hija
Sinopsis:

Canal de video de una joven familia coreana


radicada en México. En videos de corta
duración presenta aspectos de su vida
cotidiana, del desarrollo de sus hijos, de su
relación de pareja y de su adaptación a la cultura
mexicana.

142
MAMÁ COREANA: ANÁLISIS
DEL CICLO DE VIDA

Apanco Saucedo Leonardo


González Correa Marco Antonio
Pérez Santos Adriana Lizbeth
Introducción Ramírez Bustamante Rebeca
Rojas Polvadera Abigail
A lo largo de la historia se han visto innumerables Salais Cruz Alexandra Lucero
explicaciones acerca de cómo es que nacen,
crecen y mueren las personas, es decir, de cómo
viven y cómo se desarrollan.

El entorno es un elemento fundamental dentro del trayecto precisamente porque el ser


humano es un individuo social y necesita en menor o mayor medida a los demás para
enriquecer su propia persona, cabe resaltar que esto ocurre por niveles, en donde la familia
representa el primer vínculo y secundariamente emergen los círculos escolares, laborales y
locales (vecindario). 143
Sin embargo, el rubro antes mencionado no trabaja de manera aislada ni en la misma
dirección eternamente, sino que se trata de procesos cambiantes con el tiempo, son objeto
de alteraciones durante el ciclo de vida, el cual comienza con la fecundación del
espermatozoide en el óvulo dando lugar así a la concepción. Teniendo eso en cuenta, el
progreso madurativo biológico, cognoscitivo y socio-emocional se verá inmerso en nueve
periodos:

● Prenatal: tiene lugar en el embarazo y se subdivide en tres fases: germinal, embrionario y


fetal. La delicadeza y oportuna asistencia médica especializada, así como la aportación
del seno familiar tendrá relevancia en el desarrollo del bebé.

● Primera infancia: corresponde a los primeros años del lactante, en donde el cerebro
expande su imperio dendrítico acorde a la estimulación que obtenga del entorno y sus
allegados. La alimentación y sueño también son importantes.

● Infancia temprana: generalmente se observan evoluciones en motricidad fina y


motricidad gruesa, control de esfínteres, ejecución de tareas, así como la formación de
vínculos por su cuenta (por ejemplo, en la escuela)

● Infancia intermedia:la socialización en distintos escenarios favorece la convivencia y


nutre las redes neurales, inicia la construcción de personalidad, de gustos; desarrollo de
habilidades y aptitudes. Diferenciación de roles.
● Adolescencia: se manifiestan desequilibrios, son evidentes los cambios físicos entre
iguales y entre los opuestos (hombre-mujer). Influencias delictivas y de cualquier tipo,
como sexual o de abuso de sustancias.

● Adultez temprana: suele representar la cúspide del crecimiento social, físico e intelectual
en torno a las satisfacciones laborales, educativas, de relaciones de pareja (estabilidad y
compromiso) y/o socio-afectivas. Aún ocurren cambios.

● Adultez intermedia: el deterioro de salud empieza a anunciarse, tienen lugar los


comienzos de enfermedades coronarias o cerebrovasculares. Las relaciones sociales
sufren cambios en número de integrantes o miembros y en la frecuencia de
acompañamiento.

● Adultez tardía: son pronunciadas las enfermedades neurodegenerativas y crónicas, el


estilo de vida se ve reflejado en el estado de salud. Disminuye la visión y audición, la
memoria también se ve afectada. Es más probable experimentar duelos.

● Senectud: es el declive del ciclo de vida, inicia el proceso de aproximación al final de cada
camino que dependerá de las costumbres, tradiciones, cultura, religión, filosofía y
psicología que le hagan sentido al individuo.

De esta manera, las experiencias únicas de cada persona irán moldeando el camino con

144
pros y contras, causas y consecuencias en los distintos niveles del desarrollo humano pues
esto también dependerá de las reacciones, conductas y decisiones que se tomen en cada
evento.

Siguiendo con la idea, las destrezas físicas y sociales no son los únicos protagonistas de
este viaje, también se encuentran factores emocionales, afectivos y cognitivos que juegan un
papel importante en el ser de cada individuo.

Por otro lado, la visión que se tiene en otro continente sobre el proceso evolutivo del
desarrollo humano no difiere tanto, en algunas características se observa una distinción
claramente marcada por el cuidado y tratamiento de enfermedades que repercuten en la
prolongación de la vida. De acuerdo a la revista Forbes (2017), en países asiáticos como
Corea, la esperanza de vida para las mujeres en 2030 se estima que sea de 90 años y para
los hombres se espera que sea de 84 años, teniendo este país liderando el ranking de
longevidad, se encuentra en la séptima posición (y en decaimiento) a Estados Unidos con un
aproximado de 83 años para las mujeres y 79 para los hombres, estos datos son los mismos
que se asignan a México. Teniendo en cuenta que Corea es uno de los países con índice de
obesidad más bajo mundialmente, que las enfermedades (y la salud en general) son mejor
atendidas y que los hábitos alimenticios son prioridad, no es inequívoco pensar que
aumentaría su expectativa de vida pese a tener la tasa de natalidad más baja comparada a la
de muchos otros países.

Contexto

Ire es una mujer de ascendencia asiática (Coreana) que radica en Monterrey, México, dedica
parte de su tiempo a realizar videos que publica en la plataforma YouTube. En el transcurso
de cada una de las grabaciones de "mamá coreana", como se hace llamar su canal, se
muestra la vida cotidiana que vive día con día junto a su familia, momentos de alegría y
diversión, situaciones de nostalgia, asombro y descubrimiento, pero sobre todo, eventos de
gran aprendizaje emocional, cognitivo y conductual que le conciernen a cada uno de los
integrantes.

Ire y Santy (su esposo), quien también es Coreano, evidentemente toman la batuta dado a
que uno de los objetivos es compartir las experiencias sobre su historia, lo que hacen y cómo
lo hacen, comenzando (aunque no de forma ordenada) desde el momento en que se
conocen, hasta los instantes más recientes en que deciden construir su patrimonio familiar,
sumando así dos pequeños integrantes, el hijo mayor Yejun y la pequeña Miel.

Personas Principales

Ire (mamá coreana):

- Tiene 25 años

- Se encuentra en la etapa de Adultez temprana.

- Es una mujer Coreana viviendo en México, específicamente en Monterrey.

- Es mamá de dos hijos, Miel y Yejun.

- Actualmente se dedica al hogar y a compartir vlogs en YouTube.


145
- Dentro de sus cualidades se encuentran ser risueña, alegre, divertida, compartida,
sonriente, espontánea, además dice no seguir modas (No se preocupa tanto por su
aspecto).

- Es cristiana. No mezcla sus creencias religiosas con la comunidad.

- En ocasiones compara aspectos de Corea que le parecen distintos en México.

- Es abierta y tiene confianza al hablar sobre sus experiencias, su fluidez en el idioma es


buena.

- Toma en cuenta la opinión, sugerencias y cuestionamientos de los seguidores de su canal,


también promueve la participación en esa plataforma y llega a dar consejos que espera
que le sirvan a sus espectadores.

- Se informa del desarrollo de sus hijos y le gusta aprender de los suscriptores sobre lo que
a ellos les ha servido no sólo para sus hijos sino en su vida en general. Suele preguntar
por aquello que no sabe, y está en constante aprendizaje, tiene la motivación por seguir
conociendo cosas nuevas.

- Es permisiva y muy cariñosa con sus hijos, apoya en gran medida el aprendizaje de los
idiomas en ellos.
Santy (esposo):

- Tiene 33 años y se localiza en la etapa de adultez temprana.

- Actualmente es el sostén de la familia.

- Tiene una actitud un poco reservada.

- Su fluidez en el idioma no es tan buena como la de su esposa.

- Dentro de sus cualidades se puede observar que es alegre, divertido, sonriente.

- Pasa tiempo con su familia ya que se observa que es cariñoso con ambos hijos, además
se lleva bien con sus suegros y su cuñado.

- Ayuda a su esposa con los videos, hay disposición de su parte.

- Se adapta a las situaciones y está abierto a las opiniones.

- Al igual que Ire, promueve la participación de su comunidad.

- De igual manera, no mezcla sus creencias religiosas con la comunidad, comparte sus
experiencias pero no impone. 146
Yejun:

- Es un pequeño de 2 años que se encuentra en la etapa de primera infancia

- Actualmente acude al prekinder.

- Suele imitar movimientos y palabras, responde preguntas, camina, corre, salta, conversa,
hace bromas, identifica objetos, explora.

- Su educación se ve marcada con la aparición de los modales y valores como "gracias".

- Está aprendiendo a ir al baño.

- Tiene constantes experiencias sensoriales como con las texturas.

- Su interacción social con otros adultos (además de sus padres) no parece incomodarle.

- Identifica a los integrantes de su familia y a él mismo.

- Los idiomas que se encuentra aprendiendo son: Coreano, inglés y español. Puede
discriminar entre cada uno de ellos cuando se lo preguntan.

- Es capaz de identificar objetos por su imagen y su nombre.


- Su relación con su hermana es activa, le enseña cosas como el nombre de sus
dinosaurios o los números y le demuestra cariño.

- Su interacción con otros niños es a través de juego colectivo aunque también juega de
manera individual.

- La forma en la que se expresa no sólo es gestual, también utiliza movimientos y frases de


aproximadamente 5 palabras.

- Posee una atención sostenida.

- Puede contar identificando con sus dedos y nombre del número la cantidad.

- Realiza actividades simples de forma independiente, como ponerle popote a un jugo o


comer o acomodar sus juguetes.

- Es capaz de clasificar en grupos por sus características, por ejemplo, cuáles animales son
dinosaurios y cuáles no, por tamaño, por color, por nombre y por forma.

- Tiene en desarrollo su motricidad fina y su motricidad gruesa.

- Un año atrás (cuando tenía 1) se mostraba un poco inquieto, se expresaba con berrinches
y gritos, además de sonidos guturales. 147
- Manifestaba las primeras sílabas en su lenguaje para atraer la atención de su mamá.

- Imitaba sonidos de palabras y movimientos, acciones y conductas como el sostener una


cámara (como los padres al hacer videos).

- Iniciaba con la interacción con niños de su edad.

- Independencia, busca hacer ahora algunas cosas por su cuenta.

- Recibió estimulación sonora desde la etapa prenatal.

Miel:

- Es una bebé de 5 meses que se encuentra en la etapa primera infancia.

- Ella mira su alrededor, explora pero también puede mantener su atención en un objeto
(atención sostenida, visión enfocada), se sienta, tiene control de su cabeza, puede gatear.

- Algunos de los reflejos que se pueden observar son: prensión palmar, succión, deglución,
de búsqueda, de marcha, parpadeo. Puede rodarse hacia el lado opuesto en el que se le
coloca.

- Se comunica a través de sonidos guturales y balbucea.


- Desde antes del nacimiento se refuerza el vínculo con su madre. Además, se puede
observar que sus padres hicieron un seguimiento precavido al informarse en diferentes
hospitales, sobre las mejores opciones para que naciera Miel.

- En su vida cotidiana recibe estimulación verbal (sonidos, cantos, conversaciones) y no


verbal (sabores, movimientos corporales).

- En ocasiones imita los movimientos y sonidos que hace su hermano, Yejun.

Abuela materna:

Es una mujer de la que no se menciona su edad pero se puede inferir que se encuentra en la
etapa de adultez intermedia.

La participación en los videos de su hija es escasa, sabe pocas palabras en español.

Gracias a que su hija vive en otro país, explora nuevos sabores y platillos, observa a nuevas
personas, nuevos paisajes y Tiene nuevas interacciones con un tipo de gente al que
usualmente no está acostumbrada.

Tiene una buena relación con sus nietos, con su hija y con su yerno.

Abuelo materno: 148


Adora a ambos nietos y juega con ellos.
Tiene una buena relación con su hija y su yerno.

Desarrollo.

Empezando por cómo se formó esta familia, Ire es una coreana que llegó a México para
estudiar la preparatoria a sus 16 años de edad, ubicándose en adolescencia en esta etapa
de su vida. Ire no expresa haber tenido problemas de salud en este periodo por lo que se
puede determinar que está fase se llevó a cabo de manera correspondiente con los cambios
de caracteres sexuales secundarios (físicos), los cognoscitivo y los emocionales, además de
no presentar dificultades de alguno de los rubros anteriores, aunque claro, hay que tener en
cuenta lo que representa para ella la ausencia de salud; sólo se enfrentó a las barreras del
idioma, no obstante su personalidad le ayudó a entablar relaciones sociales y afectivas (tener
amigas) que la apoyaran en el proceso.

En su desarrollo cognoscitivo, se localiza el estadio de operaciones formales de acuerdo a la


teoría de Jean Piaget, mismo en el que se ubica el pensamiento hipotético-deductivo, capaz
de realizar abstracciones e hipótesis, además de tener un razonamiento lógico, estructurado
(organizado) y mucho más avanzado que el que tendría en edades menores. Se observa que
como se trata de una etapa en la que el organismo se encuentra en constantes cambios que
moldean y perfeccionan las estructuras, se puede atribuir que esto le ayudó a su rápido
aprendizaje del idioma español (4 meses de gramática) ya que no sabía nada de él al llegar a
México (a excepción de la palabra “hola” que aprendió en el avión), sin embargo ella
menciona que sigue en constante aprendizaje de la lengua debido a que no es algo que
domine del todo aún y que desde su juventud sabía que de no manejarlo se le dificultaría
relacionarse, comunicarse y aprender de su entorno. Este tipo de pensamiento se ve influido
por el contexto y en este caso, el desarrollo cognitivo se encuentra en constante actividad por
la estimulación latente de la cultura coreana y la nueva de la cultura mexicana.

La mujer señala que nunca ha tenido problemas por su forma de verse (aspecto), ya que con
frecuencia menciona que hasta el momento no le preocupa demasiado el tener que vestir a
la moda, ella refiere restarle importancia a tal elemento y por el contrario afirma que con
sentirse cómoda con sí misma y que con sus cualidades físicas es feliz. Los estereotipos de
belleza no forman parte de vida, menciona también que empezó a cuidar un poco más su
aspecto cuando conoció a Santy, evidenciando la preocupación y la inserción en las citas
amorosas.

Ire tuvo una motivación por estudiar español cada vez más fuerte debido a que aunque, se
comunicaba con el idioma inglés y coreano (estudiaba en una comunidad con coreanos en
México), quería aprender para poder continuar sus estudios en México. En Estados Unidos
se le coloca especial importancia en el trabajo comunitario que realizan lo jóvenes tanto
dentro como fuera de la escuela, fortaleciendo su responsabilidad en el ámbito social
además de propiciar experiencias multifacéticas que contribuyan a la formación de
personalidad y toma de decisiones con sentido en pro de la población, es así que Ire se
adapta al entorno Mexicano en el que comienza a desenvolverse. Por otro lado, en Corea e
la educación es bastante amplia y estricta, por lo que al llevar eso como antecedente a su
nuevo hogar se propone esforzarse no sólo en su educación sino en aprender a moverse y
crecer como los Mexicanos; sin olvidar sus raíces, complementa su formación con las nuevas
vivencias de las que forma parte.
149
Al llegar a México se separó de su familia y fue a vivir a una escuela-internado, por lo que las
relaciones con sus padres no se pueden apreciar de manera clara, aunque sí había
comunicación entre ellos y por esa influencia Ire consolidó su identidad de Coreana viviendo
y aprendiendo en México, hay que recordar que de acuerdo a uno de los estadios de la teoría
de Erikson hay un enfrentamiento entre la identidad y la confusión de ésta, es por ello que los
vínculos familiares son de vital importancia para la conformación de la misma, en donde no
sólo se encuentran sus padres, sino que además Ire tiene un hermano mayor llamado Juan
con el que siempre ha expresado una buena relación. Se puede agregar que Ire conoció
durante sus años de preparatoria a Santy (su futuro esposo), esto porque Santy llegó como
misionero en México a trabajar en el rancho de maíz, en ese momento Santy al llevarle 8
años (estaba en sus 20’s), se encontraban en etapas distinta, Santy estaba en la adultez
temprana. Un aspecto a destacar es que ambos están familiarizados con el lenguaje formal
coreano, donde se les habla con respeto a las personas mayores, es así que Ire se refiere a
él como "señor". En cuanto al desarrollo socio afectivo, la estación en la que se encontraba
Ire marcaba momentos fugaces y el vaivén de emociones característicos de esa edad, no
obstante su entorno religioso, cultural, académico y social le permitieron manejar la situación
con bastante responsabilidad y prudencia para la espera en la que se reencontraría con su
futuro esposo aunque eso no le impedía que saliera con frecuencia de manera grupal con
amigos en común para ambos, el sentido de pertenencia se hizo notable elevando la
autoestima de todos los miembros, ya que en sus videos cuentan la familiaridad, alegría,
diversión, confianza y cercanía que se generaba en el ambiente, éste fortalecía los lazos
afectivos que construían una base sólida de red de apoyo en ese momento.
Después de seguir estudiando la preparatoria en el país (México), y continuar a la
universidad, Ire se fue a vivir con su hermano mayor (que también estaba en México,
específicamente en la Ciudad de México), para esta etapa en la que Ire va a la universidad
atraviesa el inter entre adolescencia y adultez temprana, éste último periodo es en el que se
ubica desde que comienza a salir formalmente con su actual esposo.

Continuando con Santy, es sano física y mentalmente durante esta etapa de su vida,
continúa en la adultez temprana, actualmente tiene 33 años, y es que desde que conoció a
Ire se encuentra en esta etapa de vida. Ambos están sanos físicamente, no relatan haber
tenido alguna intervención quirúrgica o médica de gravedad que pudiera interferir con sus
actividades diarias, tampoco mencionan haberse involucrado con sustancias adictivas como
alcohol o drogas, aunque bien pudieron haberlo ocultado, lo más probable es que no haya
sido así, de lo contrario su comportamiento se vería forzado a tratar de controlar impulsos por
no consumir algún tipo de elemento de esa índole aunque claro, no necesitan ser adictos
para comportarse fuera de lo común, sin embargo sus actitudes y personalidades son
bastante pasivas, comprensivas y positivas; si bien los problemas de salud relacionados con
esta etapa de vida es la irregularidad al acceso del sector de salud, pero se puede ver que
Ire y Santy no tienen este problema en sus vidas y no lo han pasado anteriormente. Además,
los problemas alimenticios no parece que vayan a presentarse en un futuro próximo o lejano,
ya que su alimentación parece ser balanceada, teniendo en cuenta que en Corea el nivel de
obesidad es muy bajo y que complementan su alimentación combinando recetas de ambos
países.

Ahora bien, sus relaciones sociales son buenas, estrechas y sólidas con los demás, esto por
la integración social que han creado y mantenido desde su adolescencia tanto Ire como
150
Santy a lo largo de la etapa; el apoyo social, especialmente el familiar es algo que han
recibido desde siempre, esto se ve reflejado en parte de su identidad que también es Corea y
que siempre se encontraron con personas de esa misma nacionalidad con las que tuvieron
un primer contacto para después interactuar con gente de su actual residencia. La salud
mental de ambos ha sido buena hasta la fecha esto porque no se han presentado en ellos,
como ya se mencionó, conductas con abuso de sustancias y sus redes de apoyo han sido
buenas por lo que no corren riesgo de padecer problemas mentales neurodegenerativos o de
trastornos al mantener un ambiente de estabilidad en la mayoría (por no decir todos) de los
aspectos. Es así que su inteligencia emocional (la capacidad de usar, percibir, entender y
manejar o regular sus emociones) se encuentra en buen estado, ya que al narrar sus vidas,
ambos han sido muy lúcidos acerca de cómo se sentían o que pensaban en relación al otro.
El pensamiento posformal los invade a ambos, la experiencia de Santy le hace dudar sobre
involucrarse con alguien menor que él pero conforme comienzan a convivir esas pequeñas
indecisiones desaparecen, ambos son conscientes de la realidad de la que son parte, su
lógica reconoce que sus sentimientos influyen en sus decisiones pero que eso no les impide
optar por la mejor opción, que en este caso fue juntarse, posteriormente casarse y formar
una familia (apreciando de esta manera la inexistencia de problemas sexuales, dado a que
en esta faceta pueden presentarse conflictos de infertilidad, evidenciado la ausencia de
éstos). Tuvieron un gran desarrollo en sus anteriores etapas, lo que para la adultez es
importante puesto que se puede seguir creciendo como persona, no es erróneo recordar que
esta estación es conocida como la etapa de logro con base en el modelo de Schaie.
Ire continuó estudiando, y Santy trabajando antes de formar una familia, se observa la
importancia del futuro laboral y la trayectoria académica como experiencia y base para
avanzar; ninguno de los dos menciona haber combinado dos contextos como lo es la familia
y los estudios, por lo cual no tuvieron problemas para estudiar y es que durante esta época
ocasionalmente resulta complicado continuar con sus estudios por problemas socio-
económicos. Pese a que en la actualidad viven en México (Monterrey), siguen aprendiendo y
buscan cómo continuar mejorando su español.

Desde otra perspectiva, se puede inferir que Santy tuvo un crecimiento cognoscitivo un tanto
distinto en el trabajo por la complejidad sustancial de la ocupación (aún cuando en ningún
momento menciona a qué se dedica), esto porque antes, durante y después de la llegada de
sus hijos se observa que pudo cumplir de manera satisfactoria las demandas físicas y
cognoscitivas que le exigía su labor para además cubrir las requerimientos del hogar que
aunque en este punto todavía no habían nacido los pequeños, posteriormente lo seguiría
haciendo. Durante los primeros meses juntos viajaron y conocieron diversas locaciones de
México, es oportuno enfatizar que su estabilidad emocional es más evidente además de ser
menos arriesgados y por el contrario, más responsables en la toma de decisiones,
situándose así en las etapas responsable y ejecutiva de acuerdo al modelo cognoscitivo de
Schaie. Santy suele presentar una personalidad un poco más tímida no debiéndose a algún
tipo de baja autoestima sino a la poca fluidez que maneja en el idioma, sus frases son pocas
y por eso en la medida de lo posible se expresa tanto en español como en coreano para no
dejar de participar en los vlogs familiares.

En otro aspecto, ambos tuvieron un conjunto desarrollo en la cuestión de ideología, los dos
tenían una fe sólida, pero se reforzó más en esos momentos la moral y los aspectos
151
religiosos con la iglesia en la que asisten juntos, recordando que también acudían a una
parroquia en común cuando apenas se conocían. En el transcurso de esta etapa es cuando
existe un aumento en la reflexión de la creencia en la fe, ya que se encuentran en la cuarta
fase de ésta, es decir, la fe individualista-reflexiva (donde se hace un examen crítico con
respecto a tal dogma, independientemente de las personas que las rodean y las autoridades
que existan), siendo Ire un poco más devota que Santy; este aspecto fue un escalón para
que su relación se reforzará en los años posteriores.

Continuando con sus raíces coreanas, su relación cambió bastante, y más cuando Ire
comenzó a llamar a Santy “Oppa”, el honorífico que ocupan las chicas menores para
nombrar a chicos mayores (como pueden referirse las hermanas a sus hermanos mayores o
las chicas hacia los chicos que les interesan), sus relaciones sociales eran buenas y con
diversidad de personas, coreanas, mexicanas y algunas extranjeras, ambos tienen un
desarrollo amplio en el ámbito social, lo que les hizo poder empezar de una manera muy
sana y estable su relación propiamente de pareja, para explicar cómo su relación fue
evolucionando, esta la teoría triangular del amor donde las relaciones de pareja están
compuestas por intimidad, pasión y compromiso, la intimidad es el vínculo emocional que se
comparte (el amor correspondido y el cariño que se tienen), pasión (el amor sexual) y el
compromiso (el grado de amar y quedarse con el ser amado, donde vemos que el
compromiso de casarse y deciden amarse para posteriormente comprometerse con tener
una familia) estos factores mostraron que su relación evolucionó de conocidos, a amigos a
ser pareja , llevando a que los dos pensaran en el matrimonio (que se aclarará más
adelante), algo común en la etapa de adultez temprana debido a la cristalización del
patrimonio familiar. Ambos pasaron por el Recentramiento (proceso en el que se separan de
sus familias), aunque Ire lo experimentó a una edad más temprana, no obstante los dos
recorrieron el proceso de adultez emergente a adultez temprana y la completaron al lograr
una independencia de la familia de origen y mayor atención a la pareja (y futuros hijos), cabe
mencionar que en la cultura coreana llega a darse el caso de obtener una independencia a la
edad en que la tuvo Ire, esto por los internados que existen desde la preparatoria. En
cuestión de las relaciones con los padres, en esta etapa se sigue buscando la aprobación y
con las relaciones de pareja no se estima que hayan tenido problemas para que se les
permitiera casarse ya que ambos primero conocieron a sus respectivos padres antes de
realizar tal decisión y en el caso de los padres de Ire, conocieron a Santy incluso antes de
que formalizan su relación. Aunque cohabitaron antes de casarse, tiempo después se
casaron tanto en México como en Corea y desde entonces relatan (dentro de los límites
hacia la audiencia) contar con los elementos esenciales para la cúspide de su amor
romántico o pasional, que Sternberg describe como una integración de la pasión, la intimidad
y el compromiso en su máxima expresión. El cómo decidieron casarse también tuvo
implicaciones culturales, ya que Santy estaba llegando a sus 30 años, donde en corea a los
30 años es la edad perfecta para casarse, si no las personas se empiezan a contar como
“quedadas”, pero su amor es una mezcla cultural, por lo que solo es una suposición.

Tiempo más tarde, planearon la llegada de su primer hijo al que llamaron “Yejun”, con lo que
ahora Santy es el que continúa trabajando e Ire se convirtió en ama de casa. La pareja se
encuentra en la fase tres del ciclo de vida que corresponde con la concepción de los hijos y
la conformación de un entorno familiar, donde existe un nuevo concepto, el de la paternidad,
donde puede existir un debilitamiento de la relación de pareja pero este no es el caso de la
relación de Ire y Santy porque están viendo la fase de la paternidad como satisfacción marital
donde disfrutan el desarrollo de los hijos y los ayuda a seguir aprendiendo como personas,
152
donde el cuidado satisfactorio de los hijos es un nuevo logro; Yejun nació en Corea pero
actualmente vive en México con su familia, desde la etapa prenatal que vagamente se
muestra en pantalla es posible percatarse de los cuidados, atenciones y estimulaciones que
tanto Santy como Ire le proporcionan a su pequeño. Perdiendo algunos datos sobre la fase
germinal y embrionaria, se rescata el periodo fetal que aborda los 7 meses posteriores a la
concepción, en la cual se le provee de información sonora musical y verbal, tan es así que le
dejaron videos hechos antes de su nacimiento hablándole, contándole y explicándole sobre
las actividades y aventuras que realizaban en família, material que el pequeño disfruta ver
dos años más tarde.

Las características que Yejun manifestaba a principios de la primera infancia con relación a
las conductas es fácil detectar el medio de comunicación que utilizaba para emitir su mensaje
como lo fueron sus berrinches, llantos, gritos, balbuceos y sonidos guturales a los que le
adjudicaba significado (morfología) simbólico de acuerdo a los sonidos que intentaba
reproducir (fonología) para asemejarse a las palabras emitidas por las personas de su
entorno, meses más tarde se observa el enriquecimiento y nutrición de su expresión con el
complemento de gestos y las primeras sílabas para atraer la atención de su mamá a quien se
dirigía con "ma" que por supuesto desembocaron en sus primeras palabras (las cuales por
cierto no se mencionan), infiriendo así que pronunció "mamá" antes que "papá". La emisión y
evolución de este título es comparable en la intro de sus vlogs puesto que es justamente
Yejun quien le otorga voz al nombre del canal, donde se observan los cambios en
pronunciación y desarrollo íntegro de cada palabra con el paso del tiempo. El lenguaje se
divide en preverbal y verbal, en la etapa preverbal solo se gesticulan sonidos y se le
atribuyen algunos significados, en la etapa verbal ya se tiene una noción más clara de
palabras y comienzan oraciones cortas.

Centrándose en Yejun, un niño de actualmente dos años se puede ver que, según Piaget, se
encuentra en la fase preoperatoria, en esta fase se observan diversas cosas que la teoría
predice por ejemplo el juego simbólico, la imitación, la imagen mental y el lenguaje. Se puede
hablar de imitación cuando Yejun replica algunas canciones y movimientos, que su mamá
realiza como la manera de tomar la cámara al grabar o bailar; por su parte la imagen mental
se percibe cuando canta la cancion de Baby shark en donde él es reconoce que debe mover
las manos y esto lo realiza sin necesidad de tener a la vista los videos otro ejemplo podría
ser cuando representa los sonidos de un dinosaurio, sin ver algún video o escucharlo
propiamente en ese momento. Estas actividades que implican movimientos simples y
complejos también se ven complementadas con acciones como el correr, saltar, caminar que
aportan en gran medida el fortalecimiento muscular y óseo además de beneficiar la
motricidad gruesa, por su parte, la motricidad fina también tiene su ejercicio cuando dibuja o
pinta con crayones o cuando manipula sus juguetes o libros (principalmente de dinosaurios).

A sus apenas dos años, Yejun ya está entrando en la etapa verbal, en este periodo los niños
ya manejan unas 200 palabras; hacia los 22 meses ya unen las palabras entre sí y empiezan
a formar sus primeras frases, es el momento en que los padres actúan como traductores con
los adultos de los círculos sociales a su alrededor ya que no comprenden el significado e
intención de lo que el niño está diciendo. Es así que Yejun intenta comunicarse con ellos
mediante un lenguaje precario, si bien algunas palabras son entendibles, otras no lo son
tanto pero ya es capaz de entender y poder anunciar o expresar lo que siente y necesita,
además de mensajes que involucran afecto aunque no sea de manera verbal. Cabe resaltar
153
que la interacción con adultos no es la única que manifiesta sino que además convive con
pequeñitos de su edad dentro y fuera del colegio, enriqueciendo así sus relaciones
socioafectivas. Algo muy importante es que Ire le proporciona frases en español y en
coreano, lo que demuestra una gran abstracción del lenguaje, diferenciar palabras, sonidos y
significados.

Por parte del desarrollo emocional los niños de dos años empiezan a independizarse de sus
padres a medida que empiezan a caminar y coordinar los movimientos, en este caso él se
acerca a sus padres y sus juguetes sin necesidad de ayuda, en una ocasión Yejun intenta
tomar un jugo y lo abre sin necesidad de que lo ayuden, acomoda, recoge y trae sus juguetes
por sí mismo. Como parte del desarrollo psicosocial Erick Erickson plantea una teoría sobre
las fases psicosociales del ciclo de vida para cada estadio, Erikson atribuye una
característica central básica y una crisis básica psicosocial. de los 0 a 18 meses habla del
estadio: Confianza vs desconfianza-esperanza y en el que está Yejun se le denomina
autonomía vs vergüenza y duda, que va de los 2 a 3 años. donde el niño puede desarrollar
vergüenza de si mismo , o puede que su confianza aumente, siendo un niño muy movido y
alegre. otra parte importante es el apego, el apego se denomina como un lazo afectivo
duradero entre las personas que las experimentan. Se sabe que el apego que se forma de
los niños con sus padres influye directamente en cómo se desarrollan las relaciones de estos
con sus hijos y con sus respectivas parejas, de hecho el apego se clasifica en apego seguro
e inseguro, clasificando el que posee Yejun en uno del primer tipo. En cuanto a lo que se
puede ver en los videos, hay una evolución del apego, donde Yejun al principio es muy unido
a sus padres, pero en cuanto su autonomía avanza, ya no es necesario un cuidador de de 24
hrs, sabe que sus padres están ahí cuando los necesite pero que también puede estar sin
ellos, el padre le dedica tiempo y atención cuando se encuentra en casa mirándolo de
habilidades para la vida que le permitan poder seguir explorando el mundo que lo rodea,
sabiendo que su padre (y su madre) siempre lo van cuidar.

El 27 de diciembre del 2018 nació la pequeña Miel, quién desde el el cuarto trimestre de
gestación se empieza a notar su precencia en los video vlogs de “mamá coreana” se le va
llevando seguimiento en los ultrasonidos, a partir del quinto mes se da a conocer que será
una niña. Yaciendo ya las 36 semanas de gestación comienzan los preparativos para la
llegada de Miel, que, con ayuda de la primera experiencia con el parto de Yejun y la ayuda
de la abuela de éste se realiza.

Yejun y Miel se encuentran en la etapa de la primera infancia por la forma de dinámica de la


familia se puede inferir un estilo de crianza desde el enfoque cognoscitivo de High Scope
para lactantes y maternales, este enfoque se desarrolla desde los 0 a los 3 años y se centra
en el aprendizaje activo de los infantes ya que desde el nacimiento estos comienzan a
aprender a partir de su interacción con otras personas, sumado a esto, el vínculo entre
hermanos también genera interacción y desarrolla roles en los que Yejun se toma la molestia
de "enseñarle" a Miel todo lo que ha aprendido.

En la mayoría de los videos se refleja el aprendizaje activo ya que se los padres de Yeyun lo
alientan y motivan a que desarrolle sus sentidos mediante la constante estimulación que
recibe tanto del ambiente como de parte de ellos y de sus pares; es importante resaltar la
cantidad de material que tiene al alcance en su casa, los libros, las texturas, los colores, las
formas, los nombres, las imágenes y todo en sí de lo que se encuentra tanto en su hogar
como en el exterior favorecen ampliamente el crecimiento intelectual. El que Yejun entienda
154
3 idiomas y los discrimine tan perfectamente como un niño de tres años lo haría, demuestra
lo importante que es el aprendizaje activo y que se le permita al pequeño explorar e
interaccionar con el mundo y las personas de la manera más natural posible, permitiéndole
un ambiente flexible donde el niño se sienta lo suficientemente cómodo para desenvolverse
social, motriz, afectiva y cognoscitivamente.

En el caso de Miel también se refleja el aprendizaje activo en el que encuentra desarrollando


ya que al convivir con su hermano Yeyun ella comienza a imitarlo reconociendolo como uno
de sus pares; el contacto e intercambio que se da entre estos dos pequeños mantiene una
dinámica bidireccional en donde ambos obtienen aprendizaje. Al igual que su hermano ella
recibe el mismo tipo de estimulación para que el aprendizaje activo pueda darse dentro de su
desarrollo cognoscitivo, además de que su repertorio de experiencias comienza a extenderse
cuando prueba sus primeras papillas, cuando su motricidad le permite sentarse y mover su
cabeza para observar y entender el entorno o con los vínculos afectivos del núcleo familiar.

Miel de igual forma comienza a desarrollar su lenguaje de manera preverbal, esta etapa dura
desde el comienzo hasta casi el final del primer año de vida o la primer etapa del segundo
año y termina con la aparición de las palabras aisladas, aquí los bebés desarrollan sonidos
del habla de manera gradual y van dando significado al mismo tiempo que lo van
aprendiendo.

Ire cuenta con papás que le brindan especial cariñoso hacia su familia además se sentirse
conmocionados con sus nietos, como suele ser característico de la adultez tardía. Se
desconoce la edad de los padres, sin embargo, en corea las personas no reflejan un
envejecimiento predominante de su edad, en apariencia se ven muy jóvenes, por lo tanto no
se puede especificar un rango biológico de edad, pero sí de las características observables
en los abuelos como una etapa de la vida.

Para Erikson la vejez y el crecimiento potencial se refieren al sentido de integridad del yo, de
la reflexión de su vida, y, se considera como una etapa en donde encuentran en el desarrollo
de sus problemas y tareas el resolver los asuntos inconclusos. Papalia (2012) menciona que
la gran mayoría de las personas a esta edad sienten deseos por dejar un legado a sus
nietos; tanto la madre como el padre de Ire se muestran bastante afectuosos con sus nietos,
juegan con ellos, les muestran lugares y comparten lo que tienen con ellos, por ejemplo, los
alimentos pues entienden el sentido y significado de tales acciones en conjunto con la
formación de valores que se les inculcan. La sabiduría, decía Erikson, significa haber
aceptado lo que se ha vivido, en este aspecto resulta relevante recordar que es momento de
disfrutar de su vida, de dedicarle tiempo a la pareja, aprovechar e invertir las pensiones en
los entretenimientos que son de su agrado.

La abuela se muestra entusiasta conociendo los mercados de México, Ire le muestra


principalmente la comida y los distintos sabores que forman parte de la gastronomía
mexicana y de su cultura disfrutando así en la compañía de sus nietos en el ambiente que le
ha brindado tanto agrado a la familia de su hija.

Es posible que muchos de los adultos mayores se sientan sanos, capaces de experimentar
en su vida , aprovechando su última etapa de una manera positiva, de hecho esto se puede
apreciar con la abuela de Yejun, ya que como se ha mencionado, algunos adultos mayores
se sienten completamente satisfechos con el camino recorrido y quienes por el contrario se
155
sienten conflictuados por las acciones realizadas. Por su parte, el desgaste y deterioro de las
funciones motrices y cognitivas no son inevitables pero si pueden ocurrir en un nivel sano del
desarrollo sin perjudicar abruptamente el traslado, el habla, el pensamiento y la expresión de
diversas emociones o sentimientos. Cabe resaltar que estos adultos no parecen manifestar
algún tipo de alteración que les impida realizar alguna actividad de la vida diaria.

La religión adquiere cada vez más importancia para mucha gente a medida que envejece, la
religión parece desempeñar un papel de apoyo para muchos adultos mayores. Algunas
posibles explicaciones incluyen el apoyo social, la motivación para adoptar estilos de vida
saludables, la percepción de ejercer control sobre la vida por medio de la oración, la
promoción de estados emocionales positivos, la reducción del estrés, aunque no se ve de
manera directa en los abuelos de Yejun y Miel, sus padres hacen constantes referencias a la
importancia de la religión de su cultura, ya que incluso, en su llegada a México, lo primero
que la futura familia busca es una iglesia.

La personalidad de la adultez tardía, es lo que conforma a las persona y esta es muy


importante para ver cómo se desenvuelve emocionalmente con sus seres queridos y regular
las emociones, éstas a su vez le ayudarán a mantener una buena relación con las demás
personas.

CONCLUSIÓN

Aunque en ocasiones se mira aislados a los personajes y las situaciones a las que se
enfrentan en el día a día, se sabe que de eso se trata (en parte) el ciclo de vida que cada
persona diseña como único, desde los primeros suspiros y vistas del mundo en la infancia;
esa adolescencia en la que se comienza a descubrir el amor romántico hacia otro individuo;
los aspectos propios de la personalidad, carácter, identidad y autonomía que se cristalizan en
la adultez temprana e intermedia; los inicios formales de la adquisición de responsabilidades
y la toma de decisiones asociado a la elección de un futuro, una carrera, una pasión, una
vocación que van permeando una de las puertas para la adultez para entrar al mundo laboral
en donde las aspiraciones, objetivos y metas dejan de pensarse como individuales y se ven
acompañados de una familia dispuestos a embarcarse en nuevas aventuras. Como lo
muestra Santy e Ire, pasando así por el nacimiento de otras vidas, el embarazo, la etapa
prenatal, para pasar por la niñez, etapa que la tan querida bloguera relata, una ventana que
deja paso a la admiración del ciclo de vida del ser y el papel que va desarrollando cada uno
de los integrantes que se conforman, se impulsan a cumplir un rol como hijo, posteriormente
como un estudiante, luego como un padre y aquel esperado rol de ser abuelos, los seres
consentidores, pero siempre un amigo. No hay como ver a través de un video el bello
desenlace que la vida complace en colocar, las experiencias que aunque semejantes
impactan de formas diversas en todos los individuos, es maravilloso ver ese proceso como
un camino en el que se va cruzando por cada una de las facetas que lo componen,
esperando así que se pueda seguir apreciando en estos videos el desarrollo de Yejun y Miel
hasta su adolescencia y adultez emergente, así como el desarrollo y el envejecimiento en
pareja de Santy e Ire, aunque no menos importante, el crecimiento familiar y social.

Referencias

Gallagher, J. (2017). ¿Por qué las mujeres de Corea del Sur van a superar la barrera de los
90 años de edad? BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
156
39052073
Papalia, E., Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.
Zaballa, N. (2016). Corea del Sur con la mayor esperanza de vida para 2030. Forbes.
Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/forbes.es/life/10435/corea-del-sur-con-
la-mayor-esperanza-de-vida-para-2030/amp/
157
Ficha Técnica

Título: Manos milagrosas. La historia de Ben


Carson
Titulo original: Gifted Hands: The Ben Carson
Story
Dirección: Thomas Carter
Guion: John Pielmeier
Basada en la historia de la vida del
mundialmente conocido Neurocirujano Ben
Carson (1961-1987)
Protagonistas:
Benjamin "Benny" Carson Cuba Gooding Jr.
Sonya Carson Kimberly Elise Madre de Bennie.
Candy Carson Aunjanue Ellis Novia / Esposa de Ben.
Adolescente Bennie Gus Hoffman. Ben Carson adolescente.
Bennie Jaishon Fisher Ben Carson joven.
País: Estados Unidos
Añ: 2009
Género: Drama
Duración: 86 minutos
Idioma(s): Inglés
Productora: Sony Pictures Television
Productor: David A. Rosemont
158
Música: Martin Davich
Editor: Peter E. Berger
Casting: Denise Chamian, Angela Demo, Claire Simon

Sinopsis:

La trama de la historia se centra en Ben


Carson, cuando tuvo que vivir sin su padre
a la edad de 8 años, se tuvo que mudar a
Detroit con su madre y su hermano.
Cuando él estaba en su cama él se
culpaba por que sus papás se habían
separado. Cuando él estaba en su
escuela, al iniciar 6to grado, no sacaba
buenas notas pero fue mejorando a un
nivel en que fue a un concurso de deletreo
y ganó; pero en los años 70 las personas
de color no eran apreciadas por la gente
blanca, y una de sus maestras con mucha
ira dijo que se suponía que los demás
alumnos blancos eran mejor que los
negros y él no merecía haber ganado. Sus
compañeros se sentían apenados porque
vieron su progreso. En octavo grado lo criticaban por cómo vestía, y llegó a amenazar a su
mama por un pantalón que ella le había comprado. Esto antes no era conocido como
bullying, sino que se llamaba "capitaliza" que traducido al español es la capitalización. El
dinero que Ben tenía, lo gastó en una navaja de bolsillo, con la que intentó agredir a un
compañero que lo molestó por lo que debería de escuchar en la radio y lo insultó. Ben le
enterró el cuchillo, pero este se quebró en la hebilla de la faja y Carson pensó que lo había
herido, entonces presa del miedo salió corriendo.

Cuando se graduó de la secundaria, el comenzó a estudiar para ingresar a la universidad de


medicina en Yale. En uno de los exámenes, le pusieron un problema que solo él pudo
contestar, debido a que la noche anterior tuvo un sueño donde le ponían exactamente la
misma pregunta, y apareció su mamá y le dijo "Benji tu no necesitas el libro, todo lo que
necesitas esta en tu cabeza". En el examen sus amigos se rindieron pero él fue el único que
no lo hizo, y consiguió aprobarlo con una nota excelente. Consiguió entrar de médico interno
en un hospital, allí una niña con una situación grave de convulsiones que las tenía cuando
estaba despierta, entró en el quirófano, pero cuando le iban hacer la cirugía, el doctor
responsable que la tenía que operar no estaba disponible. Y tuvo que tomar una decisión:
dejar que la paciente muriera o hacerse cargo de la cirugía, aun sabiendo que lo podían
correr del hospital por haber hecho la cirugía el solo. El interno Benjamín Carson le tuvo que
advertir a los papas de la niña que podía perder parte de su capacidad del habla y motora ,
cuando a él lo llaman donde el director del hospital le dicen "Sabes Benjamín podrías perder
tu lugar aquí " pero el con toda la honestidad dijo" Señor haga lo que es correcto". El director
sabiendo que él tuvo que tomar una decisión de último momento no lo despidió, le dijo:
"felicidades Dr Carson, por eso el hospital le da una beca para estudiar su especialidad".

En sus tres años de la especialidad, Carson


159
cuenta que una vez nacieron siameses, él le
dijo a sus papas que podía haber una cirugía
que les salvara la vida, pero el riesgo era
que no podían sobrevivir a la cirugía a
menos de que supiera cómo salvar a los dos
bebés sin que hubiera hemorragia. Un día
en su casa, Ben estaba en la cocina con su
madre platicando mientras ella lavaba los
platos. Carson observa cómo el grifo de la
cocina gotea lentamente y momentos
después cuando está jugando billar en la
sala de su casa, se da cuenta que tiene la
solución al problema asimilándolo con el
mismo grifo. Finalmente decide realizar la
cirugía con la ayuda de cincuenta doctores
más y sale el procedimiento con éxito.
Carson dice que estuvieron en la sala de
operaciones casi 22 horas, pero al fin
lograron separarlos. De aquí en adelante el
Dr. Carson, se hizo de una reputación en
neurocirugía pediátrica, con ética y con temor a Dios.
MANOS MILAGROSAS: ANÁLISIS
DEL CICLO DE VIDA
Aguila Juárez Andrea Verónica
Apanco Saucedo Leonardo
Ávila Gómez Erandi Nayeli
García López Griselda
Miramontes Ureña Andrea
A lo largo de tu vida, ¿has sentido que las
circunstancias no son favorables para ti? ¿o que
tratas de dar todo de ti y a veces no es suficiente?
Algo similar le sucedió a Benjamín Carson y su madre Sonya Carson, debido a la falta de
recursos, ya que no podían tener todo lo necesario para vivir de forma estable, en éste
aspecto la escuela es un tema puntual, puesto que su color de piel, hace que se cree un
ambiente estudiantil poco favorable para el niño, la falta de comunicación y la ausencia de un
padre.

Esta historia te demuestra distintos tipos de adversidades en los cuales te puedes encontrar,
y gracias a la motivación, que será guía para emprender un mejor camino a tu futuro,
uniendo las cosas buenas y haciendo que todo funcione, la suerte no existe, la suerte se 160
crea. El personaje central es el Doctor Carson, por ello, se realizará el análisis de todos los
aspectos de su vida desde el punto psicológico, teniendo como rama el ciclo de la vida que lo
llevaron al éxito y a la satisfacción y plenitud de vida.

En primera instancia iniciamos con la infancia Intermedia, punto que siempre ha sido foco
de curiosidad para la ciencia, pues gracias al desarrollo cognitivo, psicosocial y psicológico
podemos tener las bases que nos van a guiar a lo largo de nuestro desarrollo y que son
cruciales para ayudar a nuestras nuevas generaciones y que a través de esta ayuda
influyamos como psicólogos para el desarrollo pleno en una etapa tan crucial.

Ahora bien, centrándonos en lo mencionado anteriormente, el pensamiento que adquieren


los infantes en esta etapa les permite diferenciar entre la realidad y la fantasía, estos dos
aspectos se ven relacionados y fusionados en la imaginación algo muy característico en los
niños, quienes han dejado a un lado el pensamiento mágico característico de etapas
anteriores, cuestión que a Benjamín le afligía mucho a su edad, pues ciertos factores
contextuales (que serán mencionados más adelante) le impedían creer en que podía poseer
y desarrollar esta capacidad, pero que después es transformado pues aprendió que se puede
desarrolla por medio de la lectura, la elaboración de tareas y la interacción con los demás.

Del mismo modo el ambiente, el nivel socioeconómico, la estructura familiar, son elementos
contextuales importantes para el niño; sabemos que estos aspectos son cruciales pues
influyen mucho en nuestra conducta, pues ésta es motivada todo el tiempo por estímulos que
provienen de estos.
Dicho lo anterior, Benjamín en un principio tenía ciertas limitaciones en estos aspectos que le
impedían desenvolverse de manera adecuada, por ejemplo, la ausencia de una figura
paterna y una sola persona a cargo de sostener a la familia (su madre) quien le supo inculcar
valores, lo educó y eso no fue impedimento para sacarlo adelante, pues a lo largo del tiempo
hemos visto historias como estas en el que la madre o el padre son capaces para ayudar y
guiar a sus hijos, en ellos se puede identificar resiliencia, que es la clave para sobrellevar
problemáticas, sin embargo, hay aspectos que no están siempre en sus manos, como
humanos hay cosas que se llegan a salir de control y que nos pueden desencadenar más
situaciones pues en la vida todo lo que hagamos o dejemos de hacer tendrá repercusiones
en varios aspectos, por ejemplo; en al ámbito escolar, Benjamín no contaba con lentes y esto
era impedimento para poder estudiar y desenvolverse durante sus clases, esto a su vez lo
llevó a más problemas pues este bajo desempeño le hizo creer que era un tonto que no tenía
imaginación.

Por lo tanto, fue víctima de acoso escolar manifestado a través de chismes, un lenguaje
verbal sumamente discriminatorio referente a su color de piel o a sus calificaciones y había
una exclusión social, los acosadores sienten una gran superioridad por fuerza o por número
ante los más vulnerables, este tipo de acciones resultan reforzantes al ver el miedo reflejado,
al ver que la víctima la pasa mal, así como también ver la sumisión por parte de Benjamín.
Situaciones que en diversos casos (que no es el mencionado en el presente ensayo), pueden
terminar muy mal y que se vuelven un factor de riesgo grandísimo ya que los orillan a la
depresión, al cutting que en los últimos tiempos ha cobrado fuerza, e incluso al suicidio al no
soportar la presión del medio.

Aquí, la situación del bullying se soluciona cuando su madre se da cuenta de que no veía,
161
haciendo un esfuerzo y le compró lentes, entonces él mejora radicalmente sus calificaciones
y los niños dejan de llamarlo “tonto”, también porque la madre lo obliga a él y a su hermano a
leer un libro por semana. La autoestima de Benjamín que se vio afectada por estar influida
por el exterior, sus demandas y presiones que a la larga afectan de manera significativa pues
esta etapa es determinante para fijar la opinión que tienen los niños sobre su productividad y
aportación a la sociedad. Una solución a los problemas de autoestima es hacerle ver al
individuo que es capaz de hacer las cosas que se proponga y de abrirle los ojos a la gama de
capacidades que puede tener y desempeñar. Si la sociedad no cumple el papel de llevar a
cabo este desarrollo sano en la competencia como es el caso el infante podrá recurrir al seno
familiar, en el que siempre tendrá un apoyo por cuestiones de influencia y le ayudarán a
reforzar las creencias que tiene el niño.

Ligado a lo anterior, ¿Cómo es que Benjamín logró superar esta etapa con pleno éxito? el
seno familiar de él era su madre, esto nos demuestra la existencia de un apego seguro pues
el podría desarrollarse individualmente pero ante cualquier problemática sabe que puede
acudir a ella, por lo que él buscó apoyarse en ella y lo que podemos observar es que como
madre lo acepto tal como es, dándose cuenta de sus debilidades y de sus fortalezas, en esta
parte Sonya se dio cuenta que Benjamín necesitaba ayuda, tenía que ser impulsado y
motivado por alguien ya que sus calificaciones y desempeño eran muy bajos, pues el niño no
hacía otra cosa más que ver la televisión.

Después, se deben reconocer los logros pequeños del niño, se reconoció que al menos en
sus exámenes ya no estaba reprobado del todo pues de una F subió a una D, para reforzar
positivamente al niño su mamá celebró y lo elogió aún cuando no era la mejor calificación
pero sin embargo lo incitaba a trabajar más como hasta el momento lo había hecho y sobre
todo para que se diera cuenta que era capaz.

Parte de este proceso también es dedicar tiempo a el niño, este debe de ser espacioso y
completo pues necesita ser escuchado más no regañado, se le deben señalar puntos
positivos, claro, sin llegar al exceso para que la confianza sana incremente y tenga
repercusiones positivas en él. Por eso es que la madre de Benjamín lo escuchaba mientras
planchaba su ropa y lo elogió e incitó para que siguiera así, le repetía la frase "puedes
hacer lo que todos hacen, pero mejor."

Se le tienen que reconocer las habilidades para la solución de problemas de forma individual;
la mamá de Benjamín se ausentó y aquí él empezó a ser autodidacta, investigó de forma
individual temas que le parecían relevantes y tomó la iniciativa de su estudio, para sus
exámenes comenzó a repasar junto con su hermano, acontecimiento que tomó relevancia
cuando su madre llegó y vio todo el avance tanto escolar como psicológico que Benjamin
había logrado solo. Eso nos ilustra un avance grandísimo en Benjamín.

Como ya se había mencionado, Benjamín tenía un hermano (se tocará a detalle más
adelante) y es importante para el desarrollo tener un lazo afectivo entre pares, pues tienen
con quien sentirse identificado y que mejor que sea alguien de casi el mismo rango de edad,
ellos no tenían amigos sólo se tenían el uno al otro, debido a ésto, es esencial que crearan
una buena relación, ya que se desenvuelven mejor, se puede observar el apego (cuando
apoyan uno con otro a realizar sus tareas, van a la biblioteca, leen juntos, etc.) causando una
motivación y de ésta manera se brindan amor, paz, y cuidado siempre, incluso regaños
cuando lo necesitan.
162
Por otra parte, la relación que mantenían con su madre es esencial, ella establece un vínculo
entre ambos, siempre cuidándolos, y buscando lo mejor para ellos, podemos observar que se
pueden tomar decisiones muy drásticas, con tal de ayudarlos, también que ella prefirió asistir
al psiquiatra, para poder crear un mejor ambiente, la manera de mantenerse enérgica,
siempre salvaguardando la familia, juntos crean una fortaleza de lo mejor.

Por último, hacemos énfasis en el desarrollo físico, a esta edad se presenta a un niño con
algo de sobrepeso que no es característico de niños de su edad (9 años), pero que
regularmente todos hemos visto que en los últimos años, somos de los primeros índices en
obesidad infantil, factor que no nos hace sentir orgullosos pues algo está mal y tiene unas
raíces muy profundas, que pueden tener inicios en asuntos de política, comercio y
mercadotecnia, a pesar de que el personaje de Benjamín es de origen estadounidense ahí
nos damos cuenta que son problemáticas que abarcan a más de una nación. Por lo regular
en esta etapa las niñas suelen tener más tejido adiposo que los niños y esto cambia hasta
entrar a la pubertad, cosa que no aplica tanto para este caso pues Ben era un niño de
complexión robusta Todo esto puede ser debido a una mala alimentación y una deficiencia
en el sueño. Para sostener todos estos cambios que sufren en el crecimiento de huesos los
niños deben consumir 2400 calorías y dormir aproximadamente 10 hrs cosa que tampoco se
cumplia en él.

El consumo de comida chatarra y ver televisión a altas horas de la noche afectaba su


crecimiento, pues el cuerpo necesita sus ocho horas de sueño para procesar toda la
información del día, para recobrar energías y para tener un buen desarrollo tanto cognitivo
como físico. En esta etapa el cerebro todavía sigue madurando llegando al punto donde las
conexiones cerebrales se van afinando, esto incrementa la velocidad y eficiencia de los
procesos cerebrales cosa que se reflejo al aumento de sus calificaciones.

Acerca del desarrollo motor, Benjamín parece ser un niño bien desarrollado a pesar de su
peso, ya que en toda la parte motora y de coordinación se ve un buen desenvolvimiento.
Estas habilidades se pueden desarrollar en el niño mediante el juego, a esta edad los juegos
entre niños suelen ser rudos (en el caso de Benjamín podemos inferir que este juego rudo
pudo realizarlo con su hermano que era el sujeto más próximo en edad a él ya que no
realizaba algún deporte) esto beneficia a los niños ya que se perfecciona el desarrollo
esquelético y muscular.

Como vemos la importancia de la activación y de la ejercitación es importante no solo para el


desarrollo físico sino también para el cognoscitivo pues ayuda a prevenir el sedentarismo y
promueve mejoras en la atención y en el aprendizaje, así como mejora la plasticidad
cerebral, estas pueden desarrollarse a través de actividades como el Taichi o gimnasia, cosa
que le ayudaría significativamente en la siguiente etapa que es la adolescencia pero a causa
de cuestiones contextuales, diversas problemáticas que en la adolescencia surgieron.

Como se mencionó anteriormente, la adolescencia fue una etapa que le trajo diversos
conflictos a Benjamín, esta es caracterizada y conocida como de las más difíciles a las que
podemos enfrentarnos en la vida, de las más complicadas de sobrellevar por los diversos
cambios que sufrimos ya que es la transición de la niñez a la adultez, entre esa diversidad de
cambios se encuentran los físicos este en Benjamín va de acuerdo a los parámetros
normales, podemos observar a un adolescente alto con un cuerpo aún robusto, el tono de su
163
voz se ha hecho más grave, hay crecimiento de vello facial que se vuelve una característica
muy distintiva, sus engrosamiento de hombros y tórax es evidente y al mismo tiempo se da el
aumento de la grasa abdominal.

Los cambios indican la maduración sexual que permiten que se reproduzca pero esto no
quiere decir que debe hacerlo a esta edad pues si bien su cuerpo está preparándose para
ciertas situaciones no nos asegura que en la parte psicológica tenga ya el suficiente
desarrollo para enfrentar este tipo escenarios. Sin embargo, el índice de embarazos fue en
aumento considerablemente en los últimos años esto como consecuencia de la
desinformación por parte de los adolescentes y la escasez de esta misma por parte de la
escuela, lo padres, etc.

El lenguaje se desarrolló de manera normal, aumentando el uso del vocabulario, por lo que
aprendió a ordenar mejor sus ideas y expresarlas de forma correcta pues su desempeño en
la escuela fue ascendiendo pero también supo cómo ajustar su vocabulario al nivel de los
demás, por ejemplo, usa distintas palabras para hablar con amigos, que en un principio lo
molestaban, pero aquí es donde surge una adaptabilidad por parte de él a ellos con el
objetivo de que no lo molestaran demasiado optó por usar ironías y burlas cuando se pelea a
palabras con ellos o simplemente al hecho de convivir con ellos, esto le hizo ver a los demás
su potencial y ellos de esta forma lo lograron aceptar en su grupo por la capacidad que
mostró y sobre todo que dejo la parte de ser sumiso ante las demandas de los demás, por
otra parte en la escuela se ve que es respetuoso y educado con los profesores , puede
persuadir y mantener conversaciones fluidas debido a la gran cantidad de cosas que sabía y
de las que estaba interesado.
Como parte del análisis psicológico es muy importante mencionar que en esta etapa se
desarrolla el pensamiento hipotético-deductivo en el que se da la maduración del cerebro que
a su vez estará fuertemente influenciado por el contexto y cultura. Donde se desarrolló
Benjamín desafortunadamente estos aspectos mencionados anteriormente eran muy
vulnerables pues a su alrededor había violencia, pobreza y falta de oportunidades pero a su
vez lo hacía fácil para él porque su mentalidad era otra, su mentalidad estaba en pro del
conocimiento, estaba interesado por esos aspectos y gracias a eso la manipulación de la
información como parte de este pensamiento le produjo cosas buenas.

En el desarrollo físico-emocional es importante recalcar la teoría de Elkind que nos habla de


las características inmaduras del pensamiento adolescente ya que coloquialmente se
adjudican a los adolescentes conceptos como personas desobedientes, respondonas e
irrespetuosas es por eso que la teoría parte del idealismo y tendencia a la crítica; empieza a
convencerse que tienen la razón, las personas de autoridad van perdiendo valor, como en
este caso su mamá fue quien perdió este valor ante Benjamín ya que él está en desacuerdo
con vestir ropa de rebajas, y lo adjudica como un defecto hacia su madre por no tener el
dinero suficiente para comprarle ropa como sus demás compañeros, aquí el manejo de sus
emociones no es adecuado pues se le llegan a salir de control e incluso hieren a los demás,
también nos refleja un bajo autoestima que podría ser derivado de la comparación con sus
pares y sentirse inferior a los demás por no tener el mismo nivel socioeconómico.

Después como parte de este proceso es la tendencia a discutir si se suma a que Ben
mostraba signos de impulsividad y agresividad hicieron más énfasis para que esta parte de
discusión fuera más intensa de lo normal, esto se ve claramente reflejado cuando tiene una
164
discusión en la cocina con su madre y ésta desencadena cuando trata de golpear a su mamá
con un martillo, pero su hermano lo detiene e igual otro ejemplo es cuando intenta apuñalar a
su compañero con una navaja, lo cual habría sucedido si esta no se hubiera roto, también
cabe mencionar que esto le lleva a Benjamin a tomar conductas de alto riesgo, como en
primer lugar comprar una navaja, esta parte de conducta de riesgo se puede atribuir al
sentimiento de pertenencia que sentía al estar con los chicos que al principio lo molestaban.

La indecisión es otro factor que influye pues su identidad aún no está totalmente desarrollada
porque aún no define qué es lo que le gusta y qué no,el rol que debe tener en la sociedad y
la dirección que su vida seguirá, tiene mucho potencial porque es un joven muy inteligente,
aquí entra otra parte importante que es la aparente hipocresía, pues él exige muchas cosas
más sin embargo no sabe qué hacer para alcanzar esas exigencias que pide a su madre,
esto se debe a que aún no sabe cómo manejar sus impulsos y no están totalmente
consolidados sus valores, aunque sí sus creencias, ya que siempre fue una persona religiosa
y esa religión precisamente es una constante en su vida que lo ayuda a reflexionar y
superarse.

Algunas de las problemáticas a las que se enfrenta es la delincuencia juvenil ya que presenta
un comportamiento socialmente inaceptable que al tratar de lastimar a otras personas para
descargar su frustración, ésto como ya se había mencionado antes se vio cuando trata de
golpear a su madre con un martillo porque ella no le quiere dar más dinero, también cuando
él está con sus amigos de la escuela y uno de ellos lo molesta, por lo que Benjamin actúo de
forma muy agresiva, tratando de apuñalar a su amigo con una navaja, pero afortunadamente
ésta se rompió; ahí es donde Benjamin se da cuenta de que está actuando mal y de forma
muy violenta, así que empieza a modificar su comportamiento delincuente para seguir por el
camino adecuado con ayuda de la religión ya que siempre encontró un refugio en ella.

Otra parte importante del desarrollo cognitivo es la moral, en esta etapa los adolescentes son
capaces de razonar de una manera más compleja, su altruismo y empatía aumentan,
también aprenden a lidiar con relaciones interpersonales y se ven como seres pertenecientes
a la sociedad. Un punto importante también es el desarrollo como humanos de la fe.

Hay una teoría del autor Fowler que nos invita a conocer el mundo y como parte de esta
exploración podemos encontrarnos con muchos tipos de fe, no únicamente en Dios sino en la
ciencia o alguna otra cosa. Benjamín desde pequeño ha ido a la iglesia, su contexto y cultura
lo han acercado a la religión, él al sentirse mal tras su examen necesario de conciencia se
refugia en la Biblia para poder aliviar el sentimiento de miedo y culpa que lo aquejan, también
atravesó una adolescencia donde a pesar de ser un buen estudiante tuvo algunos percances
pero el apoyo de su madre y su madurez lo llevaron a sortear esta difícil etapa, sin embargo,
esta fe se entrelaza después con su profesión.

Su contexto familiar es bueno, ya que la mamá trata de proporcionarles a sus hijos un


ambiente armonioso donde puedan desarrollar al máximo sus capacidades y los impulsa a
crecer siempre, a pesar de las complicaciones económicas que tiene, ya que ella sola tiene
que sostener todos los gastos del hogar y a pesar de eso siempre busco apoyar a sus hijos,
sin embargo su relación con Benjamín se altera en esta etapa debido a todos los cambios
psicológicos, emocionales y físicos por los que pasa el adolescente.

Siguiendo ahora con el contexto de pares, Benjamín trata de encajar en los grupos sociales,
165
por ello, intenta hacer amistad con personas populares y así ser apreciado por más personas
y obtener la aceptación social, porque de no estar en el grupo, sería rechazado y aislado
socialmente debido a las diferencias ene con sus pares, por ejemplo, el que Benjamín no
venga de un mismo estatus social que ellos.socioeconómicas que tiene con los demás, aquí
también está muy unido a su contexto escolar, ya que es donde hace la mayoría de sus
amistades de esta etapa, en la escuela se favorece su desarrollo, ya que es una secundaria
privilegiada que brinda la atención necesaria a los niños y cuenta con profesores que
favorecen el desarrollo intelectual y social de los alumnos, a diferencia de la escuela donde
estaba inscrito anteriormente, donde sufrió de discriminación incluso por algunos profesores,
que lo subestimaban por el origen que tenía y por su color de piel.

En cuanto a lo cultural, se da el fenómeno de enculturación porque Benjamin puede


participar activamente en exogrupos sin dejar de identificarse en su endogrupo, esto se ve
ejemplificado en que puede ser parte del grupo agresivo de la escuela, pero siempre sabe
cuales son sus orígenes y es parte de la comunidad religiosa, que siempre formó una parte
importante de su vida junto con sus respectivos valores y creencias. También se da el
fenómeno de alternancia, donde él puede adaptarse a varios contextos sin dificultad,
pasando de uno a otro según se requiera, es decir, puede ser un buen estudiante con
buenas notas, pero también puede ser un religioso activo, o un joven pandillero con sus
amigos, sabe cómo actuar dependiendo de la situación en que se encuentre.

Finalmente, podemos ver que su desarrollo cerebral en esta etapa es bueno, porque es un
chico que destaca por su inteligencia, además de que es impulsivo, característica típica de
los adolescentes debido a que la corteza prefrontal aún no está del todo desarrollada, cosa
que lo lleva a no pensar adecuadamente antes de actuar, aun así está consciente de sus
actos y tiene remordimientos si hace algo malo, lo que indica que su sistema límbico (el que
controla las respuestas emocionales) funciona de forma correcta.

Siguiendo con la temporalidad de Benjamin llegamos a un punto importante que va a influir


en el camino y rumbo que tome su vida pues la adultez temprana es una etapa en la cual
las personas empiezan a tener la posibilidad de ser independientes y autosuficientes.
Durante este tiempo Benjamín se fue a la universidad donde tiene una relación de pareja y
vive lejos de su madre y hermano.

En lo que se refiere a la cognición se dice que la etapa de las operaciones formales es el


punto más alto pero eso no es del todo cierto, en la adultez temprana tenemos lo que se
conoce como pensamiento reflexivo, al cuestionamiento continuo, son capaces de inferir y
establecer conexiones, aquí podemos notar que Benjamín tuvo un lapso de preguntas en las
que se dedicó a reflexionar respecto a su carrera como ¿si acaso seguir era buena idea?, ¿si
estaba hecho para ser doctor? e incluso si sacaba buenas notas.

Todo esto es parte de un de las crisis que los estudiantes pueden sufrir al sentir demasiada
presión escolar, al ver que otros pueden ser mejores que ellos e incluso que a pesar del
esfuerzo no puedan conseguir lo que para ellos es lo anhelado académicamente, por lo que
pueden sentirse tristes, desanimados y sin motivación para seguir, de ésta manera el
pensamiento posformal va de la mano con ésta situación ya que está caracterizado por el
desarrollo de la capacidad para lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la imperfección
y el compromiso, en este aspecto Benjamin siempre tuvo quien lo motivara a pesar de que
no sabía que sería de él en un futuro, de alguna manera eso es muy cierto; es una
166
interrogante enorme el saber si en realidad vamos por un buen camino,si lo que hagamos
hoy tendrá repercusiones positivas o negativas después y es como la filosofía nos lo ha dicho
el razonamiento es un arma de doble filo pues nos hace ser lo que somos pero a su vez nos
hace conscientes de las cosas negativas que nos rodean y eso causa incertidumbre.

Su madre y su novia tomaron un papel de motivadoras para ayudarlo a afrontar situaciones


caóticas, ya que tiene problemas emocionales, tanto el estar alejado de su madre le afecta
en su toma de decisiones como en no decepcionar a las personas que amaba pues aunque
no sea de forma directa también tenía cierto grado de compromiso para con ellas.

De igual manera podemos observar una evolución en su pensamiento moral, donde la teoría
de Kohlberg que dice que los juicios morales van ascendiendo de complejidad, dando la
oportunidad de reevaluar los criterios que nos llevan a concluir que es correcto y justo. Este
tipo de pensamiento lo hacen tomar decisiones tan complejas como el tener que decidir si
operar a un paciente que fue herido con un bat, pero del cual no tenía la autorización pues no
había una persona de autoridad que lo guiará, si lo hacía podía ser castigado, pero si no lo
hacia el paciente iba a morir, a pesar de ello, el se arriesgo tomando en cuenta todas las
implicaciones que esa decisión traía pero que con efectos positivos lograría conservar la vida
de aquel hombre. Este tipo de decisiones pueden traer ciertos grados de estrés o presión del
entorno pero analizandolo desde aspectos positivos al obtener un resultado exitoso pudo
fungir como un reforzador positivo, a aumentar la confianza en sí mismo, a obtener una mejor
satisfacción tanto personal como laboral y aportar un aumento en su autoestima.
Debemos de hacer mención también en el hecho de que en la etapa de adultez temprana,
los jóvenes pasan una etapa de transición de la escuela al trabajo. Este es un proceso muy
complicado pues no siempre se tienen las condiciones necesarias para poder seguir
estudiando o hay quienes estudian y trabajan. Como parte del desarrollo cognitivo del
individuo encontrar un trabajo supone un reto, pero diversas investigaciones nos indican
cuales son los factores para poder sortear esta etapa con éxito; la competencia,
características personales del individuo y relaciones personales positivas, lo que lo llevaron a
poder trabajar en el hospital que él quería, gracias a sus capacidades y buenas
calificaciones, así como el apoyo de la familia y de sus lazos afectivos.

Aquí el desarrollo afectivo emocional se relaciona con Benjamin que ahora es padre de dos
niños, esto pues es parte del ciclo de la vida, el hecho de que los seres humanos nos
reproduzcamos, generando nueva vida pero la pareja sufre algunos cambios. Por ejemplo en
su dinámica de vida, los padres primerizos tienen temor de cómo afrontar esta
responsabilidad y las mujeres suelen sentirse absorbidas y no apoyadas cuando se trata de
cuidar a los hijos o cuestiones de actividades de la casa. Por su parte Benjamín y su esposa
llevan una sana relación y vemos a un Benjamin amoroso y preocupado por el bienestar de
sus hijos.

En otra escena podemos observar como su esposa sufre un legrado y pues es un golpe muy
duro para los dos pues se trataba de los primeros hijos que tendrían, cuestión que al principio
sumió a Ben en un duelo profundo pues en una escena lo vemos llorando
desesperadamente, transmite tristeza pero como todo duelo llega a tener un fin su trabajo le
ayudó y lo distrajo así al final logró manejar bien la situación y pudieron concebir más
adelante .
167
Como acercamiento cada vez más próximo a la vejez tenemos otra etapa denominada adultez
intermedia. Reflejado en Benjamín es más notable que ha envejecido porque físicamente hay mayor
cantidad de arrugas, su piel se ve más delgada al igual que su cabello, que ya no es tan frondoso
como en la juventud y hay algunas canas que comienzan a hacer su aparición e ilustrar el paso de los
años en él, su peso aumenta un poco, ya que no es tan atlético como cuando era más joven y es un
poco más bajo de estatura; en cuanto a lo visual no se sabe si ha ido empeorando gradualmente,
porque desde la infancia tuvo problemas de visión, así que probablemente cambió la graduación o el
tipo de lentes que usaba.

Se analizan diversos factores de desempeño como el desempeño sexual del que se puede
inferir que aún no hay deterioro, dado que a pesar de haber perdido con su esposa primero a
dos bebés, pudo lograr tener hijos en los inicios de esta etapa. En esta parte se puede ver la
etapa prenatal, cuando su esposa estaba embarazada por primera vez, pero debido a
complicaciones en la fase fetal, el bebé muere dentro del vientre materno, no se sabe
exactamente porqué ocurre el aborto espontáneo, pero se puede inferir a que fue por causas
naturales, como las contracciones uterinas y no debido al uso de alguna droga que llegase a
afectar en esta etapa.

El desempeño laboral está en su mejor estado, ya que en esta etapa el trabajo influye de
manera muy positiva el desarrollo cognoscitivo, aumentando su capacidad para realizar
trabajos más complejos, resolviendo problemas que antes eran impensables de solucionar,
como es el caso de la operación que realiza a los bebés unidos de la cabeza, donde
Benjamin no puede encontrar la solución al problema de operarlos sin que mueran
desangrados y gracias a un momento de inspiración y motivación proporcionado por su
madre y también movido por la creatividad propia (ya que se inspira al ver cómo su madre
cierra un grifo de agua), que sale de la experiencia resultantes del apego, afecto, pasión y
compromiso inmensos hacía con su trabajo, por hacerlo bien y ayudar a los demás.

Enfocándonos en la primera infancia, con los niños recién nacidos de aproximadamente un


mes o dos de edad, el desarrollo de esta etapa no es de acuerdo a la norma, ya que los
neonatos presentan complicaciones, ya que sus cabezas se encuentran unidas, por lo que
tienen problemas de desarrollo físico, cognitivo y motor; y retomando nuevamente la etapa
prenatal desde sus inicios con la concepción por medio del coito, con la unión del
espermatozoide y el óvulo formando una nueva célula llamada cigoto que procederá a
dividirse una y otra vez hasta producir las células necesarias para la formación del feto, ésta
parte del desarrollo prenatal es muy importante ya que se pueden presentar problemas
genéticos, ya que ocurre una dotación de información genética que influirá sobre las
características que tendrá el bebé, desde el color de ojos, el intelecto, y la personalidad, las
influencias del ambiente son muy importantes, ya que dependiendo de la edad de los padres
(podemos observar que se encuentran en edad adulta temprana) el desarrollo fetal será
favorable o no, pero aquí los padres están en la mejor edad reproductiva, así que muy
probablemente los problemas vienen de una mutación genética, algo muy importante que
debe destacarse es que los bebés siempre se encontraron en hospitales ya que su
nacimiento no fue como el de cualquier niño, y la herencia da a interacciones de genotipo y
medio ambiente, que se refiere a las condiciones ambientales parecidas, pero en individuos
que son diferentes, éste tipo de interacción da lugar a los estudios en donde se comparan
estilos de crianza y componentes genéticos distintos, éstos estudios se hacen en gemelos,
es por ello, que podemos inferir que fue más fácil para los médicos ayudar a los padres a
168
encontrar al médico que pudiese operar a sus hijos, en éste caso Benjamin. Los bebés
tuvieron una etapa embrionaria deficiente, en la cual no pudieron desarrollar sus órganos
sensoriales que consta del cerebro, sistema nervioso central, periférico y médula espinal, ya
que estaban unidos, también el hecho de que sean tan pequeños, impide que los puedan
operar, por la deficiencia de sangre, por lo que Benjamin sabe lo que es perder a dos seres
que se esperan con tanta ilusión, y a él no le gustaría dar alguna noticia de pérdida, mucho
menos por que lo relaciona con sus hijos, es muy importante la etapa embrionaria, ya que se
considera un periodo crítico y vulnerable para el embrión, por lo que consideramos que los
padres tuvieron una influencia crítica del ambiente, dado ésto, y a las condiciones en que los
bebés nacen.

Benjamin logra unir el rompecabezas concluyendo que la mejor opción de intervención es


parar el flujo sanguíneo de los corazones de los siameses durante una hora, en lo que
separa los encéfalos para que así no se desangren y mueran. Se demuestra que él logra ser
más competente y preciso porque realizar una operación de ese nivel era imposible hasta
esa época, todo gracias al procesamiento de información que ha ido teniendo, así como la
acumulación y el poder recuperar lo aprendido a lo largo de su vida, porque tenemos que
recordar que Benjamin es un hombre de fe y ésta también lo ayuda a tomar decisiones
complejas cuando no sabe qué camino tomar.

Es importante mencionar que su desarrollo educativo también crece en esta etapa, porque
cuando se le presenta el problema de operar a los bebés, Benjamín por tratar de encontrar la
solución al problema comienza a estudiar de manera ardua, se desvela leyendo libros de
medicina e investiga en distintas fuentes alguna manera de solucionar el problema, o de
casos similares, buscando los errores que se han cometido para poder evitar cometerlos de
nuevo, reaprendiendo lo que ya sabía y aprendiendo cosas nuevas para evitar cualquier fallo
durante la operación, desarrollando más su potencial cognoscitivo pues para aprender cosas
nuevas siempre es bueno, releva una posición de pensamiento por compromiso pues su
postura frente al tema era fuerte, la expresaba a los demás (madre, colegas y esposa) por
medio de opiniones, tomo decisiones al respecto con un sistema de valores muy sólido al
igual que no dejó de lado toda la vida ética que hasta el momento había llevado a cabo, de
igual manera se presenta una segunda posición del pensamiento; el multiplismo, aceptó
diversas opiniones para buscar una solución a la situación, como se mencionó anteriormente
volvió a leer y a estudiar demasiado pero nunca dejó de lado sus propias creencias, sus
propias posturas y criterios.

También es aquí donde equilibra de forma más notable el trabajo y su familia, ya que en
etapas anteriores era totalmente absorbido por el trabajo y casi no pasaba tiempo en casa,
pero en esta etapa, logra equilibrar un poco más y puede pasar un poco más de tiempo con
su esposa e hijos.

Se ve un poco el cambio de roles, ya que ahora se muestra más cariñoso y abierto a


expresar sus sentimientos con su esposa, ésto porque también hay más sensibilidad
después de que perdieron a sus gemelos, así que Benjamín se muestra más sensible y
emocional, se puede ver porque decide tomar el caso de los bebés a pesar de no saber
cómo resolverlo, porque éstos le recuerdan a sus hijos fallecidos a pesar de la satisfacción
del aspecto familiar las amistades disminuyen, porque él no cuenta con mucho tiempo
disponible, ya que lo reparte entre el hospital y la vida en familia, por lo que no sale mucho
con amigos, pero en el núcleo familiar es donde tiene mayor equilibrio entre el trabajo y la
169
familia, además de que ahora tiene hijos, después de haber superado su primer pérdida, la
relación con su esposa es muy afectiva y su madre se mantiene cerca de él, así que está en
el mejor momento en sus relaciones interpersonales.

Una de las principales problemáticas a las que se enfrenta es a los problemas físicos por
todo el estrés al que ha estado expuesto a lo largo de su vida, principalmente en la
universidad y después cuando se enfrenta a su primer operación compleja de la niña con
epilepsia (en la adultez temprana), y después durante esta etapa con la operación de los
bebés, porque en varias ocasiones duerme muy poco o absolutamente nada, lo que causa
un mayor cansancio y desgaste físico, lo que puede derivar en posteriores problemas
cardíacos que pueden derivar en hipertensión, arritmia, o un paro respiratorio, así como
problemas cerebrales como una trombosis o derrame cerebral.

Sin embargo, una forma de aumentar su promedio de vida, es que haga ejercicio constante,
al menos por una hora diaria, para mantener su cuerpo en forma, así como una buena dieta y
comenzar a dormir más para reponer las energías; incluso la propia familia es una condición
que puede ayudar a aumentar el promedio de vida, porque con una buena convivencia,
hacen que se bajen los niveles de estrés y fortalecen el sistema límbico.

Esta etapa es muy importante para rumbo de su vida, porque aquí su vida ya está formada,
él ya es un neurocirujano exitoso y reconocido a nivel mundial, y ahora con numerosas
operaciones exitosas marca un antes y un después en la historia de las neurociencias,
aportando nuevas soluciones a problemas que antes parecían imposibles de resolver
convirtiéndose en un mentor para otros neurocirujanos, teniendo en cierta forma la
responsabilidad de difundir sus conocimientos para que otros médicos puedan salvar más
vidas.

El antecedente al final de nuestro ciclo de vida es la Senectud que va a partir de los 50 años. Si bien
Benjamín pudo haber sufrido algún declive cognitivo a lo largo de estos años que pudieron haberlo
obligado a jubilarse, fueron otras circunstancias. Cuando el ser humano padece ciertas enfermedades
que te llevan a un encuentro cercano con la muerte, se reflexiona, se analiza la vida, el porque en ese
momento estamos en la situación en la que estamos.

Primero podemos atravesar por una etapa de negación ante la situación que nos conflictua,
después se da la resignación a esta para poder buscar una solución. Benjamín atravesó por
eso, en 2002 se le detectó cáncer de próstata el cual fue detectado y extirpado a tiempo,
pero todo ese proceso hace valorar lo que tienes alrededor por mínimo que se, así que tomó
la decisión de jubilarse, dejó de operar para dedicarse a su familia, sin embargo, esto puede
traerle aspectos negativos a la estabilidad emocional pues era alguien acostumbrado a una
vida ajetreada en donde desde temprano en la mañana hasta el atardecer pasaba su tiempo
en el hospital; pudo haber atravesado una tristeza profunda o bien una depresión que con el
tiempo lograra obtener la aceptación de sus pérdidas, aquí también podemos referirnos a la
pérdida de sus hijos cuando su esposa tuvo un aborto. Todo este proceso lo llevó a encontrar
una estabilidad y un nuevo rumbo para su vida, tomando en cuenta lo vivido y lo que las
personas a su alrededor le proporcionaron.

En 2015 Benjamín se postuló a la presidencia de los Estados Unidos sin embargo falló pero
nunca se rindió, pues actualmente es el Secretario de Vivienda y Desarrollo Humano,
formando parte del gabinete del presidente Trump.
170
Podemos decir que actualmente Carson aprendió las cosas buenas y malas de su vida, aceptó que no
podía ser más un doctor pero abrí su panorama para desempeñarse en otros campos, esto habla de
un constante sentido de superación que al final todos estos aspectos serán la clave para poder
enfrentar a la muerte justo como Erik Erikson nos lo plantea en su teoría

De alguna manera el doctor debido a toda su experiencia con sus pacientes, en su niñez, en
su juventud y sobre todo en su formación como profesional logró canalizar toda esa energía
a aspectos mentales, que son muy característicos de la vejez pues en gran parte hay una
regresión de los recuerdos, con ciertas dificultades para recordar cosa recientes pero con un
lienzo fresco de lo que fue su vida, lienzo que le ayudó para seguir desempeñándose como
profesional al servicio público. También nos atrevemos a decir que la prioridad de las
relaciones sociales es abundante, pues con todo el prestigio y reconocimiento que lograba a
causa de sus exitosas operaciones pudo haber adquirido grandes y sólidas relaciones con
los demás que lo llevaron al puesto en el que actualmente está, así como ya lo mencionamos
anteriormente, la plena existencia de una flexibilidad emotiva que viene a él a causa de las
diversas pérdidas a lo largo de su vida, así como recordar de manera hermosa y
esplendorosa sus experiencias y juicios anteriores como parte de una rigidez mental que va
marchitando todo lo que él es pero que va en paralelo a un recuerdo vivido.

Sonya Carson

Este personaje cuando nos es introducido en la historia ya es un adulto, quien se encuentra


en la adultez temprana por lo que atraviesa por situaciones más específicas en relación con
su vida así como responsabilidades más grandes como el hecho de tener dos hijos pequeños
y querer una vida mejor para ellos, salir adelante y ayudarlos a que forjen su propia vida, tal
vez como en su momento ella no pudo hacerlo, sin embargo no todo es acerca de
situaciones o cosas externas a ella. La parte interna y propia del individuo sufre cambios y
complicaciones como el romper con esta autoimagen que no necesariamente era positiva,
pues se consideraba tonta y no quería que sus hijos lo fueran o que fueran a hacer lo mismo
que ella, de cierta manera quería romper el patrón en el que se encontraban.

Los factores antes mencionados provocan que Sonya llegara a un punto de quiebre donde
no se siente capaz de sacar adelante a su familia debido a la separación y con un duelo no
superado en relación con su ex esposo quien tenía problemas con la ley y estaba involucrado
en asuntos de venta de drogas, por lo que toma la decisión de separarse de él y llevarse a
sus hijos. Los días se vuelven fastidiosos para ella y las cosas no parecen mejorar, de igual
manera sus pensamientos no la dejaban en paz, por lo que analizando esta situación y
viendo que sus hijos la necesitaban considero prudente buscar ayuda para salir adelante
junto con su familia por lo que se internó en un hospital psiquiátrico donde expresó que a la
edad de 13 años huyó de casa con su ex esposo para comenzar una vida alejada de su
familia, por esto podemos mencionar que se vio obligada a tomar responsabilidades más
grandes para solo una joven de su edad,también platica que se siente tonta por no saber leer
y no quiere que sus hijos se sientan así ni que sean de esa manera.

Debemos mencionar que la etapa donde se encuentra Sonya es cuando sus dos hijos aún
son niños y esta abarca desde los 20 a los 40 años. El inicio de la adultez es muy importante
en la vida de las personas, pues es donde se empiezan a tomar decisiones más
trascendentales sobre salud, estudios, relaciones etc. Estas tendrán un efecto a futuro y lo
171
más probable es que sean permanentes.

Para ella la decisión de casarse y de vivir con su pareja no fue en esta etapa, pero el decidir
construir una familia entra en una de esas decisiones importantes. Ya que como lo
mencionamos antes en el apartado de Benjamin encontramos que los adultos tempranos
desarrollan el pensamiento postformal donde se desarrolla la capacidad de lidiar con la
incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso, lo cual les
ayuda en su toma de decisiones y de igual manera en la forma en la que se toma una
postura sobre algún tema relevante para la persona, de igual forma le da a los individuos una
nueva manera de ver y conocer al mundo.

Aquí también surge algo llamado razonamiento moral donde las personas evalúan lo que es
correcto y lo que no, lo que nos da la habilidad de balancear nuestros actos, en esta etapa de
su vida probablemente se separó de su pareja pero al ver la estabilidad y el tener hijos le
hizo abandonar su egocentrismo y pensar en el bienestar de su familia.

Otro punto importante en la vida de los seres humanos es la fe, y según la teoría de Kohlberg
en la adultez temprana estamos en la fe individuativa donde nos planteamos o reevalúamos
la fe ya sea por cuestiones personales y no por influencia de la gente externa al individuo. Es
muy probable que en esta etapa Sonya se haya hecho esta evaluación sobre su fe más que
nada por la situación de vivir ya sin sus padres pues busca en la fe el consuelo y la
sustitución de la figura de autoridad que en su momento le hizo falta.
Un punto crítico también es la educación, en esta etapa de la vida, las personas o estudian ,
trabajan o juntan las dos , en el caso de Sonya suponemos que ella ya no estudia, de hecho
sólo cursó la primaria ,lo que le ha provocado que no sepa leer ni escribir, sin embargo las
ganas de superarse y ser mejor para ella y para sus hijos la hicieron interesarse en la lectura,
se acercó con su jefe para pedir ayuda a concluir esta situación que le causaba molestia.

Por lo regular la paternidad es algo que se planea, en promedio las parejas tienen su primer
hijo a partir de los 25 años, si nos situamos en la situación de la época, contexto y otros
factores, suponemos que ella tuvo a su primer hijo aproximadamente a los 17 años. El ser
padres genera un sentimiento de responsabilidad y cariño incondicional, si es que el bebé ha
sido concebido en un contexto óptimo. En el caso de Sonya tener dos hijos, las diferencias
de edades y la relación con su ex esposo con el tiempo lograron su distanciamiento,se
separa además por la infidelidad de su esposo. Entre las problemáticas que se tiene a esta
edad están la falta de trabajo, de estudio y la posición social del individuo es muy
determinante para el futuro de las personas, donde las que tienen más recursos, tienen
facilidad para sobresalir.

Así, llegando a la Adultez tardía nos situamos en un punto de la historia donde podemos ver
que los hijos de Sonya han crecido, uno es médico y el otro ingeniero, ambos muy buenos en
su campo laboral gracias a las enseñanzas y disciplina que su madre les implementó desde
pequeños.

Esta etapa está llena de cambios diversos como físicos, psicológicos, cognitivos y sociales,
estos se modifican conforme al envejecimiento pues Sonya la mamá de nuestro personaje
principal pasa por esta transición, ya que cuando Benjamin es un neurocirujano su mamá ya
172
no se ve como en el principio de la historia y esto se ve reflejado en que su cabello negro
ahora es platinado gracias a las canas, su piel ya contiene arrugas y esto es normal, pues
son cambios por los que todo ser humano debe de pasar y al envejecer la piel pierde tersura
y suavidad, ya que la capa de grasa que está debajo de la superficie se adelgaza, el cabello
se adelgaza y disminuye la producción de la melanina, por lo que surgen las canas, se pierde
estatura al encogerse los discos vertebrales y se sufre pérdida ósea porque se absorbe más
calcio del que se reemplaza, los huesos se adelgazan y se vuelven quebradizos por lo que
es más fácil fracturarse haciendo la recuperación más complicada.

Continuando con los procesos psicológicos uno muy importante es la inteligencia cristalizada
la cual es la que nos permite tener la habilidad de recordar y usar la información aprendida
en la vida, como cuando Sonya aprendió a leer pues muchos dirían que ya de adulto no lo
lograría y lo hizo, de tal manera que sus hijos nunca se enteraron que su madre no sabía
leer, debido a la experiencia, el procesamiento de información y habilidades fluidas, es que
las personas de edad media logran una competencia cada vez mayor para resolver
problemas de su campo, debido a que sus conocimientos son más fáciles de
recuperar,acumular y usar, de igual forma se nos muestra el como siempre ella pudo resolver
los problemas que se le presentaban, como el arreglar o reparar cosas de la casa, así como
en la lectura y en la motivación y desarrollo de sus hijos a pesar de todas las dificultades, por
lo que también se ve como se emplea la inteligencia para llevar tareas complejas y resolver
dificultades, así como la necesidad de sintetizar y equilibrar las exigencias de su familia, pues
teniendo dos hijos en pleno desarrollo, es normal que ella se sintiera presionada hasta cierto
punto y más por la calidad de vida que ella les quería brindar, situación que podría
desencadenar en estrés y este la llevaría a situaciones más graves.
Retomando la parte mencionada anteriormente donde se explica que muchas personas
creen que al llegar a la edad adulto uno ya deja de aprender e incluso lo ven imposible, pero
como sabemos el ser humano se encuentra siempre en un constante aprendizaje desde que
nace hasta que fallece por lo que el aprendizaje nos permite desarrollar nuestro potencial
cognoscitivo y en las personas en esta etapa les permite mejorar su autoestima ya que
pueden ayudar a sus hijos con las tareas o estar informados de diversos temas de interés
haciéndoles sentir satisfacción con la manera en cómo emplean su tiempo, como Sonya
quien decide aprender a leer sin importar su edad e incluso antes de que aprendiera siempre
estaba ahí para sus hijos y los ayudaba con la tarea o en lo que ella pudiera, por lo que los
niños sabian que podian recurrir a ella cuando la necesitaran y su madre nos se negaría a
escucharlos, lo cual también se ve cuando Benjamin es adulto y pasa por un momento difícil
y su madre está ahí con los brazos abiertos para acompañarlo y consolarlo.

Esto es un ejemplo de cómo aprenden los adultos y de que en realidad no hay un


estancamiento en el que uno ya no puede aprender, sino más bien que sucede de forma
diferente, en primer lugar la persona es la que es responsable de su propio aprendizaje, pues
a esta edad ya nadie va a estar atrás de ellos pidiéndoles que aprendan algo nuevo si no
quieren, las personas son las que deciden aprender lo que les interesa por iniciativa propia
así como la señora Carson nos lo demostró ella quería aprender a leer y así lo hizo, esto
junto con las experiencias, habilidades y conocimientos que ya tenía le dieron más
información de lo que se podría esperar sobre su propio entorno construyendo de esta
manera un aprendizaje con el que ella se sentia mas preparada para guiar a sus hijos en sus
estudios. 173
Es común atribuir una crisis en esta etapa pues se dan cambios en la personalidad y en el
estilo de vida, la teoría dice que suele ser muy estresante ya que se da una revaloración de
la vida, las metas y fracasos que se han tenido durante esta, por lo que se le conoce como
una segunda adolescencia Elliott Jacques nos explica que su detonante es la conciencia de
la mortalidad, ya que muchas personas se percatan de que no podrán cumplir los sueños
que anhelaron en la juventud o que en dado caso no se sienten satisfechos con lo que
tienen. Hablar de esta crisis en lo que nos demuestra Sonya es complicado pues podríamos
decir que ella no la tuvo pues su mayor sueño o meta que tenía era que sus hijos tuvieran un
mejor futuro que el que tuvo ella, en el que nadie los hiciera menos y que se les reconociera
que eran inteligentes a pesar de lo que todos los demás decían o pensaban y ella logró
impulsar de manera sabia a sus hijos para lograr todo lo que se proponian.

Otra parte importante del desarrollo cognitivo es la moral, en esta etapa los adolescentes son
capaces de razonar de manera más , su altruismo y empatía aumentan, también aprenden a
lidiar con relaciones interpersonales y se ven como seres pertenecientes a la sociedad.

Primer paciente(Niña con epilepsia)

En una parte de la película sale una niña que sufre crisis epilépticas, esto es lo que la lleva a
consulta médica con el doctor Benjamín, con la intención de que pueda curarla. Podemos
inferir que la edad de la niña ronda los 8 0 10 años.

Para empezar en ciclo de vida podemos incluir a la niña en la etapa de la infancia intermedia,
para piaget estos niños están en el estadio de las operaciones concretas que va de los 7 a
los doce años, donde los niños evolucionan su pensamiento implicado con operaciones,
clasificación, seriación y conservación, también mejora su memoria a largo plazo, lo que los
lleva también a reconocer la realidad de la fantasía.

Su inteligencia también va evolucionando aunque para que esto suceda con la combinación
de varios como la etnia, contexto, herencia y educación. La niña parece ser una chica
normal, de una clase media pero que su desarrollo y educación se ve interrumpida por sus
constantes epilepsias.Otros procesos que se pudieron ver afectados fueron el lenguaje y
memoria, los niños a esa edad mejoran su memoria de trabajo y atención selectiva, cosas
que la niña no podía hacer, por eso sus bajas calificaciones en la escuela. En cuestión del
lenguaje la niña no presentaba problemas de este tipo, era una niña normal acorde a esta
etapa con un lenguaje crítico y formal. Analizándolo de forma general, en esta etapa existe
mayor facilidad para aprender una nueva lengua.

En el desarrollo físico podemos mencionar que los niños sufren un crecimiento de 5 a 7 cm


por año a partir de los 6 a 11 años donde las niñas tienen más tejido adiposo que los niños,
en este caso podemos ver que la niña es muy delgadita, lo que podemos inferir como
consecuencia de la debilidad de su cuerpo por las constantes epilepsias. Una vez que fue
curada, podrá desarrollarse bien, los huesos aun siguen creciendo y endureciendose , todo
esto acompañado de una sana alimentación y un sueño regular de 8 hrs, cosa que la niña no
podía conseguir por su enfermedad.

Dentro del desarrollo físico igual está el desarrollo del cerebro, pieza fundamental para los
seres humanos y que lamentablemente estaba teniendo problemas en el caso de la niña. 174
En esta etapa el cerebro va afinando sus conexiones neuronales, incrementa la velocidad y
capacidad de procesar información y cumplir con tareas.

A partir de los 10 años los lóbulos parietales y frontales se van desarrollando aún más , así
como parte de los ganglios basales.Estos lóbulos que nos ayudan en la capacidad espacial y
pensamiento son más complejos, preparándolos para una etapa más completa en
abstracción e hipótesis para la vida diaria.

En la parte del desarrollo psicosocial hay varios puntos importantes uno de ellos es la
autoestima que en los niños se relaciona con la capacidad que tienen para realizar un
trabajo, entre mejor lo hagan más confianza tendrán en sí mismos. En el caso de la niña que
le es muy difícil realizar algunas actividades en comparación de sus amigos o compañeros
pues podemos ver a una niña tranquila pero no con la mejor autoestima por no sentirse
capaz de hacer cosas por sí sola.

Otro de estos puntos es la interacción social la cual se define como la capacidad de


interactuar con otras personas en ella van dejando su lado egocéntrico, concibe a los demás
como seres individuales que piensan y actúan diferente a ellos .el entender eso los lleva a
poder tener mejores vínculos , hacer amigos y socializar más.

La niña quizá no pueda ser capaz de ello, el hecho de estar constantemente en el hospital o
enferma le quita la posibilidad de socialización con otros niños.
Como ya se analizó anteriormente el ciclo de vida es distinto para todos, cada etapa como
individuos la vamos a desarrollar, afrontar y sobrellevar de manera diferente, en esta
tendremos un contexto, distintas situaciones que van a influir en él. Como seres racionales
siempre se busca darle cierto significado a las experiencias vividas tanto como propias como
a las ajenas y hemos visto que a estas se les hace honor por medio de la filosofía, la
literatura, la música y la ciencia, esta última como una constante explicación e investigación
que necesitamos para conocernos y saber identificarnos de los demás seres vivos. Un
ejemplo claro de esto son las películas que buscan plasmar diferentes historias que son claro
ejemplo de miles de millones de historias que giran en conjunto con el mundo, que sirven
para conocernos aún más y que como psicólogos en formación nos ayudan demasiado para
entender y reflexionar una parte de tantas a las que nos podemos enfrentar ya en el campo
laboral y sobre todo para entender que la psicología no es una profesión aislada, es una que
tiene relación con una inmensidad de aspectos alrededor de nosotros, que contamos con los
materiales necesarios para influir y ayudar en los contextos de los demás y construir
estructuras sociales e individuales más sólidas.

175
MANOS MILAGROSAS: ANÁLISIS
DEL CICLO DE VIDA
López Chávez Fernanda Denise
Martínez Moreno Carmen Mariana
Ocampo Cedillo José Eduardo
Sánchez Esquivel Omar
Vargas Herrera Ingrid Brenda
Introducción

El desarrollo de la vida se encarga de estudiar


el crecimiento y evolución que experimentamos los seres humanos a lo largo de nuestra
existencia. Estudia los factores del desarrollo humano, en general, físicos y neurológicos;
principalmente abarca el estudio en los seres humanos desde el momento de su nacimiento
hasta el fin del ciclo de vida.

Desde estas perspectivas el desarrollo humano es un producto de la relación e interacción


entre herencia y ambiente, donde las condiciones biológicas, sociales y físicas están en la
naturaleza de las personas y del aprendizaje.

Algunas influencias sobre el desarrollo son la herencia y el medio ambiente siendo por un
176
lado atributos innatos que reciben los humanos y por otro los eventos externos. Para
entender el desarrollo humano es necesario examinar las características heredadas que se
dan a cada persona y considerar los factores que incurren en la experiencia del desarrollo y
cómo estos interaccionan entre sí.

El estudio del ciclo vital se ha dividido en siete etapas en las cuales cada una de ellas
analizan los aspectos más relevantes del desarrollo físico, cognitivo, social y emocional por el
cual atraviesa el ser humano. Se estudian estos ámbitos ya que están interrelacionados
puesto que afectan a cada etapa de la vida.

Es indispensable estudiar todas las etapas del desarrollo porque en cada una hay cambios
significativos para contrastarlos y poder ver si su desarrollo está acorde con cada una de las
etapas, con relación a lo que se ha aprendido, así como los conocimientos y habilidades
adquiridas con el tiempo.

El ciclo de vida es fundamental para describir los cambios y conocer las pautas que sigue el
desarrollo humano en todas sus etapas, identificar el origen y los procesos implicados en los
cambios de la conducta a lo largo de vida.

El desarrollo humano tiene un papel fundamental para conocer la adquisición progresiva de


funciones, destrezas y habilidades que le van a permitir a la persona adaptarse al medio.
Las principales teorías psicológicas sobre el desarrollo humano van a ser una herramienta
principal porque tratan de explicar el cómo y por qué de los cambios que acontecen en el
ciclo vital del ser humano.

Es por eso que para este análisis nos centraremos en analizar los cambios en el proceso de
crecimiento de los personajes a lo largo de su ciclo de vida y la forma en que cambiaron
desde la concepción hasta la senectud así como las características que se mantuvieron
estables. Describiremos cómo las teorías del desarrollo de vida se vinculan con cada una de
las etapas de vida de cada uno de los personajes en quienes nos centraremos.

ANÁLISIS

Esta película nos muestra una historia que se desarrolla en el año de 1987, donde
conocemos a una pareja alemana que está esperando un bebé, sin embargo se enteran que
esperan unos siameses quienes se encuentran unidos de la cabeza.

Esta situación requiere de la intervención del Dr. Benjamin Carson, el mejor neurocirujano de
la época, quien habla con los padres acerca de lo complicado de la operación, la posibilidad
de la pérdida de uno o de ambos bebés debido al desangramiento que se da en operaciones
de ese tipo; argumentando que nunca ha habido una ejecución limpia en los casos
anteriores, iba a necesitar tiempo para poder resolverlo y realizar la operación.

Hasta este momento de la película nada nos ha indicado nada sobresaliente, se podría ver
de una manera sencilla, sin ahondar en el contenido o su significado, pero para el doctor esta
situación conlleva mucho más que una situación médica rigurosa, lo que muchas veces los
177
médicos en el mundo no tienen contemplado es el contexto, no sólo del problema, sino de la
construcción que los ha llevado hasta éste.

A partir de aquí es donde el psicólogo puede trabajar; la trama de la película nos lleva a un
análisis en retrospectiva de la vida del Dr. Carson, analizando a partir de un momento en
específico de su vida hasta el momento de la operación, situación que nos lleva a un
contexto específico, una época, una familia, una vida y su construcción.

Estos sucesos que se fueron construyendo, cosas que pueden pasar por alto por
considerarse irrelevantes, pero que si se ven con perspectiva psicológica, hace que nos
demos cuenta del porqué se cuentan.

Como ya se mencionó antes, el estudio del ciclo de vida nos permite ver esto con ayuda de
diversas teorías psicológicas.En la película (que no está pensada en un ámbito psicológico),
se nos muestra el desarrollo que tuvo el Dr.; todo esto se nos muestra como parte del
desarrollo de la solución a diferentes problemas, donde su madre tuvo una gran influencia
para esto.

MADRE

Este personaje que analizaremos, en gran parte de la película se encuentra en la etapa de


adultez intermedia, sin embargo, a lo largo de ella se va viendo y se comentan rasgos a
destacar de las otras etapas de su ciclo de vida.
Primera infancia e infancia intermedia:

En estas etapas (primera: 3-6 años) (intermedia: 6-12 años) la madre comenta que desde
pequeña vivió en cuidado tutelar, lo que hace pensar que no conoció a sus padres; esto es
un punto muy importante ya que el desarrollo psicosocial se vio mermado.

A causa de esto, la madre (en ese entonces niña) no fue a la escuela por lo que se vieron en
el ámbito cognitivo varios rasgos afectados, tales como el aprendizaje del lenguaje, éste tuvo
un progreso lento en todos los niveles: semántico, sintáctico, fonológico, pragmático y
morfológico; también se vio afectada la parte de la adquisición de un dominio gramatical.

Al no asistir a la escuela su habilidad para centrar la atención se vio modificada para la


ejecución de tareas atencionales y el desarrollo de funciones ejecutivas que facilitan el
aprendizaje y la educación formal. De igual manera otro proceso cognitivo que no tuvo su
correcto desarrollo fue el de la memoria ya que no tuvo la oportunidad de tener las
herramientas para crear estrategias metacognitivas.

No haber asistido a una institución educativa y tener la ausencia de figuras paternales hizo
que el desarrollo emocional y social se perdieran ya que se vieron afectados los vínculos
afectivos que se suelen establecen con los padres y amigos, siendo éstos las bases del
desarrollo social, conductas socialmente deseables y un desarrollo socioafectivo en el papel
del juego e interacción.

De acuerdo a las teorías psicoanalíticas de Freud, con la madre vemos que, respecto a lo
que comenta sobre su infancia, tiene una fijación en la etapa oral con base a lo que dicta la
178
teoría psicosexual ya que hay un énfasis en el inconsciente en las primeras experiencias
como factores determinantes del desarrollo. Lo vemos esto cuando grita y cuando suele
discutir con sus hijos.

Debido a que no asistió a la escuela y la madre no sabe leer, con base en la teoría cognitiva
del desarrollo de Piaget la madre no pudo desarrollar los esquemas que forman la estructura
mental para crear patrones de pensamiento.

En cuanto a los estadios de Piaget, ella no tuvo un desarrollo correcto en la etapa pre
operacional donde debió haber sido capaz de representar al mundo con dibujos y palabras;
en cuanto al estadio de operaciones concretas no fue capaz de desarrollar las características
de realizar operaciones mentales ni de tener un pensamiento objetivo.

Adolescencia:

Esta etapa (12-20 años), cabe mencionar que la madre es afroamericana y teniendo como
conocimiento de cómo fue su infancia podemos decir que su desarrollo psicosocial en el
contexto histórico-social ella vivió discriminación racial, falta de recursos por casarse tan
joven y teniendo dos hijos, escasez de oportunidades, abandono de sus padres y la crianza
recibida en el tutelar.

Todos estos factores juntos la llevaron dentro del contexto social a tener un desarrollo de
pensamiento inmaduro persistente en actitudes y comportamientos haciendo que ella
creciera de esta manera, provocando que se casara tan joven como única opción para salir
del tutelar y tener una vida mejor sin considerar las consecuencias que conlleva contraer
matrimonio a tan temprana edad.

Adultez temprana e intermedia:

En esta etapa (periodo en el que se encuentra la mayor parte del tiempo la madre), vemos
que es aquí donde los adultos suelen culminar con sus estudios académicos, ella menciona
que no asistió a la escuela por lo que no realizó una carrera.

En esta etapa se da el comienzo de la vida laboral, ella trabaja como empleada doméstica, el
trabajo es uno de los ámbitos sociales que determinan el estilo de vida de la persona porque
es fuente para el desarrollo social y establecer vínculos emocionales.

Ella al trabajar como empleada doméstica no crea ninguna vínculo amistoso con nadie. Se
da el abandono del hogar familiar en el cual ella crió a sus hijos sola y se dedicaba la mayor
parte del tiempo a trabajar.

A lo largo de la película donde vemos a la madre es la adultez intermedia vemos que es una
etapa donde en el ámbito social la familia nuclear es una unidad básica para la relación
económica, doméstica, social, etc.

Se ve muy afectada esta parte ya que en el ámbito social el nivel socioeconómico de la


familia es muy bajo ya que no cuentan con atención médica, la calidad de nutrición que
reciben es pobre, las oportunidades disponibles para ellos son nulas, desempeño escolar
muy bajo y suelen sufrir problemas emocionales y conductuales.
179
También dentro de la adultez intermedia vemos que se presentan distintos cambios en los
sistemas reproductivos tales como cambios hormonales y sexuales. Vemos que aquí entra la
menopausia, proceso por el cual la madre está pasando.

En esta etapa las personas suelen tener un pensamiento integrativo que se destaca por
llevar a cabo tareas complejas, resolver dificultades, equilibrar exigencias laborales, integrar
una lógica.

Es importante mencionar que en este periodo las personas que trabajan se jubilan o cambian
de trabajo, debido a que ella no cuenta con los recursos necesarios, continúa trabajando
para ganarse la vida.

Dentro de la adultez intermedia la religión puede presentar un efecto beneficioso sobre la


salud física, lo observamos cuando la madre asiste los fines de semana a misa porque le
ayuda a hacer frente a sus dificultades.

La madre al ser una mujer afroamericana, los patrones étnicos y culturales a los que
pertenece afectan en el desarrollo propio como de sus hijos ya que se ve afectada la
composición del hogar, el desempeño escolar, el sentido de identidad, los recursos
económicos y sociales.

Según las teorías de Freud, él decía que en esta etapa las mujeres tienden a hacer más
hincapié en la expresividad, lo podemos observar cuando expresa sus emociones y
sentimientos de manera enfática cuando siente enojo y regaña a sus hijos, cuando siente
coraje al momento en que humillan a su hijo en la entrega de diplomas, cuando se da cuenta
que no puede leer ni ayudar a sus hijos con las tareas.

De acuerdo a Elliot Jacques, en esta etapa del ciclo vital es un periodo en el que las
personas suelen tener una crisis de identidad, haven una revaloración de la vida personal, se
percatan que no podrán cumplir sus sueños de juventud y que los alcanzados no les brindó
la satisfacción que esperaban.

Esto lo observamos cuando la mamá les comenta a sus hijos que quiere lo mejor para ellos,
que a pesar de que ella no asistió a la escuela sus hijos tendrían que hacerlo y ser lo que
quisieran.

También vemos cómo la familia nuclear es muy importante para ella cuando les inculca a sus
hijos el hábito de la lectura, los fomenta a estudiar, los impulsa a superarse y creer en ellos
mismos. Se preocupa por ellos cuando veía el bajo rendimiento escolar y el desinterés por
aprender y formar su futura profesión.

En la adultez intermedia las personas suelen recurrir a las amistades para apoyo emocional y
orientación ya que éstas influyen en la salud. Ella se encuentra en la soledad ya que no tiene
familia ni amigos siendo esto un factor para la salud emocional.

La madre vive varias de las complicaciones de la vida adulta intermedia que es el estrés, lo
vemos cuando quiere mejorar el nivel de vida de sus hijos cambiándose de casa y queriendo
tener un mejor trabajo para un mayor sueldo; (resiente la muerte del hijo de Benjamin que
180
perdió, tiene aislamiento social por la falta de amistades, padece falta de sueño y cargas
económicas.)

En las últimas apariciones de la madre vemos que vive los últimos destellos de la adultez
intermedia, las interacciones de su vida adulta intermedia, sus hijos adolescentes, la
situación del nido vacío y el logro de nuevas metas.

Adultez tardía:

La observamos convertirse en abuela y un rasgo de esta etapa que es la sabiduría, la cual es


la profundización de conocimiento de condiciones de vida y asuntos humanos, llevándolos a
la aplicación.

BENJAMIN CARSON:

Él es el personaje principal, a Bennie lo encontramos en diferentes etapas del ciclo vital.


Empezando en la etapa de infancia intermedia que es cuando se comienza a contar su vida.

Infancia intermedia:

A partir de lo que observamos podemos inferir que durante todo el proceso de su primera
infancia e infancia temprana el apego que desarrolló no era el adecuado, pues por una parte
no contaba con una figura paterna y en cuanto a su madre, a pesar de que siempre trataba
de estar al pendiente de sus hijos, la situación laboral y ser el sostén de la familia impedía
darle la atención y tiempo necesario a sus hijos.

Esto va a provocar que Bennie no pueda desenvolverse adecuadamente en todos los


ámbitos después. Conforme va creciendo la mamá se preocupa más por él al ver que no está
desarrollando todas sus capacidades en el ámbito académico y es cuando el apego entre
ambos se vuelve más fuerte y seguro.

En este punto de la película podemos observar el papel tan importante que juegan los padres
en el desarrollo del niño, aquí lo observamos en cómo la mamá al darse cuenta de todos los
factores ya mencionados antes, alientan el desarrollo de Bennie para involucrarse más.

Centrándonos primero en la parte familiar, los cambios que ocurren en este ámbito influye
mucho en la independización y la conducta de los niños. Aquí los niños pasan de ser
controlados por los padres a controlar de manera creciente su propios destino, hay una
corregulación por ambas partes controlando conjuntamente el comportamiento.

Esto lo vemos cuando la mamá regaña a Bennie por ver la televisión en vez de hacer tarea y
él emite comentarios rebeldes; lo vemos cuando la mamá le ordena cosas o le da una serie
de indicaciones y Benjamin la contradice. Hay una serie de control de ambas partes hasta
que ambos son los que tienen el mando.

La madre juega un papel fundamental en la vida de Benjamin ya que él al no tener una figura
paterna, ella tiene que corregirlo. La vida familiar en esta etapa suele ser menos significativa
porque los niños conviven menos tiempo con los padres aunque ellos sigan teniendo la
181
principal influencia en la vida de los hijos.

Durante la infancia intermedia en el ámbito de familia nuclear, se origina entre hermanos la


rivalidad, siendo esto un factor que describe competencia entre los hermanos aumentando el
favorecimiento de uno solo. Esto hace que uno de ellos genere un comportamiento malcriado
y egocéntrico.

Lo podemos observar cuando Bennie y su hermano juegan a la trivia que ven en televisión,
en quién lee más, a quién le va mejor en la escuela, etc. Benjamin muestra una buena
relación con su hermano, pero sí se genera una rivalidad entre ellos porque su hermano es
mayor y toma la figura paterna.

En la etapa de infancia intermedia es muy importante que se estimule el desarrollo afectivo


para que el niño pueda saber resolver los problemas que se le presenten y adaptarse al
entorno en que se encuentre y vemos que Bennie no tienen un buen desarrollo afectivo pues
su madre trabaja y no existe un cuidado parental completo por parte de ella hacia él, una
vigilancia ante las tareas que debe realizar y tampoco existe un vínculo tan fuerte.

Él es un niño que espera a que su madre regrese a casa después del trabajo mientras
observa televisión o juega sin tener la figura de autoridad ni la supervisión, pero esto es aún
más grave porque suele tener costos emocionales como que el niño sea descuidado en la
escuela, sea aislado, etc.
La formación de vínculos afectivos en esta etapa es muy importante que estén equilibrados
porque después son los que reflejarán las manifestaciones individuales del niño y éstas
serán una representación como modelo para formar sus futuras relaciones afectivas en la
adolescencia y en la adultez.

Vemos que Bennie comienza a tener un vínculo afectivo mayor con su madre cuando ambos
se dan cuenta del bajo rendimiento escolar que tiene y comienzan a actuar para mejorarlo; lo
vemos cuando Bennie se preocupa por su madre cuando está en cama y no asiste a la
iglesia.

Ahora bien, en cuanto al ámbito escolar o académico, los niños pasan la mayor parte del día
en el salón de clase por lo que la escuela tiene un profundo impacto en el desarrollo de niño
en todas las esferas del niño.

El desarrollo psicosocial de Bennie se vio afectado ya que en la escuela sufría bullying por no
tener un desempeño académico tan bueno como el de sus compañeros; esto es un
detonante para que él sufra acoso escolar.

Es violentado verbalmente por sus compañeros y dañando su autoestima, justamente en la


etapa de infancia intermedia el autoestima va de la opinión de sus pares por lo que vemos
que cuando sus compañeros se burlaban de él por su bajo rendimiento académico le
afectaba y el mismo llegaba a autodenominarse “tonto”.

El bullying que sufre en la infancia intermedia es por el bajo rendimiento que tiene, esto es
muy importante mencionarlo ya que hace que se sienta mal él con su persona y no entender
182
el valor de sí mismo. Lo observamos cuando en clase hacen exámenes de matemáticas y él
no quiere decirle su resultado a la maestra porque sabe que es el valor más bajo de la clase.

Todos esto mencionado le afecta directamente sintiéndose mal por no tener las habilidades
ni las capacidades para un trabajo productivo. Él al darse cuenta de la burla que sufre por
parte de sus compañeros comienza a tener consciencia de su valor e inicia a actuar para
crear estrategias y mejorar en su rendimiento académico.

El contexto en el que uno se va desarrollando es muy importante, en el ámbito escolar todas


las burlas y el racismo con el que se enfrentaba día con día Bennie desatan en él un
temperamento fuerte y agresivo.

Éste desarrolla a medida que aparecen varias emociones y capacidades de autorregulación,


es decir que si no existe una buena autorregulación al enfrentarse con distintas experiencias
de vida va a responder de manera negativa. En este caso todo el bullying al que se
enfrentaba Bennie fue formando esa agresividad e impulsividad como respuesta cuando algo
no le parecía.

En cuanto al desarrollo en esta etapa, Benjamin comienza la etapa de las operaciones


concretas. Él al tener problemas de bajo rendimiento académico, al principio no muestra una
comprensión de procesamiento de tareas ni de habilidades pragmáticas.

Conforme comienza a esforzarse para destacar en la escuela y eliminar el bullying por parte
de sus compañeros, en desarrollo emocional comienza a adquirir conciencia de su orgullo y
de sus vergüenzas; comienza a tener una mejor cognitivamente en la comprensión de las
causas y efectos, resuelve sus problemas y en el sentido de identidad desarrolla el sentido
de autovalía.

Adolescencia:

Cuando Bennie entra en esta etapa se dan una gran serie de cambios en él tanto
emocionalmente, psicológicamente, físicamente, moralmente, cognitivamente, etc.

En la película vemos que en esta etapa, Benjamin físicamente tiene un gran crecimiento
acelerado; cognitivamente (de acuerdo a la teoría de Piaget) entra en la etapa de las
operaciones formales con el uso de abstracciones y razonamiento hipotético-deductivo. Esto
lo observamos en las escenas cuando en la escuela comienza a cuestionarse sobre cosas
que no entiende y analiza las situaciones que podrían pasar.

En el ámbito emocional es más capaz de expresar sus propias emociones y de comprender


los sentimientos ajenos, esto lo vemos cuando con sus amigos no se queda callado y les
expresa su enojo cuando se pelea al entrar a la nueva escuela y le hacen burla por el tipo de
ropa que porta.

En el ámbito social se observa que Bennie aumenta la independencia de su madre cuando


comienza a ser más rebelde con ella, se hace cargo de los pagos de la casa y hacer su vida
más individual.

Es muy común ver en esta etapa inicio de la separación de la familia, primeros conflictos,
183
rebeldía e impulsividad. Esto lo observamos cuando se ve agresivo con su hermano y
comienza a tomar distancia con él y su madre.

Según la teoría de Feldman, en esta etapa, las actitudes por parte de los adolescentes son
fluctuaciones emocionales extremas, egocentrismo y cuestionamiento de las conductas y
valores. En varias escenas podemos observar la conducta reflejada por Bennie que es como
todas las características anteriores.

Viendo la teoría de Elkind podemos confirmar que está pasando por el proceso de
egocentrismo, ya que le cuesta tomar decisiones sobre qué se puede llevar de ropa a la
escuela para encajar con el contexto, es grosero con su mamá e incluso casi llega a
golpearla y todo lo quiere para él.

En el aspecto social, en la adolescencia, hay mucha competencia que conlleva a riesgos, lo


vemos cuando estuvo apunto de cometer un homicidio al enfadarse con sus supuestos
amigos porque no estaba viviendo su etapa adolescente como él deseaba que fuera e
incluso se puede visualizar cierta hipocresía por parte de Bennie en cómo habla con sus
“amigos” y la forma diferente a la que se dirige con a su madre.

En el aspecto escolar, cognitivamente vemos en Bennie que mejoran los procesos


atencionales, se perfecciona el procesamiento, una mejora significativa en el funcionamiento
de la memoria, mejor uso de estrategias en la adquisición. De acuerdo a Piaget, alcanza el
logro del pensamiento.
Podemos apreciar esto cuando vemos que termina su preparatoria y entra a la universidad
para estudiar Medicina. Vemos también que cumple ciertos rasgos de esta etapa en los
efectos psicológicos que es la maduración temprana. Los varones que maduran antes suelen
ser más ansiosos o agresivos; esto lo vemos porque se centra en sacar sus estudios y
cumplir sus sueño de entrar a la universidad aunque con un carácter fuerte.

Adultez Temprana:

Viendo la teoría en la adultez temprana podemos ver en acción el pensamiento post-formal


en el que regularmente aparece en la universidad aproximadamente alrededor de los 20-30
años y podemos verlo en Benjamin que ya tiene una capacidad cognitiva y de razonamiento
superior al de años anteriores.

Podemos ver cómo Bennie a nivel emocional, presenta una etapa de estabilidad
caracterizada por la mejora en las habilidades de afrontamiento, mantenimiento de
estabilidad en las capacidades cognitivas.

Afronta la incertidumbre de la universidad, sobre todo que cursa la carrera de Medicina y


toma las mejores estrategias con ayuda de su pareja para solventar el problema de la vida
universitaria al enfrentarse al estrés y problemas continuos.

Otro punto que podemos contrastar de la teoría es con el punto de los logros; Schaie
menciona que hay etapas críticas en el ciclo vital dividida en 6, pero la que podemos ver en
la personalidad de Bennie es la etapa de logro. 184
En esta se menciona que es la etapa en el ciclo de vida en la que el adulto temprano obtiene
información y conocimiento que le ayudará a fijar metas y logros en su vida ( profesión, estilo
de vida, etc.)

Otro pensamiento presente en Bennie es el pensamiento reflexivo, donde piensa en qué


especialidad va a tomar y todo el proceso que toma para que lo lleven a la toma de sus
decisiones con sus posibles consecuencias.

En la parte social podemos apreciar las relaciones interpersonales que tiene y sobre todo con
su pareja, quien es una persona que influyó mucho en la etapa de adultez de Bennie, que los
adultos tempranos tienen pareja para prácticamente formar una vida y una familia con ellos.

En el caso de Bennie vemos que esta pareja que tiene le es de gran fuente de apoyo social y
personal ya que lo ayuda a su estudio para el examen de la universidad, a afrontar
problemas individuales y le ayuda a crear una mejor comunicación y convivencia con su
madre.

La teoría también nos menciona que la moral se desarrolla también en esta etapa. Kohlberg
ubica a la moral en esta etapa en su tercer nivel del desarrollo de la moral, la cual se llama
“la moralidad postconvencional” en la cual se basa en experiencias de la misma persona en
la cual hay dos valores que propician este razonamiento moral: el contraste de los valores al
estar lejos de la casa y responsabilizarse por el bien de los otros.
Esto lo podemos analizar con Benjamin, pues en la etapa donde cursaba la universidad el
razonamiento de su moral se ve reflejado al sentirse un poco mal al no tener las mejores
notas en la universidad y el querer ser el mejor estudiante de medicina para poder entrar a la
especialidad.

Adultez intermedia:

Posteriormente cuando Bennie acredita el examen se convierte en médico, en este punto se


incorpora a la vida laboral y sus metas cambian a las que tenían en la adultez emergente y
en las de la adolescencia. Es un punto a resaltar e importante, con Benjamin lo podemos ver
y contrastar al poder lograr una especialidad como médico, pues él tuvo que pasar por
muchos obstáculos para llegar hasta ese lugar.

Podemos recurrir a la teoría del ciclo de vida y ver cÓmo notoriamente el razonamiento, la
moral y sus capacidades cognitivas tuvieron una gran maduración para poder tomar la mejor
decisión en cada reto que se le presentó a lo largo de su vida.

Podemos ver que en la iniciación de la vida laboral Bennie la pasó mal, en donde vemos a un
factor constante que es el racismo. El racismo llega a ser tan poderoso que Benjamin por ser
negro lo discriminaban, lo jerarquizaron en un nivel muy bajo y el trato que se le daba era
denigrante.

Al iniciar una vida laboral los adultos se enfrentan a problemáticas que en la teoría no
menciona; uno de estos puntos lo vemos reflejado en nuestro país y en la gran crisis laboral
que hay que es el de pocas plazas de trabajo y salarios bajs para lo trabajadores.
185
Abordando otro punto de interés, en este análisis podemos ver la pérdida de un ser querido
para Bennie, que fue un detonante crucial en su vida. Podemos ver a un Benjamin en shock
y pasmado tras la muerte de sus hijos gemelos.

Para el análisis de la muerte de sus gemelos se retomará la teoría de la senectud en el ciclo


de vida, en donde se menciona que en los duelos por los que pasa alguien al perder a un ser
querido, las personas no se recuperan tan pronto de un pérdida e incluso algunos nunca lo
hacen, pero en el caso de Benjamin no es de esta forma.

Benjamin al ya tener un trabajo estable, tener una pareja con quien compartir el resto de su
vida, ser uno de los mejores doctores hizo que esta pérdida afectara en su vida en la relación
su pareja, la cercanía con su madre, su asistencia y compromiso con el hospital, etc.

Benjamin presenta la etapa de choque e incredulidad con la pérdida de sus hijos, esta etapa
menciona que la persona aún no toma conciencia en sí de lo que acaba de pasar, se siente
confundida y desorientada. Después viene el darse cuenta, en donde las emociones que
abundan son las de profunda tristeza y dolor.

En esta etapa Benjamin sólo se encontró por un corto periodo de tiempo, pues lo afrontó muy
rápido gracias a la madurez que poseía. Siguió laborando de manera normal ya que en
Benjamin vemos una resolución muy rápida y retoma el interés por sus actividades diarias y
pasar tiempo con su familia, que son rasgos esenciales en la adultez intermedia.
Finalmente vemos que Benjamin cumple todas sus metas, logra realizar su vida y gracias al
apoyo social por parte de su pareja y de su madre, logró uno de sus más grandes sueños.

CONCLUSIÓN

El desarrollo del ser humano es muy importante ya que atraviesa por cambios a lo largo de
su ciclo de vida. Todas y cada una de las etapas que se viven son relevantes ya que en cada
uno hay un desarrollo físico, emocional, social que permite a la persona a adquirir
conocimiento y una historia.

Todas las teorías del desarrollo humano que se viven en ciclo vital son herramientas para
explicar cómo este proceso de la vida afecta en todos los ámbitos de las personas. El
desarrollo humano se da a lo largo de la vida, es multidimensional y ayuda a identificar cómo
se relacionan los factores de cada esfera para determinar el proceso si es evolucionista y
continuo.

186
187
Ficha técnica

Título: Tú no eres tú
Título original You're Not You
Dirección: George C. Wolfe
Producción: Denise Di Novi y Hilary Swank
Guion: Shana Feste y Jordan Roberts
Basada en: You're Not You de Michelle Wildgen
Música: Jeanine Tesori
Montaje: Jeffrey John Wolf
Protagonistas: Hilary Swank, Emmy Rossum,
Josh Duhamel, Loretta Devine, Marcia Gay
Harden, Frances Fisher, Jason Ritter, Ernie
Hudson, Ali Larter, Andrea Savage, Stephanie
Beatriz, Julian McMahon, Gerald Downey, Mike
Gareth Williams, Doyle, Ed Begley, Jr., Geoff
Pierson, Beau Knapp
País: Estados Unidos
Año: 2014
Género: Drama
Duración: 102 minutos
Idioma(s): Inglés
Distribución: Koch Entertainment
Sinopsis: Kate (Hilary Swank), una pianista de música clásica es diagnosticada con Esclerosis
lateral amiotrófica. Su esposo Evan (Josh Duhamel) intenta encontrar a alguien para cuidar de su
188
esposa. Bec (Emmy Rossum) – un estudiante universitaria – se aplica para el trabajo a pesar de su
falta de experiencia. Kate ve algo especial en Bec y quiere tenerla como su cuidadora para ayudarla
con las cosas cotidianas como darse una ducha.

Finalmente, Kate se separa de su marido, Evan, debido a su aventura amorosa con otra mujer, así
como sus ganas de no ser invisible. Ella piensa que ella se ha convertido en la persona que en su
vida le limita. Ella se queda con Bec y pasa la noche. A la mañana ella le dice a Bec para llevarla a
un hogar de vida asistida, pero Bec se niega a salir de allí. Visitan a Evan, en su oficina, para que
Kate le pueda decir que ella no quiere estar con él.

Bec y Kate tienen un par de aventuras, incluyendo el ir a un club,


encuentro con otra pareja donde la mujer tiene ELA, e intentando una
"terapia a base de hierbas." Finalmente acuden a una fiesta por la hija
de la amiga de Kate. Kate le pregunta si puede sostener al bebé, pero
tiene un ataque de tos y casi tira al bebé. Mientras Bec cuida de Kate
Evan aparece y Kate le dice a Bec que le diga que la razón por la que
ella quería que él se fuera no era por su aventura amorosa con otra
mujer.

Ella estaba cansada de ser invisible. La situación de la esposa de la pareja que conocieron
se ha complicación y es hospitalizada. Eso asusta a Kate cuando ella ve lo que sucede,
finalmente, a los pacientes con ELA. Bec brevemente habla a los "mejores amigos" de Kate
que le piden que le diga a Kate que la quieren, la extrañan, y que están ahí para ella. Evan
visita la casa de nuevo, pero Kate y Bec le echan de nuevo. Los padres de Bec la visitan por
Navidad y una conversación con su madre que es escuchado por el monitor por Kate causa
que Kate despida a Bec porque ella cree que su enfermedad está arruinando la vida de Bec
como lo hizo con Evan.
Kate va a la casa de sus padres y asiste a una fiesta de Navidad con Evan, dando a entender
que ellos están juntos de nuevo. Finalmente, Bec recibe la noticia de que Marilyn, la otra
paciente con ELA que conocieron, ha muerto. Ella da una carta con Evan para Kate que
Marilyn ha enviado a algunos de sus amigos. Kate es hospitalizada poco después y se
descubre que a Bec se le dio autoridad médica sobre Kate. Aunque la madre de Kate le
ruega poner a Kate en un ventilador, Bec se niega y en su lugar la lleva a casa con Evan.
Bec ayuda a Kate a interpretar su pieza favorita de Chopin en el piano de nuevo.
Después de que Evan profesa su amor por ella, Kate y Bec se tumban en la cama, donde
Kate hace que Bec prometa no llamar para pedir ayuda esa noche y encontrar a alguien para
ella, que la pueda ver así como Kate la veía a ella. Bec está de acuerdo, con la condición de
que Kate prometa aceptar un cumplido. Y Bec da las gracias por los monólogos ya que Bec
la entendía perfectamente y le servía como traductora, por enseñarle a cocinar... Kate muere
esa noche y Bec, incapaz de mantenerse en la otra habitación, corre hacia la de Kate y la
abraza mientras ella da su último aliento. La película termina cuando Bec finalmente se
reencuentra con Will, el buen chico que ha estado persiguiéndola, he incentivándole a que
haga la actuación en el club sin que sufra de pánico escénico.
Sobre el director

George C. Wolfe nació en 1954 es una guionista y


director de cine y teatro. Ganó un premio Tony en 189
1993 por dirigir Angeles en America: El milenio se
acerca y ganó otro en 1996 por la dirección del
musical Bring in ‘da Noise/Bring in ‘da Funk . El
trabajo como Director Artístico del Public Theatre de
1993 hasta 2004.
Ha dirigido 16 películas desde 1992 hasta el 2016.
Wolfe ha declarado abiertamente que es homosexual.
En 2013 entró al salón de de la fama del teatro estadounidense.
Sobre los protagonistas
Hilary Swank (Kate) nació en Julio de 1974 en Lincoln, Nebraska. Es una actriz estadounidense de
cine y televisión. Ha sido galardona en dos ocasiones con el premio Oscar. Además de dos globo de
Oro y un SAG. El primer Oscar y globo de oro que ganó fue en 1999 con Boys don’t cry, en 2001
con Million Dollar Baby le darían nuevamente un Oscar y un Globo de oro también un SAG Debido a
ambas cintas también recibió un Premio de la crítica cinematográfica a la mejor actriz.
Emmanuelle Grey Rossum (Bec) nació en Nueva York el 12 de septiembre de 1986, es una actriz y
cantautora estadounidense. Sus papeles más conocidos los interpretó en las películas The Day After
Tomorrow, Poseidón, El Fantasma de la Ópera, Mystic River, Hermosas Criaturas y la serie de
televisión Shameless. Ha sido nominada al globo de Oro en 2004, ganó por esta misma cinta un
Critic’s Choice Award. En 2006 por la cinta Dare obtiene un Premio Young Hollywood en el Festival
de Cine Savannah. Josh Duhamel (Evan) nació el (14 de noviembre de 1972 en Minot, Dakota del
Norte, es un actor de cine, televisión y de voz. Es también modelo y restaurador.
Tiene un Emmy por All my Children en 2002, ha sido nominado a este premio en tres ocasiones. Ha
ganado 4 teen choice awards y un kids choice awards.
TÚ NO ERES TÚ: ANÁLISIS
DEL CICLO DE VIDA

Cerón Rosales Andrea Natalia


Matus López Fernando Rey
Ortíz Vega Elizabeth
Pérez Sánchez Julieta Guadalupe
Marco teórico Pérez Santos Adriana Lizbeth

Adultez-Emergente, temprana

La etapa de adultez temprana (20-40 años) se


caracteriza principalmente por el desarrollo
psicológico que viven las personas, durante la
misma se encuentra un periodo de transición de
adolescencia a la adultez llamado adultez
emergente que abarca de los 20 años a los 25
años aproximadamente.

La adquisición de responsabilidades, la toma de decisiones independientes y la 190


independencia financiera son los aspectos más resaltante de ambas etapas de la vida.
Idealmente las personas que se encuentran en estas etapas son personas físicamente
saludables, mantienen íntimas relaciones con las personas con las que conviven, poseen un
trabajo, una economía estable e incluso pueden formar una familia. Durante esta etapa las
personas parecen dedicarse a su carrera, a sus parejas e hijos. El amor se vuelve una virtud
maravillosa para el establecimiento del compromiso con una pareja, una devoción mutua en
una pareja que decide compartir su vida. Sin embargo pueden presentarse muchas
situaciones que provocan un desequilibrio en varios aspectos de la vida de una persona
(Papalia.,2012).

Para las personas de esta etapa resulta importante su aspecto físico. Las mujeres le ponen
más énfasis a este tema pues son las que menos satisfechas se sienten con su cuerpo, por
lo que también son las que más toman medidas para llegar a un aspecto con el que se
sientan cómodas (Garcia, 2019).

La madurez cognoscitiva llega por determinación de independencia de los padres y el


establecimiento de relaciones. Se menciona que para la madurez no está indicado sólo por
criterios externos, si no también algunos aspectos internos como la responsabilidad,
autocontrol y sentido de autonomía.

Ninguna persona es susceptible de adquirir una enfermedad, los factores genéticos y


ambientales juegan un papel importante durante la vida, hay enfermedades que ya se
encuentran en nuestro genoma y solo es cuestión de tiempo para que pueda manifestarse.
Otras enfermedades son simplemente adquiridas mediante organismos como los virus y
bacterias o sustancias como el alcohol, venenos, tóxicos, humo, etcétera (Pérez et al., 2019).

En el modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo propuesto por Warner Schaie
(1977-1978), se establece que hay siete etapas por las cuales los individuos atraviesan a
determinada edad (adquisitiva, de logro, de responsabilidad, ejecutiva, de reorganización,
reintegrativa y de creación de un legado). La etapa llamada “de creación de un legado” es
situada por lo general en la senectud (que abarca un periodo aproximado de los 65 años en
adelante ) y establece que la persona localizada en dicha etapa inicia un proceso de cambio
en el pensamiento, donde debe tomar grandes decisiones por la muerte que, posiblemente,
se aproxima. Establece a quién o quiénes se transferirán todos sus bienes, los arreglos
funerarios correspondientes e inclusive lleguen a escribir la historia de su vida para que el
resto de sus seres cercanos puedan conocerla.

Enfermedad

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), es una enfermedad del sistema nervioso que ataca a
las células nerviosas (neuronas) que están en el cerebro y la médula espinal. Estas neuronas
transmiten mensajes desde el cerebro y la médula espinal hacia los músculos voluntarios, los
que se pueden controlar, como los brazos y las piernas. Al principio causa problemas
musculares leves. Algunas personas notan problemas para: caminar o correr, escribir, hablar,
pero tarde o temprano, la persona pierde la fuerza y no puede moverse.

Cuando comienzan a fallar los músculos del pecho, la respiración se dificulta y es necesario
el uso de un respirador que pueda ayudar. Sin embargo, la mayoría de las personas con esta
191
enfermedad fallece por insuficiencia respiratoria .

Actualmente el tratamiento es sólo sintomático, es decir, que solo busca calmar o aliviar
algunos síntomas de enfermedades que carecen de una cura. Existen fármacos y otras
medidas para combatir la espasticidad, los calambres, los problemas de salivación, la
disfagia, la debilidad, la alteración del sueño, los problemas respiratorios, la ansiedad y la
depresión, y para ayudar en relación con la debilidad y los trastornos de la marcha. El único
fármaco que parece retrasar la evolución de la enfermedad es el Riluzol, un neuroprotector
probado en estudios multicéntricos, presentado en comprimidos y contraindicado sólo en
pacientes con insuficiencia renal o hepática.

El soporte no terapéutico más importante está basado en el trabajo multidisciplinar


(logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, psicólogos, médicos, enfermeras,
etc.). Estos profesionales contribuirán a prolongar la independencia del paciente y a mejorar
su calidad de vida, constituyendo un soporte importante para los cuidadores.

Cuando las medidas anteriores resultan insuficientes, puede que su médico le indique la
necesidad de un respirador (VM). En este caso siempre contará con su opinión y con la de su
familia.

En la actualidad este tratamiento se puede llevar a cabo en el domicilio, tras un corto


entrenamiento en el hospital a cargo de un equipo multidisciplinar con experiencia en VM.
Proceso de duelo de enfermedad y redes de apoyo

Notificar a una persona un estado de salud que modifica cambios físicos y emocionales
conlleva un proceso de duelo, es importante hacerle saber al paciente la naturaleza de la
enfermedad del paciente y los estragos que puede causarle.

La enfermedad toma una significado de pérdida que Montes y Bayle (2002) enumeran en tres
puntos:

1. Pérdida de salud y bienestar: El autoconcepto para Aramburu y Guerra (2002) es la


representación de una realidad multidimensional en la que ciertas dimensiones adquieren
más valor para algunos individuos, mientras que otras al dimensiones resultan más
relevantes para otros... el autoconcepto puede ser considerado como un reflejo de las
percepciones de sí mismo acerca de cómo es visto por los demás; es una especie de reflejo
de la vida social del individuo Aramburu y Guerra (2002) expresan que el autoconcepto se
nutre de la percepción de personas significativas del entorno social del paciente, y si existe
congruencia en la relación entre el autoconcepto del paciente con la percepción de la familia
produce el fortalecimiento de la autoestima del paciente. Es momento de crisis ya que el
entorno se va modificando conforme a la enfermedad, el debilitamiento de los músculos.

2. Pérdida del status socio-familiar y profesional: La impotencia sexual, la palidez hacen que
el paciente tenga una percepción de su organismo poco satisfactoria, se modifica el
significado del cuerpo y ello provoca aislarse del entorno social. Gradualmente la fatiga es
parte consecuente de las características del padecimiento, remitiendo al paciente a contextos
192
que le exigen un mínimo de fuerza física (de transportación por ejemplo) hacia una
comodidad que salvaguarde su integridad, el paciente se siente más seguro en casa, que en
un ambiente fuera del hogar. Montes y Bayle (2002) comentan que el deterioro físico junto
con los sentimientos de inferioridad van a ir limitando las relaciones sociales y familiares de
los pacientes. El medio será vivido con hostilidad (envidia o incompatibilidad), favoreciendo el
egocentrismo así como el retraimiento y la introversión de los pacientes, todo ello como
resultado del control de la afectividad y de la represión de la impulsividad El paciente lucha
con un duelo permanente que va diezmando actividades laborales, sociales y familiares. En
la medida que avanza

3. Pérdida de libertad y autonomía personal. : Se describe otro aspecto fundamental en el


paciente, que fluctúa en cierto momento de la enfermedad en actitudes de pasividad,
dependencia y resignación, pero no es recurrente en todos los casos. Primeramente se
enfatiza una postura que resiste a ésta nueva modalidad de vivir. Montes y Bayle (2002)
manifiestan que la familia tiene un papel primordial en el soporte y apoyo del paciente,
aunque al ayudar potencian los sentimientos de inutilidad y las actitudes hostiles .

Análisis de la película ´´Nunca me dejes sola´´

La película “Nunca me dejes sola” o también conocida como “Tú no eres tú” del director
George C. Wolfe narra la historia de Kate, ella es una mujer de adultez temprana común
debido a que cumple con las características de estas personas (es independiente, posee un
trabajo, físicamente saludable, etc), capaz, posee un talento inigualable para tocar el piano,
con un matrimonio feliz, con buena posición económica, con buenas relaciones de amistad,
un trabajo estable, una estabilidad emocional y con una carrera prometedora.

De acuerdo con Papalia (2012) se propone el término recentratamiento donde por medio de
tres etapas, para denominar el proceso fundamental del cambio a una identidad adulta, en
estas etapas, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente a la familia. Kate
se encuentra en la tercera etapa, ya que distingue la independencia de la familia de origen
(conservando los lazos), la dedicación a una carrera, pareja y, posiblemente hijos, aunque en
primera escena nos es expresado. "Las relaciones íntimas exigen sacrificios y compromisos"
(Papalia, 2012). Su vida se muestra perfecta, pero no siempre se mantendría así.

La historia comienza con la celebración del cumpleaños número 35 de Kate, .Al encontrarse
cocinando para la cena rompe un vaso y cree que ha sido un accidente. Conforme transcurre
la velada, ella es convencida por el resto de las personas presentes para que toque el piano
y es en este momento donde lo que consideró un ’’accidente’’, se vuelve el primer síntoma de
una enfermedad, ya que una de sus manos empieza a presentar calambres. A pesar de tener
salud y un estado óptimo de sus funciones se le diagnosticó Esclerosis Lateral Amiotrófica
(ELA).

Año y medio después, se observa que Kate ha tenido un deterioro bastante rápido, ya que
antes de manifestarse la enfermedad, es ella quien realiza independientemente sus
actividades cotidianas, pero posteriormente es necesario que alguien la apoye para hacerlas,
pasa a ser una mujer con discapacidad, rechazada por su círculo social, limitada
conductualmente incluso para las actividades más simples y cotidianas, tales limitaciones le
quitan independencia sobre sí misma. Es un golpe duro para ella y vergonzoso pues para
193
esta etapa la independencia es esencial y no tenerla le generan un estado depresivo.A pesar
de que el tratamiento para la enfermedad también involucra el tratamiento para la depresión,
se aprecia que hasta este momento de la película no se trata.

Su principal cuidador es su esposo Evan quien cuenta con ayuda de una enfermera, pero él
es quien se encarga de ella principalmente. Se presenta un problema debido a que Kate
despide a la enfermera sin consultar a Evan argumentando que la hacía sentir enferma y que
necesitaba a alguien que la escuchara, estas expresiones hacen notar el estado emocional
de Kate ante su enfermedad. Lo anterior mostró la molestia de Evan, pero Kate intenta
tranquilizarlo comentándole que no debía preocuparse ya que había agendado una cita con
una candidata que se encargaría de sus cuidados. Evan, al no poder hacer nada, decide
estar presente cuando llegue dicha candidata y entrevistarla juntos.

La candidata es Beck, una estudiante universitaria en la etapa adultez emergente. La


universidad suele ser un medio importante de la adultez, ya que en esta se impulsan los
logros y la preparación para ejercer un servicio/trabajo profesional, es por ello que a Beck le
preocupa, aunque ha buscado diferentes carreras que se adapten a sus gustos, lo que
conlleva que constantemente se le genere un miedo de hacerles saber a sus padres su falta
de iniciativa, debido a que para la cultura es de gran importancia y es descalificado su interés
por la música y componer. Sin embargo, Beck en sus tiempos libres escribe canciones. Se le
considera una chica que habla sin rodeos y cuya vida es un desastre, desorientada respecto
a su vida, busca ser independiente lo cual es característico de la etapa en la que se
encuentra.
Para lograr este objetivo ella busca un empleo que la sostenga económicamente. Aunque
aún no es una persona totalmente madura y lo podemos ver ya que es irresponsable,
problemática derivada del consumo de alcohol y de una vida sexual bastante activa. El
consumo de sustancias y la sexualidad son aspectos con estrecha relación.

Cuestiones sexuales y reproductivas a menudo son de preocupación fundamental, ya que


esta etapa implica cambios constantes de pareja sexual y está a su vez trae diversas
enfermedades e infecciones de transmisión sexual si no se tiene el cuidado correcto, aunque
a lo largo de la trama Beck no presenta ninguna. Este tipo de personas suelen tener parejas
sexuales de grupos de edad mayor, como es el caso de Beck con el profesor. "Los
estudiantes universitarios en particular, se vuelven menos críticos y prejuicios acerca de la
actividad sexual" (Papalia, 2012).

Podemos describir por las distintas acciones que aunque en edad entré en una etapa de
adultez sus acciones nos muestran aún a Beck en transición adolescente, indecisa de sus
decisiones, sin relaciones estables, insegura de sus habilidades y que aún no logra el
descubrimiento de su propia identidad.
Beck llega a la cita de trabajo, Evan abre la puerta y comienza a analizar a Beck de manera
rápida por su apariencia y la deja pasar a su casa. Kate comienza a entrevistar a Beck sobre
su experiencia con personas con alguna discapacidad, Evan se entromete y busca la manera
de hacer que Beck salga de su casa pues para él no es la indicada, pero Kate le pide a Beck
que se quede y Evan se va. Posteriormente, Kate le pide que la acompañe al baño y Beck al
no tener gran experiencia en muchas cosas, la deja caer accidentalmente. Sin embargo, un
aspecto que la favorece es que tiene un gran sentido del humor ante cualquier circunstancia
194
incómoda en la que se vea inmersa.

En realidad, las personas no se relacionan únicamente con aquellas que se encuentren en su


etapa, la relación empieza con problemas ligeros y falta de un vínculo emocional entre Kate y
Beck, producido por la barrera que pone Kate desde un inicio. Esto se debe a que padece
depresión, además de no expresar lo que siente a los demás buscando verse como una
persona fuerte que ya aceptó su destino (aunque no totalmente) y no encuentra sentido al
tiempo que le queda de vida, pues al final ella morirá y no hay razones para seguir luchando
por su salud, no le gusta que las demás personas la motiven o le den falsas esperanzas pues
sabe la verdad. Además, Kate respecto al dominio cognitivo se le puede localizar en una
etapa más avanzada, debido a que los pensamientos que ella tiene van direccionados hacia
su muerte y toma decisiones para no ser ayudada por mucho tiempo, prefiere morir que
seguir viviendo en un hospital.

Con el tiempo Kate y Beck van construyendo una relación más fuerte, ambas se ayudan a
conocerse mejor, Beck decide investigar sobre la enfermedad de Kate para poderla apoyar
de una mejor manera, esta acción desencadena muchas cosas, ahora Beck tenía a alguien
por quien preocuparse ya que no solo era su vida la que debía cuidar si no la de alguien más
y se había comprometido de una manera honesta y entregada al cuidado de Kate. El lazo
que formaron no sólo es vital para Kate y su enfermedad, sino para el desarrollo personal y
emocional de Beck.

Posteriormente, Kate se reúne con sus amigas para comer juntas y en esta parte se muestra
que lo que los demás piensan de ella es verdaderamente importante e intenta alimentarse sin
ayuda de nadie por su percepción que tiene de los demás como seres “perfectos” y es capaz
de esforzarse sin razón alguna para impresionar a los demás, buscando así una aceptación
social la cual es de suma importancia para todos los seres humanos y que un posible
rechazo podría causar daño afectivo e inclusive dolor físico. El reunirse con sus amigas al
inicio le genera cierta alegría, pero en el momento en que inician a motivarla y a decirle que
su enfermedad es cansancio solamente causa un descontento en ella, ella tiene un dominio
cognoscitivo amplio donde conoce bastante del tema de esclerosis y no es tan fácil que otras
personas la hagan cambiar de pensamiento.

En la comida, una de sus amigas la hace sospechar sobre la posible infidelidad de Evan, un
hombre de 37 años que se encuentra en la misma etapa, quien al principio se muestra feliz
por estar con Kate antes de su enfermedad y muy enamorado de ella, jurando estar siempre
a su lado. Él es un hombre muy exigente, desconfiado y que no escucha completamente a
Kate, lo cual hace que las personas se sientan sin importancia y sin razón de ser, lo que
puede ocasionar depresión, ya que él decide lo que se debe hacer dejando de lado lo que le
expresa Kate, además no nota que Kate busca un contacto más allá de cuidar y hacer todo
por ella, una de las necesidades de las personas es el sentirse apreciadas por los demás,
pero esto ya no ocurría. El hecho de que su esposa enfermara le causó cambios más del tipo
emocional, ya que se le notaba demasiado triste y frustrado debido a que ya tenía una idea
de cómo pasarían juntos el resto de su vida, pero se vio truncado por la esclerosis de Kate.
También se le nota agotado por cuidar de su esposa, pues ella requiere tiempo completo.

Al sospechar de él, Kate le pide ayuda a Beck para revisar el correo electrónico de Evan, ahí
descubre que es verdad la traición porque en el correo se presentaban evidencias de la
infidelidad de su esposo, ella expresa decepción, al igual que tristeza por su lenguaje
195
corporal y simplemente le pide a Beck que se vaya. Poco tiempo después, Kate decide
cometer un intento de suicidio al arrojarse por las escaleras. Llama a Beck requiriendo ayuda
y corre a ayudarla. Kate quiere irse y Beck la lleva a su departamento para que puede
descansar y relajarse, además de distanciarse de Evan por un determinado periodo. La
infidelidad se pudo presentar debido a los cambios emocionales que tuvo Evan y a que él no
tenía ya ningún tipo de contacto físico con Kate ,pues la sexualidad es un tema importante en
esta etapa, una necesidad básica en los seres humanos y en el matrimonio, además hay un
distanciamiento emocional por la barrera que Kate también estableció entre ellos para no
mostrarse frágil e inútil, además de no querer causarle lástima lo cual es todo lo contrario que
debería suceder en esta etapa ya que las relaciones deberían ser más estrechas e íntimas.
Claramente Kate deja en segundo plano su relación y se centra más en ella misma.

Normalmente el principal afectado es, sin duda, la persona diagnosticada, pero el entorno y
aquellos quienes rodean a la persona con la enfermedad se verán afectados por el gran
impacto que conlleva. Es una enfermedad de larga duración y que trae consigo cambios
físicos constantes. El apoyo de la familia y de los amigos es importante para acompañar en
el duelo (aceptación de la enfermedad y cambios que producirá en la vida diaria), apoyar en
todas las etapas que atravesará en la enfermedad, favorecer el compromiso en el
seguimiento del tratamiento y la rehabilitación, y para ayudar en el momento en que se
necesite.

Entender la enfermedad significa aceptar determinadas condiciones y la modificación de la


vida rutinaria. Las personas cercanas al enfermo deben aprender a adaptarse a la
enfermedad también.
Quien muestra un apoyo fiel a Kate es Beck, quien trata de modificar junto a ella sus rutinas
para apoyarla, ya que le encuentra un sentido a su vida por ser la red de apoyo de Kate. En
tanto a la relación podemos decir que, como cualquier otra, se fortalece con el tiempo, Kate
le toma cariño a Beck incluso le ofrece vivir con ella después de saber que Evan la engaña.

La relación no solo favoreció a una parte, pues se nota que Beck a través de Kate logra una
madurez psicológica, mantiene un autocontrol, se nota que disminuye el consumo de alcohol
y de mantener relaciones sexuales casuales y es entonces cuando Beck ya puede entrar en
una etapa de adultez temprana.

En esta parte, podemos ver que ambas logran superar sus obstáculos juntas, ambas pueden
ver sus capacidades y sus limitaciones, realizan una serie de cambios para adaptarse a su
enfermedad, comienza a acoplarse a la sociedad y asiste a sus terapias.

Por su parte Beck se siente realizada cuidando a Kate, siente que está haciendo algo
positivo consigo misma y con Kate, intenta retomar la música que es lo que ella ama hacer y
en lo que es muy buena.

Las amistades con las que solía convivir son poco a poco desplazadas de su vida, pero no se
encuentra sola ya que en una terapia realizada en una alberca conoce a Marilyn y John,
quienes son una pareja que se encuentra en la misma situación de esclerosis, pero su
percepción de la vida es totalmente distinta. Su nueva amiga al tener un avance mayor de
esclerosis le da lecciones valiosas sobre la vida, le explica el sentido que ella le encuentra y
que a pesar de saber su trágico destino, debe apreciar cada momento que le queda porque
196
la enfermedad afecta el dominio físico pero el psicosocial puede verse o no dañado, y que
mejor estar con su esposo, quien siempre ha estado a su lado para cuidarla incluso desde
antes de la enfermedad y que, a pesar de no poder realizar todos los planes que tenían, no le
es impedimento para amarla. “La literatura nos muestra que las redes de apoyo se presentan
para los pacientes que comparten una misma enfermedad como un elemento esencial para
el mantenimiento de la salud, la adherencia al tratamiento y el bienestar de estas personas”
(Rivera & Barrientos, 2014).

Al comparar ambas parejas (Kate con Evan y Marilyn con John) se ve la importancia de otros
factores que influyen en la conducta de las personas, una pareja se comporta de diferente
forma que la otra, a pesar de estar pasando por situaciones muy parecidas. El contexto
también influye en que se den dichas diferencias. El medio donde nos desarrollamos durante
nuestra vida tiene un papel realmente importante, pues si pusiéramos a Kate en un contexto
donde carezca de recursos económicos, posiblemente hubiera muerto antes por no poder ir a
terapias o con especialistas.

Al encontrarse rodeada de gente que le expresa aprecio, la vida se vuelve más liviana para
ella y no busca la aprobación social que anteriormente requería.

Cuando Kate consume marihuana con sus amigos se le nota relajada y alegre, inclusive deja
de lado su lenguaje formal que siempre utilizaba. Esto provocado por lo que ocasiona el
cannabis, lo cual es un estado de relajación, alteración en percepciones sensoriales, cambios
del estado de ánimo y otros efectos producidos al alterar funciones que sustancias químicas
realizan naturalmente en nuestro sistema.
Continúan con sus vidas intentando disfrutar cada día. El día de gracias hacen una pequeña
reunión con aquellas personas nuevas en la vida de ambas, Kate se muestra muy feliz
estando en la reunión, se siente de nuevo viva y feliz a pesar de su enfermedad. Ambas
mujeres con esclerosis, saben que pueden morir de un momento a otro.

Las personas "normales" dentro de esa etapa no focalizan su atención en este aspecto de la
vida, ya que cronológicamente está lejos de suceder (si se piensa en una muerte natural).
Sin embargo, ellas se ven obligadas a pensar en ello, pero se puede apreciar el gran
contraste de perspectivas sobre el tema. Mientras una le teme, se entristece, se deprime, la
otra lo ve más positivamente, trata de vivir su vida lo mejor que puede y evitarse las
emociones que le hagan sentirse mal.

Esto sucede por los distintos apoyos que tiene cada una, Mary tiene un gran apoyo cognitivo
emocional por parte de su esposo, al sentir amor constante por parte de él, comunicación y
alegría, logra que su percepción de su enfermedad genere una gran expresividad, además
de que la ayuda a socializar con más personas. En cambio Kate es apoyada solo de una
manera física y médica, no tiene un apoyo emocional por parte de Evan, la falta de
comunicación entre ambos hace que ella tenga sentimientos de soledad provocando una
depresión hacia su persona, por parte de su entorno social no se ve ningún apoyo, ya que su
grupo de amigos es más allegado a Evan y su madre se encuentra distanciada de ella.

A los pocos días Kate tiene una invitación a una fiesta de sus amigas, con quienes solía
convivir antes de su enfermedad, estando ahí Kate le pide a su amiga que si puede cargar a
su hija, su amiga no está totalmente de acuerdo con la idea, sin embargo, terminan cediendo.
197
Justo en ese momento le da un ataque de respiración que provoca que la bebé se espante y
casi caiga. Su amiga se molesta con ella y dice de manera grosera que era una mala idea
invitarla.

Evan llega a la fiesta con intenciones de hablar con Kate, al terminar dicha plática Kate le
expresa a Beck que tiene ganas de gritar, pero al no poder por el avance de su enfermedad
Beck lo hace por ella. Debido a los constantes ataques y la disminución de respiración por
las noches, así como el volumen de su voz, Beck la lleva al hospital. Mientras están con el
doctor, este les explica cómo avanza su enfermedad, si se deja de tomar los medicamentos
indicados podría estar en riesgo de dejar de respirar y terminará con un respirador artificial,
algo que ella no desea y se niega a pasar por eso.

Pasado el tiempo Beck se ve con las amigas de Kate, ambas quieren que Kate las disculpe
por lo sucedido anteriormente, que desde que comenzó la enfermedad todas han tenido que
cambiar sus vidas por ella y que de cierta manera disculpe a Evan por lo que sucedió, ellas
solamente veían sus intereses sin intentar entender lo que su amiga pasaba, ahí se rompe
ese centro de apoyo. Beck defendiendo a Kate decide irse sin dar respuesta alguna a lo que
comentaron las demás. Para cuando Beck llega a la casa se encuentra que Kate está
entrevistando a una nueva asistente, lo que provoca el enojo de Beck y corre a la persona
del lugar. Kate argumenta que lo hace para que Beck pueda continuar con sus estudios,
quizá porque siente que es un gran peso para ella. Se enteran que Mary se encuentra en el
hospital y acuden para ver su estado de salud, ella ya tiene un respirador artificial,
provocando que Kate se refleje en ella, además le comenta a Beck que no quiere morir en el
hospital.
Pasan los días y vemos adornando el árbol de navidad a Beck, en eso llega la amiga de
Beck para avisarle que sus padres están por llegar de visita, sus padres creen que sigue
estudiando de manera correcta y desconocen que está cuidando de Kate. La madre de Beck
es muy rígida y la regaña por no llevar su estudios en orden, la intenta hacer caer en una
realidad en donde vea que sucederá si Kate muere. Mientras tanto, Kate intenta tener una
conversación con el padre de Beck, pero están activados ambos comunicadores de los
cuartos y comienzan a escuchar la conversación de Beck y su madre. Cuando sus padres se
van, ambas comienzan a charlar, pero Kate decide despedir a Beck para que aproveche su
vida, y además lo hace por que sabe que en algún punto ella morirá y no le gustará que ella
termine mal también. Las personas en la etapa de senectud son las que centran más su
atención en la muerte, recapitulan sus vidas y tratan de darle un final que los haga sentir
satisfechos consigo mismo (Benitez et al.,2019). es por ello que Kate toma todas estas
actitudes y conductas hacia Beck pues intenta hacer algo bueno con ella. Todo se arruina en
ese momento, vemos que la madre de Beck intenta arruinar lo bueno que tiene su hija para
que haga lo que ella desea para su hija.

Kate regresa con sus padres y estos intentan cuidarla lo mejor que pueden, mientras que
Beck regresa al bar habitual y se vuelve a encontrar al chico que la insiste tanto, ella le dice
que no busca nada, pero que si en algún momento ella ya esta lista, que la busque. Regresa
Evan con ella para cuidarla pero vemos que no se siente bien, su padre no ayuda mucho en
eso. porque la hace a un lado intentando ocultar la realidad de la enfermedad de su hija.

La muerte de Mary Lynn le hace considerar a Kate aún más su propia muerte. Comienza a
redactar testamentos y escribe una carta otorgando el poder sobre ella misma a Beck,
198
pidiendo que no la deje morir en las condiciones de Mary. Esto implica para Beck una
responsabilidad mayor, primero Kate se hace cargo de ella y ahora ella tendrá que madurar y
tomar una decisión de vida o muerte sobre Kate.
Beck se entera del fallecimiento de Mary y acude a Kate para entregarle una carta que le
mandó, no la ve y le hace entrega de ella a su esposo Evan comienza a leer la carta que le
entregó Beck, se puede notar la cara de arrepentimiento de Evan al descubrir que el esposo
de Mary nunca dejó de amarla y apoyarla. Además de que se sentía agradecido por los
últimos años junto a su esposa.

Kate se siente triste ante esto pero le queda muy claro que ella no quiere eso para su
muerte, mientras está con su madre tiene un ataque de respiración, pero en esta ocasión es
muy grave y termina sufriendo un gran recaída por lo que es trasladada a un hospital donde
se revela que ya ha dejado instrucciones en caso de terminar así, a lo que sus padres no
están conformes y le piden a Evan que haga algo ya que quieren que su hija siga viviendo.
Ella decide dejarle el poder a Beck de decidir sobre qué pasaría, as que toma la decisión de
dejarla vivir en paz en su casa sin ningún respirador. La ley general de Sanidad permite a la
persona en caso de saber su enfermedad decidir su pronóstico y procesos de temas
laborales, familiares, en este caso sobre su propia vida (Ayarra & Lizárraga, 2002).
Pasan los últimos días juntos Kate, Beck y Evan, para todos es difícil, pero llega un momento
en el que Evan decide darle lo que más amaba Kate, tocar el piano con ayuda de Beck
provocándole felicidad a Kate.
Ella está lista, pero podemos ver que Evan no, no esta listo para perderla, desearía estar
más tiempo con ella, él no puede verla morir y se lo confiesa a Beck, él va con Kate y le dice
que la ama mucho y deja que Beck se encargue de todo.

Podemos ver a Beck haciendole compañia a Kate, pero ella le pide que se vaya y no haga
nada, que esa noche sería el momento de irse, le pide que encuentre a alguien que la vea
como realmente es, la persona que Kate vio desde que la conoció. Beck le agradece todo, le
agradece que no dejo que arruinara lo que se logró entre ellas, ella aprendió mucho de Kate,
le dio un sentido a su vida, nadie había hecho eso por ella, necesitaba motivación, y ella
logró dársela.

Ella sigue lo que le pide Kate, pero al final no puede dejarla sola, sufre escuchando como se
encuentra y va a hacerle compañía, la abraza y finalmente Kate muere en manos en Beck.

Beck logra cumplir un gran sueño que es cantar en un escenario, todo gracias a la
motivación que le dio Kate, su vida cambió.

Es importante hacer un análisis del caso, ya que el ciclo de vida de Kate fue alterado por su
enfermedad. Al ser afectado uno de los dominios se afecta a su vez otro, produciendo un
efecto dominó, además como lo menciona “ Podemos determinar que la importancia del
estudio del ciclo vital es conocer a gran medida cada una de estas características presentes
durante cada etapa del individuo, ya que, si se conocen, se puede llevar un cuidado
adecuado de cada una. Brindando una atención, información y asesoramiento óptimo a
padres e individuos que deseen mejorar o llevar adecuadamente alguna etapa presente en
su ciclo. Al darles esas “herramientas” psicosociales, cognoscitivas y físicas puedan
199
enfrentarse a aquellas situaciones críticas que se llegasen a presentar en su vida diaria. Y
lograr llevar al individuo a un máximo y correcto rendimiento durante su ciclo vital” (Matus,
2019). Viéndolo así, Kate también debía llevar ayuda psicológica, el trabajo del psicólogo es
sumamente importante, ya que en casos como este se construyen estrategias para llevar a la
persona a una estabilidad emocional, o inclusive ayudarlos a llevar su duelo con la
enfermedad.
Referencias
Andrade Andrade, Irene. (2016). Cuidado de Enfermería y redes de apoyo en pacientes con
Esclerosis MúltipleNursing care and support networks in patients with Multiple
Sclerosis. Index de Enfermería, 25(1-2), 119-120. Recuperado en 27 de Octubre de
2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000100027&lng=es&tlng=es.
Benítez Angeles, D., Cruz Maqueda, D.A., Lugo Saavedra, I.A., Rodríguez Díaz, A. (2019).
Búsqueda y significado de la muerte. Senectud y final de la vida, 1, 17-20.
Cabrera Silverio M., García Gudiño B., García Nuñez M.F, Moreno Moreno, M. (2019).
La vida en la universidad. ¿Chavo o ruco?, 1, 13.
Cabrera Silverio, M., García Gudiño, B., García Nuñez, M.F., Moreno Moreno, M. (2019).
¿Los adultos jóvenes tienen problemas con su imagen?. ¿Chavo o ruco?, 1, 20-21.
Cabrera Silverio M., García Gudiño B., García Nuñez M.F, Moreno Moreno, M. (2019).
Schaie: un modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo. ¿Chavo o ruco?, 1, 8.
Cerón Rosales, A.N., Matus López, F.R., Morales Pérez, M., Ortíz Vega, E., Pérez Sánchez,
J.G., Sánchez Sánchez, K. (2019). Influencias en el desarrollo humano. Estudio del
ciclo de vida, 1, 6-7.
Cerón Rosales, A.N., Matus López, F.R., Morales Pérez, M., Ortíz Vega, E., Pérez Sánchez,
J.G., Sánchez Sánchez, K. (2019). ¿De qué sirve el estudio del ciclo de vida?. Estudio
del ciclo de vida, 1, 3.
MedlinePlus. (21 agosto, 2019) Esclerosis Lateral Amiotrófica [Artículo de página web].
Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/amyotrophiclateralsclerosis.html
Montes, M. y Bayle, M. (2002). Aspectos psicológicos y psiquiátricos en unidades especiales
de hospitalización. Recuperado en 27 de Octubre de 2019, d
http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatriae
Papalia, E., Feldman, R.D. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.
Vargas Flores, J. (2003). Redes Sociales de Apoyo en el proceso de la enfermedad crónica.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 6, Recuperado en 31 de Octubre de
2019,http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21695/204

200
TÚ NO ERES TÚ: ANÁLISIS
DEL CICLO DE VIDA
Martínez Sánchez Jeniffer
Medina Aguilar Sergio Arturo
Mendoza Miranda Ricardo
Ramos Villanueva Yara Rebeca
Velázquez Urrutia Lizzeth

Introducción
201
En la vida nos enfrentamos a diversas situaciones, unas agradables y otras no tanto, sin
embargo, todo ese conjunto de experiencias son las que hacen que la vida tenga sentido,
que no sea plana ni monótona.

Existen sucesos que, en ocasiones, dan un giro de 180° a la vida de las personas, cambian
su perspectiva y la cotidianidad de su rutina diaria, pero no sólo eso, sino también sus
mismos conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo, como sus experiencias y percepción
de la vida.

La película “You´re not you” en inglés y “nunca me dejes sola” en habla hispana, permite
observar cómo es la vida antes de un evento radical, y como éste, posteriormente cambia
para siempre la percepción que se tiene sobre la vida y la muerte, no sólo para el individuo
protagónico sino, también para las personas que lo rodean y en un proceso de duelo
personal asimilar la situación trágica en espera de una solución o de la inevitabilidad de la
muerte.

Este trabajo tiene como propósito la reflexión psicológica sobre el ciclo de vida de cada uno
de los personajes en el contexto en el que se desarrolla la historia.

Sinopsis.

La película retoma la vida refinada de una pareja, la mujer de nombre Kate es una
maravillosa pianista que es diagnosticada con una enfermedad conocida como, esclerosis
lateral amiotrófica, en la cual las neuronas del sistema nervioso disminuyen su actividad y
funcionamiento para posteriormente morir; gradualmente, los pacientes irán sufriendo
parálisis general de su cuerpo. Así que se vuelve indispensable contratar a un ayudante que
pueda cumplir con las tareas y necesidades básicas de Kate mientras Evan (su esposo)
trabaja en el día. Así, llega a su vida una joven llamada Bec, quien no mantiene un historial
de vida muy honorable, sin embargo, Kate tiene fe en ella y decide contratarla.

La trama da un giro total cuando ambas mujeres descubren que Evan tuvo una aventura
amorosa con su secretaria de trabajo, lo que lleva a Kate a abandonar todo y mudarse a la
casa de Bec. Así pues, Kate busca a su marido y lo corre de la casa, volviendo a vivir ahí y
rehacer su vida. Todo parece salir de maravilla, Kate y Bec se llevan cada vez mejor y
encima conocen a una pareja en una sesión de rehabilitación para gente con
discapacidades, en la cual la mujer tiene un grado más avanzado de la misma enfermedad
de Kate y el esposo se encuentra sano.

Finalmente, la película termina con Kate y Evan reconciliados, así tanto Bec como Evan se
esmeran en ayudar a Kate en sus últimos días de vida. La trama de la película termina con la
muerte de Kate en brazos de Bec, y esta última da un respiro de que volverá a sus deberes
con creces.

A continuación se analizarán a los personajes de la película que, en base a una reflexión


conjunta, decidimos son los primordiales a analizar:

Desarrollo.

Análisis desde la perspectiva psicológica


202
Kate

El papel que ella desempeña dentro de la película es el protagónico, es una mujer de


complexión delgada, piel clara, cabello lacio y castaño aproximadamente a la altura de los
hombros, en cuanto a su forma de ser, se observa que es una mujer muy culta, alegre, y
además paciente. Una persona con apreciación artística ya que al principio de la película se
observa como toca el piano y es excepcional al hacerlo, se ve feliz y enamorada, con una
vida realizada y productiva. Se encuentra en una etapa ya más estable de su vida, casada y
viviendo en una casa muy linda.

La historia comienza cuando ella tiene 36 años de edad, por lo que concluimos que se
encuentra viviendo en la etapa de adultez temprana, y al ya pasar de los 20- 25 años, la
estabilidad, en muchos ámbitos, es más notoria, ya no se encuentra ubicada en esa fase de
exploración que se vive los primeros años de ese periodo.

Sin embargo, y de forma lamentable, la vida de Kate no sigue el transcurso “normal” que
lleva la vida de cualquier otro adulto, ya que ella adquiere una enfermedad que cambia por
completo su vida.

En cuanto a su desarrollo físico, este se ve claramente afectado y esto lo podemos ver


también en la primera escena donde está en una reunión con algunos amigos tanto de ella
como de su esposo, se encuentra sentada tocando el piano y cuando deja de hacerlo se
puede observar como su mano tiembla, la primera impresión que tuvimos antes esto, es que
quizá era la enfermedad de Parkinson, inclusive, en la escena siguiente donde se supone ya
ha transcurrido un año ( es decir, Kate ya tiene 37 años) se puede ver como ella es
totalmente dependiente de su esposo ya que al parecer no puede moverse, y apartir de ahi
ya se da a conocer que lo que en verdad tiene es esclerosis múltiple, ya que, como veremos
más adelante, uno de los síntomas iniciales de este padecimiento son las alteraciones
motoras.

Las causas más frecuentes de las enfermedades en la adultez temprana (Equipo 7 ciclo de
vida 3001, 2019) suelen ser el llevar un estilo de vida no saludable, el sedentarismo, la
malnutrición y el estrés que son riesgos potenciales para contraer enfermedades crónicas y
como última consecuencia, generar una muerte prematura. Sin embargo, las principales
causas de la enfermedad de Kate son por predisposición genética o infecciones bacterianas
(esto según lo que hasta ahora se sabe de la enfermedad), como tal, en la película no
mencionan las causas y en la reunión familiar en casa de su mamá tampoco se observa a
alguien más con dicha enfermedad, pero esto tampoco nos indica que pudo haber sido por
alguna infección. A lo largo de la película los cambios físicos son más notorios, Kate pierde
gradualmente el control en su propio cuerpo, hasta el grado de quedar postrada en una silla
de ruedas ya sin poder sostener la cabeza, pues la silla tiene brazos laterales alrededor de
su cabeza para cumplir esta función. Ya no es capaz de tomar o comer por sí misma y al final
claramente el tono muscular se pierde por completo que se le imposibilita respirar.

En cuanto a su cognición, el pensamiento reflexivo y el posformal se sobreentiende que se


debería de tener, puesto que era una mujer ya realizada aunque no se especificaba
totalmente que desempeñaba o a qué se dedicaba, sin embargo el rasgo artístico de tocar el
piano nos da pauta a creer que estaba ahí.
203
Puntuando más acerca del pensamiento posformal, este se caracteriza por el desarrollo de la
capacidad para lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección
y el compromiso. El pensamiento posformal se desarrolla principalmente en respuesta a
nuevas interacciones y situaciones que le permiten al individuo conocer distintos puntos de
vista y cuestionar una visión polarizada del mundo. Esto último lo asociamos con cómo Kate
logró acoplarse a la forma de ser de Bec y en definitiva a su nueva vida, se mostraba lo más
paciente posible, serena y siempre comprensible, aun cuando en momentos era notoria sus
desesperanza, siempre fue muy clara y concisa con lo que quería en ese momento y en su
lecho de muerte, definitivamente el desarrollo cognitivo hasta ese momento adquirido,
conforme la enfermedad avanza no se ve desgastado, el deterioro cognitivo llega a
presentarse de un 40% a 70% de los casos y las afecciones principales son en la memoria
reciente, atención mantenida, fluencia verbal, razonamiento conceptual y percepción espacial
visual, Kate no presenta nada de esto así que su caso puede que esté fuera de los que sí lo
presentan.

Basándonos en el modelo de Schaie, el cual es un modelo del ciclo de vida del desarrollo
cognoscitivo, nos dimos cuenta de que Kate se encontraba en las etapas de responsabilidad,
de reorganización, integrativa y de creación del legado.

1. ETAPA DE RESPONSABILIDAD

En esta etapa las personas usan la mente para resolver problemas prácticos asociados con
su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o los empleados. Kate siente
en ocasiones culpa ya que, para ella, el no poder atenderse a sí misma y necesitar de los
demás, interfiere con la vida de los otros. Es por eso que, de cierta forma y aún cuando
quería mucho a su esposo y a Bec, cortó la relación con ellos para así no sentir que era una
carga y porque sentía que ellos detenían ciertas cosas (como Bec con sus estudios) para
estar con ella.

2. ETAPA DE REORGANIZACIÓN

Esta etapa se enfoca un poco en cuanto a qué pasa después de la jubilación, sin embargo,
en el caso de Kate ella tuvo también que reorganizar muchas cosas en su vida diaria
después de adquirir la esclerosis, también sus actividades cambiaron pues debía ir a citas
médicas, a rehabilitación, etc. Y cuando se alejó de Evan y convivió más con Bec, también
hubo una reorganización ya que esta última la hizo ir a nuevos lugares y a salir más de su
zona de confort.

3. ETAPA INTEGRATIVA

Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más


significado para ellos. Kate era consciente de su enfermedad y a dónde la llevaría, así que el
resto de la historia ella se ve concentrada en disfrutar su vida e intentar cosas nuevas.

4. ETAPA DE CREACIÓN DEL LEGADO

Esta etapa está prescrita para la vejez avanzada pero, claramente el caso de Kate es distinto
ya que ella se encontraba en la adultez temprana pero con una enfermedad progresiva que
204
como consecuencia la llevaría a una muerte más prematura. Es por esto que ella dejó en
claro que era lo que quería y lo que no, por ejemplo, al pedir que no la internaran en el
hospital cuando ya estuviese muy grave.

La inteligencia emocional (Peter Salovey y John Mayer, 1990; Equipo 7 Ciclo de vida 3001,
2019) hace referencia a cuatro competencias relacionadas con las capacidades para percibir,
usar, entender y manejar o regular las emociones -las propias y las ajenas- de modo que nos
permitan alcanzar metas. Nosotros creemos que la meta de Kate era afrontar la situación y
vivir lo suficientemente bien aún con la enfermedad, no es totalmente claro la situación
emocional con ella, lo que sí se refleja bien es el cómo maneja y regula sus emociones,
hasta cierto punto como si las contuviera, no se muestra tan expresiva, muy pocas veces lo
expresa de manera explícita como cuando van a la fiesta de una de sus amigas y el rechazo
es evidente, no supo expresarlo de forma verbal pero logró liberarlo a través de un fuerte e
intenso grito junto con Bec, seguido de una risa.

Según Kohlberg y su teoría sobre el razonamiento moral, propuso una séptima etapa de
razonamiento moral, la cual va más allá de las consideraciones de justicia. Esto nos recuerda
al momento en el que Bec, Marilyn, John y Kate están reunidos fumando lo que parece ser
marihuana, en muchos lugares esto no es moralmente bueno, sin embargo lo hacen pues la
recompensa de estar con sus amigos y olvidarse de su enfermedad y malestar es mayor.

La percepción de sí misma no se ve tan afectada, excepto por el hecho de que ella se sentía
una carga para los demás y claramente esto también afecta el autoestima, relacionado
también con la infidelidad de Evan, suponemos que el que él le haya dicho que necesitaba
tocar a alguien sin lastimarla de igual forma tiene repercusiones sobre el autoestima de ella,
aunque en la película esto no se ve o no es evidente.

La violencia no es una situación explicita, sin embargo nosotros consideramos que la


infidelidad podría quedar englobada en una violencia psicológica hacia Kate porque, como ya
lo mencionamos antes, su autoestima podría verse afectada. Otra situación de violencia de la
que nos percatamos es cuando Kate se agrede a sí misma al intentar lanzarse por las
escaleras, la violencia no siempre es ejercida por un tercero.

La principal problemática en la vida de Kate es su enfermedad y todas las afectaciones que


esta tiene en distintos aspectos de su vida incluyendo también la sexualidad, es claro que
ella ya no tenía una vida sexual activa por su condición y la limitación motriz que tenía, eso
no parecía afectarla a ella hasta que se vió que en su pareja sí y esa fue la razón de la
infidelidad por parte de Evan, el no poder tener relaciones con Kate.

En la revista de ¿Chavo o ruco? del equipo 7, existe una sección llamada “cantoterapia” la
cual nos habla de la importancia de la música y como está se relaciona con procesos físicos
como la respiración, cognitivos como las habilidades y psicológicos como la relajación. Como
ya lo mencionamos, Kate tocaba el piano y era buena en eso, claramente con su enfermedad
ya no podía hacerlo pero, hay una escena donde Bec toca el piano, el semblante de Kate
cambia por completo y Evan toma sus manos poniéndolos sobre las de Bec, de esta forma
Kate tocó el piano a través de la jóven y se miraba relajada y con una diminuta pero notable
sonrisa en el rostro.

Al tener una enfermedad donde el destino inevitable es el fin de la vida, kate deberá afrontar
205
el proceso de la resignación a la muerte. Aun cuando este proceso está principalmente
relacionado con la vejez, no siempre se da por esta razón, suele ser algo repentino en
ocasiones o como fue el caso de Kate, por alguna enfermedad crónico degenerativa.

El saber en qué terminaría todo aquello, hizo que Kate fuera más flexible a acoplarse a esas
nuevas personas en su vida o situaciones, quizá era lo que a ella le hacía falta, personas que
la trataran como persona y no como un enfermo, incluso, hay un momento donde Kate dice
que necesita ser escuchada y por eso mismo insistió en que fuera Bec quien se quedara a
cargo de ella.

Bec

Trabajadora de Kate, adicta al cigarro, le gusta salir de fiesta, de atuendo descuidado, mente
abierta y vida descontrolada. Es de tez apiñonada, complexión delgada, cabello despeinado,
negro y con maquillaje cargado en los ojos. Es a quien su esposo y ella contrataron con la
intención de cuidar a Kate en todo el proceso degenerativo de la enfermedad. Es una chica
que se encuentra en la etapa de adultez temprana; su vida está llena de no muy buenas
decisiones e irresponsabilidad. Se sabe que ella cuidó de su abuela cuando esta estaba
enferma y que al final ella falleció. Así que ella menciona eso como experiencia en su
búsqueda de trabajo.

Claramente Evan de acuerdo a su personalidad no quería contratarla y a su vez Bec no


mostraba mucho interés en querer tener una buena imagen tanto en la entrevista como en
sus primeros meses trabajando ahí. Esto se recalca en acciones como ser muy impuntual,
dejando de lado el saber que su jefe tenía trabajo a horas tempranas, que este mismo no
podía dejar sola a Kate, mantiene una relación infiel con su profesor y suele mantener
relaciones sexuales con hombres que recién conoce.

Sin embargo, es una músico muy apasionada. Mantiene un sentido de culpa permanente
porque a pesar de todo fue criada para ser buena ciudadana por parte de sus padres,
quienes se preocupan mucho por el futuro que tendría su hija.

Entonces de manera generalizada se siente miserable, lo cual es característico de un adulto


joven que no había logrado algo importante hasta ese punto de su vida. Contrariamente a lo
que se puede llegar a creer, fue la persona más fiel que pudo tener la mujer que la contrató,
siempre estuvo con ella ayudándole a pesar de las circunstancias y consecuencias que esto
le podría traer a su vida.

Hasta cierto punto, Bec había mantenido una relación estrecha con las irresponsabilidades,
aunque todos sus estadíos parecen estar muy bien desarrollados, la realidad es que
posiblemente tuviera una deficiencia en alguna parte de la corteza prefrontal (Martínez 2006),
sumando a esto, la situación empeoraba si en su organismo se encontraba alcohol de forma
considerable, deshaciendo el filtro que tenemos para la toma de decisiones no aversivas.

También hay que tomar como aspecto importante la parte de duelo que sufre como
consecuencia a la muerte de su amiga (es verdad que más que una relación laboral, se
convirtió en una fuerte amistad) y es muy evidente que Bec sufre mucho tanto antes de
dejarla ir, como en el momento en que pasa lo esperado y momentos posteriores al suceso.
Lleva su duelo de manera en que pasa por todos los pasos según la escala de Ross
206
Negación: Bec buscó muchas maneras de que Kate pudiera curarse o al menos retrasar los
efectos de la enfermedad en su cuerpo

❖ Etapa de la ira: No quiso resignarse a dejarla ir ni a dejarla sola


❖ Etapa de la negociación: Comprendió que su amiga no quería estar sometida a máquinas
ni estar en un hospital y ella la apoyó
❖ Etapa de la depresión: Sufrió mucho al momento de la muerte
❖ Etapa de la aceptación: Se propone seguir adelante aunque esté triste

A pesar de que Bec ya es adulta y tiene la base de su vida ya hecha, aún sigue siendo muy
influyente el ambiente en el que se encuentra en su toma de decisiones. Como consecuencia
a esta situación y a ésta etapa de su vida ella madura mucho para bien.

Evan.

Es el esposo de Kate; protagonizado por Josh Duhamel. Este personaje en el filme tiene 37
años y se encuentra en el auge de su carrera como abogado, se considera una persona
afortunada que está entré a la etapa de adultez temprana e intermedia.

Al principio nos muestran que tiene una estabilidad económica, una relación estable y una
buena salud; pertenece a la clase alta, esto se puede deducir por la casa que comparte con
Kate así como por sus amistades que pertenecen a la misma. Su porte expone seguridad,
por ende, es un hombre de familia responsable, que después del deterioro de su esposa, se
ve extremadamente comprensivo y cooperativo, pues busca todas las maneras de ayudar a
su esposa: aseando y ayudando con necesidades fisiológicas, alimentándola, etc.

El punto de quiebre en sus esquemas mentales ocurre cuando comienza a tener deseos
sexuales que no pueden ser saciados con ayuda de su esposa (esto es asegurado gracias a
la evidencia que el mismo dijo en una escena). Por ende, busca la manera de satisfacer esa
necesidad FISIOLÓGICA que debido a la etapa tan FÉRTIL Y VIGOROSA en la que se
encuentra, le exige una atención. Biológicamente, es LÓGICO (así como le sucedería a
cualquier persona) que después de un periodo extenuante de abstinencia, sus hormonas
como la testosterona y estrógenos tengan un nivel altísimo entre picos de excitación. Sin
embargo, existe la otra parte, la parte responsable, que en psicoanálisis se conoce como
superyó y yo, pero, con fines no patológicos, le llamaremos moralidad. Esa moralidad,
deviene en parte con la personalidad del sujeto, que se consolida a partir de los 5 años
cumplidos, aunque puede variar en un rango de 5 a 7 años.

Ese concepto implica que, dentro de nuestras decisiones, retomaremos recuerdos y


experiencias significativas por encima de los deseos banales, lo cual en Evan no sucedió. En
cuanto a su etapa, no hay más que decir, se trata de un adulto joven que está en su plenitud;
consolidada ya su morfología y fisiología lo único que resta es vivir hasta morir, pues el
desarrollo físico y cognitivo ya está consolidado.

Desde el punto de vista filosófico sobre el sentido de la vida este personaje parecía haber
alcanzado la plenitud, el mantener su estatus dentro de la sociedad y ejecutar su rol de
manera adecuada, sin embargo, ante el cambio y la situación en la que iba a perder a Kate
sus actos rompen con lo moral buscando el sentido que desenfoco en el momento en el que
207
asumió la responsabilidad del cuidado de su esposa, lo que lo llevó a creer que necesitaba
un escape y reencontrarse, a diferencia de John que encontró en la situación de su esposa
un sentido que lo motivaba a continuar a su lado y nunca dejarla. El ver a Bec y a Kate
apoyarse lo motiva a regresar sabiendo que aunque su sentido sea su esposa esto no
significa que el de ella siga siendo ese.

Para Evan la muerte de Kate fue un proceso difícil, porque la había acompañado, vio el
deterioro corporal que tuvo y en sus últimos días decidió quedarse con ella incluso cuando
ella no lo quería así. Trato de alejarse emocionalmente y cuando no pudo regreso.

Will

Como Bec, es un joven adulto que desde el inicio siempre se vió comprometido con la vida,
con el crecimiento y estabilidad. Will tiene un hermano menor sordo; por lo cual se le pude
observar más acoplado al trato con personas con discapacidad, siendo amable y atento con
las necesidades que se les presentan. Así mismo es un chico agradable y sociable que toma
en cuenta la diversión con responsabilidad de sí y de los demás. Su relación con Bec inicio
por una borrachera donde ella lo tomó partícipe de su venganza contra su profesor, sin
embargo Will pese a notar esta situación accedió ir con Bec procurando su bienestar aun en
su condición y después de tener relaciones sexuales con ella el opto por idealizar una
relación con Bec preparandole un desayuno, por lo cual ella lo rechazó rotundamente, sin
embargo esto no lo detuvo.
Por desgracia, no se le dio mucho protagonismo a este personaje y quizá se debe a que el
ya se encontraba en la etapa en la que la dirección quería terminar con Bec, siendo atento y
apoyandola al transcurso de la película, precisamente en puntos clave para el desarrollo
personal de Bec. Morfología y fisiología ya bien desarrolladas, con una madurez mental
asentada junto con sus responsabilidades. Al final, es muy posible que haya cambiado su
mentalidad, justo porque su vida dió un giro extraordinario en el cual parece que establecerá
una vida de amor y aventuras con Bec, en la cual ya no sólo será de salir a tomar un café,
sino vivir juntos, pagar rentas, deudas, proyectos juntos, para crecer y evolucionar en el
mundo.

Gwen (Mamá de Kate)

De esta señora no se puede decir mucho, sólo que es una mujer que, horriblemente ignoró a
su hija al punto de preferir seguir con su corta vida de fiesta, lujos y excentricidades, en lugar
de visitar a su HIJA, que no podía ni comer por sí sola y necesitaba de una ayuda VITALICIA.
Esta falta de empatía se puede observar cuando la abandona emocionalmente en su fiesta
de navidad, es decir, analicemos el contexto, una fiesta donde se reúnen los familiares,
compañeros y amigos importantes que quizá alguna vez tuvieron contacto con Kate en un
estado no enfermo, en el que podía caminar, hablar, sonreír y expresar emociones. Estando
en este estado parece que la gente de ahí la rechaza, y su madre no la integra a la fiesta, no
hace nada por ella. Es triste ver como sus tíos, son quienes muestran algo de amor hacia su
sobrina.

Sin embargo no deja de ser su madre, y en el poco interior empático que le queda
(interesado) se opone estrictamente al testamento de su hija y a su voluntad, lo cual sería
208
obvio pues quien tiene la última opción de Kate es Bec, a todas luces una persona que es
extraña con la familia, pero que es familia para Kate.

Marilyn

Una mujer carismática, con dinamismo y alegre (esposa de John). De ascendencia


afroamericana era una persona que se encontraba en la etapa de adultez mediana. Su papel
fue interpretado por la actriz Loretta Devine.

Desafortunadamente, al igual que Kate desarrolló esclerosis; así su participación haya sido
muy poca le ayudó enormemente a Kate a sobrellevar mejor su enfermedad, permitiéndole y
regalando momentos inolvidables y lecciones de vida. Según la psicoterapia social, el hecho
de saber que existen más personas con las mismas condiciones, ayuda de gran manera a la
persona afectada a entender que no está sola, resultando reconfortante para ambas partes.

Marilyn, se encontraba en un grado más avanzado de dicha enfermedad, imposibilitada


totalmente de la capacidad para mover sus extremidades sin embargo, ella nunca perdió la
actitud y la música era una salvación para ella pues le alegraba muchísimo.

La ayuda de su esposo hasta el momento de su muerte, que podemos observar posterior a


que es internada en el hospital, resultó ser indispensable y una prueba de amor verdadero.

Sumando a esto, Marilyn era una mujer con espontaneidad a quien no le importaba lo mucho
que sufriera, ella daba todo por ver feliz a los seres que le rodeaban.
La participación de todas estas personas tiene que verse reflejada como si fuesen familia,
pues estuvieron en sus propios últimos momentos, al igual que en los de Kate, con ayuda
incondicional, no monetario, sino para evolucionar espiritualmente.

John

Expuesto como un hombre de bien, de ascendencia africana también, muy amigable y de


actitud positiva. Este personaje interpretado por Ernie Judson, dándole vida al papel de John,
un adulto en etapa adultez media demostró enorme lealtad y amor a la vida y últimos
momentos con su esposa, ayudándola en todo momento con cualquier necesidad que ella
tuviese. Se hizo muy amigo de Kate y Bec, incluso de la amiga de Bec y de Will. Por lo que
mutuamente, ambas parejas se ayudaron en los momentos difíciles.

La parte en la que Evan le narra el discurso de John a Kate sobre su esposa, cambia
totalmente la jugada en la película, es decir, permitió que hubiese de nuevo una aceptación
de Kate con Evan, ES DECIR, formar de nuevo una familia, hasta que muriera.

Siendo ya un adulto viejo, se ve claramente la diferencia de la relación de pareja entre Kate y


Evan comparada con la de él y Marilyn, porque la madurez que estos últimos tenían era
excepcional.

Análisis en conjunto
209
Sobre la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria del sistema nerviosos central
(SNC) que afecta a personas jóvenes predispuestas genéticamente y que estarían expuestas
en la infancia a un agente ambiental que ocasiona una disfunción del sistema inmunológico,
con el desarrollo de una acción autolesiva dirigida contra la sustancia blanca que produciría
un defecto en la conducción de los impulsos nerviosos.

Síntomas iniciales: alteraciones sensitivas, motoras, visuales, vértigo, trastornos


esfinterianos o cognitivos. Cursa en forma de brotes o de forma progresiva.

Diagnóstico clínico: se realiza tomando en consideración la existencia de criterios de


diseminación espacial (síntomas y signos que indiquen la existencia de dos lesiones
independientes en el SNC) y de dispersión temporal (dos o más episodios de disfunción
neurológica).

Tratamiento: este ha experimentado una revolución gracias a los estudios sobre su


patogenia, por lo que se han podido diseñar estrategias con base inmunológica. No obstante,
no existe en la actualidad un tratamiento curativo de la enfermedad, por lo que el tratamiento
sintomático de la enfermedad es clave.

Vivir con una enfermedad, ¿Cómo es para quien la padece y para la gente que lo
rodea?
Vivir con una enfermedad es un tema demasiado complejo y versátil, es decir, depende del
grado, tipo y etapa. Desde esta perspectiva nos referimos a alguna enfermedad que sea,
grave, como cáncer, esclerosis múltiple, virus como el Sida, hasta enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson, Hemibalismo, etc.

DEGENERATIVAS: Enfermedades que con el paso del tiempo, sin importar el tratamiento y
medicación, eventualmente terminará por matar a la persona portadora.

Centrándonos en la esclerosis lateral múltiple, somos testigos de cómo poco a poco, la salud
de Kate empeora, siendo así que termina en una muerte.

Tenemos que entender que en este caso, como en muchos otros, la enfermedad
(suponemos) sucedió de repente, es decir, la sintomatología junto con los signos se
manifestó súbitamente. ¿Qué significa? Que el choque para Kate y su esposo es brutal;
brutal porque, en primera, la rutina de todos los días (años) desde aquel momento jamás
volvió a ser la misma, segundo, mencionamos que Kate era pianista, por lo que perdió su
principal herramienta, que son las manos.

El manifiesto de este tipo de enfermedades, por lo súbito que es, tiende a ser muy difícil de
sobrellevar, porque de un momento a otro, la vida entera sufre un giro potente y por
supuesto, la de los aledaños también.

El afrontamiento de la enfermedad funciona igual que un duelo de muerte, por el simple


hecho de que figuradamente, “mueren” las motivaciones del sujeto, sus proyectos futuros,
pero lo más importante es que pierde la capacidad de poder atenderse como “una persona
normal”. 210
Kate pasa por todas las etapas (que ya están explicadas en el duelo de afrontamiento de
muerte), pero hay una frase muy especial que refleja lo que se expone: en la escena cuando
Bec le recrimina a Kate el porqué no ha usado su silla eléctrica que claramente le haría la
vida más fácil, ella responde: “Usarla sería aceptar que estoy enferma”. Aquí, a pesar de su
avanzada etapa en la que estaba, aún no ACEPTABA que tenía una enfermedad, aunque
tuviese ya todos los cuidados necesarios.

La segunda persona que afrontó cruelmente ese reto fue Evan, su esposo.

Etapas de duelo de pacientes terminales

A lo largo de la vida, las personas están en constante contacto con la muerte, sin embargo,
se asume que esta solo puede actuar (de manera natural) cuando se llega a las fases finales
de la vida como la vejez, por lo tanto, resulta extraordinario que alguien joven muera. Ahora,
parece que, para morir, hay que reclutar ciertas características, pues puede ser por medio de
una enfermedad o ser viejo.

Sin embargo, algo psicológico-excepcional ocurre con las personas cuando éstas saben que
alguien querido morirá, o incluso ellas mismas, y es que entran en un duelo total, que se
caracteriza por ciertas etapas que a continuación serán detalladas. Estas etapas nos van a
ayudar en nuestro análisis porque así es como en la película gradualmente las relaciones
interpersonales van coexistiendo y evolucionando para que al final, sea cual sea, todo
termine en paz.
Según la psiquiatra Elisabeth Kübler- Ross existen cinco etapas por las que pasan los
sujetos:

1. Negación

Ante la idea de pasar de la vida surge la incredulidad de que todo esté pasando, se
comienzan a buscar razones por las que los sujetos creen no merecer nada de lo que les
pasará a continuación (Cuadrado 2010).

Durante el filme no alcanzamos a ver esto en nuestro personaje ya que las pocas escenas
previas a su diagnóstico sólo nos muestran cómo era su vida antes de todo.

2. Ira

Esta etapa se puede presentar antes o después; consiste en buscar un culpable, por lo
regular externo, puede ser un familiar, algún hábito, algún ente u otro factor, siendo una
reacción natural ante el cambio (Cuadrado 2010) y proyectando un resentimiento hacia todo
lo que represente una vida saludable (Kübler 2016).

Esta etapa tampoco nos aparece en el filme, cuando nos introducen a los cambios que Kate
ha tenido en su vida evitan esta etapa dándonos a entender que paso por esta y esta mas
tranquila, sin embargo aún siente un resentimiento hacia las personas que pueden bailar y se
refleja cuando le pregunta a Marilyn <<¿no desearías no solo ver momentos como este?>>.

3. Negociación
211
En realidad esta es la etapa más larga, se presenta durante todo el proceso de enfermedad y
guiará la toma de decisiones (Cuadrado 2010) y se caracteriza por la esperanza del individuo
ante la idea de retrasar su muerte(Kübler 2016).

Con Kate lo vemos cuando empieza a decidir quienes son los que estarán con ella, qué
tratamiento quiere y la forma en la que sobrelleva su situación.

4. Depresión

Se debe a que los pacientes suelen hacer un análisis al pasado y tener un retroceso
buscando al culpable o incluso a los momentos en los que se sentían mejor, comienzan a
entender que la muerte es inevitable y se aíslan de todos sus familiares(Kübler 2016).

Esta etapa la podemos ver cuando Kate intenta buscar por su cuenta sin comentarle a Bec
una nueva enfermera que no vaya a desarrollar un afecto hacia ella.

5. Aceptación o rechazo

Las etapas anteriores pueden o no ser consecutivas de esta, incluso puede haber individuos
que no sientan lo mismo, en los pacientes esta es la etapa final y dependera de como la
tomen para su respuesta cognitiva, al aceptarla tienden a aislarse ya que comprenden que
morirán pronto y no quieren que se les vea sufrir, puede que para este punto los síntomas
desaparezcan (Kübler 2016), para aquellos que aún se niegan se presentarán retos llenos de
emociones negativas.

Kate llegó a aceptar que todo iba a acabar pronto y le pidió a Bec que no estuviera ahí
cuando ella pasara de la vida, incluso dejó de sentir ese dolor en el pecho que le daba al
toser y lo vio como una liberación. En el caso de su amiga Marilyn se ve que ella llegó a
aceptar su situación y está lista para lo que siga.

Etapas ante la muerte del otro.

Para los conocidos o familiares del paciente también pueden aparecer las etapas de duelo de
Kübler-Ross aunque no al mismo tiempo que este.

1. Embotamiento mental.

Se presenta una negación a la realidad, se dan conductas automáticas (Gala 2002).


Realmente en la película nunca se muestra que los personajes más cercanos a Kate lo
presenten, a excepción de Bec, quien insiste en que se pruebe un tratamiento que alargue su
vida.

2. Anhelo y búsqueda del referente perdido.

Se presentan conductas de regresión en la que se busca un culpable, a diferencia de la


etapa de ira del paciente, el allegado puede sentir que incluso él causó la situación en la que
se encuentra el paciente (Gala 2002).
212
Realmente no vemos un personaje que se sienta culpable por la enfermedad de Kate pero
Evan al engañarla dice que lo hizo porque sentía que Kate estaba físicamente vulnerable y
que sentía que la lastimaría.

3. Desorganización y desesperación.

Se presentan actitudes que rompen esquemas del estilo de vida, incluso abandonó a uno
mismo (Gala 2002).

Bec y Evan entran en esta etapa, al estar al cuidado de Kate tendían a dejarse en segundo
plano enfocando toda su atención en ella.

4. Reorganización.

Aquí se da la aceptación de lo sucedido, de modo que se vuelve a acomodar la rutina. Si no


se llega a esta etapa se vuelve una depresión patológica (Gala 2002).

Una vez que la muerte de Kate paso Bec regresó a su vida normal, tomo lo que aprendió de
su amiga y pudo presentarse en un bar.
Importancia en relación al ciclo de vida.

Es muy difícil definir el concepto de vida. Para los hombres la objetividad es lo que crea la
realidad y ante conceptos tan abstractos se encuentran atrapados.

La realidad de la vida es diferente para cada persona así que, si realizáramos la tarea de
escuchar qué es lo que cada persona asocia con la palabra “vida”. notaremos que, aunque
algunas ideas se repitan, los significados internos tendrán cambios significativos basados en
las experiencias de cada una de las personas, además de que el mismo concepto de vida
puede cambiar conforme a las situaciones que se presentan, por ejemplo en el caso de Kate
podemos decir que para ella la vida era ser independiente y cuando se enfermo el concepto
se transformó a la diversión a pesar de los límites aún si su independencia se veía afectada.

Cada etapa es indispensable, se tiene la creencia de que la vejez es la última de ellas en el


ciclo de la vida pero hay situaciones que ponen en riesgo la salud y el desarrollo normal de
la vida pudiendo reducirla, así que, la última etapa sería la muerte, en términos generales,sin
importar la edad en la que nos encontremos esta llega sin distinción alguna.

La vida lleva cierta trayectoria, desde la perspectiva biológica, el ciclo de ésta es que naces,
creces, te reproduces y mueres. En psicología, contemplamos más aspectos como los
emocionales, los físicos, los psicológicas y sociales, y cómo estos trascienden, se modifican
y evolucionan conforme la vida de un ser humano va pasando. La teoría sobre el ciclo de
vida abarca desde las primeras etapas de desarrollo de un niño hasta la vejez. Cada etapa
se subdivide en otras, y entre ellas existen diferencias significativas entre lo que se supone,
de forma normal, debería estar sucediendo.
213
En el caso de esta película, como sabemos, tenemos la historia de una mujer adulta la cual
se encuentra en la etapa temprana de ésta, sin embargo, claramente el desarrollo de su vida
se ve afectado por una enfermedad que, en una situación ideal de la vida, ella no debería de
tener. A partir de esto, la teoría choca con la realidad presentada, porque hemos de
contemplar aspectos que no son adecuados para la edad en la que ella está, como la muerte

Como sabemos, el concepto de muerte también implica mucha subjetividad, lo que para
algunos puede ser el fin de algo, para otros es el inicio de una nueva realidad que,
dependiendo tus actos hacía los demás, será como vivas este nuevo “inicio”. Y no sólo
implica el manejo de la situación para la persona que está en esta transición de la vida a la
muerte, sino también para las personas que lo rodean. Pues estos también se ven afectados
ante la pérdida de alguien, y no es sólo un evento aislado, implica múltiples factores de
diversa índole, entre ellos las emociones y el aprendizaje que la interacción con la persona
nos ha dado, y como este perdura o se pierde ante la ausencia de esa fuente de enseñanza.

No obstante, la convivencia es recíproca, por ende, tanto Kate repercute en la vida de la


gente que la rodea, como ellos en la vida de ella, la convivencia permite también la
retroalimentación. En Bec podemos observar como aprende de Kate lo que es el
compromiso, y Kate de Bec a disfrutar más la vida.

Por lo tanto, sabemos que el transcurso de la vida es un proceso dinámico donde no importa
si las experiencias son placenteras o aversivas, pues todo este conjunto de situaciones y
personas involucradas son las que le dan sentido, incluso esperando la muerte.
Conclusiones

El proceso de la vida lleva consigo el tener experiencias positivas y gratificantes, pero las
letras pequeñas no te dicen que también se trata de sufrir y pasar por muchas situaciones
que pueden llegar a ser muy negativas. Tú no eres tú retoma esta parte de lo que significa
vivir y el hecho de perder a personas queridas, sumado a esto, lo que llega a repercutir en tu
persona el hecho de no sólo cuidar, sino de presenciar el proceso que significa tener una
enfermedad degenerativa pues no sólo es impactante para la primera persona afectada, sino
para todos los que lo rodean. A diferencia de lo que se pudiese pensar, y el creer que ese
tipo de situaciones no se dan o que es difícil que se den en nuestras vidas es comprensible
que en el momento en que pasen no sepamos cómo actuar y cómo digerir tantos
sentimientos encontrados.

Como ya lo mencionamos. la EM es una enfermedad inflamatoria del sistema nerviosos


central de la cual no existe un tratamiento clínico, por lo que al recibir Kate el diagnóstico
asumió que iba a morir esto la llevó a comenzar su recorrido por las cinco etapas de duelo
que establece Kübler-Ross, hubiera sido interesante que las afectaciones que Kate tenía en
ese momento, en cuanto a sus emociones, hubieran sido expresadas de forma más explícita
además de las repercusiones en su vida laboral.

Además, el encontrar el choque entre dos estilos de vida completamente contrarios, de una
tranquilidad y un control sigiloso a una pérdida total de estos adjetivos resulta atrayente al
público. Kate era una mujer recta y sin intereses de autodestrucción, venía de una buena
familia, era una mujer estudiada y culta. Sería el tipo de persona de la que menos esperarías
214
y desearías un final tan trágico.

Era alguien que ya tenía claro cuál era el sentido de su vida, sabía hacia donde quería
dirigirse y qué tenía que hacer para alcanzar la satisfacción; mientras que Bec no lo
descubre y Kate la ayuda a encontrar un nuevo sentido, a la vez que Bec ayuda a Kate a
hacer menos pesada la espera de aquello que era inevitable.

Por otra parte, podemos notar como el proceso de duelo es totalmente diferente en cada
persona, pareciera que los que han tenido una vida más ordenada que la de Bec fueron los
que menos supieron qué hacer e incluso actuaron de maneras muy incorrectas e hirientes
para Kate, que paradoja.

Para concluir, podemos decir que cada persona tiene un ciclo de vida, este se llenará de
recuerdos cargados de emociones que servirán como experiencia, algunos serán buenos
otros malos, un ciclo que comienza con el nacimiento de un ser y puede variar para cada
persona como termina, puede que acabe con otro humano o simplemente con la esencia de
uno mismo que se deja dentro de los demás. Va desde lo más banal y común como un
castigo negativo (según el conductismo se le quita algo satisfactorio) hasta algo más
complejo como estudios del estrés en la adultez y sus implicaciones en la vejez.
Manteniendo presente las ciencias objetivas y la subjetividad de la filosofía en cada etapa,
siendo un proceso inevitable pero variable, y al igual que la psicología, el ciclo de vida nos
acompaña desde el inicio hasta el fin aunque no seamos conscientes de este
acompañamiento, pues siempre estamos realizando conductas que nos llevarán a la
siguiente etapa.
Bibliografía

F. Gala, M. Lupiani, R. Raja, C. Guillén, J. González, M. Villaverde y I. Alba (2002) “Actitudes


psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual.” SciELO A 19 de octubre
de 2019. Recuperado de: https://cutt.ly/HefocME
D. Cuadrado, (2010) “Las cinco etapas del cambio.” A 19 de octubre de 2019. Recuperado de:
https://cutt.ly/6efoQOH
C. Esquerda, E. Josep(2006 ). Esclerosis lateral amiotrófica. Mente y cerebro, 17, 83-92.
E. Kübler-Ross, ( 2016). “Sobre el duelo y el dolor”. España, Editorial, Luciérnaga.
ELSEVIER, (2019) Medicina integral: Esclerosis múltiple. Vol.38, pag. 18-24. Recuperado el 20 de
octubre del 2019 de: https://n9.cl/14by
J.M. Martínez-Selva, J.P. Sánchez-Navarro, A. Bechara, F. Román . (2006). Mecanismos cerebrales
de la toma de decisiones. 21/10/2019, de Neurología.com Sitio web:
https://www.neurologia.com/articulo/2006161

215

También podría gustarte