Está en la página 1de 74

VICEPRESIDENCIA

GERENCIA

MACROPOCESO

DESARROLLO Y
SUSTENTABILIDAD

OPERACIONES MINA
OPERACIONES MINA

PROCESOS OPERATIVOS

COMERCIALIZACION
APOYO OPERACIONAL / APOYO ESTRATEGICO

STAFF
CO

Matriz Seguridad &


Salud Ocupacional

PROCESO SEGURIDAD Y SALUD

RIESGO PURO

GEOLOGIA

PLANIFICACION

PLANIFICACION CORTO PLAZO Y


PROGRAMACION

PERFORACION - TRONADURA Y SERVICIOS


CARGUIO Y TRANSPORTE

CHANCADO Y TRANSPORTE

MANTENCIÓN PROCESOS

MOLIENDA Y FLOTACION

TRANQUE AGUAS Y MINERODUCTO

MOLIBDENO, FILTRADO Y EMBARQUE

CONCENTRADO CU

MOLIBDENO

GEOTECNIA

MEDIO AMBIENTE

SERVICIOS PERSONAS
ABASTECIMIETNO

CONTRATO

RRHH

RRLL

SEGURIDAD

SALUD OCUPACIONAL

PI Y EMERGENCIAS

VENTAS

FINANZAS

COMUNIDADES

LEGAL
ASUNTOS COMUNITARIOS

PROYC SIB

PROYC DESARROLLO

G. ACTIVOS

SER OPERACIONALES

PLAN ESTRATEGICA
COMPAÑÍA MINERA DOÑA IN
MATRIZ DE RIESGOS INTEGRADA

Matriz Seguridad &


Salud Ocupacional Matriz Medio Ambiente

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO


NIVEL CRITICIDAD

SEGURIDAD Y SALUD MEDIO AMBIENTE

RIESGO RESIDUAL RIESGO PURO RIESGO RESIDUAL


MINERA DOÑA INES DE COLLAHUASI
IESGOS INTEGRADA

REV:
FECHA:

biente Matriz Negocio

AD DEL NEGOCIO
NIVEL CRITICIDAD

CONFIABILIDAD CALIDAD

RIESGO PURO RIESGO RESIDUAL RIESGO PURO RIESGO RESIDUAL


ASI

ocio

NEGOCIO MAGNITUD TOTAL DEL RIESGO

RIESGO PURO RIESGO RESIDUAL


TRANSPORTE DE PERSONAL EXTERIOR DE FAENA

GERENCIA GTAM FECHA CREACIÓN: 7/4/2022 APROBADA POR: CAMILO HENRIQUEZ REVISIÓN 1
VICEPRESIDENCIA VPEO FECHA REVISIÓN: 7/4/2022 REALIZADA POR: MAURICIO MUÑOZ

INVENTARIO DE MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGO


I. IDENTIFICACION PELIGROS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD

Evaluación del Riesgos II. EVALUACION RIESGO PURO S&SO IV. EVALUACION RIESGO RESIDUAL S&SO
PELIGROS SEGURIDAD / SALUD
CONSECUENCIA

EVALUACION GLOBAL
N° PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDAD TAREA OCUPACION RUTINARIA (R) NO RUTINARIA (NR) RESIDUAL
PELIGRO PARA LA SEGURIDAD CONTROLES ADMINISTRATIVOS / BLANDOS (según Resultados de Evaluación del Riesgo) CONTROLES DUROS / INGENIERIA (según Resultados de Evaluación del Riesgo)

Nivel de Criticidad

Nivel de Criticidad
Probabilidad (P)

Probabilidad (P)
EVALUACION GLOBAL
RIESGO PURO
CONSECUENCIA MAS PROBABLE

Severidad (S)

Severidad (S)
EPF Aplicable
MR (PXS)

MR (PXS)
FAMILIA CONTROLES ESPECÍFICOS
PELIGROS DE SEGURIDAD Y SALUD FAMILIA CONTROLES ESPECÍFICOS FAMILIA
RAMA DEL PELIGRO
(Ver Guía) (Ver Guía) (Ver Guía) (Ver Guía) (Ver Guía) (Ver Guía) (Ver Guía)

1.Caida de Personal Mismo Nivel y Distinto


EQUIPO Nivel
SEGURIDAD Chequeo de Camioneta , Taxbus
1.Estar atento a las condiciones del terreno, utilizar 3 puntos de apoyo al momento de ascender y descender del vehículo o equipo.
2. Verificar que plan de viajes este firmado y autorizado por parte de GTAM
3. Verificar, registrar y tener los documentos vigentes asociados a la conducción.
Alerta de aprendizaje N° 8 “Superficies de Trabajo Resbaladizas en Época de
1.-Inspección del Vehículo y de ADMINISTRATIVO Invierno” TRANSITAR POR ÁREAS HABILITADA
documentos asociados a su CONDUCTOR OPERADOR R 3 3 9 EPF 1 S BASICOS • Precaución al desplazamiento de personas en las áreas de trabajo y comunes, debido a la presencia de hielo y barro en vías de SEPARAR Y DESPEJADA DE MATERIALES 1 3 3
conducción. (PROHIBIDO SOBRE PRETILES).
acceso peatonales.
• No utilice elementos distractores mientras camina de un punto a otro. Por ejemplo, hablar por celular, utilizar mensajería
instantánea, fumar, etc.
Energía potencial: -Transitar por áreas habilitadas, estar atento a las condiciones del entorno.
Energía 1. Cinética Caída
de origen:
SEGURIDAD ENERGIA 1.Biomecánica (Traslado Peatonal) de Personal Mismo Nivel y Distinto Nivel

1.Estar atento las condiciones de la ruta, manejo a la defensiva, respetar velocidades máximas en la ruta, realizar lista de chequeo del
vehículo y verificar programa de mantención del mismo.
2.Uso de lentes oscuros con protección uv. Utilización del parasol del vehículo, reducir velocidad y estacionarse de ser necesario al
. Choque Colisión sentir encandilamiento, no retomar el recorrido hasta no sentirse recuperado totalmente del encandilamiento.
Volcamiento 3. Realizar check list de fatiga y somnolencia, respetar velocidades de la ruta.
Conducción y traslado de personal, Atropello 4.Alerta de aprendizaje 08/20 “conducta vial para conductores y peatones”
EQUIPO Los conductores y peatones, deben mantener un estado de alerta
vehículos, materiales y equipos Personas Fauna,
exterior faena Panne. permanente durante el tránsito, especialmente al enfrentarse a un cruce con disco pare, ceda el paso o paso cebra. Respetando
2.3.2.- DISMINUIR VELOCIDAD
siempre las velocidades establecidas. Alerta de aprendizaje N° 7/2016 “Vicuñas” ANTES DE ENTRAR A CURVAS.
Ante el avistamiento de manadas en los bordes del camino, detenga el vehículo y si el camino está despejado retome la marcha a una 2.3.3. AL FRENAR, VIRAR, Y/O
1 velocidad reducida que permita frenar en caso de que se cruce un animal.
Jamás les toque la bocina o se baje del vehículo para correrlas. CAMBIAR DE MARCHA, SE DEBE
Dar aviso a Central CMDIC ante la presencia de grandes manadas en la cercanía del camino para generar comunicado radial de REALIZAR DE FORMA SUAVE.
2.- Salida desde CMDIC a 2.3.4. SE DEBE COORDINAR INGRESO
exterior faena.(Camino ADMINISTRATIVO prevencion CON RESPONSABLE DEL ÁREA Y/O
Pavimentado y Camino No CONDUCTOR OPERADOR R SEGURIDAD 3 3 9 EPF1 S BASICOS 1.Disponer y cumplir programa de mantención e inspección del vehículo SEÑALERO. 2 3 3
1.Cumplimiento lista verificación EPF1
Pavimentado) 2.Confirmación de Torque y revisión de trabatuerca. 2.3.5.- QUEDA PROHIBIDO
CONDUCIR U OPERAR VEHÍCULOS Y
3.Aplicación del manejo defensivo más aun con fuertes ráfagas de viento.
MAQUINARIAS UTILIZANDO
4.Mantener distanciamiento social y protocolos Covid. SIMULTÁNEAMENTE CUALQUIER
Energía Origen: 5.Cumplir con protocolo de Radiación por exposición a radiación UV del MINSAL.
1.Mecánica 2.Gravitacional Energía Potencial: ELEMENTO DISTRACTOR EN LA
1.Cinética 1.Chequeo y Mantención de sistema de frenos, check list de pre-uso.
3.Eolica CONDUCCIÓN.
2. Térmica 2. Chequeo operatividad de sistema contra incendio del equipo.
ENERGIA 4.Biológica (Covid 19) 3. Social 2. Verificar constantemente indicadores de tablero en relación a temas eléctrico, Alertas que arroje el equipo.
5.Solar 2. Check list verificando estado de niveles de aceite y líquido de frenos del vehículo.
4.- Radiante
2. Verificar constantemente indicadores de tablero en relación a temas de temperatura e hidráulicos
3. Uso de epp especifico; elemento de protección personal sanitario. (Mascarilla),
3. Sanitización de equipos con amonio cuaternario por contingencia covid-19.
4. Utilizar protector solar U.V, ropa con filtros uv.
5. Utilizar lentes antirreflejos oscuros, utilizar parasol en la conducción, respetar y bajar velocidad en zonas de encandilamiento.

1. Evaluar y estar atento a las condiciones del terreno.


2. Al momento de subir y bajar del equipo, utilizar 3 puntos de apoyo.
1.Caida De Personas Al Mismo Nivel. 3. Evaluar el entorno, Respetar pasos peatonales, estacionar aculatado, utilizar espejos retrovisores y laterales
2.Caida De Personas A Distinto Nivel 4. Utilizar ropa de abrigo térmica, curso de Operación invierno que aplique, implementación de cajas de invierno en equipos.
Conocer zonas seguras y protegidas en el área circundante. Conocer los estados de alerta vía radial, informarse del pronóstico
Conducción y traslado de personal, 3.Atropello peatonal. meteorológico. Revisar periódicamente cadena antiestática. Mantener frecuencia radial de acuerdo al área circundante.
4.Exposición A Tormentas Eléctricas, Lluvia, ADMINISTRATIVO
EQUIPO vehículos, materiales y equipos N/A -Alerta de aprendizaje N°06-20 “eventos en estacionamientos y parqueo de vehículos.
Granizo, Nieve Y Viento S BASICOS
exterior faena (Operación Invierno altiplánico y Continental) - Los conductores deben cumplir con lo establecido en el Reglamento de Tránsito y Conducción Interior Faena, respecto a “Mantener
un estado De alerta permanente durante la conducción y verificación del entorno”.
-Todo vehículo liviano o de transporte de personas y/o carga estacionada, especialmente en zonas con pendientes, obligatoriamente
debe detener el motor, parqueado con freno de mano y cuñas en neumáticos, evitando la energía potencial cinética de movimiento
inesperado.
1.2.3 Habilitar zona de parqueo, con
3.- Aparcamiento del equipo CONDUCTOR OPERADOR R SEGURIDAD 3 2 6 REDISEÑAR respectivas segregaciones y 2 2 4
señalética

Controles de energía origen:

Energía de origen. 1.Vehiculo debe ser detenido, aparcado con freno de mano, Retirando la llave de este al momento de bajarse del vehículo o equipo.
1.Mecánica Energía potencial. 2. Al momento de subir y bajar del equipo, utilizar 3 puntos de apoyo.
ENERGIA 2.Gravitacional. 1.Cinética N/A ADMINISTRATIVO
S BASICOS Controles de energía Potencial:

1. Vehículo debe ser acuñado en sentido contrario a la inclinación del terreno.

T
R
A
N
S
P
O
R Riesgos presentes:
T Tormenta Eléctrica, Lluvia, Viento y Nieve
S E
E
EQUIPO Radio comunicaciones /Caída de Rayos a camioneta por tormenta ADMINISTRATIVO Control de riesgos presentes:
R 1. verificar sistema de radio comunicación con frecuencia operación invierno.
V eléctrica. S BASICOS
I 2. verificar estado de vías de transito caminos habilitados.
C
I
3. verificar estado de vías de tránsito peatonal.
O 4. GRT operación invierno.
5. verificar capacitación de todo el personal en operación invierno cmdic.
D
E 6. verificar capacitación de instructivo operación invierno APTec.
7. verificar que los equipos/vehículos dispuestos como zona segura cuenten con la capacidad de resguardo a todo el personal.
I Realizar chequeo permite y
4.- Comunicación radial en caso 8. verificación del mantenimiento de vehículo/equipos.
N CONDUCTOR OPERADOR R SEGURIDAD 3 2 6 N/A mantenciones a als radios de 2 2 4
S de ser necesario 9. alerta de aprendizaje vientos fuertes: evite desplazamientos a pie a la intemperie, solo siempre que sea estrictamente necesario. comunicación
P 10. verificar uso ropa térmica.
E TRANSPORTE DE PERSONAL,
VEHICULOS,MATERIALES Y 11. mantener y revisar detector de tormentas ante presencia de rayos en el área.
C EQUIPOS EXTERIOR FAENA
C
I
12. todos los conductores deberán estar capacitados en curso operación invierno (continental/ o altiplánico dependiendo del periodo
O que se encuentre)
N Energía de origen. 13. en temporada de invierno continental el conductor se deberá mantener capacitado en postura de cadena.
D 1.Eolica (Vientos) 14. vehículo deberá mantener caja de invierno
E 2. Biomecánica (Traslado Pedestre) ADMINISTRATIVO 15. conocer las zonas seguras y protegidas en caso de alerta 3 y 4.
ENERGIA Energía Potencial
D
3. Gravitacional S BASICOS
U
C
T
O
S

1.Caída de Personas Mismo y distinto Nivel


2.Golpes cortes por Objetos 1.Evaluar el entorno, estar atento a las condiciones del terreno, utilizar 3 puntos de apoyo al momento de subir y bajar del equipo.
3.Proyección de Partículas Liquidas (Amonio 2. Utilizar EPP específico, guantes de látex.
Cuaternario) 3.Utilizar protector ocular.
4.Contacto con sustancias (nocivas)
5. Exposición a condiciones climáticas adversas ADMINISTRATIVO 4.Utilizar epp especifico; Guante de nitrilo, buzo de papel, careta facial. Mascarillas COVID y medio rostro cunado aplique
atmosféricas (nieve, cellisca, viento blanco, hipotermia). N/A S BASICOS 5. Utilizar ropa de abrigo Termina, Resguardarse en zona segura cuando se levante alerta 3, correspondiente a Operación invierno.
6.Dermatosis, cáncer piel 6.Utilizar EPP especifico; Protector solar, labial, ropa de abrigo.
7.Agudos: Mal agudo montaña, edema agudo pulmón, 7. Contar con exámenes pre ocupacionales “APTO” para trabajar en la gran altura geográfica. Ropa de abrigo térmica
edema cerebral 8. Contar con exámenes pre ocupacionales “APTO” para trabajar en la gran altura geográfica. Ropa de abrigo térmica.
8.Enfermedades Del Aparato Respiratorio/Digestivo.

3.3.6 Prohibido tocarse con las


4.- Orden aseo y Sanitización de CONDUCTOR AYUDANTE R SEGURIDAD ENTORNO / EQUIPOS Sanitizacion y Aseo 4 3 12 Controles de energía origen: SEPARAR 2 2 4
vehículo manos los ojos, la nariz y la boca
durante la Sanitización
1. Precaución al abrir y cerrar las puertas, utilizar EPP específico, ropa de abrigo, lentes oscuros, careta facial, buzo de papel.
Mantener puertas cerradas.
2. Conocer la HDS de Amonio Cuaternario. Aplicar Instructivo “Orden y Aseo Sanitización”.
Energía de origen. 3.Transitar en pasillo libre de obstáculo.
1.Eolica (Vientos) 4.Utilizar tres puntos de apoyo tanto al subir como descender de los vehículos.
2.Quimica (Amonio Cuaternario)
3. Biomecánica (Traslado Pedestre) N/A ADMINISTRATIVO Controles de energía potencial:
S BASICOS
4. Gravitacional
1. Mantener puertas cerradas.
1.Utilizar 3 puntos de apoyo al momento de subir y bajar del equipo, estar atento a las condiciones del entorno.
2. Desechar paños contaminados en una bolsa y botar en contenedor de residuos químicos.
3.Utilizar elemento de protección personal sanitario, distanciamiento social. (Medidas Covid).
Control de riesgos presentes:
1. Respetar tiempos de conducción y horarios de descanso, descanso en ruta .

2. Conductores acreditados para el contrato

ENTORNO / EQUIPOS Control de traslados personal No respetar los tiempos de descanso, Conductores no
N/A ADMINISTRATIVO 3. Respetar y cumplir con planes de viaje y programa de subidas y bajadas, los Planes de Viaje serán gestionados y validados por
Subcontrato acreditados, no respetar planes de viaje S BASICOS
Aptec.

4. Cumplir a cabalidad con el programa de mantenciones para los buses de transporte, que será verificado mediante GRTs por
personal de Supervisión Aptec.

5.-Control traslados personal


Subcontrato (Bus exterior de INSPECTOR LRUT R SEGURIDAD 3 2 6 SEPARAR 1 2 2
ASISTENTE NDT
faena)
Controles de energía origen:
1. Deberá programarse y respetar los horarios de salida desde la localidad de Iquique hacia faena y vice versa desde faena a
localidad de Iquique, no correr ni acelerarse en este proceso, respetar las velocidades en ruta, respetar el descanso en punto de
Energía Origen descanso en ruta
Energía Potencial
1.Biomecanica ADMINISTRATIVO
ENERGIA 1.Cinetica N/A Controles de energía potencial:
S BASICOS
1. Respetar velocidades en la conducción, programarse de tal forma de respetar los horarios tanto de salida como de llegada a
campamento.
2. Realizar respectivos cheklist antes de iniciar el recorrido , verificar cumplimiento de los planes de mantenciones

Control de riesgos presentes:


1. Respetar tiempos de conducción y horarios de descanso, descanso en ruta .

. Choque Colisión 2. Conductores acreditados para el contrato


Volcamiento
Atropello 3. Respetar y cumplir con planes de viaje y programa de subidas y bajadas
ENTORNO / EQUIPOS Conducción y traslado de personal Personas Fauna, N/A ADMINISTRATIVO
S BASICOS
Panne. 4. Cumplir a cabalidad con el programa de mantenciones
para los buses de transporte
1.Estar atento las condiciones de la ruta, manejo a la defensiva, respetar velocidades máximas en la ruta, realizar lista de chequeo del vehículo y verificar
5. Verfiocación
programa de registros
de mantención de GPS de forma periódica por personal Aptec.
del mismo.
6. Control
2.Uso de inicio
de lentes oscurosde
contraslados
protecciónpor
uv.personal
UtilizaciónAptec, check
del parasol del list de somnolencia,
vehículo, cumplimiento
reducir velocidad y estacionarsede
dedescansos
ser necesarioprevio alencandilamiento,
al sentir traslado, traslado
no
dentro del
retomar turno del
el recorrido conductor
hasta no sentirse recuperado totalmente del encandilamiento.
3. Realizar check list de fatiga y somnolencia, respetar velocidades de la ruta.
6.- Traslados personal 4.Alerta de aprendizaje 08/20 “conducta vial para conductores y peatones”
Subcontrato (Bus exterior de INSPECTOR LRUT R SEGURIDAD 3 2 6 Los conductores y peatones, deben mantener un estado de alerta SEPARAR 1 2 2
faena) ASISTENTE NDT permanente durante el tránsito, especialmente al enfrentarse a un cruce con disco pare, ceda el paso o paso cebra. Respetando siempre las velocidades
Energía Potencial: establecidas. Alerta de aprendizaje N° 7/2016 “Vicuñas”
1.Cinética Ante el avistamiento de manadas en los bordes del camino, detenga el vehículo y si el camino está despejado retome la marcha a una velocidad reducida que
Energía Origen: 2. Térmica permita frenar en caso de que se cruce un animal.
1.Mecánica 2.Gravitacional Jamás les toque la bocina o se baje del vehículo para correrlas.
3. Social Dar aviso a Central CMDIC ante la presencia de grandes manadas en la cercanía del camino para generar comunicado radial de prevencion
3.Eolica
ENERGIA 4.Biológica (Covid 19) 4.- Radiante N/A ADMINISTRATIVO 1.Disponer y cumplir programa de mantención e inspección del vehículo
5.- Lumínica Choque Colisión S BASICOS 1.Cumplimiento lista verificación EPF1
5.Solar 2.Confirmación de Torque y revisión de traba tuerca.
Volcamiento
Atropello 3.Aplicación del manejo defensivo más aun con fuertes ráfagas de viento.
4.Mantener distanciamiento social y protocolos Covid.
Personas Fauna, 5.Cumplir con protocolo de Radiación por exposición a radiación UV del MINSAL.
Panne. 1.Chequeo y Mantención de sistema de frenos, check list de pre-uso.
2. Chequeo operatividad de sistema contra incendio del equipo.
2. Verificar constantemente indicadores de tablero en relación a temas eléctrico, Alertas que arroje el equipo.
2. Check list verificando estado de niveles de aceite y líquido de frenos del vehículo.
2. Verificar constantemente indicadores de tablero en relación a temas de temperatura e hidráulicos
3. Uso de epp especifico; elemento de protección personal sanitario. (Mascarilla),
3. Sanitización de equipos con amonio cuaternario por contingencia covid-19.
4. Utilizar protector solar U.V, ropa con filtros uv.
5. Utilizar lentes antirreflejos oscuros, utilizar parasol en la conducción, respetar y bajar velocidad en zonas de encandilamiento.

0 7/4/2022 Inicio documento


QUÍMICOS
FÍSICOS
BIOLOGICOS
ERGONOMICOS
PSICOSOCIALES
AREA DE INFLUENCIA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Emisión de gases de combustión de motores Afectación a la calidad del aire

Emisión de gases de combustión por uso equipos eléctricos Afectación a la calidad del aire

Emisión de material particulado por transito de vehículos en caminos no pavimentados Afectación a la calidad del aire

Emisión de material particulado por transito de camiones mineros Afectación a la calidad del aire

Emisión de material particulado por chancado de mineral Afectación a la calidad del aire
AIRE Emisión de material particulado por traspaso de mineral Afectación a la calidad del aire

Emisión de material particulado por acopio de mineral Afectación a la calidad del aire

Emisión de material particulado por transporte de mineral/lastre Afectación a la calidad del aire

Emisión de material particulado por vaciado lastre en botadero Afectación a la calidad del aire

Emisión de material particulado por construcción muro tranque Afectación a la calidad del aire

Emisión de olores molestos Afectación a la calidad del aire

Potencial derrame de SUSPEL Afectación de suelo natural

Potencial derrame de soluciones Afectación de suelo natural

Generación de residuos peligrosos Afectación de suelo natural

Afectación de suelo natural


Generación de residuos industriales
Alteración del paisaje natural
SUELO Afectación de suelo natural
Generación de residuos orgánicos, domésticos y asimilables Proliferación de vectores sanitarios

Alteración del paisaje natural

Potencial derrame de relaves Afectación de suelo natural, quebradas o canales de agua lluvia

Potencial derrame de concentrado Afectación de suelo natural, quebradas o canales de agua lluvia

Acopio de mineral y/o materiales en áreas ambientalmente no aprobadas Afectación de suelo natural

Potencial generación de drenajes ácidos Afectación quebrada, vertientes y/o acuíferos

Potencial derrame de soluciones Afectación medio marino

Potencial infiltración de solución / agua industrial Afectación de acuíferos


AGUA
Potencial derrame de SUSPEL Afectación quebrada, vertientes y/o acuíferos

Potencial derrame de soluciones Afectación quebrada, vertientes y/o acuíferos

Potencial generación de aguas de contacto Afectación quebrada, vertientes y/o acuíferos

Generación de residuos Afectación de fauna por alteración en alimentación de especies protegidas


FAUNA Caída y atrapamiento de fauna Afectación de fauna por muerte de especie

Atropello por transito de vehículos Afectación de fauna por muerte de especie

Acopio de mineral y/o materiales en áreas ambientalmente no aprobadas Afectación de especies protegidas
FLORA Potencial generación de drenajes ácidos Afectación de especies protegidas

Potencial derrame de soluciones Afectación de especies protegidas

Transito de vehículo por rutas no establecidas Afectación de sitios arqueológicos

Generación de residuos Afectación de sitios arqueológicos


SITIOS ARQUEOLOGÍCOS
Potencial derrame de relaves Afectación de sitios arqueológicos

Acopio de mineral y/o materiales en áreas ambientalmente no aprobadas Afectación de sitios arqueológicos

Consumo de agua Agotamiento de recurso natural

Consumo de energía Agotamiento de recurso natural


RECURSOS NATURALES
Consumo de combustible Agotamiento de recurso natural

Consumo de papel Agotamiento de recurso natural


Cualitativo Cuantitativo 1

El evento ha ocurrido frecuentemente; ocurre 1 o 2 veces por


Casi Cierto 5 Pasa a menudo año y es posible que ocurra de nuevo dentro de 1 año. 5 5

Probable 4 Podría suceder facilmente El evento ha ocurrido frecuentemente, ocurre menos de 1 vez 4 4
por año y es posible que ocurra de nuevo dentro de 5 años.

PROBABILIDAD
El acontecimiento indeseado, ha ocurrido en alguna
Posible 3 Podría suceder y ha sucedido aquí o en otra compañía oportunidad en la empresa. Su Probabilidad de Ocurrencia 3 3
puede estimarse entre 5 y 10 años.

Improbable 2 No ha sucedido todavía pero podría suceder El acontecimiento indeseado, ha ocurrido en alguna 2 2
oportunidad. Su ocurrencia se estima entre 10 y 20 años.

No se ha sabido que el evento haya ocurrido en algún


Raro 1 Solo en circunstancias extremas momento o es altamente improbable que suceda dentro de 1 1
20 años.
Incidentes reales o potenciales sin Impacto Ambiental Reversible,
lesiones Insignificante, que requiere de labores de
remediación menores o nulas Categoría
SEVERIDAD Insignificante 1 1.

Incidentes reales o potenciales con Impacto reversible menor que requiere


lesiones leves STP PA (primeros auxilios). de labores de remediación menores
Mayor exposición a riesgos a la salud Categoría 2.
2 3 4 5 Menor 2

Incidentes reales o potenciales con Impacto reversible, de efectos en el corto


lesiones graves CTP STP CTM. plazo que requiere labores de
Enfermedades reversibles a la salud. remediación moderadas Categoría 3
10 15 20 25 Moderada 3

Incidentes reales o potenciales con Impacto serio con efectos de mediano


resultados de incapacidades plazo requiere de remediación
permanentes. Enfermedades irreversibles significativas Categoría 4.
8 12 16 20 Mayor 4 a la Salud

Incidentes reales o potenciales con Impacto desastrosos con efectos de largo


resultados de muertes. Enfermedades plazo requiere de remediación de gran
gravísimas con consecuencias fatales escala Categoría 5.
6 9 12 15 Catastrofica 5

4 6 8 10

2 3 4 5
No hay interrupciones en los procesos Ligero impacto público. N/a
Pérdidas hasta US$100K

Interrupción de los procesos. Pérdidas de Limitado impacto con preocupación N/a


producción y/o daños entre US$100K y pública local
US$1.0m

Paralización parcial de la operaciones Impacto considerable Connotación N/a


Pérdidas de producción y/o daños entre Pública de carácter regional
US$1.0M y US$10.0m

Paralizaciones parciales y significativas Impacto considerable Connotación N/a


Pérdidas de producción y/o daños entre Pública de carácter nacional
los US$10.0M US$75.0M

Paralizaciones sustanciales o totales Impacto considerable Connotación N/a


Pérdidas de producción y/o daños sobre Pública de carácter internacional
los US$75.0M
CONSECUENCIAS MINA

Impacto Financiero
Clasificación US$
EBIT

5 $100m+ pérdida o ganancia

4 $20m - $99,9m pérdida o ganancia

3 $2m – $19,9m pérdida o ganancia

2 $200k – $1,9m pérdida o ganancia

1 <$200k pérdida o ganancia

Impacto Financiero

Clasificación Número de Días

5 Más de 57

4 Entre 11 y 57

3 Entre 1,1 y 10,9

2 Entre 0,11 y 1
1 Menos de 0,11

PROBABILIDAD

Clasificación Criterios

1
PRIORIDAD PLANES DE MITIGACIÓN

Factibilidad Beneficio

Alto Medio
Alto 9 8
Medio 7 5
Bajo 4 2

Beneficio

Factibilidad Alto Medio


(Logro del Beneficio) más de 21 MTon. entre 4 y 21 MTons

Alto 9 8

Medio 7 5

Bajo 4 2

Beneficio

Factibilidad Alto Medio


(Logro del Beneficio) Más de 28 días Entre 6 y 28 días
Alto 9 8

Medio 7 5
Bajo 4 2
MINA

Impacto Financiero
Clasificación Mill. Toneladas Clasificación

5 Más de 42 5

4 Entre 8 y 41 4

3 Entre 1 y 7,9 3

2 Entre 0,1 y 0,99 2

1 Menos de 0,1 1

Impacto Financiero

Clasificación Número de Horas Clasificación

5 Más de 1.363 5

4 Entre 273 y 1.362 4

3 Entre 27 y 272 3

2 Entre 2,7 y 26 2
1 Menos de 2,7 1

AD

Criterios
Bajo
6
3
1

Bajo
Menos de 4 Mtons.

Bajo
Menos de 6 días
6

3
1
CONSECUENCIAS PLANTA

Impacto Financiero Impacto Financiero


US$ Clasificación Miles de Toneladas
EBIT

$100m+ pérdida o 5 Más de 25


ganancia

$20m - $99,9m pérdida o 4 Entre 5 y 25


ganancia

$2m – $19,9m pérdida o 3 Entre 0,5 y 4,99


ganancia

$200k – $1,9m pérdida o 2 Entre 0,1 y 0,49


ganancia

<$200k pérdida o 1 Menos de 0,1


ganancia

Impacto Financiero Impacto Financiero

Número de Días Clasificación Número de Horas

Más de 20 5 Más de 480

Entre 4 y 20 4 Entre 96 y 480

Entre 0,4 y 3,9 3 Entre 10 y 95,9

Entre 0,04 y 0,399 2 Entre 1 y 10


Menos de 0,04 1 Menos de 1

Volver
Matriz Negocios
CONSECUEN

Clasificación

Clasificación

2
1

r
z Negocios
CONSECUENCIAS MOLY

Impacto Financiero Impacto Financiero


US$ Clasificación Toneladas
EBIT

$100m+ pérdida o ganancia 5 Más de 3.846

$20m - $99,9m pérdida o 4 Entre769 y 3.846


ganancia

$2m – $19,9m pérdida o 3 Entre 77 y 768


ganancia

$200k – $1,9m pérdida o 2 Entre 8 y 76


ganancia

<$200k pérdida o ganancia 1 Menos de 8

Impacto Financiero Impacto Financiero

Número de Días Clasificación Número de Horas

Más de 222 5 Más de 5.328

Entre 44 y 222 4 Entre 1.066 y 5.328

Entre 4 y 43 3 Entre 107 y 1.065

Entre 0,4 y 3,9 2 Entre 11 y 106


Menos de 0,4 1 Menos de 11
CODIGO AREA DE CONTROL TIPO DE CONTROL NOMBRE DEL DOCUMENTO

1 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS INDUCCION CMDIC

2 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS DAS/ODI PROCESO

3 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS EXAMEN PRE-OCUPACIONAL

4 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS EXAMEN OCUPACIONAL

5 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS EXAMEN SALUD ESPECIFICO - ALTURA FISICA

6 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS EXAMEN SALUD ESPECIFICO - FATIGA Y SOMNOLENCIA

7 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS PSICOSENSOTECNICO

8 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS EPP BASICO

9 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS EPP ESPECIFICO

10 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS VATS

11 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS RITUS

12 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS GRT

13 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS CERTIFICACION EQUIPO Y/O VEHICULO

14 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS CERTIFICACIÓN

15 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS CERTIFICACIÓN ESPECIALISTA

16 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS CERTIFICACIÓN HERRAMIENTAS

17 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS BASICOS INSPECCIONES EQUIPOS / AMBIENTE

18 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES CONTRATO DE TRABAJO (PERSONA)

19 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES CONTRATO DE TRABAJO ( CMDIC - ESED)

20 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES LICENCIA DE CONDUCIR B Y PROFESIONAL

21 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES LICENCIA DE CONDUCIR INTERNA AREA MINA.

22 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES PORTE Y VIGENCIA DE DOCUMENTACION VEHICULAR.

23 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES REGLAMENTO INTERNO ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD

24 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES REGLAMENTO INTERNO ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD ESED

25 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES LICENCIA MANIPULADOR DE EXPLOSIVO

26 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES LICENCIA OPERADOR DE CALDERA

27 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES LICENCIA OPERADOR EQUIPOS RADIACTIVOS INDUSTRIAL

28 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES LICENCIA ESPECIALES

29 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS DOCUMENTALES PROCEDIMIENTOS / INSTRUCTIVOS /ESTÁNDAR JOB

30 SEGURIDAD Y SALUD ADMINISTRATIVOS DOCUMENTALES CHECK LIST

31 SEGURIDAD Y SALUD MONITOREO MONITOREO DE VARIABLE AMBIENTALES

32 SEGURIDAD Y SALUD MONITOREO MONITOREO DE VARIABLE AMBIENTALES LABORALES

33 SEGURIDAD Y SALUD MONITOREO VIGILANCIA DE SALUD - EXAMENES OCUPACIONALES ALTURA GEOGRAFICA

34 SEGURIDAD Y SALUD MONITOREO VIGILANCIA DE SALUD - EXAMENES PERSONAL EXPUESTO

35 M. AMBIENTE Y COMUNIDAD ADMINISTRATIVOS BASICOS COMPROMISOS COMUNITARIOS RCA

36 M. AMBIENTE Y COMUNIDAD ADMINISTRATIVOS BASICOS CUMPLIMIENTO DE PERMISOS SECTORIALES

37 M. AMBIENTE Y COMUNIDAD ADMINISTRATIVOS OPERACIONALES ESPECIFICACION TECNICA DE COMPRA

38 M. AMBIENTE Y COMUNIDAD ADMINISTRATIVOS OPERACIONALES ROTULACION MATERIALES Y EQUIPOS

39 M. AMBIENTE Y COMUNIDAD MONITOREO MONITOREO DE VARIABLE AMBIENTALES

40 NEGOCIO ADMINISTRATIVOS OPERACIONALES PLAN MATRIZ DE MANTENIMIENTO

41 NEGOCIO ADMINISTRATIVOS OPERACIONALES PLAN DE DESARROLLO MINERO

42 NEGOCIO ADMINISTRATIVOS OPERACIONALES MONITOREO DE CONDICONES OPERACIONALES

43 NEGOCIO ADMINISTRATIVOS OPERACIONALES MONITOREO DE COSTOS


TIPO DE CONTROL

ELIMINAR REDISEÑAR
TIPO DE CONTROL

SUSTITUIR SEPARAR
NOMBRE DEL DOCUMENTO ESTABLECIDO POR
Volver
Matriz Seguridad

FECHA DE ACTUALIZACIÓN FRECUENCIA REVISION NIVEL DE IMPLEMENTACION


Volver Volver Volver
Matriz Seguridad y Salud Matriz Negocios Matriz Medio Am

RESPONSABILIDADES DEL CONTROL/MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO MONITOREO
Volver
Matriz Medio Ambiente

L/MANTENIMIENTO

INSPECCIÓN
CONDU SEGURI
CTOR R DAD
CONDU SEGURI
CTOR R DAD

TRASLA
SANEAM DO DE
OBRAS CIVILESIENTO EQUIPO
DE AREA GEORA
DAR
CONDU SEGURI
CTOR R DAD

CONDU SEGURI
CTOR R DAD
CONDU SEGURI
CTOR R DAD

TOPOG
RAFO / SEGURI
ALARIF R DAD
E

TOPOG SEGURI
RAFO R DAD

LECTUR
SANEA A DE
2 HRT OBRAS MIENT TERREN
CIVILES O DE O CON
AREA GEORA
LECTUR
SANEA A DE TOPOG
2 HRT OBRAS MIENT TERREN RAFO /
R SALUD
CIVILES O DE O CON ALARIF
AREA GEORA E
DAR

TOPOG
RAFO /
ALARIF R SALUD
E

TOPOG
RAFOS
/ R SALUD
ALARIF
E
CONDU VEHICU COLISIÓ
CCION LO N/
Y PRESEN ATROP
OPERA CIA DE ELLO / 4 4 16
CIÓN PERSO VOLCA
EQUIPO NAS O MIENT
S FAUNA O
VEHICU
CONDU LO COLISIÓ
CCION PRESEN N /
Y CIA DE ATROP
OPERA OTROS ELLO / 4 4 16
CIÓN EQUIPO VOLCA
EQUIPO S EN MIENT
S CARRET O
ERA
COLISIÓ
N/
CONDU ATROP
CCION ELLO /
Y VEHICU VOLCA
OPERA LO Y O MIENT 3 2 6
CIÓN EQUIPO O POR
EQUIPO SOMN
S OLENCI
A

COLISIO
N,
ATROP
ELLO,
VOLCA
MIENT
O POR
INTERA
CCIÓN
EN
LUZ ZONAS
SOLAR , DE
LUZ ENCAN
ENTOR ARTIFIC DILAMI
NO IAL ENTO Y 4 4 16
(DESLU POR
MBRA ENFRE
MIENT NTAR A
O) UN
VEHICU
LO EN
ENTOR ARTIFIC DILAMI
NO IAL ENTO Y
(DESLU POR
4 4 16 16
MBRA ENFRE
MIENT NTAR A
O) UN
VEHICU
LO EN
SENTID
O
CONTR
ARIO
EN LA
OSCURI
DAD

EXPOSI
CION A
CAÍDAS
SUPERF CAMIN AL
ICIES OS MISMO 2 3 6
TRABAJ IRREGU NIVEL
O LARES POR
TRÁNSI
TO EN
ÁREAS .

ESTRUC
TURA GOLPE
EQUIPO DEL ADO 2 3 6
EQUIPO POR
POLUCI
ON /
ENTOR FUERTE LESION
NO S EN LOS 3 3 9
VIENTO OJOS
S

TEMPE
ENTOR RATUR HIPOTE 2 3 6
NO AS RMIA
BAJAS

LESION
ES
OCULA
RES
FOTOQ
RADIAC UERATI
ION UV TIS Y/O
ENTOR DE QUEMA 2 3 6
NO ORIGEN DURAS
SOLAR EN LA
PIEL
POR
EXPOSI
CIÓN
AL SOL
MENTO
CAMIN
INTERN
OS
O DE
AUTORI
TRANSI
ZADOS
TO
YCMDIC.
HABILIT
VERIFIC
ADOS.
ACIÓN
LOS
EN
ADMINI CONDU
LISTA
STRATI CTORES
DE
VOS U ESTÁN
DOCU OPERA
DARES
MENTA DORES
DE TRANSI
LES DEBER
PREVE TAR Y
ÁN
NCIÓN
CUIDAR ESTACI
DE ONARC
,FATALI
CONSE E SOLO
DADES EN
RVAR
N° Y
RESPET CAMIN
1”VEHI OS Y
AR LAS
CULOS
SEÑALI ESTACI
DE SEPARA ONAMI
EPF N°1 ZACION
CARRET R 2 3 6
ES DE ENTOS
ERA: AUTORI
TRÁNSI
DIFUSI
TO. ZADOS
ÓN Y NO
LOS
VERIFIC
ADMINI MATERI ENTRA
ACIÓN RA
STRATI ALES
VOS EN LA CIRCUIT
BASICO CAMIO OS DE
S NETA CARGUI
NO O.
DEBEN
OBSTA
CULIZA
R LA
VISIÓN
POR EL
RETRO
VISOR
INTERI
OR.
ADVER
TO
ADOS.
CMDIC.
LOS
VERIFIC
CONDU
ACIÓN
CTORES
EN
U
ADMINI LISTA
OPERA
STRATI DE
DORES
VOS ESTÁN
DEBER
DOCU DARES
ÁN
MENTA DE
CUIDAR
LES PREVE
, TRANSI
NCIÓN
CONSE TAR Y
DE
RVAR Y ESTACI
FATALI
RESPET ONARC
DADES
AR LAS E SOLO

SEÑALI EN
1”VEHI
ZACION CAMIN
CULOS
ES DE OS Y
DE
TRÁNSI ESTACI
CARRET
TO. SEPARA ONAMI
EPF N°1 ERA: 2 3 6
LOS R ENTOS
DIFUSI
MATERI AUTORI
ADMINI ÓN
ALESY ZADOS,
STRATI VERIFIC
EN LA NO
VOS ACIÓN
CAMIO ENTRA
BASICO NETA RA
S NO CIRCUIT
DEBEN OS DE
OBSTA CARGUI
CULIZA O.
R LA
VISIÓN
POR EL
RETRO
VISOR
INTERI
OR.
ADVER
TIR A
OTROS
CONDU
CTORES
,
OPERA
12
EL
HORAS
ENCAN
DIARIA
NO
DILAMI
SENTO
DE
CONSU
TRABAJ
MIR
LLEGA
O
MEDIC
A
ADMINI AMENT
PRIVAR
STRATI VERIFIC
OS QUE
NOS DE
AR
VOS INDUZC
LA
DOCU REQUIS
AN EL
VISIÓN,
MENTA ITOS
SUEÑO.
DEBEM
LES APLICA
UTILIZA
OS
BLES
CIÓN
REDUCI
N/A DEL
DE
R 2 2 4
ESTÁN
DISPOSI
MODER
DAR
TIVODE
ADAME
PREVE
ADMINI SONOR
NTE LA
NCIÓN
O AL
STRATI VELOCI
DE
VOS MOME
DAD
FATALI
NTO DE
BASICO HASTA
DADES
LA
DETENE
S N°1
CONDU
RNOS
“VEHÍC
CCIÓN.
ENCEN
ULOS
VERIFIC
DER
DE
AR
LAS
CARRET
TODOS
LUCES
ERA”:
LOS
DE
DIAS
SEGURI
QUE
DAD,EL
TERCER
REINICI
OJO
ANDO SE
ENCUE
LA
NTRE
MARCH
FUNCIO
A UNA
NANDO
VEZ
ADMINI QUE
.
STRATI NOS
EPF N°1 VOS HAYAM 2 3 6
BASICO OS
S RECUPE
RADO.
NO
MIRAR
DE
STRATI
EPF N°1 VOS AR NOS 2 3 6
BASICO HAYAM
APASO
S OS
FIRME.
RECUPE
ESTAR
RADO.
ATENT
NO
O A LAS
MIRAR
CONDIC
DE
IONES
FRENTE
DEL
LAS
TERREN
LUCES
O
DEL
(MIRAR
)OTRO
TOMARAL IMPLEM
VEHÍCU
TRANSI
CON ENTACIO
LO,
TAR.
AMBAS N DE
SINO
EVITAR
MANOS TRANSIT
YDIRIGIR
ELNO O
,EQUIPO
MÁS
PISAR PEATON
BIEN,
PIEDRA
AL AL CON
CONOS
ADMINI LA S AL
REALIZ Y
MIRAD
STRATIV TRANSI
AR LA SEPARA
N/A OS A CADENA 1 2 2
TAR.
LECTUR R
S
BASICOS NO HACIA
A MEJORA
EL
HABLA
MANTE MIENTO
LADO
R
NER POR DE
DEREC
CELULA
LOS TERREN
HO
R
BRAZODE O,
LA RETIRAR
SMIENT SOBRET
CALZAD
RAS SE
EXTEND AMAÑO.
A O AL
TRANSI
IDOS
RUTA.
TA EN
EMPUJ
ADMINI SE EL EL
AR
STRATIV AREADEBE
OS EQUIPO
N/A 1 2 2
CUMPLI
DE
BASICOS TRANSI
R CON
TRABAJ
TAR A
LO
O (SE
PASO
INDICA
DEBE
LENTO
DO EN
YREALIZ
SEÑALÉ
AR
CONTR
TICA
DETENI
OLADO
VIAL
DO).
VERIFIC
(ZONA
AR QUE
DE
EL
ENCAN
TERREN
EN
QUEDA
CONOC
PROHIB
IMIENT
IDO
O DEL
RETIRA
PRONO
USO
ADMINI RSE
DE
STICO
STRATIV PROTEC
LOS
N/A DEL 2 2 4
OS TORLENTES
TIEMP
BASICOS SOLAR
HERME
O
FACTO
TICOS
DIFUND
R +50
DURAN
IR
USO
TE LADE
PRONO
ROPA
PRESEN
STICO
MANG
CIA DE
DEL
A
ADMINI FUERTE
TIEMP
LARGA.
STRATIV S
N/A
OS USOO,
VIENTODE 1 3 3
SENSAC
BASICOS LENTES
SY
ION
OSCUR
POLUCI
TERMIC
OS
ON.CON
A.
PROTEC
UTILIZA
CIÓN
R ROPA
UV.NO
DE
SE
ABRIGO
DEBE
TERMIC
UTILIZA
ADMINI RA,ROPA
USO
STRATIV DE
N/A 1 2 2
EPPs.
OS MANG
BASICOS A
PIMERA
,
CORTA
YSEGUN
O
DA Y
ARREM
TERCER
ANGAD
PIEL
A LA
UTILIZA
ROPA
R
DURAN
CAPUC
TE LA
HO,
PERMA
LEGEO
NENCIA
NARIO
EN
ACOLC
FAENA.
HADO.
UTILIZA
R
CAPUC
6

También podría gustarte