Está en la página 1de 21

Carrera de psicología

UNIVERSIDAD LA SALLE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MODIFICACION DE CONDUCTA EN EL HOGAR APLICADA A UNA NIÑA DE 6
AÑOS A TRAVEZ DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Docente.

Estudiantes:

Cinthia Schmiedl
Yamil Chavez

Junio 2021
INTRODUCCIÓN

El Análisis Experimental de la Conducta es una rama de la Psicología que propone


el estudio de procesos conductuales en situaciones experimentales controladas,
donde se pone de relieve la conducta de un organismo individual, al que se le
proporciona un espacio experimental simple, limitado a un reducido número de
estímulos y respuestas que son fáciles de medir, controlar y manipular.(BORDA )

Los problemas de conducta de los niños son una de las quejas más frecuentes por
parte de los padres y los profesores. Las dificultades para acatar las normas, los
comportamientos agresivos o desafiantes, las explosiones de ira y las rabietas son
solo algunas de las manifestaciones de un conjunto de problemas que pueden
encontrarse en los niños y en los jóvenes de edades muy diferentes. En muchos
casos, son problemas transitorios que pueden ser superados con facilidad, pero en
otros casos adquieren dimensiones más severas por su frecuencia e intensidad. Así,
pueden aparecer serias dificultades de adaptación en el ámbito escolar y es
frecuente que los padres y los educadores busquen apoyo para manejar los
comportamientos de desinterés, ansiedad y cero disposición a realizar los deberes
escolares.

En los niños, los problemas de conducta pueden convertirse en un obstáculo


importante para su desarrollo adaptativo. Aunque el curso evolutivo de estos
problemas pueda ser variable, existe el riesgo de que se agraven abarcando cada
vez más áreas del funcionamiento del niño. De hecho, las investigaciones muestran
que los problemas de conducta tempranos se relacionan con una amplia variedad
de problemas de conducta y de salud durante la adolescencia, tales como el
rechazo por parte de los amigos, el consumo de drogas, la depresión, el abandono
escolar y la delincuencia (Campbell, 1991; Webster-Stratton y Hammond, 1997).
Estos desajustes podrían perdurar durante la vida adulta, dando lugar a estilos de
vida antisociales y persistentes de difícil tratamiento (Lahey y Loeber, 1994;
Romero, 2001; Simonoff y cols., 2004).
JUSTIFICACION

En la actualidad no existe una rama de la psicología que no sea abarcada por los
principios del condicionamiento operante. Es evidente que los estudios
experimentales sobre aprendizaje y ejecución, se han facilitado enormemente con el
uso de la Caja de Skinner; también las otras áreas tradicionales de la psicología
como la motivación, la emoción, el lenguaje y el pensamiento, le deben una gran
parte, aunque en la actualidad esto último no se reconozca todavía. Aún los
estudiantes de la percepción, la cual constituye la disciplina mental por excelencia,
han adquirido un Conocimiento profundo a partir de la formulación adecuada de las
funciones discriminativas de un estímulo. Fuera del laboratorio del psicólogo, la
instrucción programada, producto directo de los principios operantes, ha ofrecido
posibilidades a los campos de la educación y el entrenamiento. Los teóricos del
desarrollo, apoyan cada vez más sus conceptos en los descubrimientos de la
investigación operante. Los etólogos también se han beneficiado con el
descubrimiento de que las consecuencias de patrones de conducta aún innatos,
contribuyen a conformar y a determinar el futuro de esas formas de conducta. Y
finalmente, los procesos psicoterapéuticos han sufrido una reapreciación radical a la
luz de la tesis del condicionamiento operante de que los cambios reales que se
producen en la conducta del paciente, son los únicos índices validos para
determinar su curación o su mejoramiento. Este enfoque fundamental para el
estudio de la enfermedad mental, ha cristalizado en la formulación de una apropiada
terapia conductual.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dadas las dificultades para intervenir eficazmente sobre estos problemas una vez
que se hacen cronicos, resulta necesario el desarrollo de intervenciones que
permitan actuar tempranamente. En esta línea se sitúa esta investigación en niños
de 6 años de edad con problemas de conducta. De acuerdo con las consideraciones
anteriores, la investigación intenta modificar la conducta hacia la realización de los
deberes escolares en estos niños y que evite la escalada hacia disfunciones
psicológicas y sociales más graves. Durante las últimas décadas se ha podido
acumular un amplio cuerpo de conocimientos sobre los factores que subyacen a las
conductas no apropiadas hacia la realizacion de los deberes escolares y se han
puesto a prueba numerosos modelos de intervención dirigidos a su tratamiento. La
investigación muestra que existen múltiples determinantes de los problemas de
conducta, por lo que la intervención debe centrarse en varios frentes. Queremos no
solo actuar sobre el niño, sino también generar simultáneamente cambios positivos
en los ambientes familiar y escolar. Para ello, trata de promover ese complejo patrón
de emociones, pensamientos y conductas necesarios para un desarrollo saludable
por medio de una actuación conjunta

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar la adquisición de conductas positivas en el hogar.

ESPECÍFICOS

● Registrar una linea base.


● Implementar el condicionamiento operante
● Registrar el cambio de conducta
● Eliminar la consecuencia.

.
MARCO TEÓRICO

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

La modificación de conducta es el área de la psicología interesada en el análisis


y el cambio de la conducta humana:
 Analizar significa identificar la relación funcional entre los acontecimientos
del ambiente y una conducta particular, para entender por qué la conducta
ocurre o para determinar por qué una persona se comporta como lo hace.
 Modificar significa desarrollar y aplicar procedimientos para ayudar a las
personas a cambiar su conducta. Ello implica alterar los eventos
ambientales con el objetivo de influir sobre la conducta. Los
procedimientos de modificación de conducta son desarrollados por
profesionales y se utilizan para cambiar conductas socialmente
significativas, con el objetivo de mejorar algún aspecto de la vida de una
persona. A continuación, se señalan algunas características que definen
la modificación de conducta (Gambrill, 1977; Kazdin, 1994).

CARACTERÍSTICAS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Se centra en la conducta. Los procedimientos de modificación de conducta están


diseñados para cambiar el comportamiento, no una característica personal o un
rasgo. Por tanto, la modificación de conducta insiste en evitar etiquetar a las
personas. Por ejemplo, no se utiliza para cambiar el autismo (una etiqueta), sino
el comportamiento autista; es decir, la modificación de conducta se utiliza para
cambiar los problemas de comportamiento presentados por los niños con
diagnóstico de trastorno del espectro autista.
Los procedimientos de modificación de conducta se dirigen a cambiar los
posibles excesos o déficits conductuales. En modificación de conducta, el
comportamiento que se quiere modificar se denomina objetivo conductual. Un
exceso conductual es una conducta inadecuada que la persona quiere disminuir
en frecuencia, duración o intensidad. Fumar es un ejemplo de exceso
conductual. Un déficit conductual es una conducta deseable que la persona
quiere aumentar en frecuencia, duración o intensidad. El ejercicio físico y el
estudio son ejemplos de posibles déficits conductuales.
La modificación de conducta es la aplicación de los principios básicos
originalmente derivados de la investigación experimental de laboratorio con
animales (Skinner,1938). El estudio científico de la conducta se llama análisis
experimental de la conducta o análisis de la conducta (Skinner, 1953b, 1966).
El estudio científico de la conducta humana se llama análisis experimental de la
conducta humana o análisis aplicado de conducta (Baer, Wolf y Risley, 1968,
1987). Los procedimientos de modificación de conducta están basados en la
investigación desarrollada durante más de 40 años por el análisis aplicado de
conducta (Ullmann y Krasner, 1965; Ulrich, Stachnik y Mabry, 1966).
Énfasis en los eventos ambientales presentes.
La modificación de conducta implica evaluar y modificar los eventos ambientales
presentes que están funcionalmente relacionados con la conducta. La conducta
humana está controlada por los eventos presentes en el ambiente, siendo el
objetivo de la modificación de conducta identificar tales eventos.
Una vez que estas variables controladoras han sido identificadas, podemos
alterarlas para modificar la conducta. Los procedimientos de modificación de
conducta eficaces alteran las relaciones funcionales entre la conducta y las
variables ambientales que la controlan, con el objetivo de producir el cambio
conductual deseado. A veces se comete el error de considerar las etiquetas
como las causas de la conducta. Por ejemplo, una persona puede decir que un
niño con autismo presenta determinadas conductas problemáticas (como gritar,
golpearse a sí mismo o negarse a seguir instrucciones) porque el niño es autista.
En otras palabras, al decir esto se está sugiriendo que es el autismo el causante
de que el niño realice estas conductas disruptivas. Sin embargo, el autismo es
simplemente una etiqueta que describe el patrón de conductas que el niño
realiza. La etiqueta no puede ser la causa de la conducta, porque no existe como
una entidad física o un evento. Las causas de la conducta deben buscarse en el
ambiente (nótese que el ambiente puede incluir procesos orgánicos o
biológicos)
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

En la década de 1920 luego del retiro de Watson del mundo de la psicología


académica, los psicólogos, en particular los conductistas estaban ansiosos por
plantear nuevas teorías sobre el aprendizaje diferentes a las ya planteadas por el
condicionamiento clásico. La más importante entre estas nuevas teorías fue la del
condicionamiento operante propuesto por Burrhus Frederic Skinner, más
comúnmente conocido como B.F. Skinner.

Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable


era más factible de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran
observables.
Las ideas de Skinner fueron mucho menos extremas que los de John B. Watson,
aunque consideraba la existencia de la mente, afirmaba que era más productivo
estudiar el comportamiento observable que los eventos mentales internos.

El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el condicionamiento clásico era


demasiado simplista para poder ser una explicación completa del comportamiento
humano complejo. Creía que la mejor manera de entender el comportamiento era
observar las causas de una acción y sus consecuencias. A este enfoque lo llamo
condicionamiento operante.

EL APRENDIZAJE Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

B.F. Skinner fue famoso por su investigación pionera en el campo del aprendizaje y
el comportamiento.

Propuso una teoría para estudiar el comportamiento humano complejo mediante el


estudio de las respuestas voluntarias mostradas por el organismo cuando se ubica
en un entorno controlado.

Nombró dichos comportamientos como respuestas operantes. También se le


reconoce como el padre del Aprendizaje por condicionamiento operante, basó su
teoría en la «Ley de efecto», descubierta por Edward Thorndike en 1905.

De acuerdo con este principio, es más probable que se repita un comportamiento si


este va seguido de consecuencias agradables y menos probable que se repita si las
consecuencias son desfavorables.

Skinner introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo.” La cual fue una
modificación de la Ley de Thorndike, según la cual el comportamiento que es
reforzado tiende a repetirse (fortalecerse); mientras que el comportamiento que no
es reforzado tiende a extinguirse, (debilitarse).

B.F. Skinner propuso su teoría sobre el condicionamiento operante a partir de la


realización de varios experimentos con animales. Para ello empleó un artilugio
especial diseñado por el mismo, el cual actualmente es conocido como la «Caja
Skinner», utilizó en sus experimentos especialmente ratas de laboratorio.
RESPUESTA INSTRUMENTAL U OPERANTE

Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia


determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que
sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en
lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso del condicionamiento
clásico o respondiente.

En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a


“conducta” y “acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida
a la presencia de estímulos antecedentes.

CONSECUENCIA

En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el


resultado de una respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o
negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la conducta; en el primer caso la
probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y en el segundo disminuirá.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por


tanto, en el condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha
conducta, no la persona o el animal que la lleva a cabo. En todo momento se trabaja
con la intención de influir en el modo en el que se relacionan los estímulos y las
respuestas, ya que desde la filosofía conductista se evita partir desde una visión
esencialista de las personas, poniendo más énfasis en aquello que puede cambiar
que en lo que siempre parece permanecer igual.

REFORZAMIENTO

Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más
probable que se vuelvan a dar. El reforzamiento puede ser positivo, en cuyo caso
estaremos hablando de la obtención de una recompensa o premio por la ejecución
de una respuesta, o negativo, que engloba la desaparición de estímulos aversivos.
Dentro del reforzamiento negativo podemos distinguir entre respuestas de evitación
y de escape. Las conductas de evitación previenen o impiden la aparición de un
estímulo aversivo; por ejemplo, una persona con agorafobia que no sale de casa
porque así no siente ansiedad está evitando esta emoción. En cambio las
respuestas de escape hacen que el estímulo desaparezca cuando ya está presente.

La diferencia con la palabra “reforzador” es que ésta se refiere al evento que se da


como consecuencia de la conducta en vez de al procedimiento de premiar o
castigar. Por tanto, “reforzador” es un término más cercano a “recompensa” y
“premio” que a “reforzamiento”.

CASTIGO

Un castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya


la probabilidad de que ésta se repita.

Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. El castigo positivo


se corresponde con la presentación de un estímulo aversivo después de que se
produzca la respuesta, mientras que el castigo negativo es la retirada de un
estímulo apetitivo como consecuencia de la conducta.

El castigo positivo se puede relacionar con el uso que se da en general a la palabra


“castigo”, mientras que el castigo negativo se refiere más bien a algún tipo de
sanción o multa. Si un niño no deja de gritar y recibe una bofetada de su madre para
que se calle se le estará aplicando un castigo positivo, mientras que si en vez de
eso le quita la consola a la que está jugando recibirá un castigo negativo.

ESTÍMULO DISCRIMINATIVO Y ESTÍMULO DELTA

En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan


una respuesta por parte de una persona o animal. Dentro del paradigma operante,
el estímulo discriminativo es aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje
que si lleva a cabo una determinada conducta ésta tendrá como consecuencia la
aparición de un reforzador o de un castigo.

Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar
presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará
consecuencias.

TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR CONDUCTAS

Dadas la importancia y la eficacia del refuerzo positivo, las técnicas operantes para
aumentar conductas tienen una utilidad demostrada. A continuación describiremos
los más relevantes de entre estos procedimientos.

1. Técnicas de instigación
Se consideran técnicas de instigación aquellas que dependen de la manipulación de
estímulos discriminativos para aumentar la probabilidad de que se dé una conducta.

Este término incluye las instrucciones que incrementan determinadas conductas, la


guía física, que consiste en mover o colocar partes del cuerpo de la persona
entrenada, y el modelado, en que se observa a un modelo realizando una conducta
para poder imitarlo y aprender cuáles son sus consecuencias. Estos tres
procedimientos tienen en común que se centran en enseñar directamente al sujeto
cómo tiene que realizar una acción determinada, sea verbal o físicamente.

2. Moldeamiento
Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a la conducta
objetivo, empezando por una respuesta relativamente parecida que el sujeto pueda
realizar y modificándola poco a poco. Se lleva a cabo por pasos (aproximaciones
sucesivas) a los que se aplica reforzamiento.

El moldeamiento es considerado especialmente útil para establecer conductas en


sujetos que no se pueden comunicar verbalmente, como las personas con
discapacidad intelectual profunda o los animales.
3. Desvanecimiento
El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las ayudas o instigadores que
se habían utilizado para reforzar una conducta meta. Se pretende que el sujeto
consolide una respuesta y posteriormente pueda llevarla a cabo sin necesidad de
ayudas externas.

Es uno de los conceptos clave del condicionamiento operante, ya que permite que
los progresos llevados a cabo en terapia o en el entrenamiento puedan
generalizarse a muchos otros ámbitos de la vida. Este procedimiento consiste
fundamentalmente en sustituir un estímulo discriminativo por otro distinto.

4. Encadenamiento
Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta por varias conductas
simples, se separa en distintos pasos (eslabones). A continuación el sujeto debe
aprender a ejecutar los eslabones uno a uno hasta lograr llevar a cabo la cadena
completa.

El encadenamiento puede realizarse hacia delante o hacia atrás y tiene como


peculiaridad que cada eslabón refuerza al anterior y funciona como estímulo
discriminativo del siguiente.

En ciertos aspectos, buena parte de las habilidades que se consideran talentos por
mostrar un alto grado de destreza y especialización en ellos (como por ejemplo
tocar muy bien un instrumento musical, bailar muy bien, etc.) pueden ser
consideradas fruto de alguna forma de encadenamiento, dado que desde las
habilidades básicas se va progresando hasta alcanzar otras mucho más trabajadas.

5. Programas de reforzamiento
En un procedimiento de aprendizaje operante, los programas de reforzamiento son
las pautas que establecen cuándo será premiada la conducta y cuándo no.

Hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento: los de razón y los de


intervalo. En los programas de razón se obtiene el reforzador después de que se dé
un número concreto de respuestas, mientras que en los de intervalo esto sucede
después de que haya pasado un tiempo determinado desde la última conducta
reforzada y ésta vuelva a darse.

Ambos tipos de programa pueden ser fijos o variables, lo cual indica que el número
de respuestas o el intervalo de tiempo necesarios para la obtención del reforzador
pueden ser constantes u oscilar en torno a un valor promedio. También pueden ser
continuos o intermitentes; esto significa que la recompensa puede darse cada vez
que el sujeto lleve a cabo la conducta objetivo o bien de vez en cuando (aunque
siempre como consecuencia de una emisión de la respuesta deseada).

El reforzamiento continuo es más útil para establecer conductas y el intermitente


para mantenerlas. Así, teóricamente un perro aprenderá más rápido a dar la pata si
le damos un premio cada vez que nos ofrezca la pata, pero una vez aprendida la
conducta será más difícil que deje de hacerla si le damos el reforzador uno de cada
tres o cinco intentos.

TÉCNICAS OPERANTES PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS

Al aplicar técnicas operantes para reducir conductas conviene tener en mente que,
dado que estos procedimientos pueden ser desagradables para los sujetos, siempre
es preferible utilizar los menos aversivos cuando sea posible. Asimismo estas
técnicas son preferibles a los castigos positivos.

A continuación presentamos un listado de estas técnicas en orden de menor a


mayor potencial de generar aversión.

1. Extinción
Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con anterioridad.
Esto disminuye la probabilidad de que la respuesta vuelva a darse. Formalmente la
extinción es lo opuesto al reforzamiento positivo.

A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar respuestas que el castigo y el
resto de técnicas operantes para reducir conductas, si bien puede ser más lenta.
Un ejemplo básico de extinción es lograr que un niño pare de patalear simplemente
ignorándolo hasta que se dé cuenta de que su conducta no tiene las consecuencias
deseadas (por ejemplo el enfado de los padres, que funcionaría como reforzador) y
se harte.

2. Entrenamiento de omisión
En este procedimiento, a la conducta del sujeto le sigue la ausencia de la
recompensa; es decir, si se da la respuesta no se obtendrá el reforzador. Un
ejemplo del entrenamiento de omisión podría ser que unos padres impidan a su hija
ver la televisión esa noche por haberles hablado de forma irrespetuosa. Otro
ejemplo sería el hecho de no ir a comprar los juguetes que los niños piden, si estos
se portan mal.

En ámbitos educativos, además, sirve para favorecer que se valoren más los
esfuerzos que otras personas hacen para contentar a los pequeños y que estos, al
haberse acostumbrado a estos tratos, no valoran.

3. Programas de reforzamiento diferencial


Son un subtipo especial de programa de reforzamiento que se utiliza para reducir
(no eliminar) las conductas objetivo aumentando otras respuestas alternativas. Por
ejemplo, se podría premiar a un niño por leer y por hacer ejercicio y no por jugar a la
consola si se pretende que esta última conducta pierda valor reforzante.

En el reforzamiento diferencial de tasas bajas se refuerza la respuesta si se da un


determinado periodo de tiempo después de la última vez que se produjo. En el
reforzamiento diferencial de omisión el refuerzo se obtiene si, después de un
periodo de tiempo determinado, la respuesta no se ha producido. El reforzamiento
diferencial de conductas incompatibles consiste en reforzar respuestas
incompatibles con la conducta problema; este último procedimiento se aplica a los
tics y la onicofagia, entre otros trastornos.

4. Coste de respuesta
Variante del castigo negativo en que la ejecución de la conducta problema provoca
la pérdida de un reforzador. El carnet de puntos para conductores que se introdujo
en España hace unos años es un buen ejemplo de programa de coste de respuesta.

5. Tiempo fuera
El tiempo fuera consiste en aislar al sujeto, en general niños, en un entorno no
estimulante en caso de que se produzca la conducta problemática. También una
variante del castigo negativo, se diferencia del coste de respuesta en que lo que se
pierde es la posibilidad de acceder al refuerzo, no el reforzador en sí.

6. Saciación
El refuerzo que se obtiene por llevar a cabo la conducta es tan intenso o cuantioso
que pierde el valor que tenía para un sujeto. Esto puede tener lugar por saciación de
respuesta o práctica masiva (repetir la conducta hasta que deje de ser apetitiva) o
bien por saciación de estímulo (el reforzador pierde su apetitividad por exceso).

7. Sobrecorrección
La sobrecorrección consiste en aplicar un castigo positivo relacionado con la
conducta problema. Por ejemplo, es muy utilizada en casos de enuresis, en que se
pide al niño que lave las sábanas después de orinarse encima durante la noche.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS

Los sistemas de organización de contingencias son procedimientos complejos a


través de los cuales se puede reforzar unas conductas y castigar otras.

La economía de fichas es un ejemplo muy conocido de este tipo de técnicas.


Consiste en entregar fichas (u otros reforzadores genéricos equivalentes) como
premio por la realización de las conductas objetivo; posteriormente los sujetos
pueden intercambiar sus fichas por premios de valor variable. Se utiliza en escuelas,
cárceles y hospitales psiquiátricos.

Los contratos conductuales o de contingencias son acuerdos entre varias personas,


normalmente dos, mediante los que se comprometen a realizar (o a no realizar)
determinadas conductas. En los contratos se detallan las consecuencias en caso de
que se cumplan o incumplan las condiciones acordadas.

CONDUCTA HUMANA

La conducta humana es el objeto de la modificación de conducta. Las


características que definen la conducta son las siguientes:
 Conducta es lo que la gente hace o dice. Debido a que la conducta implica
acciones de una persona, se describe con verbos que denotan acción. La
conducta no es una característica estática de la persona. Si dices que alguien
está enfadado, no estás identificando la conducta de esa persona,
simplemente la estás etiquetando. Si describes lo que la persona dice o hace
cuando está enfadada, entonces estás identificando su conducta. Por
ejemplo, «Angélica le gritó a su madre, corrió escaleras arriba y cerró la
puerta de su habitación». Ésta es una descripción de una conducta que
podría ser etiquetada como ira.
 Las conductas tienen una o más dimensiones que se pueden medir.
Podemos medir la frecuencia de una conducta, es decir, se puede contar el
número de veces que se produce (por ejemplo, «Sara se mordió las uñas 12
veces durante la clase»). Podemos medir la duración de una conducta, esto
es, el tiempo transcurrido desde que se inicia hasta que se detiene (por
ejemplo, «Rita estuvo corriendo durante 25 minutos»). También podemos
medir la intensidad de una conducta o fuerza física implicada en la misma
(por ejemplo, «Guillermo levanta pesas de 110 kilos»). La frecuencia, la
duración y la intensidad son las dimensiones físicas de una conducta.
 Las conductas pueden ser observadas, descritas y registradas por otros o por
la misma persona que las ejecuta. Debido a que una conducta es una acción,
podemos observar su ocurrencia. La gente puede ver la conducta (o
detectarla a través de los sentidos) cuando ésta ocurre, de manera que un
observador puede describirla y registrar su ocurrencia (véase el capítulo 2
para una descripción de los métodos para el registro de conductas).
 Las conductas tienen un impacto sobre el ambiente, tanto físico como social,
sobre los demás y sobre nosotros mismos. Debido a que una conducta es
una acción que implica movimiento en el espacio y en el tiempo (Johnston y
Pennypacker, 1981), la aparición de una conducta tiene algún efecto sobre el
ambiente en el que ocurre. A veces, dicho efecto es evidente: encender el
interruptor de la luz e iluminar la habitación (efecto sobre el ambiente físico);
levantar la mano en clase y conseguir la atención del profesor (efecto sobre
otras personas), y repetirse un número de teléfono de la guía telefónica para
hacer más probable su recuerdo y marcar el número correcto (efecto sobre
uno mismo). Otras veces, el efecto de una conducta sobre el ambiente no es
obvio e incluso sólo actúa sobre la propia persona que ejecuta la conducta. A
pesar de ello, toda conducta humana incide de alguna manera sobre el
ambiente físico o social, independientemente de que nos demos cuenta o no
de su impacto.
 La conducta no es azarosa, sino que está regulada por leyes; es decir, su
ocurrencia está sistemáticamente influida por los sucesos del ambiente. Los
principios básicos de la conducta describen las relaciones funcionales entre
nuestra conducta y los eventos ambientales. Podemos describir cómo los
eventos del ambiente influyen en una conducta o, lo que es lo mismo, cómo
la conducta es función de los eventos ambientales.
 La modificación de conducta está basada en los principios de conducta
básicos. Una vez que conocemos los eventos ambientales que son la causa
de una determinada conducta, podemos cambiar dichos eventos para
modificar la misma.
 Las conductas pueden ser manifiestas o encubiertas. En la
procedimientos de modificación de conducta se utilizan para analizar y
cambiar las conductas manifiestas. Una conducta manifiesta es una acción
que puede ser observada y registrada por una persona distinta de la que la
ejecuta. Sin embargo, algunas conducta son encubiertas. Las conductas
encubiertas, también llamadas eventos privados (Skinner, 1974), no son
observables a los demás. Por ejemplo, el pensamiento es una conducta
encubierta, no puede ser observado y registrado por otra persona distinta a la
que está pensando. Pensar sólo puede ser observado por la persona que
ejecuta la conducta. El campo de la modificación de conducta se centra
principalmente en las conductas manifiestas u observables, como lo hace
este manual; sin embargo, en los capítulos 8, 24 y 25 vamos a presentar las
conductas encubiertas y los procedimientos para modificarlas.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Es una investigación cuantitativa porque usa la recolección de datos para probar la


hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento probar teorías. (Hernandez Sampieri,
2015)La investigación cuantitativa será la herramienta a ser utilizada para la
presente investigación

La presente investigación es descriptiva porque se recolecta datos sobre el aspecto


de modificación de conducta basada en el condicionamiento operante utilizando un
sistema de fichas en esta niña de 6 años. Se propone investigar el fenómeno que se
produce con este reforzamiento.

Diseño de la Investigación

Se escogió el diseño no experimental donde se manipularan, sin manera intencional


una o más variables Es el estudio donde no hacemos variar de forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que se hace
es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos (Hernandez Sampieri, 2015).

En esta investigación se manejarán dos variables y con la investigación no


experimental planeamos estudiar, observar y analizar la modificación de conducta
mediante el condicionamiento operante utilizando un sistema de fichas en una niña
de 6 años.
Dentro de la investigación no experimental se pueden clasificar en transeccional.

Investigación transeccional: Es la investigación que recolecta datos en un solo


momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.

A su vez, los diseños transeccionales se dividen en tres: exploratorios, descriptivos


y correlacionales.(Hernandez Sampieri, 2015)

El diseño transeccional descriptivo tiene como objetivo indagar la incidencia de las


modalidades o niveles de una o más variables en una población, es decir
encontramos las variables en un grupo o población y proporcionar su descripción.
(Hernandez Sampieri, 2015).

Para este tipo de trabajo se utilizará el diseño no experimental transeccional


descriptivo, ya que la investigación pretende describir la modificación de conducta a
través del condicionamiento operante y la utilización de un sistema de fichas pero
también explicar la incidencia de la misma en la niña de 6 años.

Métodos de Investigación

Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares a


partir de la vinculación de juicios. El papel de la deducción en la investigación es
doble:

Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.


Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo
cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. También sirve
para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos la
fórmula para calcular la velocidad, podremos calcular entonces la velocidad de un
avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.(S. Behar, 2008).
La investigación a realizarse utilizará el método deductivo de investigación ya que a
partir de principios conocidos como que el condicionamiento operante se modifica
de la conducta en una niña de 6 años.

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se llega en esta investigación son las siguientes:
 En cuanto a identificar el tipo de modificador de conducta más apropiados
para el sujeto estudio de caso fue el tipo de Reforzadores Naturales ya que
ellos se encuentran en el ambiente natural del organismo con mucha
frecuencia. Ya que el estímulo propuesto fue aceptado y motivante para el
sujeto estudio de caso.
 El proceso de modificación de conducta observado en el sujeto de estudio fue
paulatino; sin embargo podemos aclarar que se establecieron objetivos
alcanzables en el lapso de una semana para que el sujeto de estudio no se
viera desmotivado o tuviera problemas para alcanzar su meta.
 También observamos que la que el total de fichas propuestas para ganar era
un total de 5 fichas en cada semana.
 Los resultados obtenidos luego de la aplicación del modificador de conducta
aplicado es evidente ya que las conductas de flojera, desgano y ansiedad
fueron desapareciendo en la primera semana y ya en la segunda semana se
lo pudo observar mucho más predispuesta a realizar sus tareas en el horario
establecido y las consignas le costaban mucho menos.
 Finalmente establecer que la conducta de la niña de 6 años fue modificada la
predisposición para levar a cabo los deberes escolares en el horario
establecido se volvió una rutina y su actitud frente a esa ejecución fue cada
vez más accesible

RECOMENDACIONES
Los adultos mayores con alteración cognitiva deben evaluarse neuro
psicológicamente para determinar la ayuda que deben recibir ya que en términos
objetivos pueden subyacer alteraciones neurológicas que van a ser detectadas a
tiempo y en consecuencia recibir una asistencia apropiada y oportuna(Los
programas de rehabilitación o estimulación de la memoria deben orientarse también
a variables orgánicas, psíquicas, comportamentales y socioambientales, es decir
con criterios integrales)

La rehabilitación no es la solución del problema, el camino es complejo de recorrer,


porque se enfrentan procesos involutivos y degenerativos ya instaurados, por ende
habrían áreas cerebrales seriamente comprometidas: Circunvoluciones frontales,
parietales y temporales, occipitales así como estructuras del diencéfalo (circuito
límbico), hipocampo. Pero, la prevención si es contribuir a hacer más digna la vida
de un ser humano que envejece.

BIBLIOGRAFIA

Domjam, M. (2010). Principios básicos de aprendizaje y conducta. Madrid: Thomson.

Labrador, F. J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

Campbell, 1991; Webster-Stratton y Hammond, 1997

Lahey, B. B., McNees, M. P. y McNees, M. C. (1973). Control of an obscene «verbal tic»


through timeoutin an elementary school classroom. Journal of Applied Behavior Analysis, 6,
101-104

Gambrill, 1977; Kazdin, 1994

Papalia D, Wendkos S, Duskin R, (2005). Desarrollo Humano, McGraw Hill, Interamericana,


España, pág.679-682
Papalia D, Wendkos S, Duskin R, (2005). Desarrollo Humano, McGraw Hill, Interamericana,
España, pág.699-711

También podría gustarte