Está en la página 1de 28

ción de Palencia Universidad de Valladolid

Escuela de Enfermería de Palencia “Dr. Dacio


Crespo”

GRADO EN ENFERMERÍA
Curso académico (2021/2022)

Trabajo Fin de Grado

RELACIÓN ENTRE MIGRACIÓN Y


PSICOSIS

(Revisión bibliográfica narrativa)

Estudiante: David Albán Fernández

Tutor/a: Dª Fermina Alonso Del Teso

Mayo, 2022
Relación entre migración y psicosis.

ÍNDICE

Glosario………………………………………………………………………………………
Resumen…………………………………………………………………………………….
Abstract………………………………………………………………………………………
1. Introducción………………………………………………………………………………
2. Objetivos…………………………………………………………………………………
3. Material y métodos……………………………………………………………………...
4. Resultados……………………………………………………………………………….
5. Discusión…………………………………………………………………………………
6. Conclusiones…………………………………………………………………………….
7. Bibliografía……………………………………………………………………………….
8. Anexos…………………………………………………………………………...………

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 1


Relación entre migración y psicosis.

GLOSARIO
ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
DSM-V: Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 2


Relación entre migración y psicosis.

RESUMEN

Introducción:

Objetivo:

Material y métodos:

Resultados:

Conclusiones:
Palabras clave: migración, trastornos psicóticos, esquizofrenia, refugiados, servicios
de salud mental.
ABSTRACT

Introduction:

Objective:

Material and methods:

Results:

Conclusion:

Key words: migration, psychotic disorders, Schizophrenia, refugees, mental health


services.

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 3


Relación entre migración y psicosis.

1. INTRODUCCIÓN
2. EL PROCESO MIGRATORIO.
A lo largo de la humanidad, el hombre se ha ido desplazando de un entorno cultural
a otro para permanecer de manera temporal o permanente, dicho proceso se conoce
como migración. A dichas personas se las puede considerar “migrantes” cuando su
fin es desplazarse geográficamente por razones sociales o económicas o también
“inmigrantes” cuando su misión es cambiar de manera radical su vida, instalándose
en un nuevo hábitat geográfico para obtener mejores condiciones de vida. (1)

El éxodo migratorio actual ha cambiado respecto al pasado, siendo más numeroso,


complejo y a mayor ritmo, teniendo consecuencias en todos los continentes, etnias,
razas, estratos sociales y en cualquier etapa del hombre en el mundo. La migración
se ha producido de manera obligatoria por diversos motivos, dando un mayor énfasis
tanto a las guerras armadas y políticas como a los desastres naturales que han
hecho cambiar de área geográficas a millones de personas, pero también ha
ocurrido porque las personas han querido buscar de manera individual o colectiva
unas mejores condiciones de vida según la motivación que tengan con el objetivo de
cambiar una mala etapa la cual puede compararse a la nefasta situación en la que
viven los propios refugiados o porque necesitan avanzar más en sus proyectos de
vida.https://doi.org/10.1590/0102-311X00054118 pubmed (Inmigración, salud
mundial y derechos humanos )

Durante el último siglo se ha producido un incremento a gran escala de la


inmigración, produciéndose un cambio en la sociedad con el paso del tiempo,
provocando diferentes retos en varias esferas como la salud mental y la atención
primaria.
Los flujos migratorios contemporáneos han sido más numerosos, rápidos, diversos y complejos
que en el pasado, afectando a todos los continentes, clases sociales, grupos étnicos y raciales y
generaciones del mundo. Las razones y motivos de los desplazamientos son igualmente
diversos. Los conflictos armados y políticos y los desastres ambientales han obligado al
desplazamiento de grandes contingentes de población. La búsqueda individual de mejores

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 4


Relación entre migración y psicosis.

perspectivas y condiciones de vida también motiva la migración en situaciones que pueden ser
tan dramáticas como las de los propios refugiados.

La relación entre la migración y la salud mental siempre ha estado en boca de


muchos autores con el objetivo de encontrar la razón de dicho problema.  A pesar de
ello, no se han conseguido conclusiones claras por lo que siguen en curso
numerosas investigaciones. Sin embargo, ha llamado la atención la gran prevalencia
que hay de trastornos psicóticos en la población inmigrante. (1 dialnet- Migración y
psicosis)

Además, la migración está caracterizada por tres procesos. Cada uno de estos se
acompaña de dificultades y estresores que podrían contribuir al estrés y la
enfermedad mental:

·     Premigración: Los individuos deciden cómo migrar.

·    Migración: es el propio proceso de cambios y la transición física de un sitio a


otro, incluyendo los cambios psicológicos y sociales.

·  Postmigración: La necesidad de lidiar con los nuevos marcos sociales y


culturales de la sociedad en el país en el que se asientan y de adaptarse a
sus nuevos roles. (2, Inmigration social environment) 

A pesar de que la inmigracion es un suceso que lleva dándose muchos años, ha


aumentado considerablemente en los últimos años, suponiendo un cambio para las
sociedades contemporáneas. Esto ha generado nuevos retos en diferentes ámbitos
de la sociedad, principalmente en el de la atención sanitaria y más concretamente en
el de la salud mental. Se estima que desde 1975 el número de migrantes se ha
duplicado, siendo Europa el continente con mayor número, seguida por Asia y
América del Norte. Los medios de comunicación en muchas ocasiones sugieren una
conexión indirecta entre la inmigración y el posterior desarrollo de la psicosis. (3, an
8 year update)

3. PSICOSIS Y LOS DIFERENTES TRASTORNOS PSICÓTICOS.


La psicosis es un síntoma común y funcionalmente disruptivo de muchas afecciones
psiquiátricas, neurológicas y médicas, además de un importante fin de evaluación y

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 5


Relación entre migración y psicosis.

tratamiento en la práctica neurológica y psiquiátrica. Psicosis es un término que fue


definido en ediciones tempranas en la American Psychiatric Association´s (APA`s)
como “un deterioro grave de contacto con la realidad o pérdida de los límites del ego
que interfiere con las demandas diarias de la vida”. En su definición actual, tanto la
APA como la World Health Organization definen la psicosis de manera que requiere
la presencia de alucinaciones (sin la percepción de su naturaleza patológica)
delirios o ambos. La psicosis es la característica definitoria de los trastornos del
espectro de la esquizofrenia, una característica común en los trastornos del estado
de ánimo y en el consumo de sustancias, y una característica relativamente común
de muchas afecciones neurológicas y médicas del desarrollo, adquiridas y
degenerativas. (4 Psychosis) 

Los trastornos psicóticos afectan a más del tres por ciento de la población general a
lo largo de su vida, además dichos trastornos están asociados con una peor salud y
vida social, que conlleva una menor esperanza de vida de alrededor de 50 años de
edad de media. Estos trastornos son heterogéneos según la minoría étnica,
pudiendo ser hasta 5 veces más común en algunas de dichas minorías. Sin
embargo, algunas de estas minorías no presentan un riesgo mayor de padecer
psicosis como los indios y blancos no británicos en comparación con los nativos
británicos. (5 Immigration and psychotic experiences in the United States: Another
example of the epidemiological paradox)

Alucionaciones
La alucinación se define como una percepción sensorial en ausencia de un estímulo
externo o somático correspondiente y se describe de acuerdo con el dominio
sensorial en el que ocurre, como por ejemplo una alucinación auditiva que es de las
más comunes. Las alucinaciones pueden ocurrir con o sin percepción de la misma
alucinación. La ausencia de esta percepción en una alucinación la define como un
síntoma psicótico, es decir, una alucinación para la cual se altera la percepción de la
realidad. Las alucinaciones sin percepción se contrastan con las alucinaciones que
el individuo reconoce como irreales. (4 Psychosis)

Los ejemplos de alucinaciones con percepción preservada incluyen las


alucinaciones visuales del aura de la migraña, las alucinaciones hipnagógicas

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 6


Relación entre migración y psicosis.

(mientras se duerme) e hipnopómpicas (mientras está despierto) relacionadas con la


transición del sueño, y la alucinación auditiva de que “alguien dice su nombre” que
muchas personas psiquiátrica y neurológicamente sanas experimentan
ocasionalmente. (4 Psychosis)

Delirios 
Los delirios son creencias falsas fijas; se basan en creencias incorrectas (falsas)
sobre la realidad externa o sobre uno mismo y se mantienen firmes (fijas) a pesar de
la presentación de evidencia que contradice la creencia de manera obvia e
incontrovertible. Estos delirios a menudo se dividen en dos tipos: ordinarios y
extraños. Los delirios ordinarios se derivan de la mala interpretación de las
experiencias cotidianas y, como tales, son comprensibles pero no aceptados por
otros miembros del entorno de la persona. Por ejemplo, un paciente que cree que su
familia intenta deshacerse de él, o que le están robando dinero para transferirlo a
grupos terroristas. Esto sería un delirio ordinario (más específicamente, un delirio
persecutorio ordinario). Los delirios extraños involucran fenómenos que son
físicamente imposibles o que la mayoría de las personas el entorno de esa persona
consideraría totalmente inverosímiles. El DSM-IV-TR proporcionó como ejemplo de
delirio extraño la creencia de que un extraño extrajo los órganos internos de uno y
los reemplazó con los órganos de otra persona sin dejar heridas ni cicatrices.

Relación entre migración y psicosis.


 
Mundialmente, el número de refugiados (definido como individuos que han sido
desplazados forzosamente de sus países nativos) se estima que sea de 13 millones.
(6, prevalence of serious)
 
Hay fuerte evidencia de que la incidencia de la psicosis es mayor en muchas
poblaciones migrantes y de minorías étnicas en un gran número de países, pudiendo
la migración presentar uno de los mayores riesgos ambientales para la aparición de
la esquizofrenia hasta la fecha. (7, migration and psychotic) Sin embargo, aunque las

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 7


Relación entre migración y psicosis.

razones de esto son aún inciertas, se proponen explicaciones genéticas,


psicosociales o de neurodesarrollo. (8, Migration ethnicity)
 
Teniendo en cuenta toda la información encontrada sobre la epidemiología de los
trastornos psicóticos se destacan tres hallazgos principales: (7, migration and
psychotic)
 
·     La incidencia de la psicosis se ve incrementada en muchos, aunque no en
todos, grupos inmigrantes de muchos países.
·     El grado en el que aumentan las tasas varía considerablemente según el
grupo étnico y el país.
·     El riesgo más alto pertenece a la segunda generación de inmigrantes, y quizá
también a las siguientes generaciones.
 
Varios estudios realizados en Estados Unidos e Inglaterra investigaron la
sintomatología presente en diferentes grupos étnicos diagnosticados con
esquizofrenia. Aunque algunos de los estudios no encontraron gran diferencia, otros
observaron que ciertos síntomas tales como alucinaciones y síntomas maníacos son
más frecuentes en ciertos grupos de minorías étnicas. (7, Migration and psychotic)
 
La diferencia en la sintomatología podría indicar problemas transculturales, la
influencia del trasfondo cultural y el contexto social en el que viven los inmigrantes.
Ciertos modelos psicológicos cognitivos del desarrollo de la psicosis postulan que
experiencias sociales adversas podrían crear una vulnerabilidad cognitiva,
caracterizada por pensamientos negativos de uno mismo y del mundo, por ejemplo
la convicción de la vulnerabilidad de uno mismo hace la amenaza o de la amenaza
que suponen los demás. Esta vulnerabilidad ha sido asociada a la depresión,
pudiendo conducir a ideaciones paranoides y de manera extrema a delirios
persecutorios. (7, Migration and psychotic)

Una de las razones que más frecuentemente se asocia a la aparición de tasas más
altas de psicosis en la población migratoria son los factores psicosociales y
ambientales adversos, considerando que estos hacen a los sujetos más vulnerables
frente al desarrollo de enfermedad psicótica. La adversidad social aguda (en la que

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 8


Relación entre migración y psicosis.

se encuentran los acontecimientos vitales) y la crónica podrían comportarse en


cierta medida como factores responsables de la tasa más alta de psicosis en la
primera y segunda generación de migrantes. (9, Psicosis, migración y ambiente
social)

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 9


Relación entre migración y psicosis.

4. OBJETIVOS

 Objetivo general:
o Analizar si existe una fuerte asociación entre el riesgo de ser migrante y
padecer un trastorno psicótico.

 Objetivos específicos:
o Identificar cuáles son los factores de riesgo que influyen en la aparición de
brotes psicóticos o en el desarrollo de un trastorno psicótico.
o Distinguir si la condición de ser refugiado está asociada con el desarrollo de
psicosis.
o

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 10


Relación entre migración y psicosis.

5. MATERIALES Y MÉTODOS
 Tipo de trabajo.
Para la realización de este Trabajo de Fin de Grado se ha elaborado una revisión
bibliográfica narrativa. La búsqueda en las diferentes bases de datos de los
artículos y su selección para ser utilizados en este documento tuvo lugar a partir del
mes de abril del año 2022.

 Estrategia de búsqueda.
Para encontrar los resultados en las bases de datos utilizadas, se usaron diferentes
estrategias de búsqueda. Como primer paso, antes de poder comenzar con la
estrategia de búsqueda, se escogieron las palabras clave con el objetivo de realizar
una búsqueda específica y concreta, utilizando los thesaurus Descriptores de
Ciencias de la Salud (DeCS), Medical Subject Headings (MeSH) en inglés y palabras
en lenguaje natural como se observa en la Tabla 1. Además, se usó el operador
booleano “AND” para conseguir seleccionar los artículos deseados.

Tabla1.Palabras clave y descriptores. Elaboración propia.

Lenguaje DeCS MeSH Lenguaje


natural (español) natural

al linglés
Migración - Migración - Human - Human migration
humana migration
(migración)
Trastornos - Trastornos Psychotic Psychotic disorders
psicóticos psicóticos disorders
(psicosis)
Esquizofrenia - Esquizofrenia - Schizophrenia - Schizophrenia

Refugiados - Refugiados - Refugees - Refugees

Servicios de salud - Servicios de - Mental health - Mental health


mental salud mental services services

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 11


Relación entre migración y psicosis.

Tras esto, tuvo lugar la estrategia de búsqueda en diferentes bases de datos


(Pubmed, Biblioteca virtual en salud, Cochrane, Dialnet y Scielo), mostrando el
proceso de selección de los artículos que han sido utilizados en los resultados, cuya
representación se encuentra en la Tabla 2. Además, se revisaron los artículos
encontrados según los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

 Criterios de inclusión
- Artículos que sean de una antigüedad máxima de 10 años.
- Artículos que tengan texto completo.
- Idioma: inglés, castellano y francés.
 Criterios de exclusión.
- Información duplicada.
- Artículos que el título no tenga relación con el tema a revisar.

Tabla 2. Estrategias de búsqueda en las bases de datos utilizadas. Elaboración propia.

Estrategia de Artículos Artículos Artículos Artículos


búsqueda encontrados encontrados preseleccionados seleccion
después de ados
criterios de
inclusión y
exclusión

PUBMED (Human 121 8 5 4


migration) AND
(Psychotic
disorders)

(Human 175 7 5 2
migration) AND
(Schizophrenia)

(refugees) AND 1 0 0 0
(psychotic
disorders) AND
(mental health
services)

BVSALUD (Human 370 26 6 2


migration) AND
(Psychotic
disorders)

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 12


Relación entre migración y psicosis.

(Human 919 22 6 1
migration) AND
(Schizophrenia)

(refugees) AND 22 12 3
(psychotic
disorders) AND
(mental health
services)

COCHRANE (Human 3 0 0 0
migration) AND
(Psychotic
disorders)

(Human 1 0 0 0
migration) AND
(Schizophrenia)

(refugees) AND 3 1 1 0
(psychotic
disorders) AND
(mental health
services)

DIALNET (Migración) AND 6 1 1 1


(Psicosis)

(Migración) AND 24 1 1 0
(Esquizofrenia) (puede
ser 1)

(Refugiados) 0 0 0 0
AND
(Trastornos
psicóticos) AND
(Servicios de
salud mental)

SCIELO (Migración) AND 1 1 1 0


(Psicosis)

(Migración) AND 3 1 1 0
(Esquizofrenia)

(Refugiados) 0 0 0 0
AND
(Trastornos

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 13


Relación entre migración y psicosis.

psicóticos) AND
(Servicios de
salud mental)

TOTAL 1649 80 30 10 + 1+
¿?

Por último, en la figura 1 se representa el siguiente diagrama de flujo, en el que se


muestra de qué forma se ha llegado a la selección final de los artículos científicos
para la revisión bibliográfica narrativa. En primer lugar, se hizo una búsqueda
avanzada sin el uso de ningún criterio, obteniéndose un total de 1649 artículos. De
estos, tras utilizar tanto los criterios de inclusión como exclusión, se desestimaron
1569 artículos de los cuales 41 se eliminaron por estar duplicados y 449 artículos
tienen un título sin relación con el tema, quedando de esta manera un total de 80
artículos. A continuación, se seleccionaron 30 artículos después de leer el resumen.
Con dichos artículos se realizó una lectura crítica y objetiva con el objetivo de
seleccionar aquellos con la mejor información disponible. Se excluyeron 20 artículos,
quedando como resultado 10 artículos.

PUBMED, BVSALUD, COCHRANE, DIALNET, SCIELO

1649 artículos fueron identificados en las


bases de datos sin uso de criterios.
1569 artículos excluidos por
no cumplir los parámetros de
inclusión y exclusión.
80 artículos tuvieron un título en concordancia.

50 artículos descartados
después de leer resumen.

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 14


Relación entre migración y psicosis.

30 artículos seleccionados para el análisis del


texto.

c
20 artículos descartados
o
tras analizar el texto
m
p

10 artículos son seleccionados para ser


utilizados en la revisión bibliográfica
narrativa. Dentro de estos, se dividen en:
 Estudios observacionales = 4
 Meta-análisis = 2
 Revisión = 4

Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda bibliográfica. Elaboración propia.

4. RESULTADOS

4.1. PREVALENCIA DE EXPERIENCIAS PSICÓTICAS SEGÚN EL


ESTADO GENERACIONAL.
Según los análisis estadísticos de un meta-análisis llevado a cabo por Oh y cols.
(2014) recabaron datos a partir de otros autores los cuales muestran que en EEUU
de manera paradójica, se observa que los inmigrantes tienen mejor salud mental que
la población nativa. Dicho meta- análisis, analizó por separado cuatro muestras de la
Encuestas de Epidemiología Psiquiátrica (CPES) que consta de tres encuestas a
nivel poblacional en los Estados Unidos como son: la Encuesta Nacional de
Comorbilidad (NCS-R) que representaban a blancos nativos, con antecedentes
familiares en los Estados Unidos durante al menos tres generaciones; el Estudio

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 15


Relación entre migración y psicosis.

Nacional Latino y Asiático Americano (NLAAS) que representa a estadounidenses


latinos y asiáticos; y la Encuesta Nacional de Vida Americana (NSAL) que
representa afrocaribeños y caucásicos, siguiendo un plan analítico utilizado
previamente y que estudian a la población inmigrante de manera generacional. Los
resultados mostraron que los inmigrantes de primera generación en comparación
con la población nacida en el país, no están en mayor riesgo de EP (experiencias
psicóticas). Entre los latinos, la inmigración puede ser considerablemente protectora
contra la EP de 12 meses.

P.M.Llorcaa (2018) recabó datos a través de un meta- análisis donde se estudió la


relación entre la posibilidad de padecer un trastorno psicótico y la migración en
Francia mediante una muestra de 37063 personas en 47 zonas, formada por un 74%
de población no migrante y un 26% de población inmigrante, compuesta por un 5%,
11% y 10% de primera, segunda y tercera generación (definida como las personas
que tienen un abuelo migrante) de manera respectiva, donde los resultados
obtenidos fueron que los inmigrantes de primera y segunda generación son más
propensos a declarar, por una parte, un episodio psicótico cuyo odds ratio fue de
1,68 y 1,43 respectivamente, y por otra parte, un trastorno psicótico recurrente con
un odds ratio de 1,57 y 1,43 respectivamente. Sin embargo, los inmigrantes de
tercera generación no tuvieron un riesgo significativamente mayor de padecer un
trastorno psicótico, pero sí un riesgo característico de desarrollar un trastorno
psicótico recurrente, cuyo odds ratio fue de 1,78. (2)

4.2. INCIDENCIA DE PSICOSIS EN POBLACIÓN MIGRANTE.


Según Sánchez y cols. (2018) mediante una revisión sistemática en la que se
seleccionaron 12 artículos, coinciden en un aumento de la incidencia en la población
migrante en comparación con la no migrante. Hay 11 artículos de los 12
seleccionados que estudian la incidencia y reflejan un aumento que varía entre 1,1 y
4,5, dependiendo del país anfitrión y el tipo de estudio realizado. Además, tres de los
11 artículos estudian este aumento de incidencia de psicosis en la primera
generación mientras que cinco lo realizan también en la segunda. Finalmente, tres
no hacen distinción entre generaciones. Por lo que el riesgo de psicosis en la

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 16


Relación entre migración y psicosis.

población migrante es del doble o el triple que en la población nativa, el cual


depende tanto del lugar de origen como del país anfitrión. (3)

Una revisión sistemática de 7 estudios llevada a cabo por Marie-José Dealberto


(2013) sobre la incidencia de casos de psicosis en inmigrantes canadienses en
comparación con los datos internacionales, pudo evidenciar que la tasa media
canadiense fue de 25,9 por cada 100000 habitantes, es decir, fue significativamente
más alta que la media internacional.(4)

4.3. OTROS FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE


TRASTORNOS PSICÓTICOS.
4.3.1. Desigualdad racial.
Un análisis de hospitalización de pacientes domiciliados en el distrito 20 de París el
cual ofreció un porcentaje elevado de inmigrantes (25% de la población) confirmó en
una muestra de 258 ingresos que si se calculan las tasas de incidencia (TTI)
normalizadas por edad, el factor de riesgo fundamental y el más destacable es el de
ser migrante pero este hecho aumenta la probabilidad de padecer un trastorno
psicótico si el color de piel del sujeto es negra ya que se obtuvo una tasa de
incidencia de 7,1 casos/100000 personas por edad en inmigrantes de África
subsahariana, distinguiéndose de los demás individuos de una manera significativa.
(2)
Tabla4.Tasa de incidencia.

Tasa bruta de Tasa de


admisión admisión
(casos/10000 ajustada IC del 95% TIR IC del

0 personas- (casos/100000 95%

año) personas-año)
General 31.5 28 12.5 – 62.5 - -
Nativos 22.5 17.5 6.5 - 48 1 -
Europa 29 22 9 – 54 1.2 0.3 - 5.1
África del 22 25 11 - 59 1.4 0.4 – 5.6
Norte
África 162.5 125 84.5 – 184.5 7.1 2.3 – 21.8

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 17


Relación entre migración y psicosis.

Subsahariana
Otros 49.5 39 19.5 – 77.5 2.2 0.6 – 7.8
Todos los 59.5 51 28 – 93.5 2.9 0.9 – 9.8
inmigrantes

4.3.2. Edad-Migración.
KK Anderson y J Edwards (2020) llevaron a cabo una revisión sistemática sobre un
meta-análisis de 10 estudios que compara cada estrato de edad en el momento de
la migración con un nativo como grupo de referencia donde utilizaron las
clasificaciones hechas por Dykxhoorn y otros investigadores para determinar la
asociación en la población inmigrante, entre su año de migración y la posibilidad de
padecer trastornos psicóticos, ofreciendo las fases clave del desarrollo que fueron
las siguientes: infancia (0 a 2 años), primera infancia (3 a 6 años), infancia media (7
a 12 años), adolescencia (13 a 18 años) y adultez temprana (19 a 29 años). (5)

Los resultados fueron que las personas que migran durante la infancia (TIR = 1,85,
IC del 95 % = 1,39, 2,47), primera infancia (TIR = 1,85, IC del 95 % = 1,56,
2,20),niñez media (TIR = 1.73, IC 95% = 1.52, 1.98) y adolescencia (TIR = 1,67, IC
del 95 % = 1,17, 2,37) tienen casi el doble de riesgo de trastorno psicótico en
relación con la población nativa. Las personas que migraron durante la edad adulta
temprana (19 a 29 años) tuvieron unas tasasde sufrir un trastorno psicótico similar a
la población autóctona (IRR = 0,93, IC 95% = 0,60, 1,44).Los resultados del meta-
análisisen el que se seleccionaron la migración durante la infancia como categoría
de referencia dedujeron que las personas que migraron durante la edad adulta
temprana tuvieron prácticamente la mitad del riesgo de trastorno psicótico en
relación con aquellos que migraron durante la infancia (TIR = 0,58, IC del 95 % =
0,33, 1,04. (5)

4.2.3. Características sociodemográficas.


Selten y cols. (2019), recabaron datos de un meta- análisis sobre unos estudios de
incidencia llevados a cabo en Israel, Europa, Canadá o Australia. Por una parte,
ocho de ellos ajustaron los datos obtenidossegún elestatus socioeconómico (SES)
de la población, dando como resultado una disminución en el Riesgo Relativo(RR)

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 18


Relación entre migración y psicosis.

de cualquier trastorno psicótico (PD) de un RR de 1,72 (IC 95 % 1,57–1,87), a un RR


de 1,56 (IC 95 % 1,43–1,70), por lo que aún se pudo obtener una asociación entre el
riesgo a padecer un trastorno psicótico tanto afectivo como no afectivo y el ser
migrante pero que depende del nivel socioeconómico. Por otra parte, tras este ajuste
sobreeste aspecto, se produjo un incremento del Riesgo Relativo de los trastornos
psicóticos no afectivos entre inmigrantes de primera y segunda generación de
países endesarrollo(RR=1.84, 95% IC 1.55–2.19), pero aún más en aquellos
inmigrantes de color de piel negra (RR=2.70, 95% IC 1.99– 3.68).(6)

Una encuesta que tuvo lugar en el año 2012 en Francia debido a que se produjo un
rechazo a los individuos procedentes de la cultura árabe, un 94% declaró que los
inmigrantes que querían residir en dicho país tienen la obligación de adoptar el estilo
de vida francésporque si no son capaces de ello, serán excluidos socialmente. Por lo
tanto, pertenecer a una etnia minoritaria se puede considerar como un fundamental
factor de riesgo ambiental para padecer esquizofrenia. (7)

Según Tortelli y cols. (2021), constataron mediante un análisis destinado a


inmigrantes y sus herederos en Francia comparándole con la población nativa, que
el ámbito social influye en el desarrollo de problemas de salud mental,
concretamente, en el aumento de la psicosis. A través de su estudio, ofrecieron
datos de mayor incidencia de psicosis en las zonas más desfavorecidas,
47,6/100000 habitantes-años, en la que tuvieron un índice mayor de psicosis los
inmigrantes (TIR=1,6; con un intervalo de confianza del 95%), estableciendo que la
relación entre condición de inmigrante y la probabilidad de padecer psicosis, está
asociado con vivir en un entorno más desfavorable. Además, se observó que la tasa
de incidencia de sufrir psicosis, podría verse aumentada por los inmigrantes que se
hospedaran en viviendas inestables, es decir, por aquellos considerados como
grupos difíciles de contar. (8)

4.2.4. Riesgo de desarrollar un trastorno psicótico siendo refugiado y según su sexo.

En Suecia, K Duggal y cols. (2019) realizaron un estudio de cohortes sobreel estado


del subgrupo de refugiados procedentes de Oriente medio, Asia, Europa del este,

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 19


Relación entre migración y psicosis.

norte de África, África subsahariana y Rusia, debido a que se observó una gran
vulnerabilidad de este subgrupo de migrantes a enfermedades mentales frente a
migrantes pertenecientes a propia región, los cuales se dividen en refugiados con
cuota (aquellos que han sido objeto de reasentamiento, definido por el ACNUR como
"la selección y transferencia de refugiados de un Estado en el que han buscado
protección a un tercer Estado que ha accedido a admitirlos, como refugiados, con
estatus de residencia permanente".) y los refugiados sin cuota (aquellos que han
buscado asilo en la frontera de un país y, con base en la decisión de su solicitud de
estatus de refugiado, han recibido un permiso de residencia de ese país). Se recogió
una muestra de 52561 refugiados, divididos en un 77% de refugiados con cuota y un
23% sin cuota. Para los refugiados sin cuota hubo una predominancia masculina
mientras el otro grupo tubo una distribución más equitativa entre hombres y
mujeres. En total, se identificaron 401 casos de NAPD de los cuales 283 personas
diagnosticadas fueron refugiados sin cuota y los 118 restantes eran refugiados con
cuota. Los refugiados masculinos con cuota tuvieron un mayor riesgo de NAPD en
comparación con los refugiados masculinos sin cuota (HR masculino = 1,41, IC del 95 %:
1,09 a 1,82 y HR femenino = 0,65, IC del 95 %: 0,42 a 1,00). (9)

K. Anderson y cols. (2015) sugieren a partir de la evidencia actual,mediante el


estudio de cohorte realizado, que los grupos inmigrantes tienen un riesgo más alto
de desarrollar trastornos psicóticos. Este estudio elaboró una cohorte retrospectiva
que incluyó a sujetos con una edad entre 14-40 años residentes en Ontario desde el
1 de abril de 1999. La tasa de incidencia de trastornos psicóticos en la población
general de nuestra cohorte fue de 55,6 (IC 95% 54,9-56,4) por cada 100.000
personas-año. La tasa fue más alta entre los refugiados con 72,8 (IC 95 % 67,1–
78,9) por cada100 000 años-persona. En el grupo de refugiados, las personas del
este de África (IRR 1,95, IC del 95 % 1,44–2,65) y del sur de Asia (IRR 1,51, IC del
95 % 1,08–2,12) tuvieron un riesgo significativamente mayor de tener un trastorno
psicótico que la población general.(10)

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 20


Relación entre migración y psicosis.

Figura 2. Diagrama de flujo sobre la comparación de padecer NAPD en


refugiados con cuota y refugiados sin cuota.(8)

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 21


Relación entre migración y psicosis.

5. DISCUSIÓN
En primer lugar, acerca de la respuesta al objetivo general que se planteó, los
resultados de la tasa de prevalencia sobre el desarrollo de psicosis en la población
inmigrante se ha llegado a duplicar, incluso a triplicar, reflejándose principalmente en
los inmigrantes de primera y segunda generación frente a la población no migrante o
mayoritaria del país. Además, se debe tener en cuenta que esta relación migración-
psicosis no es solamente una asociación monocausal sino que existen más aspectos
que generan este crecimiento. (1) (2)

Por el contrario, este objetivo demostró discrepancias por parte de un estudio el cual
expone de manera paradójica que en EEUUlos inmigrantes tienen una mejor salud
mental que la de su población autóctona, provocando que estos números sobre la
prevalencia desciendan, es decir, no se evidenció que la relación entre migrante y
experiencias psicóticas comparándolo con la población estadounidensetuviera una
mayor prevalencia tal y como sucede en Europa. Esto también puede ser posible
porque los individuos que migran más tarde de la edad adulta, han pasado una parte
sustancial de sus vidas en sus países de origen y, en consecuencia, es más
probable que conserven los atributos protectores de sus culturas de herencia o que
tengan mejor capacidad para resistir las prácticas, valores o identificaciones del país
receptor en comparación con los inmigrantes más jóvenes debido a que en este
estrato de edad existe un menor riesgo de padecer un trastorno psicótico. (1) (2) (3)

A continuación, sí que se pudo demostrar que la tasa de incidenciaen torno al


desarrollo de psicosis en los migrantes está teniendo una tendencia a aumentar con
el paso del tiempo y que esto se debe al aumento de la población inmigrante en
ciertos países, como fue en este caso con Canadá. Un aspecto que cabe señalar es
que en los países de origen, las tasas de esquizofrenia no son elevadas, por lo que
se ha concluido que la migración y la post-migración pueden desempeñar un papel
importante en la etiología. (4)

Luego, se pudo determinar que tener una mayor probabilidad de sufrir un trastorno
psicótico es multifactorial, es decir, depende de la edad, de características socio-
demográficas, de pertenecer al subgrupo de migrantes como son los refugiados o de

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 22


Relación entre migración y psicosis.

la raza, por ejemplo.Asimismo, un factor de riesgo considerado como fundamental


conformediferentes artículos fue que la raza negra o el color de piel negra de los
inmigrantes se relaciona con un mayor número de casos de trastornos psicóticos.(2)

Otros factores indicadores causantes de un brote psicótico o padecer un trastorno


psicótico que mostraron una evidencia significativa fueron la exclusión social y el
fracaso social debido a que una difícil adaptación a una nueva cultura, el aprendizaje
de otro idioma y a las costumbres del país provoca que los inmigrantes que no son
capaces de llevar a cabo este proceso de aculturación, sean apartados de la
sociedad y consecuentemente, se aislaran y se encontraran solos, lo que puede
conllevar a crear una etnia minoritaria en esa zona.. Por otra parte, evidenciaron que
hay una correlación entre el riesgo de desarrollar psicosis y vivir en áreas
desfavorecidas cuyo resultado fue de 47,6/100000 habitantes-años frente a los
35,8/100000 habitantes-años pertenecientes a zonas protegidas, añadiendo que los
inmigrantes subsaharianos tienen el mismo riesgo viviendo tanto en zonas
adecuadas como en áreas desfavorecidas. (7) (8)

Al mismo tiempo, un factor que sí que tiene bastante repercusióna la hora de


generar mayor probabilidad de sufrir cualquier trastorno psicótico es la
edad,mostrando que aquellos que migrasen antes de tener 18 años, tendrán
alrededor del doble de riesgo de padecer un trastorno psicótico comparándolo con
la población autóctona. Entonces, será importante centrar una mayor atención a esta
población joven a través de diferentes terapias o plan de apoyo en los que el papel
sanitario será fundamental para prevenir este riesgo de padeces cualquier trastorno
psicótico. (5)

Por último, se demostró que la estipulación de ser refugiado es un indicador


independiente de riesgo en todos los inmigrantes y que hay etnias que contribuyen a
la posibilidad de padecer un trastorno psicótico mientras que otras se llegan a
considerar factor protector. Sin embargo, no se pudo confirmar con certeza que la
condición de ser un refugiado con cuota o sin cuota, tuviera una estrecha relación la
aparición de un trastorno psicótico no afectivo, pero sí que se pudo observar la
predominancia masculina en ambos grupos de refugiados sobre desarrollar estos
trastornos psicóticos. (10) (9)

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 23


Relación entre migración y psicosis.

6. CONCLUSIÓN
1. Se han podido obtener datos clarividentes de que se está produciendo un
incremento tanto de la tasa de incidencia como de la prevalenciaen la actualidad,
en relación conla población inmigrante y el riesgo de padecer un trastorno
psicótico. Este crecimiento se debe al aumento del proceso de migración que hay
hoy en día, liderado principalmente por inmigrantes procedentes de países
subdesarrollados cuya misión es la búsqueda de nuevas oportunidades para
tener una vida digna, por lo que su lucha por sobrevivir provoca que tenga que
enfrentarse a duras situaciones lo que puede causar un mayor riesgo a cualquier
patología mental, aunque también es un proceso realizado por personas de
países desarrollados quienes buscan nuevas oportunidades laborales o por otras
razones.

2. Se ha comprobado que existen diferentes factores de riesgo que repercuten en la


aparición de un brote psicótico o del desarrollo de una enfermedad psicótica
como la raza, etnia, edad o características socio-demográficas, las cuales
perjudican a la hora de tener una buena adaptación en la sociedad. Para ello, se
deberían proponer programas de prevención relacionados con la salud mental
del inmigrante para enseñar y ayudar a estas personas ante estas situaciones,
en los que el papel de enfermería en la salud mental de estos pacientesserá
importante en su atención y apoyo. Incluso, es primordial que la enfermería se
centre en desarrollar programas e intervenciones orientados a la atención precoz
de la psicosis debido al mayor riesgo que tienen los inmigrantes menores de 18
años, proponiendo de esta manera una mayor investigación de estos casos.

3. El riesgo de padecer psicosis o un trastorno psicótico siendo refugiado sí que se


ha podido evidenciar y esto puede que suceda por la gran exposición a
experiencias traumáticas antes de la migración a causa de la violencia o
persecuciones sufridasAdemás, también hay que centrarse en el subgrupo de
refugiados al que pertenece y al sexo del individuo ya que son factores que
inciden en tener mayor riesgo de psicosis. Según mi punto de vista, puede que
ocurra porque las revisiones médicas realizadas a estos inmigrantes se centran
el aspecto físico, dejando de lado la salud mental del individuo, por lo que se

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 24


Relación entre migración y psicosis.

debería prestar más atención a un diagnóstico y tratamiento temprano de las


patologías mentales. Esto quiere decir que el papel de la enfermería que se
requiere en los centros de refugiados, es muy necesario para apoyar y establecer
medidas preventivas con todo el equipo sanitario con el objetivo de frenar esta
situación paulatinamente.

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 25


Relación entre migración y psicosis.

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Oh H, Abe J, Negi N, DeVylder J. Immigration and psychoticexperiences in
theUnitedStates: Anotherexampleoftheepidemiologicalparadox?PsychiatryResearch. 2015 Oct
30;229(3):784–90.
2. Llorcaa P. M. Psicosis: la importancia del factor migratorio. B r a i n s t o r m i n g  44.
2018;1S44–6.
3. Collazos Sánchez F, Sánchez FC, Fernanda M, Reyes M, Germán Y, Hernández O.
ARTÍCULO DE REVISIÓN MIGRACIÓN Y PSICOSIS RESUMEN RESUMEN. RevEnferm Salud Ment.
2018;11:22–9.
4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23433871/

5. Anderson KK, Edwards J. Age at migration and theriskofpsychoticdisorders: a


systematicreview and meta-analysis. Acta PsychiatricaScandinavica [Internet]. 2020 May 1
[cited 2022 May 17];141(5):410–20. Availablefrom:
6. Selten JP, van der Ven E, Termorshuizen F. Migration and psychosis: A meta-
analysisofincidencestudies. Psychological Medicine. 2019;50(2):303–13.
7. DoukiDedieu S, Karray H. L’Encéphale 44 (2018) 1S47-1S50 Migration : risques et
opportunitésMigration, risks and opportunities.
8. Tortelli A, Simon P, Lehouelleur S, Skurnik N, Richard JR, Baudin G, et al.
Characteristicsassociatedwiththeriskofpsychosisamongimmigrants and theirdescendants in
France. Brain and Behavior. 2021 May 1;11(5).
9. Duggal AK, Kirkbride JB, Dalman C, Hollander AC. Riskof non-
affectivepsychoticdisorder and post-traumatic stress disorderbyrefugee status in Sweden.
JournalofEpidemiology and CommunityHealth. 2019;
10. Anderson KK, Cheng J, Susser E, McKenzie KJ, Kurdyak P.
Incidenceofpsychoticdisordersamongfirst-generationimmigrants and refugees in Ontario.
CMAJ. 2015 Jun 16;187(9):E279–86.
 

Universidad de Valladolid. David Albán Fernández 26


Relación entre migración y psicosis.

Universidad de Valladolid. Mirari Oseguera Zaballa 27

También podría gustarte