Está en la página 1de 206

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas


Unidad didáctica de Salud Pública III

SALUD MENTAL
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Objetivos:

Al finalizar la lectura del documento, el alumno estará en capacidad de:

1- Reconocer la importancia de la salud mental en su práctica como profesional de la medicina.


2- Valorar la salud mental como parte esencial del desarrollo social, político y económico del país.
3- Demostrar interés en los problemas de salud mental tanto a nivel individual como en la comunidad.

Introducción:

Al leer sobre la historia de la medicina es interesante enterarse de las distintas formas que la
humanidad ha establecido para contrarrestar la enfermedad, éstas han estado ligadas a la forma en que
las personas piensan y conciben el mundo de acuerdo a la época, el área geográfica y la cultura. En el
caso de la enfermedad mental puede decirse que el fenómeno se ha producido con mayor intensidad y
arraigo, al extremo que aún en el siglo XXI persisten algunos conceptos milenarios en relación a su causa
y tratamientos a seguir.

Inicialmente las enfermedades tanto la física como la mental eran interpretadas dentro de un
pensamiento mágico-religioso, las figuras protagónicas para curar era el brujo, el sacerdote, el chaman,
los curanderos, en el siglo IV antes de Cristo, los médicos de la isla de Cos, personificados por Hipócrates
inician un concepto distinto de la enfermedad con el desarrollo de la teoría ambientalista, buscan la
causa de la enfermedad en el entorno, en los hábitos de las personas, en sus conductas; en el caso de la
enfermedad mental, proponen que se busque su causa en los humores del cuerpo y no se consideren
como influencias externas.

En la época medieval, del siglo V al XV, en la cual predomina el pensamiento religioso, la


enfermedad se concibe como un castigo divino por comportamientos incorrectos; en el caso de la
enfermedad mental, se considera una posesión demoníaca, lo cual es importante tener en mente,
porque fue causa de tratamientos muy inadecuados y castigos por considerarlos endemoniados, lo que
contribuyó a la muerte de miles de enfermos mentales.

Los sucesos del Medioevo contribuyeron a que en el renacimiento, los siglos XVI-XVII, los
médicos lograran cambiar la concepción sobre la enfermedad mental y las personas fueran concebidas
como enfermos mentales, ya a finales del Medioevo, siglos XIV-XV se menciona con especial énfasis a:
“Juan Ciudad Duarte, conocido como San Juan de Dios, analfabeta, pastor de rebaños, obrero, quien el
mismo había sufrido una crisis mental en Sevilla a los 43 años, santificado por la Iglesia, fundó en
Granada dos casas para pacientes mentales, mendigos y terminales, que han sido consideradas
precursoras de los hospitales modernos; en su consideración y comprensión de los enfermos mentales,
se anticipó en varios siglos a su época.”(6)

Pero la conducta de encerrar y encadenar al enfermo mental en los hospitales persistió hasta
finales del siglo XVIII y principios del XIX; fue el médico Philipe Pinel quien durante la revolución francesa
liberó a los locos de estas prácticas y sentó las bases de la nosología y de la asistencia psiquiátrica
moderna.

También aparece la figura de Sigmund Freud, quien con su teoría del psicoanálisis cambió
rotundamente el concepto de la enfermedad mental al demostrar que todas las personas (pacientes y
médicos) son susceptibles de sufrir algún trastorno mental.

1
Con la nueva concepción de la enfermedad mental, los límites de éstas se ampliaron y las
causas ya no sólo fueron determinadas por aspectos biológicos, sino que también sociales, políticos y
económicos. El problema se fue dimensionando de tal manera, que la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en 1974 formó un comité de expertos para que estudiaran el problema a nivel mundial.

Datos epidemiológicos de la Enfermedad Mental a nivel mundial:

Más del 25% de la población mundial padece algún trastorno mental y/o conductual en algún
momento de su vida. Estos trastornos son universales, puesto que afectan a personas de todos los
países y sociedades, a individuos de todas las edades, a mujeres y hombres, a ricos y pobres, a
residentes en entornos urbanos y rurales. Representan un fuerte impacto económico a las sociedades y
a la calidad de vida de los individuos y las familias. En 1 de 4 familias, al menos uno de sus miembros
puede sufrir un trastorno mental o del comportamiento.

Se ha estimado que, en 1990, los trastornos mentales y neurológicos, eran responsables del
10% del total de años perdidos por discapacidad o muerte prematura (AVAD) por todas las
enfermedades y lesiones. En 2,000 ese porcentaje había aumentado a 12% y se prevé que llegará a 15%
en 2,020.

Las iniciativas de la OMS en 2001contribuyeron a que se conociera mejor la magnitud y el


impacto de las enfermedades mentales en el mundo. Gracias al avance de la epidemiología psiquiátrica,
se demostró que entre el 10 y 15% de la población mundial sufría enfermedades mentales; 20% de los
enfermos que buscaban atención en los centros de atención primaria tenían una o más enfermedades
mentales, muchas veces sin diagnóstico; y una de cada cuatro familias tenía al menos un miembro con
trastorno mental o de comportamiento. (1)

En relación a los trastornos mentales específicos, se contabilizan los siguientes datos:

--Personas que sufren depresión en un momento de su vida = 150 millones.


--Personas que sufren esquizofrenia = 25 millones.
--Personas que sufren epilepsia = 38 millones.
--Personas que sufren de abuso de alcohol y drogas = 90 millones.
--Personas que se suicidan = 1 millón aproximadamente.

Datos epidemiológicos de la enfermedad mental a nivel de América Latina y el Caribe:

El Banco Mundial proyecta que entre 2000 y 2015, la población de América Latina y del Caribe
aumentará en 28%, lo que significa que de 502 millones de personas en 2000, aumentará a 622
millones en 2015. El grupo atareo de 15 a 49 años aumentará en 22%, y es éste el que presenta la
mayor frecuencia de trastornos mentales del adulto; los mayores de 60 años aumentarán en 68% al
porcentaje actual de 6.5% y con ello los trastornos mentales que se dan en estas edades. (2)

La revisión de estudios efectuados en la región sobre trastornos mentales específicos, al hacer


el cálculo de las medianas, la frecuencia en millones es la siguiente:

2
PREVALENCIA EN LAS AMERICAS

Enfermedad
Toda la vida

Hombre Mujer Total

Depresión mayor
9.7 19.9 31.1

Ansiedad generalizada 3.0


6.0 8.8

Abuso o dependencia de alcohol 29.6


3.5 31.1

Abuso o dependencia de drogas 3.8 0.9 5.1

T = total, H = hombre, M = mujer


Ref. Rev. Panam Salud Pública 18(4/5) 2005
En América Latina y el Caribe esta carga, que es cada vez mayor, podría obedecer a:

a) La transición epidemiológica, es decir, al desplazamiento de las enfermedades transmisibles


por las enfermedades crónicas;

b) 2) a que se presta mayor atención a ciertos trastornos emergentes, tales como la violencia y el
sida; y

c) 3) a un cambio en la estructura poblacional que lleva a que un mayor número de personas


alcancen la edad que las coloca en riesgo de sufrir los trastornos mentales propios de la
adultez. (2)

Datos epidemiológicos de la enfermedad mental en Guatemala:

La situación de la salud mental en Guatemala es compleja; el país ha sido afectado,


históricamente, por un gran número de eventos traumáticos múltiples (desastres naturales, conflictos
armados, violencia, etc.), lo cual se ha desarrollado en un contexto de marcada pobreza. Esos eventos
dejan traumas importantes, que además del sufrimiento generan conflicto y disfunción para el
funcionamiento familiar y laboral, así como importantes pérdidas económicas de forma directa o
indirecta.

El sistema de salud del país cuenta con 40 establecimientos de salud mental ambulatorios, de
los cuales solamente uno está dedicado al tratamiento exclusivo para niños y adolescentes. Estos
establecimientos brindan atención aproximadamente a 363 usuarios por cada 100,000 habitantes de la
población general. Los sistemas de registro y reporte epidemiológico de los servicios de salud mental
muestran importantes dificultades, lo que limita la consistencia de los datos. Del total de pacientes
atendidos en los servicios ambulatorios, el 58% son mujeres y 14% son niños o adolescentes.

Los principales diagnósticos de la consulta ambulatoria corresponden a trastornos neuróticos y


somatomorfos (54%), trastornos afectivos (24%), abuso de sustancias (6%), Esquizofrenia (3%) y otros
diagnósticos (9%).

3
El 67% de las admisiones en unidades psiquiátricas en hospitales generales son de mujeres y
únicamente el 17% son niños y adolescentes. Los diagnósticos de las admisiones corresponden a
Esquizofrenia (28%), Trastornos afectivos (17%), abuso de sustancias (17%) y otros diagnósticos (38%).
En promedio, los pacientes pasan 6.38 días internados en estas unidades.

En cuanto a los hospitales psiquiátricos disponibles en el país hay únicamente 3, que en


conjunto aportan 2.6 camas por 100,000 habitantes. Los pacientes admitidos en estos hospitales,
pertenecen principalmente a los siguientes grupos de diagnósticos: Esquizofrenia (51%), Trastornos
afectivos (18%), abuso de sustancias (8%), trastornos neuróticos (4%) y otros diagnósticos (17%). El
promedio de estadía hospitalaria es de 96.6 días.

Los principales diagnósticos según información del Hospital Nacional de Salud Mental es la siguiente:

1. F 20.0 Esquizofrenia paranoide, es el trastorno con mayor incidencia siendo más frecuente en
hombres que en mujeres, los casos son más comunes dentro del grupo de 20 a 44 años.
2. F 31 Trastorno afectivo bipolar, es más frecuente en mujeres que en hombres, siendo más
frecuente entre los 20 a 44 años, seguido por el grupo de 45 a 59 años.
3. F 32 Episodio depresivo, es más frecuente en mujeres que en hombres. El grupo de edad más
frecuente es entre los 20 y los 44 años, seguido por el grupo de 45 a 59 años y por último el
rango de 60 y más.
4. G 40 Epilepsia, la incidencia es muy parecida en hombres y en mujeres. El grupo de edad más
afectado es entre los 20 y los 44 años.
5. F 29 Psicosis sin especificación, es más frecuente en mujeres que en hombres. El grupo de
edad más afectado está entre los 20 y los 44 años.
6. F 20.5 Esquizofrenia residual, su incidencia es mayor entre el sexo masculino que entre el
femenino. El grupo de edad donde se presentan más casos está entre los 20 y 44 años.
7. F 06 Trastorno mental debido a disfunción o a lesión cerebral, es más frecuente en el sexo
masculino y el rango de edad más afectado es entre 20 y 44 años.
8. F 33 Trastorno depresivo recurrente, el mayor número de casos se dieron dentro del sexo
femenino. El grupo de edad con mayor morbilidad es entre los 20 a los 44 años.
9. Z 63 Problemas relacionados con el grupo de apoyo, es más frecuente entre las mujeres. El
grupo de edad más afectado está entre los 20 y los 44 años seguido de cerca por el grupo de 45
a 59 años y por último por el grupo de 60 o más.
10. F 79 Retraso mental sin especificación, este trastorno es más común entre hombres, siendo el
grupo de edad más afectado el comprendido entre 20 y 44 años, seguido por el grupo de 13 a
19 años. (Divas, 2005)

En la Ciudad Capital las zonas con mayor prevalencia se encuentran estrechamente relacionadas
con altos índices de delincuencia, presencia de pandillas y pobreza. Las zonas con mayor número de
consultas por trastornos mentales son:

 Zona 18, entre 4000 a 9000 consultas.


 Zona 7, 2500 consultas.
 Zona 6, 2000 consultas.
 Zona 12, 1200 consultas.
 Zona 19, 1100 consultas. (Divas, 2005)

Características de los trastornos mentales:

a- Figuran entre las clases más prevalentes de la enfermedad crónica: ya sea porque el trastorno per
sé así lo requiere como el caso de la esquizofrenia, o bien el tratamiento que se sigue los vuelve
crónicos, como en los cuadros psicóticos depresivos en los cuales la medicación y el aislamiento en
instituciones resultan más lesivos.

4
b- Aparecen generalmente a edades más tempranas que otras enfermedades crónicas: el estudio
realizado por el Consorcio Internacional de la OMS en epidemiología psiquiátrica en 6 países
demostró que la mediana de edad para el aparecimiento de los trastornos de ansiedad era 15 años,
para los trastornos por el uso de sustancias era 20 años y para los del estado de ánimo (depresión)
26 años.(4)
c- Se encuentran entre las enfermedades crónicas más discapacitantes: como ya se describió con
anterioridad, en relación a los años perdidos por discapacidad y/o muerte prematura.
d- Los trastornos más graves y discapacitantes se ajustan a los criterios de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10) y al DSM de la Asociación Psiquiátrica de Norteamérica:
estos dos manuales describen con precisión las características de los distintos trastornos mentales,
y han servido de base para ir estableciendo la epidemiología de cada trastorno a nivel mundial.
e- Solo un pequeño número de pacientes han recibido tratamiento durante el año precedente. En el
informe sobre salud en el mundo de la OMS en el 2003, indica que una gran proporción de
afectados por trastornos mentales no reciben atención sanitaria por: a) la infraestructura y los
servicios de salud mental de la mayoría de los países son claramente insuficientes para las muchas y
crecientes necesidades, y b) los problemas de estigmatización y discriminación le impiden al
paciente buscar ayuda.(3)
f- La gravedad del problema se relaciona con el uso de servicios especializados: esto se sucede por la
necesidad de internamiento en una institución y los honorarios de los profesionales que atienden
son altos, lo que dificulta a la mayoría de la población acceder a los mismos.
g- Sólo una minoría de pacientes pueden describir un curso terapéutico adecuado: se relaciona con el
alto costo que tiene el tratamiento y el poco conocimiento que se tiene a nivel de la familia y la
comunidad sobre este tipo de padecimientos, lo que contribuye a que el paciente aun-que tenga la
atención terapéutica no la continué.
h- Tiene alta prevalencia en la consulta de Médicos Generales: debido a que en las comunidades a
nivel privado como de asistencia pública los médicos generales son en mayor número, y por lo tanto
más accesibles para las personas, lo que les da la oportunidad de tratar diversidad de
enfermedades, el Grupo de Estudio de la OMS puso en relieve que hasta el 20% de estos pacientes
concurren por síntomas psicológicos.(5)
i- Alta discapacidad en el desempeño de roles: los síntomas psicológicos por los que consultan los
pacientes, los limita en el ejercicio de sus respectivas profesiones u oficios, lo que va en detrimento
de la economía familiar como la autoestima de la persona.
j- No son advertidos por el médico tratante: este aspecto tiene dos grandes implicaciones, el primero
es que al no reconocerse cual es en realidad el problema por el que consulta el paciente, sólo se le
darán paliativos y nunca estará bien, y lo segundo es que será sometido a infinidad de exámenes y
hasta procedimientos quirúrgicos, que representan gastos económicos fuertes, ya sea en lo
individual, como en lo institucional.

Concepto e implicaciones de salud mental en Salud Pública:

Es tan complicado enfocar el problema de la salud mental, que se prefiere conceptualizar que
definir, ya que lo primero es la representación simbólica por medio del lenguaje de una idea abstracta y
general, mientras que lo segundo conlleva la responsabilidad de fijar con claridad, exactitud y precisión
el significado de salud mental, por lo que a continuación se presenta la conceptualización de la OMS.

“SALUD MENTAL es un estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en


que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias
instintivas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar
constructivamente en los cambios que pueda introducirse en su medio ambiente físico y social”. “Es el
bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos
cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus
potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación”.

Es un concepto bastante amplio que engloba todo el quehacer cotidiano, influenciado por
diversidad de factores que hacen que las Salud Mental sea un proceso adaptativo de la persona en
todas direcciones, hacia sí mismo (introspectivo), hacia los otros (extrospectivo) y hacia el ambiente,

5
ante las contingencias políticas, económicas, culturales, sociales, laborales y educativas, que lo lleva a
alcanzar un equilibrio que le permite vivir dentro de su familia y la comunidad.
Al respecto Angela Tobon escribe lo siguiente:

“La salud mental plantea también las características de las relaciones interpersonales y sociales en que
cada sujeto se asienta, se construye y se desarrolla en forma integral y sostenible, entendido como un
proceso que debe articular los aspectos humanos, sociales políticos, económicos y ambientales para la
construcción de un tejido social innovador, cada vez más humano, justo, libre y con mayor calidad de
vida para satisfacer las necesidades básicas de la mayoría.”(7)

Se puede afirmar que la Salud Mental es una visión integradora de la persona ya sea sana o
enferma, que evalúa su desempeño en la comunidad tomando en cuenta todos los factores psico-bio-
sociales que puedan influir en su desempeño cotidiano.

Por lo que el trabajador de la salud, debe tener en cuenta que “La enfermedad física puede
ser un camino que conduce inexorablemente a grandes discapacidades físicas, como hemiplejías, afasia,
amputaciones. La enfermedad mental puede desarrollar sensación de desamparo, rabia, agresividad,
pesadillas, alteraciones del sueño, evasión de responsabilidades, desapego afectivo, pérdida o falta de
interés. En consecuencia tanto la enfermedad física como la enfermedad mental desencadenan poco
desarrollo integral, sostenido, diverso, equitativo y justo del sujeto y del tejido social, lo que al mejorar
generaría progreso en los ámbitos local, regional, nacional e Internacional.”(7)

La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales,


ambientales, biológicos y psicosociales. Se relaciona al igual que la salud física, con la pobreza.

Bibliografía.

1. Estrategia de la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud en la nueva fase


de la reforma de los servicios de salud mental en América Latina. Rev. Pan Am. de Salud Pública.
Vol 18 Nos. 4/5:314
2. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública.
Rev. Panam Salud Pública 18(5/5) ,2005.
3. Informe sobre salud en el mundo. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003 Impreso en
Francia.
4. Comparación transnacional de la prevalencia de los trastornos mentales y los factores con ellos
relacionados. Consorcio Internacional de la OMS en epidemiología psiquiátrica. Bol. Organización
Mundial de la salud 2000.
5. Atención de salud mental en los países en desarrollo: análisis crítico de los resultados de las
investigaciones. Grupo de Estudio de la OMS. Serie de Informes Técnicos 698. OMS, Ginebra
1984.
6. Toro G, Ricardo J. Luis E. Yepes R. Fundamentos de Medicina. Psiquiatría. Medellín, Colombia.
Fundación para Investigaciones biológicas. Segunda Edición. 1990.
7. Tobon M, Flor Angela La salud mental; una visión acerca de su atención integral. Rev. Facultad
Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Vol. 23 No. 1.
8. Informe sobre el sistema de salud mental en Guatemala. 2011. Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia social.
9. Incidencia de Trastornos Mentales en Instituciones del Sector Público de la República de
Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala. Departamento de Ciencias Sociales, Maestría en
consejería psicológica y salud mental, psico diagnóstico de desordenes mentales. Claudia Díaz de
Salles y Mónika Peter de Bran.

6
DRA. MARÍA R. CAAL MATA.
MÉDICA Y CIRUJANA.
COLEGIADO: 20,817
 Enfermedad crónica, incurable, progresiva y mortal. Su
dependencia puede resultar de una predisposición
genética.

AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION


 APF de alcoholismo.
 Necesidad de aliviar la ansiedad.
 Conflicto en relaciones interpersonales.
 Depresión, Baja autoestima.
 Aceptación social del consumo de alcohol.

HARRISON, CAP. 392


 Trastornos del sueño.
 Alteración del juicio y la coordinación.
 Síndrome de Wernicke Korsakoff.
 Esófago y Estómago: producen inflamación, causando
epigastralgia y hemorragia del tubo digestivo:

 Várices esofágicas.
 Gastritis Erosiva Sangrante.
 Sx Mallory Weis.
 Úlcera Péptica Perforada.

HARRISON. CAP. 392


 Pancreatitis Aguda: 3 veces mas frecuente en
alcohólicos.
 Hepatitis.
 Cirrosis Hepática.
Enfermedad crónica e irreversible que se origina por la
destrucción difusa del parénquima hepático. Caracterizada
por regeneración de células en forma de nódulos expresada
en bandas de fibrosis.

 Su inicio es insidioso, de meses/años asintomático.


 Síntomas varían: Astenia, anorexia, perdida de peso.
 Ictericia, Ascitis, Eritema palmar, Fiebre, Edemas,
disminución del vello axilar y pubiano.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN MEDICINA INTERNA.


PAG.339-347
 El etanol produce un incremento del tamaño de los
eritrocitos y alteración de sus células precursoras. Con
la consecuente disminución de leucocitos y con ella su
sistema inmunológico predisponiendo a infecciones
frecuentes: hepatitis, VIH, anemia, neumonías.

OMS
 HTA: consumo de 3/más bebidas al día.
 Aumento del Colesterol.
 Arritmias Cardíacas.
 Cardiomegalia.
 Insuficiencia Mitral.
 Otras.
 El consumo de alcohol durante la adolescencia puede
afectar el desarrollo sexual normal y el inicio de la capacidad
de reproducción. En los hombres produce incapacidad
eréctil.

 En las mujeres amenorrea, disminución del tamaño de


ovarios y aumenta el riesgo de abortos espontáneos incluso
esterilidad.

 Durante el embarazo el abuso de alcohol produce el


síndrome Alcohólico Fetal, por aumento del etanol por vía
placentaria.

HARRISON. CAP 392. PAG. 3,546


 Cambios faciales.
 Formación deficiente del pabellón auricular.
 Malformaciones cardíacas.
 Limitación del movimiento articular.
 Hiperactividad.
 Cociente de inteligencia bajo.

HARRISON CAP. 392.


 Cáncer de mama.
 Cáncer de Hígado.
 Cáncer de Boca, Esófago y Recto: 4 bebidas/día aumentan 3
veces el riesgo de sufrir cáncer.
 Neoplasias fulminantes: Consumir 7-8 o más bebidas al día
aumentan 5 veces el riesgo de muerte por tumor maligno.

HARRISON CAP. 392, PAG 3,546 / OMS


 NALTREXONA: 50-150mg/d PO o 380mg/mes IM.
Disminuye la probabilidad de beber y acorta recaídas.

➢ ACAMPROSATO: 2g/d divididos en 3 dosis PO.

➢ DISULFIRAM: 250mg/d. Grandes efectos adversos.

➢ El tratamiento se continua por un período de 6 meses cuando se


observa una respuesta positiva.

PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 18°ED. CAP 382.


GRACIAS!!!
Esquizofrenia
ESQUIZOFRENIA
Es un trastorno psicótico grave crónico,
que afecta la forma de pensar, sentir y
actuar de las personas.

7 -8 de cada 1,000
desarrollan esquizofrenia en su vida

Se trata de un desorden cerebral que


deteriora la capacidad de las personas
en muy diversos aspectos psicológicos
como el pensamiento, la percepción,
las emociones o la voluntad.
EPIDEMIOLOGIA.
Según la OMS la esquizofrenia es
un trastorno mental grave que
afecta a más de 21 millones de
personas en todo el mundo. Es más
frecuente en hombres (12 millones)
que en mujeres (9 millones).
Asimismo, los hombres desarrollan
esquizofrenia generalmente a una
edad más temprana. Aunque la
esquizofrenia es menos común que
otros trastornos mentales, puede
ser sumamente incapacitante.
Alrededor de 7 u 8 personas de cada
1,000 desarrollarán esquizofrenia en
su vid
Se estima que la prevalencia de la
esquizofrenia a lo largo de la vida
está entre el 0,7 y el 1,5%.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


HISTORIA NATURAL Y CURSO

Infancia-Adolescencia-Inicio de edad adulta

Comienzo de 3ª edad

Final de 3ª edad-comienzo de 4ª edad


PRIMER EPISODIO
Aparición brusca o insidiosa
-Fase Prodrómica: desarrollo lento,
gradual, retraimiento social, pérdida de
interés en escuela o trabajo, deterioro
de higiene y cuidado personal, enfado o
irritabilidad
días-semanas/meses
-Fase Activa: Esquizofrenia, síntomas
positivos

-Fase Recidiva: Síntomas negativos,


déficit social.
SÍNTOMAS
Síntomas Positivos Síntomas Negativos
✓ Alucinaciones ✓ Afecto plano: disminución en la expresión de
✓ Delirios (delirios de referencia) emociones a través del rostro o tono de voz
✓ Trastornos del pensamiento ✓ Falta de satisfacción en la vida diaria
✓ Trastornos del movimiento ✓ Dificultad para comenzar y mantener actividades
✓ Reducción del habla
Necesitan ayuda con tareas diarias (higiene)
Síntomas Cognitivos O Desorganización
• Déficit en funcionamiento ejecutivo:
capacidad de comprender información y
usarla para tomar decisiones
• Problemas para concentrarse o poner
atención
• Problemas con memoria operativa o de
trabajo
• Angustia
Fase Aguda
Síntomas psicóticos graves

✓Delirios y/o alucinaciones


✓Pensamiento gravemente desorganizado
✓No son capaces de cuidar por sí mismos
✓Síntomas negativos intensos
EPIDEMIOLOGIA DE
LA ESQUIZOFRENIA
En los estudios realizados en
España, se estima una incidencia de
0,8 casos por diez mil habitantes por
año, dato consistente con los
estudios internacionales (OMS) para
los países de Europa (Ayuso-Mateos, Y la incidencia por sexos, 0,84 por
et al., 2006). La prevalencia estimada 10.000 para los hombres y 0,79 por
es de 3 por 1000 habitantes por año 10.000 para las mujeres.
para los hombres y 2,86 por mil para
las mujeres. La edad media de
comienzo de la enfermedad es de 24
años para los hombres y de 27 para
las mujeres.
Con otros trastornos
mentales

COMORBILIDAD DE Con trastornos por uso de


LA ESQUIZOFRENIA sustancias y de alcohol

Con otras enfermedades y


antecedentes médicos
CUADRO CLÍNICO
-DELIRIOS.
-ALUCINACINES.
-TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO.
-AISLAMIENTO.
-DETERIORO EMOCIONAL.
Diagnostico:
En todo paciente ha de realizarse un estudio
• Los síntomas negativos y los déficits diagnóstico completo que incluya:
cognitivos son extremadamente
importantes tanto clínicamente ✓ Historia clínica psiquiátrica y médica
como en términos de rehabilitación, general
pues afectan a la capacidad de ✓ Historia psicosocial e historia psiquiátrica
trabajo, las relaciones con los otros y familiar
los lazos emocionales, es decir, a la
capacidad del paciente para llevar ✓ Examen del estado mental
una vida normal. ✓ Evaluación física que incluya exploración
neurológica cuando esté indicada.
✓ Exploraciones complementarias
necesarias: En un paciente que presente
una primera crisis: análisis de laboratorio
básicos, análisis para descartar presencia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Con cuadros orgánicos • Con otros cuadros psíquicos
Tumores cerebrales (frontales, temporales); • Trastorno esquizoafectivo; trastorno
enfermedad del lóbulo temporal; epilepsia; afectivo con rasgos
encefalopatía vírica-encefalitis; abscesos cerebrales; • psicóticos; trastorno esquizofreniforme;
postencefalitis; tirotoxicosis; porfiria aguda trastorno psicótico breve; trastorno
intermitente; y trastorno psicótico debido a delirium, delirante; trastorno generalizado del
demencia. desarrollo, trastorno de la personalidad
esquizotípico, esquizoide o paranoide;
trastorno límite de la personalidad; psicosis
histérica disociativa; y psicosis puerperales.

Con cuadros tóxicos


Consumo crónico de cannabis, anfetaminas, esteroides, alucinosis alcohólica, u otros.
INTERVENCIÓN PSIQUIATRICA
Los elementos concretos del tratamiento son los siguientes:

• Establecimiento y mantenimiento de una alianza terapéutica.


• Vigilancia del estado psiquiátrico del paciente
• Provisión al paciente y a la familia de educación en relación con la enfermedad y su
tratamiento.
• Facilitación del cumplimiento del plan del tratamiento.
• Incremento de la comprensión y la adaptación a los efectos psicosociales de la enfermedad.
Identificación de los factores que precipitan o exacerban crisis y promoción de intervenciones
precoces para prevenir recaídas.
• Provisión a la familia de psicoeducación y apoyo para aliviar dificultades y mejorar la función
familiar.
• Ayuda para acceder a los servicios necesarios y coordinación de los recursos en los diversos
sistemas de salud mental, salud general y otros servicios.
• Tratamiento psico-conductual.

• Para mayor claridad del abordaje, se


describe la intervención en los
siguientes estadios o fases de la
esquizofrenia:

• Primer episodio
• Fase aguda
• Fase de estabilización
• Fase de estabilidad
PRIMER EPISODIO
Se hace con la finalidad de una intervención precoz

Fase de pródromos: Fase inicial: pretende acortar el periodo


implica una intervención a sin tratamiento una vez se ha iniciado la
nivel de prevención clínica psicótica y cuyo objetivo es la
primaria y va dirigida a disminución de la prevalencia, que sería
disminuir la incidencia del una actuación de prevención secundaria.
trastorno.
FASE AGUDA
Controlar síntomas agudos.

Prevenir posibles daños.

Intervenir en los trastornos de


conducta.

Recuperar el mayor grado de


funcionalidad posible.

Establecer una buena alianza


terapéutica con el paciente y su
familia.

Desarrollar un programa
terapéutico individualizado a corto y
largo plazo.
Fase de estabilización (postcrisis)
• Reducir al mínimo el estrés sufrido por el paciente.
• Disminuir la probabilidad de recidivas.
• Minimizar los síntomas para alcanzar lo antes posible la fase
de estabilidad.

Fase estable
• Comprobar que se mantiene la remisión o el
control de los síntomas.
• Mantener o mejorar su nivel de funcionalidad y
calidad de vida.
• Continuar la vigilancia de efectos adversos.
CLASIFICACIÓN DE
LA ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia Paranoide
Consiste en la presencia de claras ideas
delirantes y alucinaciones auditivas sin
claras alteraciones en la afectividad, en el
lenguaje y sin mostrar un comportamiento
catatónico asociado. También es habitual
que las alucinaciones estén relacionadas
con el contenido de la temática delirante.
Esquizofrenia
Catatónica
Se caracteriza por tener un pronóstico
medio, situándose éste entre el
paranoide y el desorganizado. La
persona con esquizofrenia catatónica
suele presentar síntomas
ambivalentes y centrados en la
motricidad, suele incluir síntomas
alucinatorios y delirantes.
Esquizofrenia Desorganizada
Se debe al comportamiento desinhibido del
paciente, no adecuado al contexto, puede
reírse ante malas noticias, hablar a destiempo,
llorar sin causa aparente. El lenguaje es
incoherente y desorganizado siendo en
ocasiones muy difícil entenderles. Suele tener
un comienzo temprano y no muy buen
pronóstico
Esquizofrenia
Indiferenciada
• No existe ningún síntoma
característico de este tipo de
esquizofrenia sino que pueden
aparecer cualquier síntoma de todas
las anteriores
Esquizofrenia
Residual
Se caracteriza por los síntomas que
deja un episodio anterior de
esquizofrenia o incluso los síntomas
resistentes al tratamiento que aún
están presentes
TRATAMIENTO
Los tratamientos incluyen antipsicóticos y
tratamientos psicosociales.
Tratamiento farmacológico con antipsicóticos
dos grandes grupos de antipsicóticos:
- Atípicos
- Clásicos
Se consideran de primera elección en todos los aspectos del
tratamiento farmacológico de la esquizofrenia.

Amisulpride, quetiapina, risperidona y olanzapina, aripiprazol y


ziprasidona para los primeros episodios de esquizofrenia.

Clorpromazina, flufenazina, haloperidol y perfenazina.

Inyectables: Aripiprazol, decanoato de flufenazina, decanoato de


haloperidol, paliperidona y risperidona.
Terapia individual. La Capacitación en
psicoterapia puede habilidades sociales.
Tratamientos Esto se centra en
ayudar a normalizar los
psicosociales. mejorar la
patrones de
pensamiento. comunicación y las
interacciones sociales.

Rehabilitación
Terapia familiar. Esto
vocacional y apoyo para
proporciona apoyo y
conseguir trabajo.
educación a las familias
Ayudar a que las
que se enfrentan a la
personas se preparen
esquizofrenia.
para tener un trabajo.
El terapeuta enseña a las
Es un tipo de psicoterapia que personas cómo comprobar la
se basa en cambiar patrones realidad de sus pensamientos
Terapia Cognitiva-conductual de pensamiento y y percepciones, cómo “dejar
comportamiento que le hacen de escuchar” sus voces, y
daño al paciente. cómo manejar sus síntomas
en general.

La TEC combinada con


antipsicóticos puede
administrarse a los pacientes
Se puede realizar de manera
Terapia electroconvulsiva que presentan síntomas
individual o en grupo.
psicóticos graves y que no
responden al tratamiento con
fármacos antipsicóticos.
EPIDEMIOLOGÍA DEL
EMBARAZO…

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY-SA-NC
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
 Rama de la medicina que estudia a la mujer
embarazada. Todo encaminado al desarrollo fetal y
todos los cambios de la mujer durante el embarazo.
 Viene del latín “Obstetrics” que significa comadrona,
persona que esta a la par de la parturienta.

WILLIAMS OBSTETRIC
EMBARAZO

 El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín


gravĭdus) es el período que transcurre entre la
implantación del cigoto en el útero, hasta el momento
del parto.
 Estado natural en la vida de la mujer, sin embargo
puede acompañarse de complicaciones, algunas
veces asociadas por procesos inadecuados que
pueden llevar a muerte materna o discapacidad.
OMS/OPS
 En el mundo cada minuto que pasa ocurre una muerte
materna, siendo alrededor de 500 a 600 mil muertes al año
relacionadas al embarazo, parto y puerperio.

 El 99% de estas muertes se reportan en países en vías de


desarrollo.

 En países desarrollados estas tasas de mortalidad materna


han disminuido.
Dr. José Douglas Jarquin G.
Consultor USAID/URC
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
MORTALIDAD MATERNA

 Ha sido utilizada como una herramienta de medición y


vigilancia de la atención de la mujer embarazada.
 A nivel mundial existe una tasa mortalidad materna de
430 por 100 mil nacidos vivos, lo que equivale mas o
menos a 585 mil mujeres embarazadas muertas al año.
 El 95% de estas muertes maternas ocurren en África y
Asia.
Dr. José Douglas Jarquin G.

Consultor USAID/URC
 La tasa de mortalidad en América latina es de 100 mil
nacidos vivos, sin una significativa reducción en los
últimos años.
 Según la OPS 3 de 240 mil gestantes de la región
latinoamericana no tiene control del embarazo.
 3 de 440 mil no reciben atención del parto en una
institución de salud.
 2 de 980 mil no tienen acceso a atención del parto por
personal calificado.
 La tasa de muerte materna es un indicador de la
calidad de los servicios de salud disponibles.
Dr. José Douglas Jarquin G.

Consultor USAID/URC
 El 80% de las muertes maternas pueden ser
potencialmente evitadas por intervenciones factibles en
la mayoría de países.
 Las causas de mortalidad materna más comunes son la
hemorragia postparto, trastornos hipertensivos,
infecciones, obstrucción de la labor y atención
inapropiada del aborto.
 Muchas de estas muertes ocurren en lugares
inaccesibles con sistemas de transporte y servicios de
emergencia deficientes.
Dr. José Douglas Jarquin G.

Consultor USAID/URC
 En Guatemala se realiza un seguimiento constante al
indicador de mortalidad materna, por lo que realizan
auditorias de casos de muerte materna en hospitales.
 Por cada muerte materna, hay muchas pacientes que
han padecido una complicación lo suficientemente
severa como para amenazar su vida.
 La mortalidad materna el es pico del icerberg ya que
por cada muerte materna se estima que hay de 20 a 30
mujeres que sufren morbilidad materna severa.

Dr. José Douglas Jarquin G.


Consultor USAID/URC
 Cada caso de morbilidad materna severa al igual que
la mortalidad materna tiene una historia que contar y
pueden indicar los factores desencadenantes del
problema.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

 Llamada también Near-Miss o casi muerta.


 Es un estado en el cual la gestante casi muere durante
su gestación, parto o puerperio pero sobrevivió gracias
a una atención oportuna y adecuada.
 En Guatemala a pesar que la mortalidad materna no
ha alcanzado niveles bajos, los casos de morbilidad
obstétrica severa ocurren de manera más frecuentes
que la muerte materna.
Dr. José Douglas Jarquin G.
Consultor USAID/URC
 Existe una gran cantidad de eventos de pacientes
obstétricas casi muerta pero pocas de ellas mueren.
 Se han reportado en algunos países con mortalidad
materna elevada que la paciente obstétrica casi
muerta ocurre 5 a 10 veces más que la muerte materna.

Dr. José Douglas Jarquin G.

Consultor USAID/URC
MORTALIDAD MATERNA EN
GUATEMALA
 Desde 1990 al 2015 hubo una significativa reducción de
mortalidad; de las cuales eran de 205 a 88 mujeres
fallecidas durante el embarazo, parto y puerperio, por
100 mil nacidos vivos, con una reducción estimada del
57%.
 Del 2010 al 2015 se redujo el 19%, es decir de 109 a 88
mujeres fallecidas .
 La tasa de mortalidad materna actual se estima del
97/100 mil nacidos vivos.
OPS
 La razón de mortalidad materna (RMM) para los países
centroamericanos durante el 2015 fueron Honduras y
Nicaragua los que presentaron razones de mortalidad
materna más elevadas de la subregión centroamericana.

 Guatemala se posiciona en el tercer lugar, aunque


comparada con Costa Rica y Belice nuestro país tiene un
RMM 4 veces mayor.

Secretaria Presidencial de la Mujer

SUPREM
RMM POR DEPARTAMENTOS EN
GUATEMALA PARA EL 2015
 El riesgo de morir por causas relacionadas al embarazo,
parto o puerperio fue de 108 por 100 mil nacidos vivos.
 Nueve departamentos están por encima del promedio
de nacimientos: Huehuetenango, Totonicapán, Alta
Verapaz, Chiquimula, Sololá, Sacatepéquez,
Quetzaltenango, Santa Rosa y Escuintla.
 RMM por grupos de edad < 15 años y > 40 años.

Secretaria Presidencial de la Mujer


SUPREM
MARCO LEGAL EN GUATEMALA

 Ley para la Maternidad saludable y su reglamento


decreto 32-2010: permite implementar los mecanismos
para mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres y
del recién nacido así como, promover el desarrollo
humano a través de asegurar la maternidad saludable.
 Plan nacional para la reducción de muerte materna
neonatal 2015-2020.
 Código de salud.
Secretaria Presidencial de la Mujer
SUPREM
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
DIAGNOSTICO DEL
EMBARAZO Y EXAMEN
FISICO DE LA MUJER
GRAVIDA

DRA. CAAL MATA MARÍA


EMBARAZO

• período que transcurre entre la implantación del cigoto en


el útero, hasta el momento del parto.

• Duración de 37 a 41 semanas.
• <37 semanas: pretérmino/prematuro
• >42 semanas: postérmino/maduro.
INTERROGATORIO Y ANAMNESIS

• Edad Materna y Paridad:

- Grupo etario.
- Primiparidad precoz o tardía.

o Antecedentes Patológicos Personales, Familiares,


Quirúrgicos, Traumáticos.
• Antecedentes Gineco-obstétricos.
• Gestación actual.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


EXAMEN CLINICO GENERAL

• Peso
• Actitud y Marcha: “orgullo de la mujer embarazada”
• Cabeza y cuello: Mascarilla del embarazo, cloasma.
• Tórax
• Abdomen
DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO

• Las modificaciones endocrinas, fisiológicas y anatómicas que


acompañan al embarazo dan origen a síntomas y signos que
proporcionan indicios de la existencia de embarazo
MANIFESTACIONES Y SÍNTOMAS

• Sospecha

• Probables

• Certeras
DIAGNOSTICO EN LA PRIMERA
MITAD

• Se observan 3 hechos que determinan la aparición de


signos y síntomas fundamentales para su diagnóstico:
- Amenorrea.
- La presencia del huevo provoca mediciones generales en el
organismo materno.
- El desarrollo del huevo produce modificaciones locales del
útero y las mamas.
SOSPECHA

Sintomas
• Nausea y vomitos.
• Alteración en la micción,
• Fatiga o agotamiento.
• Percepcion de movimientos.
Signos
• Interrupcion de la regla
• Cambios en las mamas
• Coloración violacea de vagina (Signo de Chadwick)
• Aumento de la pigmentacion cutanea y desarrollo de estrias
abdominales
• Cambios en el moco cervica
• Secrecion de Calostro
PROBABLES

• Aumento del tamaño del abdomen


• Cambios en la forma, tamaño y consistencia
del útero
• Modificaciones anatomicas del cervix
• Contracciones de Braxton Hicks
• Peloteo
• Contorno fisico del feto
• Presencia de HGC en orina o sangre
PROBABLES

• Signo de von Fernwald:


reblandecimiento irregular del fondo
uterino, sobre el sitio de
implantación, 4 – 5 semanas
• Signo de Piskasec:
Reblandecimiento irregular que
ocurre en el fondo uterino en
cualquiera de las regiones corneales
• Signo de Goodell: reblandecimiento
del cervix
PROBABLES

• Signo de Hegar: zona de blandura junto


con compresibilidad, dando una
configuración esponjosa, aparece de la 6a
semana en adelante.

• Signo de Ladin: punto de


reblandecimiento, en la linea media de la
unión útero cervical, aparece de la 6a
semana en adelante

• Signo de Mcdonal: zona ensanchada en


todo el segmento, puede el útero ser
flexionado sobre su eje, 7 – 8 semanas
CERTERAS

• Identificación de la frecuencia cardiaca fetal


• Percepción de movimientos fetales por
examinador
• Ecografia obstétrica
DIAGNOSTICO DE LA UBICACIÓN
FETAL (MANIOBRAS DE LEOPOLD
AUSCULTACION
• La auscultación de latidos fetales es de sumo interés porque permite:
a. Sentar con certeza el diagnostico de embarazo.
b. Establecer si la gestación es simple o múltiple.
c. Verificar la vida del feto.
d. Corroborar el diagnostico.
e. Apreciar la progresión del parto.
f. Poner en evidencia el sufrimiento fetal.
• Técnica: El foco máximo corresponde al hombro fetal anterior.

• Frecuencia: 120-160 lpm.

• Efecto doppler: desde la octava semana.


ESTETOSCOPIO DE PINARD
TACTO VAGINAL

• Durante el embarazo, completa los datos obtenidos por la


palpación.
• Durante el ultimo trimestre se puede realizar pelvimetría.
• Durante el trabajo de parto permite apreciar el
borramiento y dilatación , presentación, grado de descenso
y flexión, procidencia de cordón o miembros, presencia de
meconio, etc.
DIAGNOSTICO ECOGRAFICO

• Se ven perfectamente las estructuras fetales, la placenta, la


actividad cardiaca fetal, etc.
DIAGNOSTICO DE LA EDAD
GESTACIONAL
• FUR

• Altura uterina:Variabilidad de +/- 3 semanas

• Biometría fetal por ecografía.


DIAGNOSTICO DE LA FECHA
PROBABLE DE PARTO
• Se considera como duración normal del embarazo al
periodo que transcurre desde el 1er dia de la ultima
menstruación hasta la expulsión de un feto normalmente
desarrollado.
• A Partir de la FUR se puede calcular la fecha probable de parto por alguno
de los siguientes metodos:
1. Regla de Pinard: al día que termino la ultima menstruación se agregan 10
días y se retroceden 3 meses.
2. Regla de Naegle: Al primer día de la ultima menstruación se le agregan
siete días y se retroceden 3 meses.
3. Regla de Wahl: Al primer día de la ultima menstruación se agregan diez
días y se retroceden 3 meses.
4. Uso de calendarios o gestómetros.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
NUTRICION EN EL
EMBARAZO
Dra. María Del R. Caal Mata
UDD: SALUD PÚBLICA III
Constitución Materna
Constitución Materna
Aumento de Peso durante el
Embarazo
◼ La mitad de la ganancia
de peso corresponde al
feto, líquido amniótico.

◼ El resto se almacena en
los tejidos materno en
forma de grasa, que
sirve de reserva de
energía para el
embarazo y la lactancia.
Ganancia de Peso durante el
embarazo
Indice de Masa Corporal
Recomendación de Aumento de Peso
Materno
◼ Peso IMC Kilos

◼ Bajo <19.8 12 - 15

◼ Normal 19.8 - 26 9 - 12

◼ Obesa 29 7 -9
(krause nutrición durante el embarazo 2002)
Ganancia de Peso Fetal durante el
Embarazo
◼ Segundo Trimestre
◼ Peso Bajo de la Madre 300 g
◼ Peso Normal 250 g
◼ Peso Alto 200 g

Tercer trimestre independientemente del peso de la


madre, el incremento debe ser 200 g.
Adolescencia
Adolescencia (Factores de riesgo)
◼ Edad <15 años
◼ Embarazo menos de 2 años de la menarquia
◼ Nutrición deficiente /bajo peso antes del embarazo
◼ Aumento de peso deficiente
◼ Infecciones
◼ ETS
◼ Anemia
◼ Falta de apoyo social
◼ Falta de educación
◼ Embarazos repetidos rápidos
◼ Falta de acceso y atención prenatal apropiada para su edad
◼ Ingreso tardío al sistema de salud
◼ Solteras
Nacimiento múltiple
◼ Prematuros
◼ Bajo peso
◼ La madre debe tener un
aumento de peso optimo
Suplementos
Nutricionales
Cambios Fisiológicos
Cambios Fisiológicos
Cambios Fisiológicos
Necesidades Nutricionales
Energía
◼ Costo Energético: 50,000 Kcal

◼ Necesidades Fetales
◼ Incremento del Gasto Energético Basal (GEB)
◼ Actividad Física
◼ Aumento de la Reserva Grasa
Proteínas
Recomendaciones de la ingesta de
proteinas
◼ 6.0 g/ día adicionales a las necesidades
◼ En dieta mixta balanceada
◼ 3.3 g/día
◼ Si es proteínas de alto valor
biológico
◼ > 6.0 g/día
◼ Dieta vegetariana
◼ Pobre en proteína animal
.

GRACIAS
VITAMINOTERAPIA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


◼ Es el empleo terapéutico de
VITAMINOTERAPIA las vitaminas para mejorar la
Etimológicamente procede salud y prevenir, y curar las
del griego vita (vida) y enfermedades. Cada
amina (sustancia química) vitamina tiene una función
= Sustancia necesaria para
la vida. determinada en el cuerpo y
su ausencia/exceso puede
provocar disfunción y
posible enfermedad.
Vitaminas
Vitaminas
Vitaminas
Recomendaciones del aporte de
Vitaminas
◼ Ácido Fólico 400 mcg/día
◼ Piridoxina (B6) 2.2 mg/d
◼ Ácido Ascórbico 70 mg/d
◼ Vitamina A 800 mcg/d
◼ Vitamina D 10 mcg/d
Minerales
Minerales
Minerales
Minerales
Recomendaciones de Minerales
◼ Calcio 1200 mg/d

◼ Fósforo 1200 mg/d

◼ Hierro 30 mg/d

◼ Zinc 15 mg/d
Guía de alimentación
durante el embarazo
Aportes Alimenticios Recomendados

◼ Calorías- Se recomienda aumentar entre 100 y 300


Kcal/día durante el embarazo.
◼ Proteinas- En la 2da mitad del embarazo se depositan
en promedio 1000g de proteína, se debe ingerir entre
5 y 6 g/dia.
◼ Minerales- Hierro:30mg/dia de He elemental en
forma de gluconato, sulfato o fumarato ferroso.
◼ Vitaminas- Ac. Fólico: 400 micro gramos durante el
mes previo a la concepción y el 1er trimestre.
Recomendaciones de Suplementos
◼ Hierro: 60 a 120 mg/d 2° y 3° trimestre
◼ 1° trimestre solo que haya anemia
◼ Poblaciones de alta prevalecia
◼ HT < 35 y HB < 11 g/dl

◼ Ácido Fólico: 400 mcg/d


◼ Si la dieta no es adecuada

◼ Si hay riesgo nutricional


◼ Suplementos con vitaminas y minerales que incluyan calcio
y ácido fólico
Obesidad
Adolescencia
Embarazo Multiple
◼ Prematuros
◼ Bajo peso
◼ La madre debe tener un
aumento de peso optimo
Deficiencia de Zinc
◼ Retardo del crecimiento intrauterino
◼ Anomalías congénitas múltiples
◼ Anomalías del SNC
◼ Depresión del sistema inmunológico del recién
nacido
Dietas Bajas en Calorías
◼ No esta justificado dar una dieta con
restricción calórica:
◼ Desarrollar catabolismo protéico
(gluconeogenesis) y cetosis

◼ La Cetosis genera hipoperfusión placentaria y


trastornos en el sistema nervioso central del feto
Alcohol
Sustancias No nutritivas
Recomendaciones durante el
Embarazo
◼ Evaluación nutricia a toda mujer en la primera
visita médica o dentro de las primera 4
semanas de embarazo
◼ Evaluación nutricia a toda embarazada en el 2°
y 3° trimestre y 6 semanas después del parto
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
Ginecología de Novak
14th Edition
Editor
Jonathan S. Berek MD, MMS.
Krause nutrición durante el embarazo 2002.
OMS/OPS.
Consideraciones sobre el estado nutricional de la
embarazada, importancia de la nutrición. Slideshare.
Salud y Medicina.
DRA. MARÍA DEL ROSARIO CAAL MATA.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
-CUNOR-
HEMORRAGIA DEL PRIMER
TRIMESTRE
 Hemorragia vaginal que se presenta hasta la semana 12
del embarazo.

 Condición común de consulta a la emergencia.

 El 50% alcanza el término, el otro 50% sufre de aborto.

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 La conclusión del estudio fue que hemorragia severa
del primer trimestre, particularmente acompañada por
dolor esta asociada con un riesgo mayor de aborto.

 Spotting y episodios leves no están específicamente


relacionados con aborto especialmente si duran menos
de 2 días.

Association between first trimester vaginal bleeding and miscarriage. Obstet Gynecol. 2009.

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
CAUSAS
 NO OBSTETRICAS
 CERVICITIS  OBSTETRICAS
 CANCER CERVICAL  HEMORRAGIA DE
 MIOMAS IMPLANTACIÓN
 TRAUMA  ABORTO.
 PÓLIPOS  EMBARAZO ECTÓPICO.
 ENFERMEDAD DEL
TROFOBLASTO.

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
ABORTO
 Definición: El aborto (del latín abortus) es la interrupción y
finalización prematura del embarazo de forma natural o
voluntaria, hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del
útero.

 10-15% embarazos diagnosticados, 50% embarazos no


diagnosticados.

 65% de los abortos se dan <16s

 Las causas del aborto se clasifican en dos categorías:


 Genéticas
 Ambientales

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
ABORTO 25%
NACIDOS
VIVOS
12-15% ABORTO
CLÍNICOS ESPONTÁNEO

PRECLÍNICOS
30% ABORTO
PREMATURO

30% FRACASO DE LA
IMPLANTACIÓN

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
ABORTO
 Clínicamente el aborto se clasifica como:
 Amenaza de aborto
 Aborto Inevitable, en curso o inminente
 Aborto retenido o diferido
 Aborto incompleto
 Aborto completo
 Aborto recurrente
 Aborto séptico

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Amenaza de Aborto
 Hemorragia vaginal antes de las 20 semanas sin
dilatación cervical.

 Metrorragia escasa acompañada o no de dolor en


hipogastrio tipo cólico

 USG: Depende de la edad gestacional

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Aborto Inevitable
 Metrorragia. Orificios abiertos; el canal cervical está
permeable.

 Existe pérdida de líquido amniótico en forma de


hidrorrea clara o mezclado con la emisión de sangre
y/o de componentes ovulares

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Aborto Diferido
 Muerte fetal intrauterina antes de las 20s sin expulsión
del producto de la gestación. Puede o no presentarse
con hemorragia vaginal

 USG: Embrión intrauterino sin actividad cardíaca, el


embrión y el saco gestacional pueden ser pequeños
para la EG

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Aborto Incompleto
 Hemorragia vaginal con expulsión parcial del producto
de la concepción antes de las 20s de gestación

 USG: Coágulos sanguíneos y tejido trofoblástico


residual en la cavidad endometrial.

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Aborto Completo
 Hemorragia vaginal con expulsión completa del
producto de la concepción antes de las 20s de
gestación

 USG: Útero vacío

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Aborto Recurrente
 Tres o mas abortos espontáneos consecutivos o cinco o
más no consecutivos.
(SEGO)

 Tres o más abortos no necesariamente consecutivos


(SPEROFF)

 Dos abortos espontáneos consecutivos, con algún


factor de riesgo.

 Frecuencia: 0.4-0.8%
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
Aborto Séptico
 Infección uterina asociada con cualquier tipo de aborto

 Consecuencia de la infección, si los microorganismos


ascienden del tracto genital inferior

 Retención de productos de la concepción

 USG: Endometrio grueso e irregular, con líquido libre


en la cavidad endometrial
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
GENÉTICAS
Trisomías, aneuploidía, polipolidía, translocaciones

AMBIENTALES (Maternas)
Uterinas Anomalías congénitas del útero, miomas, adherencias uterinas o sinequias
(Sx de Asherman)

Endocrinas Deficiencia de progesterona, hipotiroidismo, diabetes mellitus no


controlada, deficiencia de fase lútea, síndrome de poliquistosis ovárica

Inmunológicas SAAF, LES, enfermedades aloinmunitarias

Trombofilias Fibrinógeno, Factores VII, VIII, X, Antitrombina III, C, S

Infecciosas Toxoplasma, Listeria, Clamidia, ureaplasma urealyticum, mycoplasma,


herpes, treponema, neisseria gonorrhoea, Borrelia

Ambientales Tabaco, alcohol, cafeína

IDIOPÁTICA
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
Anomalías Genéticas
 Causa mas común (50-70%)

 >90% numéricas (trisomías, poliploidías y las


monosomías, las principales causas)

 10% estructurales (translocaciones, mosaicismos)

 Trisomías autosómicas (cromosoma 16, 13, 21, 22)

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Anatómicos
 Anomalías congénitas
 Útero unicorne
 Útero didelfo
 Útero bicorne
 Útero tabicado
 Cavidad uterina en forma de T
 Hipoplasia del útero
 Anillos de constricción
 Defectos del llenado intrauterino

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Anatómicos
 Leiomiomas

 Adherencias intrauterinas (síndrome de asherman)


 Disminución del volumen intrauterino
 Fibrosis
 Inflamación del endometrio

Insuficiencia placentaria
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
Factores Inmunitarios
 Autoinmunitarias
 Respuesta inmunitaria dirigida contra una porción
específica del huésped
 LES
 SAAF

 Aloinmunitarias
 Respuesta inmunitaria anormal de la madre contra
ciertos antígenos fetales o placentarios

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Inmunitarios
 LES
 Presencia de anticuerpos antifosfolípidos
 Enfermedad activa en la concepción
 LES que inicia en el embarazo
 Nefropatía

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Inmunitarios
 SAAF (3-5%)
 Dx: Al menos un criterio de cada tipo
 Clínico
 Episodios trombóticos

 Abortos (3 o mas antes de las 10s, 1 muerte fetal después de las


10s, un parto prematuro antes de las 34s que se asocie a
preeclampsia grave o insuficiencia placentaria)
 Analíticos
 Presencia de anticoagulante lúpico

 Presencia de concentración moderada o alta de anticuerpos


anticardiolipina (IgM, IgG)

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Inmunitarios
 SAAF
 Tratamiento:
 Antiagregantes plaquetarios (ASA)
 75-85 mg/día

 Anticoagulantes (heparina)
 5000-10000 U SC BID

 Heparina de bajo peso

 Índice antitrombótico superior

 Menor frecuencia de osteopenia y trombocitopenia

 Inmunodepresoses (prednisona, inmunoglobulinas)

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 Existe un concuerdo en los estudios de la eficacia y
seguridad de la aspirina y heparina en mujeres con
historia de 2 abortos sin causas aparentes otras que
trombofilia idiopática.
 Ningún estudio mostro beneficio con un tratamiento
sobre el otro. Por lo mismo el uso de anticoagulantes
en el caso de aborto recurrente en mujeres sin SAAF
no esta recomendado.
Aspirin or anticoagulants for treating recurrent miscarriage in women without antiphospholipid
syndrome. Cochrane Database . 2009

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Inmunitarios
 Enfermedades aloinmunitarias
 Falta de reconocimiento y respuesta inmunitaria de la
madre a los antígenos paternos de los tejidos
embrionarios

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Trombofilias
 Factores de la coagulación
 Factores cuyo aumento favorece la coagulación
 Fibrinógeno
 Factores VII, VIII y X
 Factores cuya disminución favorece la coagulación
 Antitrombina III
 Proteína C
 Proteína S
 Factores de la fibrinólisis
 Factores cuyo aumento favorece la coagulación
 Plasminógeno
 Inhibidor de activación del plasminógeno 1
 Factores cuya disminución favorece la coagulación
 Antiplasmina

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Endocrinos
 Enfermedad tiroidea
 Riesgo mayor en hipotiroideas
 TSH, T4 libre

 Diabetes
 Niveles aumentados de glicemia y Hb glicosilada A1C
aumentan el riesgo de ab

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Factores Endocrinos
 Síndrome de ovario poliquístico
 Hiperinsulinemia
 Hiperactividad de los inhibidores de la activación del
plasminógeno

 Deficiencia de fase lútea


 Deficiencia de progesterona
 Fase lútea breve (intervalo entre pico de LH y
menstruación)

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 La conclusión del mismo fue que no hay suficiente
evidencia que apoyo el uso rutinario de progestágenos
para prevenir el aborto en un embarazo temprano. Sin
embargo parece existir evidencia que beneficia a las
mujeres con historia de aborto recurrente.
Progestogen for preventing miscarriage. Cochrane. 2008

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Infecciosos
 Pocos indicios que constituyan una causa de ab

 Chlamydia trachomatis
 Respuesta excesiva de la madre al microorganismo

 Ureaplasma, Mycoplasma, Toxoplasma, Listeria,


Campylobacter, Herpes y CMV.

 Vaginosis
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
MICROORGANISMO MECANISMO
Rubeola
Parvovirus B19
Fetotoxicidad
Coxsackie B
Varicela Zoster
CMV
Herpes
Embriopatía
Treponema
Borrelia
Plasmodium Congestión plaquetaria
Chlamydia
Endometritis
Ureaplasma urealyticum
Endocervicitis
Micoplasma hominis
Listeria monocytogenes Amnionitis o DIU infectado

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Ambientales
 Tabaco

 Alcohol y tóxicos químicos

 Cafeína

 Radiaciones

 Traumatismos

 Yatrogenia

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 El abuso físico y sexual esta asociado al aborto, y debe
reconocerse como causa de aborto. Los servicios de
salud reproductiva deben usarse para tamizaje de
violencia y brindar asistencia.
Increased risk of miscarriage among women experiencing physical or sexual intimate
partner violence during pregnancy in Guatemala city, Guatemala: cross sectional study.
BMC Pregnancy & Childbirth.

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Idiopáticos
 En >50% de las mujeres con ab recurrente no se
consigue identificar una causa

 Pronóstico a largo plazo excelente

 Apoyo emocional

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
MANEJO
 USG TRANSVAGINAL

 HCG Subunidad ß positiva

 Hb-Hto según pérdidas hemáticas

 CARIOTIPO

 Administrar anti-D en pacientes RH -


HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
 Los resultados indican evidencia insuficiente para
apoyar la política de descanso en cama para prevenir el
aborto en mujeres con viabilidad fetal confirmada y
hemorragia vaginal durante el primer trimestre del
embarazo.

Bed rest during pregnancy for preventing miscarriage. Cochrane. 2005

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
TRATAMIENTO
 Conservador
 Expectante
 Evacuación médica
 Misoprostol

 Quirúrgico
 LIU
 Aspiración Manual endouterina (AMEU)

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 El manejo expectante condujo a un riesgo mayor de aborto
incompleto, necesidad de vaciamiento quirurgico del utero
y hemorragia.
 La evacuación quirúrgica estuvo asociada con un riesgo
mayor de infección.
 Dada la falta de claridad en la superioridad de cada manejo,
la preferencia de la mujer debe jugar un rol dominante en la
decisión.

Expectant care versus surgical treatment for miscarriage. Cochrane. 2006

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 La evidencia actual sugiere que el tratamiento medico
con misoprostol y el manejo expectante son
alternativas aceptable para la evacuación quirúrgica de
rutina, dependiendo el acceso a recursos de servicios
de saludo que apoyen las tres alternativas.

Medical treatments for incomplete miscarriage (less than 24 weeks). Cochrane . 2010

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 La revisión indica que la aspiración es segura, rápida y
menos dolorosa que el curetaje, y debe ser
recomendada para uso del aborto incompleto.
Surgical procedures for evacuating incomplete miscarriage. Cochrane. 2010

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
 Un estudio involucrando 140 mujeres fue incluido, no
se detectaron diferencias en infecciones postaborto
con profilaxis antibiótica o sin ella.

 No hay suficiente evidencia para evaluar una política


de rutina respecto a la profilaxia en tratamiento
antibiótico en mujeres con aborto incompleto.
Antibiotics for incomplete abortion. Cochrane. 2007

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
TRATAMIENTO
 Complicaciones de LIU
 Perforación uterina
 Triple droga antibiótica
 Simultáneamente busque ayuda adicional, si se requiere.
 Consulta a Infectología
 Sangrado
 Generalmente debido a la perforación
 Infecciones
 Endometritis
 Síndrome de Asherman
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
EMBARAZO ECTÓPICO
 Embarazo que ocurre fuera de la cavidad uterina.

 Frecuencia 2%

 Sitio
 Trompas de falopio (97%)
 Ampolla (55%)
 Istmo (25%)
 Fimbrias (17%)
 Ovario
 Cervix
 Intramural
 Abdominal
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
EMBARAZO ECTÓPICO
 Factores de riesgo
 EIP
 Cirugía tubárica
 Ectópico previo
 DIU
 Endometriosis

 Presentación clínica
 Amenorrea
 Dolor abdominal Inespecíficos
 Hemorragia vaginal

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
EMBARAZO ECTÓPICO
 TRATAMIENTO
 Expectante
 Metrotexate IM
 Inyección de metrotexate o cloruro de potasio en el saco
gestacional

 Quirúrgico

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO
 Espectro de anomalías proliferativas del trofoblasto

 Mola Hidatidiforme
 Varios grados de proliferación del trofoblasto y edema
del estroma.
 1 en 1000
 Completa
 46 cromosomas, xx diploides, origen paterno, androgenesis
 Parcial
 69 XXY, o 92 XXXY, componentes maternos y paternos
 Feto no viable, restricto, anomalías congénitas múltiples
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO
 Tumor Trofoblástico Gestacional
 Mola invasiva
 Coriocarcinoma
 Tumor del sitio de implantación de la placenta

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
MOLA HIDATIFORME

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.


SPEROFF.
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.
HEMORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE. SEGO.
SPEROFF.

También podría gustarte