Está en la página 1de 13

I.

INTRODUCCIÓN

Los medicamentos, en la actualidad constituyen en uno de los elementos esenciales

para la prevención y recuperación de la salud. Sin embargo, el uso inadecuado de los

medicamentos por parte de la población los está convirtiendo en un problema de salud

público (1).

El proceso que sigue un medicamento, desde su elaboración hasta su utilización, está

conformado por diferentes etapas, cada una de las cuales requiere de la participación

de profesionales de la salud, en donde de manera activa ellos tratan de encontrar la

mejor alternativa terapéutica para la mejora de la salud. Por otro lado, también se es

necesario la participación del paciente ya que ellos son pieza fundamental en cuanto

al cumplimento de los tratamientos según las instrucciones recibidas para que una

buena óptica en cuanto al uso adecuado de los medicamentos (2).

En los últimos años los casos de enfermedades alérgicas han ido en aumento, teniendo

más incidencia en los jóvenes que es donde habido mayor incremento. Esto se debe a

diferentes factores ya sea genéticos o ambientales como son la rinitis, el asma por la

sensibilización a los alérgenos como el polvo, polen, ácaros, animales u hongos. Por

ello los estímulos inmunológicos en los primeros años de vida cada vez toman un papel

más importante en la sociedad, por lo que ha provocado que las personas adquieran

fármacos antihistamínicos como primera opción, para poder así aliviar estos síntomas.

La sustancia al que se es alérgico, puede ser cualquier alérgeno en el ambiente, cuando

este está en contacto con el organismo del sujeto, su sistema inmunitario provoca la

aparición de los anticuerpos llamados inmunoglobulinas, si el sujeto tiene una

constante exposición al alergeno va llegar a liberar mediadores químicos como la

histamina que ocasionaran la reacción alérgica (3).


Los antihistamínicos son fármacos utilizados contra enfermedades alérgicas como son

la rinitis, urticaria aguda o crónica y para el control de la comezón y rascado, esto es

debido a que actúan inhibiendo los efectos provocados por la histamina. Esta sustancia

química en gran parte determina la sensación de hambre y los ritmos de sueño-vigilia.

Por ello la histamina actúa en diversos receptores como son H1, H2, H3. Entre los

antihistamínicos existen los que son inhibidores específicos de receptores H1, aunque

también existen inhibidores de los receptores H2, que inhiben la secreción ácida que

produce el estómago y eviten la aparición de otras enfermedades como en las úlceras,

gastritis o enfermedades provocadas por reflujo (4).

Los fármacos antagonistas del receptor H1 son uno de los grupos farmacológicos más

usados en el mundo por partes de los pacientes. A su vez estos antihistamínicos se sub

dividen en antihistamínicos clásico debido a que este puede atravesar de manera fácil

la barrera hematoencefálica presentando un efecto sedante y los antihistamínicos no

sedantes o de segunda generación no atraviesan la barrera hematoencefálica, porque

se han añadido o suprimido radicales en la estructura molecular que hacen a estos

compuestos menos lipofílicos. Estos antihistamínicos H1 inhiben de forma

competitiva las acciones que pueden provocar la interacción de la histamina con uno

de sus receptores, el receptor H1, por ello evitan efectos como la vasodilatación, los

estornudos y el prurito (5).

La digemid informo que en el Perú los antihistamínicos son los medicamentos de

mayor adquirió durante la llegada del invierno, y las personas suelen comprarlo sin

receta médica en grandes cantidades, usándolos en forma desmedida y sin saber que

pueden ocasionar efectos adversos graves, por tal motivo esta investigación tuvo como
objetivo determinar la prevalencia del antihistamínico H1 con la finalidad de conocer

por que este grupo de fármacos son tan utilizados por la población (6).

Cuál es la prevalencia del uso de antihistamínicos H1 en los pobladores de la

Habilitación Urbana Progresiva David Dasso, Nuevo Chimbote Enero-marzo 2021

Objetivo general”

❖ Determinar la prevalencia del uso de antihistamínicos H1 en los pobladores de

la Habilitación Urbana Progresiva David Dasso, Nuevo Chimbote. Enero -

Marzo 2021

Objetivos específicos

❖ Identificar los patrones de uso de antihistamínicos H1en los pobladores de la

Habilitación Urbana Progresiva David Dasso, Nuevo Chimbote. Enero –

Marzo 2021

❖ Determinar la prevalencia puntual del uso antihistamínicos H1 en los

pobladores de la Habilitación Urbana Progresiva David Dasso, Nuevo

Chimbote. Enero - Marzo 2021


II. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Prevalencia

La prevalencia es una medida de frecuencia, el cual establece una cantidad de personas

que se encuentran enfermas dentro del tiempo en que se va evaluar la patología dentro

de una población de estudio. Existen dos formas en las cuales se puede medir la

prevalencia las cuales son prevalencia puntual y prevalencia del periodo (12).

Automedicación

Es un comportamiento adquirido por las personas, el cual consiste en la

autoadministración de los medicamentos, sin la necesidad de recurrir a un médico para

una prescripción adecuada, para así poder aliviar o tratar alguna enfermedad o la

presencia de algunos síntomas leves (13).

Uso adecuado de medicamentos

El medicamento está constituido por varios principios activos y excipiente, el cual se

presenta en diferentes formas farmacéuticas para poder ser consumida por los

pacientes, los medicamentos están prescritos para la prevención, alivio o curar las

enfermedades para así mejorar la salud del paciente (14).

Por ello el uso racional de medicamentos acata en su mayoría de las buenas prácticas

de dispensación y prescripción del profesional de salud. Pero esto se ve afectado ya

que en la actualidad el aumento de medicamentos disponibles en el mercado para la

venta libre, ha producido que las personas en lugar de dirigirse primero a un puesto de

salud o farmacia para información de cómo y cuándo debe tomar algún medicamento,

optan por auto medicarse sin saber las consecuencias que podría tener, esto se debe a

la falta de información que tienen las persona sobre la responsabilidad que amerita el

consumo de cualquier medicamento para el cuidado de la salud (14) .


Antihistamínicos

Los antihistamínicos son un grupo farmacológico el cual son usados para el

tratamiento de enfermedades alérgicas. Estos fármacos tienen como función inhibir

los efectos producidos por la histamina. La histamina es una amina presente en todos

los tejidos el cual interviene en diversos a procesos alérgicos e inflamación. Los

antihistamínicos al igual que todos los medicamentos están asociados a generar efectos

secundarios con sedación y efectos anticolinérgicos perjudiciales para la salud (15).

Receptores de la histamina

Existen cuatro receptores de histamina en el cuerpo, pertenecientes a un grupo de

familias de receptores unidos a la proteína G.

Los receptores H1 se encuentra en el musculo liso las vías respiratorias y en el tracto

gastrointestinal, que al estimularse pueden llegar a producir ciertas contracciones en

el musculo liso provocando, prurito, dolor y estornudos, por otro lado, también actúa

liberación de mediadores de la inflamación.

Los receptores H2 se encuentran en la mucosa gástrica, útero y cerebros estos van a

provocar secreción de ácido clorhídrico y pepsina al ser estimulados.

Los receptores H3 durante su activación reduce la liberación de neurotransmisores

como la propia histamina, acetilcolina, norepinefrina, encontradas en diminutas

porciones en los tejidos periféricos

Los receptores H4 se encuentran en los neutrófilos, eosinófilos, SNC y participan

como en los procesos inflamatorios (16).


Antihistamínico H1

Los antihistamínicos H1, vienen a ser los antagonistas del receptor H1 estos fármacos

son los usados en todo el mundo, debido a su gran eficacia para mejorar algunos de

los síntomas originados por la descarga de histamina dentro de nuestro cuerpo, como

lo es la rinoconjuntivitis alérgica, urticaria, dermatitis atópica, rinitis alérgica por otro

lado también son utilizados en resfriados comunes, gripe, aunque aún no sea

demostrado su efectividad en su totalidad (17).

Este grupo farmacológico se clasifican desde el punto de vista clínico en:

Antihistamínico clásico o de primera generación: estos

estructuralmente están compuestos por anillos aromáticos y sustituyentes de aquil, los

cual los hace ser unos compuestos lipofílicos, pudiendo así pasar la barrera

hematoencefálica y provocar un efecto sedante.

Antihistamínicos de segunda generación: estos vienen a ser más selectivos a los

receptores H1 periféricos, su estructura química contiene algunos radicales por lo que

no es posible que estos atraviesan la barrera hematoencefálica, teniendo un menor

efecto de sedación y anticolinérgicos (18).

Características farmacocinéticas

En su mayoría los antihistamínicos H1 clásicos ya que son administradas por vía oral

debido a que tiene una mejor absorción, al cual llegan a una concentración plasmática

en sus 2 a 3 h. máximo, por tal motivo sus efectos llegan a durar entre 4 a 6 h., los

cuales son metabolizados en el hígado. Por otro lado, los antihistamínicos H1 de

segunda generación tienen algunas diferencias de su vida media, distribución y

metabolismo, aunque se diferencia más significante es en la intensidad de las

reacciones adversas, estos se metabolizan en compuestos activos y su acción dura de


12 a 14 horas, por lo que se administran en una sola toma diaria. Ambos son excretados

por la orina o vía hepática (19).

Mecanismo de acción

Los antihistamínicos actúan uniéndose a los receptores H1, dejando que estos se

mantengan de forma inactiva por varias horas. Logrando así que la histamina no llegue

a ejercer sus efectos, en caso de la piel no producirá prurito, ronchas o habones y en la

mucosa respiratoria no provoca lagrimeo, picor nasal, estornudos. Por otro lado, estos

antihistamínicos también trabajan inhibiendo la liberación de la histamina por los

mastocitos por ende también tienden ejercer efectos antinflamatorios (15).

Contraindicaciones

Los antihistamínicos H1 si bien son eficaces para el tratamiento de las alergias y resfrió

común se debe tener ciertas consideraciones con pacientes que sufren de diabetes, que

tengan dificultad para orinar o la próstata grande, epilepsia, enfermedad cardíaca o

presión arterial alta y glaucoma (17).

Reacciones adversas

La reacción adversa que puede llegar a provocar los antihistamínicos dentro de nuestro

organismo, a nivel del tracto gastrointestinal puede provocar náuseas, vómitos,

diarrea, estreñimiento, epigastralgia en algunos casos, aumento del apetito. En el

sistema nervioso central puede causar sedación, el cual se hace más presente en los

antihistamínicos H1 de primera generación y entre otros como cefalea, visión borrosa,

disuria, taquicardia ventricular polimórfica, taquicardia (20).

III. RESULTADOS
3.1. Resultados

Tabla 1: Distribución porcentual según los antecedentes mórbidos más frecuentes del

uso de antihistamínicos H1 en los pobladores de la Habilitación Urbana Progresiva

David Dasso, Nuevo Chimbote. Enero - Marzo 2021

Antecedentes Mórbidos N° %

Gripe 116 33.0

Alergias 59 16.8

Cefalea 26 7.4

Covid-19 17 4.8

Dolor musculoesquelético 17 4.8

Problemas gastrointestinales 13 3.7

Infecciones respiratorias 8 2.3

Ninguno 67 19.1

Otros 28 8.0

Total 351 100

Fuente: Elaboración propia


Tabla 2: Distribución porcentual según la forma farmacéutica más utilizada del uso

de antihistamínicos H1 en los pobladores de la Habilitación Urbana Progresiva David

Dasso, Nuevo Chimbote. Enero - Marzo 2021

Formas Farmacéuticas N %

Tabletas y/o cápsula 135 81.8

Inyectables 18 11

Jarabe y/o suspensión 8 4.8

Gotas 4 2.4

Total 165 100

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3: Distribución porcentual de medicamentos más consumidos en el uso de

antihistamínicos H1 en los pobladores de la Habilitación Urbana Progresiva David

Dasso, Nuevo Chimbote. Enero - Marzo 2021

Antihistamínico más utilizado N %

Clorfenamina 79 47.8

Cetirizina 59 35.8

Loratadina 4 2.4

Levocetirizina 2 1.2

Desloratadina 0 0.0

Otros 21 12.8

Total 165 100

Fuente: Elaboración propia


Tabla 4: Prevalencia puntual en el uso de antihistamínicos H1 en los pobladores de la

Habilitación Urbana Progresiva David Dasso, Nuevo Chimbote. Enero - Marzo 2021

Tipo de prevalencia Si No Total

N % N % N %

Prevalencia puntual 165 47 186 53 351 100

Fuente: Elaboración propia


3.2. Análisis de resultados

En la tabla 1, la distribución porcentual según los antecedentes mórbidos en relación

al uso de antihistamínicos, el 33% le corresponde a la gripe, siendo este la morbilidad

de mayor predominancia, seguido por las alergias con un 16.8% y las infecciones

respiratorias con un 2.3% respectivamente.

Así lo respalda Manayalle en el año 2015 en Chiclayo, en su estudio de prevalencia de

uso de antihistamínicos, los pobladores de pueblo joven Ciudad de Dios, usaron los

antihistamínicos para tratar o aliviar síntomas de la gripe representada en un 49.6%

dentro de los pobladores siendo este el antecedente mórbido que más predomina, se

estima que los valores obtenidos se deben a diferentes factores entre ellos, el cambio

climático, la humedad que predomino durante el tiempo de estudio y la exposición a

personas ya enfermas que pudieron ser causantes del contagio.

En la tabla 2, la distribución porcentual según la forma farmacéutica más utilizada en

el uso de antihistamínicos H1 en los pobladores de la Habilitación Urbana Progresiva

David Dasso fueron: Tabletas y/o cápsula 81.8%, Inyectables 11%, Jarabe y/o

suspensión 4.8%, Gotas 2.4%. estos resultados se relacionan con lo obtenido por

Mandujano 16, en el año 2015 que como resultados en cuanto a la forma farmacéutica

más adquirida por los pobladores eran la tableta/capsulas con un 94.7% debido a su

fácil accesibilidad y administración.

Como se sabe las tabletas son la forma farmacéutica más adquirida comúnmente

debido a que su administración por vía oral, su sencillez y seguridad son mucho más

cómodos para los pobladores al momento de consumir cualquier medicamento y los

precios de estas son más accesibles.


En la tabla 3, la distribución porcentual según el medicamento más utilizado en el uso

de antihistamínicos H1 en los pobladores de la Habilitación Urbana Progresiva David

Dasso es: clorfenamina 47.8%, cetirizina 35.8%, loratadina 2.4%, levocetirizina 1,2%,

desloratadina 0% y en otros 12.8%

Estos resultados se relacionan con la de Juárez D. Trujillo en el 2021, nos revelo en su

estudio que los antihistamínicos H1 utilizados con más frecuencia fue la clorfenamina

con un 41.7%, se puede apreciar estos valores elevados debido a que la clorfenamina

es el medicamento más conocido dentro de este grupo farmacológico por parte de las

personas, por ende, son adquiridas en primera instancia ni bien presentan síntomas

alérgicos, tos o estornudos.

En la tabla 4, se determinó que la prevalencia puntual del uso de antihistamínicos H1

en los pobladores de la Habilitación Urbana Progresiva David Dasso fue de 47%, el

cual corresponde a 165 pobladores que si consumieron antihistamínicos H1 durante el

tiempo de estudio. Estos resultados se asemejan a la investigación realizada por

Contreras en Huaral en el 2018, donde revela que la prevalencia del consumo de

antihistamínicos H1 fue de 59,6%.


IV. CONCLUSIONES

• Se identifico los patrones de uso de antihistamínicos H1en los pobladores de la

Habilitación Urbana Progresiva David Dasso, entre ellos el antecedente mórbido con

mayor frecuencia es la gripe con 33%, en cuanto a la forma farmacéutica más

utilizada fueron las tabletas y/o cápsulas con un 81.8%, con respecto al

antihistamínico H1 más consumido por los pobladores corresponde a la clorfenamina

con un 47.8%.

• Se determino la prevalencia puntual del uso antihistamínicos H1 en los pobladores

de la Habilitación Urbana Progresiva David Dasso, el cual fue un 47% los que

consumieron estos fármacos.

También podría gustarte