Está en la página 1de 12

ALUMNOS:

Vásquez Horna Mayumi

Murillo Solis Jose Luis

Moreno Ordoñez Sara

CURSO:

Física

DOCENTE:

Tandaypan Cruz G. Aquiles

ACTIVIDAD:

INFORME – Caída Libre

CICLO:

ll

Nvo. Chimbote 2021


INDICE

1. Resumen

2. Introducción

2.1. Antecedentes

2.2. Objetivos

3. Marco teórico

3.1. Caída libre


3.2. Fórmulas de caída libre
3.3. Características de caída libre y lanzamiento vertical
3.4. Cuestionario

4. Resultados y discusiones

5. Conclusiones

6. Bibliografías
1. Resumen

En esta experiencia se estudió el movimiento en caída libre, con el cual fue posible
determinarlas ecuaciones que relacionan las variables de este movimiento. Para esto, se
implementó un sistema experimental en el que se dejó caer un objeto (Balín) desde diferentes
alturas, una vez liberado el objeto (Balín) y con la ayuda del cronómetro se registró el tiempo
empleado durante el recorrido. Con los datos obtenidos durante la experiencia, se graficó la
evolución de la altura (h) con respecto al tiempo (t), determinando así la aceleración de la
gravedad en cada uno de los casos, además de analizar cómo se comportan los objetos frente
a la fuerza gravitacional. En la segunda parte de la experiencia se realizó un gráfico de y (m) vs
t(s), donde se tiene altura y se halla el tiempo en el que cae el objeto circular con ayuda de un
cronometro y así poder encontrarla ecuación que relaciona las variables, posteriormente se
halla la ecuación de velocidad en función del tiempo y se gráfica con los mismos valores del
tiempo de la tabla anterior y por último de calcula el error porcentual que existe entre la g
teórico y el g experimental.
2. INTRODUCCION

Uno de los movimientos ,mas importantes al enfocarse en el campo de la física


es el movimiento de caída libre, el cual es un movimiento determinado
exclusivamente por las fuerzas gravitatorias que quieren los cuerpos al caer
partiendo del reposo, sin estos mismos estar impedidos por un medio que pudiera
producir una fuerza de fricción o de empuje. Como ejemplo se puede describir el
movimiento de la luna alrededor de la tierra o la caída de un objeto a la superficie
terrestre.

Es por esto que se desea conocer las características de la caída libre, para
obtener información respecto a este movimiento de la física, y como actúan los
cuerpos cuando es modificado por una fuerza gravitatoria al caer.

2.1. Antecedentes

El estudio del movimiento se remonta a épocas muy antiguas. Pero sin


embargo no es sino hasta GALILEO GALILEI que fue una de las figuras más
importantes de las ciencias y que desarrollo su teoría del movimiento. Gran
parte de los resultados obtenidos por el fueron esenciales para otro brillante
matemático y físico inglés: ISAAC NEWTON considerado como uno de los
mayores talentos de su época.

Cuenta la leyenda que GALILEO demostró que todos los cuerpos caen con la
misma aceleración tirando objetos de diferentes pesos desde la TORRE DE PISA.
Todos caían juntos y llegaban al suelo al mismo tiempo.

2.2. Objetivos

- Estudiar el movimiento de caída libre de un cuerpo. A través de medidas


de tiempo de caída y de distancias recorridas, obtener
experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad, g.
- Entender de un modo práctico y sencillo el tema de Caída Libre de los
Cuerpos para así ponerlo en práctica para la vida en situaciones
necesarias.
- Comprender la importancia del movimiento uniforme variado, en
cuanto a sus métodos de solución.
- Identificar las leyes, ecuaciones y diferentes problemas que pueden
surgir de la caída libre de los cuerpos.
3. Marco teórico

3.1. Caída libre

La caída libre existe cuando un cuerpo es liberado desde una altura X, con
una velocidad inicial cero y durante la caída adquiere aceleración debido a la
fuerza de gravedad.

La caída libre de los cuerpos es una magnitud física que se refiere a un


movimiento con sentido vertical hacía abajo, partiendo del reposo (velocidad
inicial = 0), e idealmente sin ningún obstáculo o circunstancia que frene el
movimiento. Todos los cuerpos caen con la misma velocidad en el vacío. En el
aire, esta propiedad es notoria para cuerpos pesados, pero no para cuerpos
ligeros, como una hoja de árbol o un papel, debido a que el aire produce
fricción, ofreciendo una resistencia que frena el movimiento de aceleración de
la caída libre.

La Caída libre es un movimiento uniformemente acelerado. Para fines


prácticos, no tomamos en cuenta el efecto de la fricción del aire. Para hacer los
cálculos de caída libre, utilizamos una constante y tres variables. La constante
es el valor de aceleración de la gravedad (g) que es de g=981cm/s2 o
g=9.81m/s2. Esto significa que un cuerpo acelerará 9.81 metros cada segundo.
La primera variable es la velocidad final (vo o vf), que es la velocidad que alcanza
el objeto al final del recorrido. Otra variable es el tiempo (t), que es lo que tarda
en recorrer desde el punto de inicio al final de recorrido. La tercera variable es
la altura (h) que es la distancia que separa el punto de inicio hasta el fin del
recorrido.

3.2. Fórmulas de caída libre

Existen diversas fórmulas para el tema de caída libre, sin embargo es


importante diferenciar unas de otras ya que despejando algunas variables se
nos generará otra fórmula y así sucesivamente.

Considerando a la gravedad como 9.8 m/s2 Tenemos que:

v = vo + gt

Esta fórmula la podemos encontrar como v = v + at, simplemente hemos


remplazado la aceleración, por la g de gravedad, ya que la única aceleración
que tendremos en caída libre, será la aceleración de la gravedad.

d = vot + ½ at2
Y finalmente tenemos otra fórmula más.

v2 = vo2 + 2gd

Recordar que:

v = Velocidad final

vo = Velocidad inicial

t = Tiempo

d = Distancia

3.3. Características de caída libre y lanzamiento vertical

• Un cuerpo en caída libre o lanzamiento vertical, se mueve en línea recta


con una aceleración g = 9.8 m/seg2 que es la aceleración
de gravedad del planeta Tierra. Esta aceleración es positiva cuando el
objeto cae y negativa cuando sube, pero vectorialmente, siempre se
representa con una flecha que apunta hacia abajo.
• Para la caída libre, la velocidad inicial v0 = 0 y la gravedad g tiene signo
positivo
• Para el lanzamiento vertical, la velocidad final vf = 0 y la gravedad g
tiene signo negativo
• Si un objeto es lanzado verticalmente, el tiempo de ascenso es igual al
tiempo de descenso.
• Todos los cuerpos, sin importar su masa, caen con la misma velocidad, si
caen desde la misma altura.
• Todos los cuerpos, sin importar su masa, alcanzan la misma altura, si
son lanzados con la misma velocidad inicial.
• Los tiempos y alturas que se refieren a objetos que suben en
lanzamiento vertical, tienen signo negativo

3.4. Cuestionario

Problema 1. Un cuerpo se deja caer desde un edificio de la ciudad de


México. Calcular, a) ¿Cuál será la velocidad final que este objeto tendrá a
los 10 segundos cuando llegue el suelo?, b) ¿Cuál es la altura del edificio?

a) Calculando la velocidad final


Si el cuerpo se deja caer desde una altura, entonces su velocidad inicial
es nula o cero, y la constante de gravedad es obviamente 9.8 m/s², por
lo que:

𝑚
g = 9.8 𝑠2
𝑚
vo = 0 𝑠

Teniendo estos datos, veamos otros que si están implícitos en el


problema, tal como lo es el tiempo. t=10s Ahora, veamos que fórmula
nos permite reemplazar esos datos y encontrar el resultado, por lo que
usaremos:

v = vo + gt

Reemplazando datos:

v = vo + gt
𝑚 𝑚
v=0 + (9.8 𝑠2 )(10s)
𝑠
𝑚
v = 98 𝑠

b) Calculando la altura del edificio

Para poder calcular la altura del edificio, usaremos la siguiente fórmula:

𝑔𝑡 2
h = vot +
2

Como la velocidad inicial es cero, porque se trata de una caída libre,


entonces la fórmula se reduce:

𝑔𝑡 2
h= 2

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Problema 2. Se deja caer una pelota de básquetbol desde una altura de 90


metros. Calcular, a) El tiempo que demora en caer, b) La velocidad con la
que llega al suelo
El problema 2, es muy similar al problema 1. Con la diferencia que lo
que nos piden es el tiempo que demora en caer la pelota desde una
altura de 90 metros, entonces colocamos nuestros datos:

h = 90m
𝑚
g = 9.8 𝑠2

Procedemos a realizar nuestros cálculos.

a) Calcular el tiempo que demora en caer

Emplearemos la siguiente fórmula:

𝑔𝑡 2
h = vot + 2

Como la velocidad inicial es cero, por ser caída libre, entonces la fórmula
se reduce:

𝑔𝑡 2
h= 2

Como es el tiempo lo que nos piden calcular, entonces lo despejamos de


la fórmula

2ℎ
t=√𝑔

Ahora si podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:

b) Calcular la velocidad con la que llega al suelo

Usaremos la siguiente fórmula:

vf = vo + gt

Recordar que al ser un problema de caída libre, la velocidad inicial es


cero. Entonces nuestra fórmula se reduce a

vf = gt

Ahora si, podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:


Problema 3. Una niña deja caer una muñeca desde una ventana que está a 80
metros de la altura sobre el suelo. Calcular, a) ¿Qué tiempo tardará en caer?, b)
¿Con qué magnitud de velocidad choca contra el suelo?

• ¿Qué tiempo tarda en caer?

• ¿Con qué magnitud choca contra el suelo?

Datos:

h = 80m
𝑚
g = 9.8 𝑠2

a) ¿Qué tiempo tardará en caer?

Emplearemos la siguiente fórmula:

𝑔𝑡 2
h = vot + 2

Como se trata de una caída libre, la velocidad inicial es cero. Entonces se


reduce nuestra fórmula:

𝑔𝑡 2
h=
2

Como es el tiempo lo que nos piden calcular, entonces lo despejamos de


la fórmula:

2ℎ
t=√𝑔

Perfecto, ahora es momento de sustituir nuestros datos en la fórmula:

b) ¿Con qué magnitud choca contra el suelo?

Para encontrar la magnitud con la que llega al suelo, vamos a utilizar la


siguiente fórmula:

vf = vo + gt

Recordar: al ser un problema de caída libre, la velocidad inicial es cero.


Entonces nuestra fórmula se reduce a:
vf = gt

Ahora si, podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:

4. Resultados y discusiones

En el problema uno si el cuerpo se deja caer desde una altura, entonces su


velocidad inicial es nula o cero, y la constante de gravedad es obviamente 9.8
m/s², con esos datos se aplicó la formula en la que se pueda reemplazar esos
datos; El problema 2, es muy similar al problema 1. Con la diferencia que lo que
nos piden es el tiempo que demora en caer la pelota desde una altura distinta;
en el problema 3 si analizamos los datos vemos que solamente contamos con
80 metros de altura hacía el suelo, y la aceleración de la gravedad. Al emplear
correctamente la fórmula, no tendremos dificultades para encontrar nuestro
resultado.

Problema 1:
𝑚
a) La velocidad final, es de 98 𝑠
b) la altura del edificio es de 490 metros.

Problema 2:

a) La pelota de básquetbol le tomó 4.28 segundos en llegar al


suelo.
b) La velocidad a la que llega la pelota de básquetbol es de 41.9
m/s
Problema 3:

a) El tiempo que demoró en caer la muñeca es de 4.04


segundos.
b) La velocidad con la que llega al suelo es de 39.6 m/s

Conclusiones

• La caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir que la
fuerza de gravedad actué sobre el.
• La velocidad inicial es siempre cero.
• Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical
• La Gravedad es una fuerza que trata de jalar los objetos hacia abajo.
• En la caída libre no se toma en cuenta la resistencia al aire.
Referencias bibliografías:

Equipo de redacción Ejemlode (2015) Ejemplo de Caída Libre. Ejemplode.com

https://www.ejemplode.com/37-fisica/476-
ejemplo_de_caida_libre.html#ixzz6ysD3IbYH

Gonzales, D. (2020). Caída libre. Universidad del Atlántico

https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-
atlantico/fisica/informe/informe-de-caida-libre/8720812/view

También podría gustarte