Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

“Relación entre Nivel de Desorden Temporomandibular y


Posición Condilar en escanografías laterales de ATM de la
Facultad de Estomatología UNT 2016-2017”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
CIRUJANO DENTISTA

Autor:
Vilchez Chávez, Ánderson Francisco

Asesor:
Dr. Aguirre Aguilar, Augusto Alberto

TRUJILLO – PERÚ
2019
DEDICATORIA

A Dios, el dueño del Universo, por darme alas

para levantarlas como las águilas y así correr y

nunca cansarme, caminar y nunca fatigarme.

A mi familia Chávez Cruzado: Mi madre María, mis

abuelitos Francisco e Idelsa, mis tíos, mis primos

y sobrinos tanto de Perú y Argentina, todos ustedes

colaboraron con este logro. Los amo demasiado.

A mi Club de Conquistadores “Las Águilas” de Las Quintanas,

a todos, ustedes son mi segunda familia, en ustedes

encontré todo lo que le hacía falta en mi vida y cada

día me hacen ser una mejor persona y líder.

A mi Grupo Pequeño León de Judá, sin ustedes nunca

hubiera tomado el segundo impulso que necesitaba.

Porque no importa cuántas veces me golpee la vida,

siempre me volveré a levantar.

1
2
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor, Dr. Alberto Aguirre Aguilar, por la disciplina

instruida en esta etapa de Pre-Grado y por permitirme colaborar

con él en este proyecto actual y futuros también.

A “Imágenes RX” por el apoyo brindado, en especial al Dr. Luis Gamarra

Cruzado y su valioso aporte como Experto.

A mis grandes amigos de la Promoción XXIV: Giulfo, Diego, Christiam,

“Chavas”, Silver, Junior, Daniel, Marvin y el “Chino”, por todos los

momentos divertidos que pasé con ustedes en la Universidad. Jamás

olvidaré que fuimos campeones en fútbol 4 años seguidos.

A mis compañeros de Internado, colegas y amigos de la USEE, por los

consejos y momentos que comparto con ustedes. Son un lindo grupo

humano y de trabajo y me llevaré grandes lecciones de esta etapa.

Bach. Ánderson Francisco Vilchez Chávez

3
ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

Página

I. INTRODUCCIÓN… ................................................................ 6

II. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................... 26

III. RESULTADOS ..................................................................... 35

IV. DISCUSIÓN… ...................................................................... 41

V. CONCLUSIONES ................................................................. 45

VI. RECOMENDACIONES......................................................... 46

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................... 47

VIII. ANEXOS.............................................................................. 58

4
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre el Nivel de Desorden

Temporomandibular y la Posición Condilar en escanografías laterales de

ATM.

Material y métodos: La población de estudio estuvo conformada por 41

escanografías laterales de ATM anexadas en los casos clínicos que

presentaron los alumnos que llevaron el curso de Oclusión en los años

2016 y 2017. Se determinó el Nivel de Desorden Tempormandibular

mediante el Índice de Helkimo, mientras que la Posición Condilar fue

hallada radiográficamente por un Experto Invitado.

Resultados: El 95.12% de los pacientes presentó DTM Leve. La Posición

Condilar hallada con mayor frecuencia fue la Posición Central con

46.34%. Se observó que el DTM Leve se asoció con la Posición Condilar

Central en el género femenino. De la muestra total estudiada, se observó

que el 46.34% de artrogramas evaluados tuvo una Posición Condilar

Central y presentaron un Nivel de DTM Leve.

Conclusiones: No existe relación entre el Nivel de Desorden

Temporomandibular y la Posición Condilar en escanografías laterales de

ATM.

Palabras clave: Desorden Temporomandibular, Posición Condilar,

Escanografía lateral de ATM.

5
ABSTRACT

Objective: Determine the relationship between the Temporomandibular

Disorder Level and Condylar Position in lateral TMJ scanographs.

Material and methods: The study population consisted of 41 lateral TMJ

scanographs annexed in the clinical cases presented by the students who

took the Occlusion course in 2016 and 2017. The Temporomandibular

Disorder Level was determined by the Helkimo Index, while the Condylar

Position was found radiographically by a Guest Expert.

Results: 95.12% of the patients presented Mild TMD. The Condylar

Position found most frequently was the Central Position with 46.34%. It

was observed that the Mild TMD was associated with the Central Condylar

Position in the female gender. Of the total sample studied, it was observed

that 46.34% of arthrograms evaluated had a Central Condylar Position

and presented a Mild TMD Level.

Conclusions: There is no relationship between the Tempormandibular

Disorder Level and Condylar Position in lateral TMJ scanographs.

Key words: Temporomandibular Disorder, Condylar Position, Lateral TMJ

scanographs.

6
I. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los trastornos temporomandibulares (TTM) tienen una alta

distribución en el mundo, con una prevalencia que supera el 50% de

la población y en otros estudios con un 20% al 70%, por lo que reviste

un gran interés para el odontólogo, pero pueden no tener gran

importancia para los pacientes, ya que muchas veces sus síntomas y

signos pueden confundirse con otras patologías, motivo por el cual es

importante que el odontólogo general tenga el conocimiento básico

sobre estos trastornos y sus afectaciones en los pacientes.1-3

Los desórdenes craneomandibulares (DCM) son un término colectivo

que abarca varios problemas clínicos que involucran la musculatoria

masticatoria y la articulación temporomandibular (ATM).4

Los TTM son considerados como una subclasificación de estos

desórdenes craneomandibulares o músculoesqueléticos. Se ha

relacionado muchas veces a los TTM con los dolores orofaciales, ante

esto la American Academy of Orofacial Pain (AAOP) define al dolor

orofacial como "trastornos dolorosos que se asocian con los tejidos

blandos y duros de la cabeza, la cara, el cuello y todas las estructuras

intraorales" y a los desórdenes temporomandibulares (DTM) como

"término genérico en el que engloba una serie de problemas clínicos".


3,4

7
Los TTM actualmente son llamados también como disfunciones

temporomandibulares, desórdenes temporomandibulares, trastornos

craneomandibulares, síndrome de dolor disfunción

temporomandibular, trastornos funcionales de la ATM, etc. Si bien el

término TTM, propuesto por Bell en 1982, fue ganando popularidad,

aceptado por la Asociación Dental Americana como el término oficial y

ha sido reconocido internacionalmente, consideramos que el término

Desorden Temporomandibular es el más adecuado al abarcar

aspectos estructurales, funcionales y relacionados con el dolor, por lo

cual será el utilizado en este estudio.5

Los desórdenes de la articulación temporomandibular (ATM) han sido

descritos desde tiempos antiguos, por Hipócrates inicialmente. En

1899 Angle publica la descripción anatómica de las relaciones

oclusales de los dientes. En 1934 Costen fue el primero que agrupó

síntomas y los relacionó con desórdenes funcionales de la ATM, lo

que luego se conocería como "Síndrome de Costen". A inicios de los

40 pocos odontólogos se interesaban por la sintomatología de este

problema, sin embargo, aparecen los primeros dispositivos de

elevación de mordida sugeridos por Costen. 6,7

Durante los 50 y por cuestionamientos de los trabajos previos se

consideró a las interferencias oclusales como el principal factor

etiológico de los DTM. En los 60 y 70 se aceptó que la oclusión y la

tensión nerviosa podrían ser las causales de estos desórdenes.

Finalmente, en los 80 y mediados de los 90 se formula la hipótesis de

8
los problemas netamente intracapsulares y su relación con

multifactores de causalidad, que ha sido actualmente aceptado. 7

Para un funcionamiento normal del sistema masticatorio la mandíbula

debe estar una posición correcta, por lo que es necesario que existan

dientes tanto en el maxilar superior como en la mandíbula y que estas

engranen correctamente, cuando existe un correcto engranaje entre

los dientes, hay una posición ortopédicamente estable de la

articulación de la mandíbula, llamada relación céntrica (RC)

presentando un arco de cierre. Cuando faltan piezas dentarias o

existe alguna alteración oclusal marcada, la posición de la mandíbula

se altera, tomando una posición de acomodo o de relación habitual

(RH) presentando dos arcos de cierre, lo que hace que con los

movimientos normales de la ATM sufra serias alteraciones que irán

desde pequeños ruidos al abrir y cerrar la boca hasta importantes

dolores o bloqueos con la boca cerrada o abierta, que requieren ser

reducidos.8

Durante el funcionamiento normal del sistema masticatorio pueden

producirse alteraciones que modifican su función, las cuales pueden

ser locales o sistémicas. Dentro de las variaciones locales, como la

colocación de una restauración que altera la oclusión, traumatismos

como el que se puede dar después de una apertura excesiva de la

boca o post-anestesia local; dentro de las variaciones sistémicas

están el estrés emocional, inestabilidad ortopédica provocada por

cambios en la oclusión del paciente y bruxismo. Cuando una

9
alteración supera la tolerancia fisiológica del individuo, la estructura

más débil del sistema masticatorio es la que presentará el primer

signo de fallo. Las posibles localizaciones de éste son los músculos,

las ATM, las estructuras de soporte de los dientes y los mismos

dientes.9,10

La etiología de los desórdenes temporomandibulares es multifactorial

y pueden estar clasificados de diversas maneras. Se describen

factores predisponentes (sistémicos, psicológicos o estructurales),

desencadenantes (trauma, sobrecarga o parafunción) y perpetuantes

(stress, problemas sociales y emocionales).11 Las razones para esto,

son complejas e, indudablemente, son el resultado de muchos

factores, incluyendo la historia natural de la enfermedad misma, como

también la existencia de una sobre dependencia de los reportes no

científicos pero aceptados como un "hecho probado" de sucesos

clínicos, junto con la necesidad de dar solución a las quejas, la falta

de estudios epidemiológicos y de aplicación de la evidencia

científica.12

De forma resumida, los DTM reconocen su etiología en factores

generales como: infecciones por proximidad, infecciones sistémicas,

enfermedades sistémicas, alteraciones intraarticulares; dentro de las

causas odontológicas tenemos: hiperactividad muscular o bruxismo,

pérdida y migraciones dentarias, trauma mandibular, restauraciones

dentarias no funcionales, traumatismos por maniobras quirúrgicas

prolongadas en tratamientos estomatológicos, tratamiento de

10
ortodoncia incompleto, rehabilitación protésica no funcional, trastornos

del crecimiento y desarrollo craneomandibular que provoca

maloclusiones que sobrepasan la capacidad adaptativa del individuo,

pericoronaritis de los terceros molares inferiores no tratados que

modifican el patrón habitual de masticación, procederes y tiempo

prolongado de anestesia endotraqueal, trastornos

degenerativos,etc.13,14

Los problemas más frecuentes en los DTM, son los desórdenes

funcionales de los músculos de la masticación; en los cuales se

encuentran principalmente dos síntomas: el dolor y la disfunción pero

sin duda el síntoma más frecuente que refieren los pacientes es el

dolor al nivel de los músculos de la masticación, el cual se denomina

mialgia, este dolor puede ir desde una ligera sensibilidad al tacto

hasta una severa molestia; además este síntoma se asocia a una

sensación de fatiga o tensión muscular y consecuentemente el dolor

se presenta al realizar funciones como es el masticar y hablar.14,15

La disfunción clínicamente se manifiesta por la disminución en la

amplitud de los movimientos mandibulares, lo cual se debe a que el

paciente al tener dolor en los músculos limita los movimientos para no

tener molestias. Es importante señalar que quizá lo que se observa

con mayor frecuencia al explorar la ATM son los trastornos de las

funciones de ésta; los síntomas son semejantes a los de los

desórdenes funcionales de los músculos es decir el dolor y la

disfunción; el dolor de la articulación se denomina artralgia, éste

11
puede ser agudo o crónico; la disfunción en los trastornos funcionales

de la ATM se manifiesta en una alteración del movimiento de cóndilo-

disco, lo cual produce ruidos articulares que pueden ir desde un clic

hasta una crepitación. Otros signos y síntomas asociados a los TTM

que se pueden presentar son: la cefalea, síntomas otológicos como

dolor de oído, sensación de plenitud o entumecimiento del oído,

acúfenos y vértigo.15

Conforme pasan los años aumenta el nivel de conocimiento que se

tiene de los DTM tanto como los trabajos de investigación que

concluyen que los estudios aun no son completos en muchos

aspectos, como por ejemplo en las diversas causas de su etiología. Al

respecto, en 2002, Okeson mencionó que los DTM "se originan en las

estructuras capsulares e intracapsulares". Además los divide en 3

subcategorías: alteraciones del complejo cóndilo-disco,

incompatibilidad estructural de superficies articulares y trastornos

inflamatorios. Los dos primeros se han agrupado en la actualidad, en

un concepto único denominado desordenes internos de la articulación

temporomandibular.9, 16

Los diversos estudios realizados a nivel mundial se han enfocado en

relacionar los DTM a una causa o etiología específica. Estudios

epidemiológicos y clínicos realizados en Estados Unidos y en los

países escandinavos por Agerber y Carlsson, en etapas más

recientes, demostraron que más del 50 % de la población adulta

examinada padecía el mismo signo de trastorno de la ATM. 17, 18

12
Estudios plantean que las mujeres solicitan tratamientos para corregir

estos trastornos más temprano que los hombres.19-21

Se realizó una recopilación de los factores psicológicos en los DTM,

en la que se establece un porcentaje alto de pacientes con perfil

psicológico disfuncional.22

También se halló en un grupo de adolescentes que la tercera parte

presentaba trastornos.7

Otros estudios mencionan que la relación intrínseca entre alteración

oclusal y trastorno articular no es un paradigma que se cumpla

siempre pero el análisis oclusal debe ser siempre un requisito

imprescindible en la exploración del paciente con trastorno ya que

multitud de estudios a lo largo de los años han demostrado que puede

representar un factor etiológico de primer orden y la corrección oclusal

puede ser, en ocasiones, la opción terapéutica determinante en la

resolución de un cuadro temporomandibular.23

Debido a la multifactorialidad de los DTM es que nació el interés de

evaluar los diversos signos y síntomas basados en un examen clínico

que permita diagnosticar de manera precisa el nivel de DTM que

afecta a un paciente. Feinstein expresó: “establecer una integridad en

el examen clínico es una tarea dificultosa”, existen gran variedad de

índices para medir la presencia de disturbios de la ATM, así como el

grado de severidad de los mismos.13,24 Los índices son parámetros de

utilidad para la investigación clínica, epidemiológica o de barrido, y

13
nos dan la valoración diagnóstica para determinar la existencia o no

de algún DTM pudiéndose aplicar varios y a su vez diferentes tests

que nos permitan acercarnos al diagnóstico ideal del mismo.25

A lo largo del tiempo diversos índices se han propuesto para medir los

TTM bajo el nombre aun de Desorden Temporomandibular (DTM),

tales como el de la organización mundial de la salud OMS (1962),

Kruse (1965), Ramfjord (1969), Baume (1970), Moyer y Summer

(1970). Lundeen, Levitt y McKiney propusieron otra escala para

diagnosticar DTM constituido de 97 puntos dentro de un cuestionario

dividido en 10 partes: 5 escalas en donde se evalúan los síntomas

físicos, 3 de factores psicosociales, 1 de no DTM y una escala global.

Esta escala mide la intensidad de síntomas separando a los pacientes

en dos categorías: con síntomas presentes y ausencia de síntomas.24,


26

El Índice de Exploración Muscular o el Índice de Krogh Poulsen,

conocido también como “Test de mordida” fue descrito por el doctor

Krogh Poulsen en 1969, quien fue el pionero y líder internacional en el

área de función y disfunción mandibular, este índice comprende

solamente 9 parámetros clínicos relacionados con el síndrome.11,27

Fricton en 1985 elaboró un índice que permitía la detección temprana

de dicha enfermedad por su sensibilidad y confiabilidad, ayudando a

determinar la respuesta celular a los cambios inflamatorios y

diagnosticar oportunamente antes de que el daño irreversible ocurra.

14
Fricton está compuesto de dos componentes: el índice de disfunción

dividida en dos partes (movimientos mandibulares y ruidos en la ATM)

y el índice de palpación en donde se examinan diversos músculos de

la cabeza y del cuello, así como la ATM. Este índice nos demuestra

ser muy objetivo pero a su vez extenso, especialmente en su índice

de disfunción a la palpación muscular y articular.27,28

En 1970, Marti Helkimo establece un examen de diagnóstico que

permite clasificar los padecimientos de los pacientes por medio del

Indice de Disfunción Clínica, Anamnésica y del Estado Oclusal. El

índice de Helkimo fue el pionero en el desarrollo de índices para medir

la severidad de los desórdenes temporomandibulares así como los

dolores de ese sistema. En un estudio epidemiológico de 1974, él

desarrolló un índice subdividido en anamnesis, de disfunción clínica y

oclusal. A través de ese índice él buscó evaluar, de forma individual y

en la población en general, la prevalencia y el grado de severidad de

los DTM de pacientes con síntomas severos de dolores mandibulares

e inestabilidad oclusal.29

Este índice consta de una fase de anamnesia y una fase clínica que

nos indica la gravedad, no separa los problemas articulares de los

musculares, no es bastante sensible para medir pequeños cambios

de severidad, pero es versátil de aplicar en grandes grupos de

individuos con un nivel de confianza aceptable, coloca pesos

desiguales sobre signos diferentes, la palpación es un complemento

15
importante para la valoración final, al que se le añade la valoración del

dolor.30

El diágnóstico clínico es importante para detectar a tiempo las

alteraciones del complejo cóndilo-disco, que se manifiestan por toda

una gama de alteraciones la mayoría de las cuales pueden

considerarse un espectro continuo de trastornos progresivos. Se

producen a causa de que se modifica la relación existente entre el

disco articular y el cóndilo. Existen diversas características

anatómicas en una articulación que a menudo predisponen a un

paciente a los trastornos de alteración discal, como lo son la

inclinación de la eminencia articular, morfología del cóndilo y la fosa,

la articulación propiamente dicha y la inserción del músculo

pterigoideo lateral superior.8 – 10, 31

La inclinación de la pendiente posterior de la eminencia articular varía

de un paciente a otro. El grado de esta inclinación influye en gran

manera en la función de cóndilo-disco. En un individuo con una

eminencia plana existe un grado mínimo de rotación posterior del

disco sobre el cóndilo durante la apertura. A medida que aumenta la

inclinación es necesario un mayor movimiento de rotación entre el

disco y el cóndilo durante la traslación de este último.8 – 10, 31

Así pues, los pacientes con eminencias inclinadas muestran más

probabilidades de presentar un mayor movimiento del cóndilo-disco

durante la función. Este movimiento exagerado puede aumentar el

16
riesgo de elongación de los ligamentos que daría lugar a los

trastornos de alteración discal. Aunque este hecho se ha puesto de

manifiesto en varios estudios, no se ha observado en otros. Tal vez

este factor predisponente sólo tenga trascendencia si se combina con

otros factores relacionados con el grado de función y carga

articulares.8 – 10, 31

Otros datos obtenidos en estudios de autopsias sugieren que la forma

anatómica del cóndilo y la fosa pueden predisponer al disco al

desplazamiento. Los cóndilos planos o en forma de tejadillo, que se

articulan con componentes temporales en forma de V invertida,

parecen presentar una mayor incidencia de alteraciones discales y

artropatías degenerativas. Al parecer, los cóndilos más planos y

anchos distribuyen mejor las fuerzas y causan menos problemas de

carga.8 – 10, 31

Las cabezas condilares en pacientes con desplazamiento anterior del

disco se colocan más posterosuperiormente dentro de la fosa que en

los pacientes con articulaciones normales. Existen varias

explicaciones para la retroposición del cóndilo en pacientes con

desplazamiento anterior del disco. El cóndilo en retroposición se

puede ver presente antes de que exista desplazamiento de disco,

predisponiendo la articulación aun desplazamiento anterior del mismo.

La parte anterior se desplaza lo que podría haber causado la

retroposición condilar. Después del desplazamiento del disco puede

17
haber remodelación y cambios en el cóndilo o en la fosa glenoidea,

generando cambios en la geometría de la articulación.3, 28, 32, 33

Se ha estudiado a profundidad sobre los trastornos internos

articulares, con varios métodos y resultados obtenidos. Dado que

existen numerosos trastornos clínicos con similares síntomas que el

trastorno interno articular, es de vital importancia definir la posición

condilar estática y dinámica en los pacientes con disfunción

articular.26, 34, 35

Ricketts introdujo las mediciones espaciales conjuntas para evaluar la

posición condilar en radiografías transcraneales. El espacio articular

radiográfico es un área radiotransparente entre el cóndilo mandibular

y el hueso temporal. La posición condilar puede ser determinada por

las dimensiones relativas de los espacios articulares radiográficos

entre la fosa glenoidea y el cóndilo mandibular.36

La relación entre el cóndilo mandibular y la cavidad glenoidea, en

pacientes sintomáticos y asintomáticos de DTM, ha arrojado

resultados antagónicos.

En un estudio con 19 pacientes chilenos se evaluaron los espacios

articulares mediante una técnica tomográfica computarizada Cone-

Beam (TCCB), se encontraron 39,48% de cóndilos en posición

posterior, un 34,21% de cóndilos en posición central y un 26,31% de

cóndilos en posición anterior; no se observaron diferencias

estadísticas significativas entre los valores obtenidos para los lados

18
derecho e izquierdo de la ATM. El estudio concluyó que individuos

con diagnóstico clínico de DTM presentan las regiones anatómicas

predisponientes a las alteraciones articulares con espacios articulares

disminuidos cuando comparados con sujetos con ausencia clínica de

DTM; la posición posterior fue la más común en individuos con DTM,

sin embargo, hubo gran variabilidad en la posición condilar lo que

permitió sugerir que una posición no céntrica del cóndilo no está

necesariamente asociada con la presencia de DTM.37

Pulinger y Hollender, en cambio, seleccionaron al azar 10 tomografías

sagitales lineales de ATM, recogidos de los registros clínicos de 20

pacientes que asistieron a la Clínica de una Escuela de Odontología

en Suecia, por consulta de una Trastorno Temporomandibular.

Utilizando diferentes métodos de evaluación en tomografías,

observaron en pacientes asintomáticos cóndilos en posición central

en un 50% de los casos.38

Pereira y Gavião, en adolescentes de escuela públicas de Piracicaba,

Brasil, mediante los Índices de Disfunción y Palpación dividieron

grupos sintomáticos y asintomáticos de DTM y se les realizó la

tomografía de ATM. El hallazgo fue de mayor porcentaje de cóndilos

en posición anterior, sin embargo encontraron que el 56,25% de los

pacientes con síntomas de DTM presentaban una posición posterior

del cóndilo, corroborando el estudio anterior.39

19
En estudios realizados en nuestro país, Paredes40 y Pérez41

reportaron una prevalencia de DTM de 84.65% y 46% con una mayor

prevalencia en el sexo femenino. Los estudios epidemiológicos en

Perú han variado con rangos desde el 55% reportado por Molina 42,

hasta el 94,11% de Pasco Font.43

Bonet realizó un estudio en la Clínica Dental Docente de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia y al contrastar los

diagnósticos encontrados con los diferentes grupos etarios halló que

la mayoría de los pacientes atendidos por un DTM se encontró entre

18 a 25 años de edad (65,7%). 44

En Trujillo, Robles45 halló el 67.92%, González46, 94.50%, Medina25,

97%, según índice clínico de Helkimo. Sólo Robles encontró mayor

prevalencia en el sexo femenino, González y Medina no encontraron

diferencias con respecto al sexo.

Rojas encontró que la frecuencia de DTM según el índice clínico de

Helkimo modificado fue de 35.8% para los cuadros de severidad leve,

42.1% presentaron severidad moderada, mientras que el 22.1%

presentaron severa severidad.47

Aguirre11 en escolares de 15 a 17 años de Moche con el índice de

Helkimo encontró el 61.9% de prevalencia distribuidos en 21% en

varones y 40.9% en mujeres. El mismo autor en la población de

Moche usando nuevamente el índice de Helkimo encontró que se

determina su ausencia en 107 individuos (32.5%), mientras que 158 la

20
presentaron en grado leve, 53 en grado Moderado y 10 en grado

severo (48.2%, 16.3% y 3.0% respectivamente).28

Herrera en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología del

Hospital Lazarte Echegaray de Trujillo encontró un 88.6% de DTM con

un 18.5% de presencia de colapso de mordida posterior.48

Con respecto a la posición condilar y su relación a los DTM, Alarco 27

determinó que los que tienen dos arcos de cierre presentan mayor

probabilidad de padecer DTM que los que poseen un solo arco de

cierre. Aguirre28 condicionó 2.5 veces más la probabilidad de

desarrollar DTM si presenta dos arcos de cierre, coincidiendo ambos

estudios, mientras que Farfán13 consideró de mayor importancia

considerar la presencia de deslizamiento anterior mayor de 1 mm con

algún componente lateral, que la presencia de dos arcos de cierre

solamente, ya que en la gran mayoría de la población su oclusión

habitual o Máxima Intercuspidación no coincide con su Relación

Céntrica y por lo tanto teniendo dos arcos de cierre el paciente puede

estar asintomático, lo importante está en que ese segundo arco de

cierre tenga un componente lateral.

Como puede comprobarse, persiste aun controversia sobre la

importancia clínica de la posición condilar en la ATM. Los estudios

que se realizan en la actualidad discrepan si hay relación con los

DTM, algunos han sugerido una asociación entre la posición condilar

excéntrica y el DTM, mientras que otros no pudieron hallar una

21
relación significativa entre la posición condilar y la incidencia de DTM.

Mediante estudios complementarios radiográficos diversos se ha

querido apoyar al diagnóstico clínico y el estudio profundo del

posicionamiento condilar.36, 49

La fiabilidad diagnóstica clínica mediante diversos Índices en el

campo de los DTM siempre ha sido controversial, debido a los

diferentes métodos aplicados en su determinación. En la actualidad

los especialistas utilizan métodos complementarios como las

radiografías para apoyar su diagnóstico clínico. Sin embargo no debe

considerarse al diágnostico radiográfico obtenido a partir de las

imágenes como diagnóstico definitivo de la enfermedad, sino que

debe siempre compararse con los signos y síntomas clínicos del

paciente.3, 28, 32, 33

Con la llegada de técnicas radiográficas sofisticadas tales como la

tomografía computarizada y la resonancia magnética, se han

aportado conocimientos al problema, por ejemplo, no hace muchos

años que habían pocos textos que intentaban explicar cómo surgía el

síntoma más común, el chasquido articular. El diagnóstico por

imagenología para valoración de los DTM puede estar dirigido al

estudio del tejido óseo o de tejidos blandos. Ahora son necesarias

técnicas que proporcionen imágenes adecuadas de los tejidos duros

para el diagnóstico de fracturas, alteraciones por interferencia discal,

alteraciones degenerativas, hipomovilidad crónica o trastornos del

crecimiento. No obstante, si existen trastornos por interferencia discal,

22
daño discal o alteraciones inflamatorias, serán también necesarias

técnicas de imagen que permitan observar los tejidos blandos. 3, 28, 32,
33

La artrografía es una metodología poco invasiva acompañada por

escasa complicación, la cual ha permitido ampliar las posibilidades

diagnósticas de las alteraciones funcionales y estructurales de la

ATM. Las imágenes como la artrografía de doble contraste como un

estudio dinámico cinematográfico y la resonancia magnética nuclear

dinámica permiten visualizar las relaciones entre el disco articular y el

cóndilo durante el movimiento, demostrando que el chasquido es una

descoordinación entre las partes funcionales de la ATM.3, 28, 32, 33

La presencia de defectos erosivos o anatómicos entre las superficies

articulares es una señal radiográfica de que un proceso degenerativo

activo puede estar ocurriendo en la ATM. Para ser capaz de identificar

precisamente la erosión es necesario una imagen clara de la ATM y

de las estructuras adyacentes. En la literatura consultada

encontramos que existen diversas modalidades de técnicas de

imagen que permiten examinar con profundidad estos defectos, por

ejemplo tenemos: radiografías convencionales, radiografías

panorámicas, tomografías convencionales, resonancias magnéticas,

ultrasonido de alta resolución, tomografías computarizadas y la

escanografía, que ha sido considerada como eficaz para detectar

estos problemas a tiempo.49, 50

23
La escanografía es una técnica que utiliza aparatos panorámicos para

generar imágenes de la ATM en diferentes planos, las imágenes

resultan en 2 proyecciones: sagital y coronal, de cada una de las

articulaciones; otras resultan en 2 proyecciones sagitales, una boca

en boca cerrada y otra en boca abierta. En los 2 casos, ambas ATM

son representadas juntas en la misma radiografía, permitiendo al

observador ver la ATM en relación a su movimiento en el plano sagital

y logrando mejores resultados.50, 51

La escanografía lateral de ATM es de gran utilidad para observar la

morfología y función del ATM, identificar la presencia de hiper, normo

o hipomovilidad, trazos de fracturas a nivel del cóndilo y anquilosis.

En conjunto con el Índice de Helkimo puede ayudarnos a llegar a

establecer una relación entre el grado de DTM y la posición condilar

estática y dinámica, además de mejorar el diagnóstico que con los

parámetros clínicos no nos quedan tan claros.52

Ante la necesidad de diagnosticar correctamente los Desórdenes

Temporomandibulares, para una mejor prevención y tratamiento del

mismo, es que surge la idea de relacionar el diagnóstico clínico de

Helkimo con los hallazgos encontrados en una radiografía de ATM, en

este caso las escanografías laterales en boca abierta y cerrada.

En nuestro país, los Desórdenes Temporomandibulares afectan a

gran parte de nuestra población, por lo que agregar hallazgos

24
radiográficos a parámetros clínicos es importante para mejorar el

diagnóstico definitivo de estas afecciones.

El presente estudio está englobado dentro de una línea de

investigación del área de oclusión y de manera general de los

Desórdenes Temporomandibulares (DTM). El propósito del mismo

está en establecer una relación entre el Nivel de Desorden

Temporomandibular y la Posición Condilar en escanografías laterales

de ATM de la Facultad de Estomatología UNT en los años 2016 y

2017.

25
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre Nivel de Desorden Temporomandibular y Posición

Condilar en escanografías laterales de ATM de la Facultad de

Estomatología UNT, 2016-2017?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

▪ Determinar la relación entre el Nivel de Desorden Temporomandibular y la

Posición Condilar en escanografías laterales de ATM.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

▪ Determinar el Nivel de Desorden Temporomandibular mediante el Índice

de Helkimo, según género y edad.

▪ Determinar la Posición Condilar en escanografías laterales de ATM,

según género y edad.

▪ Determinar la asociación entre el Nivel de Desorden Temporomandibular

y la Posición Condilar, según género y edad.

26
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 TIPO Y ÁREA DE ESTUDIO:

La presente investigación es básica de acuerdo al fin que se persigue y

descriptiva de corte transversal de acuerdo al diseño de contrastación. El

estudio se desarrollará en la Facultad de Estomatología de la Universidad

Nacional de Trujillo.

2.2 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN MUESTRAL:

La población de estudio estuvo conformada por 41 escanografías

laterales de ATM anexadas en los casos clínicos que presentaron los

alumnos que llevaron el curso de Oclusión en los años 2016 y 2017.

2.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN:

2.3.1 Criterios de Inclusión:

• Escanografías laterales de ATM debidamente anexadas en los casos

clínicos que presentaron los alumnos que llevaron el curso de Oclusión.

2.3.2 Criterios de Exclusión:

• Escanografías laterales de ATM deterioradas o no legibles.

27
2.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Para la ejecución del presente proyecto se tuvo la autorización del Comité

Permanente de Investigación de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Nacional de Trujillo y del CD Esp. Dr. Augusto Alberto Aguirre

Aguilar, Coordinador del Curso de Oclusión en los años 2016 y 2017.

Además se contó con la presencia del CD Esp. Luis Gamarra Cruzado,

especialista en Radiología Oral y Maxilofacial con RNE N° 683, quien a

través de una carta escrita (ANEXO 1) se le hizo llegar la información

básica del estudio y las escanografías laterales de ATM para la

verificación y calibración del hallazgo radiográfico realizado por los

alumnos. El presente proyecto no contempló solicitar consentimiento

informado a los pacientes que entregaron sus escanografías laterales de

ATM al Coordinador del Curso. La identificación de los pacientes se

protegió en todo momento y la información obtenida durante este proceso

fue de uso exclusivo del personal investigador, para lo cual se mantuvo el

anonimato de los datos al momento de mostrar los resultados.53 Para el

presente estudio se aplicaron el artículo 14, numeral 6 de la Ley de

protección de los datos personales Ley Nº 29733 (Julio 2011)54 los

Principios N° 11, 23 y 32 de la Declaración de Helsinki (Fortaleza, Brasil -

2013)55; el artículo18 de la International Ethical Guidelines for Biomedical

Research Involving Human Subjects (2002) 56; los artículos Nº 3, 6

(numeral 2), 8, 9 y 15 de la Declaración de Bioética y DDHH UNESCO

(2005) 57; el artículo 25 de la Ley General de Salud58 y Los articulos N° 42,

28
43, 44, 45, 46, 47, y 48 del Capítulo N° 6 Del Trabajo de Investigacion del

codigo de Etica y Deontologia del Colegio Médico del Peru.59

2.5 DISEÑO ESTADÍSTICO DE MUESTREO

2.5.1 Unidad de Análisis:

La unidad de análisis estuvo conformada por los artrogramas realizados

en cada escanografía lateral de ATM de las Fichas Clínicas de DTM

anexadas en los Casos Clínicos que presentaron los alumnos que

llevaron el curso de Oclusión en los años 2016 y 2017, que cumplan los

criterios de selección.

2.5.2 Unidad de Muestreo:

La unidad de muestreo estuvo constituida por cada escanografía lateral

de ATM de las Fichas Clínicas de DTM anexadas en los Casos Clínicos

presentados por los alumnos que llevaron el curso de Oclusión en los

años 2016 y 2017, que cumplan los criterios de selección.

2.5.3 Marco de Muestreo:

El marco de muestreo fueron las Fichas Clínicas de DTM anexadas en los

Casos Clínicos presentados por los alumnos que llevaron el curso de

Oclusión en los años 2016 y 2017, y que consten en el archivo del

Coordinador de Curso.

2.5.4 Tamaño Muestral:

Se tomó como tamaño muestral todos los Casos Clínicos presentados por

los alumnos que llevaron el curso de Oclusión en los años 2016 y 2017, y

que constaron en el archivo del Coordinador de Curso, conformándose

por 41 Casos Clínicos.

29
2.5.5 Diseño de contrastación:

-PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR


ANTERIOR Y LIBRE DE DTM.
POSICIÓN CONDILAR
-PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR
-ANTERIOR ANTERIOR Y DTM LEVE.
SI
-CENTRAL -PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR
ESCANOGRAFÍA
ANTERIOR Y DTM MODERADO.
LATERAL DE -POSTERIOR
ATM -PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR
NO ANTERIOR Y DTM SEVERO.

-PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR


CENTRAL Y LIBRE DE DTM.
CASOS RELACIÓN ENTRE
CLÍNICOS NIVEL DE DTM LOS INDICADORES -PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR
CLÍNICOS Y CENTRAL Y DTM LEVE.
SI -LIBRE DE DTM. RADIOGRÁFICOS -PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR
CENTRAL Y DTM MODERADO.
FICHA DE -DTM LEVE
ÍNDICE -PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR
-DTM MODERADO CENTRAL Y DTM SEVERO.
DE
HELKIMO NO -DTM SEVERO -PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR
POSTERIOR Y LIBRE DE DTM.

-PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR


POSTERIOR Y DTM LEVE.

-PACIENTE CON POSICIÓN CONDILAR


POSTERIOR Y DTM MODERADO.

-PACIENTE CON POSICI3Ó0N CONDILAR


POSTERIOR Y DTM SEVERO.
2.6 PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se ejecutaron todos los trámites y permisos necesarios para la

autorización, planeación y ejecución del proyecto de investigación.

Mediante un documento se invitó al CD Esp. Luis Gamarra Cruzado para

que forme parte del proyecto como Experto en Radiología Oral y

Maxilofacial, a quién se le hicieron llegar las escanografías laterales de

ATM que están anexadas en los Casos Clínicos. (Anexo 1)

Se solicitó la autorización del CD Esp. Dr. Alberto Aguirre Aguilar,

Coordinador del Curso de Oclusión, para la entrega de todos los Casos

Clínicos presentados por los alumnos en los años 2016 y 2017 y que

constaron en su archivo, mediante una solicitud explicando el propósito de

esta investigación. (Anexo 2)

Dado que los alumnos que llevaron el curso de Oclusión sólo realizaron la

señalización de las estructuras involucradas en el estudio (cavidad

glenoidea, eminencia articular, cóndilo mandibular) en las escanografías

laterales de ATM, sin determinar la posición condilar, es por eso que el

experto invitado realizó una nueva señalización de las estructuras,

además del análisis funcional de cada cóndilo mandibular en relación a la

eminencia articular, en apertura bucal máxima, lo que permitió clasificar al

paciente con su posición condilar respectiva; dichos hallazgos fueron

anotados en un cuadro de valoración de la posición condilar. (Anexo 3)

Finalmente dichos hallazgos radiográficos anotados fueron entregados al

alumno investigador para su llenado en la ficha de recolección de datos

respectiva. (Anexo 4)

31
El alumno investigador vació los datos obtenidos en una sábana de

información que fue entregado al estadístico para procesarlo, quien llevó a

cabo el establecimiento de la relación entre los hallazgos radiográficos

encontrados por el Experto y los diagnósticos clínicos que fueron

realizados por los alumnos mediante Índice de Helkimo y aprobados por el

Coordinador del Curso de Oclusión.

2.7 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente estudio contó con un instrumento de recolección

adecuadamente diseñado para el estudio (Anexo 4), el cual estuvo

constituido de los ítems necesarios para el estudio: nombre, edad, género,

nivel de desorden mandibular y posición condilar.

Los datos obtenidos por parte de los alumnos y el experto fueron

registrados por el investigador en esta ficha de trabajo.

2.8 VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN

VARIABLES ÍNDICE INDICADOR TIPO ESCALA

Libre de DTM (0 puntos)

Nivel de Índice DTM Leve (1-9 puntos)

Desorden de DTM Moderado (10-19 Cualitativa Ordinal

Temporomandib Helkimo puntos)

ular DTM Severo (20-25 puntos)

Posterior

Posición Central Cualitativa Ordinal

Condilar Anterior

32
2.9 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Nivel de Desorden Temporomandibular:

Definición conceptual:

Severidad en un paciente del conjunto de entidades patológicas de origen

multifactorial que afectan el complejo articular de la ATM, huesos,

músculos y estructuras asociadas.13

Definición operacional:

Basándonos en la definición anterior, se determinó el nivel de Desorden

Temporomandibular tomando en cuenta el Índice de Helkimo, que consta

de una fase anamnésica y una fase clínica que nos indica la gravedad de

DTM mediante la valoración de puntajes que van del 0 al 25, que

permitieron diagnosticar clínicamente al paciente con:

PUNTAJE NIVEL DE DTM

0 Libre de DTM

1 al 9 DTM Leve

10 al 19 DTM Moderado

20 al 25 DTM Severo

33
Posición Condilar:

Definición conceptual:

Es la posición que asume el cóndilo en Relación Céntrica (RC) cuando

está situado en la parte más superior, media y anterior con respecto a la

cavidad glenoidea y coincide con la Máxima Intercuspidación (MI), sin

sintomatología clínica.27, 60

Definición operacional:

Para hallar la Posición Condilar se entregaron las escanografías laterales

de ATM al experto invitado para que señale las estructuras involucradas:

cavidad glenoidea, eminencia articular y cóndilo mandibular, obteniendo 3

tipos de relación entre el cóndilo mandibular y la eminencia articular en

boca abierta, que permitió clasificar el hallazgo radiográfico en:

POSICIÓN CONDILAR

Posterior

Central

Anterior

34
2.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Con la información obtenida en las fichas de recolección de datos se

formó una base de datos la cual se procesó de manera automatizada con

el soporte del paquete estadístico SPSS (Stadistical Package for Social

Science) versión 22.0 por Windows 8.1 y Microsoft Excel 2013 por

Windows 8.1 en un microprocesador Intel Core i5 para luego presentar los

resultados en cuadros estadísticos de entrada simple y doble, de acuerdo

a los objetivos planteados.

Para determinar si existe relación entre el nivel de Desorden

Temporomandibular y la Posición Condilar en escanografías laterales de

ATM se empleó la prueba no paramétrica de independencia de criterios

utilizando la distribución Chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5%

(p < 0.05).

35
III. RESULTADOS

La presente investigación de tipo descriptivo, transversal y correlacional;

tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Desorden

Temporomandibular y Posición Condilar en escanografías laterales de

ATM de la Facultad de Estomatología UNT de los años 2016 y 2017, en

una muestra de 41 escanografías laterales de ATM, encontrándose los

siguientes resultados:

• De la muestra total estudiada se observó que el 46.34% de

artrogramas evaluados tuvo una Posición Condilar hallada como

Central y presentaron un Nivel de Desorden Temporomandibular Leve,

por lo que se encontró que no hay relación estadísticamente

significativa (χ2 = 3.65, p = 0.161), debido a que no hay evidencias

suficientes al nivel del 5% de significación (p > 0.05). Tabla 1

• Al observar el Nivel de DTM, según Índice de Helkimo, los resultados

indican que de la muestra, el 95.12% presentó DTM Leve, el 4.88%

DTM Moderado y no hubo individuos con DTM Severo o Libre de DTM.

No hubo diferencias significativas en cuanto al género y el nivel de

DTM. En cuanto a la edad la diferencia se presentó con los siguientes

promedios: 21.2 ± 1.98 para el DTM Leve y 26.5 ± 0.71 para el DTM

Moderado. Tabla 2

• La Posición Condilar hallada con mayor frecuencia fue la posición

Central con 46.34%, mientras que hubo un 28.05% y 25.61% para la

posición Posterior y Anterior respectivamente. Se halló mayor

frecuencia de Posiciones Condilares Excéntricas (Posterior o Anterior)

36
en el género masculino, mientras que en el género femenino la mayor

frecuencia fue la Posición Central. En cuanto a la edad se presentaron

los siguientes promedios: 21.65 ± 2.27 para la Posición Posterior, 20.63

± 2.12 para la Posición Central y 21.71 ± 2.39 para la Posición Anterior.

Tabla 3

• Respecto a la asociación entre Nivel de DTM y Posición Condilar según

género, se observó que el DTM Leve se asoció con la Posición Condilar

Central en el género femenino (χ2 = 19.11, p < 0.001). Respecto a la

edad no se halló asociación alguna. Tabla 4

37
TABLA 1

Relación entre el Nivel de Desorden Temporomandibular y la Posición Condilar en

escanografías laterales de ATM.

NIVEL DE DESORDEN TEMPORMANDIBULAR TOTAL

POSICIÓN Libre de Leve Moderado Severo

CONDILAR DTM

N % n % N % N % n %

Posterior 0 0.00 21 25.61 2 2.44 0 0.00 23 28.05

Central 0 0.00 38 46.34 0 0.00 0 0.00 38 46.34

Anterior 0 0.00 19 23.17 2 2.44 0 0.00 21 25.61

TOTAL 0 0.00 78 95.12 4 4.88 0 0.00 82 100.00

χ2 = 3.65 p = 0.161

Fuente: Base de datos

38
TABLA 2

Nivel de Desorden Temporomandibular mediante el Índice de Helkimo, según

género y edad.

NIVEL DE DESORDEN

TEMPOROMANDIBULAR

Libre de Leve Moderado Severo


TOTAL
DTM
(n = 78) (n = 4) (n = 0)

(n = 0)

n % n % N % N % N %

GÉNERO Masculino 0 0.00 40 95.24 2 4.76 0 0.00 42 51.22

Femenino 0 0.00 38 95.00 2 5.00 0 0.00 40 48.78

EDAD Media ±

(EN D.E.
0 21.2 ± 26.5 ± 0.71 0
AÑOS)
1.98

TOTAL 0 0.00 78 95.12 4 4.88 0 0.00 82 100.00

D.E. = Desviación Estándar

Fuente: Base de datos

39
TABLA 3

Posición Condilar en escanografías laterales de ATM, según género y edad.

POSICIÓN CONDILAR

Posterior Central Anterior TOTAL

(n = 23) (n = 38) (n = 21)

N % N % N % N %

GÉNERO Masculino 17 20.73 10 12.20 15 18.29 42 51.22

Femenino 6 7.32 28 34.14 6 7.32 40 48.78

EDAD Media ± 21.65 ± 2.27 20.63 ± 2.12 21.71 ± 2.39

(EN D.E.

AÑOS)

23 28.05 38 46.34 21 25.61 82 100.00

Fuente: Base de datos

40
TABLA 4

Asociación entre el Nivel de Desorden Temporomandibular y la Posición Condilar,


según género y edad.

NIVEL DE DESORDEN TEMPOROMANDIBULAR

Leve Moderado

Género Género
TOTAL
Masculino Femenino Masculino Femenino

N % n % n % N % N %

POSICIÓN Posterior 17 20.73 4 4.88 0 0.00 2 2.44 23 28.05

CONDILAR Central 10 12.20 28 34.14 0 0.00 0 0.00 38 46.34

Anterior 13 15.85 6 7.32 2 2.44 0 0.00 21 25.61

EDAD (EN Media ±


21.2 ± 1.82 20.4 ± 1.58 27 ± 0 26 ± 0
AÑOS) D.E.

40 48.78 38 46.34 2 2.44 2 2.44 82 100.00

D.E. = Desviación Estándar

Fuente: Base de datos

41
IV. DISCUSIÓN

Los desórdenes temporomandibulares (DTM) en la actualidad revisten

gran importancia para la comunidad estomatológica. Debido a su etiología

compleja y multifactorial, diversos estudios actuales han fallado en su

intento de asignarle una causa específica. Se han reportado estudios

incompletos, y esto en parte por diagnosticar estas afecciones sólo con

parámetros clínicos; Aguirre11 relacionó la sintomatología de DTM y la

posición condilar, pero considerando a ésta como arcos de cierre. Si bien

durante años el diágnostico clínico fue importante para detectar a tiempo

diversas alteraciones articulares internas provocadas por este trastorno,

las imágenes radiográficas también fueron adquiriendo relevancia para

definir la posición condilar en pacientes con disfunción articular. En la

actualidad, los especialistas recurren a exámenes complementarios como

las radiografías para mejorar la precisión del diagnóstico definitivo de una

enfermedad.

Los resultados de este estudio nos permiten evidenciar que el Nivel de

DTM según Índice de Helkimo presentado fue Leve casi en la totalidad de

los pacientes (95.12%), resultados que difieren a los reportado por

Rojas47, quién encontró una prevalencia de Desorden TM Moderado

(42.1%) y Aguirre11, quien a pesar que encontró prevalencia de DTM

Leve, tuvo una extensa diferencia respecto a esta investigación (48.2%).

Esto puede deberse a que nuestra muestra estuvo conformada por un

grupo etáreo joven; si bien estudios como el de Bonet 44 afirman que la

mayoría de pacientes atendidos por DTM se encuentran entre 18 a 25

42
años, la severidad del mismo puede verse afectado por factores locales o

sistémicos.9

No hubo diferencias significativas respecto al género y el nivel de DTM.

Estos resultados son similares a lo encontrado por González 46 y Medina25,

pero diferentes a lo encontrado por Robles45, donde la mayoría de

pacientes con DTM fueron del género femenino. Se observó, además, un

ligero aumento del nivel de DTM conforme al aumento de la edad, según

lo propuesto por Tirado1, quien menciona una influencia de la edad sobre

la severidad de los DTM.

Por otro lado, los resultados de esta investigación nos indican que en los

artrogramas evaluados hubo en su mayoría una Posición Condilar Central

(46.34%), semejante a lo hallado por Guerrero (36.00%) y Paknahad 36

(41.1%). Sin embargo, otros estudios como el de Alves y col. 37

encontraron la mayor cantidad de cóndilos en posición Posterior, mientras

que Pereira y Gavião39 hallaron el mayor porcentaje en posición Anterior.

Esta variedad de resultados es posible que se deba a que se utilizaron

técnicas imagenológicas distintas (Tomografía Cone Beam) a la de este

estudio (Escanografía lateral) y el tamaño de la muestra fue menor.

Respecto al género, se encontró una relación altamente significativa

(p<0.001) entre la Posición Central y el género femenino, a diferencia de

la edad con la que no se halló relación.

Estudios recientes han demostrado que no hay variaciones notables entre

diagnósticos por imagen para alteraciones de la ATM. Honey y col. 51

comparando la radiografía panorámica, escanografía lateral y tomografía,

43
no hallaron diferencias significativas para la detección de cambios

morfológicos específicos en los cóndilos mandibulares y eminencias

articulares. A favor de la escanografía lateral podemos decir que no tiene

un costo elevado a comparación de la tomografía y produce baja radiación

al paciente, por lo su uso y utilidad es más práctico y accesible para el

diagnóstico y trabajos de investigación.49 - 52

Al analizar la asociación entre el Nivel de DTM y la Posición Condilar

según género y edad, encontramos una asociación altamente significativa

entre el Nivel de DTM y la Posición Condilar en el género femenino, por lo

que se infiere que las mujeres con un nivel bajo de DTM no presentan

Posiciones Condilares Excéntricas, a diferencia de los hombres.

La relación entre el Nivel de DTM y la Posición Condilar no está

establecida, en nuestro estudio. El 46.34% de artrogramas evaluados

diagnosticados previamente con DTM Leve tuvieron un hallazgo de

Posición Condilar Central, sin diferencia con la Posición Condilar

Excéntrica (Posterior o Anterior) con porcentajes de 25.61% y 23.17%

para Posterior y Anterior, respectivamente. Todos los artrogramas con

DTM Moderado presentaron una Posición Condilar Excéntrica con un

porcentaje de 2.44% para la Posición Posterior y 2.44% para la Posición

Anterior. Estos resultados se asemejan a los estudios de Guerrero 60 y

Alves y col.37 quienes al encontrar variabilidad en la posición condilar

sugirieron que una posición excéntrica del cóndilo no está asociada

necesariamente con la presencia de DTM, contrario a esto, tenemos que

Pereira y Gavião concluyeron que hay una relación entre la sintomatología

de DTM y la posición posterior del cóndilo.


44
Al someter los resultados a la prueba de Chi – Cuadrado (χ2), no se

encontró una relación estadística significativa (p > 0.05), por lo que se

puede concluir que no existe relación entre el Nivel de Desorden

Temporomandibular según Índice de Helkimo y la Posición Condilar en

escanografías laterales de ATM.

45
V. CONCLUSIONES

1. No se encontró diferencia estadística significativa (p > 0.05), por lo que

no existe relación entre el Nivel de DTM según Índice de Helkimo y la

Posición Condilar en escanografías laterales de ATM.

2. El nivel de DTM fue Leve casi en su totalidad (95.12%) y no tuvo

asociación con el género, a diferencia de la edad con la que si se halló

relación directa, a mayor edad se aumenta el nivel de DTM.

3. La Posición Condilar que se halló con mayor frecuencia fue la Central

(46.34%), teniendo relación altamente significativa con el género

femenino, a diferencia de la edad con la que no se halló relación.

4. Se encontró asociación altamente significativa entre el nivel de DTM

según índice de Helkimo y la Posición Condilar en el género femenino

(p < 0.001), mientras que en relación a la edad no se encontró

asociación alguna.

46
VI. RECOMENDACIONES

1. Dado el escaso número de investigaciones a nivel nacional respecto a

este tema, se recomienda realizar investigaciones similares tomando

una muestra con pacientes de edad más avanzada, con la finalidad de

obtener resultados más precisos y poder ampliar la discusión de estos.

2. Se recomienda realizar estudios longitudinales que permitan observar

la evolución del DTM y su relación con posiciones condilares

excéntricas.

3. Promover el uso de la escanografía lateral de ATM como examen

complementario ante un diagnóstico presuntivo de DTM.

4. Difundir los datos obtenidos a los organismos prestadores de salud

pública y privada, para que se encarguen de transmitir la información a

la población y se tome conciencia en cuanto a la salud orofacial.

5. Implementar un protocolo de diagnóstico definitivo de los DTM,

apoyando al diagnóstico clínico ya establecido con el hallazgo

radiográfico, con el objetivo de fijar de manera sencilla y precisa la

presencia o no de esta alteración y la severidad de la misma.

47
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1. Tirado Amador L. Trastornos temporomandibulares: algunas consideraciones

de su etiología y diagnóstico. OD [Artículo Online]. 2015 [Consultado el 10 de

Julio del 2018]; 11(20). Disponible en URL:

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/748

2. De la Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón

Vivas P, Espinosa Quirós D, Núñez Fernández J. Factores de riesgo

asociados a trastornos temporomandibulares. Rev Cubana de Estomatol

[Artículo Online]. 2013 [Consultado el 10 de Julio del 2018]; 50(4): 364-373.

Disponible en URL:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072013000400004&lng=es

3. Lescas Méndez O, Hernández M, Sosa A, Sánchez M, Ugalde-Iglesias C,

Ubaldo-Reyes L et al. Trastornos temporomandibulares: Complejo clínico que

el médico general debe conocer y saber manejar. Cátedra especial" Dr.

Ignacio Chávez". Rev Fac Med (Méx) [Artículo Online]. 2012 [Consultado el

10 de Julio del 2018]; 55(1): 4-11. Disponible en URL:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422012000100002&lng=es

4. Mohl N, Ohrbach R. The dilemma of scientific knowledge versus clinical

management of temporomandibular disorders. Journal of Prosthetic Dentistry

[Artículo Online]. 1992 [Consultado el 10 de Julio del 2018]; 67(1): 113-120.

Disponible en URL: https://www.thejpd.org/article/0022-3913(92)90060-N/pdf


48
5. Griffiths R. Report of the president’s conference on examination, diagnosis

and management of temporomandibular disorders. J Am Dent Assoc [Artículo

Online]. 1983 [Consultado el 13 de Julio del 2018]; 106(1): 75-77. Disponible

en URL: https://jada.ada.org/article/S0002-8177(83)61023-6/pdf

6. Albornoz López del Castillo C, Cabrera Villalobos Y, Hidalgo Hidalgo S, Roque

Ruano M. Evolución y controversia de los trastornos temporomandibulares.

AMC [Artículo Online]. 2001 [Consultado el 25 de Enero del 2019]; 5(1).

Disponible en URL:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552001000700009&lng=es.

7. Carracedo E, Ruíz P, Carmona E. Trastornos temporomandibulares y

maloclusiones en adolescentes atendidos en la Clínica Estomatológica

Docente René Guzmán. Correo Científico Médico de Holguín [Artículo Online].

2009 [Consultado el 17 de Julio del 2018]; 13(4). Disponible en URL:

http://www.cocmed.sld.cu/no134/no134ori15.htm

8. Pullinger A, Seligman D. The degree to which attrition characterizes

differentiated patient groups of temporomandibular disorders. J Orofacial Pain

[Artículo online]. 1993 [Consultado el 13 de Julio del 2018]; 7(2). Disponible en

URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5343000

9. Jeffrey P, Okeson D. Tratamiento de oclusión y afecciones

temporomandibulares. 5a. Ed. Barcelona: Elsevier Editorial; 2008.

10. Greene C, Marbach J. Epidemiologic studies of mandibular dysfunction: a

critical review. J Prosthet Dent [Artículo online]. 1982 [Consultado el 14 de

Julio del 2018]; 48(2): 184-190. Disponible en URL:

https://www.thejpd.org/article/0022-3913(82)90110-X/pdf

49
11. Aguirre Aguilar, A. Desordenes temporomandibulares según índice de

Helkimo y su relación con la sintomatología asociada y posición condilar en

escolares de 15 a 17 años del Distrito de Moche, 2005. [Tesis de Maestría]

Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de

Estomatología, 2005.

12. Corsini G, Fuentes R, Bustos L, Borie E, Navarrete A, Navarrete D et al.

Determinación de los signos y síntomas de los trastornos

temporomandibulares, en estudiantes de 13 a 18 años de un colegio de la

comuna de Temuco, Chile. Int J. Morphol [Artículo online]. 2005 [Consultado

el 20 de Julio del 2018]; 23(4): 345-352. Disponible en URL:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

95022005000400010&script=sci_arttext

13. Farfán Verástegui, L. Asociación entre sintomatología clínica de trastornos

termporomandibulares y posición condilar según el índice de krogh poulsen

en escolares de 15 a 17 años de edad en el distrito de moche, 2014. [Tesis de

Maestría] Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de

Estomatología, 2014.

14. Taboada Aranza O, Gutiérrez Y, Aranza S, Núñez V. Prevalencia de signos y

síntomas de los trastornos temporomandibulares en un grupo de adultos

mayores. Revista ADM [Artículo online]. 2005 [Consultado el 21 de Julio del

2018]; 61(4): 125-129. Disponible en URL:

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2004/od044b.pdf

15. Soto L, Hernández J, Villavicencio J. Trastornos de la articulación

temporomandibular en escolares de 5 a 14 años de un centro educativo de

Cali. Colombia Médica [Artículo online]. 2001 [Consultado el 20 de Julio del

50
2018]; 32(3). Disponible en URL:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/194/19

16. García Bustamante R. Uso de la artrografía en el diagnóstico complementario

de los desórdenes internos temporomandibulares. [Tesis]. Santiago, Chile:

Universidad de Chile. Facultad de Odontología; 2005.

17. Agerberg G, Carlsson, G. Functional disorders of the masticatory system I.

Distribution of symptoms according to age and sex as judged from

investigation by questionnaire. Acta odontologica scandinavica [Artículo

Online]. 1972 [Consultado el 20 de Julio del 2018]; 30(5-6): 597-613.

Disponible en URL:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016357209019791

18. Agerberg G. Maximal mandibular movements and symptoms of mandibular

dysfunction in 70-year oldmen and women. Swed Dent J. 1974; 67(3): 1-18.

19. Salas L, Odalmis N, Corona Carpio M, Rey Prada B, Arias Arañó Z, Perdomo

Marsilly X. Gravedad de la disfunción temporomandibular. Medisan. 2006;

10(2).

20. Murrieta Pruneda J, Pérez Silva L, Bello A, Isabel R, Linares Vieyra C, Juárez

López L et al. Prevalencia de chasquido en la ATM y su relación con el tipo de

oclusión dental, en un grupo de jóvenes mexicanos. Revista aDM [Artículo

online]. 2011 [Consultado el 01 de Agosto del 2018]; 68(5). Disponible en

URL: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od115f.pdf

21. Sardiña Valdés M, Casas Acosta J. Anomalías de la oclusión dentaria

asociadas a la disfunción temporomandibular. Rev. Med. Electrón. [Artículo

online]. 2010 [Consultado el 01 de Agosto del 2018]; 32(3). Disponible en

51
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242010000300006

22. Andreu Y, Galdón M, Durá E, Ferrando García M. Los factores psicológicos en

el trastorno temporomandibular. Psicothema [Artículo online]. 2005

[Consultado el 01 de Agosto del 2018]; 17(1). Disponible en URL:

https://www.redalyc.org/html/727/72717116/

23. García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela J.

La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos

temporomandibulares. RCOE [Artículo online]. 2007 [Consultado el 25 de Julio

del 2018]; 12(1-2): 37-47. Disponible en URL:

http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v12n1-2/original1.pdf

24. Lundeen T, Levitt S, McKinney, M. Discriminative ability of the TMJ scale: age

and gender differences. J Prosthet Dent [Artículo online]. 1986 [Consultado el

01 de Agosto del 2018]; 56(1): 84-92. Disponible en URL:

https://www.thejpd.org/article/0022-3913(86)90288-X/pdf

25. Medina C. Prevalencia de Desordenes Temporomandibulares en los

estudiantes de la facultad de ciencias Económicas de la Universidad Nacional

de la libertad. [Tesis] Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad

de Estomatología, 1998.

26. Méndez-Pérez I, Del Cerro-Montesino A, Cámbara-Peña R, Martínez-Godíne

J, Menéndez-Cepero S. Ozonoterapia sistémica e intra-articular en la artritis

de la articulación temporomandibular por artritis reumatoide. Revista CENIC

Ciencias Biológicas [Artículo online]. 2010 [Consultado el 20 de Julio del

2018]; 41(3): 169-172. Disponible en URL:

https://www.redalyc.org/html/1812/181220593003/

52
27. Alarco La Rosa, L. Desordenes temporomandibulares según índice de Fricton

y su relación con la sintomatología clínica y la posición condilar en escolares

de 15 a 17 años del Distrito de Moche, 2005. [Tesis de Maestría] Lima, Perú:

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología, 2005.

28. Aguirre Aguilar, A. Desordenes temporomandibulares según índice de

Helkimo y su relación con la sintomatología asociada y posición condilar en la

población del distrito de moche 2007. [Tesis Doctoral] Trujillo, Perú:

Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Estomatología, 2007.

29. Cunha S, Nogueira R, Duarte Â, Vasconcelos B, Almeida R. Analysis of

helkimo and craniomandibular indexes for temporomandibular disorder

diagnosis on rheumatoid arthritis patients. Rev. Bras. Otorrinolaringol. [Artículo

online]. 2007 [Consultado el 03 de Agosto del 2018]; 73(1): 19-26. Disponible

en URL: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0034-

72992007000100004&script=sci_arttext

30. Gateno J, Anderson P, Xia J, Horng J, Teichgraeber J, Liebschner M. A

comparative assessment of mandibular condylar position in patients with

anterior disc displacement of the temporomandibular joint. J. Oral Maxillofac.

Surg. [Artículo online]. 2004 [Consultado el 03 de Agosto del 2018]; 62(1): 39-

43. Disponible en URL:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278239103009431

31. Gerke D, Richards L, Goss A. A multivariate study of patients with

temporomandibular joint disorder, a typical facial pain, and dental pain. J

Prosthet Dent [Artículo online]. 1982 [Consultado el 14 de Julio del 2018];

68(3): 528-532. Disponible en URL: https://www.thejpd.org/article/0022-

3913(92)90424-9/pdf

53
32. Interlandi S. Bases para la iniciación. Bogotá: Edición Artes médicas.

Latinoamericana; 2002

33. García López E, Domínguez Fleites L, Alfonso D, José A, Torre A.

Caracterización de los sonidos de la articulación temporomandibular en

pacientes desdentados parciales. Rev. cuba. Ortod. [Artículo online]. 1997

[Consultado el 01 de Agosto del 2018]; 12(1): 84-90. Disponible en URL:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol12_2_97/ord03297.htm?iframe=true&widt

h=90%&height=90%

34. Coronado L, Iturriaga V, Bornhardt T, Fuentes R. Evaluación de los protocolos

de aplicación de ácido hialurónico en procesos degenerativos óseos de la

articulación temporomandibular: una revisión de la literatura. Av

Odontoestomatol [Artículo online]. 2015 [Consultado el 17 de Julio del 2018];

31(2): 77-84. Disponible en URL:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852015000200004

35. Cabo García R, Grau León I, Lorenzo Uribazo A, Pérez Pérez O.

Generalidades del manejo quirúrgico de los trastornos temporomandibulares

con técnicas poco invasivas. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Artículo

online]. 2009 [Consultado e 11 de junio del 2018]; 8(4). Disponible en URL:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2009000400017&lng=es&tlng=es

36. Paknahad M, Shahidi S, Iranpour S, Mirhadi S, Paknahad M. Cone-beam

computed tomographic assessment of mandibular condylar position in patients

with temporomandibular joint dysfunction and in healthy subjects. Int J Dent

54
[Artículo online]. 2015 [Consultado el 03 de Agosto del 2018]. Disponible en

URL: https://www.hindawi.com/journals/ijd/2015/301796/

37. Alves N, Deana N, Schilling Q, González V, Schilling L, Pastenes, R.

Evaluación de la Posición Condilar y del Espacio Articular en ATM de

Individuos Chilenos con Trastornos Temporomandibulares. Int J. Morphol

[Artículo online]. 2015 [Consultado el 04 de Agosto del 2018]; 32(1): 32-35.

Disponible en URL: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

95022014000100006&script=sci_arttext

38. Pullinger A, Hollender L. Variation in condyle-fossa relationships according to

different methods of evaluation in tomograms. Oral surgery, oral medicine, oral

pathology. 1986; 62(6): 719-727.

39. Pereira L, Gavião M. Tomographic evaluation of TMJ in adolescents with

temporomandibular disorders. Braz. oral res [Artículo online]. 2004

[Consultado el 03 de Agosto del 2018]; 18(3): 208-214. Disponible en URL:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806-

83242004000300006&script=sci_arttext

40. Paredes G. Ansiedad en las áreas de influencia de la facultad de odontología

de la UNMSM. [Tesis de Maestría] Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Facultad de Odontología, 1994.

41. Pérez C. Relación entre signos y síntomas de desórdenes temporo-

mandibulares y disarmonias oclusales en estudiantes de Odontología de la

UNMSM. Odontología Sanmarquina [Artículo online]. 2001 [Consultado el 22

de Julio del 2018]; 1(8): 35-42. Disponible en URL:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3492/2

878

55
42. Molina F. Prevalencia de Disfunción Craneomandibular, según el Índice de

Helkimo en la Escuela de Oficiales de PNP, en el periodo Octubre 93-Enero

94. [Tesis Doctoral] Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Facultad de Odontología, 1994.

43. Pasco Font C. Frecuencia de la Disfunción del Sistema Masticatorio en la

comunidad rural de Hualis. Anexo del distrito de Marco. Provincia de Jauja.

Dpto de Junín. [Tesis] Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Facultad de Estomatología, 1988.

44. Bonet Gálvez P. Prevalencia de trastornos temporomandibulares de pacientes

de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia en el 2012. [Tesis] Lima, Perú:

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología, 2014.

45. Robles J. Disfunción temporomandibular en pacientes con ansiedad de 13-20

años de edad del centro de salud La Noria. [Tesis] Trujillo, Perú: Universidad

Nacional de Trujillo. Facultad de Estomatología, 2001.

46. González C. Relación entre la Disfunción de la Articulación

Temporomandibular y la pérdida de piezas dentarias en pacientes

parcialmente desdentados del HRDT 1998. [Tesis] Trujillo, Perú: Universidad

Nacional de Trujillo. Facultad de Estomatología, 1998.

47. Rojas O. Frecuencia de maloclusiones según Angle en pacientes con

disfunción temporomandibular atendidos en el servicio de odontología del

hospital II-Chocope–Essalud. 2004. [Tesis] Trujillo, Perú: Universidad

Nacional de Trujillo. Facultad de Estomatología, 2004.

48. Herrera Castro, G. Relación entre los desórdenes temporomandibulares y el

colapso de mordida posterior en pacientes atendidos en el servicio de

56
odontología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, 2010. [Tesis] Trujillo, Perú:

Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Estomatología, 2010.

49. López López J, Chimenos Küstner E, Blanco Carrión A, Reselló Llabrés X,

Jané Salass E. Diagnóstico por la imagen de los trastornos de la articulación

craneomandibular. Av Odontoestomatol [Artículo online]. 2005 [Consultado el

04 de Agosto del 2018]; 21(2): 71-88. Disponible en URL:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-

12852005000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

50. Serrano Padrón M, Villavicencio Pesantez T. Prevalencia de cambios

morfológicos condilares en radiografías panorámicas de un centro radiológico

de la ciudad de Cuenca. [Tesis] Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Facultad de Odontología, 2016.

51. Honey O, Scarfe W, Hilgers M, Klueber K, Silveira A, Haskell B et al. Accuracy

of cone-beam computed tomography imaging of the temporomandibular joint:

comparisons with panoramic radiology and linear tomography. Amer. J

Orthodont. Dent. Orthoped. [Artículo online]. 2007 [Consultado el 10 de

Agosto del 2018]; 132(4): 429-438. Disponible en URL:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889540607006907

52. Sotelo y Soto G, Acosta Chedraui E. Radiología bucal y maxilofacial. México:

McGraw-Hill Interamericana; 2005.

53. Antomás J, Huarte del Barrio S. Confidencialidad e historia clínica:

Consideraciones ético-legales. An Sist Sanit Navar. 2011; 34(1):73–82.

54. Gobierno del Perú. Ley De Proteccion De Datos Personales. El Peruano Perú

2013 Mar 21.

57
55. World Medical Associaton.net [Internet] Declaración de Helsinki de la

Asociación Médica Mundial. Enero 2018. [Consultado el 29 de Agosto del

2018]. Disponible en URL: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-

de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-

seres-humanos/

56. Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) -(WHO)

World Health Organization. International ethical guidelines for biomedical

research involving human subjects. 2002.

57. United Nations Educational S and CO, (UNESCO). Universal Declaration on

Bioethics and Human Rights. Records of the General Conference. 2005.

58. Gobierno del Perú. Decreto Legislativo 26842. Ley General de Salud. 1997. p.

27.

59. Colegio Médico del Peru. Codigo de Etica y Deontologia. Lima, Peru: 2007. p.

16-17.

60. Guerrero Aguilar, A. Estudio comparativo de la posición condilar y espacio

articular en ATM, en pacientes con y sin trastornos temporomandibulares

mediante Tomografía Cone Beam, en alumnos de la Facultad de Odontología

de la UDLA. Periodo Septiembre 2016 a Febrero 2017. [Tesis] Quito, Ecuador:

Universidad De Las Américas. Facultad de Odontología, 2017.

58
ANEXOS

59
ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
Escuela Académico Profesional de Estomatología

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SOLICITO: APOYO COMO EXPERTO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


DE PREGRADO – UNT

Señor:
CD. Esp. Luis Gamarra Cruzado
Centro de Radiología Digital Maxilofacial “Imágenes Rx”
S.D.

Yo, Ánderson Francisco Vilchez Chávez, alumno del 6to año de Pre-
Grado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Nacional de
Trujillo, identificado con DNI N° 73681922, número de matrícula
1032100112, ante Ud. Con el debido respeto expongo:

Que al encontrarme desarrollando mi Proyecto de Investigación


titulado: "Relación entre Nivel de Desorden Temporomandibular y
Posición Condilar en escanografías laterales de ATM de la
Facultad de Estomatología UNT 2016-2017" solicito a su despacho
su apoyo como EXPERTO para analizar escanografías laterales de
ATM, identificando las estructuras involucradas en el proyecto y la
relación del cóndilo mandibular con respecto a la eminencia articular,
comprometiéndome a no alterar los hallazgos radiográficos
encontrados por usted.

Por lo expuesto:
Es justicia que espero alcanzar.

Trujillo, Mayo de 2019.

ÁNDERSON FRANCISCO VILCHEZ CHÁVEZ


DNI N° 73681922

60
ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
Escuela Académico Profesional de Estomatología

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SOLICITO: PERMISO PARA EJECUCIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


DE PREGRADO – UNT

Señor:
CD. Esp. Dr. Augusto Alberto Aguirre Aguilar
Coordinador del Curso de Oclusión
S.D.

Yo, Ánderson Francisco Vilchez Chávez, alumno del 6to año de Pre-
Grado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Nacional de
Trujillo, identificado con DNI N° 73681922, número de matrícula
1032100112, ante Ud. Con el debido respeto expongo:

Que al encontrarme desarrollando mi Proyecto de Investigación


titulado: "Relación entre Nivel de Desorden Temporomandibular y
Posición Condilar en escanografías laterales de ATM de la
Facultad de Estomatología UNT 2016-2017" solicito a su despacho el
permiso necesario para la ejecución de dicho proyecto, facilitándome el
acceso a los Casos Clínicos presentados por los alumnos en dichos
años, hasta la finalización de la investigación, comprometiéndome a
dejar en buenas condiciones el material proporcionado.

Por lo expuesto:
Es justicia que espero alcanzar.

Trujillo, Mayo de 2019.

ÁNDERSON FRANCISCO VILCHEZ CHÁVEZ


DNI N° 73681922

61
ANEXO 3

VALORACIÓN DE LA POSICIÓN CONDILAR

DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

Nombre: ……………………………………………………………………..
Edad: …………… años.
Género: Femenino Masculino

HALLAZGO RADIOGRÁFICO ENCONTRADO POR EXPERTO:

POSICIÓN CONDILAR
LADO DERECHO LADO IZQUIERDO

Posterior Posterior
Central Central
Anterior Anterior

LUIS GAMARRA CRUZADO


C. O. P. 14552 / R. N. E. 683

Trujillo, Perú, 2019

62
ANEXO 4
UNIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
"Relación entre Nivel de Desorden Temporomandibular y Posición Condilar
en escanografías laterales de ATM de la Facultad de Estomatología UNT
2016-2017"
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre:

Edad: Género:

Nivel de Desorden Temporomandibular:

Libre de DTM

DTM Leve

DTM Moderado
DTM Severo

Posición Condilar:

Lado derecho Lado izquierdo


Posterior Posterior
Central Central
Anterior Anterior

Trujillo, Perú, 2019

63
ANEXO 5

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Investigador seleccionando las escanografías laterales anexadas en los Casos

Clínicos de Oclusión.

64
Señalización de las estructuras involucradas en el estudio en apertura bucal
máxima y hallazgo radiográfico de la Posición Condilar, por parte del Experto
Invitado.

65
Señalización de las estructuras involucradas en el estudio en apertura bucal
máxima y hallazgo radiográfico de la Posición Condilar, por parte del Experto
Invitado.

66
Señalización de las estructuras involucradas en el estudio en apertura bucal
máxima y hallazgo radiográfico de la Posición Condilar, por parte del Experto
Invitado.

67
Investigador vaciando datos obtenidos de Nivel de DTM de las Fichas Clínicas y
hallazgos radiográficos del Experto Invitado, en la ficha de recolección de datos.

68
ANEXO 06
EVALUACIÓN DE LA TESIS

El Jurado deberá:
a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes
relacionados a los siguientes ítems.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del Jurado.

TESIS:…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
1. DE LAS GENERALIDADES:
El
Título…………………………………………………………………...………..
…..……………………………………………………………
……………………

Tipo de Investigación:
………………………………………………….……….

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:

Antecedentes:…………………………………………………
………..……
Justificación:........................................................................
.....................
Problema:………………………………………………………
……….……
Objetivos:………………………………………………………
……………..
Hipótesis:………………………………………………………
……….……
DiseñodeContrastación:…………………………….………
…………...
69
TamañoMuestral:……………………………………….……
…………….
AnálisisEstadístico:………………………………….………
……………….

3.
RESULTADOS:………………………………………………………………..
4.
DISCUSIÓN:……………………………………………………………………

5. CONCLUSIONES: …………………………………………………………..

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:……………………………………..

7. RESUMEN:……………………………………………………….…………..

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:……………………….………..

9. ORIGINALIDAD:…………………………………………………….….……

10. SUSTENTACIÓN
10.1. Formalidad:………………………………………………………
10.2. Exposición:………………………………………………………
10.3. Conocimiento del Tema:
………………………………………..

70
CALIFICACIÓN:

(Promedio de las 03 notas del Jurado)

JURADO: Nombre Código Firma

Presidente: Dr. (a) ……………......................................

Grado Académico:
……………………………………………………………….

Secretario: Dr. (a) …………..….............................

Grado Académico:
……………………………………………………………….

Miembro: Dr. (a) …………...........……………………

Grado Académico:
…………………………………………………………………

71
72
ANEXO 07

RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta de las observaciones del

jurado a manuscrito en el espacio correspondiente:

a) Fundamentando su discrepancia.

b) Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

c) Firmar.

TESIS:……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………

1.- DE LAS GENERALIDADES:

El Titulo……………………………………………………………………………

Tipo de Investigación……………………………………………………………

2.- DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:

Antecedentes:…………………………………………………….………………

Justificación:………………………………………………………………………

Problema:…………………………………………………………….……………

Objetivos:………………………………………………………….………………

Diseño de Contrastación:………………………………………….…………….

Tamaño Muestral:…………………………..……………………………………

Análisis Estadístico:………………………………………………………………

73
3.RESULTADOS:……………………………………………………………

4.DISCUSIÓN:……………………………………………………….………

5.CONCLUSIONES:………………………………………………….….…

6.REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS……………………………….…..…

7.RESUMEN:………………………………………………………………….

8.-RELEVANCIADELAINVESTIGACIÓN:…………………………..........

9.ORIGINALIDAD:………………………………………………………….

10.SUSTENTACIÓN:…………………………………………………..…….

10.1.Formalidad:………………………………………………………

10.2.Exposición:………………………………………………………

10.3.Conocimiento:……………………………………………………

………………………........

Nombre

………………………........

Firma

74
75
76
77

También podría gustarte